Contralínea 692

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 4 al 10 de mayo de 2020

Año 19 • Número 692 • $30




CONTENIDO

22

PORTADA

3

CÁRCELES, VULNERABLES ANTE PANDEMIA DE COVID-19 E INCOMUNICACIÓN

La pandemia de Covid-19 acentúa las condiciones precarias en las que viven los reos en México: hacinamiento, tortura, corrupción y autogobierno

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 19, número 692, del 4 al 10 de mayo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 1 de mayo de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL OTRO ESCÁNDALO EN EUROPA DE JOSÉ ÁNGEL GURRÍA Miguel Badillo

8

ZONA CERO SILVANO AUREOLES, IMPUNIDAD TRANSEXENAL Zósimo Camacho

10

CONTRAPODER CONTRA VIENTO Y MAREA A TODA VELA LA INFORMACIÓN Y CRÍTICA DE PROCESO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

12

1520-1521: LA GRAN RESISTENCIA Pablo Moctezuma Barragán

16

PANAMÁ, DE LOS RUIDOS AL SONIDO DE LA NATURALEZA Nubia Piqueras Grosso/Prensa Latina

18

QUEDARSE EN CASA, UN LUJO QUE LOS MÁS POBRES DE AL Y EL CARIBE NO PUEDEN PERMITIRSE Luis Felipe López-Calva/IPS

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

4 de mayo de 2020

20

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: ¿EN EL UMBRAL DE LA TRAGEDIA? Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina

4


CONTENIDO

32

38 36

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

42

48

60

EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN

22

PORTADA Cárceles, vulnerables ante pandemia de Covid-19 e incomunicación Tania Damián

32

SOCIEDAD Covid-19: más allá del hacinamiento, poblaciones penitenciarias corren riesgos de tortura Marcial Yangali

ESPECIALES 38

ENTREVISTA ONU busca evitar contagios masivos de Covid-19 en cárceles mexicanas Marcial Yangali

42

ENTREVISTA Infancia mexicana, en la incertidumbre por violencia y pandemia Indra Cirigo

48

CONRALUZ “Viene lo más difícil”: México en la Fase 3 de la pandemia del coronavirus

Imagen de portada: PEDRO ANZA/ CUARTOSCURO

SARS-cov-2 Redación

ANÁLISIS

60

POLÍTICO Felipe Calderón Hinojosa y la descomposición de la política Genaro Lozada, Mijal Schmidt, Samuel Schmidt

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS De Platón a Jonathan Swift: la mentira política como el “tengo otros datos” Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

OTRO ESCÁNDALO EN EUROPA DE JOSÉ ÁNGEL GURRÍA MIGUEL BADILLO

U

n nuevo escándalo ha desatado en Europa el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría Treviño, por el supuesto chantaje en el que habría participado con el gobierno español para manipular estadísticas que incluyeran a ese país entre las 10 naciones que más pruebas han hecho en el mundo para detectar el coronavirus en la población, a cambio de que España lo apoye en su reelección al frente de la OCDE. Eso que sucede con Gurría en España no es nuevo para los mexicanos, pues desde que ocupó el cargo de secretario de Hacienda durante el gobierno priísta de Ernesto Zedillo, sus negligencias, omisiones y corruptelas fueron denunciadas por la prensa, como aquella narrada desde aquellos años en esta columna cuando descubrimos documentos oficiales en donde se daban instrucciones para encubrir y proteger a los hermanos de su entonces jefe, el presidente Zedillo, a fin de evadir el pago de impuestos y que sus empresas recibieran un “trato preferencial” ante los fraudes fiscales cometidos. El portal español Vozpopuli informó que fuentes diplomáticas vincularon el apoyo de Gurría Treviño al gobierno español con su campaña para la reelección al frente de la OCDE, que se decide este año. Califica como un “terremoto internacional” por la supuesta manipulación estadística que forzó a las autoridades españolas a emitir un comunicado de madrugada en el que “niega trato de favor de la OCDE”. Vozpopuli asegura que el gobierno español presionó para que la OCDE situara a España entre

6

4 de mayo de 2020

los países que más pruebas de Covid-19 ha hecho. Así, la presencia de ese país en los primeros puestos de la lista se fraguó en una videoconferencia de alto nivel que tuvo lugar el viernes de la semana anterior y fuentes diplomáticas vinculan el apoyo expreso de José Ángel Gurría al ejecutivo Pedro Sánchez con su campaña para la reelección como secretario general de la organización.

El caso mexicano A Gurría Treviño lo marca una historia de complicidad y servicio a gobiernos corruptos y abusivos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que no le ha impedido cada que visita México hablar mal del gobierno de izquierda de Andrés Manuel López Obrador, al que critica que haya dejado de depender de los préstamos de organismos internacionales y de las difíciles condiciones económicas y sociales por las que atraviesa el país. Sin duda, olvida que fueron el PRI y el PAN los que durante 5 décadas fomentaron la corrupción, incrementaron la violencia, motivaron la desigualdad social y fomentaron la impunidad y la injusticia. Oficio de papel guarda los archivos con documentos oficiales que involucran a Gurría en actos de corrupción cuando fue titular de Hacienda, como aquellos beneficios fiscales que le otorgó a sus amigos, empresarios, políticos y, principalmente, a los hermanos del entonces presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León. Documentos de la Secretaría de Hacienda, así como versiones de exfuncionarios en ese gabinete, confirman que en 1998 Gurría otorgó un trato preferencial a los hermanos del expresiden-


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

te, de nombres Rodolfo, Verónica Crystela y Luis y Constructora Gegaza– acumularon deudas y reEduardo Zedillo, así como a su empresa Grupo cargos por impuestos no pagados al gobierno fedeIntecon, para que pudieran liquidar extemporá- ral, que sumaron hasta por 15 millones 275 mil 343 neamente impuestos sin recargo alguno que no pesos entre 1991 y 1996. Para resolver ese problema antes de que su paenteraron al fisco entre 1991 y 1996. En los primeros días del gobierno panista de Vi- riente dejara la Presidencia de la República, el arcente Fox, su secretario de la Contraloría –Francis- quitecto Rodolfo Zedillo buscó un arreglo con las co Barrio Terrazas– intentó investigar la corrupción autoridades hacendarias para asegurar que no fuede Gurría, pero el entonces secretario de Hacienda, ran acusados posteriormente, por lo que en mayo Francisco Gil Díaz, impidió que avanzara la inves- de 1998 aseguraron haber pagado créditos fiscales por 8 millones 103 mil 779 pesos, lo que le significó tigación. En aquel entonces el contralor Barrio pidió ayu- una condonación de más de 7 millones de pesos. De acuerdo con una tarjeta informativa que el da a Gil Díaz para que se sancionara a la familia del expresidente Zedillo Ponce de León, pero su exsubsecretario de Ingresos, Tomás Ruiz, le envió petición fue rechazada y le negaron las pruebas de al entonces secretario José Ángel Gurría, el SAT cómo se había beneficiado ilegalmente a la empre- también les autorizó a las empresas de la familia Zedillo incorporarse a los convenios del Programa sa de los hermanos Zedillo. En información publicada en esta columna se de Apoyo Fiscal, que les permitió pagar en una dio cuenta de la explicación que el arquitecto Ro- sola exhibición parte del saldo de los adeudos y los dolfo Zedillo, hermano de Ernesto y presidente del relevó de las obligaciones de presentar la garantía del interés fiscal y, Grupo Intecon, hizo a por si eso fuera poco, Oficio de papel sobre los Lo que pasa con Gurría en España no los créditos que les beneficios fiscales que recibieron por parte es nuevo para los mexicanos. Desde que otorgó Hacienda no de Gurría, cuando su ocupó Hacienda, con Zedillo, fueron de- fueron garantizados y al final les condonó hermano Ernesto era nunciadas sus corruptelas y negligencias las multas. Cada uno el presidente de la Rede los créditos fiscales pública. En aquella ocasión, Rodolfo Zedillo juraba que que las autoridades hacendarias les fincaron por “no había recibido un trato preferencial de la Secre- las omisiones en que incurrieron los Zedillo al no taría de Hacienda en la liquidación de sus adeudos pagar las contribuciones de sus cuatro empresas, fiscales”; sin embargo, sí reconocía haber incurrido se encontraba sin garantía alguna, lo que es conen retrasos de obligaciones tributarias “por causas trario a las disposiciones fiscales, pues el espíritu de externas a las propias empresas”. Y agregaba que toda norma tributaria es en el fondo salvaguardar los adeudos fiscales fueron liquidados con “cargos el interés fiscal, mismo que debe ser garantizado a plenitud en todos los créditos que las autoridades muy sustanciales en apego a la ley”. Es decir, sí les habían condonado impuestos, hacendarias determinen. Situación que en el caso pero cínicamente el hermano de Zedillo aseguraba de las empresas de los Zedillo no se cumplió, lo que que “jamás he recibido un trato especial de autori- confirma el trato preferencial del fisco federal a fadad alguna y que, por el contrario, las autoridades vor de la familia del expresidente de la República. Estas irregularidades de la familia Zedillo, perhan sido especialmente cuidadosas con mi familia para que ésta cumpla con el pago de sus impues- mitidas y solapadas por el entonces secretario de Hacienda, ejemplifican cómo José Ángel Gurría tos”. Las pruebas que aún guardo en viejos archivos fue parte de la maquinaria de corrupción y abusos confirman cómo las cuatro empresas de la familia que mantuvo al PRI en el poder por tantos años y del expresidente Zedillo –Integración de Sistemas que ahora el actual secretario general de la OCDE para la Construcción; Conductores Eléctricos de recurre a chantajes y componendas en Europa México; Promociones Electro Iris, e Inmobiliaria para ser reelegido.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

SILVANO AUREOLES IMPUNIDAD TRANSEXENAL ZÓSIMO CAMACHO

E

ste martes 28 de abril efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán abrieron fuego contra estudiantes de la Normal Rural de Tiripetío. Dos estudiantes resultaron con heridas de bala que, sólo por fortuna, no dañaron órganos vitales y hoy están fuera de peligro. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que encabeza Israel Patrón Reyes, se apresuró a criminalizar a los estudiantes y a señalarlos porque en un retén policiaco no detuvieron el autobús en el que se movilizaban. A este órgano de gobierno le parece que tal “falta” es suficiente para disparar a mansalva contra la población. No había sorpresa para los elementos policiacos. Sabían que quienes se trasladaban en ese autobús eran estudiantes. De hecho, para eso estaban ahí. El objetivo era, como se ha vuelto costumbre desde que Silvano Aureoles asumió el gobierno estatal, detener, golpear y encarcelar a los normalistas. Y, como también ya se volvió una costumbre impune, dispararles en caso de que no “obedezcan”. La emergencia sanitaria que ha provocado la pandemia de Covid-19 fue aprovechada por el gobierno del estado para suprimir espacios en las escuelas normales del estado. La administración de Silvano Aureoles publicó el domingo pasado, de manera unilateral, la convocatoria de ingreso para el sistema normal de la entidad. En medio de la emergencia, creyó ver la oportunidad de cancelar de un plumazo 35 lugares de la Escuela Normal de Educación Física; 15 de educación especial de la Normal Urbana; cinco de la Normal para Educadoras (prescolar); 12 de prescolar del Centro Regional de Educa-

8

4 de mayo de 2020

ción Normal; 17 de telesecundaria del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga; 40 de educación especial del Centro de Actualización del Magisterio, y 30 de prescolar de la Escuela Normal Indígena de Cherán. Lo anterior provoco la movilización de toda la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM). Por ello, la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, se encontraba también en las movilizaciones. Tanto la normal de Tiripetío como la de Cherán son, además, parte de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), con una intensa tradición de lucha en defensa de la educación pública, laica y gratuita. El liderazgo de estas instituciones trasciende el ámbito estatal. René, herido por perforación de bala en un brazo y por esquirlas en el torso, es alumno del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga. Monserrat, herida por esquirlas de bala en un brazo, es alumna de la Escuela Normal de Educación Física de Morelia. “Afortunadamente ya se encuentran bien; la noche de ayer [29 de abril] fueron dados de alta”, señala Nicolás, secretario general del Comité Estudiantil de la Normal Rural de Tiripetío. La lucha continúa. Los normalistas no dejarán que se consume el golpe a las escuelas en medio de la emergencia sanitaria. Nicolás advierte: “Seguimos en exigencia de que se respete la matrícula. Y ahora demandamos también que se aplique la ley al gobernador [Silvano Aureoles], al secretario de Seguridad Pública [Israel Patrón] y al secretario de Educación [Héctor


ESPECIAL

Ayala] por lo hechos acontecidos del día 28”. En los videos que los propios normalistas grabaron con teléfonos celulares se observa cómo los policías estatales disparan contra el camión que no se detienen en un retén. Los disparos se dirigen contra las ventanas, la carrocería, las llantas. Es decir, los efectivos policiacos del estado tiraron a matar. No hay absolutamente nada que justifique una agresión de este tipo contra los estudiantes ni contra familias ni contra cualquier otra organización social. Desafortunadamente esta agresión no es un hecho aislado. La primera agresión a balazos de parte de la policía contra normalistas rurales michoacanos bajo el mandato de Silvano Aureoles ocurrió el 21 de junio de 2017. Un alumno fue herido de bala en la cabeza, otro en un brazo y otro más en una pierna. Desde entonces, han seguido cruentas represiones contra estudiantes, campesinos, médicos. Pero se tornan más cruentas cuando de maestros y estudiantes se trata. Aureoles, sus funcionarios y sus policías no

ESPECIAL

OPINIÓN

ESPECIAL

ZONA CERO

ha sido siquiera cuestionados. Siempre han mantenido una actitud cínica ante estos hechos. La impunidad mientras el gobierno federal estaba a cargo de Peña Nieto les estaba asegurada. ¿Y ahora?

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

CONTRA VIENTO Y MAREA

A TODA VELA LA INFORMACIÓN Y CRÍTICA DE PROCESO ÁLVARO CEPEDA NERI

R

eporteros e investigadores de la revista Proceso continúan con el ejemplo de su fundador, Julio Scherer García (no así el lunar negro del loezobradorista John M Ackerman y Ernesto Villanueva), manteniendo la información y la crítica abiertas –con otros diarios, sobre todo Reforma, El Universal, etcétera–, para que los mexicanos recibamos puntualmente ese binomio: crítica e información, a fin de tener cada semana el panorama de la real democracia y el republicanismo que nos permita conocer cómo el presidencialismo y sus satélites, empezando por el partido Morena y sus cómplices, intenta seguir empujando la censura que facilitaría que el autoritarismo-populista impusiera sus fines; abusando de los poderes que ha unificado en un solo hombre y que, aprovechándose de la peste del coronavirus, de facto ha suspendido derechos individuales y colectivos, sabiendo que sus garantías son de difícil acceso por la paralización económica, empresarial, política y social. Es así que en el número 2267, del 12 de abril, la revista Proceso nos ofrece desde su portada hasta su contenido en Política, Medios de comunicación, Análisis (menos los mezquinos de Ackerman y Villanueva), esa concepción de la información veraz y la crítica sin concesiones sobre todo el panorama nacional e internacional; Ensayo, Cultura, páginas de crítica, Cine, Espectáculos, Deportes, Palabra del lector y la sección del Mono Sapiens. Están los trabajos de Juan Carlos Cruz Vargas, Claudia Villegas, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere; la información de sus corresponsales; de Gloria Leticia Díaz, Jesusa Cervantes, Ana María Mergier, Juan Ornar Fierro, Neldy San Martín. De Rodrigo Vera y su brillante entrevista a Mariana Molina, integrante

10

4 de mayo de 2020

de la República Laica y coordinadora de la extraordinaria cátedra Benito Juárez, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dando en el blanco de la laicidad del Estado. La aportación de Jaime Luis Brito; los ensayos de Denise Dresser, Marta Lamas. Mantiene, pues, Proceso, su deber periodístico, defendiendo y ejerciendo las libertades de prensa (incluso de quienes están a favor del lopezobradorismo), para integrar la defensa constitucional de la vida nacional. Y de esta manera se mantiene como uno de los ejes del contrapoder; enarbolando la bandera libertaria para amparar a todos los mexicanos que quieren información democrática y critica republicanas. Así, debe uno darse a la lectura semanal de este medio de información, junto con la demás prensa escrita, de la radio y televisión, con todos los diarios (El Heraldo, Milenio, La Razón, El Financiero; temarios como Contralínea y Fortuna, etcétera), incluso aquellos que justifican los abusos del poder de los gobernantes, para completar y ampliar la información y la crítica necesarias para tener un panorama más amplio que nos permita una mejor comprensión de la realidad. “El ciudadano, en ocasiones, quiere elogiar al poder, porque el poder ha acertado; en ocasiones quiere criticar al poder, porque el poder se ha equivocado; en ocasiones quiere denunciar al poder, porque el poder ha abusado. La vía para ese elogio, para esa crítica y para esa denuncia son los medios de comunicación, son los periódicos. De manera que ese ejercicio del contrapoder constituye una parte esencial... somos el contrapoder del poder político” (Luis María Anson, La Prensa como contrapoder).



OPINIÓN ARTÍCULO

1520-1521 LA GRAN RESISTENCIA PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN, DOCTOR EN ESTUDIOS URBANOS, POLITÓLOGO, HISTORIADOR Y MILITANTE SOCIAL

T

ras de ser derrotados la noche de la victoria, los españoles salieron huyendo. A los invasores no les sirvió su alianza con pueblos indígenas, ni su superioridad de armamento de guerra, caballos, cañones, perros de guerra, arcabuces, lanzas y espadas de acero. Es claro que los mexicas podían haberlos aniquilado a todos por completo, pero no lo hicieron porque no era su costumbre y los enemigos ya habían salido de Tenochtitlan. El trayecto de los conquistadores españoles continuó de Tlacopan (Tacuba) hacia Otumba. En el camino, hacia el oriente del Valle de México, masacraron al pueblo de Calacoayan antes de pernoctar en Teocalhueyacan (actualmente San Andrés Atenco). Dicen los cronistas militares españoles que tuvieron que confrontarse nuevamente con los guerreros mexicas en el episodio conocido como batalla de Otumba, la cual terminó con la muerte del capitán mexica que iba al mando pues los perseguidores se disiparon y huyeron, pero hay fuentes que afirman que esto lo inventó Cortés para quedar bien con el Rey Carlos. De hecho, el Códice Ramírez refiere que llegaron refuerzos indígenas aliados a Cortés a apoyarlo y que él muerto de miedo y pensando que eran enemigos los atacó y luego inventó su “hazaña” de Otumba. Finalmente, los conquistadores pudieron llegar al territorio aliado de Tlaxcala. Entre los españoles, tristes por haber perdido parte del botín, temerosos y enojados comenzó a darse la división y brotes de rebelión contra su capitán. Llegaron heridos, agotados y derrotados, por lo que Cortés con sed de venganza quería sangre y terror. Volvió al combate, eligió atacar a Tepeaca, ubicada entre Veracruz y Tenochtitlan, donde masacraron a la población, niños, mujeres, ancianos; a

12

4 de mayo de 2020

los adultos, en lugar de matarlos los capturaron para venderlos como esclavos, marcándoles el rostro con hierro al rojo vivo. Así comenzó la verdadera esclavitud en el Anáhuac. Cortés se vengó de la derrota de su noche triste y aplicó en la región el terror sin piedad. Ahí se estableció llamándolo Segura de la Frontera. En esa región mató a miles de personas. Lo mismo hizo en otros sitios como Tecamachalco, Alapetlahuacan, Quechua, etcétera. También cuando llegó a Texcoco, antes de atacar Tenochtitlan, en represalia porque la población había huido sembró el terror. Cortés, apoyado por el traidor texcocano Ixtlixóchitl, “mató a los hombres que quedaban y capturaron niños y mujeres para venderlos en pública subasta”. Cuitláhuac, junto con Tlacohtzin que era el nuevo Cihuacóatl, convocó a los pueblos del Anáhuac a aliarse todos contra el invasor. Tenía como aliados entre otros a los tlatelolcas, los tepanecas y pueblos de Tlalnepantla, Cuautitlán, Tenayuca, Otumba y Cuauhtlalpan. Incluso Cuitláhuac, buscando la alianza con los purépechas de Michoacán que eran enemigos tradicionales, mandó mensajes sin éxito a Irecha Tangaxhan (Caltzonzin) para aliarse contra los españoles. Cuitláhuac siempre desconfió de los españoles. Fernando Alva Ixtlixóchitl afirma que en la reunión del consejo en la que se decidió recibirlos, Cuitláhuac opinó: “Mi parecer es, hueyi tlahtoani, que no metáis en nuestra casa quien nos eche de ella y no os digo ni aconsejo más”. En septiembre se desató una terrible epidemia de viruela, enfermedad desconocida en el Anáhuac, para la que no tenían anticuerpos y los ejércitos de mexicas y aliados comenzaron a sufrir fuertes pérdidas. Desgraciadamente Cuitláhuac también se contagió de tan terrible enfermedad.


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

El hueyi tlahtoani Cuitláhuac continuó con energía la defensa de su pueblo y nunca fue derrotado, hasta que el 25 de noviembre de 1520 murió a causa de la viruela, enfermedad extraña en el Anáhuac antes de la invasión española. Cuitláhuac murió invicto, los españoles lo odiaban tanto que ni siquiera registran bien su nombre, lo llamaban Quetlavaca o Coadlabac y de otras formas y siempre han tratado de mantener oculto el extraordinario mérito de este heroico hueyi tlahtoani. Incluso se dice que en realidad se llamaba Cuauhtláuac que puede venir del verbo cuitlahuiā, “estar al cargo de algo” o “Águila sobre el agua” y que los españoles le pusieron Cuitláhuac, que viene de cuitlatl o excremento. También se dice que excremento no era un término peyorativo por ser un fertilizante y que incluso al oro le decían excremento divino o teocuitlatl. Y por otro lado se afirma que su madre era hija del tlahtoani de Iztapalapa llamado Cuitlahua. El hecho es de que los españoles trataron de mantener todo la referente a su persona en la oscuridad y la indefinición, ya que era el general que les había propinado una total derrota. Al morir este valiente contaba con alrededor de 44 años de edad. Luego del asesinato de Moctezuma, y tras la

muerte del hueyi tlahtoani Cuitláhuac, el Tlahtocan eligió a Cuauhtémoc, el 6 de diciembre de 1520 como hueyi tlahtoani. El valiente jóven de 24 años, que sería asesinado el 28 de febrero de 1525, era nieto de Ahuizotl y estudió en el Calmecac. Había alcanzado el grado de Guerrero Aguila y en 1515 se le nombró tlacatécatl (general en jefe junto con el tlacochcalcatl) de Tlatelolco. El nombre de Cuauhtémoc significa “águila que desciende”, no “águila que cae”. El águila descendió para atacar a los españoles y dio una lucha heroica. El asedio de los enemigos comenzó el 26 de mayo de 1521. Cortés mandó construir 13 barcos e inició el sitio. Para entonces ya dominaba Texcoco, Tepeac, Tecamachlco, Iztapalapa, Chalco, Xaltocan, Azcapotzalco, Tacuba, Xochimilco, Cuauhnahuac (Cuernavaca), Coyoacán. Desde esa base comenzó el sitio de Tenochtitlan. Los invasores y sus aliados destruyeron el acueducto que abastecía de agua a Tenochtitlan y cerro todas las calzadas para impedir que ingresara ayuda y alimentos. Además, cundió la viruela entre los sitiados. Hernán Cortes contaba con gran número de aliados indígenas. Estos buscaban en la alianza con

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

los españoles contra la triple alianza (México, Tacuba, Texcoco) establecer una nueva hegemonía. Otra alianza que dominara el Anáhuac. Nunca pensaron que una vez ganadores, Hernán Cortes los traicionaría, se adueñaría del triunfo colectivo y destruiría completamente la civilización en el Anáhuac, para imponer el colonialismo y el dominio europeo. Tenochtitlán no cayó a la primera semana, ni al primer mes, la resistencia fue heroica. Luchaban día y noche, casa por casa, Presas de hambre, sed y enfermedades como la viruela que los diezmaba, seguían resistiendo. No había alimentos. Dice el poema náhuatl traducido por Garibay: “Hemos comido palos de coloría/ hemos masticado grama salitrosa/piedras de adobe/lagartijas/ratones/tierra en polvo/ gusanos”. En ese extremo de necesidad no comieron carne humana, no era su costumbre ni siquiera en esa hora extrema. Lucharon niños, jóvenes, mujeres, ancianos, todos. A pesar de este esfuerzo sobrenatural, a causa de las grandes bajas sufridas, los combatientes comenzaron a escasear. Enfrentando la terrible situación el 12 de agosto el Tlahtocan dio a conocer, a través de Cuauhtémoc su último mensaje. “Nuestro sol se ocultó Nuestro sol se perdió de vista Y en completa obscuridad nos ha dejado Pero sabemos que otra vez volverá Y nuevamente nos alumbrará Pero mientras allá esté en la mansión del silencio Muy prontamente reunámonos, estrechémonos Y en el centro de nuestro ser ocultemos Todo lo que nuestro corazón ama Y sabemos que es gran tesoro. Destruyamos nuestros recintos al principio creador Nuestras escuelas, nuestros campos de pelota Nuestros recintos para la juventud Nuestras casas para el canto y el juego. Que solos queden nuestros caminos Y que nuestros hogares nos encierren Hasta cuando salga nuestro nuevo sol. Los papacitos y las mamacitas Que nunca olviden conducir a los jovenes Y enseñarles a sus hijos mientras vivan Cuan buena ha sido Hasta ahora nuestra amada patria Anáhuac Al amparo y protección de nuestros destinos

14

4 de mayo de 2020

Por nuestro gran respeto y buen comportamiento Que recibieron nuestros antepasados Y que nuestros papacitos muy entusiastamente Sembraron en nuestro ser. Ahora nosotros ordenaremos a nuestros hijos. No olviden informar a sus hijos Cuán buena será Cómo se levantará y alcanzará fuerza Y cuán bien realizará su gran destino Esta nuestra amada madre tierra Anáhuac.” Este mismo mensaje se ha encontrado traducido a 13 distintas lenguas indígenas y resuena hasta nuestros días en el Anáhuac, dándole fuerza y esperanza a los mexicanos. Los mexihkas veían venir un ciclo negativo, el de los nueve señores de la noche, que duraría 468 antes de que volviera a salir el Sol en el Anáhuac. Ese ciclo ya se ha cumplido. Los mexicas se replegaron a Tlatelolco donde libran la última batalla. Cuauhtémoc se dirige a enfrentar a Hernán Cortés. Iba en su acalli (lancha) acompañado de Tecuixpo pero es rodeado por una fuerza superior y capturado. Iba a enfrentar a Córtes acompañado por Tetlepanquetzal, tlahtoani de Tacuba y Coannacoch, tlahtoani de Texcoco. Es decir iban las cabezas de la triple alianza a cumplir la misión. Ya estando frente a Cortes sacó su puñal y se lo dio al español: matame con él le dice … si puedes …retándolo a combate singular para decidir de esta manera la contienda pues esta era la costumbre mexica en casos similares. No se estaba rindiendo como inventó Bernal Díaz del Castillo, sino que daba la última pelea. En garras de los invasores, el valiente Cuauhtémoc fue brutalmente torturado junto a Tetlepanquetzal para que informara donde estaba el tesoro. Pero el joven guerrero guardó un silencio absoluto a pesar de que le quemaron los pies con aceite hirviendo y los brazos también. Al no tener ya alternativa alguna y para evitar más destrucción y muerte, el 13 de agosto de 1521 se rindió México Tenochtitlan, luego de 80 días de feroz resistencia. Las figuras y el ejemplo de los defensores del Anáhuac: Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc al frente de un pueblo indoblegable siempre seguirán siendo ejemplo en las luchas que hoy libra el pueblo de México contra los nuevos colonialistas. Nuestros héroes nunca serán olvidados.



OPINIÓN ARTÍCULO

PANAMÁ, DE LOS RUIDOS AL SONIDO DE LA NATURALEZA NUBIA PIQUERAS GROSSO/PRENSA LATINA

P

anamá, Panamá. Un silencio casi sepul- causa la Covid-19, en especial a más de un cencral invade a esta ciudad medio fantasma, tenar de familias que lloran la pérdida de un ser que por segundo fin de semana consecuti- querido. Y hablando de muerte, este es otro de los civo vivió los rigores de la cuarentena total obligatoria, estrategia que busca vencer al “virus de la clos de la vida cotidiana que la pandemia cambió. Ahora los fallecidos viajan prácticamente muerte” SARS-Cov-2. Por primera vez en los últimos 5 años, el ha- solos a los cementerios, pues las regulaciones bitual ruido de los autos, motos, buses y camio- sanitarias imponen la presencia de sólo hasta nes, e incluso el de las sirenas de ambulancias cinco familiares cercanos en los entierros. Ante la imposibilidad de hacerle una cerey bomberos cedió ante el canto de las aves, un sonido que gana terreno cada día desde que el monia en la que amigos, vecinos, compañeros confinamiento resulta la solución más certera de trabajo y toda la familia pueda darle el último adiós, muchas personas acuden a la cremación para evitar cualquier contagio. Céntricas arterias como Calle 50, bancos y y la iglesia católica habilitó tres de sus inmuebles religiosos para canchas de fútbol escustodiar las cenizas y tán vacías; áreas soPájaros que invaden y anidan en los te- el día después de esta ciales se encuentran clausuradas hasta chos del Aeropuerto Internacional de To- pesadilla, “darle crisnuevo aviso; escuelas, cumen; venados que se apoderan de las tiana sepultura”. En medio de tanrestaurantes, plazas y calles, y más delfi nes en las costas ta incertidumbre, locales de comida rámiedos y pérdidas, la pida permanecen cegente aprende a vivir rrados, es el panorama que muchos citadinos divisan desde las ventanas mejor en familia, a disfrutar y apreciar las cosas sencillas, la tranquilidad del hogar y a reinvende sus casas. Un paisaje donde el sonido y los colores del tarse para no quedar atrás, cuando las prohibimedio ambiente impusieron su presencia desde ciones y los encierros se levanten. Otros aprovechan la cuarentena para aprenmuy temprano, como ocurrió con la floración de los Guayacanes, que este año adornaron de der a tocar algún instrumento a través de clases amarillo a la ciudad antes de la llegada del pri- virtuales; organizar la casa; hablar, jugar y reír mer aguacero de la temporada lluviosa, el pasa- con los hijos; preparar una exquisita comida y descubrir que es bueno convivir todo el tiempo do 12 de abril. Tan evidente fue el hecho, que en una de sus con su pareja si hay amor, necesidades humanas comparecencias públicas el presidente Lauren- que el estrés diario postergaron durante años. Los jóvenes, amantes de compartir en grupo, tino Cortizo agradeció a la naturaleza por este regalo tan esperanzador, en medio del dolor que intentan “matar el aburrimiento” en las redes

16

4 de mayo de 2020


ARTÍCULO

provincia de Panamá Oeste, aplicó castigo moral y trabajo comunitario, en medio de debates ciudadanos sobre la justeza de la sanción. Un extraño desfile por la calle principal de ese poblado ocurrió recientemente, cuando decenas de hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, fueron obligados a caminar en fila, escoltados por uniformados y autoridades municipales hacia varios parques de la urbe. En las plazoletas, los sancionados por un juez local de paz recibieron una escoba y con el auxilio de carros cisternas lustraron lugares públicos, mientras curiosos y la propia prensa filmaron las escenas que se divulgaron en los medios de difusión masiva y en las redes sociales.

DAVID MANRIQUE

sociales a la espera del reinicio del curso escolar; mientras, los niños tratan de liberar sus energías de cualquier forma, como el pequeño que todas las tardes canta a todo pulmón el tema de El rey león, su película preferida. También está el vecino que convirtió la azotea en su gimnasio particular para no perder la forma o los inquilinos de mi edificio que, por iniciativa de la administradora del inmueble, habilitaron una mesa donde todos tomamos lo que necesitamos y donamos lo que podemos, desde libros hasta comida para juntos paliar el impacto de la crisis sanitaria. Y qué decir de la naturaleza que, a juicio de muchos expertos, es la mayor beneficiada en esta historia, como lo demuestran los estudios científicos y algunas de las imágenes que desde hace más de 1 mes circulan por las redes sociales en Panamá. Pájaros que invaden y anidan en los techos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, hoy cerrado contra todos los pronósticos; venados que salen de sus escondites para apoderarse de calles que el hombre les quitó al invadir la selva, su hábitat natural; y delfines más amigables, hablan por sí solos. Sin embargo, todo no es color rosa, pues privar al ser humano de su libertad de movimiento es desde hace siglos un castigo a delitos e indisciplinas. ¿Cuándo terminará la cuarentena?, es la pregunta que todos se hacen y para la cual, al menos en Panamá, aún no hay respuesta, porque la pandemia sigue en ascenso. A diario cientos de ciudadanos violan las restricciones sin importarle el peligro de contagiarse o trasmitir la enfermedad respiratoria en el caso de los asintomáticos, por eso las autoridades insisten en el castigo que deben recibir los irresponsables. Luego de ensayar varios métodos represivos contra los violadores del aislamiento domiciliario obligatorio, el alcalde de La Chorrera, en la

OPINIÓN

Pero, no sólo los chorreranos aplicaron medidas educativas originales a los infractores de la cuarentena, pues el diario Crítica reflejó en sus páginas que el Congreso General Emberá sancionó a miembros de una aldea de esa comunidad originaria al tradicional castigo del cepo por similares faltas. A la espera de una vida normal, que muchos aseguran no será igual a la que conocimos 4 meses atrás cuando explotó la pandemia, o de una vacuna milagrosa, solo resta recordar lo que Diego Torres dice en su canción Color esperanza: “[...] Quitarse los miedos/ sacarlos afuera/ Pintarse la cara color esperanza/ Tentar al futuro con el corazón [...]”.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

QUEDARSE EN CASA, UN LUJO

QUE LOS MÁS POBRES DE AL Y EL CARIBE NO PUEDEN PERMITIRSE LUIS FELIPE LÓPEZ-CALVA/IPS

P

anamá. Uno de los pilares de las políticas pueden permitirse quedarse en casa y no generar de contención para restringir la propaga- ingresos. Por lo mismo, para que las estrategias sanitarias ción de Covid-19 es alentar a las personas a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, instrumentadas por los gobiernos tengan éxito, es los estados de emergencia y las cuarentenas se han necesario compensar económicamente a grupos vuelto esenciales en la lucha por “aplanar la cur- vulnerables, no sólo los pobres. Dada la urgencia de hacerlo, no es el momento de preocuparse de va” de contagio en todo el mundo. Sin embargo, como un artículo reciente mos- errores de inclusión. Con los datos publicados por Google en sus tró usando datos de ubicación de teléfonos celulares de aproximadamente 15 millones de usuarios informes de movilidad comunitaria Covid-19, poen Estados Unidos, la capacidad de quedarse en demos ver cómo los cambios en los patrones de casa durante el brote de coronavirus puede ser un movilidad han estado tomando forma en América Latina y el Caribe. lujo que muchos no pueden permitirse. Los datos son del Los datos muestran 29 de marzo de 2020 que en Estados Unidos, La región presenta altas tasas de po- y muestran cómo camsi bien las personas de todos los grupos de in- breza. Más de la mitad de la fuerza laboral bian las visitas, y su gresos se trasladaron está empleada en el sector informal, vive al duración, a diferentes lugares en relación a menos que lo que lo hadía y no puede interrumpir sus trabajos un valor de referencia. cían antes, los ricos tenLa línea base es el valor dieron a permanecer promedio, para el día más en casa y comenzaron a hacerlo varios días antes que las personas correspondiente de la semana, durante 5 semanas entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020. de ingresos más bajos. Los datos incluyen cambios en la movilidad a Así, estos datos desnudan las desigualdades presentes en la capacidad de protegernos a noso- destinos que son relevantes para los esfuerzos de tros mismos y a nuestras comunidades del virus distanciamiento social, así como el acceso a serya que, a fin de cuentas, son los “menos” quienes vicios esenciales. Específicamente, los informes tienen el privilegio de quedarse y trabajar de for- incluyen datos para los siguientes tipos de destima remota desde la seguridad de su propio hogar. nos: venta minorista y recreación (lugares como En América Latina y el Caribe, una región con restaurantes, cafeterías, centros comerciales, paraltas tasas de pobreza donde más de la mitad de ques temáticos, museos, bibliotecas y cines); superla fuerza laboral está empleada en el sector infor- mercados y farmacias (lugares como mercados de mal, quedarse en casa representa un desafío aún comestibles, almacenes de alimentos, mercados de más difícil para muchos porque simplemente no granjeros, tiendas especializadas de alimentos, far-

18

4 de mayo de 2020


ARTÍCULO

de Google de los datos señala que la precisión y la definición de los lugares categorizados varía según el país. Para tener una mejor idea de las desigualdades en los patrones de movilidad, deberíamos considerar cómo estas tendencias difieren según dimensiones de género, origen étnico y estado socioeconómico. Desafortunadamente, los datos no están disponibles actualmente en un formato tan desagregado. Sin embargo, al comparar los cambios en los patrones de movilidad con la proporción de la población que vive en la pobreza en un país, comenzamos a ver aproximadamente cómo las desigualdades económicas en la movilidad pueden estar tomando forma. Específicamente, este #GraphForThought muestra que a raíz de Covid-19, los países de América Latina y el Caribe con una mayor proporción de personas que viven en la pobreza han visto reducciones menores en las tendencias de movilidad fuera del hogar. Esta asociación entre movilidad y pobreza es válida para todos los tipos de destinos no residenciales incluidos en el conjunto de datos y todas las líneas internacionales de pobreza (1.90 dólares por día, 3.20 por día y 5.50 por día). A nivel de políticas, esto sugiere que para que las medidas de contención sean exitosas, se debe considerar una compensación a aquellos que no pueden generar ingresos, particularmente en contextos de alta pobreza y alta informalidad. Por ejemplo, los enfoques de redes de seguridad social para proporcionar a los trabajadores informales fuentes alternativas de ingresos pueden ayudar a permitir que esta población reduzca sus viajes fuera del hogar. En ausencia de estas políticas, el aislamiento podría simplemente no ser una opción para algunos, y Covid-19 puede continuar siendo un virus que discrimina a los pobres. CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO

macias y farmacias); parques (lugares como parques nacionales, playas públicas, marinas, plazas y jardines públicos); estaciones de tránsito (lugares como centros de transporte público, como estaciones de metro, autobús y tren); lugares de trabajo; y lugares de residencia. Los datos muestran que a raíz de Covid-19, los países de América Latina y el Caribe han visto una disminución en las tendencias de movilidad fuera del hogar, con grandes variaciones entre países y tipos de destinos. En promedio, en todos los países los viajes disminuyeron 71 por ciento a las estaciones de tránsito, 69 por ciento a tiendas y lugares de recreación, 63 por ciento a parques, 48 por ciento a tiendas de

OPINIÓN

comestibles y farmacias, 44 por ciento a lugares de trabajo, y aumentaron 20 por ciento a ubicaciones residenciales. Los cambios generales más grandes en los patrones de movilidad se han producido en Bolivia, Aruba, Colombia, Argentina, Ecuador, y los cambios generales más pequeños se han producido en México, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Haití. Si bien este #GraphforThought muestra datos de varios países latinoamericanos y caribeños para obtener una imagen holística de lo que está sucediendo en la región, es importante tener en cuenta que los datos en todos los países pueden no ser estrictamente comparables, ya que la descripción

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

¿EN EL UMBRAL DE LA TRAGEDIA?

ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA

“E

l principio democrático –enunciado dada la naturaleza de las fuerzas políticas conen las palabras de la Declaración servadoras, racistas, negacionistas y, en definide Independencia–, precisaba que tiva, imperialistas, que hoy dominan la Casa el gobierno era secundario, que el pueblo que Blanca (con paralelismos en todo el planeta) y lo había establecido era lo primero. Por consi- que pretenden quedarse allí 4 años más. De momento, los resultados parciales no inguiente, el futuro de la democracia depende del pueblo y de su conciencia creciente acerca de vitan al optimismo: para detener el avance del cuál es la manera más decente de relacionarse senador de Vermont, Bernie Sanders, el establishment ha cerrado filas en torno a la candidatura con los seres humanos de todo el mundo”. Con estas palabras, escritas hace ya casi 2 dé- del moderado y confiable Joe Biden, exviceprecadas, el intelectual estadunidense Howard Zinn sidente de Barack Obama, cuyas pretensiones se ponía punto final a su libro La otra historia de los han visto favorecidas por el retiro de varios otros Estados Unidos, una obra de consulta necesaria aspirantes. Los núcleos del para comprender el poder político y ecoentretejido profunPara detener el avance del senador nómico vinculados al do de movimientos Demócrata sociales, resistencias Bernie Sanders, el establishment ha ce- Partido y utopías liberadoras rrado filas entorno a la candidatura del ven en Sanders, quien se declara socialista que también han con- moderado y confiable Joe Biden democrático, la enformado a la sociedad carnación del peligro de ese país, y que subyace como una fuerza de cambio latente, aca- rojo, el fantasma que recorre América. Su moviso soterrada, pero hábilmente contenida por el miento y sus principales propuestas –en campos aparataje ideológico y cultural que sostiene el como la salud, la educación y la redistribución de la riqueza–, que podrían ser consideradas edificio del poder de la potencia del Norte. El curso de las elecciones primarias del Parti- reformistas incluso en algunos contextos latido Demócrata, en las que se decide al candidato noamericanos, siembran temor entre la elite que enfrentará a Donald Trump en los comicios estadunidense. Por eso han decidido impedir su presidenciales del próximo mes de noviembre, nominación como candidato presidencial, aunse inscribe también en esa disyuntiva que plan- que ello implique poner en riesgo el triunfo en la teara Zinn: la de abrir o cancelar definitivamen- elección presidencial. Nada de esto debe sorprendernos. Hace te las posibilidades de aspirar a una convivencia democrática, civilizada, ya no sólo en Estados poco más de 3 meses, en una entrevista conceUnidos sino también en el resto del mundo, dida al sitio de análisis periodístico Truthout,

20

4 de mayo de 2020


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Noam Chomsky ya advertía que “el centrismo del Partido Demócrata” podría entregar en bandeja la reelección a Trump, al nominar como contendiente a un representante de la clase política tradicional, incapaz de derrotar al magnate neoyorquino. Cuatro años más de Trump, explicaba Chomsky, “pueden significar el final de gran parte de la vida en la Tierra, incluida la sociedad humana organizada en cualquier forma reconocible”. En ese sentido, la nominación de un centrista al estilo de Biden podría sumir en la desilusión a las fuerzas progresistas que hoy acompañan a Sanders, necesarias para “hacer el trabajo sobre el terreno” que evite “la tragedia, repetición, tragedia, de 4 años más de trumpismo”. Al mismo tiempo, “si un candidato progresista gana la nominación, el poder centrista y la riqueza pue-

den retroceder, abriendo nuevamente el camino a la tragedia”, decía Chomsky. Esa es la dimensión de la encrucijada que hoy envuelve al Partido Demócrata, y la responsabilidad –local y global– de la decisión que deberán tomar en los próximos meses, hasta la celebración de su convención. Asistimos a un momento crucial en el que se decidirá, o bien la pervivencia del imperio cuya vorágine de decadencia nos arrastrará a todos, con Trump o Biden a la cabeza. O bien, la oportunidad de que una eventual candidatura progresista, con todas las limitaciones que se le puedan señalar, cierre el umbral de la tragedia y le dé una última oportunidad al pueblo estadunidense consciente, y a la humanidad toda, para revertir el destino de fatalidad hacia el que nos dirigimos ahora.

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

CÁRCELES,VULNERABLES

ANTE PANDEMIA DE COVID-19 E INCOMUNICACIÓN

22

4 de mayo de 2020


PORTADA INVESTIGACIÓN

La pandemia acentúa la precariedad en la que viven los reos: hacinamiento, tortura, corrupción. Las cárceles, sin protocolos de seguridad ni sanidad TANIA DAMIÁN

GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

L

os primeros contagios de Covid-19 en cárceles del país sucedieron la segunda semana de abril en el Estado de México: cuatro internos y un custodio del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán fueron diagnosticados positivos al virus SARS-CoV-2. Uno más fue documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en un reclusorio de Yucatán. En total, las oficinas de Naciones Unidas en México han alertado que 208 mil 343 personas (197 mil 516 hombres y 10 mil 827 mujeres) en reclusión se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la pandemia, debido a las condiciones de reclusión y los espacios reducidos de convivencia. Defensores de derechos humanos consultados por Contralínea observan que la pandemia agrava las condiciones en las que viven las personas privadas de la libertad (hacinamiento, tortura, corrupción y autogobierno), porque faltan protocolos de seguridad y sanidad. Ello, coinci-

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

den, se debe a la carencia de un sistema de salud para atender a los presos, pero también de lo más básico: la higiene general y personal, por lo que estos centros serían caldo de cultivo para la propagación de Covid-19 y la vulneración aún mayor de los derechos humanos. Denisse Montiel Flores –coordinadora del área temática de tortura del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)– señala que en muchos centros penitenciarios del país los reos tienen que pagar para acceder a servicios públicos y básicos, como el agua potable, los baños y las regaderas, así como productos de limpieza e higiene, como jabón, gel antibacterial y cloro. En entrevista, agrega que la falta de agua es una violación al derecho a la vida y es aún más grave en este contexto de pandemia. Además, indica que prevalece la desinformación en torno a lo que sucede al interior de los penales y las medidas específicas que las autoridades y los gobiernos van a adoptar ante la falta de suministros, equipamiento y seguridad que caracteriza a las prisiones, lo que viola el derecho a la información. Ello, indica, es sumamente preocupante debido a la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas privadas de libertad. En el caso de Jalisco, la defensora Montiel Flores asegura que se han detectado problemáticas en los principales centros penitenciarios, como sobrepoblación e ingobernabilidad; incluso, señala, están rebasados entre el 200 y el 300 por ciento de su capacidad. “Obviamente no pueden aplicar la sana distancia ni tampoco mantener las instalaciones limpias, ni el poder estarse lavando constantemente las manos, ya que no cuentan muchas veces con los servicios básicos para realizarlo”. No obstante, el director general de Reinserción Social de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez, asegura a Contralínea que se cuenta con el Protocolo Penitenciario de Prevención del Corona-

virus SARS-CoV-2, con base en el cual iniciaron el proceso de concientización hacia las personas privadas de la libertad, personal laboral y visitas familiares. Agrega que se establecieron cercos sanitarios con dos filtros, tanto en Puente Grande como en los centros penitenciarios regionales: desde el ingreso a ellos y en el paso previo al área de población. En ese segundo filtro se abastece de gel antibacterial y cubrebocas, los cuales son fabricados en los talleres de costura del núcleo penitenciario de Puente Grande. También afirma que han mejorado las técnicas de sanitización: se ha incrementado la cantidad de cloro para la limpieza en las áreas de baño, cocina, gimnasios y lugares de alta concentración de reos y personal. Añade que, como medida preventiva, se han enviado a sus casas a los trabajadores que tienen algún rasgo de vulnerabilidad, como ser mayor de 60 años o padecer enfermedades crónico degenerativas. Además, 13 reclusas embarazadas fueron transferidas a sus casas y se cancelaron las visitas en todas las prisiones. Sobre esa última decisión, el director José Antonio Pérez explica que se cerró el acceso a las visitas familiares, de defensa legal y de observación por parte de asociaciones civiles. “Este blindaje nos permite tener la certeza de que no va a ingresar el coronavirus, porque no nos va a llegar del exterior. Y en el caso de nuestro personal, que obviamente tiene que ingresar, establecimos una revisión con los signos fundamentales del coronavirus como es la temperatura corporal, el enrojecimiento en los ojos, el flujo nasal, la tos y el estornudo frecuente”. A la falta de las visitas familiares, se estableció una línea telefónica (01 33 30300447) exclusiva para información del estado de salud o estado jurídico de las personas privadas de la libertad, dice el funcionario. Y a éstos “se les aperturó el horario de las llamadas telefónicas que

Como medida preventiva se han enviado a sus casas a los trabajadores que tienen algún tipo de vulnerabilidad

24

4 de mayo de 2020


GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.

PORTADA INVESTIGACIÓN

Medias insuficientes

normalmente realizan. No hay ya limitaciones: se ampliaron los horarios para que los internos tengan comunicación al exterior con la telefonía pública con la que cuentan los centros, ya que estamos ahorita en una etapa de cero visitas y sólo se tiene acceso a personal que tenga una tarea específica y fundamental al interior de los centros”. Al respecto, la defensora Montiel explica que al teléfono público sólo acceden quienes pueden pagar. De la línea exclusiva para información activada por las autoridades, critica que “no se ha difundido por todos los medios y canales de comunicación necesarios y suficientes, para que las personas y las familias tengan acceso a esta información”. Atención de la pandemia, prioridad En México existen 309 instituciones peni-

tenciarias (tres de ellas, militares). En éstas hay 197 mil 516 hombres y 10 mil 827 mujeres en situación de vulnerabilidad ante la propagación del virus SARS-CoV-2, señalaron el 1 de abril pasado las oficinas en México de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. De acuerdo con el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria 2019 –elaborado por la CNDH–, del total de centros de reclusión, 281 dependen de gobiernos estatales (varoniles, mixtos y femeniles); nueve de autoridades municipales; y 17 del gobierno federal. Además, de las tres prisiones militares indica que tienen una capacidad total de 1 mil 404 espacios y –al momento de la visita de supervi-

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

sión– “se ubicaron 403 personas privadas de su libertad”. A pesar de que las organizaciones internacionales presentaron los Estándares Especiales UNAPS COVID-19, que buscan prevenir la propagación del SARS-CoV-2 en los centros penitenciarios mexicanos, cada entidad federativa aplica sus propios protocolos. Alejandrina Saucedo Hernández –vocera de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de Chihuahua– explica a Contralínea cómo se preparan en esa entidad para enfrentar la pandemia: al inicio de la Fase 1 de propagación del coronavirus se tomaron medidas enfocadas principalmente a los visitantes, como la toma de temperatura, revisión de garganta y ojos. Agrega que a partir de que México entró oficialmente a la Fase 2, se estableció en cada uno de los centros penitenciarios un área de aislamiento en caso de que alguna persona privada de la libertad presente sintomatología, así como restricciones en las visitas. La vocera de la Subsecretaría explica que se eliminó el acceso de las mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años y personas que hayan viajado al extranjero o presenten algún síntoma, como temperatura mayor a 37 grados, tos seca, ojos rojos, o escurrimiento nasal. Para organizaciones de derechos humanos, la restricción a las visitas acentúa la falta de acceso a la información sobre lo que sucede al interior y exterior de las prisiones, lo cual provoca una gran incertidumbre tanto en los reos como en sus familias. En muchas ocasiones los presos no tienen acceso a algún teléfono de forma gratuita y tienen que pagar por ese servicio y “son las visitas quienes generalmente les llevan el dinero […]. Muchas de las personas con las que hemos tenido un contacto en estos días nos han contado que sus familiares privados de su libertad les han dicho que no saben hasta cuándo podrán hablar nuevamente con ellos, porque ya no cuentan con el dinero para hablar por teléfono; entonces es un estado de total incomunicación”, afirma la defensora Denisse Montiel. Esa falta de comunicación no sólo ha provocado una incertidumbre emocional, sino tam26

4 de mayo de 2020

Carteles informativos en centros de reclusión de la Ciudad de México

bién económica, ya que para algunos sectores de la población penitenciaria la visita familiar es su única fuente de ingresos.

Medidas extraordinarias El impacto de no ver a las familias es tanto económico como emocional. El grupo de trabajo anticarcelario No Estamos Todxs dio a conocer dos cartas de los indígenas tzotziles Marcelino Ruiz Gómez (preso en el Centro Estatal de Reinserción Social 10, en Comitán de Domínguez), Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo y Abraham López Montejo (recluidos en el Centro de Reinserción Social 5, en San Cristóbal de las Casas), en las cuales denuncian las condiciones insalubres que se agravan aún más ante la emergencia sanitaria. Los adherentes a la Sexta Declaración de la


GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.

PORTADA INVESTIGACIÓN

Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aseguraron que en las cárceles chiapanecas no se les proporciona jabón, pasta dental, papel higiénico ni detergente, sino que ellos deben comprarlo. Y por la restricción de las visitas, indicaron que ya no pueden vender sus artesanías con las cuales obtienen recursos para subsisitir y para sus familias. “No nos da jabón el gobierno ni nada de nuestro aseo personal y han tomado medidas de seguridad de no dejar pasar visitas; por lo mismo han causado una crisis, ya que no podemos sacar nuestros trabajos y productos que elaboramos”, se lee en la carta de Marcelino Ruiz. En entrevista con Contralínea, Juan Pablo Nava –integrante de No Estamos Todxs– cuestiona la restricción de las visitas, ya que “el hecho de que no vaya gente de derechos humanos y que no vayan personas que estén al pendiente

de lo que sucede dentro de las cárceles puede vulnerar aún más los derechos humanos no sólo de nuestros compañeros sino de los presos en general”. Recuerda que sus compañeros –los cuatro indígenas tzotziles recluidos– han vivido desde el momento de su detención situaciones deplorables de salud e higiene. Por esa experiencia, dice que las prisiones chiapanecas no cuentan con el equipo y el personal médico adecuado para hacer frente a la emergencia sanitaria del coronavirus SARS-CoV2. A esto, señala, se suma la cancelación de las visitas. Por lo cual, estima, “la violación a derechos humanos va a repuntar porque los presos no van a poder comunicarse, por la falta de dinero en los centros penitenciarios. La única forma de comunicarse es pagando la tarjeta [telefónica] que se acaba muy rápido. Nuestros compañeros nos han comentado que esta tarjeta suele durar muy poco tiempo”. José Miguel Alarcón García, subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad de Chiapas, explica a Contralínea que en atención a la Fase 2 de propagación del coronavirus se cerró el acceso total a visitas en ocho de los 16 centros penitenciarios. En los otros ocho sólo se permite el acceso a un familiar de primer grado por persona privada de su libertad, que no se encuentre dentro de los grupos vulnerables. Agrega que el personal administrativo, operativo y las visitas que ingresan a los centros deben “cumplir con un protocolo de higiene personal, usando cubrebocas en caso de alergias o síntomas afines, aplicándose gel antibacterial […]. También deben llenar un cuestionario con la finalidad de identificar si tienen alguna sintomatología o han tenido contacto con personas en el extranjero”. Añade que se habilitó un sistema de comunicación telefónica y de video llamadas para mantener la comunicación entre los presos y sus familiares, defensas legales y organizaciones de acompañamiento. El subsecretario Alarcón García asegura que no hay desabasto de productos higiénicos y de limpieza. “Se asignaron productos necesarios,

www.contralinea.com.mx

27


PEDRO ANZA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Restricciones incipientes

entre los que encuentren agua, cloro y jabón, así como la fabricación de líquido antibacterial, la cual fue llevada a cabo gracias a un tutorial realizado por personal médico de la Subsecretaría”.

Restricción de las visitas La mayoría de los penales del país han restringido o cancelado las visitas para evitar la propagación de Covid-19. Al respecto, la defensora Denisse Montiel menciona que esta decisión revela “que no cuentan con la capacidad ni con los recursos materiales, ni personal para atender los posibles casos que se pudieran dar dentro de los centros penitenciarios, debido a la gran población penitenciaria”. Así como los deficientes servicios de atención médica, también saturados. Para la integrante del CEPAD, la falta de comunicación provoca mucha incertidumbre, y 28

4 de mayo de 2020

esta situación puede generar estrés y ansiedad en los reclusos que deriven en motines y fugas, tal como ha sucedido en países como Brasil, Colombia, Italia y Perú. Al respecto, el director general de Reinserción Social de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez, explica que en los centros penitenciarios de esa entidad se han instrumentado “alternativas para neutralizar el estrés, la ansiedad, la depresión y la frustración, que obviamente genera el que los internos se sintieran sin la presencia de sus familiares […], por lo cual también nuestro Protocolo de Prevención de Covid-19 nos establece incrementar las actividades deportivas, culturales, educativas, de salud e inclusive lúdicas nosotros iniciamos una serie de actividades al interior de los centros”. Agrega que los prisioneros han demandado información sobre el tema y los motivos de las


PORTADA INVESTIGACIÓN

medidas. “Ellos quieren oír de la voz de sus autoridades sobre cuál es la realidad, y en la medida en que han tenido respuesta hemos encontrado tranquilidad, no hay casos de crisis hasta el día de hoy. Yo he estado presente en una convivencia deportiva de mujeres y hombres privados de su libertad y lo que advertí fue tranquilidad y confianza de saber que sus autoridades no jugaron, no titubearon y asumieron en tiempo y forma la respuesta y el protocolo para enfrentar lo que era inminente que llegaría a México, que sería la Fase 2”. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que más adelante se presenten amotinamientos al interior de las prisiones, como ha ocurrido en otros países. Por ello, explica, cuentan con personal capacitado en psicología y criminología que trabajan permanentemente para actuar si es que

advierten inseguridad, temor y desconfianza. En el caso de Chiapas, mantener las actividades de esparcimiento no ha sido posible. El subsecretario José Miguel Alarcón explica que una de las medidas preventivas ha sido la suspensión de actividades físicas y grupales “para evitar conglomeraciones que impliquen el contacto físico”. Para el activista Juan Pablo Nava, esta medida es “sumamente torturante” porque la actividad física –como el deporte– y los talleres que se imparten al interior de los penales son terapéuticos y permiten disminuir el impacto emocional que genera el estar en condiciones de encierro. No obstante, el funcionario Miguel Alarcón explica que, si bien la población reclusa en Chiapas está preocupada por la emergencia sanitaria, “lo han tomado de buena forma, están siendo muy conscientes de la problemática de salud que

APRESURAN LEY DE AMNISTÍA POR PANDEMIA DE COVID-19 El pasado 20 de abril, el Pleno del Senado de la República aprobó –con 68 votos en favor, 14 en contra y dos abstenciones– el dictamen a la minuta que expide la Ley de Amnistía, con el objetivo de “descongestionar los centros penitenciarios y aminorar el contagio de Covid-19 al interior de los reclusorios”. Ese dictamen reconoce que muchas de las conductas castigadas con cárcel no generaron un daño grave a un bien jurídico tutelado, no pusieron en peligro insuperable los derechos fundamentales de terceros, ni pone en evidencia la intención del sujeto activo de volver a delinquir. “La amnistía reconoce que en las cárceles del país hay personas que pudieran ser inocentes o podrían haber compurgado su pena en libertad”, indica el texto. Por ello, la población beneficiada es: mujeres procesadas o sentenciadas en tribunales federales por aborto en todas sus modalidades; personas obligadas a participar en delitos contra la salud por sus condiciones de pobreza o por el crimen organizado y ciudadanos que portaban dosis pequeñas de drogas sin fines comerciale; indígenas que no recibieron una defensa acorde

a su lengua y cultura; presos por razones políticas y a aquellos que cometieron ilícitos menores sin violencia ni armas”. Ello sólo aplica a personas que no sean reincidentes respecto del delito por el que están indiciadas o sentenciadas, y siempre que los ilícitos se hayan cometido antes de la fecha de entrada en vigor del decreto. Respecto del tema del aborto, el texto indica que favorecerá a la madre del producto del embarazo interrumpido, a los médicos, cirujanos, comadronas o parteras, u otro personal autorizado de servicios de salud, que hayan auxiliado en la interrupción del embarazo, cuando la conducta delictiva se haya realizado sin violencia y con el consentimiento de la madre. De acuerdo con el comunicado, en el tema de los delitos contra la salud, “la amnistía será procedente cuando la persona que los cometió se encuentre en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad, tenga discapacidad permanente, o el ilícito lo haya realizado por indicación de su pareja sentimental, pariente consanguíneo, por temor fundado, o haya sido obligado por grupos de la delincuencia organizada”.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

está generando en todo el mundo y se están sumando a las acciones de prevención que estamos realizando como autoridad”. Respecto del riesgo de motines, asegura que en el estado cuentan con protocolos de seguridad y con personal capacitado para enfrentar acciones de esta naturaleza. Por su parte, la vocera de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de Chihuahua, Alejandrina Saucedo, indica que a las poblaciones en cárceles del estado se les ha concientizado sobre la problemática de salud, y aunque les ha afectado la falta de contacto con sus familias, entienden los riesgos.

“Han aceptado bien la situación”. La funcionaria señala que no pueden descartar una crisis de pánico individual o colectiva, por lo que cuentan con el personal del área de psicología, trabajo social y psiquiatría, así como con los protocolos de bioseguridad y biocustodia para atender dicha situaciones. La defensora Denisse Montiel expone como antecedente de este riesgo lo ocurrido en 2009 –durante la crisis de influenza AH1N1–, cuando se suspendieron las visitas al interior de los centros penitenciarios y ocurrieron hechos violentos. Ahora, indica, “si a eso le sumamos también el hecho de que los centros penitenciarios carecen del personal de custodia para salvaguardar la seguridad, no sólo de las personas privadas de la libertad sino también para las personas que laboran en dichos centros, y por otro lado no se cuentan con programas y protocolos específicos de cómo atender y prevenir estos incidentes violentos, pues la respuesta va a ser justo como ha sido en otras ocasiones: la represión, el uso excesivo de la fuerza y uso de armas letales”. Además, advierte que hay mucha desinformación respecto del actuar de la CNDH y de las comisiones estatales, pues aunque han solicitado medidas cautelares a todas las autoridades del sistema penitenciario nacional, no hay información de si se están cumpliendo. “No se sabe si están realizando algún tipo de visita extraordinaria, si están en constante comunicación con los familiares de las personas privadas de su libertad; lo único que se sabe es que por parte de la CNDH se amplió el horario de recepción de quejas telefónicas”. Agrega que “uno de los pasos importantes que debería realizar es socializar esa información, […] ya que si la población en general no cuenta con esta información, entonces al interior de los centros penitenciarios se dificulta aún más”.

PEDRO ANZA/CUARTOSCURO.

A las poblaciones en cárceles de Chihuahua se les ha concientizado sobre la problemática de salud. Entienden los riesgos de contacto con sus familias

Visitas en penales, acotadas

30

4 de mayo de 2020



INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

COVID-19: MÁS ALLÁ DEL HACINAMIENTO

POBLACIONES PENITENCIARIAS CORREN RIESGOS DE TORTURA 32

4 de mayo de 2020


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

En México, las cárceles son uno de los peores escenarios para la propagación de la pandemia de Covid-19, pues en 37 por ciento hay sobrepoblación; además, 30 por ciento de los internos carece de agua potable. El riesgo no sólo es el contagio, sino también la tortura en un contexto de incomunicación MARCIAL YANGALI

L SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA CDMX

O

a pandemia de Covid-19 agrava las condiciones precarias en las que viven las personas privadas de libertad, alerta el coordinador del Programa de Prevención de la Tortura en la organización Documenta, Ángel Salvador Ferrer. Ello, porque la sobrepoblación persiste en 37 por ciento de las cárceles mexicanas y dificulta, cuando no imposibilita, mantener la sana distancia de 1.5 metros recomendada por la Secretaría de Salud. Aunado a esto, el lavado frecuente de manos con duración mínima de 30 segundos es un desafío para casi un tercio de la población penitenciaria, pues carece de acceso a agua potable. Estas cifras, retomadas por Documenta a partir de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no tienen en cuenta otro tipo circunstancias y carencias que los internos y sus familiares sí conocen muy bien. Lucía Alvarado, coordinadora del Centro de Apoyo Integral para Familiares de Personas Privadas de la Libertad (Caifam), detalla en entrevista que en el contexto actual de la pandemia de Covid-19 “a los familiares se les

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Históricamente en los reclusorios se han disparado inumerables infecciones, lo que es lógico por el hacinamiento en que viven está pidiendo que lleven cloro y Pinol como parte de una donación”. Agrega que “la obligación del sistema penitenciario es muy clara, pero la verdad es que no se cumple. Los familiares tenemos que llevar todo: desde ropa de cama, ropa de ellas o ellos, comida, agua, medicina. Todo lo que se necesite para tener la vida allá adentro”. Las carencias son tales que, indica, a los prisioneros ni siquiera se les provee de jabón, champú ni otros insumos de limpieza personal. “Y lo peor: ni siquiera tienen agua potable ni corriente dentro de las prisiones”, comenta Lucía Alvarado, quien también es familiar de una persona que estuvo privada de la libertad por 10 años. A esto se suma la “intriga y ansiedad” por no tener claro cuáles son las políticas que van a adoptar las autoridades de los sistemas penitenciarios. Por el momento, los familiares han confirmado al Caifam que los Centros Federales de Readaptación Social han negado el acceso por completo, mientras que en centros penitenciarios locales existen restricciones parciales. En el caso de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario anunció el 25 de marzo pasado las acciones de prevención realizadas. Se redujo en 50 por ciento la visita: la persona interna ya no podrá recibir a sus familiares 4 días a la semana sino sólo 2. Además, a los adultos mayores, mujeres embarazadas y menores de 17 años se les solicitó no acudir. El subsecretario Hazael Ruiz Ortega afirmó que también se instalaron filtros sanitarios en los accesos de los 13 centros penitenciarios, así como en los de Atención Especializada para Adolescentes y en el de

34

4 de mayo de 2020

Sanciones Administrativas e Integración Social “El Torito”. Se toma la temperatura y se proporciona gel antibacterial a los visitantes. Según el boletín de la Subsecretaría, al interior de los penales todos los días se realizan jornadas de limpieza y sanitización. Al respecto, Lucía Alvarado afirma que, por lo menos en los casos de los reclusorios preventivos varoniles Oriente y Norte, a los familiares les han pedido artículos de limpieza. “Pusieron gel en los pasillos, pero se terminó de inmediato y no volvieron a resurtir. Algunos familiares me dicen que eso de guardar la debida distancia es imposible porque en la celda de algunos hay ocho personas. No tienen lo mínimo indispensable para dormir separados o para estar en la estancia debidamente separados”. La coordinadora del Caifam explica que la corrupción es un elemento que empeora las condiciones: “En algunas celdas sí hay una o dos personas, pero es porque ya pagaron algún dinero, situación que ahí se da mucho. Y por eso hay celdas donde hay un hacinamiento increíble”. Sobre esto, explica que, aunque en el contexto actual se trata prevenir el contagio del virus SARSCoV-2, “históricamente en los reclusorios se han disparado una serie de infecciones, lo que es lógico que se dé por el hacinamiento en el que viven”. En lo que respecta al acceso a la atención médica oportuna, comenta que “en el [reclusorio] Oriente, en el Norte y en el Sur entre los mismos internos se venden las citas [para consulta] y realmente es muy difícil tener acceso a un médico. Ahí hay otra cosa: si el médico puede consultarlo ese día, las medicinas no se le dan en el centro, tiene que comprárselas el familiar”. El 31 de marzo, las oficinas en México de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se unieron para promover medidas sanitarias concretas: los Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano. Se trata de una guía que “busca mejorar la calidad de vida y el entorno carcelario de las personas que viven privadas de la libertad, el personal penitenciario, las visitas y los infantes que viven en estos centros con sus madres”. Las organizaciones internacionales señalaron que, debido a “las condiciones


SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA CDMX

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Medidas insuficientes

de reclusión y los espacios reducidos de convivencia al interior de los centros penitenciarios, las acciones para hacer frente a la pandemia se vuelven particularmente urgentes y relevantes”. En entrevista, Ángel Ferrer explica que los problemas de precariedad preexistentes tienen que ver con que en México las “políticas punitivas son muy fuertes y hay una tendencia muy clara a privar de la libertad a personas que entran en conflicto penal. Esto significa que tenemos una de las poblaciones penitenciarias más altas del mundo: existen alrededor de 200 mil personas privadas de libertad en reclusorios. [...] Alrededor del 38 por ciento no cuenta con una condena”.

Incomunicación incrementa el riesgo de tortura Ángel Ferrer comenta que en el tiempo que dure la declaratoria de emergencia por la pande-

mia de Covid-19 “no debe de existir incomunicación” en los centros de readaptación social. Ello, con el fin de evitar escaladas de violencia, motines o huelgas, “como las que ya han ocurrido en otros países latinoamericanos en este contexto”. El 22 de marzo, en Colombia, 23 presos murieron y 83 resultaron heridos en medio de protestas por hacinamiento y falta de elementos para prevenir el contagio de Covid-19. El 23 de marzo, en Argentina, murieron cinco internos en dos cárceles distintas, también durante motines y exigencias sanitarias. El coordinador del Programa de Prevención de la Tortura en Documenta explica que es importante no confundir conceptos: “restricción de acceso no es incomunicación. De hecho, es importante que la comunicación se intensifique para impedir que haya situaciones idóneas para los abusos. Si las instituciones que ya de por sí son cerradas se cierran todavía más, va a ser muy com-

www.contralinea.com.mx

35


SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA CDMX

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Población vulnerable

plejo poder documentar y actuar frente a posibles irregularidades al interior”. Agrega que “todo lo que signifique que pueda haber ojos del exterior al interior de los centros de privación de libertad son oportunidades para que la tortura no se cometa, para que los abusos en general no se comentan. No tienen que llegar a manifestarse en tortura, pueden ser violaciones a otro nivel, pero al fin y al cabo son violaciones”. Señala que la comunicación también ayuda a “mitigar los impactos en la salud mental y el estrés que genera la falta de contacto físico de familiares. Cuando una persona está privada de la libertad, el poder tener algo de interacción con el mundo exterior son válvulas de escape, de aliento fuertísimas”. En este sentido, sugiere buscar otros medios efectivos para llevar a cabo la comunicación con familiares, y con representantes legales, en caso de que se decida restringir por completo el acceso: videollamadas o más tiempo en locutorios, por ejemplo.

36

4 de mayo de 2020

Sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Ángel Ferrer explica que se trata de “un fenómeno poliédrico” en el que existe una autoridad de por medio, pero que no sólo tiene que ver con maltrato físico, sino que puede haber otras manifestaciones. En México, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura está encargado de visitar lugares de privación de libertad para identificar los riesgos para que las personas sean víctimas de tortura o malos tratos. “En las visitas que generalmente hace el Mecanismo, una de las irregularidades o factores de riesgo más persistentes son las malas condiciones que hay al interior. Malas condiciones se refieren tanto a infraestructuras deficientes como prestaciones de servicio precarias, servicios de salud que en muchos casos cuesta mucho corregir”, explica Ferrer. Agrega que “esto es un factor de riesgo porque


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

la persona puede tener un sufrimiento o un dolor físico, emocional o psicológico derivado de cuáles son las condiciones de internamiento: que exista hacinamiento en sus celdas, humedad o que no se le dé la alimentación adecuada ni los medicamentos que precisa. Todas éstas son situaciones que pueden llegar, en un grado extremo, a ser catalogadas como tortura o malos tratos”. El coordinador de Documenta también lamenta que “justo este Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura también está suspendiendo actividades: las visitas no se van a poder hacer y hay que ver cómo va a estar en contacto este Mecanismo con las autoridades para que vayan brindando información precisa y lo más actualizada posible. Para saber, aunque sea a la distancia, si se están incrementando los riesgos o no para que existan abusos”.

Solicitan preliberación El 30 de marzo, Documenta presentó ante la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México “una solicitud de preliberación de personas privadas de la libertad en centros de reclusión para garantizar su derecho a la salud e integridad ante la crisis sanitaria por Covid-19”. En un comunicado, la organización explicó que “se trata de una solicitud de preliberación por política penitenciaria, con base en el artículo 146 de la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), que contempla que la autoridad penitenciaria, con opinión de la Procuraduría, podrá solicitar al Poder Judicial la conmutación de pena, liberación condicionada o liberación anticipada de personas sentenciadas”. Ángel Ferrer explica que la LNEP “es la que regula todo el funcionamiento, las condiciones, los derechos y las obligaciones en el ámbito penitenciario. Esta ley contempla una figura que concretamente permite la preliberación por motivos humanitarios a personas adultas mayores y, en este caso, en alto riesgo de tener complicaciones por la enfermedad Covid-19. Entonces este tipo de políticas deberían empezar a instrumentarse porque no sólo son lógicas sino porque la normativa mexicana las avala”. La organización detalló que “esta medida po-

López Obrador plantea acelerar los indultos a los presos políticos. Se trata de medidas extraordinarias para evitar contagios drá aplicar a personas privadas de la libertad que no hayan cometido delitos con violencia o que ameriten prisión preventiva oficiosa y que tengan penas menores a 5 años; sean personas mayores; tengan una enfermedad crónico-degenerativa o terminal; puedan recibir amnistía por parte del Estado; o cuyo encarcelamiento no contribuya más a la reinserción social o prevención de reincidencia”. “Ante la emergencia internacional por el Covid-19 la ejecución de la medida solicitada por nuestra organización garantizaría la protección los derechos humanos de las personas en reclusión, combatiría el hacinamiento que podría derivar en un contagio masivo y sería una señal de atención al llamado de la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, que el 25 de marzo señaló en un comunicado la urgente necesidad de atender de forma integral y transparente a poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad y llamó examinar la manera de poner en libertad a personas especialmente vulnerables ante el Covid-19”, señaló Documenta. El pasado 8 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó en su conferencia mañanera que su gobierno busca acelerar los indultos a los presos políticos. Se trata, dijo, de medidas extraordinarias en las cárceles federales para evitar contagios. En otros países, como Irán, Estados Unidos, Afganistán, Etiopía y Colombia, ya se han tomado medidas de este tipo con el fin de evitar o reducir contagios, hechos violentos y muertes en penales por Covid-19.

www.contralinea.com.mx

37


SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA

ESPECIALES

38

4 de mayo de 2020

ENTREVISTA


ENTREVISTA

ESPECIALES

ONU bUsca evitar cONtagiOs masivOs de cOvid-19 eN cárceles mexicaNas

La ONU se esfuerza por evitar contagios masivos en cárceles mexicanas. En entrevista, Ana Echeverri, de la UNODC, explica que sí es posible tener un buen manejo de la enfermedad en prisiones si se cubren necesidades primordiales, como atender a poblaciones vulnerables

MARCIAL YANGALI

www.contralinea.com.mx

39


ESPECIALES

ENTREVISTA

L

a desigualdad de condiciones económicas y sanitarias para afrontar la pandemia de Covid-19 es evidente en las cárceles mexicanas. “Mientras algunos centros penitenciarios tienen todos los insumos que las personas privadas de la libertad necesitan, hay otros que no cuentan con recursos suficientes”, explica en entrevista Ana Echeverri, coordinadora del proyecto de UNAPS en el la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés). Mediante una guía elaborada a partir de los “Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano” ‒cuya sigla en inglés es UNAPS‒, esta oficina de la ONU enlista las necesidades primordiales “para evitar el contagio masivo y dar un buen manejo a la enfermedad en el caso de que personas privadas de la libertad se contagien. Esto aplicaría para todos los sistemas penitenciarios”, comenta Echeverri a

“La diversidad de condiciones tiene que ver con que en México exiten 32 sistemas peniteniarios con normatividad y legislación propia, además del federal” Contralínea. El cuadernillo, publicado el 31 de marzo en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México y la oficina local del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), se compone de cuatro estándares orientados a proteger y atender a las personas privadas de la libertad contra la enfermedad Covid-19, a su personal, a las visitas y a los infantes que viven con sus madres al interior de estos centros.

Una vulnerabilidad sobre otra La heterogeneidad de condiciones tiene que ver con que en México existen 32 sistemas penitenciarios con normatividad y legislación propia, además del sistema federal. Sin embargo, la coordinadora del programa de la UNODC explica que se debe entender que la población peniten-

40

4 de mayo de 2020

ciaria, en general, es “vulnerable por el espacio en donde se encuentra confinada. La distancia entre las personas no es tan amplia (...), lo que complica las medidas de sana distancia”. Esta situación se suma al riesgo de tener complicaciones que, según han señalado la OMS y las autoridades sanitarias mexicanas, ya tienen los adultos mayores, las personas con diabetes, las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas. “Estas poblaciones en situación de vulnerabilidad ya están rastreadas en el proyecto general de UNAPS, pero se hacen relevantes ahora por cómo se desarrolla la enfermedad. (...) Esto implica que los centros penitenciarios deben tener un plan para atender personas cuando necesiten medidas de asistencia sanitaria de segundo y tercer nivel. Además de tener presente cuál es la población vulnerable que tienen”, comenta Ana Echeverri.

Se debe garantizar contacto con el exterior La experta explica que, desde el marco de derechos humanos y de reinserción social, las personas privadas de la libertad deben ser atendidas desde un punto de vista médico y emocional. Comenta que, en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, también denominadas Reglas Nelson Mandela, “el contacto con el mundo exterior y el contacto con familiares es muy importante en una situación normal y se hace mucho más relevante en una situación como la de ahora”. La coordinadora explica que este vínculo no sólo atiende la salud emocional de las personas privadas de la libertad y la de sus familias, sino que también les permite tener información “clara y transparente” sobre lo que está sucediendo al exterior. Garantizando así su derecho a la información. En este sentido, uno de los puntos de la Guía UNAPS busca que la autoridad penitenciaria prevea “medidas alternativas para que las personas privadas de la libertad establezcan contacto


ESPECIALES ESPECIALES

123RF PEDRO ANZA/CUARTOSCURO

ENTREVISTA ENTREVISTA

Centros de reclusión, lugares de contagio

con sus familiares o amistades. Estas medidas de contacto con el mundo exterior pueden incluir el aumento del uso del teléfono o, incluso, videoconferencias”. Ana Echeverri explica: “nosotros pusimos esa medida como reafirmando que hay que tener en cuenta que para esta situación se tienen que tomar medidas específicas y especiales para asegurar el contacto con sus visitas. Y así garantizar la protección de estos derechos humanos y atender a las personas privadas de la libertad desde el punto de vista emocional, que es parte también del proceso de reinserción social”.

UNODC celebra actos de preliberación La coordinadora de UNAPS explica que la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) prevé una medida específica para preliberaciones por

cuestiones humanitarias, misma que “es específicamente útil para este momento y tiene que ver con grupos en situación de vulnerabilidad una vez que se analice sus expedientes”. Recuerda que también la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, hizo un llamado para despresurizar los espacios carcelarios mediante la agilización de estos procesos. “Creemos que es una medida que se debe adoptar y nos da mucho gusto que ya haya sistemas penitenciarios que estén empezando con estas medidas, que son independientes a la Ley de Amnistía [decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y vigente desde el 22 de abril de 2020]. Por ejemplo, la Ciudad de México ya lo ha empezado a hacer, el Estado de México también, Coahuila dijo que lo iba a hacer… Y sí, celebraríamos mucho que este proceso se de en el marco de la pandemia”, señala Echeverri.

www.contralinea.com.mx

41


ENTREVISTA

ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO

ESPECIALES

42

4 de mayo de 2020


ENTREVISTA

ESPECIALES

InfancIa

mexIcana,

en la

IncertIdumbre por vIolencIa y pandemIa Este 30 de abril fue histórico por la pandemia: 38.5 millones de menores celebraron el Día del Niño en confinamiento, muchos de ellos sin clases y algunos en situación de violencia al interior de sus hogares. En entrevista, el director de la Redim observa que la incertidumbre de los infantes sobre su futuro es la que marca la conmemoración de este año

INDRA CIRIGO

www.contralinea.com.mx

43


ESPECIALES

ENTREVISTA

E

n México, 19.6 millones de hombres y 18.9 millones de mujeres de entre 0 y 17 años de edad –el 30.8 por ciento del total de la población nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía– celebran el Día del Niño en un contexto de pandemia, con medidas sanitarias de distanciamiento social. En entrevista con Contralínea, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), Juan Martín Pérez García, expone que –por la pandemia del coronavirus– ésta es una situación muy difícil para la niñez mexicana, marcada por la incertidumbre sobre su futuro. Psicólogo por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pérez García advierte que ésta será una celebración del Día del Niño histórica: en este milenio es la primera ocasión en la que se presenta un contexto de emergencia sanitaria de gran tamaño, que ha implicado el cierre

“La celebración del Día del Niño fue histórica. En este milenio es la primera ocasión en un contexto de emergencia global y mucha incertidumbre” de escuelas y el confinamiento social. El también secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y Caribeña para la Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescencia alerta que la visión de que los niños, niñas y adolescentes pertenecen a los adultos o son propiedad familiar, y por tanto dependen de la decisión y voluntad de una persona adulta, niega sus derechos y les impide un desarrollo pleno. El especialista en derechos de la infancia y poblaciones callejeras señala que uno de los impactos más importantes de la pandemia –derivado de la aplicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia– es el incremento de la violencia intrafamiliar. -¿Cómo llegan los menores de edad a la celebración del día del niño en este contexto tan difícil generado por el coronavirus? -Ésta es una celebración del Día del Niño histórica porque digamos que en este milenio es la primera ocasión en la que estamos en un con-

44

4 de mayo de 2020

texto de emergencia de este tamaño, es decir, de una emergencia global con cierre de escuelas, con confinamiento, y esto obviamente lo hace completamente distinto. Por otra parte, también llegamos a este 30 de abril con el Estado mexicano a nivel de orden federal, estatal y municipal concentrado en tareas sanitarias, con altos niveles de violencia que no han parado y con mucha incertidumbre del futuro. Creo que eso es lo que marcaría este 30 de abril: que los niños y niñas no tienen certidumbre sobre el futuro. -¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a la niñez mexicana en estos momentos? -Son muchísimos, pero los podría agrupar en tres, que además no son nuevos y que la pandemia vino a recordarnos. Lo más terrible que viven niñas, niños y adolescentes es la invisibilidad: no son considerados en equivalencia humana como las personas adultas, no se les reconocen sus derechos más allá del discurso de los papeles, pero en la vida real las personas adultas son las que deciden la gran mayoría de las cosas sobre niños, niñas y adolescentes. Se les sigue viendo como pertenecientes a los adultos o propiedad familiar, y esa invisibilidad o visión vieja de no reconocerles como personas plenas sino que dependen de la decisión y voluntad de una persona adulta niega sus derechos y les impide un desarrollo pleno. “Un segundo tema muy grave que viven niños, niñas y adolescentes en México es la violencia: cada día están asesinando a 3.6 menores y desaparecen siete. La pandemia no ha significado una disminución radical”. La Redim denunció el pasado 5 de febrero que “desde que el gobierno federal de Felipe Calderón inició la ‘guerra contra el narco’ con una estrategia de militarización fallida, ha dejado a 21 mil niñas, niños y jóvenes víctimas de homicidio doloso, así como a sus familias sin acceso a la justicia y a la reparación del daño, sin mencionar que las cifras superan la de países en guerra explícita”. En el tercer aspecto ubica la violencia intrafamiliar. “Los datos disponibles comparados entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 revelan que hay un incremento de más del 20 por ciento en la violencia familiar o violencia doméstica. Entonces, antes de la pandemia ya venía este incre-


ESPECIALES ESPECIALES

CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO

ENTREVISTA ENTREVISTA

Niños, ausentes del espacio público

mento evidente y, por supuesto, no hay duda de que esto se profundiza cuando están confinados los que sí lograron hacerlo”. El director ejecutivo de la Redim observa que esto ha empeorado en el caso de las familias “que ya de por si tenían antecedentes de conflictos o de violencia”. También advierte que es un fenómeno mundial asociado al contexto de la pandemia de Covid-19. “Es lo que está señalando a nivel global el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas [António Guterres]. El 5 de abril anunció el incremento global de violencia contra las mujeres, y el pasado 15 [de abril] informó sobre un incremento de violencia contra niños y niñas y llamó a proteger el futuro de la niñez.” El psicólogo Juan Martín Pérez García explica en el caso mexicano, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero “ha reportado en medios un incremento del ciento por ciento de violencia en las casas. No tenemos estos datos disponibles o no son públicos, pero entendamos que la secretaria de Gobernación

tendrá elementos o evidencia [de ello]. La Red de Refugios Nacionales para Mujeres Víctimas de Violencia reporta un incremento también cercano al 70 por ciento de nuevas peticiones de urgencia y auxilio. Aun cuando no tenemos datos oficiales exactos o diarios se comienza ya a tener muchos ecos y patrones de violencia que ya estaba en casa y que se agudiza con la pademia de Covid-19”. -¿Qué se puede hacer desde el gobierno y desde la ciudadanía para atender esa problemática? -Obviamente el Estado mexicano tiene que cumplir con la ley que es muy explícita cuando habla de cualquier acción que tomen las autoridades o el Estado ya que tienen que tener el interés superior de la niñez por delante. Ése es el Artículo 4 constitucional, y se tiene que cumplir con la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes para coordinar a través del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) la política pública en la materia. En el caso de la ciudadanía, expone que “las familias necesitan hacer una revisión de sus formas de

www.contralinea.com.mx

45


ENTREVISTA

OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

ESPECIALES

Futuro incierto

relación verticales. Las personas adultas también tenemos que hacernos cargo de nuestra verticalidad y poder frente a niños y niñas y establecer otras formas de relación”. Y agrega que para visibilizar los derechos de los menores durante la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 lo más importante es escuchar todas sus inquietudes. “Lo más importante es escucharlos: no verlos como los muebles en la casa, sino escuchar sus emociones, miedos y también sus expectativas de futuro. El escucharlos no solamente es oír su palabra sino tomarla en cuenta”. El defensor de los derechos de la infancia observa que el confinamiento del 60 por ciento de la población “es una gran oportunidad para revisar las relaciones familiares; es decir, todas y todos en casa cuidan, todos asumen el tema de distribuir tareas, todas y todos deciden. Eso no significa perder el rol de mamá o papá como responsables, sino facilitar que las familias se conviertan en espacios democráticos”.

46

4 de mayo de 2020

Asimismo, considera que este difícil contexto “es un recordatorio nuevamente al Estado para que cumpla con esto que no ha hecho: los conflictos que estaban ya previamente lo único que esta sucediendo es que se están agudizando”. -¿Qué recomienda para que los niños disfruten este 30 de abril aún con la situación generada por la pandemia? -Considero que depende mucho de las personas adultas y las familias de que podamos hacer amable este 30 de abril en confinamiento para las y los adolescentes, las niñas, los niños. Ocho de cada 10 se comunican desde hace mucho tiempo a través de dispositivos móviles e incluso ya organizan fiestas virtuales, entonces se puede organizar una gran fiesta virtual en todas las casas para celebrar a niños y niñas y agradecer toda la paciencia que han tenido en este tiempo, y sobre todo hacerlos participes del escenario que viene, es decir, el post-pandemia, el después de esta cuarentena y de esta Covid-19 no puede imaginarse ni pensarse sin niños ni niñas.



ESPECIALES

CONTRALUZ

“VIENE LO MÁS DIFÍCIL”

MÉXICO EN FASE 3 DE LA PANDEMIA REDACCIÓN

48

4 de mayo de 2020


ESPECIALES

NAYELI ESCALONA

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

49


ESPECIALES

CONTRALUZ

MARCIAL YANGALI

JORDANA GONZÁLEZ

C

on 9 mil 501 casos confirmados y 857 defunciones, las autoridades sanitarias declararon la Fase 3 de la pandemia de Covid-19. En un recorrido por la Ciudad de México, Contralínea documenta lugares vacíos pero también zonas con aglomeraciones. En el Zócalo, uno de los lugares más concurridos de la capital, los cierres de calles, las vallas y demás elementos disuasivos no impiden el paso de personas, mientras que Ciudad Universitaria –ubicada al Sur– se muestra totalmente desolada. No obstante, el transporte público –en especial el Metro– aún se abarrota

50

4 de mayo de 2020


ESPECIALES

en las llamadas horas pico, impidiendo la llamada sana distancia. En la alcaldía de Iztapalapa, una de las más pobladas de la Ciudad, la actividad aún no para. En uno de sus mercados –colonia Escuadrón 201–, una vendedora explica que personal de salubridad acude diario a fumigar. “Ayer pusieron las cintas amarillas para evitar la entrada de bicicletas y motos al mercado. En la entrada principal hay una persona que reparte gel antibacterial a quienes entran por su despensa”. Alejandro Maldonado, quien realiza labores de vigilancia, refiere que desde la Fase 2 “se pusieron los letre-

JORDAANA GONZÁLEZ

NAYELI ESCALONA

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

51


INDRA CIRIGO

INDRA CIRIGO

JORDANA GONZÁLEZ

ESPECIALES

52

4 de mayo de 2020

CONTRALUZ


ESPECIALES

MARCIAL YANGALI

CONTRALUZ

ros que indican que sólo debe entrar una persona por familia”. Fuera del mercado la vida también sigue. En la avenida 5 (Eje 3 Oriente), a unas cuantas cuadras de la avenida Río Churubusco, Alan, un

joven de no más de 30 y vendedor de tacos de birria, expone su preocupación en caso de que que la Fase 3 implique para todos quedarse en casa, porque su familia depende de ese ingreso.

Su puesto está montado en un triciclo al cual le ha adaptado un techo de lona que dice “CONSOME GRATIS”.Y aunque no ha parado de trabajar, dice, “obviamente sí ha bajado muchísimo la venta: la gente ya no

www.contralinea.com.mx

53


CONTRALUZ

JORDANA GONZÁLEZ

MARCIAL YANGALI

ESPECIALES

54

4 de mayo de 2020


ESPECIALES

INDRA CIRIGO

MARCIAL YANGALI

JORDANA GONZÁLEZ

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

55


CONTRALUZ

MARCIAL YANGALI

XXXX

INDRA CIRIGO

ESPECIALES

56

4 de mayo de 2020


ESPECIALES

JORDANA GONZALEZ

INDRA CIRIGO

CONTRALUZ

www.contralinea.com.mx

57


CONTRALUZ

NAYELI ESCALONA

compra porque quiere comer aquí y todo lo damos para llevar, y pues no compran. Vendemos la mitad de lo que se vendía normalmente.Ya no preparamos la misma cantidad: antes eran 8 kilos de carne y ahora sólo 6 o 5, pero no se acaban”. En la zona industrial tampoco ha disminuido la presencia de personas. Raúl Pérez, un limpiador de vidrios en una fábrica ubicada en la calle 10 de la colonia Granjas de San Antonio, cumple con su jornada laboral protegido tan sólo con un cubrebocas azul delgado.

INDRA CIRIGO

ESPECIALES

58

4 de mayo de 2020



ANÁLISIS POLÍTICO

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA Y LA DESCOMPOSICIÓN DE LA POLÍTICA

En México y en el mundo la descomposición política radica en el ejercicio del engaño, la simulación y la mentira. Aquí, el expresidente Calderón y otros desean que haya millones de muertos por Covid-19, recesión económica o incluso que el presidente enferme para tachar de incapaz a su gobierno. Su arma son las fake news

DAVID MANRIQUE

GENARO LOZADA, MIJAL SCHMIDT, SAMUEL SCHMIDT

60

4 de mayo de 2020


POLÍTICO ANÁLISIS

D

e la filosofía francesa recuperada por los anglosajones se desprende la noción de que el propósito de la política es el logro de la felicidad para la sociedad; sin embargo, de lo que hoy parece el idealismo de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) parecemos alejarnos hacia una felicidad utilitarista que sólo beneficia a políticos y genera la amargura de la sociedad que ve distanciada su felicidad para descubrir que el ejercicio de la política lleva más tragedia y sufrimiento colectivo a cambio del beneficio de unos pocos. De la misma forma, contrasta en absoluto con las ideas modernas que buscaron reivindicar al ciudadano en el ejercicio político democrático, plasmadas en referentes constitucionales a nivel mundial, como fue la carta de independencia estadunidense: su constitución y sus enmiendas, donde resaltaron valores liberales y republicanos, así como virtudes que hoy parecen ser más fantasías que realidades, pues pareciera que los peores temores de los arquitectos teóricos de la política –Aristóteles, Platón, Rousseau, Montesquieu, por citar algunos– se encarnan en las castas políticas contemporáneas carentes de escrúpulos y sin una moral cívica. La política se ha convertido en un ejercicio del engaño, la simulación y la mentira, respaldada de nuevas tecnologías especialistas en la manipulación de la voluntad popular. No debe sorprender que haya aumentado la corrupción y la pulsión de concentración de poder que llevan a los intentos de instauración de dictaduras demacraáticas, o sea la manipulación electoral para perpetrarse en el poder. Ese impulso inconsciente o tal vez muy consciente de concentrar poder que influye el desarrollo de la personalidad de los políticos y transforma el ejercicio de la política. Es el caso del PRI mexicano en el siglo XX, de Vladimir Putin en Ru-

sia, de Nicolás Maduro en Venezuela, de Benjamín Netanyahu en Israel, de Mahmud Abás en la Autoridad Palestina y los intentos de Donald Trump por ampliar sus poderes presidenciales tal y como lo logró Viktor Orbán el presidente de Hungría. Tal vez habrá que incluir la proliferación de sistemas autoritarios con tendencias totalitarias como Irán, Turquía, Gaza, Brasil, entre otros más. El fenómeno representa un debilitamiento de la democracia como un sistema de equilibrio de poder, de libertades amplias y de rendición de cuentas. Parte de la dominación que consiste en hacerle creer a la sociedad que la democracia persiste simplemente porque las elecciones se llevan a cabo sistemáticamente, aunque los resultados electorales se manipulen como lo ha hecho el colegio electoral de Estados Unidos, o haya negociado acuerdos ocultos para la preservación del puesto político. Al igual que el gobierno de unidad que le permite permanecer a Netanyahu en el poder de Israel en 2020, no obstante a tener acusaciones penales y contar con el apoyo de la población que aprovecha egoístamente la preservación democrática. El poder se alimenta del egoísmo, la ambición, la necesidad de control y hay quien sostiene que el poder es adictivo. La visión de la política es un medio para el enriquecimiento material y el poder es una vía para lograrlo. Esto incluye hacer a un lado a todo aquel que se interpone en el camino, hasta convertir en legítima la satisfacción de la ambición y la injusticia para cumplirlo. Según Arendt, el poder es el resultado de la pluralidad de actores reunidos por un propósito político común y debe basarse en el consentimiento y la persuasión racional. Pero también esto ha sido distorsionado al ocultarse las verdaderas intenciones de los políticos para satisfacer la ambición individual y la pulsión de concentración de po-

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS POLÍTICO

der. Algunas de estas ideas están presentes en su famosa obra Los orígenes del totalitarismo.

México

El envidioso no sólo odia. Ama su odio y es presa de él, pues en esta pulsión se recrea imaginariamente la ilusión de quien quisiera ser

62

4 de mayo de 2020

En el caso de México, históricamente se ha educado a la población de las clases media alta y alta en la quimera del sueño americano. Mientras que parte de esa media y una gran cantidad de la clase baja actúan bajo la premisa de entrar a toda costa, aún de manera indocumentada y arriesgando sus vidas en la frontera, a Estados Unidos, obligados a volverse invisibles y ocupar el lugar de la discriminación por antonomasia. Ver hacia el Norte no es sólo una cuestión geográfica sino un alimento al ego, a las pasiones más primarias de reconocimiento porque genera un símbolo de estatus. A ese mexicano que se le ha educado para poder identificarse con “falsos ídolos” sólo le augura un devenir trágico porque tanto los ídolos como la “quimera del sueño americano”, están hechos para nunca alcanzarse; es decir, para ser utópicos. La idolatría tiene de base el pasmo encantador que produce la envidia y que lleva a reproducir en automático, como mimetismo todo lo que se ve. Ésta pulsión escópica conlleva una cuota muy alta de dolor enmascarado por odio, con notas de agresividad intensas que se depositan en el Otro, por ser ése radicalmente distinto. Los políticos son parte de esa clase media alta educada para dar la espalda a su prójimo mexicano y con vileza enaltecer al Otro del que se vuelven siervos mientras cultivan con asiduidad su malinchismo. Aquellos estratos sociales que escalan a golpe de corruptelas, favoritismos, nepotismo, etcétera, evidencian que la política en este país es escuela de delincuentes y uno de los negocios más lucrativos. El rechazo hacia el y lo mexicano se muestra no sólo en la desfachatez de clien-

telas que buscan dirigir los beneficios hacia aquellos que esperan que los favores vayan de regreso en una lógica de amos y esclavos. Lo que el envidioso no logra ver, quizá cegado por su propio deslumbre, es que ese odio mana de sí mismo y por ende regresa hacia sí en toda acción destinada al otro pues él es ese otro pero negado; es un rasgo de una sociedad patológica. Podrá apropiarse de recursos y dictar políticas adversas de las que más o menos se libran pues están recortadas por su propia mano, pero no logran abandonar la miseria económica y mucho menos la espiritual, porque no pueden volverse autónomos en su sentir y actuar, sino que están atrapados en la dialéctica esclavista de sus pasiones por el goce de ver a quienes someten y ser reconocidos por ésos. El envidioso no sólo odia, ama su odio y es presa de él, pues en esta pulsión se recrea imaginariamente la ilusión de quien quisiera ser pero nunca logra. La integridad es eso que enaltece la independencia de pensamiento y otorga la fortaleza de carácter. Es lo que el envidioso no posee porque no hay lugar para el pensamiento autónomo mientras su mente busque de manera consciente e inconsciente al ídolo para invitarlo a su teatro. Esta dinámica se reproduce de manera íntegra con los diversos sectores de la población en México. Aquí además de la cubeta de cangrejos, hay miradas listas a detener cualquier impulso por mejorar y salir adelante. Al envidioso no lo empuja el deseo de ser mejor según el ejemplo de su ídolo, sino que el Otro no disfrute ni tenga aquello que él desea. Así ninguno lo tiene y él puede mantenerse en el circuito de la no satisfacción pues ése es su alimento: desear lo que no tiene aún a costa de nunca conseguirlo aunque pudiera. Y pese a conseguirlo, su vorágine interna le llevará a alimentar el ego deseando lo que no puede poseer y que el Otro tiene.


CUARTOSCURO.COM

POLÍTICO ANÁLISIS

A ese tipo de mexicano que entra a la política se le enseña que lo nacional es “chafa” y pobre; gobierna para sentirse mejor frente al odio que le han inculcado hacia la otredad, que no es más que la parte rechazada de sí mismo. Ése es el origen de la acritud para gobernar: comparte su poder con quienes ve como iguales e identificados a la misma causa, pudiendo así regodearse en delirios de inteligencia y superioridad tras la adquisición de poder servil para unos cuantos. Siendo testigos del mismo rechazo remojan sus bigotes bajo la misma dinámica de poder que les da no sólo una obscena inmunidad sino la seguridad de subir escalafones “por buen comportamiento”. Los políticos gobiernan para dejar de ser pobres y olvidar que son parte de una comunidad a la que sus ídolos han empobrecido y lacerado, no por un llamado ético a servir.

Uno de los ejemplos arquetípicos insertos en la cultura mexicana actual es el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, personaje vinculado a los sectores más radicales de la derecha con los que, lejos de tener pactos y negociaciones, tuvo también descontentos, rupturas y confrontaciones que van más allá de lo político. Ejemplo de ello, su popular alcoholismo, su violencia intrafamiliar, sus actos de corruptelas, entre más actividades desdeñables que lo llevaron a romper con el PAN. Su sexenio no se diferenció del de su antecesor Vicente Fox, quien desapareció de los medios de comunicación después de la detención de Genaro Luna en Estados Unidos, acusado por haber sostenido nexos con el Cártel de Sinaloa y el famoso Chapo Guzmán. Cabe recordar que García Luna ha sido protagonista de los últimos

www.contralinea.com.mx

63


FERNANDO CARRANZA GARCÍA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS POLÍTICO

gobiernos derechistas –tanto del PRI como del PAN– y fue vital en temas de seguridad pública en el mandato de Calderón. Este nexo ha sido crucial para entender su enfermedad por el poder, pues después de su llegada a la Presidencia en 2006 tras un proceso de elección fraudulento, intentó legitimarse soezmente sacando al Ejército a las calles para declararle la guerra al narcotráfico y ser el único responsable de la gran cantidad de muertes y desaparecidos en el país. Pues sus escrúpulos se inmortalizaron en su vulgar frase: “¡haiga sido como haiga sido!” El síndrome de hibris o la enfermedad por el poder que tiene Calderón no sólo lo ha llevado a condenar a México a una tragedia interminable y cimentada en la violencia; se ha escudado detrás de las redes sociales para hacer virales fake news e impactar en los

64

4 de mayo de 2020

sectores más ignorantes de la sociedad, y lo continúa haciendo pese a que ha sido desenmascarado muchas veces. Se ha refugiado dentro de “las faldas” de su propia esposa – Margarita Zavala–, a quien la ha arrojado a contender políticamente y a hacer el ridículo sin importarle la vergüenza. Ahora se escuda en la creación del partido México Libre mediante una serie de irregularidades electorales que también se han denunciado, y que vinculan al corrupto Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE . Se ha vuelto un principal referente para detectar a medios de comunicación que promueven sus posturas y mensajes fascistas; aquellos medios de comunicación que amargamente muestran haber dejado de recibir las “mochadas” multimillonarias de gobiernos anteriores. El análisis político y comunicológico ayuda a detectar la andana-


POLÍTICO ANÁLISIS

da en contra de nuestra delicada y titubeante democracia. Los promotores del golpismo buscan con denuedo la continuación del régimen de privilegios y la no desaparición de un sistema de inequidad que consolida el poder oligárquico y que se pone en riesgo por cualquiera que promueva el menor avance democrático. Es insana la incidencia política de exmandatarios vinculados con el narcotráfico y de medios de comunicación que siguen arrastrando rémoras autoritarias. La política en México se ha deformado: la oposición se ha vuelto vulgar y golpista. Bien lo decía Robert Michels hace casi 100 años, al expresar que cuando los políticos no tienen propuestas reales, suelen desacreditar vulgarmente a sus contrincantes, denostando su imagen mediante prejuicios ordinarios. Y estos políticos, nos recuerda Joan del Alcazar, usualmente se acompañan de los intelectuales impecables retratados por Rafael del Águila con dos características extraordinariamente desarrolladas: 1) siempre exigen con altanería y a grandes voces soluciones perfectas a los problemas más complejos; y 2) cuando no se les complace, lo que por el peso de la realidad sucede prácticamente siempre, culpan inequívocamente al poder, auto eximiéndose, claro, de cualquier tipo de responsabilidad en el asunto en cuestión, fuere el que fuere. Parece aterrador mirar cómo la democracia mexicana atraviesa, desde hace ya varios años, por una coyuntura crítica y una desvalorización cívica. Empero, este fenómeno arroja no sólo a los autores intelectuales de la campaña negativa en contra del gobierno federal, sino a los sectores sociales que tienen inserto, “el viejo chip fascista” que ha mantenido a la derecha operando por más de un siglo en México, aquella que tiene como eje central ideológico el racismo, el machismo, la misoginia, el clasismo, la intolerancia, la ignorancia, el terrorismo conservador, la xenofobia, la ultra-religiosidad, la homofobia, etcétera. Aquellos que desean

con anhelo que existan millones de muertos por Covid-19, que se deprecie la moneda, que exista una devaluación, una recesión económica, que desean frívolamente que el presidente [Andrés Manuel López Obrador] se enferme para tacharlo de incapaz, etcétera, son los mismos a los que la política leal no se les da y que buscan febrilmente desestabilizar al gobierno. Ésta es nuestra sociedad experimental que arrojaron los gobiernos de derecha priístas y panistas, carentes de juicio crítico y político, envenenados en las ideologías de derecha y que aplauden frenéticamente los intentos golpistas que destruirían la poca democracia que otorgó la libertad de disentir. El tiempo lo develará y quedarán ahí, en el imaginario del inconsciente colectivo ignorante, vulgar y servil de un sector social que,sin darse cuenta, sigue alimentando al gobierno federal. Pues como dijo Jung: “Lo que resistes, persiste”, aludiendo a una actitud arraigada en muchos seres humanos que se aferran a lo conocido y a ideas preconcebidas, sin siquiera discernir su validez a medida que avanza el tiempo. Una sociedad sumida en la ignorancia y la casi nula actividad literaria es tristemente incapaz de generar un análisis profundo y detallado (político), pues éste se restringe para unos cuantos, de los cuales muchos son en realidad amanuenses del poder oligárquico y las complicidades oscuras. Cada día se hace más evidente que Calderón y sus secuaces se desesperarán por golpear al gobierno federal porque – especialmente a partir de la detención de Genaro García Luna en Estados Unidos– aumenta la posibilidad de que, después de la contingencia sanitaria, será el próximo juicio político en México. Esto es clave para que la política nacional pueda liberarse de delincuentes de cuello blanco: los únicos responsables de que el país esté en ruinas. ¡Estaremos ahí con gusto, en primera fila y aplaudiendo!

México atraviesa, desde hace ya varios años, una coyuntura crítica y una desvalorización cívica. Hay actores con el viejo “chip” fascista

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

DE PLATÓN A JONATHAN SWIFT LA MENTIRA POLÍTICA COMO EL “TENGO OTROS DATOS” ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Fue Aristocles alias Platón (427347, antes de C.), asesor del tirano Dionisio el Viejo de Siracusa (al sur de Italia), uno de los primeros en justificar la mentira política de los gobernantes. Platón se entusiasmó con el ejercicio del poder, sobre todo el autoritario o autocrático, haciéndose pasar por “intelectual” al hacerse discípulo de Sócrates y escribiendo durante su estancia ateniense los Diálogos que hoy se conocen. “Filósofo” y encantador-embaucador enemigo a muerte de la Sofística, sentencia que: “Dios es la medida de todas las cosas”. A diferencia de Protágoras que asegura: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Éste se pronunció por la democracia de Pericles. Aquél por las autocracias, como en su libro Las Leyes. Aunque en La República reconoció la existencia de la democracia; en esa época esclavista, pero los ciudadanos tenían derecho de elegir gobernantes, o en votación secreta –escribían su nombre en conchas– enviarlos al ostracismo por corruptos. El caso es que Platón sostuvo que los gobernantes deberían usar la mentira política; y desde entonces los gobernantes mienten para justificar sus actos. Fue Jonathan Swift (1667-1745), quien, con su amigo John Arbuthnot (1666-1735), redactó el ensayo El arte de la mentira política, como un primer libro de siete que nunca aparecieron. II. Hasta Maquiavelo, en su des-

66

4 de mayo de 2020

mienten, como cuando seudoargucripción de la autocracia en El Príncipe, mentan “tengo otros datos”, contra la dijo que los gobernantes autoritarios veracidad de los hechos; o se revuelcan usaban la mentira política. Y no así los en la corrupción y presumen de hondemócratas, como escribió en Las Décadas de Tito Livio. Empero, es un hecho rados... “Todos mienten cuando juran que hasta los demócratas llegan a echar con exceso y reiteración... habiendo mentiras de horas, de días, de años mano de la mentira para engañar a y de siglos y considerando la natural sus conciudadanos. Aunque exceppropensión del hombre a mentir y de cionalmente ha habido gobernantes las muchedumbres a creer, confieso no demócratas que siempre hablaron y saber cómo lidiar con esa máxima tan actuaron con la verdad. Maestro del mentada que asegura que la verdad sarcasmo, la burla y la ironía, Swift es acaba imponiéndose”. A esto no esautor de La batalla entre los libros antiguos y capan partidos y políticos, pues modernos, donde se pronuncia por en ambos proliferan los la antigüedad. De: El cuento mentirosos. Así llegan de un tonel. Y del estupenal poder público y ya do: Los viajes de Gulliver, Autor: Jonathan Swift pillados vuelven a donde los mediocres mentir. “Hacer creer liliputienses del (traducción de Francisco Ochia al pueblo falseda“país” de Liliput y de Michelena) des... como las menlos gigantes, repreTítulo: El arte de la mentira política tiras de promesas”. sentan la lucha entre Editorial: Sequitur, 2009, Publicado en 1712 el enanismo político Madrid, España en inglés, y en 1733 y el gigantismo de en francés, rápidamente las personalidades de la circulando como información humanidad. El arte de la menpolítica y comentada en los periódicos tira política es nuestro tema, donde su (Swift practicó el periodismo en The autor, como todos los metafísicos, echa Examiner), este texto examina el porqué mano del mito diabólico, para sostener desde la antigüedad platónica se sigue “que el Diablo es el padre de las menusando la mentira política en las camtiras... por lo que la mentira es antigua y surgió por primera vez como mentira pañas electorales y en el discurso de los gobernantes. De entonces a la fecha política”; presumiendo que la política se ha reproducido a la par del ensayo es diabólica, cuando es una creación de Condorcet ¿Es conveniente engañar al humana. pueblo? III. El caso es que los gobernantes



ISSN: 1665-1626 REVISTASEMANAL Del 4 al 10 de mayo de 2020

Año 19 • Número 692 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.