Esmeralda Castillo Rincón: la búsqueda de una niña
SOCIEDAD |AL MENOS 159 MUJERES HAN DESAPARECIDO EN CHIHUAHUA DURANTE ESTE SEXENIO: 76 SON MENORES DE EDAD. ESMERALDA ES UNA DE ELLAS, QUIEN DESAPARECIÓ EN 2009, CUANDO SE DIRIGÍA A LA ESCUELA Flor Goche
SEMANARIO
16
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 33
SOCIEDAD MÁS DE 13 MIL DESAPARECIDOS POR LA “GUERRA” EN MÉXICO Mariela Paredes/Rogelio Velázquez
PEMEX ENVÍA 1.2 BILLONES
A PARAÍSOS FISCALES EL MONTO, REVELADO POR LA AUDITORÍA SUPERIOR, EQUIVALE AL 70.1 POR CIENTO DEL PASIVO TOTAL DE LA PETROLERA
18
4 CAPITALES
LA VENTA CLANDESTINA DE REFINADOS Ana Lilia Pérez
Petróleos Mexicanos sacó del país más de 1 billón 200 mil millones de pesos a través del Grupo PMI: 10 empresas “privadas” de la paraestatal, constituidas con recursos públicos en el extranjero, algunas de éstas en paraísos fiscales. De acuerdo con el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, el dinero no se puede considerar parte del erario. Para operar ese billón de pesos, al margen del presupuesto público, la empresa habría recurrido a la triangulación de recursos y al sistema financiero internacional Nancy Flores
OPINIÓN | Don Eligio Ibarra Amador: una denuncia vale la vida La justicia mexicana, deficienteArely Miranda González
12
OPINIÓN | Walmart: la esclavitud en el siglo XXI México, un paraíso de impunidadMartín Esparza Flores
8
13
2
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
OFICIO DE PAPEL
MiGuEL BADiLLO*
Sancionan a director fundador de Sae
M
Ante tantas órdenes contradictorias, uchos mexicanos es- Álvarez Alonso recurrió a sus superiores, el peran que el gobierno entonces secretario de Hacienda, Agustín panista que concluye Carstens, y el jefe del SAT, Alfredo Gusea sometido a una tiérrez Ortiz Mena, quienes le recomenescrupulosa revisión del daron no preocuparse por nada, pues nadie gasto público, y los fun- se atrevería a sancionarlo si cumplía las cionarios responsables de delitos como pecu- instrucciones del SAT y del juez federal. lado, abuso de poder y tráfico de influencias La realidad fue otra para Álvarez Alonso: sean sometidos a la aplicación de la justicia, el titular del OIC en el Sae, Alberto Mesta pues se presume que en la administración de (actual responsable del OIC en el Instituto Felipe Calderón se manejó con deshonestidad de Seguridad y Servicios Sociales para los y permitió una de las mayores corrupciones de Trabajadores del Estado), lo acusó por falta las que se tengan memoria, tal vez similar a la de supervisión a dicha operación y se obstinó padecida en los sexenios de Carlos Salinas de en sancionarlo con la anuencia, según ha diGortari y Vicente Fox y Marta Sahagún. cho a sus allegados, del exsecretario de la Aunque se espera que esta fiscalización se Función Pública, Salvador Vega Casillas, y haga en la siguiente administración, tanto del entonces subsecretario Rafael Morgan por los órganos de vigilancia y control del Ríos. La consigna de Vega Casillas era prePoder Ejecutivo como los de auditoría del Po- sionar a Álvarez Alonso por criticar la der Legislativo, la crisis en el gobierno ha labor de la Función Pública y haber suiniciado sus primeras manifestaciones en al- puestamente pedido su desaparición, por gunas áreas como el Servicio de Adminis- inoperante y poco eficaz. tración y Enajenación de Bienes (Sae), La Secretaría de la Función Pública no organismo descentralizado con persona- tomó en cuenta una determinación de las lidad jurídica y patrimonio propio, pero áreas jurídicas del SAT, del Sae y de la Prosectorizado en la Secretaría de Hacienda y curaduría Fiscal, quienes en reunión priCrédito Público. vada analizaron los Esta vez ha sido la hechos y concluSecretaría de la Funyeron que no había ción Pública, cuyo tituNegligencia elementos para conlar es Rafael Morgan administrativa, siderar que hubo Ríos, la que sancioirregularidades en la peculado, abuso nó, destituyó e indevolución de telas de poder y tráfico habilitó al exdirector a los empresarios texde influencias, general del Sae, Luis tileros, de tal manera Miguel Álvarez Alonprodigios de que tampoco había so, a quien acusa de Calderón razón para sancio“negligencia adminar al director genenistrativa”. ral del SAE. Bajo los expedienAdemás de las tes E/SAE/009/2011 disputas por el poder y el control de bienes y R/SAE/ 028/2011, el Órgano Interno de decomisados o simplemente dados en resControl (OIC) determinó dos inhabilita- guardo al Sae (en donde la Función Pública ciones al exdirectivo por 15 y 10 años, y dos sí debería investigar el abuso de poder, sanciones económicas por 72 millones 281 pagos de salarios onerosos y malos manejos mil 803 pesos. en las liquidaciones de Luz y Fuerza del Aunque el portal de internet de la Fun- Centro y el Banrural), hay presiones de emción Pública no explica los motivos de la presarios de la industria textil, que están muy “negligencia administrativa” en la que in- molestos porque las telas que habían sido decurrió Álvarez Alonso, sabemos que el comisadas fueron vendidas por el Sae en exdirector y fundador del Sae se vio en- países de Centroamérica y dichos recursos vuelto en una disputa legal entre el OIC y se entregaron a la Tesorería de la Fedeun tribunal judicial federal, así como entre ración. En Aduanas, área encargada de los disposiciones y órdenes que le dictaron des- decomisos, se comprometían con los texde el Servicio de Administración Tribu- tileros a destruir las telas, pero en realidad taria (SAT) y la Administración General esa mercancía nunca era quemada (porque de Aduanas. Estos últimos le ordenaron no se tiene el equipo para ello) y salía por la retribuir a dos contribuyentes textileros puerta de atrás para regresar al mercado, lo los bienes (telas) que les habían sido de- que significaba cuantiosas ganancias para comisados por Aduanas y que ascendían a funcionarios corruptos y empresarios abuun total de 70 millones de pesos. Por su sivos. Un negocio redondo. 3 parte el OIC le ordenó lo contrario: no devolver las telas ni acatar las órdenes del SAT y de un juez federal de pagar el daño *Periodista ocasionado.
«
CARTÓN
MANRiQuE
Ejemplar y democrática
»
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@ derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@ prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 33, del 22 al 28 de julio de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 20 de julio de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
PORTADA
NaNCy FLOREs
Pemex envía 1.2 billones a paraísos fiscales Pemex sacó del país más de 1 billón 200 mil millones de pesos a través del Grupo PMI: 10 empresas privadas de la paraestatal, constituidas y operadas con recursos públicos en el extranjero, algunas de ellas en paraísos fiscales. El monto –revelado por la Auditoría Superior de la Federación– equivale al 70.1 por ciento del pasivo total de la petrolera. El dinero no se puede considerar parte de las finanzas públicas
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
de México, según el director Juan José Suárez Coppel Grupo PMI: 10 empresas privadas que la paraestatal creó en el extranjero a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, y que a nombre de ésta comercializan el petróleo y sus derivados y con-
10 empresas
Juan José Suárez Coppel, director de Pemex
P
etróleos Mexicanos (Pemex) envió al extranjero, e incluso a paraísos fiscales, 1 billón 212 mil 227 millones de pesos en 2010, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de ese ejercicio, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación. La salida del multimillonario capital –que se habría realizado a través de inversiones, transferencias financieras y compra-venta de productos petrolíferos– implica al
PRIVADAS DE PEMEX EN EL EXTRANJERO tratan deuda en los mercados internacionales. El monto –al que se hace referencia sólo una vez en la auditoría financiera y de cumplimiento 101-18T4I-02-0740, como “universo seleccionado”– equivale al 70.1 por ciento del pasivo total que la paraestatal publicó el 28 de febrero pasado en su Reporte de resultados de Petróleos Mexicanos, organismos subsidiarios y compañías subsidiarias al 31 de diciembre de 2011, por 1 billón 728 mil 213 millones de pesos.
Del informe de la Auditoría Superior se desprende que los recursos se habrían manejado en cuentas bancarias “particulares” de las empresas “privadas no paraestatales” PMI Holdings, BV; PMI Holdings Petróleos España, SRL; PMI Trading, Ltd; PMI Norteamérica, SA de CV; PMI Marine, Ltd; PMI Services North America, Inc; Pemex Services Europe, Ltd; Pemex Internacional España, SL; PMI Holdings North America, Inc, y PMI Services, BV. Todas ellas propiedad directa o indirecta de Pemex y bajo la coordinación de su filial PMI Comercio Internacional. El billón de pesos implicaría operaciones de ventas de petróleo, costos de ventas, compras de insumos (por ejemplo, de las gasolinas que se importan a México), inversiones en el
La fuga del multimillonario capital implica al Grupo PMI extranjero, dividendos cobrados, inversiones con instituciones financieras, obligaciones fiscales, participación en resultados de las inversiones en el extranjero, costos asociados, capital social, utilidades generadas por los accionistas, intereses ganados por inversiones, dividendos pagados, intereses ganados de préstamos realizados entre las propias compañías PMI, gastos de administración y de venta, flujo de efectivo y contratación de créditos. La triangulación del dinero La ruta del dinero trazada por la
paraestatal tiene su origen en México: de aquí salen los recursos económicos (para inversiones, transferencias, adquisiciones y pagos) y en especie (los petrolíferos que se comercializan en el extranjero). Y su destino va desde los paraísos fiscales de Islas Caimán, Irlanda y Holanda, hasta Inglaterra, España, India, China, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Aruba y el lejano Oriente. La conexión con los primeros dos paraísos fiscales se realiza a través de una onceava “empresa privada”, propiedad de la paraestatal: Pemex Finance, Ltd, constituida el 18 de noviembre de 1998 en Islas
5
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012 PORTaDa A pesar de no tener ni oficinas ni empleados, PMI Trading lleva a cabo todas las exportaciones de los productos petrolíferos de Pemex Refinación
www.wikimedia.org
Caimán y que contrata deuda en los mercados internacionales. Sus adeudos los respalda con las cuentas por cobrar por la venta en el extranjero del petróleo mexicano. Esta compañía se relaciona comercialmente con PMI Services y PMI Holdings –ambas con sede en Holanda– y PMI Nortemérica, radicada en México.
Aunque la función de PMI Trading es de negociador, quien verdaderamente cierra las operaciones es PMI Comercio Internacional
709 mil dólares, UTILIDAD NETA DE PMI SERVICES, EN 2010
España, Holanda, Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos, China, entre los países donde el Grupo PMI realizó operaciones comerciales y financieras
nado se generará una cuenta por cobrar; también, que PMI Comercio Internacional venderá a PMI Services –“en su oportunidad y como contraprestación al pago del precio de adquisición” que esa última hizo– las cuentas por cobrar calificadas de clientes designados, generadas de la venta del petróleo crudo. Además, la relación contractual establece que PMI Services venderá a Pemex Finance –también “como contraprestación al pago del precio de adquisición” que esa última empresa realizó– esas mismas cuentas por cobrar calificadas de los clientes designados. Para estos fines, la caimanera Pemex Finance, la holandesa PMI HoldingsyPMIComercioInternacional comparten la titularidad de una cuenta bancaria collection account, donde se depositan todos los pagos de los clientes del petróleo mexicano. Aunado a ello, la labor de PMI Services consiste en prestar servicios a Pemex Finance en la selección de las cuentas por cobrar presentes y futuras, como parte del mecanismo
“Para operar ese billón de pesos, Pemex habría recurrido a la triangulación de recursos”
del programa de financiamiento estructurado de esa última, revela la auditoría. En 2010, PMI Services “presentó una utilidad neta de 709 mil dólares, equivalentes a 8 millones 765 mil pesos, superior en 31.3 por ciento comparado con 2009, originado por el margen que cobra por esos servicios”.
En 2012,
SE ESPERA QUE SE GASTEN OTROS 280 MIL MDP POR IMPORTACIONES
Parte del dinero también habría alcanzado a Irlanda, a través de PMI Trading y PMI Marine. El vínculo más relevante en estos se establece con la primera compañía, constituida el 8 de mayo de 1991 con recursos públicos en ese paraíso fiscal, desde donde se ejecutan todas las importaciones de gasolina y productos petrolíferos a México, por ejemplo. En 2010 estas operaciones ascendieron a 299 mil 754 millones de pesos. Pero en este sexenio, el dinero que habrá pasado por esa “no paraestatal” sumará 1 billón 700 mil millones de pesos: 237 mil 132 millones en 2007; 328 mil 636 millones en 2008; 197 mil 484 millones en 2009; y 286 mil 34 millones en 2011, de acuerdo con
Archivo Contralínea
Además de asentarse en territorios con leyes fiscales muy laxas, las tres primeras empresas no paraestatales tienen como característica en común que son sociedades unimembres, sin oficinas ni empleados (un esquema empresarial similar al que recurren trasnacionales para evadir impuestos y lavar dinero, de acuerdo con el instituto Global Financial Integrity). PMI Norteamérica tampoco tiene empleados y sus oficinas se localizan en la Torre de Pemex y en Estados Unidos. Para operar ese billón de pesos, la paraestatal habría recurrido a la triangulación de recursos. PMI Services y Pemex Finance son “clientes designados” de la subsidiaria PMI Comercio Internacional, y como tales tienen la capacidad para negociar las exportaciones de los crudos pesados Maya y Altamira. Ambas se encargan de cobrar las facturas a los clientes extranjeros (como Valero Marketing & Supply Co, ExxonMobil Sales and Supply Corporation, Pecten Trading Company, Conoco Phillips Co y Chevron USA, Inc), pero también a PMI Norteamérica. Ello, porque “el 1 de diciembre de 1998 PMI Comercio Internacional celebró con Pemex Finance, PMI Services y [la subsidiaria] Pemex Exploración y Producción un contrato de adquisición de cuentas por cobrar”. En su apartado de “Considerandos”, dicho contrato estipula que de cada venta de petróleo crudo Maya y Altamira a un cliente desig-
Contrato de prestación de servicios autoriza a PMI Comercio Internacional a controlar a PMI Trading
el documento Indicadores petroleros, informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos (volumen XXIII, número 8, agosto de 2011). Además se espera que en 2012 se gasten otros 280 mil millones de pesos por importaciones. A pesar de no tener ni oficinas ni empleados, PMI Trading también ejecuta todas las exportaciones de los productos petrolíferos de Pemex Refinación. Esto, porque firmó un contrato con la subsidiaria para la compra-venta, en el cual la segunda se obliga a vender a la primera la totalidad de los productos disponibles para la exportación. No obstante que en el papel es PMI Trading quien figura como negociadora, su condición de empresa de portafolio permite que quien cierre verdaderamente las operaciones sea el personal de PMI Comercio Internacional. Un contrato de prestación de servicios posibilita que el autonombrado “brazo comercial” de Pemex controle a PMI Trading. Dicho convenio “obliga” a la filial brindar a esa última asistencia para la negociación de toda clase de contratos; administración y operación de contratos; asistencia para el análisis de mercado; como también en la comercialización de productos petrolíferos, petroquímicos, gases y otros.
6
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012 PORTaDa
Pemex es
Archivo Contralínea
Inglaterra, España y Estados Unidos, entre los países en donde se manejó el billón de pesos, en 2010
Para mover poco más de 1 billón 212 mil MDP al margen del presupuesto público, Pemex no actuó sólo a través de sus empresas “privadas” “privadas”, sino también involucró al sistema financiero internacional
ACCIONISTA MAYORITARIO DE EMPRESAS PRIVADAS
25
Los otros países Otros territorios involucrados en el manejo del billón de pesos en 2010 son Inglaterra, donde radica PMI Services Europe; España, sede de PMI Holdings Petróleos España y Pemex Internacional España; Estados Unidos, que alberga a PMI Services North America y PMI Holdings North America. En Estados Unidos, además, se realizaron transacciones de compraventa de productos petrolíferos. Al igual que en la India, China, Canadá, Singapur, Aruba y el lejano Oriente, naciones consideradas entre los principales clientes del petróleo mexicano. El sistema financiero internacional Para mover poco más de 1 billón 212 mil millones de pesos al margen del presupuesto público en ese ejercicio, la paraestatal no actuó sólo a través de sus empresas “privadas” extranjeras, también involucró al sistema financiero internacional. Y el JP Morgan Chase Bank fue una de las instituciones más importantes para Pemex y el Grupo PMI en este intrincado esquema. En diciembre de 2010, correspondiente a la Cuenta Pública fiscalizada por la Auditoría Superior, siete de las 10 compañías PMI suscribieron un acuerdo para crear una tesorería centralizada, que quedó en poder de la holandesa PMI Holdings. Ésta creó varias cuentas de
Según Pemex, los recursos que transfiere, maneja y obtiene por intermediación de sus empresas “privadas no paraestatales” son “privados” y quedan excluidos del ámbito de competencia de la Cámara de Diputados
cheques en dólares en el JP Morgan, con sede en Nueva York para tal propósito. La bolsa centralizada involucra a las tenedoras de acciones PMI Holdings Petróleos España y PMI Holdings; a dos comercializadoras, PMI Norteamérica y PMI Trading; y tres prestadoras de servicios, PMI Services North America, PMI Holdings North America y PMI Services.
las tasas activas y pasivas; la utilización de recursos internos en la expansión e inversiones en activos fijos y nuevos negocios a futuro por parte de PMI Holdings; mayor control en el efectivo de las empresas del Grupo PMI; recuperación de las pérdidas fiscales reportadas al cierre de 2009 por PMI Holdings; y menor cobro de comisiones por operaciones de cuentas bancarias.
El 30 por ciento del capital empleado para comprar acciones de Repsol “proviene de recursos propios que no forman parte del presupuesto público” En su informe, la Auditoría Superior revela que la filial “PMI Comercio Internacional mencionó que, en un principio, se había sugerido la posibilidad de que cualquiera de las compañías PMI Comercio Internacional o PMI Holdings desempeñara las actividades de tesorero del proyecto. Sin embargo, concluyeron que la indicada sería PMI Holdings, por
Las empresas “privadas” de Pemex
L
tener el carácter de empresa privada extranjera, a la que no le resultarían aplicables las disposiciones legales mexicanas, en virtud del principio de extraterritorialidad de las leyes y, por lo tanto, gozaría de una mayor flexibilidad para desempeñar las funciones y propósitos que perseguía la tesorería centralizada; por el contrario, en el caso de que se hubiera decidido que fuera PMI
a paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) es accionista mayoritario, directa o indirectamente, de 25 empresas privadas. El corporativo posee el ciento por ciento de las acciones de PMI Holdings, BV, Países Bajos; en ese mismo país, PMI Services, BV; PMI Services Europe, Ltd, Inglaterra; Kot Insurance Company, AG, constituida en Las Bermudas y reubicada en Suiza; PMI Holdings Petróleos España, SL –antes PMI Holdings, NV, Las Antillas Holandesas–, España; allí también es operada
Comercio Internacional, ésta estaría sujeta a los preceptos normativos que regulan la actuación de cualquier entidad paraestatal”. Los objetivos del proyecto también conocido como In-house bank son: el aprovechamiento y optimización de los recursos financieros que tuvieran disponibles las empresas del Grupo PMI, mediante los diferenciales entre
De acuerdo con el informe de auditoría, la filial PMI Comercio Internacional eligió para este proyecto a JP Morgan. A mediados de febrero pasado, la Comisión del Mercado de Valores de Canadá demandó a esta institución financiera junto con otras cinco (Citigroup; Deutsche Bank; The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, HSBC; Royal
Pemex Internacional España; PMI Trading, Ltd, Irlanda; PMI Services North America, Inc, con sede Estados Unidos; en esa misma nación se ubican PMI Holdings North America, Inc; Integrated Trade Systems, cuyas cuentas bancarias están radicadas en las Islas Vírgenes Británicas; y PMI Norteamérica, SA de CV, operada en México. Además, maneja los vehículos financieros “privados”, destinados a contratar deuda a nombre de Pemex en los mercados internacionales de capital: RepCon Lux, de Luxemburgo (extinto); Pemex Capital, Inc, Estados Unidos; Pemex Finance, Islas Caimán; Pemex Project
Bank of Scotland, y UBS) por la presunta manipulación del índice Líbor. Según la autoridad canadiense, para maximizar sus beneficios estos seis bancos habrían alterado de manera “artificial e ilegal” el tipo de interés del mercado interbancario de Londres, utilizado como referente internacional en materia de préstamos. Antes del proyecto de la tesorería centralizada, el JP Morgan Chase Bank ya participaba de algunos movimientos financieros del Grupo PMI. En esa institución, PMI Norteamérica tenía una de sus tres cuentas de cheques en dólares (las otras dos, en el Scotiabank Inverlat y en el BBVA Bancomer). Esta compañía privada, constituida con recursos públicos por la paraestatal, también habría hecho inversiones time deposit en el Bank of Tokyo Mitsubishi, el Bayerische Landesbank y el Standard & Chartered Bank. Además, el Grupo PMI habría recurrido al Bank of New York Mellon, Bank of America, Citibank, Deutsche Bank, HSBC, Mizuho y Santander, instituciones a las que Pemex y sus subsidiarias recurren para sus operaciones en el extranjero, de acuerdo con la respuesta a la solicitud ciudadana de información 1857200095509. Privatización del erario Aunque su origen son las arcas públicas de la paraestatal, los recursos pierden su carácter de patrimonio nacional una vez que se encuentran en el exterior. Y es que, a decir del director de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, éstos forman parte de la bolsa privada de PMI. El funcionario reconoció esto durante su comparecencia ante las comisiones de Energía y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de
Funding Master Trust, Estados Unidos; y el Fideicomiso F/163, que obtiene líneas de crédito en México, también con carácter de “privado”. Las empresas de Pemex Gas y Petroquímica Básica son Mex Gas Internacional, Ltd (holding), Islas Caimán; Pan American Sulphur, Ltd, Luxemburgo; Pasco Internacional Sulphur, Ltd, Las Bahamas, y Pasco Terminals, Inc, Estados Unidos. Mientras que Pemex Exploración y Producción posee la titularidad de PMI Marine, Ltd, creada y operada en Irlanda, pero manejada como parte del Grupo PMI.
7
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
El Grupo PMI no se ajustó a la Constitución Política ni a la Ley de Petróleos Mexicanos: ASF Cuenta Pública 2008. Los servidores públicos de Pemex citaron dos jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el fin de “demostrar” que los recursos
a obtener recursos privados que, naturalmente, quedarán excluidos de la Cuenta Pública, tal y como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en nuestro país a través de las
Especial
Diputados, el 19 de octubre de 2011, al referirse a la compra de acciones de Repsol ocurrida en ese año, a través de PMI Holdings y PMI Holdings Petróleos España: el 30 por ciento del capital empleado para adquirir el paquete accionario de la trasnacional española “proviene de recursos propios, resultado del flujo de efectivo de la operación internacional de Pemex, que no forma parte del presupuesto aprobado por esta Cámara de Diputados. Por esto no compiten con las inversiones de Pemex en México. Esto quiere decir que de no haberse utilizado en esta operación, dichos recursos seguirían en la caja de PMI en el exterior; y al no afectar el techo presupuestal aprobado por esta soberanía, ningún recurso de los que se utilizó sustituyen inversión en México”. De forma más tajante, la paraestatal ha dicho a la Auditoría Superior que al ser “sociedades privadas”, los recursos que manejan sus empresas “también son de naturaleza privada”. “Por lo tanto, quedan excluidos del ámbito de competencia de la Cámara de Diputados”. Esto lo afirmaron altos funcionarios de la paraestatal durante una reunión sostenida con los auditores a fines de 2009. En aquel encuentro se discutieron los resultados y observaciones preliminares a la revisión de la
La subsidiaria Pemex Exploración y Producción comercializa los crudos pesados Maya y Altamira a través del Grupo PMI
que la paraestatal transfiere, maneja y obtiene por intermediación de sus empresas “privadas no paraestatales” son “privados”. “Bajo el derecho positivo mexicano es posible que un ente de la administración pública federal llegue
siguientes jurisprudencias”: P/J126/2006; P/J-123/2006, expusieron los altos funcionarios de Pemex. Ambas tesis se refieren a la supuesta naturaleza privada del Derecho de Trámite Aduanero, un impuesto que la SecretaríadeHaciendayCréditoPú-
blico creó en 1993, como una “contraprestación privada” y que fue avalado por la Suprema Corte en octubre de 2006. En ese contexto, los representantes de Pemex destacaron que la Auditoría Superior “carece de faculta des para auditar, verificar y formular pliegos de observaciones únicamente respecto de los ingresos privados contenidos en el rubro financiero ‘DTA’ [Derecho de Trámite Aduanero]”. Criterio que también valdría, según la paraestatal, para las finanzas de sus empresas privadas constituidas en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, y operadas con recursos públicos. De acuerdo con la Auditoría Su perior, el Derecho de Trámite Aduanero –junto con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA, también creada por Hacienda– habría implicado un fraude multianual por más de 10 mil millones de pesos en contra de las finanzas de la nación, criterio que también podría aplicarse al caso del Grupo PMI. En su dictamen, el órgano fiscalizador anota: “La Auditoría Superior de la Federación se abstiene de emitir una opinión, con base en el hecho de que estima como no válidos los argumentos jurídicos y justificatorios esgrimidos por Petróleos Mexica-
JP Morgan Chase Bank, una de las instituciones más importantes para Pemex en el manejo de más de 1 billón 212 mil MDP al margen del presupuesto público nos y dependencias del Ejecutivo Federal en diversas revisiones anteriores, referentes a la constitución de las 10 empresas filiales de Petróleos Mexicanos que conformaron el Grupo PMI, consideradas por ese organismo público descentralizado como empresas instrumentales privadas extranjeras, sujetas únicamente a sus estatutos y a la legislación del país en que se encuentran domiciliadas”. Agrega que ese Grupo no se ajustó a la Constitución Política, a la Ley de Petróleos Mexicanos ni, en general, a la legislación pública mexicana que regula a las empresas de participación estatal mayoritaria, pertenecientes a la administración pública federal.3
8
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
CAPITALES
aNa LILIa PÉREZ
Guillermo Perea/Cuartoscuro
Pemex alienta el mercado negro de refinados Se incrementa el mercado negro de refinados, en el que participa el crimen organizado a través del robo de gasolina, diésel, lubricantes, turbosina y gasavión, producidos por Pemex Refinación. También el contrabando de materias primas que se utilizan para adulterarlos y multiplicar su volumen. En el país proliferan los establecimientos irregulares de venta clandestina, aunque también los comercializan los franquicitarios gasolineros. Ante los aumentos a los precios de la gasolina y el diésel, automovilistas, transportistas e industriales recurren cada vez más a esos combustibles robados o adulterados. Distribuidores oficiales de Pemex revelan cómo desde la paraestatal se promueve el mercado negro robados para su venta directa al consumidor ahora, a pesar de que el parque vehicular se o para su adulteración –como si fuese leche incrementó, la cifra de ventas formales cayó a rebajada– y posterior reventa. Sus agentes 12 mil 763 litros por gasolinera en promedio. En cambio los “proveedores genéricos” consignatarios se identifican como “proveevan viento en popa. Expandidos por todo el dores genéricos de Pemex”. Entre los “proveedores genéricos” hay con- país, manejan un negocio estimado por la tratistas y empresarios de la industria petro- contraloría interna de Pemex Refinación lera, grupos de ordeñadores e integrantes de en 50 mil millones de dólares anuales. Sus los cárteles de la droga, que a partir de 2006 ventas van a la alza, estimuladas también incursionaron en la industria del “oro negro”, por los aumentos que el actual gobierno ha impuesto a los refinados. haciendo de ésta una de sus La creciente demanda de importantes fuentes de in“refinados baratos” tiene gresos, tal y como lo doen consecuencia la mayor cumentan informes de incidencia en la ordeña de seguridad interna de la papoliductos de Pemex Refiraestatal. ANUALES, GANANCIAS nación.InformesdelaparaA pesar de que en diDE LOS “PROVEEDORES estatal señalan que entre ciembre de 2011 entraron en vigor las modificaciones GENÉRICOS” DE PETRÓLEO enero y abril de este año se identificaron 503 tomas a la ley que endurecieron la penalidad en el robo de hidrocarburos, clandestinas, 383 de ellas en los poliductos de tipificándolo como “delincuencia organiza- Refinación y otras 79 en sus oleoductos. El da”, no se ha inhibido ni el robo ni su co- resto de tomas ilegales correspondieron 24 a mercialización ilegal; en todo el país el mer- instalaciones a cargo de Pemex Exploración cado negro de refinados continúa expandién- y Producción y las otras 17 de Pemex Gas y Petroquímica Básica. dose, constriñendo al formal. Desde esas 383 tomas en poliductos, se orEn 2007 –el primer año de la administración de Felipe Calderón– por ejemplo, Pemex Refinación deñaron gasolina y diésel en cantidades insuministraba en promedio 15 mil 401 litros dustriales: unos 859 mil 417 barriles sólo diarios a cada una de las gasolineras del país; entre enero y abril de este año. De las 79 tomas en oleoductos se extrajo petróleo crudo que los “proveedores genéricos” habrían code Felipe Calderón ha mercializado para clientes que lo utilizan principalmente en abastecer calderas. de gasolina y diésel”
50 mil MDD
L
a ciudad de Mérida, en la penínsuladeYucatán,yPuertoVallarta, en el Pacífico mexicano, reflejan con claridad el crecimiento exponencial del mercado negro de refinados: en la llamada ciudad blanca, son 120 las gasolineras franquicia de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero hay 350 estaciones de servicio en las que los consumidores pueden comprar gasolina, diésel, lubricantes y hasta turbosina; es decir, más del doble –230– son estaciones piratas. En Vallarta operan 20 franquicias, pero sólo a
seis les surte el único distribuidor oficial de Pemex. En ambas metrópolis, como ocurre ya en muchos puntos del país, una buena parte de los refinados que se comercializan de manera formal e informal, lo mismo en gasolineras oficiales que en los expendios clandestinos, provienen del llamado mercado negro. Aunque todos los produce Pemex, éstos le son
“Durante el sexenio aumentado el robo
9
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012 CaPITaLEs Aunque para el Consejo de Administración de Pemex Refinación el comercio ilegal de refinados es un asunto grave, en el área operativa los funcionarios, lejos de evitarlo, buscan darle más flexibilidad
Especial/Cuartoscuro
Pemex dio a los franquicitarios la opción de elegir la vía de suministro y transporte de la entrega de refinados, lo que facilitó la comercialización de los hidrocarburos robados
“El 28 de mayo, militares desmantelaron el más grande depósito clandestino de hidrocarburos: dos predios en Tacoteno, Minatitlán, Veracruz, en donde encontraron 1 millón 370 mil 700 litros de petróleo crudo”
Igual que el año pasado, en 2012, Sinaloa sigue como la entidad con mayor incidencia de tomas clandestinas. Es la región donde, desde 2010, los “proveedores genéricos” de Pemex obtienen la mayor parte de refinados con que abastecen a su creciente clientela. Le siguen Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. Comercializan sus refinados tanto en los expendios clandestinos como en algunas de las 9 mil 232 estaciones de servicio de Pemex. A estas les abastece no sólo de los refinados que se ordeñan de la red de ductos, sino también los que sustraen de forma “hormiga” de las seis refinerías –Tula, Salamanca, Cadereyta, Ciudad Madero, Salina Cruz y Minatitlán–, y los que los conductores de pipas (propiedad de Pemex, o las que la paraestatal renta a terceros para el transporte de sus hidrocarburos) sacan de varias de las 77 terminales de almacenamiento y reparto (TAR). Al igual que la gasolina y diésel que los choferes sustraen mediante mangueras de los embarques adquiridos por otros clientes, práctica conocida como huachicoleo. Aunque esta sustracción regularmente se hace en pequeñas cantidades, ante la Cámara de Diputados, el presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, Pedro González, refiere que la merma de gasolina que sale de Pemex es de hasta 10 mil litros por pipa, lo
que equivale a entre el 20 y 25 por ciento de cada embarque. Según sus cálculos, en promedio 20 mil millones anuales de litros de gasolina se venden en el mercado negro. Ante este panorama, distribuidores oficiales de Pemex denuncian que la flexibilidad que la subsidiaria Refinación da a los franquicitarios para que a libre albedrío elijan la vía de adquisición y transporte para sus embarques facilita que a las gasolineras oficiales les abastezca de sus productos los “proveedores genéricos”. “Pemex comenzó a darle a los franquicitarios la opción de elegir la vía de suministro y transporte de sus entregas de refinados. Eso facilitó el trasiego y la comercialización de los hidrocarburos robados o adulterados, en los circuitos comerciales legales de Pemex”, coinciden en entrevista diversos distribuidores oficiales, que pidieron el anonimato.
Igual que en 2011, este año Sinaloa continúa como la entidad con mayor incidencia de tomas clandestinas
Pemex tiene hoy autorizados a 23 distri- área operativa y frente al creciente mercado buidores de primera mano que proveen de negro, los funcionarios, lejos de extremar su refinados a una parte de los franquicitarios control para evitarlo, buscan darle más flexide Pemex. Sobre esos distribuidores aún tiene bilidad al circuito de comercialización de mayor control. Sus instalaciones reciben perió- refinados, según el oficio interno de Pemex dicas visitas de inspección de las autoridades Refinación PXR-SC-GVM-256-2012, emitifederales encargadas del combate al mercado do el pasado 17 de abril, clasificado como conilícito de hidrocarburos. fidencial por un periodo de un año. Los distribuidores oficiales señalan que a lo largo del sexenio han visto una caída estrepitosa en sus Negocio en boga ventas “debido al incremenEl mercado negro de refinato del mercado negro”. dos comenzó a registrarAhora, dicen, “desde Pese en 1999. Jaime Mario mex Refinación se sigue Willards Andrade –amigo impulsando que los franpersonal del expresidente ANUALES DE LITROS DE quicitarios decidan volunErnesto Zedillo– dirigía tariamente a quién le hacen GASOLINA SE VENDEN EN EL Pemex Refinación, subsiMERCADO NEGRO su compra, y cuando se diaria en la que dejaría reporta que hay un franhuella, implicado en un quicitario comprando producto robado o supuesto fraude por 140 millones de pesos. adulterado la autoridad no lo investiga”. En aquellos años se detectó el contrabando de El argumento oficial de la paraestatal es aditivos empleados para adulterar y duplicar que una vez que el refinado pasó de la garza el volumen de refinados. de llenado de sus TAR a la pipa, es responLa gasolina y el diésel se adulteran con solsabilidad exclusiva del comprador. ventes K (sucedáneo de diésel), L (sucedáneo Aunque en las sesiones del Consejo de Ad- de gasolina) o algunas otras sustancias que ministración de Pemex Refinación el comercio también produce Pemex. Los solventes K y ilegal de refinados es un tema que ha comen- L se obtienen del procesamiento de los líquizado a plantearse como un asunto grave, en el dos de gas natural. Los compran los propios
20 mil millones
10
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
CaPITaLEs El mercado negro de refinados también afecta a la población: proliferación de expendios clandestinos en zonas habitacionales o derrames por el poco cuidado en su manejo
Desde el gobierno de Vicente Fox hasta hoy, Pemex continúa sin inventarios precisos de la producción, almacenamiento y venta de sus petrolíferos
Tomas clandestinas a la alza
I
nformación oficial de Pemex destaca el incremento estratosférico de las tomas clandestinas en la Red Nacional de Ductos a lo largo del sexenio de Felipe Calderón: de las 70 que se detectaron en el último año de gobierno de Vicente Fox para 2007 se ubicaron 324; en 2008, 392; en 2009, 462; en 2010, 691; y en 2011, 1 mil 370, la cifra de tomas clandestinas más alta en la historia de Pemex, conexiones ilegales por las cuales, en promedio, se sustrajeron 47 mil barriles diarios de hidrocarburos. Este año el número de tomas continúa al alza. En un boletín emitido en mayo, Pemex justifica que aunque “se ejecutaron proyectos y acciones para desalentar el robo de productos en
Prolifera diésel pirata En el sexenio de los gasolinazos, los refinados han registrado casi cien aumentos. El 1 de diciembre de 2006, el litro de gasolina Magna Sin costaba 6.74 pesos y 8.29 pesos la Premium; a mayo, la Magna llegó a 10.18 pesos el litro, y a 10.54 la Premium. El diésel alcanzó por primera vez un precio tan alto como la gasolina: de los 5.70 pesos que costaba el litro
en diciembre de 2006, este mes de mayo llegó a 10.54 pesos. Ante legisladores integrantes de las comisiones de Hacienda y Energía, representantes de los sectores industrial, agrícola, transporte, ganadero y pesquero, entre otros, frecuentemente han documentado la manera en la que los aumentos al precio del diésel encarece los costos de producción. Los legisladores sin embargo, avalaron los aumentos propuestos por la Presidencia, que continuarán por lo
menos hasta 2014. Sin respuesta de la autoridad, los transportistas han hecho ya varias movilizaciones y bloqueos en las principales carreteras que llevan al Distrito Federal, pero el mutismo oficial ha continuado. Ahora muchos optan por buscar “diésel barato” e incluso “diésel genérico”. En 2011, casi 1 mil de las 1 mil 370 tomas clandestinas detectadas en los poliductos de Pemex Refinación se usaron para ordeñar
Saúl López/Cuartoscuro
contratistas y franquicitarios para formular sus “combustibles alternos” que comercializan de manera directa, o bien, los revenden a otros franquicitarios o al sector industrial. El diésel es el que se adultera con mayor facilidad: se mezcla aceite ligero con ciertos solventes para reducir la viscosidad y temperatura de inflamación. Los aceites que más se emplean para su adulteración son el Pale Oil, Pale Oil 45- 60 y Negro de Humo, debido a que tienen un nivel de viscosidad muy parecida a la del diésel. En el gobierno de Vicente Fox, el desorden administrativo que privó en Pemex se reflejó también en la falta de controles volumétricos, lo que facilitó que los refinados del mercado negro pudieran comercializarse en los circuitos formales. Hasta hoy, el escenario es el mismo. La petrolera continúa sin inventarios precisos de la producción, almacenamiento y venta de sus petrolíferos, lo que facilita el negocio sucio.
los diferentes Centros de Trabajo de la empresa”, el robo de hidrocarburos continuó presentándose en la Red Nacional de Ductos, “debido a que los sistemas están tomados, prácticamente, por bandas del crimen organizado, asociadas a grupos fuertemente armados.” Entre las acciones llevadas a cabo para desalentar el robo de petrolíferos al interior de sus centros de trabajo, al mes de abril se realizaron 26 auditorías técnico-operativas. El mayor porcentaje de hidrocarburos ordeñados son precisamente refinados, que son los más cotizados en el mercado negro. Aún el petróleo crudo que se le roba a la paraestatal tiene como finalidad utilizarlo como combustóleo, particularmente para su uso en la industria y construcción, para alimentar calderas de baños públicos y hasta panaderías.3
El director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coopel
1 mil 370
TOMAS CLANDESTINAS DETECTADAS EN LOS POLIDUCTOS DE PEMEX REFINACIÓN diésel y gasolina. Distribuidores de Pemex explican que se incrementó también la comercialización de “diésel genérico”. Aseguran que su formulación se fomenta desde Pemex, con la venta sin restricciones de Negro de Humo que es en la actualidad la sustancia más usada para la formulación de diésel pirata, comercializado en expendios móviles entre las carreteras más transitadas del país por el autotransporte de carga –como la México-Puebla, la México-Querétaro o la MéxicoToluca–, pero también se vende en gasolineras oficiales. El incremento en la sustracción de diésel mediante tomas clandestinas ocasiona accidentes como el que se registró apenas en abril en Sinaloa, en el ducto Topolobampo, que va de la Residencia de Operaciones Marítimas y Portuarias a la Terminal de Almacenamiento y Reparto en Mazatlán. Ahora hasta las embarcaciones extranjeras llegan a México a comprar diésel a los “distribuidores genéricos”. Una de éstas –900 mil 928 litros– la incautó la Armada de México a principios de mayo en el barco Havnor, navío con bandera de San Vicente que llegó a comprar al Golfo de México. Las incautaciones de diésel robado hechas por el Ejército en Sinaloa, Jalisco, Chihuahua o Sonora muestran también lo cotizado que es ahora este refinado. Impacto social El mercado negro de refinados no es sólo un problema monetario. En algunas regiones del país se tornó ya en una situación de riesgo para la población que indefensa observa la proliferación de expendios clandestinos en áreas habitacionales, en calles o carreteras. Las afectaciones que provocan las tomas clandestinas o los derrames por el poco cuidado que se pone en el manejo de los refinados. En abril pasado, colonos de Puerto Vallarta, representados por el Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, AC, acudieron ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría de Gobernación y autoridades de Pemex para denunciar la proliferación de expendios clandestinos de refinados en sus zonas habitacionales. María Nicolasa García Reynoso, la representante de la organización que está adherida a la Organización de las Naciones Unidas, dice que la mayor parte de los expendios de almacenamiento y venta de refinados carecen de licencias municipales de construcción, del
11
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
CaPITaLEs
En el mercado negro de hidrocarburos, la cantidad del energético refinado equivalente a una pipa se puede comprar en 80 mil pesos, mientras que la paraestatal la vende en 250 mil pesos
Pero hasta ahora, dice García, “las autoridades de Pemex sólo nos han dado respuestas evasivas, vagas y perversas”. Falta de control “A partir de que Pemex dio mayor margen de operación a los gasolineros sin vigilar sus compras y ventas, se generó un impacto muy fuerte y un caos en la distribución, puesto
que ellos no saben que el producto que están entregando en las puertas de la terminal es el mismo que vendieron, y no se sabe si llegó adulterado o si el gasolinero recibió un volumen mayor”, explica un distribuidor oficial, cuyo nombre se reserva. Detalla que “hace unos años algunos empresarios comenzaron a comprar ese tipo de hidrocarburos. Luego los mañosos se dieron cuenta del negocio que se estaba haciendo
“Cada vez más los gasolineros prefieren comprarles a los ‘distribuidores genéricos‘ que a Pemex, debido a que es mucho más lucrativo” Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
visto bueno de protección civil municipal y estatal, así como de estudios de impacto ambiental. “En el Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, realizamos un trabajo de campo en el que descubrimos graves irregularidades en la industria petrolera en la entidad, como por ejemplo, la utilización de logos de Pemex sin contar con permiso de la paraestatal, simulaciones jurídicas para engañar a la población con permisos apócrifos y venta de hidrocarburo a muy bajo costo”. García refiere que “debido a la presión social de los ciudadanos, las autoridades municipales y estatales clausuraron dos de cinco instalaciones irregulares, pero luego esas estaciones se instalaron en zonas de alta densidad poblacional, a unos pasos del aeropuerto, cercanas a escuelas y hospitales, lo que representa un gran riesgo para la vida y patrimonio de los habitantes de Puerto Vallarta”. Explica que en Jalisco las fugas de hidrocarburos y evacuación de colonias se han vuelto frecuentes y la instalación de gasolineras excesiva, incluso para recabar la firma de autorización de los ciudadanos, han recurrido al engaño en informar que las instalaciones son para farmacias o empresas surtidoras de agua. Los colonos de Vallarta demandaron a Pemex que “investigue la situación en la que operan esos expendios, y que cancele toda negociación de contratos y franquicias contra quienes se instalaron de forma irregular y hoy tratan, con el apoyo y contubernio de funcionarios de Pemex, introducir hidrocarburo robado”.
Debido a la presión social de ciudadanos de Puerto Vallarta, autoridades clausuraron dos instalaciones irregulares, que después instalaron en zonas de alta densidad poblacional
David Cilia
En Jalisco las fugas de hidrocarburos y evacuación de colonias se han vuelto frecuentes y la instalación de gasolineras, excesiva
y comenzaron a decir ‘págame por lo que estás haciendo’, ‘¿por qué te voy a pagar?’, y por no pagar ese derecho de piso, a muchos distribuidores del Norte les han puesto granadas, les matan gente. Pero también es cierto que cada vez más gasolineros prefieren comprarle a los ‘distribuidores genéricos’ que a la paraestatal debido a que es mucho más lucrativo”. Señala el distribuidor oficial que para los franquicitarios “comprar gasolina o diésel robado o adulterado les da márgenes de ganancia de hasta 300 por ciento más altas. Por ejemplo, una pipa la pueden conseguir hasta en 80 mil pesos, Pemex la vende entre 200 mil, 250 mil pesos”. Hay también franquicitarios que de plano se sirven con la cuchara grande. En enero, las autoridades federales detectaron que en Monterrey una gasolinera oficial tenía ya varios años sin comprar gasolina y diésel a Pemex: se abastecía directamente de una toma clandestina en un ducto en la parte trasera de sus instalaciones. En el operativo que la Procuraduría General de la República hizo en enero, detectó 30 estaciones de servicio que vendían refinados robados. Apenas el 28 de mayo, derivado de una “denuncia anónima” según informó la Sedena, elementos de la 29 Zona Militar hallaron el depósito clandestino de hidrocarburos más grande encontrado hasta ahora: dos predios en el ejido Tacoteno, en el municipio de Minatitlán, al Sur de Veracruz, en donde encontraron 1 millón 370 mil 700 litros de petróleo crudo, 141 mil litros de gasolina y 16 mil litros de diésel de exportación. Los hidrocarburos habían sido robados a Pemex y almacenados allí para su distribución en el mercado negro. En el centro
30 estaciones
DE SERVICIO QUE VENDÍAN REFINADOS ROBADOS DETECTÓ LA PGR
Para los franquicitarios, “comprar gasolina o diésel robado o adullterado les da márgenes de ganancias de hasta 300 por ciento más altas”
clandestino había también ocho tanques cisterna, ocho cisternas con remolque y dos tractores con cisterna. Veracruz es una de las entidades cruciales en la industria petrolera y el sector de los refinados. Entre Minatitlán y Coatzacoalcos, Pemex tiene varias de sus instalaciones más importantes. Ante el crecimiento exponencial del mercado negro de refinados, los distribuidores oficiales de Pemex hacen un llamado a que el próximo presidente atienda seriamente la situación emergente que, dicen, priva en Pemex Refi-nación, subsidiaria a la que califican como “el mayor lastre de la industria petrolera por la mala administración y proliferación del mercado negro”.3
12
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
ANÁLISIS OPINIÓN
ARELy MiRANDA GONzáLEz*
El asesinato de don Eligio
E
n septiembre de 2011 un empresario de Ciudad Juárez denunció de forma anónima a 10 policías federales por extorsión, ataque y secuestro. Él alzó la voz ante la fiscalía estatal y relató a los medios de comunicación cómo fue preso de la injusticia, vestida de azul y bajo la nómina del Estado. El pasado 23 de abril se hizo pública la identidad de este empresario: Eligio Ibarra Amador. Junto con su identidad se reveló su muy lamentable asesinato. Él debió haberse presentado a la cita por el juicio de 10 policías federales. Por algunas tristes coincidencias que ocurren en México, fue atacado el día anterior. La muerte indigna de don
OPINIÓN
L
Eligio plantea un cuestionamiento agudo: ¿por qué no hay una reacción ante esta doble injusticia? La extorsión por parte de policías federales está enraizada en la corrupción sistémica de las instituciones de procuración de justicia y de seguridad pública. Un policía que no es juzgado se esconde tras la permisibilidad de sus superiores o de un juez corrupto. Los casos de corrupción en el aparato de seguridad pública no discriminan entre rangos. Existen emblemáticos casos, como el de Arturo Durazo, el Negro, quien durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982) acumuló más de 46 mil 780 millones de pesos bajo el cargo de jefe de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal.
La policía debe prevenir e investigar los crímenes. Estas funciones requieren de un nivel de preparación y de remuneración en correspondencia con esa responsabilidad. A pesar de ello, el nivel de estudios de los policías es, en promedio, de primaria. En las más de 60 academias, el entrenamiento puede durar de tres a seis meses; si bien, un número considerable de elementos nunca ha recibido capacitación. La remuneración es insuficiente y es un motivo (más no justificación) para que algunos busquen ingresos alternos. Garantizar los más altos estándares de preparación a quienes protegen a los ciudadanos es como alimentar y fortalecer a superhéroes del futuro.
Por un estado de derecho Algunos Estados han decidido ofrecer mayor seguridad a sus ciudadanos a costa de menos privacidad. Por ejemplo, en China la provincia más poblada, Guandong, con 104 millones de personas, tiene 1 millón de cámaras de vigilancia. Inglaterra cuenta con 3 millones de cámaras. En México hay cárceles con cámaras de reconocimiento facial para identificar a los visitantes. El sistema de vigilancia ofrece pruebas irrefutables y contundentes de un crimen. El argumento en contra de un sistema de vigilancia de este tipo es que podría violar garantías individuales y se podría prestar al abuso de esta información. Sin embargo, la eficacia de un sistema de vigilancia
MARTÍN EspARzA FLOREs*
os sobornos de Walmart en México, otorgados a diversos funcionarios con el fin de consolidar su expansión y monopolio en el mercado nacional, han terminado por desnudar el proteccionismo cómplice que los gobiernos panistas dan a la trasnacional que basa su crecimiento depredatorio en el gradual aniquilamiento de los comercios en pequeño, la imposición en los precios de compra a las pequeñas y medianas empresas, tanto como a los productores agrícolas, y en la explotación laboral de sus empleados a los que irónicamente llama asociados. A pesar de que los beneficios reales a la economía nacional de la firma extranjera son muy cuestionables, tanto el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, como el presidente de la República Mexicana, Felipe Calderón, no han dudado en salir en su defensa al calificar a Walmart como “una gran empresa” y el “mayor empleador en el país”. La trasnacional se jacta de dar empleo a más de 200 mil mexicanos, pero lo que
Walmart: salarios de hambre… siempre no dice, como tampoco lo señala la parte oficial, es que su condición laboral raya en la esclavitud. Tan sólo un ejemplo: en diciembre pasado, sus asociados recibieron 14 pesos de aguinaldo bajo el argumento de que el resto de su compensación, a la que por ley tienen derecho todos los mexicanos, “sería utilizado para abrir más tiendas”. La burla y la prepotencia de la empresa van más allá de los linderos de la mera injusticia laboral. ¿Acaso habrá alguien tan ingenuo para pensar que el pulpo trasnacional va a convertir en socios a sus empleados? Parece que tanto Calderón como Luis Téllez y un buen número de funcionarios quieren que tal violación laboral pase inadvertida y que esos más de 200 mil trabajadores en condiciones de extrema explotación de la trasnacional aparezcan como “logros” del ahora difuso “presidente del empleo”, al ocultar a la opinión pública que la mayoría de ellos gana entre uno y dos salarios mínimos, y que están sujetos a horarios de trabajo flexibles, es decir, que deben estar a disposición de la empresa las 24 horas del día, sin obtener por lo menos el beneficio
del pago de horas extra, y en el caso de las mujeres enfrentar una abierta discriminación laboral, pues uno de los requisitos indispensables para trabajar ahí es que no estén embarazadas y se abstengan de hacerlo si quieren permanecer en la compañía (lo que constituye una abierta violación a los derechos humanos de sus empleadas). Ya en el colmo de los abusos, se les impone en ocasiones el pago de sus salarios a través de vales canjeables por mercancías en sus propias tiendas. Algo muy similar a lo que sucedía a principios del siglo pasado, cuando en el porfiriato se les obligaba a los peones acasillados a comprar en las llamadas tiendas de raya. Algo que está prohibido y sancionado en la Ley Federal del Trabajo. Precepto jurídico que, como muchos otros, tiene sin el menor cuidado a la trasnacional. Con tales laxitudes tanto fiscales como laborales es entendible que Walmart encuentre en México el paraíso a sus inversiones. Desde 2001 (cuando con Vicente Fox contó con la más amplia de las impunidades oficiales) a la fecha, ha ampliado el número de sus unidades operativas llámense Walmart,
Sam’s Club, Suburbia, Bodega Aurrera, Superama o Vips hasta llegar el año pasado a 2 mil 37 establecimientos en todo el país. El apoderamiento de la trasnacional es ya preocupante, pues organismos como la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes y Centros de Abasto denuncian que en los últimos años las ventas de sus agremiados se han desplomado hasta en un 40 por ciento, trayendo como consecuencia la pérdida de miles de empleos. Para tener una idea de las desorbitadas ganancias que la cadena extranjera produce en nuestro país, baste indicar que en 2011 sus ventas ascendieron a 379 mil millones de pesos. Así, las ganancias netas fueron de 22 mil 258 millones. Un cálculo conservador de lo ganado en los últimos dos sexenios panistas por la trasnacional arroja la cifra de 156 mil 635 millones de pesos. Su avance, gracias a la protección oficial, le permitió abrir, tan sólo en 2011, 365 nuevos establecimientos; y en lo que va del primer trimestre de 2012, otros 51, al lograr ventas que ya ascienden a 95 mil 966 millones de
13
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
aNÁLIsIs
depende de un aparato policial confiable y honesto. Existen policías honestos, pero encontrarlos es una moneda al aire. La realidad es que hay tanto honestos como policías criminales. Y es necesario encontrar las pepitas de oro en el lodo institucional. Hay que limpiar y pulir estas gemas antes de que se ensucien y sean engullidas por un hoyo negro. Policías honestos capturarían a criminales y ojos mecánicos y sigilosos contribuirían a su encarcelamiento. Los excandidatos presidenciales apoyan la propuesta de un mando único policial en cada estado. Por un lado, centralizar la toma de decisiones en una cabeza institucional eliminaría plazas municipales que generan más daño que bien. Por otro lado, el gran vicio histórico de la administración pública es la tendencia cuasiimperativa de centralizar el poder en pocos individuos, en lugar de distribuir funciones entre más actores. Una cúpula de poder debe tener pesos y contrapesos para rendir cuentas.
pesos y ganancias por 4 mil 712 millones, 5 por ciento superiores a las del año pasado. En ningún país del mundo la empresa Walmart experimenta un crecimiento tal. Por algo será… Gracias a esta despiadada explotación laboral, donde también se incluye la de menoresde edad que son reclutados como empacadores (popularmente conocidos como cerillos) y de acomodadores en los estacionamientos y que en ambos casos están sujetos sólo al pago de propinas voluntarias, la trasnacional se ha ahorrado, en todos estos años de complicidad panista, más de 85 mil millones de pesos que debió devengar a sus trabajadores por pago de salarios, conforme a lo establecido en la ley. El escándalo sobre la corrupción del poderoso monopolio en nuestro país, que tuvo repercusiones internacionales, ha colocado al gobierno mexicano en el centro del debate, pues diversos sectores de la economía reclaman que haya una investigación a fondo sobre la impunidad con que ha operado la trasnacional. De entrada, los funcionarios de Calderón han aventado la papa caliente hacia los gobiernos estatales y municipales, acusándolos de ser ellos los responsables de haber otorgado sin ton ni son cambios de uso de suelo y los permisos de construcción para que el gigante depredador haya alcanzado las dimensiones de voracidad que ahora tiene, en contra de los comercios medianos y pequeños del país, de cuya existencia dependen miles y miles de familias.
El mando único requiere de un plan de acción innovador. Para prevenir mecanismos institucionales fallidos, se podría implementar un programa piloto en un estado antes de hacerlo en todo el país. Un programa con un sistema de monitoreo y evaluación ofrecería información sobre la depuración de la policía municipal, capacitación de policías comprometidos e iniciativas de transparencia para la ciudadanía. Hay que proponer cambios realistas. Una inversión siempre se hace con información y análisis de riesgos y beneficios. El aparato policial debe ser una inversión, no un costo más a la sociedad. El modelo republicano impera bajo el principio de igualdad ante la ley y de ciudadanos solidarios, libres e iguales, comprometidos con el bienestar público. Sin embargo, este modelo no ofrece una solución para el
«
»
El aparato policial debe ser una inversión, no un gasto para la sociedad
Si bien hay parte de razón en la excusa, por el lado que se vea, el actual gabinete tiene mucho de responsabilidad en los excesos del consorcio. Por ejemplo, en los beneficios fiscales del Programa del Primer Empleo. Los funcionarios de Calderón no tuvieron empacho en entregar millonarios recursos de este Programa a Walmart, tragándose el cuento de que la empresa estaba dando su primera oportunidad laboral a miles de jóvenes, la mayoría de los cuales no eran más que empacadores que no gozan de sueldo alguno. Así, sin pudor alguno, la firma extranjera se adjudicó inmerecidamente recursos de los impuestos de todos los mexicanos. Recientemente, la Secretaría de Economía le dio apoyos a la trasnacional por más de 5 millones de pesos, para una supuesta capacitación que el monopolio dará, en apariencia, a 115 pequeñas y medianas empresas. Pero resulta indudable que es en el incumplimiento a las leyes laborales donde el sexenio de Felipe Calderón, como el de Fox, actuó de manera irresponsable ante los excesos y abusos del pulpo trasnacional. Debemos preguntar tanto a Calderón como a su secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Suárez, ¿qué han hecho en todos estos años la Dirección Federal de Inspección en el Trabajo y la Dirección General del Registro de Asociaciones para
«
»
En ningún país del mundo Walmart obtiene un crecimiento exponencial como en México
«
»
Un policía que no es juzgado se esconde tras la permisibilidad de un juez corrupto
ciudadano que confía en el Estado a pesar de que éste amenaza su supervivencia. La denuncia de don Eligio, de haber sido exitosa, pudo beneficiar a muchos ciudadanos. Pero esa denuncia no tuvo eco porque una plaga de indiferencia ha silenciado a muchas personas. Los mexicanos, tristemente, no somos una sociedad incendiaria en contra de la injusticia. Cada quien mantiene un valor diferente de la justicia. Si bien pocos actúan como don Eligio, su asesinato es un acto que dice tanto de sus agresores como de quienes observamos impasibles. El ciudadano que busca la justicia lo puede hacer sin arriesgar su vida. Existen formas de presión a la corrupción a través de quienes la comenten. La madre que conoce a los policías corruptos puede denunciar, pero también puede segregarlos o puede asociarse con ellos. El rechazo social hacia personas que generan
«
»
La secretaría de Economía dio apoyos a la trasnacional por más de 5 MDP
frenar las innumerables violaciones a los derechos laborales y humanos de los trabajadores de Walmart? La dependencia ha consentido que, a través de tres sindicatos blancos, algunos de ellos de corte cetemista para variar, como el Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores de Supermercados y Centros Comerciales, se manejen infinidad de contratos de protección (podría decirse que casi uno por tienda), y se permita que haya más de una de estas agrupaciones charras por centro laboral, lo que contribuye a dividir a los empleados y evitar con ello una sindicalización auténtica. Estos sindicatos blancos reciben el pago de sus cuotas de manera directa de la trasnacional; es decir, no aplican el pago de sus cuotas a sus supuestos agremiados para que de esta forma no puedan exigir nada a sus líderes, a quienes ni siquiera tienen el gusto de conocer, pero que les aplican la “cláusula de exclusión” a la hora que así lo considere pertinente la empresa. Despidos a modo y gusto del patrón. Así de fácil. Lo más vergonzante para el sexenio de “las manos limpias” es que en su ocaso sale a relucir su desbordada corrupción donde el caso Walmart es un ejemplo claro y preciso del tráfico de influencias. Al aparecer entre los
OpiNióN un daño a la comunidad es una forma de ejercer presión. Es la manera más inmediata de mostrar el rechazo, la repugnancia y el desdén hacia una sociedad en la que no queremos vivir. Don Eligio creyó en el sistema de justicia que en ese momento lo estaba amordazando. ¿Cuántos don Eligios existen? ¿Cuántos don Eligios se necesitan para hacer de México un país justo? Don Eligio debería permanecer como un ejemplo, no como una trágica advertencia. Se deben hacer reformas en el sistema policial, pero con planes concretos y sin propuestas vacías. El Estado de derecho debe garantizar la justicia y plantar la semilla de confianza hacia las instituciones policiales. El tejido social en México se desplomará si hay más niños asesinados, ancianos extorsionados, hombres desaparecidos y mujeres atacadas por quienes supuestamente son los guardianes de la seguridad.3
*Maestra en estudios de paz internacional por la Universidad Trinity College, de Dublín, Irlanda; politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, de México
OpiNióN altos directivos de la voraz firma se encontrarían nada menos que un primo de Margarita Zavala y un cuñado del exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, uno de los férreos impulsores de la reforma laboral y del outsourcing (la subcontratación laboral, que es la herramienta favorita del consorcio para esquilmar la fuerza laboral de sus empleados). Como ha sucedido con la revelación de otros casos de corrupción que tuvieron su origen en investigaciones de organismos de justicia y medios de comunicación de Estados Unidos, el caso Walmart se suma a otros similares, como el de Néstor Moreno Díaz, que vienen a corroborar la complicidad y opacidad con que se han conducido los órganos de justicia en el país a pesar de existir pruebas irrefutables de prevaricación oficial. No por algo en las cuentas públicas, como las de 2009 y 2010, el sexenio de Calderón ha salido reprobado en el renglón de la honestidad (entre otros rubros), como lo han expuesto organismos como la Auditoría Superior de la Federación. Es así que por estos hampones sindicales, protegidos por las autoridades laborales y funcionarios corruptos, se ha permitido que los derechos labores de millones de mexicanos seanpisoteadosenbeneficiodeunatrasnacional que es puesta como “empresa modelo” en generación de empleos por Felipe Calderón. La semiesclavitud alentada y premiada por los gobiernos panistas, la excelsitud y joya de la corona de su desfachatez oficial.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
14
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
OPINIÓN
pAuLiNA MARTÍNEz*
Biodiversidad de México, bajo las leyes del consumo
a
l convivir diario con expertos en diferentes áreas del conocimiento ambiental y viajar a increíbles sitios naturales para conocer a las personas que habitan en comunidades dentro de estos sitios, no es raro que constantemente escuche hablar de la riqueza biológica de nuestro país, e incluso, he memorizado un dato, obligatorio para todo aquel que se involucre en temas
OPINIÓN
ambientales: México es el cuarto país con mayor biodiversidad a nivel mundial. Pero no es sino hasta hoy que he reflexionado respecto de la responsabilidad que implica poseer tal riqueza y las diversas maneras en las que se ha aprovechado tal magnitud de recursos disponibles. Me he preguntado también si hemos sido capaces de darles algún tipo de valor, y cuál ha sido éste. Hablar de riqueza natural ha significado por mucho tiempo la disponibilidad de un gigantesco
abanico de alternativas de recursos para nuestra vida cotidiana. No sólo de especies vegetales y animales, sino también del agua, el viento, los recursos minerales, el sol, entre muchos otros. Éstos han cobrado el significado de materia prima para elaborar los productos y servicios que hacen la vida más cómoda. Cuán noble es la naturaleza que nos provee de los elementos necesarios para vivir plácidamente. Y qué lamentable que se aproveche la ocasión para seguir, paradójicamente, las
leyes “naturales” del consumo, en las que usamos un recurso funcional en su máximo rendimiento al grado de sobreexplotarlo, o en su mínimo rendimiento para desperdiciarlo. Se utiliza un mismo recurso hasta que se acaba, se saca el mayor provecho de él y termina por declararse agotado; en el caso de las especies, extinto. Una vez agotado (o extinto) se busca un sustituto para comenzar de nuevo su explotación. Y una
ADRiáN RAMÍREz LópEz*
L
a política de injerencia de Estados Unidos –que favoreció el tráfico de armas a México y el lavado de dinero de los grupos delincuenciales en contubernio con el gobierno de Felipe Calderón –se equipara con traición a la patria al imponernos una “guerra” que ha devastado a México. El sexenio luctuoso ¿Dónde están ahora los 15 mil desaparecidos del actual sexenio (que terminará con cerca de 70 mil muertos, miles de desplazados, miles de torturados y presos injustamente en este modelo actual que no nos dio ni seguridad ni justicia)? ¿Cuál es el nuevo contexto que tenemos de la desaparición forzada en México, y cuál es el hilo de continuidad entre el poder actual y el pasado? Ese hilo se llama impunidad. En la búsqueda de los desaparecidos y en el supuesto cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Rosendo Radilla aún se sigue buscando a ciegas: hasta hoy ninguna autoridad responsable, ningún servidor público por pequeño o grande que sea, ha aportado un solo dato para establecer el paradero de las personas que fueron llevadas
La desaparición forzada y los retos del nuevo gobierno desde la década de 1970. La desaparición forzada de personas es un delito contra la humanidad; es considerado el más grave, incluso más allá de la ejecución extrajudicial, puesto que genera más víctimas por sus efectos a distancia (y que llamamos teletortura: efectos torturantes que, como ondas expansivas, afectan a quienes no son amenazados directamente, pero por el sólo hecho de la incertidumbre de pensar en el ser desaparecido viven todos los rasgos de la tortura y que con suma frecuencia se revictimiza). Injerencia de Estados Unidos El nuevo contexto en el cual se da este fenómeno de desaparición forzada es en el marco de la guerra contra la delincuencia organizada, y tiene que ver con la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de México mediante acuerdos de colaboración como la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, sin que pasen por el conocimiento y aprobación del Poder Legislativo. Son los ejecutivos de ambos países los responsables. Actualmente Eric Holder, procurador de justicia de Estados Unidos, está sometido a un proceso judicial por el operativo Rápido y Furioso, con el que se dotó de armas de alto poder y pertrechos a los grupos delin-
cuenciales y por favorecer el lavado de dinero de éstos. Sin embargo en México no hay nada. Y para colmo, ni el mismo Obama ni su equipo más cercano reconocía la existencia de este operativo. Lo mismo hicieron las autoridades mexicanas. Durante el gobierno de George W Bush también hubo un operativo similar: Receptor Abierto. Es decir, hay una injerencia extranjera que por sí sola ha tenido efectos devastadores en México, cuyas autoridades debieran ser enjuiciadas por alta traición a la patria. ¿Dónde está el papel del Congreso de la República como garante para sancionar este tipo de conductas con las facultades que supuestamente tiene? ¿Dónde está la cancillería mexicana avanzando en el panel internacional para sancionar la política de Estados Unidos en esta situación tan gravísima que hoy tenemos? Una crisis humanitaria como nunca en la historia de nuestro país. Vemos como lícito e incluso plausible que Estados Unidos brinde ayuda militar millonaria para esta “guerra” absurda, que tantas ganancias deja a la industria militar estadunidense.
«
»
La desaparición forzada, considerado delito más grave que la ejecución extrajudicial
Porque son ellos, los asesores estadunidenses, los que han promocionado los métodos de tortura. Recordamos el escándalo que se generó cuando se descubrieron asesores extranjeros capacitando a la policía municipal en Irapuato, Guanajuato, en prácticas de tortura. ¿Y qué paso? Nada, no paso nada. Es decir, la tortura y la desaparición forzada son métodos sistemáticos que se aplican como práctica, como política de Estado. Los migrantes y la desaparición forzada Todos los migrantes que pasan hacia Estados Unidos viven una situación gravísima de trata de personas, que se puede evitar si en México se extendiera un visado tipo Shengen, como se hace en la Unión Europea, es decir: simplemente con la exhibición del pasaporte se entrega la visa, y el libre tránsito sería legal en nuestro país. ¿Por qué someter a condiciones de tanto riesgo a personas indocumentadas? Iniciativa sin duda alguna que deberá analizarse como asignatura pendiente para prevenir la desaparición forzada de personas. Si es responsabilidad del gobierno mexicano la seguridad de todas las personas en nuestro territorio, recordemos entonces la omisión de tal deber
15
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
aNÁLIsIs
aNÁLIsIs
OpiNióN vez llegado este punto, ¿quién cuestiona lo que se ha perdido? ¿Somos conscientes de la pérdida? Estamos tan acostumbrados a usar las especies y los “servicios” ambientales de manera gratuita que no hemos sido capaces de valorar lo que perdemos. No pagamos el aire que respiramos ni somos multados por su daño o desperdicio; no pagamos por el proceso de un árbol que filtra el agua de lluvia ni por la fertilidad del suelo para que crezca una nueva flor; nos da igual que un águila mantenga en equilibrio la cadena alimenticia... Pero lo más terrible es que hemos olvidado que somos una especie completamente dependiente de estos recursos. Ese falso imaginario que nos hemos creado sobre la riqueza de la biodiversidad nos ha llevado a creer que no tenemos que preocuparnos por la escasez de uno solo de los recursos
naturales, o por su total desaparición, quizá que poseemos y no en su sustitución. Buscar porque generalmente, dentro de una amplia una alternativa para saciar la demanda de una gama de posibilidades, no se “nota” una pér- especie extinta es como poner “un parche” a dida y en caso de necesitarse, se recurre a otras la naturaleza. Es el reflejo de una lección que alternativas para cubrir esa falta. no hemos aprendido y seguimos reprobando. Saber que somos una de las 12 naciones Conocemos y padecemos la escasez de agua, consideradas megadiversas por poseer, entre la extinción de 43 especies de pinos en México ellas, el 70 por ciento (que representan el 39 México es el cuarto de la biodiversidad por ciento mundial) y total del planeta no de 251 especies de mapaís con mayor nos convierte en una gueyes, por ejemplo, e diversidad a nivel fuente inagotable de insistimos en fingir que mundial recursos para repartodo sigue “en orden” tir en el país y el munmientras aún nos quede do; es un orgullo, sí, pero también una res- otro tanto de agua, pinos y magueyes que ponsabilidad que debemos aprender a valorar puedan amortiguar esa pérdida. en los términos de su existencia pasada, preDebemos obligarnos moral y socialmente a no conformarnos con el reemplazo o con sente y futura. Nos obliga a detenernos y pensar en la la practicidad de instrumentos y alternativas regeneración o restauración de la biodiversidad que exploten otros recursos; pues así sólo se
«
»
comenzaría un nuevo ciclo de usar, sobreexplotar, agotar y reemplazar. Por qué no pensar en cambios y sustituciones cuando vienen de la iniciativa de emplear recursos menos contaminantes y renovables en el marco de la sustentabilidad, es decir, atendiendo las necesidades de desarrollo social y económico, pero también ambiental. Iniciativas que se orienten a un equilibrio entre el uso y la demanda de los bienes naturales, no de una solución de emergencia para encubrir una pérdida permanente. En estos términos, donde la biodiversidad es considerada un capital natural, debemos apelar al uso responsable de la afortunada riqueza que posee nuestro país, valorarla y gestionarla bajo un concepto de consumo responsable, buscando siempre el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. 3 *Comunicación de Pronatura
OpiNióN precisamente el secreto bancario permite que se administren grandes recursos que facilitan que la delincuencia lave dinero y corrompa.
gubernamental en la masacre de San Fernando, Tamaulipas, y de tantas y tantas muertes, abusos y miles de desaparecidos que están siendo víctimas de redes delincuenciales.
secreto bancario y la desaparición forzada Necesitamos que se legisle en esta materia fuente de corrupción y tenemos que transparentar la riqueza de cualquier persona. Y
Las tareas pendientes Ahora es necesario que entendamos que los delitos contra la humanidad son graves, que deben ser tipificados en nuestras leyes de acuerdo a las normas internacionales. Son imprescriptibles. Tenemos que modificar el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que pueda aplicarse y no se invoque el carácter retroactivo cuando se trate de los delitos contra la humanidad. Además, que deban perseguirse de oficio. Hemos insistido y criticado mucho a la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos del gobierno federal y el programa nacional de derechos humanos porque demostraron su ineficacia. Lo mejor será lograr una ley general de derechos humanos con apego al derecho internacional de los derechos humanos y estándares de gasto público, de acuerdo con lo que se recomienda del porcentaje del producto interno bruto; que se genere el consejo nacional de derechos humanos como coordinación de esfuerzos republicanos en que el gobierno federal, los gobiernos estatales, municipales y los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial articulen sus acciones junto con la sociedad civil; asimismo, dar paso a un sistema nacional de registro de violaciones a los derechos humanos, donde se reflejen los esfuerzos de todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que existimos en el país para tener dos periodos de sesiones al año y, a través de grupos de trabajo, cada
uno con su mandato específico, podríamos articular agendas, análisis, establecer patrones de comportamientos de violación a los derechos humanos, mecanismos de protección, de seguimiento y de información. No sólo desde una red o un grupo sino de manera coordinada. Eso les daría mucha más fuerza, se generarían las posibilidades de planes de acción más dinámicos y más coordinados de todas las ONG. También tenemos que hacer algo para poder derogar todas las jurisprudencias que permiten la violación a los derechos humanos desde el propio Poder Judicial de nuestro país, que deja mucho que decir y deja mucho que desear en materia de protección de los derechos humanos. La próxima legislatura y las instancias republicanas de México deberán de aprobar, vigilar, supervisar y sancionar todos los acuerdos de colaboración internacional en materia miliar y policiaca. Se tiene que recurrir a los sistemas internacionales de justicia para poder luchar contra esta imposición de políticas de seguridad nacional que ni siquiera protegen ni dan seguridad a los mexicanos y sólo pretenden servir a Estados Unidos. Conoce nuestros derechos para defenderlos, ya que defenderlos es garantizarlos. Súmate a la defensa de los derechos humanos, aprende con nosotros. ¡Una llama encendida para los derechos de los pueblos!3
*Médico, maestro en ciencias en atención integral de salud y defensor de los derechos humanos; presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC
16
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
SOCIEDAD
FLOR GOChE
Esmeralda: “la niña del billete de 200 pesos” Con los ojos húmedos, José Luis Castillo recuerda la última conversación con Esmeralda: su niña tierna y “comelona de nieve”. Él, postrado en la cama, consecuencia de una enfermedad; ella pidiéndole, rogándole, que le permitiera cuidarlo. —Papá: deja, me quedo. Yo quiero estar contigo porque tú estás malo. —¡No, hija, váyase a la escuela! Ya será otro día. —No, papá, es que quiero estar contigo. —¡No, mi’ja, váyase! A casi tres años de su desaparición, en la cabeza de José Luis aún retumban aquellas palabras como una lacerante migraña: ¡Váyase mi’ja!, ¡váyase mi’ja! “De alguna manera me siento culpable por haber dicho esas palabras. Pero Dios sabe que no era con esa intención”. Detona su pena la desconfianza que siente hacia las instituciones mexicanas, que a la fecha no le han brindado siquiera líneas de investigación. Reconforta, en cambio, el acompañamiento de otros que también han perdido a sus hijas: juntos integran el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas, cuyo punto de encuentro es un improvisado campamento, plantado, “como cuchillito de palo”, a las afueras de la Fiscalía General de Chihuahua. Ahí, aun en el cobijo de los otros, las malas noticias llegan: “He escuchado palabras de madres que me dicen: ‛Luis, ya no Durante este sexenio, al menos 76 niñas han desaparecido en Chihuahua. Esmeralda, de 14 sigo con usted, me entregaron los restos de mi hija y la tengo que sepultar’”. años, es una de ellas. Desapareció el 19 de mayo de 2009 cuando se dirigía a la secundaria. “Y las comprendo porque esto es bien difícil”, dice el papá de Esmeralda, con voz lenta y entrecortada. “Eso nos causa dolor. Gracias a la ayuda de otras personas y del dinero recabado en una vendimia de hamburguesas, No quisiéramos que nos entregaran a nuestra hija así. Tengo confianza en Dios que mi hija está con vida y que la vamos a sus padres viajaron al Distrito Federal para que la fotografía de su hija “aparezca en todos encontrar cuando sea la voluntad de él. Nomás le pido fuerzas para estar listos en el momento en que ella regrese”. lados”. A su pesar por la ausencia de su hija se adhiere una profunda desconfianza hacia el Con la fotografía de Esmeralda grabada en la playera que viste, Martha Alicia pronuncia apenas lo indispensable. Su rostro gobierno mexicano, que no cuenta siquiera con líneas de investigación ovalado responde, sin embargo, a cada nota del relato de José Luis, su compañero desde hace 32 años: gesticula tristeza y zozobra. En n vez del templado rostro de Juana Inés de Asbaje y de su limitada economía de desempleado, imprimir el rostro una mano carga el expediente de la desaparición de su hija; en la y Ramírez de Santillana, mejor conocida como de su hija en cientos de billetes de imitación. otra, un pañuelo que utiliza para reprimir el lagrimal. Sor Juana Inés de la Cruz, en el billete de 200 “Es que las pesquisas ya la gente ni las quiere agarrar. Voltean, Ella es la más afectada. Ni siquiera pudo despedirse de su pesos aparece la imagen de Esmeralda Castillo las miran y dicen: ‛otra más y otra más’. Se las da usted y al ratito “niña chiquita”, pues cuando ésta desapareció. Martha Alicia Rincón, una niña de 14 años de edad, originaria todas están tiradas en la basura. Y entonces mi esposo como nada cumplía una condena de casi cuatro años de prisión por supuestos de Ciudad Juárez, Chihuahua. El cabello suelto, más anda pensando qué hacer, sacó esos delitos contra la salud. Fue en el Centro de las mejillas rosadas, el tenue delineado de los ojos. billetes: que han llamado más la atención. Readaptación Social Municipal de Ciudad El valor comercial de este verdusco billete, expedido por el Aunque también es muy criticado porque la Juárez donde su hija mayor le confesó lo “Banco de Cristo Jesús” y marcado con la insignia “Ayúdanos gente le dice: ‘¿Qué, tu hija tiene valor de 200 ocurrido. No se lo esperaba. Cuando olió las a encontrarla”, es nulo. Para los padres de Esmeralda, pesos?’, pero es que ya no halla uno qué malas noticias, lo peor que se imaginó es que representa, en cambio, un esfuerzo más por encontrar a su hacer”, dice, afligida, Martha Alicia Rincón, Esmeralda se había casado. pequeña, la menor de sus tres hijos, que desapareció a la luz mamá de Esmeralda. A través de una carta fechada el 4 de node la primavera. El 19 de mayo de 2009, alrededor de las MUJERES HAN DESAPARECIDO viembre de 2011, este matrimonio expone a Al igual que Esmeralda, al menos 159 mujeres han 12:30 horas, Esmeralda salió de su casa, EN CHIHUAHUA DURANTE ESTE César Duarte Jáquez, actual gobernador de SEXENIO desaparecido en Chihuahua durante el reciente sexenio: 76 de ubicada en la colonia Altavista, con rumbo Chihuahua, “situaciones anómalas en la inellas menores de edad. a su escuela, la Secundaria Técnica 78. Sería vestigación”. Señala también, en que son ellos, Las pesquisas emitidas por la Unidad Especial de Investigación un día como cualquier otro para una adolescente: intensas con- y no las autoridades a cargo, quienes diariamente recorren las de Personas Ausentes, Extraviadas y Desaparecidas de la Pro- fesiones entre amigas; cocteles de emociones y nuevas experiencias. calles de la cuidad “repartiendo pesquisas, hablando con los mecuraduría General de Justicia de Chihuahua se han impregnado No fue así, jamás llegó a su destin: tampoco a la casa de Perla, su dios de comunicación, apoyando a otros familiares de mujeres ya al paisaje de esa ciudad, frontera entre México y Estados hermana mayor, con quien solía alojarse, porque se encuentra desaparecidas y haciendo hasta lo imposible por encontrar a nuestra hija”. Unidos. Por eso, José Luis Castillo decidió, a pesar de las críticas más cerca de la secundaria.
E
al menos 159
17
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
sOCIEDaD Los padres de Esmeralda han denunciado irregularidades: la no activación del Protocolo Alba y que las autoridades no dan seguimiento al caso porque “no tienen personal ni recursos necesarios para la investigación”
En la carta que los papás de Esmeralda dirigen a Duarte Jáquez, piden “que se establezca un programa de prevención para familiares y jóvenes”. “Que ninguna joven desaparezca más”
“Yo tengo fe de que algo bueno va salir de todo esto”: Martha Alicia, madre de Esmeralda
ur
Las irregularidades que denuncian van desde la no activación Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres del Protocolo Alba –mecanismo de búsqueda urgente de niñas y Trata de Personas, su prioridad fue servirse de los medios de y mujeres–, a pesar de que el reporte de desaparición se realizó comunicación para difundir la fotografía de Esmeralda. de manera oportuna; hasta el hecho de que las autoridades no —Esto para nosotros es como sembrar una semilla para que la dan seguimiento inmediato a las pistas que les aporfoto de nuestra hija salga en todo México y en todas Nach o Ru i z/ C tan bajo el argumento de que “no tienen perpartes, y haya una persona que la mire. ua rto sc sonal y otros recursos necesarios para hacer El plan del viaje se gestó el 21 de octubre la investigación”. de 2011, cuando una recepcionista de Por ejemplo, Pedro Loyo, tío político de Televisa Chihuahua, recibió una llaEsmeralda y quien es comerciante, demada anónima al teléfono de esa emclaró haber visto a su sobrina en presa de comunicación. Era la voz octubre de 2009, en un mercado de sede una mujer, quien supuestamente gundas, de la mano de un joven de laboraba en el bar Don Beto. Le dijo unos 25 años de edad. No obstante, que una “compañera” de trabajo, que los agentes del Ministerio Público esaseguraba ser “la niña del billete de tatal visitaron el lugar cuatro meses 200 pesos”, le pidió ayuda para condespués y ni siquiera elaboraron un tactar a su papá, pues había escuchado retrato hablado del hombre que supues“que se la iban a llevar a la Ciudad de tamente acompañaba a la menor. México dos mujeres que traen a varias También, en diciembre de 2009, una vecina menores de edad”. dijo haber visto a Esmeralda en una zapatería, El hecho sacudió nuevamente a los padres de “Resurge en ubicada en el centro de la ciudad de Chihuahua, en Esmeralda, quienes luego de no encontrar a su hija compañía de los dueños del negocio, dos personas adul- México la táctica en dicho bar, comenzaron a preparar su viaje a la gran tas. Transcurridos cinco meses de la testimonial, los de desapariciones urbe. No tenían nada que perder: localmente ya hade la Guerra agentes del Ministerio Público acudieron a la zapatería bían agotado todas las instancias. Sucia” pero sólo platicaron con las empleadas. Así, el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, Un dato curioso aunque igualmente irregular, indiinstalaron un puesto de hamburguesas, chilindrinas, ca el padre de Esmeralda, es que a pesar de que la derefrescos y paletas de chocolate, en el principal espacio nuncia de hechos se presentó el 22 de mayo de 2009, en el público de Chihuahua, la Plaza de Armas. Con la vendimia preexpediente del caso que le entregó la Fiscalía (UAE-F-99/2009) tendían recabar al menos 7 mil pesos, lo necesario para el trashay un documento de “Acuerdo de inicio” de la investigación lado; sólo consiguieron 1 mil 800. No obstante, gracias a la ayuda que data de cuatro meses antes, es decir, del 22 de enero. de “una buena mujer”, que les financió los boletos de avión, lograron su objetivo. A pesar de las limitaciones durante su estancia en el Viaje a la Ciudad de México Distrito Federal, principalmente de alimentos, Mo isé Con un expediente de unas 200 hojas, un s José Luis no se queja. Su alma desecha se par de mudas de ropa y 1 mil 800 pesos resiste, incluso, a perder el buen humor: en el bolsillo, José Luis y Martha “No sabíamos que fuera tan barato acá. Alicia viajaron a la capital del país a Que por tres pesos te daban masaje, principios de marzo pasado. Ésta es baño sauna y que te paseaban todo la primera vez que visitan el Distrito el día”. Federal en 51 años de vida. —Por tres pesos en el metro Cargaron también con algunas –pronuncia Martha Alicia entre postales que imprimieron con mocarcajadas. tivo del 17 aniversario de su Esmeral—Así somos –acota él–. Las da, que se cumplió el 28 de enero de pequeñas cositas así, tratamos de 2012. Ese día, frente a la Catedral Merescatarlas para reírnos un rato, para tropolitana de Chihuahua, partieron un despejarnos. pastel; luego, oraron por recuperar con vida a La situación por la que atraviesa esta su pequeña. “Por muy larga que sea la tormenta, familia los ha sensibilizado. En la carta que diriel sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”, se lee en gen al gobernador César Duarte Jáquez refieren César Duarte una de las postales. otros 30 casos de desapariciones en la entidad y Jáquez, Juntos y solos recorrieron las calles de Tepito y la piden “que se establezca un programa de prevención gobernador de Merced en busca de Esmeralda. Sin éxito hurgaron para familiares y jóvenes”, pues “no queremos que Coahuila entre caras pintarrajeadas y pronunciados escotes. ninguna joven más desaparezca”. —¿Cuáles son las expectativas de su viaje a la —Aunque ande yo con bordón (bastón), voy Ciudad? a seguir en la búsqueda de mi hija hasta que yo —Yo tengo mucha fe de que algo bueno va a salir de todo muera o hasta que ella aparezca. Sólo le pedimos a Dios que esto. Pienso que va a haber una llamada o algo, de que a ella la nos dé fuerza porque no queremos que cuando nuestra hija vean por algún lado –dice Martha Alicia. regrese o la encontremos, vea a dos viejos ahí tirados en la Si bien, durante los ocho días que permanecieron en el Distrito cama. Queramos que nos mire fuertes –expresa, con gran Federal, acudieron a instancias del gobierno federal, como la certeza, José Luis.3 o
b Pa
Cu lo/
arto
o scur
18
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
SOCIEDAD
MaRIELa PaREDEs/ROGELIO VELÁZqUEZ
Más de 13 mil desaparecidos por la “guerra” en México Cada cinco días desaparecen forzadamente ocho personas en México; además, a diario son levantados más de cinco individuos de quienes no se vuelve a saber. El drama actual contrasta con los desaparecidos políticos de la Guerra Sucia: siete por cada 50 días. Los actuales crímenes de lesa humanidad son 962.9 por ciento más que los cometidos en el periodo de 1962 a 1987. En el sexenio de Calderón, 110 servidores públicos han sido procesados por el delito de desaparición forzada. Vigentes, al menos 46 averiguaciones previas por este ilícito en la PGR y otras 26 en tribunales militares, revela información oficial
“E
spero que regrese”, es el deseo de María Guadalupe Dondiego Rojas, esposa de Ricardo, desaparecido en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 19 de junio de 2009. Es la última frase de la entrevista, un deseo que se dice a ella misma. Tres palabras que a diario le dan fuerza para continuar la búsqueda. Nadie sabe con certeza el dolor, la angustia y la desesperación en que ha vivido durante
los últimos 1 mil 61 días, en los que ha esperado lo mismo: que Ricardo regrese. El drama de María Guadalupe y de sus dos pequeñas hijas se extiende a miles de familias en todo el país. En cinco años de “guerra” contra el narcotráfico, el cálculo de los levantados –término inventado por los criminales, las autoridades y los medios de comunicación para describir los secuestros por los que no se reclama rescate y de los cuales las víctimas parecen no regresar– es de 10 mil personas, indica el Mo-
19
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
sOCIEDaD En 962.9 por ciento superan los desaparecidos forzadamente y los levantados actuales a los crímenes cometidos durante la Guerra Sucia
al menos 10 mil LEVANTADOS EN CINCO AÑOS DE “GUERRA” CONTRA EL NARCO
Jorge Alberto/Cuartoscuro
La tragedia que padece México no es de números o estadísticas, es de personas: de niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, ancianos
A diario cinco personas son levantadas. Cada cinco días, elementos del Estado mexicano están implicados en la desaparición de otras ocho señal’. Pero él siempre me avisaba cuando iba a lugares sin cobertura para que las niñas no le marcaran”. María Guadalupe cuenta que fue hasta el tercer día cuando otros ingenieros fueron al departamento donde se alojaban Ricardo y las otras ocho personas: “Estaba hecho un desastre. Todas las cosas estaban desordenadas. Las puertas rotas y las cerraduras forzadas”. La mujer se esfuerza en reconstruir en su imaginación lo sucedido: “Cuando mi esposo estaba platicando conmigo, sus compañeros de trabajo vieron gente extraña o no sé; me colgó, tal vez corrieron hacia el departamento y por eso [sus captores] rompieron las puertas”. Ricardo, quien tendría 32 años de edad, había trabajado desde los 22 años y hasta el momento de su desaparición para Nextel, “pero la compañía se deslindó. Sólo fueron a recoger las pertenencias de la empresa”. Para su esposa, él era una buena persona, a quien no le gustaba meterse en pleitos; muy responsable y amoroso con sus niñas, ahora de cinco y siete años de edad.
También muy sociable y amiguero. Y aunque le gustaba la música de las bandas El Recodo y La Arrolladora, Ricardo no era bailador. La mayor parte del tiempo María Guadalupe emplea los verbos en pasado, casi nunca en presente: ése es uno de los costos de la ausencia. Ricardo es alto, como de 1.80 metros, y pesa un poco menos de 80 kilogramos, de tez blanca. “A ver si no me reclama Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
vimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El de los desaparecidos por fuerza (en los que estarían involucradas autoridades de alguno de los tres niveles de gobierno), en ese mismo lapso, es de al menos 3 mil, según el Informe de misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. Esto es que a diario cinco personas son levantadas. También, que cada cinco días elementos del Estado mexicano están implicados en la desaparición de otras ocho. La tragedia que padece México no es de números o estadísticas, es de personas: de niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos: historias que han sido truncadas de una forma desconocida, violenta. No hay reencuentros ni cuerpos ni tumbas donde llorarles. Ellos simplemente se desvanecen. Y sí, desaparecen como Ricardo, su hermano y otros siete de sus compañeros. No hay rastro que seguir. “Él era técnico en telefonía de Nextel, y esa empresa los llevó a trabajar a Tamaulipas. Tenían como una semana trabajando en las antenas telefónicas. Un día antes de que lo levantaran llegó una patrulla, no sé si de la policía estatal o federal, al departamento donde se hospedaban y los agentes les preguntaron sus datos e información general sobre sus actividades”. Ricardo vivía con María Guadalupe y sus dos hijas en Celaya, Guanajuato. Y desde que llegó a Tamaulipas se comunicaba con su esposa todos los días: “En el momento en que lo levantaron él estaba hablando conmigo. Eran aproximadamente las 22:30 horas. Él iba llegando del trabajo Estábamos platicando sobre nuestras hijas. Entonces cambió su tono de voz, me dijo que tenía que colgar [el teléfono] y lo hizo sin darme ningún motivo, cosa que nunca hacía. Nunca me colgaba. “A los 15 minutos comencé a marcarle… Seguí haciéndolo toda la madrugada sin obtener respuesta. Al siguiente día me comuniqué con la esposa del ingeniero responsable del grupo y me dijo: ‘No ha de haber
La PGR reconoce que 110 servidores públicos han sido indiciados por el crimen de desaparición forzada
Los desaparecidos: historias que han sido truncadas de una forma desconocida, violenta
por no ser tan precisa en los datos”. Detrás de la broma se asoma la esperanza. “No somos una familia con dinero: no tenemos ni coche ni casa propia”, reflexiona cuando se le preguntan los posibles motivos de la desaparición. “Yo creo que sí es por su trabajo”. En estos 1 mil 61 días nadie le ha llamado para pedir rescate. “Cuando regrese no voy a saber qué decirle. Me voy a desmayar de la emoción”. A sus hijas les asegura que Ricardo está trabajando. “Es muy difícil porque extrañan mucho a su papá; sería muy duro decirles la verdad: al final, son niños y en su cabecita pueden imaginar muchas cosas, se traumarían. Si su papá no llega, prefiero que con el tiempo vayan asimilando las cosas”. El calvario lo padece ella, que vino al Distrito Federal en la Marcha de la Dignidad Nacional. Madres Buscando a sus Hijos y Buscando Justicia. María Guadalupe ha participado en esta protesta (del 10 al 12 de mayo) para visibilizar un fenómeno que afecta a más de 13 mil familias
y exigir esa justicia que no ha encontrado en la Procuraduría General de la República (PGR) ni en el Ministerio Público de Nuevo Laredo, donde levantó el acta de la desaparición y donde no tienen, siquiera, una línea de investigación sobre el caso de Ricardo. Peor que en la Guerra sucia Los más de 3 mil desaparecidos forzadamente y los 10 mil levantados superan en 962.9 por ciento los crímenes de esta naturaleza cometidos durante la Guerra Sucia. De acuerdo con el Informe de misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias (editado por la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONUDH), entre 1962 y1987 “se habrían cometido alrededor de 1 mil 350 desapariciones forzadas, incluyendo
Más de 3 mil DESAPARECIDOS FORZADAMENTE
20
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
sOCIEDaD Mientras que organizaciones civiles señalan 13 mil casos entre desapariciones forzadas y levantones, la PGR sólo da cuenta de 608 casos
Sólo en ocho entidades del país se tiene tipificado el delito de desaparición forzada dentro del sistema jurídico Humanos para tratar de recopilar información, pero el problema es que este tipo de crimen se trata de distinta manera dependiendo del lugar donde sucedió. “En 24 entidades las desapariciones se abordan como abuso de autoridad, abandono de familia y otras denominaciones, y sólo en ocho estados se tiene tipificado el delito de desaparición forzada dentro del siste-
21 averiguaciones POR EL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA EN 2011
Gabriel Pérez Montiel/Cuartoscuro
correspondiente de las indagatorias”. En tribunales militares también se han investigado este tipo de crímenes. La respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional a la solicitud ciudadana0000700178411revelaque del 1 de enero de 2009 al 21 de octubre de 2011 se abrieron 26 averiguaciones previas por desaparición forzada. Para los años de 2007 y 2008 no hay ningún registro, según la autoridad militar. El representante de la ONU, Javier Hernández Valencia, refiere que de las desapariciones forzadas e involuntarias “no tenemos un registro preciso a nivel nacional”. Indica que hay un esfuerzo importante de la Comisión Nacional de los Derechos
“Nunca me voy a cansar de buscar, hasta el día que Dios me quite la vida. Nunca me voy a cansar porque es mi hijo”. En la imagen, operativo para recuperar unos cuerpos
ma jurídico. No tenemos las herramientas jurídicas en todos los niveles [jurídicos] que lo necesitamos.” Y es que mientras las organizaciones civiles hablan de unos 13 mil casos entre desapariciones forzadas y levantones, la PGR sólo da cuenta de 608 casos: 38 en 2007; 143 en 2008; 140 en 2009; 250 en 2010, y 37 entre enero y mayo de 2011 (respuesta a la solicitud ciudadana 000170010 4711). Dos, de los 13 mil Romana Ortiz Reyes abraza con fuerza un par de fotografías ya desvaídas. Su historia, sintetizada en esos retratos, le causa un doble dolor: hace cuatro años, su hijo Pedro y su nieto Armando fueron desaparecidos en la comunidad Matamoros, en Coahuila. El lunes 12 de mayo de 2008, ambos salieron a las nueve de la mañana con la promesa de volver a la hora de la comida. El último contacto que su familia tuvo con ellos fue por la tarde. Pedro llamó desde el Palacio de Gobierno para avisar que estaba haciendo trámites para poder trabajar las máquinas tragamonedas y de videojuegos que colocaba en tiendas de abarrotes. A Pedro y a Armando se los tragó la tierra. Nadie los ha vuelto a ver. Dos llamadas a sus celulares fueron contestadas: una de ellas a las 11 de la noche del 12 de mayo. Eran sus captores. Avisaban que tanto Pedro como Armando estaban secuestrados en la colonia La
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
650 en Guerrero, de las cuales 450 habrían ocurrido en la región del municipio de Atoyac de Álvarez. De aquellas personas desaparecidas durante la Guerra Sucia, solamente dos habrían sido localizadas”. En entrevista, Javier Hernández Valencia, representante de la ONUDH en México, explica que en los casos actuales hay tres modalidades: “Las desapariciones en las que intervienen funcionarios y fuerzas policiales directamente; aquéllas en las que intervienen grupos delincuenciales en complicidad con funcionarios; y aquéllas en las que no hay conexión con las autoridades”. Agrega que el problema es que se le da el mismo tratamiento a las desapariciones forzadas y a las desapariciones que cometen los delincuentes sin intervención de servidores públicos. Ambas, señala, reciben la misma respuesta: “No hay resultados. Esas familias [agraviadas] no tienen para dónde volverse”. Al responder la solicitud ciudadana de información 0001700 027611, la PGR reconoce que 110 servidores públicos han sido indiciados por el crimen de lesa humanidad de la desaparición forzada (tipificado en el artículo 215-A del Código Penal Federal), de 2006 a abril de 2011. La información oficial detalla que de 2007 a 2010 se integraron 57 expedientes de averiguación previa por ese ilícito, de los cuales se determinaron 55 en el mismo periodo: uno por acumulación; dos por consignación sin detenido; 37 por incompetencia; dos por no ejercicio de la acción penal y 11 por reserva. Además, el 21 de marzo pasado la PGR informó que “en 2011 se iniciaron 21 averiguaciones previas a nivel nacional por el delito de desaparición forzada” (respuesta a la solicitud ciudadana 0001700016812, hecha pública en el portal del Infomex). También, que “actualmente se encuentran en integración por ese delito 46 averiguaciones previas”. Al respecto, la PGR aclara que “al iniciar la radicación de las averiguaciones previas fueron registradas con un delito probable, pero con motivo de su integración se pueden advertir diversos delitos, mismos que serán resueltos hasta la determinación
“Cuando miren las camionetas de Los Zetas, párense o métanse en una tienda porque están levantando mucha gente”
De las desapariciones forzadas e involuntarias “no tenemos un registro a nivel nacional”: Javier Hernández Valencia, representante de la ONU
Durangueña, porque “se habían metido en su territorio”; la segunda, a la una y media de la madrugada del martes 13. Sólo se oyeron burlas ante las súplicas de la familia que rogaba pagar un rescate a cambio de que Pedro y Armando volvieran con bien. Días después, una llamada telefónica recibida sólo permitió a la familia escuchar quejidos de dolor. Jamás se pidió un rescate. Pedro Ramírez Ortiz hoy tiene 36 años, es de tez morena, nariz recta, frente angosta, cabello y ojos negros, pestañas grandes y mide 1.65 metros de estatura. Armando Salas Ramírez hoy tiene 24 años, mide 1.92 metros, es de tez blanca, ojos color miel y cabello castaño. ¿Hablar de ellos en presente o en pasado? A Pedro le gustaba la música: solía cantar en un grupo musical los fines de semana, así llevaba más dinero a casa para mantener a su esposa e hijos. Armando apenas tenía cuatro meses trabajando en el negocio de las máquinas tragamonedas y de videojuegos; antes laboraba en una purificadora de agua. Ambos habían planeado dejar ese trabajo. La situación estaba muy peligrosa y, aunque les pagaran menos, habían decidido entrar a una maquiladora. “Cuando miren las camionetas de Los Zetas, párense o métanse en una tienda porque están levantando mucha gente”, les recomendaban a Pedro y Armando sus clientes, pues sabían lo peligroso que se había vuelto Coahuila. Con lágrimas en los ojos, Romana cuenta que desde entonces los han buscado en Monterrey, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Torreón, Saltillo, México; en hospitales, colonias, cerros, ranchos. El dinero para pagar estos traslados ha salido de su trabajo y de las limosnas que ha conseguido. Romana llora. “Trabajo mucho, le pido a la gente que se solidarice con nosotros, que nos regale unas monedas para completar los pasajes”. Con más de 50 años a cuestas, la señora vende pan unos días; otros, tamales; algunos más, hamburguesas. Necesita dinero para ayudar a sus nietos que desde hace cuatro años se quedaron sin padre, a la deriva. “Nunca me voy a cansar de buscar, hasta el día que Dios me quite la vida. Nunca me voy a cansar porque es mi hijo”. Los migrantes silenciosos Aunque nadie quiera verlas ni oírlas, las historias se multiplican. Alejan-
21
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
info@contralinea.com.mx
Víctima de trata Ariti Silvia Rocío Vázquez Preciado fue sustraída del interior de su domicilio –ubicado en Zumpango, Estado de México– el 17 de febrero de 2010, poco antes de su cumpleaños
“En la Procuraduría de Justicia del Estado de México no querían levantar el acta porque, según ellos, mi sobrina se había ido con el novio” número 18. La historia de esta joven ha sido dramática desde su infancia, cuando quedó huérfana de padre y madre. Hildelisa Preciado, su tía, narra que gracias a organizaciones civiles, como Amnistía Internacional, saben que Ariti está sufriendo trata de personas. “Han destrozado a toda mi familia. Después de seis meses, empe-
zaron a extorsionarme por teléfono para que pudiéramos hablar con ella; cuando pagamos, tenemos el derecho a hablar con ella uno o dos minutos, y la llamada se repite después de tres meses; pero desde septiembre del año pasado no sabemos nada de ella.” Hildelisa dice que de la policía han recibido una sola respuesta: “Ella
es mayor de edad y está fuera de casa por su gusto”. Agrega que en los pocos contactos que tuvieron con la víctima, Ariti les contó que la golpean, la maltratan. “Nos pidió que no sigamos con las denuncias, porque cuando denunciamos le va mal. Insistió que nos estemos quietos. Las personas que la tienen la chantajean con hacernos daño.
Cuartoscuro
dro Castillo hoy tiene 19 años. El 21 de marzo de 2011 salió junto con 23 amigos y vecinos de San Luis de la Paz, Guanajuato. Su destino, al que nunca llegó, era Estados Unidos. Los jóvenes harían una escala en Monterrey, Nuevo León, para reunirse con otras personas y luego llegarían a Camargo, Tamaulipas. Nadie sabe dónde ni cómo se truncó el viaje. Su sueño era conseguir dinero para construir su casa y poner un negocio. Alejandro quería “una casa de la que se sintiera orgulloso por haberla hecho con sus propias manos y su propio esfuerzo”, relata su madre, Julia Ramírez. El joven abandonó la preparatoria, pero como no encontró trabajo durante todo un año decidió migrar. Para sus padres, el responsable de su desaparición es el gobierno. Desde que se le perdió el rastro, Julia sólo tiene un objetivo: buscar y encontrar a su niño, a su Alejandro. “El amor de madre es grande y yo voy a luchar por él”.
17/02/2010
ARITI SILVIA ROCÍO PRECIADO FUE SUSTRAÍDA DE SU DOMICILIO
Reunión entre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y los entonces candidatos presidenciables, para discutir las propuestas de seguridad en el país y la garantía al respeto de los derechos humanos
“La última vez que hablamos con ella, en septiembre, nos dijo: ‘Esto ya va a terminar, ya quiero salir; me dijeron que dentro de dos días termino de pagar lo que debo [10 mil pesos] y me dejarán salir’. Pero ya no volvimos a saber nada de ella.” Ariti vivía con otra tía suya. El día que la joven fue plagiada, la hermana
de Hildelisa encontró las puertas de su casa forzadas y el interior desordenado. Ya no había ninguna pertenencia de Ariti. “Mi hermana nos avisó y empezamos a buscarla en la morgue, en hospitales, en donde pudimos. Ahí es cuando empieza el apoyo de Amnistía Internacional. En la Procuraduría de Justicia del Estado de México no querían levantar el acta porque, según ellos, mi sobrina se había ido con el novio. Mes y medio después ya se pudo levantar el acta, pero me decían: ‘Es una persona localizable; ya no la busque, déjela en paz o si no la metemos a usted a la cárcel; además [su sobrina] ya es mayor de edad y puede hacer lo que quiera’. “Pero si eso fuera cierto –dice Hildelisa– por qué no tengo contacto con ella y cuando hablo al teléfono de donde ella me llama, me contestan hombres amenazándome y días después recibo la llamada de Ariti.” Además del regreso de su sobrina, Hildelisa –quien también participó en la Marcha de la Dignidad Nacional– espera “que ninguna persona de este mundo pase lo que estamos sufriendo, ni siquiera mi peor enemigo. También, que haya consuelo no sólo si regresa Ariti, sino para todas las familias que estamos luchando para encontrar a nuestros familiares”.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRiQuE
EX LIBRIS
E
l liberalismo económico llevado a sus últimas consecuencias por el neoliberalismo económico con la teoría de Milton Friedman (Capitalismo y libertad,, editorial Rialp, divulgada por los Chicago Boys y en la práctica por Ronald Reagan-Margaret Thatcher y sus discípulos a lo largo de medio siglo de capitalismos) creó pobreza y desempleo masivos y encuentra en Angela Merkel la máxima exponente de entre unos gobernantes de más allá de centro-derecha, que han puesto a los pueblos-naciones ante la opción de constituirse en los ejércitos de la Primera Guerra Mundial en una Tercera Guerra Mundial Son banqueros y financieros quienes están devast ando a Europa, hecho que amenaza con extenderse al resto del mundo, donde el capitalismo salvaje sólo será desmantelado con el retorno al keynesianismo por la vía pacífica de las reformas hacia una economía mixta, o la revolución mundial de los pobres y desempleados estalla violentamente. Ésta es mi conclusión tras la lecturaestudio del libro de Federico Novelo Urdanivia: De Keynes a Keynes. La crisis económica global en perspectiva
ÁLVaRO CEPEDa NERI*
Novelo Urdanivia: volvamos a Keynes histórica. En 275 páginas nos presenta (como trasfondo y conexión de la actual crisis económica y sus desastres: desempleo, empobrecimiento y voracidad bancaria y financiera) la crisis-crac de 1929 y sus males
sociales, para abordar, con las propuestas del keynesianismo, los problemas del presente y resolverlos con la experiencia histórica: “La lectura de la Gran Depresión (y de la crisis en curso), en tanto crisis económicas, y no original, fundamental o únicamente financieras, como se insiste neciamente desde los escombros del fundamentalismo del mercado, está vinculada […] al tipo de comprensión y de solución que, ayer y hoy, resulta plausible. Una teoría […] entendida como la vinculación virtuosa de la teoría económica con el arte de gobernar; que favorezca el entendimiento relativo a la persistencia del ciclo económico, que asuma la presencia de la certidumbre y que otorgue al Estado […] el papel de indicar formas de enfrentarla. La teoría keynesiana […] ensaya políticas consistentes: un crecimiento épico de los gastos públicos, talentoso y aplicado en la ampliación de bienes públicos, en la búsqueda de mayor equidad en la distribución del ingreso y en la recuperación de rumbo hacia el pleno empleo con la mayor estabilidad de precios […]”. Texto inteligentemente estructurado, con una útil cronología de la crisis
actual 2007-2009. Con prólogo de Juan Castaingts Tellery. Y su índice de tres capítulos: “Orígenes, características, efectos y elecciones de la Gran Depresión”; “La edad de oro”, y “El regreso de Keynes”. Un libro para buscar y encontrar la salida del laberinto monetarista-neoliberal que favorece la explotación de los trabajadores e inflación reptante; el desempleo, la pobreza y la miseria, sólo para el enriquecimiento de los hombres del dinero; y los gobiernos conservadores-derechistas son sus cómplices, con Angela Merkel reencarnando a Adolfo Hitler y los europeos como los nuevos judíos.3 Ficha bibliográfica: Autora: Federico Novelo Urdanivia Título: De Keynes a Keynes. La crisis económica global en perspectiva histórica Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011
*Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012
AGENDA
LIBRO El declive del hombre público (anagrama, 2011) | El autor aborda en este libro la crisis del hombre público a partir de la falta de equilibrio que existe hoy entre la vida pública y la privada. Nos muestra cómo escasean en nuestras vidas los placeres y la ayuda que significa el intercambio con nuestros conciudadanos; cómo el extraño es un ser amenazador; cómo el silencio y la observación son ahora los únicos modos de experimentar la vida pública; y cómo la vida privada se distorsiona a medida que enfocamos toda nuestra atención sobre nosotros mismos. A raíz de esto, nuestras personalidades no se desarrollan con plenitud, perdemos el espíritu del ocio y del juego y el sentido de la discreción personal que nos permitirían relaciones reales y cómodas con el resto de la sociedad. Una teoría tan fascinante como importante para una mejor comprensión de la sociedad actual y de nuestras ideas sobre la identidad individual.
…cultura, arte y entretenimiento
MÚsICaGrandes quintetos. Camaríssima | Con dos grandes quintetos de la literatura musical, uno de Robert Schumann y otro de César Franck, cinco solistas de primer nivel entrelazan su talento para ofrecernos un concierto de alto valor artístico.
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (26 de julio, 20:00 horas).
NaTaLIa CasTaÑEDa
EXPOsICIÓNLa lengua de Ernesto | El Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso presenta la exhibición más grande, realizada hasta ahora, del destacado escultor brasileño Ernesto Neto, una de las figuras más relevantes del arte internacional. Una muestra lúdica, sensorial y vivencial, en la que el visitante puede tocar, sentir, oler, escuchar y ser parte de la obra, al disfrutar de un viaje estimulante para todos los sentidos. Conformada por piezas producidas entre 19872011, se exhiben esculturas, instalaciones, fotografías y dibujos. La curaduría está a cargo de Adriano Pedrosa y la exposición fue producida originalmente por el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.
Salas de exposiciones, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra número 16, esquina con República de Argentina, colonia Centro (de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas, martes entrada libre. Hasta el 26 de agosto de 2012).
DaNZaPulso Compañía de Danza. Temporada martes 2x1 | Dos intérpretes representándose a sí mismas con todos sus “yos”, que se encuentran en un espacio y tiempo determinado para crear situaciones complejas de interacción a partir de la personalidad que están viviendo o fantasean vivir.
Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco, V Sección (24 de julio, 20:00 horas).
EsPECTÁCULOLas hormigas | Espectáculo de teatro corporal basado en la técnica clown, que aborda la historia de Pi, Mimí, Gárgaro y Heige en su primer día de clases. Una invitación al uso de la creatividad imaginativa, con una estructura dramática lúdica y el uso de música brasileña.
Foro de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (28 y 29 de julio, 13:30 horas).
TEaTROInferno | Juego escénico a partir de la obra La más fuerte, del dramaturgo sueco August Strindberg. Un retrato sicológico de la lucha de poder entre dos mujeres por un hombre, donde éste en realidad no tiene mayor importancia, sino quién tiene la posesión. La imagen de ambas frente a frente se transforma en la de una mujer acechada por su doble.
Teatro La Capilla, Madrid número 13, esquina con Avenida Centenario, colonia Del Carmen (26 de julio, 20:30 horas).
CINE¿No oyes ladrar a los perros? | Inspirada en el cuento homónimo del escritor mexicano Juan Rulfo, el filme sigue los pasos del indio tzotzil Juan Dolores, a través de varias poblaciones, mientras lleva cargando a su hijo enfermo en busca de un doctor que lo cure. En un intento por despejar el dolor del pensamiento de su hijo, el padre le cuenta múltiples historias que revelan parte de la vida de los indígenas de México en la ciudad y la provincia. Además, son testigos de las celebraciones y costumbres de los pueblos por los que viajan.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia NonoalcoTlatelolco (29 de julio, 19:30 horas).
MaNRIqUE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 22 AL 28 DE juLiO DE 2012