SEMANARIO DISTRIBUCIÓN GRATUITA
WWW.CONTRALINEA.COM.MX
DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 38
AUDITAN A LA SEDENA POR
CIUDAD CAPITAL
CONTRATOS DE 5.6 MIL MILLONES
GDF ENCARCELA A EXTRABAJADORES DE LA RUTA 100, ANCIANOS Y ENFERMOS Elva Mendoza
OCHO CONTRATOS SIGNADOS ENTRE LA DEFENSA NACIONAL Y UNA COMPAÑÍA PRIVADA ESTADUNIDENSE, PARA COMPRA DE EQUIPO DE ESPIONAJE, PROVOCAN INTENSAS AUDITORÍAS
16
4
EDUCACIÓN UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN: LA ENSEÑANZA A MEDIAS Flor Goche
El Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional es investigado por la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación y por la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. El motivo: ocho contratos y seis convenios celebrados por la Sedena y una empresa estadunidense, por un monto de 5 mil 628 millones de pesos. Los servicios adquiridos serían para espiar y contener los movimientos armados y desarticular los cárteles del narcotráfico. La filtración de información clasificada deja al descubierto la disputa por la sucesión al interior de las Fuerzas Armadas Zósimo Camacho
8
18
Israel entrena a policías mexicanos SEGURIDAD | CADA AÑO ALREDEDOR DE 50 POLICÍAS SON PREPARADOS EN ISRAEL. EMPRESAS DE SEGURIDAD ISRAELÍES OFRECEN, INCLUSO,
AVIONES NO TRIPULADOS AL GOBIERNO MEXICANO EN EL ESCENARIO DE LA “GUERRA” CONTRA EL NARCOTRÁFICO Rogelio Velázquez
OPINIÓN | El cruce de caminos del futuro energético del país Pemex y su desacertado modelo de gestiónMartín Esparza Flores
12
OPINIÓN | RIP México: el ensueño de la democracia La soberanía del pueblo: justicia pendienteAurelio Morales Posselt
13
2
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
OFICIO DE PAPEL
CARTÓN
MIGUEL BADILLO*
Slim, un peligro para Estados Unidos
E
n el mundo de los negocios, al país más poderoso le preocupa lo que hace un habitante del tercer mundo, el magnate Carlos Slim Helú, considerado el hombre más rico del planeta por la revista Forbes. ¿Qué hace en Estados Unidos y Puerto Rico que inquieta a las autoridades del Departamento de Justicia? Además de convertirse en el quinto operador de servicios prepagados de telecomunicaciones, exporta su modelo de filantropía para ampliar sus mercados y consolidarse como un poderoso grupo inmobiliario en el corazón de Nueva York. Para empezar, en Puerto Rico es propietario de la Compañía Telefónica a través de América Móvil, influye en la política de telecomunicaciones al poner en tela de juicio las disposiciones y subsidios para la población marginada. En ese mercado, en donde después de una gran batalla frente a otras telefónicas logró la autorización para ofrecer televisión, Slim contrató al despacho de abogados y especialistas en cabildeo Wiley Rein, para demostrar que sobrepagó 2 mil millones de dólares por los activos de la telefónica PRT y del Grupo Claro y que hoy tendría que comenzar a reducir los subsidios contemplados en las legislaciones locales. Quien estaría beneficiando a Slim en esta batalla es Henry Rivera, excomisionado de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos y miembro de Wiley Rein, quien sostiene la necesidad de que ese país garantice el acceso en Puerto Rico a los servicios de banda ancha. El 4 de febrero de 2011, el Departamento de Justicia de Estados Unidos autorizó a América Móvil para participar en Puerto Rico en la licitación de la banda del espectro radioeléctrico en los 700 megahertz, lo que le permitiría ofrecer servicios de banda ancha (voz, datos y video). Sin embargo, las prácticas de negocio de América Móvil están generando muchos problemas. Para empezar, la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico encontró que la compañía de Slim habría incurrido en varias irregularidades, desde subsidios cruzados en sus operaciones hasta la construcción sin autorización de su red. Slim ahora está bajo la mira de las autoridades estadunidenses: es investigado por diferentes instancias para conocer el origen de sus recursos y confirmar que se trata de dinero lícito; con ello descartar que las telecomunicaciones de México y otros países como Puerto Rico, bajo la figura de un protectorado, se encuentran a salvo. En Estados Unidos no sólo les preocupa la influencia de sus negocios en el
rumbo de la economía mexicana. Más allá del movimiento Dos Países Una Voz (pagado para desprestigiarlo, de acuerdo con las declaraciones de su yerno Alfredo Elías Ayub), en Estados Unidos las autoridades regulatorias del sector de las telecomunicaciones mantienen bajo la lupa sus actividades. No fueron pocas las ocasiones que el presidente y fundador del Grupo Carso intentó sin éxito adquirir operadores estadunidenses en este sector. Finalmente, en 2006 adquirió una parte de las operaciones de Verizon para fortalecer la expansión de América Móvil en Norte, Centro y Suramérica y El Caribe. Antes compró al proveedor de servicios de internet, Prodigy, así como negocios en el segmento de directorios telefónicos. En Estados Unidos su huella comienza a expandirse y esto preocupa a las autoridades: las oficinas de investigación e inteligencia policial investigan todos sus negocios, inversiones y hasta su flota aérea en busca de operaciones ilegales que lo puedan vincular con los delitos de lavado de dinero o fraude financiero. Recientemente, con la compra de Tracfone (que ofrece servicios prepagados de telefonía) Slim ha asestado duros golpes a empresas telefónicas estadunidenses. Su negocio ha crecido más rápido que el de sus competidores ATT y Verizon. Además, en medio de la crisis europea, el magnate aprovecha los problemas de liquidez para comprar en el sector de las telecomunicaciones. Apenas unos meses anunció que compraría Simple Mobile, un operador móvil virtual, con lo que agregará 1 millón de suscriptores de T-Mobile, filial de Deutsche Telekom. En Estados Unidos su negocio en el segmento de servicios prepagados de telecomunicaciones registra las mayores tasas de crecimiento. En ese país estiman que esta operación le dará la posibilidad de acelerar su crecimiento en un mercado en donde la regulación es más estricta que en México. A Slim ya se le conoce como el padre del prepago. Así, está exportando su modelo de negocios a México, que incluye sus acciones filantrópicas: a través de la fundación Connect2Compete, depositó en un fondo hasta 4 millones de dólares para apoyar a familias latinas para que tengan acceso a servicios de telecomunicaciones.3
*Periodista
MANRIQUE
Julian Assange
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: FLOR GOCHE flor@contralinea.com. mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 38, del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 24 de agosto de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PORTADA
ZÓSIMO CAMACHO
Sedena, bajo escrutinio por ocho contratos de 5.6 mil MDP Ocho contratos firmados entre la Sedena y una empresa estadunidense provocan intensas auditorías de las dos instituciones fiscalizadoras en México: la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, las cuales incluso trasladaron a sus titulares a las oficinas castrenses para encabezar las revisiones. La propia Secretaría de la Defensa Nacional inició una investigación, a través de su Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. Los productos y servicios adquiridos son para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor, y se utilizarían para espiar y contener los movimientos armados y desarticular los cárteles del narcotráfico. La disputa por la sucesión al interior de las Fuerzas Armadas deja al descubierto las capacidades tecnológicas adquiridas por la inteligencia militar en los últimos dos años de gobierno de Felipe Calderón. Una Benjamín Flores/Cuartoscuro
nueva indagatoria ahora inicia la Policía Militar: busca descubrir quiénes filtraron los documentos
El general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, habría ordenado a la Policía Militar investigar la filtración de los contratos
E
l Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra bajo el escrutinio de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de la propia Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. El motivo: ocho contratos y seis convenios modificatorios de los mismos celebrados por la dependencia garante de la salvaguarda de la nación con una empresa privada de capital estadunidense, por un monto total que alcanza los 5 mil 628 millones de pesos. Se espera que los restantes 10 contratos, de un total de 18 celebrados para adquirir equipos y servicios de inteligencia entre 2010 y 2012, sean auditados en los próximos días. Las pesquisas fueron encabezadas en las oficinas castrenses por los titulares de las dependencias fiscalizadoras, quienes han tenido que despachar en anteriores semanas desde la Sedena: Rafael Morgan Ríos, de la SFP; Juan Manuel Portal Martínez, de la ASF, y el general de división Diplomado de Estado Mayor Marco Antonio González Barreda, de la Inspección y Contraloría militar.
Los equipos y servicios adquiridos mediante estas adjudicaciones directas –a través de la Dirección General de Administración, a cargo del general de división Diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa– son para uso de las secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Sedena, cuyo jefe es el general de división Diplomado de Estado Mayor, Luis Arturo Olivar Cen. La Sección Segunda
El equipo adquirido tuvo que ser autorizado por la Secretaría de Estado de Estados Unidos es la encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia del Ejército Mexicano. La Séptima, de las operaciones contra el narcotráfico. Los ocho contratos auditados –asignados sin licitación de por medio, “por tratarse de asuntos de
Ocho
CONTRATOS AUDITADOS SIN LICITACIÓN seguridad nacional”, a decir del director de Comunicación Social de la dependencia, general brigadier Diplomado de Estado Mayor Ricardo Trevilla Trejo– se celebraron con la empresa Security Tracking, SA de CV. Los otros 10 contratos fueron signados también con esta compañía y con AV y D Solutions, SA de CV. Ambas compañías son representantes en México de corporativos estadunidenses especializados en tecnologías de inteligencia y aeronáutica, respectivamente. El objetivo de los ocho contratos fiscalizados fue incrementar las capacidades de espionaje y procesamiento de información de inteligencia de la Sedena. De acuerdo con las copias de los mismos –proporcionadas a Contralínea por fuentes que tuvieron acceso a ellos en el proceso de revisión– el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana construyeron un Sistema de Inteligencia Regional para modernizar el Centro de Comando y Control, sus subcentros y módulos, y construir la Plataforma Pegasus. De los contratos se desprende que el proyecto se denominó “Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la S-2 [Sección Segunda] (Intl) [Inteligencia] EMDN [Estado Mayor de la Defensa Nacional]”. Consta de tres fases, las cuales están amparadas por sendos contratos firmados con Security Tracking Devices: 45500 00033, 4550000007 y 4550000006. Además, otros contratos intermedios se firmaron con la misma empresa también para adquirir productos y servicios relacionados con las actividades de inteligencia: 450000 6718, 4500006876, 4500006908, 4500000147 y 4500000525. El monto total de estos ocho contratos asciende a 5 mil 628 millones 499 mil 999 pesos. El equipo adquirido por la inteligencia militar mexicana es de tal capacidad, que la empresa estadunidense debió contar con la autorización de la Secretaría de Estado de Estados Unidos para poder venderlo a la Sedena.
5
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PoRTADA el equipo de espionaje se utilizará contra “determinados grupos criminales. Contra delincuentes, no; es contra grupos armados”
18 contratos FIRMADOS POR LA SEDENA EN DOS AÑOS
La SFP confirmó a la misma columna la realización de las indagatorias. La dependencia aseguró que los funcionarios de la SFP no observaron irregularidades y, por lo tanto, recomendaron archivar los expedientes.
Ahora las tres entidades se aprestan a revisar la totalidad de los 18 contratos firmados por la Sedena en materia de seguridad nacional e inteligencia entre 2010 y 2012. Mandos superiores: “traiciones” La columna Oficio de papel dio a conocer el 1 de julio pasado la existencia de una serie de auditorías realizadas a 12 contratos de la Sedena que involucraban más de 600 millones de dólares (alrededor de 8 mil 500 millones de pesos). Informó que la mayoría
Octavio Nava/Cuartoscuro
Sin irregularidades… hasta el momento La revisión exhaustiva y expedita, iniciada hace algunas semanas, revistió tal importancia para el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, que solicitó a dos de sus tres subsecretarios lo acompañaran a encabezar las comprobaciones: María Guadalupe Yan Rubio, subsecretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública, y Max Kaiser Aranda, subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, como informó la columna Oficio de papel el pasado 1 de julio.
La disputa por la sucesión en la Sedena, origen de la revelación de las capacidades reales de espionaje del Ejército Mexicano Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
Según la descripción de los contratos, la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa cuenta ahora con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica. Más aún, de manipular a distancia –mediante órdenes que pasan inadvertidas para los ciudadanos espiados– computadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier tipo de teléfono “inteligente” o smartphone. En entrevista con Contralínea, el general de división Diplomado de Estado Mayor Ricardo Trevilla Trejo, director de Comunicación Social de la dependencia, dice que el equipo adquirido se utilizará contra “determinados grupos criminales. Contra delincuentes en general, no. Es contra grupos armados. El equipo es para cumplir con nuestras misiones, establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea. En este caso nos referimos a la segunda misión: garantizar la seguridad interior”. Las otras son, de acuerdo con el artículo 1 de la legislación citada por el general: “Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones públicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas”. Señala que el “monitoreo” que realizan “es apegado a derecho, con la autorización de un juez, el cual determina, con base en las pruebas que se le presenten, si se autoriza o no una intervención en las comunicaciones; además, por cuánto tiempo y qué tipo de comunicación. Eso está dentro de lo que la ley nos permite”. Con respecto del procedimiento con que se firmaron los contratos agrega: “todo está conforme a derecho; no hay nada irregular. Ya se han auditado y no han encontrado nada. Y no van a encontrar porque todo ha sido apegado al procedimiento”.
La Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa ahora cuenta con la capacidad de intervenir cualquier tipo de comunicación electrónica
El auditor superior, Juan Manuel Portal
Fuentes del Órgano Interno de Control de la Sedena señalan a Contralínea que tampoco han encontrado irregularidades. Quienes no concluyen aún las revisiones son los auditores encabezados por el titular de la ASF, Juan Manuel Portal Martínez. El caso también fue calificado como de primer orden en el máximo órgano de fiscalización del país, por lo que al frente de estas auditorías se encuentra el propio titular de la dependencia. El funcionario, incluso, se trasladó a la Sedena para llevar a cabo el escrutinio.
El caso, calificado como de primer orden por la Auditoría Superior de la Federación
12 contratos
QUE INVOLUCRABAN MÁS DE 600 MDD
de esos contratos correspondían al área de inteligencia. Extractos de cinco de esos contratos fueron publicados por el diario El Universal y por MVS Noticias el 16 de julio pasado. La difusión de los documentos provocó que el alto mando de la Sedena, general de división Diplomado de Estado Mayor Guillermo Galván Galván ordenara una investigación contra quienes resultaran responsables. Y es que en la propia
Secretaría de la Defensa no quedó duda de que la filtración proviniera desde los muros verde olivo. En la disputa por la sucesión en la Sedena no importó a los grupos en pugna revelar las capacidades reales de espionaje del Ejército Mexicano y echar por tierra uno de los proyectos más ambiciosos para su Sección Segunda en los últimos lustros. Y es que, como lo ha documentado (Contralínea 288) , dos grupos de generales de división buscan colocar a uno de los suyos al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional en el próximo gobierno federal. Uno de las facciones estaría encabezada por el actual subsecretario, el general de división Diplomado de Estado Mayor, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. El otro, por el actual director general de Administración de la Sedena, el también general de división Diplomado de Estado Mayor, Augusto Moisés García Ochoa, quien firma los contratos divulgados por los medios de información en su calidad de representante del secretario ante proveedores de bienes y servicios. La Sedena considera como delito grave y “traición a la patria” la revelación de información clasificada como de seguridad nacional. De acuerdo con fuentes de la Secretaría, el alto mando ordenó a la Policía Militar iniciar las pesquisas contra quienes “con la filtración han informado ocultamente al narcotráfico” las capacidades tecnológicas para la recolección de información y el procesamiento y almacenamiento de la misma. Agregan que en caso de encontrar a los responsables de la filtración se les podría acusar de “traición a la patria, por el daño patrimonial causado a las instituciones y por poner en riesgo la vida de quienes integran el servicio de inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea”. Hasta antes de la divulgación de los contratos, la mayoría de las disputas se ahogaban en los muros de la Sedena. Las propias auditorías realizadas a los ocho contratos iniciaron como parte de los jaloneos por el poder, los cuales han sido más intensos en los últimos meses. En ese contexto, denuncias por supuesta corrupción en el otorgamiento de contratos que firmaba el general García Ochoa fueron reportadas anónimamente a la Secretaría de la Función Pública mediante, al me-
6
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PoRTADA
Miguel Dimayuga/Procesofoto
“Todo está conforme a derecho; no hay nada irregular. Ya se han auditado todos los contratos y no se ha encontrado nada”: general Ricardo Trevilla Trejo
Inteligencia Militar, con capacidad de manipular a distancia computadoras, radios, teléfonos celulares
división DEM Augusto Moisés García Ochoa, director general de Administración, y el teniente coronel de la Fuerza Aérea Héctor Hernández.” (sic) Fase 1: instalaciones adecuadas La adquisición de la Primera Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la Sección Segunda del Estado
Mayor de la Defensa Nacional fue pactada con Security Tracking Devices el 10 de septiembre de 2010, bajo el contrato 455000033 con folio SA ITE-1203/2010. Como en todos los contratos auditados, los productos y servicios fueron adquiridos, administrativamente, por la Subdirección de Adquisiciones de Informática, Transmisiones y Electrónica, dependiente de la Dirección General de Adquisiciones.
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
nos, dos comunicaciones de “Registro de casos de corrupción”. Estos reportes justificaron las auditorías de la Secretaría de la Función Pública. En ellos se notifican los supuestos delitos –o “conductas reprochables”, como señalan los documentos de los cuales Contralínea posee copia– de “abuso de funciones de autoridad”; “fraude: malversación de caudales” y “peculado”. Ambos expedientes fueron abiertos en marzo de 2012 y reportan las supuestas “conductas ilegales” durante 2010 y 2011. El primero señala: “en marzo de 2012 se presentaron diversas quejas ante la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República por otorgamiento de contratos a la empresa AV y D Solutions, SA de CV. Se involucra en la denuncia a altos mandos de la Secretaría de la Defensa, adscrito a la Dirección General de Administración de estar coludidos para hacer negocios en las adquisiciones y contratos con la Secretaría de la Defensa.” (sic) En el documento se señala “como operador principal de esta red de servidores públicos bajo investigación” al capitán piloto aviador Héctor Guerrero Lara y también al general José Luis Castañeda Jiménez. El carácter de la denuncia es “anónimo”. En el segundo documento se acusa a Héctor Guerrero y a José Luis Castañeda, pero también al director de Administración, García Ochoa, y al teniente coronel Héctor Hernández: “En marzo de 2012 se presentaron diversas quejas ante la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República por otorgamiento de contratos a la empresa AV y D Solutions, SA de CV, y a la empresa Security Tracking Devices, SA de CV. Se involucra en la denuncia a altos mandos de la Secretaría de la Defensa adscritos a la Dirección General de Administración que estaban coludidos para hacer negocios en las adquisiciones y contratos con la Secretaría de la Defensa. Como operador de esta red principal de servidores públicos bajo investigación cuyo lucro rebasa los 600 millones de pesos mexicanos, según estimaciones de la SFP, en base al valor de los contratos, ha sido principalmente señalado el capitán piloto aviador Hector Guerrero Lara, el general José Luis Castañeda Jiménez, subdirector de Adquisiciones, y el general de
Miguel Dimayuga/Procesofoto
La Sedena considera como delito grave y “traición a la patria” la revelación de información confidencial
La Sección Segunda adquirió un Sistema Táctico de Imágenes, con un costo de 90 millones 417 mil 600 pesos
El monto total fue de 650 millones de pesos por una adecuación del edificio del Centro de Comando y Control acorde con los nuevos equipos que recibiría y la modernización de las funciones: sistemas de videovigilancia, control de accesos y de videoconferencia; 156 “posiciones de análisis y operación”; nueve estaciones de trabajo para la jefatura, subjefatura y oficinas administrativas y de mantenimiento; sistema telefónico para 200 extensiones y 20 entradas. Además, instalación de los sistemas computacionales Pen Link y TCI, software y hardware para realizar espionaje electrónico. Estos sistemas serían la base de lo que se agregaría en las siguientes fases. También en esta primera fase se contemplan cuatro estaciones remotas de amplio espectro y dos estaciones remotas transportables en vehículos automotores. La Sedena pagó por medio de transferencia bancaria a la cuenta 65500952869, con número Clabe 014320655009528691, radicada en Guadalajara, Jalisco, del banco Santander, a nombre de Security Tracking Devices. El proveedor se comprometió a entregar todos los productos y servicios “a más tardar el 31 de marzo de 2011”. Segunda fase: integración de la Plataforma Pegasus La compra de los bienes y servicios que integran la Segunda Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la Sección Segunda se realizó por medio del contrato 4550000007, folio SAITE-539/2012, con Security Tracking Devices. La Sedena siguió remodelando lugares de trabajo y adquiriendo más equipo: otras 70 computadoras, sistemas de procesamiento de imágenes, 60 teléfonos, sistemas de almacenamiento masivo, red de comunicaciones del Centro de Procesamiento de Datos, instalación del Módulo Central de la Plataforma NSO Pegasus de Monitoreo de smartphones, con capacidad para espiar
400 BlackBerry, 100 Symbian y 100 Android. Los pagos, que ascendieron a 1 mil millones de pesos, se realizaron también por medio de transferencia bancaria a la cuenta antes citada. Tercera fase: Pegasus, el espionaje total La adquisición de la Tercera Fase del Sistema de Inteligencia Regional está amparada por el contrato 4550000006, con folio SAITE-54 0/2012. Se trata de la puesta en marcha de todo un sistema de espionaje del que incluso se explicitan la funciones en el documento que la Sedena firmó con Security Trackin Devices, –del cual posee copia este semanario–.
650 MDP
POR UNA ADECUACIÓN DEL CENTRO DE COMANDO Y CONTROL Entre los “componentes” del Sitio Central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos se encuentra la “instalación y puesta en operación de Pegasus Mobile Communcation Solution para la plataforma Iphone” para (espiar a) 400 usuarios. Con este tipo de software, los agentes podrán “operar con las siguientes funciones de adquisición de datos: extracción de SMS/ MSM; lista de contactos; registros de agenda; monitores de e-mail; intercepción de voz; extracción de mensajería instantánea; información de ubicación GPS/Cell ID; captura de imágenes de pantalla y de la cámara; acceso y manipulación del sistema de archivos; información y estado del sistema; información de la tarjeta SIM; información del hardware, sistema operativo y software; denegación de capacidades de servicio, y detener el funcionamiento del dispositivo”.
Incrementar las capacidades de espionaje de la Sedena, el objetivo de los ocho contratos El presidente Felipe Calderón, comandante supremo de las Fuerzas Armadas
7
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PoRTADA “el equipo es para cumplir con nuestros misiones, establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea”
“No se observaron irregularidades y, por lo tanto, se recomendaron archivar los expedientes”
Contratos bajo lupa Número
Folio
empresa
objetivo
Descripción
Monto
Tipo de contrato
4550000033
SAITE1203/2010
Security 10 de septiemTracking bre de 2010 Devices, SA de CV
Adquirir la Primera Fase del Sistema de Inteligencia Regional para Incrementar las Capacidades de la S-2 (Intl) EMDN
Subtotal: 560,344,827.59 IVA (16%): 89,655,172.41 Total: 650,000,000.00
Adjudicación directa
4500006718
SAITE1462/2010
Security 21 de diciemTracking bre de 2010 Devices, SA de CV
Adquirir un Sistema de Designadores Electromagnéticos de Señales Satelitales de Telefonía Celular
Subtotal: 258,620,689.66 IVA (16%): 41,379,310.34 Total: 300,000,000.00
Adjudicación directa
4500006876
SAITE520/2011 SAITE556/2011
Adquirir equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones Adquirir un Sistema de Designadores Electromagnéticos de Señales Satelitales de Telefonía Celular
Subtotal: 215,517,241.36 IVA (16%): 34,482,758.62 Total: 249,999,999.98 Subtotal: 172,413,793.10 IVA (16%): 27,586,206.90 Total: 200,000,000.00
Adjudicación directa
4500006908
Security Tracking Devices, SA de CV Security Tracking Devices, SA de CV
Adecuación interior del edificio del Centro de Comando y Control; sistema de videovigilancia; sistema de control de accesos; sistema de videoconferencia multipunto (Telepresence); área de control y de análisis: 104 pantallas led, 156 posiciones de análisis y operación; ocho impresoras de color láser; 156 estaciones de trabajo con pantalla dual de 17 pulgadas; nueve estaciones de trabajo para la jefatura, subjefatura, oficinas administrativas y de mantenimiento; cinco impresores multifuncionales; cuarto de servidores para la aplicación Pen Link y para base de datos Oracle; Sistema telefónico IP para 200 extenciones y 20 entradas; Sistema Pen Link; cuatro estaciones remotas de análisis de amplio espectro; estación remota transportable montada en Shleter sobre tráiler; estaciones móviles instaladas en Van E-350 extendido; software TCI para centro de comando y control; redes para enlazar el Centro de Comando y Control a las estaciones remotas fijas, móviles y otras dependencias; servicio de internet de banda ancha por cable; cinco servicios de telefonía de la red pública conmutada; servicio de conexión de datos de banda ancha VPN por cable; dos servicios de conexión de datos de banda ancha VPN inalámbrica; dos sistemas satelitales móviles; cuatro adecuaciones de sitios, torres e instalación de las torres remotas fijas Procesador de automatización de consultas y localización de objetivos; módulo de recopilación, procesamiento y analizador de datos electrónicos; módulo de gestión y control de acceso electrónico remoto; hub circle; Interfase SS7 Dialogic G31;licenciamiento para módulos de software del sistema; Servicio tracking para localización y seguimiento de 144 objetivos, 3 mil 600 consultas diarias para 36 posiciones de operador; servicio de internet de banda ancha VPN por cable con capacidad de 2 MBPS Ocho analizadores de espectros de comunicaciones; 16 estaciones portátiles de trabajos (laptops) de uso rudo
4500000147
SAITE782/2011
Security 27 de julio de Tracking 2011 Devices, SA de CV
Subtotal: 1,000,000,000.00 IVA (16%): 160,000,000.00 Total: 1,160,000,000.00
Adjudicación directa
4500000525
SAITE135/2011
Security 3 de noviemTracking bre de 2011 Devices, SA de CV
Subtotal: 921,120,689.60 IVA (16%): 147,379,310.33 Total: 1,068,499,999.93
Adjudicación directa
4550000007
SAITE539/2012
Security Tracking Devices, SA de CV
Subtotal: 862,068,965.52 IVA (16%) 137,931,034.48 Total: 1,000,000,000.00
Adjudicación directa
4550000006
SAITE540/2012
Security Tracking Devices, SA de CV
Subtotal: 862,068,965.52 IVA (16%): 137,931,034.48 Total: 1,000,000,000.00
Adjudicación directa
Fecha
25 de marzo de 2011 1 de abril de 2011
Servidor Dell Power Edge R210 para el Centro de Control; licenciamiento de software para plataforma PPS; una estación de trabajo (laptop) Factory para fábrica de agentes PSS; una estación de trabajo (laptop) Sanity para prueba de agentes PSS; una estación de trabajo (laptop) Attack para envío de agentes PSS; 36 licencias de Microsoft Office; 36 licencias de antivirus; servicio de dos servidores de transacciones remotos hosted Adquirir un sistema procesa- Un módulo de administración del Centro de Control de la Plataforma Pegasus; licenciamiento del dor electromagnético software de administración de la solución de comunicación móvil de la Plataforma Pegaso; un módulo de administración de agentes y usuarios de la Plataforma Pegaso; dos años de servicio de servidores contratados con capacidad de memoria suficiente para soportar carga de transacciones del sistema; dos años de servicio de conexión a internet DSL; un curso de capacitación de instalación, configuración y operación para un mínimo de cinco elementos; un curso de entrenamiento en tácticas de análisis para un mínimo de cinco elementos Adquirir ocho estaciones Ocho sistemas de recepción y localizador direccional con selector instantáneo de ancho de banda remotas móviles de radioco- 20/2 Mhz, rango de frecuencia de 20 a 3 mil Mhz; ocho analizadores de espectros de comunicamunicación y sistemas de ciones GSM activo; ocho analizadores de espectro de comunicaciones Iden pasivo; ocho analizainteligencia dores de espectro de comunicaciones GSM pasivo integrado; Sistema transportable de TX y RX con BUC externo en Banda Ku, LNB para recepción con antena Thinkom; control de antena; ruteador remoto CDM-840 con panel frontal; vehículo blindado; servicio de comunicación satelital; servicio de internet de banda ancha inalámbrica Adquirir la Segunda Fase del Integración de la sala situacional del Subcentro de Control de Desastres; módulos y componentes Sistema de Inteligencia de las estaciones de trabajo para operadores y analistas; un sistema de procesamiento de imáRegional para Incrementar las genes; componentes del módulo central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos; Capacidades de la S-2 (Intl) Módulo Central de la Plataforma Pegasus para la separación de ocho unidades operativas de monEMDN itoreo de smartphones (teléfonos inteligentes); módulos operativos para las ocho estaciones de monitoreo de smartphones de la Plataforma NSO Pegasus; módulos y componentes de las estaciones de trabajo; adecuaciones de sitio para las áreas que albergarán al Subcentro de Control de desastres, Sistema de Control de Procesamiento de datos, Subcentro Militar de Investigación y Desarrollo; Cuarto de Máquinas; Servicios de instalación, configuración, integración, capacitación en la operación y administración de los diversos sistemas Adquirir la Tercera Fase del Componentes del Sitio Central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos; licenciamiento Sistema de Inteligencia de software, instalación y puesta en operación de Pegasus Mobile Communication Solution para la Regional para Incrementar las Plataforma Iphone; equipamiento incremental para alta disponibilidad del sistema de comunicación Capacidades de la S-2 (Intl) del Centro de Procesamiento de Datos del Sitio Central; un sistema táctico de imágenes a través EMDN de paredes; adecuaciones en el sitio central; componentes del sistema de control de procesamiento de datos del sitio alterno; cableado estructurado del sitio alterno; adecuaciones en los sitios Alterno y Central; servicios de instalación, configuración, integración, capacitación en la operación y administración de los diversos sistemas
Adjudicación directa
Monto: 5,628,499,999.91 pesos
Todo podrá ser realizado sin que sea detectado por los usuarios espiados, aunque éstos cuenten con aparatos encriptados, con antivirus y antiespías: una de las características de los productos es “ser indetectables en los dispositivos del hardware y por programas de software (antivirus, antispyware) existentes en el mercado”. El espionaje no se reduce sólo a los aparatos de cómputo, de telefonía y radial. La Sección Segunda se hizo de un Sistema Táctico de Imágenes
a través de paredes, con un costo de 90 millones 417 mil 600 pesos. El monto total del contrato, que incluye también más adecuaciones a los edificios de la Secretaría, ascendió a 1 mil millones de pesos. Más contratos para inteligencia militar Además de los contratos específicos para las tres fases del Sistema de Inteligencia, la Sedena celebró otros para la Sección Segunda que
complementaban proyectos como Plataforma Pegasus. Todos se firmaron durante 2011 con Security Tracking Devices. Se trata de cinco convenios para adquirir un sistema de designadores electromagnéticos de señales satelitales de telefonía celular; equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones; otro sistema de designadores electromagnéticos de señales satelitales de telefonía celular; un sistema procesador electromagnético, y ocho estaciones remotas
móviles de radiocomunicación y sistemas de inteligencia. A cada adquisición correspondieron los contratos 4500006718 (por 300 millones de pesos); 4500006876 (por 249 millones 999 mil 999); 4500006908 (por 200 millones); 4500000 147 (por 1 mil 160 millones), y 4500000525 (por 1 mil 68 millones 499 mil 999 pesos), respectivamente. Todos los contratos firmados por la Secretaría de la Defensa con las empresas contienen una cláusula de confidencialidad, que obliga
a las partes a no difundir el contenido de la negociación. A la letra dicen: “Guardar en secreto todos los datos y condiciones especiales de este contrato, así como cualquier circunstancia de orden militar relativa a la Secretaría, y que llegue a su conocimiento o de su personal, como consecuencia de este contrato. La documentación suministrada por el proveedor a la Secretaría debe ser tratada con toda reserva del caso…”.
8
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
Moisés Pablo/Cuartoscuro
SEGURIDAD
Rogelio Velázquez
A
de cumplirse 60 años de relaciones bilaterales entre México e Israel, la colaboración en materia de seguridad se encuentra en su punto más alto. De acuerdo con declaraciones de Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura en la embajada de Israel en México, son más de 150 policías mexicanos entrenados en Israel desde hace tres años. Entrevistado por Contralínea en la sede de la representación israelí en el Distrito Federal, el funcionario comenta que en los entrenamientos han participado policías de los tres niveles de gobierno: “federales, estatales y municipales; incluso comandantes y jefes de alto rango han tomado el curso que impartimos allá, el cual tiene mucha demanda en México, y a pesar de que está limitado para 20 personas, participan más”. Se refiere al curso Policía y Comunidad promovido por la agencia de cooperación internacional Mashav (creada en 1958 como una división del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel), en cooperación con la Organización de Estados Americanos. El objetivo del curso es fortalecer el compromiso del policía con la comunidad; es decir, “la policía deberá de llevar a cabo
Israel entrena 50 efectivos mexicanos cada año Alrededor de 50 policías federales, estatales y municipales –entre ellos comandantes y jefes de alto rango– se entrenan cada año en Israel. La cooperación entre agencias de seguridad no sólo se da en Oriente Medio; en México, las empresas de seguridad israelíes ofrecen, incluso, aviones no equipados para el gobierno mexicano en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico, declara la embajada de Israel en México, en voz de Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura. “Con el intercambio de información entre agencias de seguridad, se fortalecen los lazos entre ambos países”, señala el diputado priísta Alfonso Navarrete Prida una política de acercamiento recíproco con sus ciudadanos estableciendo un modelo coherente de trabajo en y con la comunidad”, señala la convocatoria del curso. En la parte metodológica de éste, se fomenta la participación activa de los inscritos
mediante conferencias, talleres, mesas redondas y trabajos prácticos. Se analiza detalladamente la Policía Comunitaria de Israel, la Unidad para la Prevención de la Delincuencia, la Unidad de Detección Preventiva en Instituciones
Educativas Formales, y el Consejo Público para la Prevención de la Delincuencia. El curso, con tres semanas de duración aproximadamente, se imparte en el Instituto Internacional Histadrut-Israel (localizado en la villa Beit Berl); ahí se brindan
9
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 SEGURIDAD
Secretos en acuerdos de seguridad En febrero de 1997 –tres años antes de que firmaran un tratado de libre comercio– los gobiernos de Israel y México signaron un acuerdo sobre cooperación en el combate al tráfico ilícito y aviso de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y otros delitos graves. El artículo I del acuerdo señala que ambos países favorecerán el intercambio de información relativa al tráfico de drogas y las modalidades para su combate; así como la coordinación de actividades de sus respectivos servicios en la misma materia; además de compartir sus conocimientos y experiencias. En ese mismo sentido, las dos naciones deberán “enviarse mutuamente otros informes de origen y análisis de estupefacientes incautados y copias de documentos de investigación y también intercambio mutuo de información sobre esta materia, en la medida que competa a la otra parte”, señala el documento. En conjunto, el artículo IV menciona que las acciones de cooperación que se lleven a cabo, deben de cumplir las normas y prácticas de la Interpol, en la medida en que sean aplicables bajo su legislación nacional. Se contempla también el intercambio de agentes expertos entre las autoridades de ambos países dentro del marco de la cooperación. Finalmente, se asienta que “ninguna de las partes deberá difundir cualquier información confidencial relacionada con la otra parte, ni transferirla a terceros países, a menos que haya recibido consentimiento de la otra parte”. En entrevista, Jesús Alfonso Navarrete Prida, diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional, comenta que el acuerdo es muy importante en materia de tecnología: “muchos sistemas de seguridad están basados en sistemas israelíes: es otra de las muchas materias donde el intercambio de información, como de tecnología, refuerzan los lazos entre los dos países”. —¿La colaboración con Israel es parte del esquema de seguridad nacional de México? –se le pregunta al también
Policía Federal, los cuales capacitarían a cerca de 9 mil universitarios contratados para labores de inteligencia e investigación policial. Por ejemplo, Maribel Cervantes Guerrero, nombrada en febrero pasado por Felipe Calderón como nueva comisionada de la Policía Federal, está capacitada por las más destacadas agencias de seguridad en el ámbito internacional en materias de información, análisis operativo de la criminalidad, inteligencia, planeación estratégica,
60 años de
Eldad Golán, consejero político y agregado de prensa y cultura en la embajada de Israel en México
presidente del Grupo de Amistad MéxicoIsrael de la Cámara de Diputados. —La colaboración es interna. En materia de seguridad nacional, México tiene sus propias fuentes de información y mantiene relaciones internacionales donde se cruzan múltiples informaciones; pero los asuntos internos del país, hasta donde yo sé, los seguimos resolviendo los mexicanos. —¿Cómo se ejecuta la colaboración en materia de seguridad?
—A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y también mediante las diferentes corporaciones donde México ha suscrito convenios de colaboración y de asistencia recíproca. No es sólo con un área del gobierno mexicano, sino múltiples áreas. En efecto, la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de Genaro García Luna, señaló en abril de 2009 que policías de Israel, Estados Unidos, y Colombia, entre otros, entrenarían a cerca de 300 agentes de la
RELACIONES BILATERALES ENTRE ISRAEL Y MÉXICO terrorismo, técnicas de investigación y policiales en países como Israel, España y Estados Unidos, indica la Secretaría de Seguridad Pública. Después de surgir de las filas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Maribel Cervantes pasó en 1999 al área de inteligencia de la entonces Policía Federal Preventiva; además, fue responsable de establecer vínculos de cooperación, capacitación e intercambio de información con
Moisés Pablo/Cuartoscuro
programas de cooperación y desarrollo desde hace más de 50 años. Además, el instituto cuenta con cinco divisiones de cooperación: América Latina y el Caribe; África, Asia y el Pacífico; Europa central y oriental; Oriente Medio y África del Norte. Asimismo, ha colaborado en diferentes momentos con la Organización Internacional del Trabajo, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y la Alianza Cooperativa Internacional, entre otros organismos internacionales.
En 1997, México e Israel signan un acuerdo sobre cooperación en el combate al tráfico ilícito y aviso de estupefacientes
Embajada de Israel en México
“El objetivo del entrenamiento, fortalecer el compromiso del policía con la comunidad”
Cada año, unos 50 policías mexicanos reciben entrenamiento en Israel. Además, parte del equipo que utilizan las corporaciones procede de ese país
10
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD En 2009, policías de Israel, Estados Unidos y Colombia entrenarían a cerca de 300 agentes de la Policía Federal
“El conflicto árabe-israelí no afecta directamente las relaciones de Israel con México”
El conflicto árabe-israelí
A
En octubre de 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura aceptó a Palestina como el Estado 195. No obstante, México se abstuvo en la votación. Para el consejero político de la embajada israelí, Eldad Golán, esto representa una actitud amigable, responsable y favorable del gobierno mexicano respecto a Oriente Medio: “México e Israel pertenecen al grupo de países occidentales. Compartimos visiones respecto de la democracia, el desarrollo humano, el bienestar de la población y la tecnología; el conflicto árabe-israelí no afecta de una manera directa las relaciones de Israel con México. Sin embargo, al ser un conflicto que ha llegado a instancias internacionales como la ONU, México debe de tomar una postura a favor o en contra.” —¿Qué se necesita para llegar a un acuerdo con los palestinos? –se le pregunta. —Antes de resolver el problema territorial hay que resolver el sicológico: la confianza, el respeto mutuo; sin esto no podemos avanzar en una solución pacífica. La pelota ahorita está en la cancha de los palestinos; nosotros no tenemos organizaciones terroristas auspiciadas y patrocinadas por Irán que llaman a la destrucción final y
manejo de explosivos y control de flujos en transportes colectivos. Sin embargo, Eldad Golán menciona, en entrevista con Contralínea, que “en el tema de seguridad existen muchas cosas que no sabemos: son confidenciales, secretas y
de judíos israelíes piensa que la seguridad debe de estar por encima de los derechos humanos, la democracia y la igualdad. La seguridad es como un dios”. Agrega que en aquél país hay una regresión en materia de políticas públicas: “Ahora hay más desempleados, pobreza y contaminación; se lleva a cabo la privatización de la educación y en minorías como los beduinos, la mortalidad infantil es como en el tercer mundo. “Las cifras respecto al conflicto con Palestina son alarmantes: desde hace más de 10 años Israel mata a un niño palestino cada tercer día y prácticamente Palestina no tiene industria en sus ciudades, ya que todos los recursos los tiene Israel; además de qué existen miles de presos palestinos inocentes acusados de terrorismo, totalmente aislados”. Randa Nablusi, embajadora de Palestina en México, dice a Contralínea que “Israel hace de la vida de los palestinos un infierno; sin embargo, Palestina está comprometida con el proceso de paz, pero no se puede saber cuánta paciencia debemos de tener para lograrlo: La embajadora comenta que “uno de los principales problemas es la construcción del muro de separación y los 650 puntos de control, donde el ejército de Israel detiene por horas a los palestinos que van de un lugar
están en niveles menos expuestos”. No obstante, agrega que en México existen diferentes representantes de empresas de seguridad israelíes. Éstas ofrecen servicios que van desde vigilancia hasta aviones no equipados. Luz Acevedo/Cuartoscuro
la Comunidad de Policías de América y con la Oficina Europea de Policía. A partir de 2010, el gobierno del Distrito Federal también ha establecido convenios con el gobierno de Israel para el entrenamiento de policías capitalinos en
total de Israel. ¿Cómo puedo negociar con alguien que me quiere matar? Se refiere al Movimiento de Resistencia Islámico Hamas, quien según el funcionario, ya no goza de la popularidad que tenía antes: “Hamas, al igual que Al Fatah, ya se corrompió: son la misma cosa prácticamente, y aunque los primeros se pronuncien por nuestra destrucción, nosotros somos un país muy fuerte militar y tecnológicamente: no representan una amenaza real”. Para el diplomático, Israel es una víctima de los medios de comunicación que transmiten información manipulada sobre el proceso y agrega que Israel nunca ha negado el derecho de existir a otro país árabe: “En 1947, el voto de partición para la creación de los dos Estados fue votada favorablemente por Israel, a pesar de que la resolución nos discriminaba mucho: nos iban a otorgar sólo un pedacito de nuestra tierra ancestral. Los palestinos no la aceptaron; de haberlo hecho no habríamos tenido que soportar ese conflicto bélico de más de 60 años.” En contraste, Ofer Casif, doctor en economía por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Inglaterra, comenta a Contralínea que en Israel existe una cultura militarista basada en la “paranoia” de la sociedad israelí, y el racismo es un síntoma de ésta: “La mayoría
“Israel tiene aquí muchísimas representaciones en el ámbito de la seguridad; lastimosamente por lo que está sucediendo en México, todo eso tiene un mercado muy grande. Por lo tanto, los israelíes son excelentes proveedores para el cliente mexicano, debido a nuestra experiencia en seguridad. Uno de los resultados de esa experiencia es la abundancia de empresas de seguridad israelíes en diferentes áreas.” Experta en los temas de Oriente Medio, Camila Pastor, doctora en antropología sociocultural por la Universidad de California, explica a Contralínea que la colaboración de
2011, Palestina
ES ACEPTADA POR LA UNESCO
Desde 2010, el gobierno del Distrito Federal ha firmado convenios con el gobierno de Israel para el entrenamiento de policías en el manejo de explosivos y control de flujos de transportes colectivos
Israel en México se entiende por la experiencia del primero en las cuestiones de seguridad. “El tratado de 1997 se firma a tres años de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y en ese contexto la colaboración israelí se considera valiosa. En el contexto actual de la guerra contra el narcotráfico, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se realizó hace un año un foro por [parte de] la embajada israelí en México, donde se proponía una cooperación
11
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD “La mayoría de los judíos israelíes piensa que la seguridad está por encima de los derechos humanos”
David Cilia
La Embajada de Israel realiza un campamento oftalmológico en comunidades marginadas de Chiapas
a otro. Ha habido casos de personas que mueren en estos puntos de control porque no se les deja pasar, incluso bebés han nacido en ellos.” —¿Se espera un cambio en el conflicto después de las elecciones de Estados Unidos? —Nosotros hemos escuchado, desde las épocas de [George] Bush padre, la solución de dos Estados, pero es curioso que digan esto mientras ocupan Irak y Afganistán. Es importante quién llegue a la presidencia pero también es importante el congreso; tal vez con los cambios en el mundo árabe la política de Estados Unidos hacia nosotros también cambie favorablemente. Perspectivas regionales Camila Pastor menciona que el futuro de la región está directamente ligado a quien resulte ganador en las elecciones egipcias: “el que quede como líder en Egipto será el interlocutor con Israel, ya que el país árabe venía siendo uno de sus aliados más fuertes en la zona. Si ese interlocutor cambia, podría cambiar esa política de alianzas. “Israel tiene que enfrentar una demanda económica y social interna de sus ciudadanos. A esta serie de demandas se les ha vinculado con las protestas globales de los Indignados o de Ocuppy Wall Street, a pesar de que se parecen mucho más a las
entre los especialistas en seguridad israelí con los mexicanos; se enlazaron a altos funcionarios de los dos Estados, pero el resultado final no se hizo público”, comenta la investigadora del CIDE.
socio de México en Oriente Medio; aún así, estamos tratando de persuadir al empresario mexicano y a su homólogo israelí para invertir cada uno en el otro país. “Tenemos bastante experiencia; por ejemplo, la costa de Tel Aviv era una zona árida, peligrosa, con dunas; en menos de 60 años se ha convertido en el centro económico, cultural, educativo, empresarial; hoy se le conoce como la Miami de Oriente Medio.” Durante 2011 participaron 2 mil 638 profesionales de 109 países en 120 actividades de la agencia Mashav en Israel. A la par, 2 mil 913 participaron en cursos y programas en 31 países. Misael Valtierra/Cuartoscuro
60 años de relaciones bilaterales La cooperación bilateral no sólo es en materia de seguridad; en abril de 2000, México firmó un Tratado de Libre Comercio con Israel. A decir de Eldad Golán, los aranceles bajaron y se tiene un intercambio comercial de 500 millones de dólares anuales: “Israel es el gran
demandas de sus vecinos de la primavera árabe. Israel no se debe de olvidar de los nuevos Estados que se están conformando a su alrededor.” Además de afirmar que Israel es la única democracia en la región, Eldad Golán ubica en el centro del debate a Irán, al que describe como un país Randa Nablusi, embajadora de Palestina en México patrocinador del terrorismo mundial, que tiene nexos con Hamas en Palestina y evidente que hay que solucionar el problema de Irán lo más Hezbolah en Líbano: pronto posible.” “Irán es el gran problema de Oriente Medio. Es un país —¿Cuál es la visión de Israel a largo plazo? con aspiraciones no sólo regionales, sino mundiales, lo —Vivimos un proceso de un cambio político profundo en el cual se convierte en un problema global. No olvidemos mundo árabe, todavía no hemos llegado al resultado final de que desarrollan armamento nuclear de forma muy discreta, los levantamientos populares que iniciaron hace un año. Pero amenazando públicamente con la destrucción de mi país”. se vislumbra un new order [nuevo orden] en el que los pueblos Por ello, sentencia, “hasta que no haya un cambio al interior participan más directamente en las decisiones de sus países para de Irán no habrá estabilidad en Oriente Medio. ir cambiando los esquemas autoritarios que se tenían antes. Sería “Para la comunidad internacional libre, occidental, de la muy significativo para Israel contar con gobiernos democráticos cual México forma parte, las cosas son muy claras, es muy alrededor.3
Muchos sistemas de seguridad en México están basados en sistemas israelíes: diputado Navarrete Prida
México participó con 25 profesionales en programas de educación; con ocho, en cursos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas; seis en agricultura; cinco en planeación regional; tres en desarrollo comunitario; dos en desarrollo urbano y rural; y sólo uno en el campo de ciencia y tecnología. El 1 de julio pasado se cumplieron 60 años de relaciones entre México e Israel. Los festejos iniciaron desde febrero con la semana de Israel en la Torre Mayor de la Ciudad de México, donde se montaron exposiciones sobre historia, educación y cultura.
“Tenemos una delegación de estudiantes mexicanos de arqueología que están excavando en un sitio bíblico, al lado del Mar de Galilea: es la primera vez que las autoridades arqueológicas de Israel otorgan una autorización de este tipo a un equipo que no es israelí”, explica el funcionario Eldad Golán. El funcionario refiere que la embajada realiza un campamento oftalmológico en comunidades marginadas de Chiapas. Como parte de su labor, los médicos israelíes realizan �en una semana� aproximadamente 400 operaciones
“Desde hace 10 años, Israel mata a un niño palestino cada tres días” Además, se tienen programados eventos musicales, culturales, académicos y muestras gastronómicas: “se realizó el concurso para diseñar el logotipo que simbolice los 60 años de relaciones entre los dos países y lo ganó una estudiante de Nuevo León. Ahora ella viajará con todos los gastos pagados a Israel y conocerá nuestra cultura milenaria”, comenta el funcionario. Por medio de la embajada de Israel en México, estudiantes de este país reciben becas para estudiar su licenciatura en Israel o realizar cursos de verano. La mayoría de éstos se inclina por cuestiones de lucha contra el terrorismo y relaciones internacionales.
de glaucoma y cataratas a personas de escasos recursos. “En turismo rural aplicamos un curso en comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Durango; damos herramientas a esas comunidades indígenas para que desarrollen ellos mismos su propio proyecto, a través de la atracción de turistas con la finalidad de convertir sus pequeñas casitas en cabañas que sean fuente de ingreso. Esa ayuda es el valor de nuestro pueblo porque el fundamento del judaísmo es “‘amar a tu prójimo como a ti mismo’.”3
12
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS OPINIÓN
Martín Esparza Flores*
México, en la encrucijada de su futuro energético
E
n el próximo sexenio, el futuro económico del país dependerá en gran medida de los cambios y las rectificaciones que se operen en el sector energético; durante sus campañas, los candidatos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) Verde Ecologista de México, Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza se manifestaron por abrir las puertas del sector petrolero a la inversión privada como una forma de reactivarlo, encubriendo con tal propósito su gradual privatización, como ya ocurre con el sector eléctrico. En la presente serie haremos un diagnóstico del estado que guardan estas áreas estratégicas para nuestro desarrollo económico y las alternativas reales para su fortalecimiento sin menoscabo de nuestra soberanía nacional.
OPINIÓN
F
Pemex y su equivocado modelo de gestión Mientras en el mundo los países productores de petróleo han optado por conceder a sus reservas un valor geopolítico de primer orden, al grado de que sus gobiernos las ubican en el rango estratégico de su seguridad nacional, enfilando la política de sus empresas petroleras al modelo integral de gestión que les permita un mayor control de las mismas, en México políticos de partidos como el PAN y el PRI insisten no sólo en conservar sino alentar el modelo atomizado de gestión, impuesto a Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1989, durante el gobierno de Carlos Salinas, y que al dividir a la empresa en cuatro firmas subsidiarias provocó en dos décadas la quiebra técnica de la empresa sobre la que descansan los mayores ingresos fiscales del país y buena
parte de la supervivencia de nuestra economía. El modelo atomizado de gestión fue adoptado por numerosas naciones en la década de 1980, cuando se pensaba, de acuerdo con las tendencias globalizadoras, que era benéfica la fragmentación de las grandes empresas productivas; dicho esquema alentaba sobre todo la asociación público-privada como justificante a la total privatización de diversas áreas. El gobierno de Salinas cometió una grave irresponsabilidad al dejar de considerar como prioritarias para Pemex la refinación y la petroquímica, esta última es la rama que mayor valor agregado obtiene de los hidrocarburos. La mayor atención se centró en la producción de crudo. Los resultados, al paso del tiempo, fueron desastrosos, pues nuestro país terminó incrementando su cuota de
importaciones de gasolinas y petroquímicos, infiriendo una costosa descompensación en nuestra balanza de pagos. Analistas y expertos en la materia, entre ellos los asignados por la Auditoría Superior de la Federación a la evaluación del sector energético en el estudio de la Cuenta Pública de 2009, coinciden en señalar que la adopción del modelo atomizado consolidó el papel de Pemex “como una fuente de ingreso primario del gobierno”, dejando de considerar a la paraestatal “como una empresa de Estado”. ¿Cuáles fueron las consecuencias? Que por más de dos décadas se debilitó el potencial productivo y tecnológico de la empresa, arrastrándola a su inevitable des-capitalización. No hay que pasar por alto que Pemex se fragmentó en “cuatro empresas subsidiarias independientes”, con la intención, al menos en teoría, de lograr una mayor eficiencia en
Aurelio Morales Posselt*
raude o no fraude, y aún asumiendo que la obvia compra de votos no existiera y que no existen asimetrías que favorezcan a un partido sobre otro (repito, asumiendo que así fuera), es difícil que no exista en muchos mexicanos la sensación de estar eligiendo gobernantes de la misma manera que eligen entre Coca, Pepsi o Red Cola, y no tanto porque al final de cuentas sean todos lo mismo o porque, aunque varíen en el empaque, en el fondo todos contienen las mismas cantidades nocivas de azúcar, sino, más bien y sobre todo, porque estamos asistiendo como consumidores a la comercialización de un producto. Decir hoy que la carrera política es una carrera de imagen es decir algo poco polémico. E igual que en las bebidas, hay tres grandes monopolios que quieren convencerte que su producto es el mejor.
Desenmascarar la “democracia” ¿A qué voy con todo esto? ¿Para qué hacer énfasis en el trillado merchandaising político, cuando los tiempos actuales de emergencia necesitan de acciones y denuncias concretas? Para llegar a ese punto, antes me gustaría hacer una reflexión sobre el poder y la manera en que se estructura socialmente. Michael Foucault, filósofo del poder, decía que éste es como una red que se va adaptando a las circunstancias, estirándose y apropiándose de aquellas expresiones que pretenden oponérsele. El poder, como lo entiende este pensador francés, no es algo que se tiene (como se piensa en la política) sino algo que subyace a las relaciones humanas y nos modela como humanos y como sociedad. El poder es básicamente aquello que cohesiona una sociedad, aquella tendencia a mantener el statu quo, sea cual fuere. El poder se transmite en la cultura, en las relaciones familiares, en las ideas y, de una forma u otra, nos domina, pues es
inherente a las relaciones humanas. El poder, por ejemplo, se transmite en la convicción general de que las naciones deben protegerse unas de otras; en la misma idea de que las fronteras son necesarias o en ideas más abstractas aún como que todo tiene su lugar y su momento, o de que sin un gobierno que brinde seguridad a los ciudadanos la sociedad se irá al caos. El poder vendría a instaurarse al interior de cada persona desde el momento que se distinguen ciertas ideas correctas sobre las que no lo son. Los discursos mediáticos son los discursos de poder más claros; así, los medios transmiten la idea de que votar es correcto y no hacerlo es antipatriótico; que criticar las instituciones es una cosa, pero mandarlas al diablo es sacrilegio; que manifestar el descontento con una denuncia es correcto y que manifestarse en las calles es de bárbaros... En fin, las maneras en que los discursos, la educación, la sociedad
misma van interviniendo en nuestro comportamiento son justamente aquellas en que se expresa el poder, es la forma en que nos domina como entes sociales. Invariablemente, a favor o en contra, entramos en su juego y nos movemos en las dualidades que marca. Son muy raros los momentos en que las sociedades logran romper esta red creando algo nuevo: una ruptura. Vendría a ser el caso de las revoluciones, de los movimientos sociales o del surgimiento de nuevas formas de organización social; así lo fue el socialismo ante el dominio de la producción capitalista; la independencia ante el poder colonialista y la democracia ante el totalitarismo. Sin embargo, ante estas rupturas, Foucault es poco entusiasta, pues él observó, a través de un minucioso estudio de la historia, que toda ruptura tarde o temprano será, como decía, apropiado por la red del poder, por sus estructuras. Es decir, una vez instaurado
13
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS
opinión cada una de las áreas. Empero, y como lo destacan los expertos, dicha medida “no tuvo un carácter estratégico con una visión de largo plazo”. Por lo que la división terminó por generar duplicidad de funciones e incrementar la complejidad administrativa, aumentando sus propios costos de operación al elevar el número de funcionaros en su alta burocracia. El modelo de atomización originó dos escenarios adversos, según han concluido los estudiosos de la debacle de Pemex. Primero, “los precios de transferencia introducidos privilegiaron sesgos ineficientes en la asignación de recursos. Se encarecieron los precios a los que una subsidiaria adquiere materia prima de la otra, haciendo inviables varios procesos industriales; se cuestionó, por ejemplo, la viabilidad de las refinadoras sin pensar en el valor agregado como un todo. De ahí la parálisis, por siete años, en el rendimiento productivo de las mismas”. Segundo, “la política de precios adoptada en forma segregada por las filiales de Pemex se orientó preponderantemente a la eficiencia micro, buscando maximizar el ingreso fiscal de corto plazo, y las tasas de retorno de cada subsidiaria independiente,
sin considerar la eficiencia estratégica, que Calderón, ha hecho que en la parte fise orienta a maximizar en el mediano y largo nanciera Pemex esté en el escenario de dos plazo el valor agregado de la industria, inverosímiles contrapuntos: por un lado como lo hacen las grandes empresas petro- aparece como una industria con ventas leras de otros países sin importar si son crecientes, principalmente de exportacioprivadas o públicas”.¡ nes de petróleo crudo con márgenes operaPodemos comprender entonces por qué tivos a la baja (aunque muy superiores a resulta paradójico que mientras en el mundo muchas empresas petroleras del mundo), las tendencias interlo que le hace tener nacionales indican una rentabilidad opePemex se encuentra que en las empresas rativa de cinco punpetroleras tanto gutos del producto inen una “quiebra bernamentales (Rusia) terno bruto; pero técnica”: el como privadas (Esdel otro lado de la gobierno le extrae tados Unidos) vuelven moneda, y luego de por cobro de al modelo de gestión más de dos décadas impuestos el 128% integral, en México de erradas estratese insista en mantegias oficiales para su de su rendimiento ner el modelo atomifuncionamiento, los de operación zado en Pemex, y expertos afirman que peor todavía, se piense encuentra en una se en abrir las puertas “quiebra técnica”, al capital privado, tanto nacional como ex- pues el gobierno federal le extrae por cobro tranjero, en una silenciosa ruta de pri- de impuestos y derechos el 128 por cienvatización. to de su rendimiento de operación, geneEs necesario decirle al país entero que el rando la acumulación cada vez mayor de modelo impuesto a la paraestatal por el priísta pasivos y pérdidas netas recurrentes. Esta Carlos Salinas, y reafirmado por los gobier- situación adversa no se presenta en ningunos de los panistas Vicente Fox y Felipe na empresa petrolera del mundo.
«
»
No obstante todo lo anterior, en el escenario de las calamidades, los trasnochados políticos neoliberales del PAN y del PRI, se obstinan en no volver la vista a lo que está sucediendo en los grandes países productores de petróleo, como Rusia, Arabia Saudita, Venezuela y China, donde se ha reorientado la aplicación del modelo integral añadiendo a su papel tradicional como productores de crudo los procesos de refinación y petroquímica. En 2008, el gobierno de Felipe Calderón anunció la creación de una nueva refinería en el estado de Hidalgo. Su gobierno concluirá en unos meses y el proyecto sigue en el terreno de los buenos deseos, pues es claro que para su partido, el reorientar la conducción de Pemex para fortalecer la como una empresa propiedad de la nación no es un asunto prioritario, como tampoco lo es para los priístas que con Carlos Salinas le impusieron hace más de dos décadas su equívoco modelo atomizado de gestión, que hoy debe eliminarse del esquema de la paraestatal si se desea salvarla del colapso.3 *Secretario general del Sindicato Nacional de Electricistas
opinión el socialismo, éste será absorbido por el Estado (las estructuras), para mantener un cierto statu quo que le es conveniente; lo mismo los imperios ante la pérdida de las colonias (hoy en día nadie puede negar que España sigue ejerciendo un poder fáctico y cultural sobre Hispanoamérica). Igualmente, y es a esto a lo que quería llegar, la misma democracia, que en cierto momento de la historia irrumpió para transformar el tejido social vigente y para empoderar a quien antes no tenía voz, esa democracia que alguna vez alzó imperios, también tarde o temprano termina, como lo hace en esos mismos imperios, siendo absorbida por las estructuras de poder para ya no tener un papel de ruptura con éstas sino para fortalecerlas y protegerlas repitiendo las estructuras de dominación vigentes, entre ellas, la comercial. No es mi intención hacer polémica al respecto de qué tanto de razón o de error tenía el francés, sino destacar la reflexión a la que nos lleva, es decir, a preguntarnos: ¿cuál es el rol de la democracia en la forma en que se entiende y ejercita desde la política en México, esa democracia del merchandaising, que inicia y acaba en la compra, por medio del voto sexenal, del producto mejor armado? ¿Tendrá el papel de empoderar al pueblo, o el de mantener una cierta
estructura de poder? ¿Será que nuestro voto realmente define el futuro de México, o tan sólo le da un aval? ¿Son los partidos políticos las vías de acceso público al gobierno, o más bien la cooptación de éste por unos cuantos? ¿Por qué, hasta hoy, no hay rebeliones sociales a gran escala en aquellas sociedades donde el gobierno ha sido “democráticamente” elegido? No pretendo dar las respuestas a esta polémica, que no es nada nueva, pero que la pasada elección pone en absoluta vigencia. Tampoco se trata de mandar al carajo a la democracia. Al
contrario, se trata de desenmascararla, de llegar a su fondo, de entender por qué estamos luchando. El mismo Foucault no era tan pesimista como pareciera, él decía que si bien la red del poder suele apropiarse de las manifestaciones de ruptura, la posibilidad de una nueva ruptura nunca se cancela. La red siempre tendrá fisuras, fisuras desde las cuales pueda desenmascararse la verdad oculta y a través de ella lograr las transformaciones reales. Hoy en México la democracia es una bandera de lucha, es un derecho inalienable al que la sociedad apuesta por entero. ¿Pero a qué derecho de democracia refiere?, ¿al de elegir limpiamente a los gobernadores? O a aquél de participar directamente en todos los procesos sociales, el derecho de todos a cambiar las cosas; a no permitir la exclusión ni la destrucción ni la absorción de los otros. La lucha por la democracia es la lucha por el reconocimiento del otro y por la vida del otro tanto como por la de uno mismo.3
*Integrante del Área de Difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC
14
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
OPINIÓN
Pepe Escobar/Red Voltaire
El tercer asalto oligárquico del poder Los que vencen, cualquiera que sean los medios empleados, nunca se avergüenzan Maquiavelo Yo sé los nombres de los responsables de lo que llaman golpe (y que en realidad es una serie de golpes instituidos como sistema de protección del poder) Yo sé los nombres de las personas serias e importantes que están detrás de personajes cómicos. Yo sé todos estos nombres y conozco todos los hechos Pier Paolo Pasolini, Yo sé, 1974
“A
hora es el turno del ofendido por años silencioso, a pesar de los gritos”, dijo el poeta Roque Dalton. Ahora le toca a los Indignados y agraviados mexicanos, con “puños, uñas, saliva, corazón, entrañas, tripas, cosas de varón [y de mujer, agrego por mi parte] y dientes”, como escribió Miguel Henríquez, defender sus anhelos republicanos, de justicia y bienestar, sus esperanzas y utopías de un mundo mejor, políticamente democrático, participativo y económicamente posneoliberal, socialmente incluyente, con dignidad y autonomía frente al exterior, que fueron sepultados por la avalancha de detritus vertidos por el bloque hegemónico durante las elecciones, con tal de tratar de encaramar en la Presidencia a Enrique Peña Nieto, por cualquier medio, y que terminó por ensuciar, deslegitimizar y envilecer todo el proceso. Tanto el delfín como sus titiriteros y el sistema político quedaron embarrados hasta la sonrisa por el miasma de las infracciones electorales que cometieron descaradamente, al igual que los cancerberos electorales que siempre exaltaron supuesta pulcritud de las elecciones; ante ellas guardaron una envilecida pasividad cómplice. El bastardo matrimonio de conveniencia entre el capital y la política corrompió la “fiesta de la democracia”, la convirtió en una orgía de la piara priísta que arrojó a la cloaca la credibilidad y legitimidad de Enrique Peña, de las instituciones, sus representantes, y del sistema político en su conjunto. En periodos aciagos como el actual, donde se decide electoralmente el futuro de la nación, no cabe la perplejidad paralizante, el derrotismo, la desmovilización. Tampoco es tiempo para los movimientos sociales espontáneos, defensivos, desorganizados, contestatarios, aislados de otros sectores
de la población, limitados a la denuncia y han provocado la caída de los gobiernos la exigencia de la restauración de la lega- despóticos. Pero el “control de daños” imlidad electoral violentada, porque están puesto por las elites locales y foráneas condenados al fracaso. La experiencia (estadunidenses e inglesas, entre otras) histórica demuestra que ese tipo de movi- obstaculiza la democratización de esos lizaciones son controlados con relativa regímenes, las “primaveras” se marchitan facilidad por el sistema, dividiéndolos, coop- y los cambios se reducen al gatopardismo. tando a parte de ellos, desprestigiándolos, El zapatismo pudo ser contenido, condejando que se desgasten y se pudran, mien- finado y obligado a replegarse tácticamente, tras no pongan en riesgo la estabilidad política al igual que las protestas derivadas de los del sistema y la acumulación del capital, fraudes electorales de 1988 y 2006. Javier intimidándolos, aplicándoles arbitrariamen- Sicilia y su movimiento, que apostaron a los te la ley, reprimiéndolos selectiva o colec- cauces legales y la buena fe de las instivamente. tituciones para tratar de obtener justicia Pese a la legitimidad de sus demandas y su ante los impunes atropellos de que han carácter masivo, las sido víctimas por los movilizaciones de aparatos represivos los indignados medel Estado, a raíz del tropolitanos, desdeveto de Felipe Calderón ñados oficialmente a la Ley de Víctimas La televisión y a menudo bárbade la Violencia y de es autoritaria y ramente reprimidos abuso del poder, se vio represiva como como en Grecia, poco obligado a decir: “Le ningún medio de o nada han logrado en vuelvo al presideninformación lo ha sus propósitos. Es te: no traicione su pacierto que con sus labra. Ha traicionado sido nunca votos de castigo han demasiado este país contribuido a la conpara que siga traiciocientización de la nándolo. Le exigipoblación y al derrummos, yo ya no le pido, be epidémico de gobiernos de la derecha y le exijo, que cumpla su palabra y que se social-neoliberales. Pero el salvaje orden promulgue esa ley…”. Los estudiantes deneoliberal permanece intacto. Se suceden las nuncian la manipulación de la información administraciones, las regencias y los mandatos por las televisoras y el fraude electoral, y de facto, sometidos al capital financiero- exigen la restauración de la legalidad. industrial y los organismos internacionales, ¿Cómo requerir a Felipe Calderón lo que imponen despóticamente las políticas que carece, si su gobierno es producto del de choque y las contrarreformas neoli- asalto del Estado y descansa en la imberales de manera cada vez más bestiales, punidad, la injusticia, la corrupción, si despreciando sus altos costos para las ma- pisotea la Constitución cuantas veces se le yorías y la descomposición social, que re- pega la gana con la complicidad de los poducen los espacios democráticos y ahondan deres Legislativo y Judicial (que actúan el abismo entre la llamada “sociedad civil” de la misma manera), si usa el poder en y la “política”. Los estallidos en el Norte de beneficio de la elite político-oligárquica, si África, más radicales, a veces estimulados es el principal responsable del ilegal terroy financiados por las naciones imperiales, rismo de Estado?
«
»
¿Cómo exigirle imparcialidad a los medios de comunicación, en especial a las televisoras y la mayor parte de la prensa escrita, si su negocio no es la información imparcial, la libertad de expresión o la promoción y la defensa de los valores democráticos ni tampoco es el “cuarto poder” como se dice? Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, los dueños de Milenio y otros medios forman parte de la estructura de poder y su oficio es la manipulación de la información, el uso de la misma para sus propios beneficios. El golpeteo a sus adversarios –políticos y a sus competidores– y a los movimientos sociales opositores, el chantaje que ejerce sobre la elite política, su manera de convivir con ella, a la que busca someter y ofrece sus servicios a cambio de favores, son algunas de las formas con las cuales han fincado su poder económico-monopólico y político. Por su lugar que ocupan en la economía y la política, los han convertido en los peores enemigos de la democratización de las telecomunicaciones y del país. Con los gobiernos priístas y panistas han obtenido beneficios inimaginables en un sistema democrático y con la vigencia del estado de derecho. En 1974 escribió Pasolini en cuanto “medio técnico” e instrumento del poder y poder en sí mismo: “es mediante el espíritu de la televisión que se manifiesta en concreto el espíritu del nuevo poder. La televisión es autoritaria y represiva como ningún medio de información en el mundo lo ha sido nunca. El diario fascista y los slogan mussolinianos hacen reír. El fascismo no ha sido capaz de arañar el alma del pueblo italiano: el nuevo fascismo, mediante los nuevos medios de comunicación y de información (ejemplo, precisamente, la televisión) no sólo lo araña, sino que lo ha lacerado, violado, embrutecido para siempre” (Escritos corsarios, Monte Ávila Editores, Caracas, 1978). ¿Cómo reclamar al Instituto Federal Electoral, al Tribunal Federal Electoral,
15
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
opinión al gobierno, que limpien las elecciones, si todos están involucrados en el fraude electoral? Al grito de Fuenteovejuna, el bloque dominante de la derecha (Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas y otros oligarcas, el Partido Revolucionario Institucional, el gobierno panista) operaron el nuevo golpe de Estado “técnico”. Lo planearon cuidadosamente desde hace tiempo, con el objeto de impedir el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y asegurar el de Enrique Peña Nieto. La derecha tiene una razón más importante que la democracia, aunque sea limitada al ámbito electoral: el imperativo de mantener y profundizar el orden establecido, donde la lucha de clases está inclinada a su favor. Neoliberal en lo económico, donde la acumulación de capital descansa en la sobreexplotación del trabajo asalariado y que recuerda la época más cruda del siglo XIX: el retroceso brutal de los salarios reales, la expoliación de las prestaciones sociales, la inseguridad y los abusos laborales, la negación de contratos legales y permanentes, el control sindical, las autoridades del ramo al servicio de las empresas, la insuficiencia de empleos formales; la tolerancia a los monopolios y sus prácticas, la especulación financiera y de precios, los abusos a los consumidores desprotegidos, la destrucción ambiental; el desmantelamiento de los servicios públicos sociales y su privatización. El Estado, la riqueza nacional y las políticas públicas están a su servicio (en lo fiscal: los subsidios, los bajos impuestos que evaden y eluden, el saqueo, el pillaje, el contratismo, las reprivatizaciones, las concesiones envueltas en la corrupción, el tráfico de influencias, el favoritismo). Ésos y otros factores han permitido que el 0.1 por ciento de las familias, 1 mil 900, de 28 millones, posean una riqueza individual, casi líquida, de al menos 30 millones de dólares (440 millones de pesos), es decir, 15 de ellas (Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, Larrea, Bailleres, Servitje, Hank y el Chapo Guzmán, entre otras) acumulan 134 mil millones, 1.8 billones de pesos, equivalente al 13 por ciento del producto interno bruto. En cambio, oficialmente se reconoce que 58 millones de mexicanos, la mitad de la población, sobrevive en la pobreza y la miseria, aunque otros analistas serios estiman que llegan hasta 80 millones. Entre 2004 y 2010 aumentaron en 9
e incidir en las decisiones de la nación. Donde el gobierno y la ley están a favor de ellos mismos y el capital, la sociedad es controlada corporativamente, reprimida y despojada de sus derechos y libertades. La democracia, incluso limitada a la electoral, es un peligro para las tropelías del capitalismo primitivo, de la elite oligárquico-política, ya que abre la posibilidad del ascenso de gobiernos que impongan el estado de derecho. La elite política-oligárquica mexicana es despótica tropical por naturaleza. En la defensa de
millones de personas. En 1994 eran 46 millones (Wealth-X, Worldultrawealth report 2011, Forbes y Coneval). Autoritario en lo político: el neoliberalismo funciona mejor con el autoritarismo, donde la sociedad carece de mecanismos legales para defender sus intereses laborales y como consumidores ante el abuso del capital y la elite política, y para participar
sus intereses están dispuestas a conspirar, desestabilizar, asesinar, financiar golpes de Estado, financiar o destruir carreras políticas, comprar voluntades, de derecha a izquierda, y presidencias. Recuerda Abraham Nuncio que Franklin D Roosevelt dijo: “estar gobernados por el dinero organizado es tan peligroso como estarlo por el crimen organizado”.
La burguesía nunca concede mejorías democráticas económicas y sociopolíticas. Éstas las han ganado las sociedades organizadas, con objetivos claros de cambio, con sus luchas, sus levantamientos y revoluciones. Cuando están desordenadas, degradadas, son fácilmente controladas y manipuladas, y sus conquistas pueden ser destruidas fácilmente. La indignación por sí misma es insuficiente o inútil en la guerra de clases. Con su voto, que normalmente se les respeta, algunos descontentos de la “civilizada” Unión Europea y la Eurozona han cobrado revancha de los gobiernos antisociales. Pero no han logrado impedir que los siguientes les apliquen mayores dosis del salvajismo neoliberal. Sin duda, tendrá que recorrerse el resbaladizo sendero jurídico para solicitar la invalidez y anulación de las votaciones. Pero es cándido pensar que se restaurará el orden constitucional y electoral. Lo más probable es que se legalizará el tercer golpe de Estado “técnico” de la Presidencia. Para el sistema, limpiar el proceso equivaldrá a blanquear el dinero turbio Estamos ante hechos consumados. El Tribunal Federal Electoral reafirmará el triunfo del pequeñuelo autócrata oriental y el retorno del Partido Revolucionario Institucional. En un escenario donde no funciona la democracia electoral, en un sistema donde reina el autoritarismo y la impunidad sistémica, se violan las libertades civiles y no existe el estado de derecho, cabe preguntarse: ¿qué sentido tiene participar en el régimen de partidos? ¿No es tiempo de actuar bajo otro horizonte? ¿De construir una izquierda radical, cuyo objetivo sea el cambio del sistema capitalista, la construcción de una república democrática participativa, más equitativa, socialmente incluyente y económicamente soberana? Tenemos que recuperar las utopías arrumbadas. En el Sur de América Latina, en especial en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, los avances logrados han sido posibles gracias a movimientos que crecieron fuera de esa esfera y que tuvieron la capacidad organizativa y directiva para aprovechar las crisis del sistema y desplazar a las elites políticas tradicionales. 3
*Economista
16
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CIUDAD CAPITAL
ELVA MENDOZA
Encarcela GDF a extrabajadores de Ruta 100
C
on más de 50 años de edad y enfermo de diabetes, Magdaleno Martínez pasó 20 días en la cárcel acusado de ataques a las vías de comunicación agravado en pandilla. Sin trabajo ni recursos para pagar 40 mil pesos de fianza, durmió sentado en una letrina y atado a los barrotes de una celda en el Reclusorio Oriente. Don Magdaleno fue trabajador de la extinta paraestatal Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100. El 7 de mayo de 2012 lo detuvieron junto con 35 de sus compañeros integrantes del Grupo Periférico, mientras realizaban una protesta pacífica. Los hechos son investigados por la Primera Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Esa mañana, 70 extrabajadores se apostaron frente al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal –donde la Novena Sala de lo Penal resuelve si se procede penalmente contra 43 inculpados de fraude genérico y asociación delictuosa: la antigua dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes de Pasajeros Urbanos Ruta 100 (Sutaur 100) y sus asesores– para demandar el reembolso de más de 150 millones de pesos, la devolución de siete empresas que se crearon con dinero de su liquidación, y una investigación exhaustiva que aclare por qué la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal (Setravi), a cargo de Armando Quintero, autorizó la cesión de derechos de las concesiones de transporte público que ganaron en 1995.
El gobierno del Distrito Federal mantiene contra la pared a los extrabajadores de Ruta 100. Víctimas de fraude genérico, los hombres y mujeres del Grupo Periférico –quienes durante 15 años han exigido justicia– ahora son criminalizados por las autoridades capitalinas, señalan. El saldo: 26 extrabajadores recluidos y un agente del Ministerio Público cesado. Dicho funcionario fue depuesto luego de que, mediante oficio, solicitara a la Setravi copias certificadas de los títulos de concesión de las empresas que actualmente prestan servicios de transporte en la ciudad, las actas constitutivas e información sobre el capital y socios de las empresas De los 36 extrabajadores detenidos, 10 fueron liberados horas después porque sobrepasaban los 60 años de edad. Cuatro días después, un juez declaró la formal prisión a 26 manifestantes, entre ellos doña Luciana Torres, quien antes de la quiebra de Ruta 100 trabajaba en la limpieza. Se convirtió en la única mujer del Grupo Periférico que fuera encarcelada y consignada. De la detención masiva, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no guarda memoria: “No tenemos conocimiento”, dijo a este semanario personal de la oficina de información cuando se
les llamó para preguntar el estatus jurídico de los manifestantes. Al igual que Magdaleno, Gerardo Acatitla, su compañero, no pudo pagar la fianza de inmediato. Diabético y notablemente cansado, el hombre fue liberado tras permanecer 22 días en prisión. “Había las condiciones para que el juez les pusiera la multa mínima y no lo hizo. Les fijó unas garantías exageradas, el máximo, 777 mil pesos por cada uno y se tuvo que hablar con él para pedirle que bajara el monto de las fianzas”, dice en entrevista José Guadalupe Carmona, asesor del Grupo.
17
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CiuDAD CAPiTAl “¿Cómo es posible que a más de 10 años de pedir justicia los defraudadores están libres y a nosotros se nos consigne?”
Los 6 mil 977 extrabajadores de Ruta 100 hoy venden chicles y dulces para mantener a sus familias
De los 26 consignados, Policarpo Chávez y Francisco Humanos del Distrito Federal dirigió a la Procuraduría GeFlores continúan recluidos. No han podido salir por falta de neral de Justicia capitalina, entonces a cargo del ahora asrecursos. Sus familias les llevan medicamento para controlar la pirante a la jefatura de gobierno Miguel Ángel Mancera, diabetes que padecen, porque dentro del reclusorio no reciben la recomendación 03/2011, por el retardo injustificado en atención médica. Martes, jueves y sábado la integración y determinación de la invesles aplican los medicamentos que deberían tigación. de administrarse diariamente. No obstante el retraso, dicha invesPese a que la mayoría de los consignados tigación, a cargo del agente del Ministerio salieron en libertad, dos preocupaciones les Público Guadalupe Carmona, dio cuenquitan el sueño: la primera es poder liberar a ta de que en 2009 la Setravi autorizó la sus compañeros; la segunda, una deuda que cesión de derechos de las empresas que COSTO DE LA FIANZA no tienen cómo pagar. Al carecer de empleo se conformaron con el dinero de la liy vivienda propia, pidieron prestado para quidación de los trabajadores, a favor de pagar los 40 mil pesos de fianza, vendieron las sociedades cooperativas de responpertenencias y dejaron en garantía los pocos bienes que sabilidad limitada de capital variable: AU, Siglo Nuevo; poseen. Autotranspor-tes Metropolitanos Nuevo Milenio; y SMT “No cometimos ningún delito como para que estemos en 17 de Marzo. esta situación. Se hizo una manifestación para exigir justicia y Las empresas cuentan entre sus socios al menos a seis de la autoridad tomó acciones muy radicales en contra de nosotros los 43 inculpados por la Fiscalía para Delitos Financieros para someternos. ¿Cómo es posible que a más de 10 años de pedir justicia los defraudadores estén caminando libremente en las calles y a nosotros se nos consigne?”, pregunta, abatido, Francisco Rentería, también encarcelado el 7 de mayo. Don Francisco hacía labores de limpieza en la paraestatal. Ahí trabajó por 18 años. Cuando se enteró de la quiebra de Ruta 100 sus tres hijos de nueve, 15 y 17 años cursaban los estudios básicos y “se quedaron sin estudiar”. Comenta que muchos de sus compañeros se han rendido, pero para él todavía hay “esperanza, fe y certeza” de que alguien les haga justicia. Enfermos y deprimidos, los 6 mil 977 afanadores, operadores, obreros y demás personal de Ruta 100 que aportaron dinero de su liquidación para conformar siete empresas de las que supuestamente serían socios y dueños, hoy venden chicles y dulces para mantener a sus familias; otros han muerto resignados o en espera de justicia. La Setravi entregó permisos para operar rutas de transporte colectiFrancisco Rentería, ayudado por su compañero Saúl vo a las empresas responsables de la defraudación Vázquez, habla de leyes, funcionarios, ministerios públicos, jueces, números de juzgado, y repasa con los dedos copias fotostáticas; al tiempo, Saúl escucha atento, completa frases y saca de su portafolio descolorido la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, un librillo con las esquinas dobladas y las hojas rellenas de asteriscos, párrafos subrayados, flechas y anotaciones hechas con bolígrafo. Los dos hombres siguen de cerca la averiguación previa FDF /C/520/01-07, radicada desde 2001 en la Unidad de Investigación C1 de la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Financieros, expediente abierto nueve años atrás por el fraude del que fueron y continúan siendo víctimas. Lo recitan de memoria. Y aunque hablan con experticia el lenguaje penal, los dos hombres de vez en vez se vuelven, dejan de lado el guion que muy a su pesar aprendieron a memorizar y pronuncian improvisadamente: “Estamos dolidos de todo esto. Tenemos la razón y el derecho. Desgraciadamente aquí las grandes cabezas del gobierno siempre han cobijado, protegido al defraudador. Aplican la justicia para los pobres, no para los que tienen [dinero]. Los que tienen siempre andan libres. Nosotros no estamos robándole a nadie, simplemente estamos peleando lo justo, lo que es de nosotros, lo que en un momento depositamos para sostener a nuestras familias y se nos quitó vilmente. Vamos a seguir luchando hasta ver cumplidos nuestros objetivos de rescatar lo que es nuestro”. Luis Carbayo/Cuartoscuro
David Cilia
40 mil pesos,
de la Procuraduría General de Justicia de fraude genérico y asociación delictuosa: Gabino Camacho Barrera, Pedro Chávez Hernández, Rubén Guzmán Hernández, José Fernando García Guzmán, Eulalio Durán Morán y Horacio Morales de la Torre. Aunque la Fiscalía avanzaba en las indagatorias, Carmona fue cesado de su cargo luego de que en ejercicio de sus atribuciones enviara a Martín Mejía Zayas, director general de Transporte de la Setravi, el oficio 404/100/114/2012-5. El documento que consta de cuatro fojas –y del que se posee copia– solicita a la Setravi copias certificadas de los títulos de concesión de las empresas cedentes y cedatarias; actas constitutivas; información sobre el capital y socios de las empresas; además de aclaraciones y explicaciones que validen la cesión de derechos. Pues, de acuerdo con el artículo 38 de la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, la Setravi está obligada a recabar esa información antes de concretar el trámite. Pese a que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal le requirió a la Setravi la información y los documentos desde 2010, a la fecha la dependencia ha sido omisa. Este hecho obstruye aun más la investigación que han llevado por más de una década las autoridades capitalinas. El exservidor público y ahora desempleado dice que en su despido hubo una serie de irregularidades, pues el mismo 7 de mayo, día en que fueron aprehendidos los extrabajadores de Ruta 100, “desapareció” su tarjeta del checador y aunque se presentó a trabajar y reclamó que la papeleta de asistencia le fuera restituida no se atendió su petición. Tres días después, camino a su trabajo, una llamada le informó de que a su oficina se habían presentado agentes con orden de aprehensión en su contra. El 9 de mayo, Jorge Carmona fue despedido bajo el argumento de supuesta ausencia, y aún no ha sido notificado de los delitos o faltas que se le imputan como servidor público. El amparo, elaborado por él mismo, radica en el Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal (número de folio 441/2012).
Ministerio Público cesado La lucha que refiere don Francisco es judicial y lleva más de 11 años sin ser resuelta. En 2011, la Comisión de Derechos
El 7 de mayo pasado, 36 extrabajadores de Ruta 100, que exigían justicia, fueron detenidos y encarcelados. Los manifestantes, de la tercera edad, pobres y enfermos
18
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
EDUCACIÓN
FLOR GOCHE
Michoacán: alumnos de universidad indígena pugnan por educación digna La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán vive el conflicto más relevante de su joven historia; el detonante, la falta de suministro de agua. En mayo pasado los alumnos tomaron las instalaciones educativas con el apoyo de profesores y comunidades indígenas; un mes después firmaron una minuta con el gobierno estatal que se ha cumplido a medias. Refieren que hasta 2012 esta casa de estudios operó sin reglamentación interna; dos de las cuatro carreras que imparte, sin registro oficial. A pesar de que la primera generación de maestría y posgrado ya egresó, no hay titulados; tampoco órganos colegidos ni mecanismos de rendición de cuentas. “Discriminación”, acusa la profesora Gabriela Arias. Jesús Reyna, secretario de gobierno, revira: “Nosotros en Michoacán vemos a los indígenas no como gentes que merezcan una discriminación, simplemente como gentes de una raza, pero los tratamos igual que a cualquier otro” www.uiim.edu.mx
E
l 11 de abril de 2006, durante la administración de Lázaro Cárdenas Batel, se decretó la creación de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). Su objetivo, “ofrecer opciones de educación superior que sean pertinentes a las necesidades del desarrollo de los pueblos indígenas y que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas de cobertura y equidad en el acceso a la calidad educativa”. La UIIM entró en funcionamiento en septiembre de 2007 y durante el ciclo escolar 2011-2012 atendió a unos 800 estudiantes, distribuidos en tres sedes: San Felipe de los Alzati, Faro de Bruserías y Kananguio. Se trata de mujeres y hombres de origen purépecha, nahua, mazahua, pirinda y otomí. Hoy, esta casa de estudios vive el conflicto más relevante de su breve historia. La problemática es tal, que a pesar de que la primera generación de licenciatura y maestría ya egresó, no hay alumnos titulados; el plantel de Kananguio ha permanecido hasta seis semanas sin agua y, por tanto, sin servicios sanitarios; y no obstante que la Universidad imparte cuatro licenciaturas (gestión comunitaria y gobiernos locales; arte y patrimonio cultural; desarrollo sustentable, y lengua y comunicación intercultural), dos de ellas obtuvieron su registro oficial hasta finales de mayo pasado. En una carta dirigida al gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa, los estudiantes, en representación de los pueblos indígenas de Michoacán “y su lucha por una educación digna y de calidad, no integracionista ni indigenista”, expresan: “Nuestro movimiento estudiantil es resultado de un desgaste constante de nuestra paciencia, como de nuestra esperanza y nuestra
La universidad es la “oportunidad que tenemos para trabajar, valorar, rescatar nuestra lengua, cultura y tradiciones”
Más de un mes sin servicios sanitarios en el campus de Kananguio
fe en una universidad naciente, diferente, intercultural, debido a la sinrazón y oídos sordos ante nuestras necesidades, resultado de una frágil organización institucional y priorización de necesidades en intereses particulares”. Como medida de protesta, el 9 de febrero de 2012 los estudiantes
02/05/2011,
LOS ESTUDIANTES TOMAN EL CONTROL DE LAS INSTALACIONES EDUCATIVAS tomaron las instalaciones del campus Kananguio, ubicado en el corazón de la meseta purépecha. Lograron establecer interlocución con la autoridad universitaria, a través de una comisión tripartita (alumnos, académicos, trabajadores). Llegado el quinto encuentro, Hugo Rodríguez Uribe, entonces rector, abandonó el diálogo. Por eso, el 2 de mayo, los estudiantes retomaron el control de las instalaciones educativas, incluida la Rectoría de Tzipekua, en Pátzcuaro. Esta vez, el paro estudiantil se prolongó por más de un mes y la demanda central se volcó en la destitución del rector. Los estudiantes contaron con el apoyo de profesores, trabajadores y de una veintena de pueblos originarios, que a raíz del conflicto se conformaron en Consejo Comunitario. Finalmente, el 7 de junio firmaron una minuta con autoridades estatales, encabezadas por José Jesús Reyna García, secretario de Gobierno de Michoacán. Separar de sus funciones al rector en turno, designar a un nuevo rector, renovar algunos miembros del Consejo Directivo (máxima autoridad de la Universidad, integrado por tres representantes del gobierno estatal, tres de la federación, uno del gobierno municipal de Pátzcuaro, tres “distinguidos” de la región, un secretario y un comisario), instalar una comisión investigadora de la gestión de Hugo Rodríguez, y solución de las problemáticas en el ámbito académico y administrativo, los principales acuerdos.
19
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
eDuCACiÓN Las demandas estudiantiles: “una educación digna y de calidad, no integracionista ni indigenista”
05/2012,
APROBADOS TRES REGLAMENTOS
La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán se inauguró en septiembre de 2007, durante el gobierno de Leonel Godoy
No resolver el conflicto tiene que ver con que los estudiantes son indígenas El pasado 12 de junio, Irineo Rojas Hernández tomó protesta como encargado de la Rectoría universitaria. El gobierno de Fausto Vallejo Figueroa fue el responsable de la designación. En el acto protocolario estuvieron presentes María Teresa Herrera Guido, secretaria de Educación de Michoacán, y Alejandro Avilés Reyes, secretario de Pueblos Indígenas. Aún están pendientes, sin embargo, dos de los puntos signados: la renovación del Consejo Directivo y la instalación de la comisión investigadora. Una vez que los jóvenes estudiantes conozcan la nueva composición de la máxima autoridad de la universidad, estarán en posibilidad de decidir si es esta instancia o la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado Michoacán en colaboración con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, quienes integrarán la comisión investigadora. Por eso, urgen a las autoridades correspondientes a
concluir la renovación del Consejo Directivo. Irineo Rojas Hernández, encargado de la rectoría de la UIIM, informa a Contralínea que esta demanda se cumplió parcialmente: ya fueron designados los tres nuevos representantes del gobierno estatal, no así los tres “distinguidos” de la región. Y justifica: “esto no se hace de un momento a otro porque se tiene www.uiim.edu.mx
Minuta se cumple a medias Los acuerdos relativos a la separación de Hugo Rodríguez de su cargo de rector, así como el nombramiento de su sucesor ya fueron satisfechos.
www.uiim.edu.mx
Gabriela Arias Vargas, profesora de agroecología, agricultura urbana y metodología de la investigación en la Universidad Intercultural Indígena, refiere que detrás del conflicto hay un acto discriminatorio. —Me parece que el fondo de no resolver el conflicto tiene que ver con que [los estudiantes] son indígenas. Cuando la Nicolaíta [Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo] o [la Universidad de] La Ciénega se ponen en huelga, hay negociación e interacción pronta con el estado. Pero como esta universidad está en zona indígena… El acto de dejarlos un mes sin clases es de discriminación, de desinterés de que esta zona se eduque. Lo cierto es que estos muchachos sin la opción de la UIIM no estarían estudiando: estarían con el narco o en Estados Unidos. Cuestionado al respecto, Reyna García asegura que “no hay, de ninguna manera, una actitud de gobierno de marcar una diferencia con ellos porque están en una zona indígena. Nosotros en Michoacán vemos a los indígenas no como gentes que merezcan una discriminación, [sino] simplemente como gentes de una raza, pero los tratamos igual que a cualquier otro y compartimos mesas, amigos, cosas con ellos. En Michoacán no hay realmente una discriminación”. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, “se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.
Detrás del conflicto hay un acto discriminatorio: Gabriela Arias Vargas, profesora de agroecología
que hacer por convocatoria”. Respecto de la instalación de la comisión investigadora, comenta, tajante: “Eso lo está haciendo directamente la SEP del estado. Esa situación les corresponde directamente a ellos. Eso no me incumbe a mí”. Las autoridades educativas de Michoacán desisten de dar su versión. Francisco Javier Hurtado
29 millones 896 mil 704 PESOS, RECIBIÓ LA UIIM
Irineo Rojas, encargado de la Rectoría
Cabrera, director de Educación Superior, se comprometió a atender la llamada de este medio de comunicación; sin embargo no lo hizo. La SEP federal, a través de Fernando Salmerón Castro, coordinador
general de Educación Intercultural y Bilingüe, comenta que no participó de estas negociaciones: “No fuimos formalmente incorporados a la negociación ni a la revisión de lo que sucedía. De hecho nos enteramos del conflicto ya muy tarde y no por vía oficial, vía la universidad o el gobierno del estado, sino que los estudiantes nos vinieron a visitar pero ya cuando el conflicto estaba prácticamente resuelto”. universidad sin titulados El 13 de noviembre de 2011, los egresados de la primera generación de la maestría en educación ambiental de la UIIM entregaron un oficio a distintas instancias del gobierno de Fausto Vallejo. En éste manifiestan su preocupación por las “irregularidades que se han presentado en el proceso de la misma y que han afectado la conclusión exitosa de este posgrado”. Exponen, por ejemplo, que a cinco meses de haber concluido el plan de estudios no han recibido un certificado oficial que lo acredite; que el coloquio para presentar los proyectos de investigación para la tesis, programado para el cuarto semestre, se les suspendió arbitrariamente; o que nunca se les presentó la “normatividad y
20
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
eDuCACiÓN “Los jóvenes sin la opción de UIIM no estarían estudiando, sino enrolados en el narco o en estados unidos”
www.uiim.edu.mx
“la uiiM actúa como una universidad patito que no entrega nada”
Desarrollo sustentable, una de las cuatro licenciaturas que imparte la UIIM
reglamentación interna que rige la certificación del posgrado así como el proceso de titulación”. Elda Azucena López Valverde, estudiante de octavo semestre y quien pronto concluirá sus estudios en la licenciatura de gestión comunitaria y gobiernos locales, también está preocupada. A nivel superior, la problemática es similar que en la maestría: “La Universidad actúa como una universidad patito que no entrega nada; que no te da nada”. Consecuencia del desorden administrativo, de la falta de reglamentación, incluso de formatos para la
la uiiM
NO CUENTA CON UN ÓRGANO COLEGIADO realización de trámites, los egresados de la primera generación de licen-ciatura, que concluyeron sus estudios en julio de 2011, tampoco han logrado titularse; no tienen siquiera “una carta de pasante que los respalde”. El actual encargado de la Rectoría
reconoce que durante estos años la Universidad ha operado sin reglamentación interna. No obstante, asegura que entre abril y principios de mayo de 2012 fueron aprobados tres reglamentos: el de titulación, el de servicio social y “no recuerdo cuál es el otro”. Será durante el próximo ciclo escolar que dichas normativas serán difundidas y revisadas: “Definitivamente tenemos que reunirnos tanto con los docentes como con el Consejo Estudiantil [conformado a raíz de este conflicto] con el propósito de darlos a conocer [los reglamentos] y que ellos mis-
mos determinen si hay alguna inconformidad con su contenido, para así poder rectificarlos”. En tanto, dice Irineo Rojas, ya se están “tomando las medidas necesarias y precautorias para que los estudiantes que ya están en proceso y que están elaborando su tesis puedan titularse”. Fernando Salmerón asegura que el gobierno federal conoce estas problemáticas. En lo que compete a la titulación de los egresados, comenta: “Sin duda tenemos la impresión de que hay ahí algún elemento que atender y lo hemos señalado a la Rectoría. Yo espero
que ahora con el cambio de autoridades esto se pueda resolver de manera eficiente”. Para el funcionario de la SEP federal, algunas de las demandas estudiantiles se derivan de la falta de información. Por ejemplo, se desconoce que el modelo de las universidades interculturales, a diferencia de otras, no permite instalar reglamentos por decreto, sino con la participación de la comunidad universitaria, lo que “hace que los proyectos de reglamentos y el registro de carreras lleven un poco más de tiempo que en otras instituciones”.
21
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDUCACIÓN El actual encargado de la Rectoría reconoce que la Universidad ha operado sin reglamentación interna
Rectoría: “presupuesto insuficiente” En su pliego petitorio, los estudiantes de la UIIM incluyen demandas como equipar talleres, montar consultorios médicos, contar con servicio de internet y definir los criterios normativos de los presupuestos destinados a prácticas de campo, para que no sean ellos quienes terminen pagando el diésel de los autobuses.
Irineo Rojas manifiesta que el dinero que recibe la Universidad son insuficientes para “atender las necesidades que están pidiendo sobre todo los pueblos indígenas, las comunidades rurales”. Asimismo, comenta que cuando asumió el mando, la institución tenía adeudos de agua y de energía eléctrica, producto de la “tardanza en las ministraciones que tiene que hacer la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado”. De acuerdo con información de la SEP federal, para el ejercicio fiscal 2012, esta institución de educación superior recibió 29 millones 896 mil 704 pesos (11 millones 501 mil 615 de la federación, la misma cantidad del estado, y 6 millones 893 mil 474 de fondos federales extraordinarios). El encargado de la Rectoría universitaria concluye que esta situa-
etcétera. Todo lo vamos consiguiendo poco a poco”. En el mismo sentido se pronuncia el coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP federal. Dice que además de que la transmisión de los recursos de la federación a los estados “muchas veces no resulta tan eficiente”, las universidades “reciben recursos de manera muy estrecha”, pensados básicamente para su operación: gastos corrientes y pago de los salarios de los profesores. “Entonces, algunas de las cosas que los estudiantes quisieran tener, probablemente no hay los recursos para hacerlo”. Profesores y estudiantes, en órganos de gobierno A diferencia de otras instituciones de educación superior, la UIIM no
El dinero que recibe la Universidad es insuficiente para “atender las necesidades de los pueblos indígenas”
ción se debe a “que como institución joven obviamente apenas estamos empezando y las necesidades son múltiples. Entonces todo esto lo tenemos que hacer a base de gestiones ante las instancias, ya sea del gobierno del estado o el federal, para que se amplíen construcciones, equipamiento de laboratorios,
cuenta con un órgano colegiado. El Consejo Directivo, su máxima autoridad, está conformado por personas externas a la Universidad. De ahí que en su pliego de peticiones, los estudiantes soliciten también una mayor vinculación con las áreas de planeación y organización de la Universidad, así
La UIIM,
SIN MECANISMOS DE TRANSPARENCIA como voz y voto en el Consejo Directivo. Hoy, estudiantes y profesores pugnan por la instalación de un órgano colegiado, un consejo universitario, en el que sean incluidos. Fernando Salmerón, funcionario de la SEP federal, comenta que “la Universidad se creó bajo un decreto del gobierno del estado en el que desafortunadamente no está contemplado todo esto”. Agrega: “Esto solamente lo podemos proponer cuando ya tengamos claro todo lo que se quiere hacer y cuando lo hayamos discutido suficientemente en la institución, tanto con docentes como con el Consejo de Estudiantes, para que en su momento se haga la reforma correspondiente”. Opacidad La UIIM no cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, a pesar de que el derecho de acceso a la información pública está establecido en el Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
www.uiim.edu.mx
Falta agua en instalaciones El detonante del conflicto universitario fue la carencia de agua, particularmente en el campus de Kananguio, ubicado en la comunidad de San Francisco Pichátaro. Como consecuencia, los estudiantes permanecieron más de un mes sin servicios sanitarios. “Muchos teníamos que aguantarnos porque no había ‘dónde’. Había dos baños ecológicos, pero no fueron propuestos por la Universidad, sino por un proyecto de los mismos estudiantes del área de desarrollo sustentable. Un proyecto que tiene capacidad para un año pero que nos alcanzó a durar un par de semanas”, dice la estudiante Elda López. Y es que desde que empezó a operar hasta la fecha, la única fuente de agua de esta casa de estudios es el servicio de pipas. El problema del suministro de este líquido no es propio de la universidad; afecta “a la mayor parte de la meseta purépecha”, refiere el secretario de Gobierno de Michoacán. Explica que el 7 de junio, día en que se firmó la minuta con los estudiantes, “se pudo sacar agua de un pozo profundo que se estaba perforando, lo cual daba ya la posibilidad de que la Universidad pudiera ser abastecida de manera continua”. Hay además “otro pozo que se está perforando a unos kilómetros de ese lugar, que esperamos también que sea positivo para el abastecimiento del agua”. A la fecha, la Universidad sigue recibiendo el vital líquido por medio de pipas, confirma el encargado de la Rectoría: “Estamos esperando un proyecto por parte de la carrera de desarrollo sustentable, para ver la captación del agua ahora que tenemos el periodo de lluvias; y poder captar toda el agua que se recoge de los techos de los edificios que tenemos en la institución. Todo está ya en camino de solución”.
“La Universidad para nosotros es el futuro de nuestras comunidades”
Las universidades reciben recursos de manera muy acotada, básicamente para su operación: Salmerón Castro, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP federal
Gubernamental y en instrumentos internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Incluso, desde 2008, Michoacán cuenta con su propia ley en la materia. En el menú principal de la página electrónica oficial de la UIIM, ubicado al costado izquierdo de la pantalla, aparece la palabra “Transparencia”; ésta hace vínculo con un portal de fondo verde agua semivacío y sin ningún tipo de ligas. Ahí sólo están el logo de la Universidad, la imagen grisácea de unos pescadores, dos recuadros en blanco, la dirección, los teléfonos y el correo electrónico de la institución. Fernando Salmerón Castro, coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe del gobierno federal apunta que, efectivamente, se trata de “un error que no debería de suceder”. No obstante, manifiesta que está en coordinación y comunicación con la nueva administración universitaria para “resolver de la mejor manera” estas y otras problemáticas. Irineo Rojas asegura que ya están revisando y organizando toda la información para subirla a internet. Pide comprensión y paciencia: “Como institución de reciente creación, tiene muchas dificultades en su funcionamiento; y mucha gente quiere que la institución sea eficiente como las que ya tienen 50, 60 o 100 años. Yo lo único que les pido es que tengan comprensión, que cuando una institución va creciendo, va naciendo, es necesario que le tengan paciencia. Uno se encuentra con muchos obstáculos, máxime cuando se trata de una institución intercultural indígena, una institución de esta naturaleza que no se había fundado en nuestro país”. En tanto, los estudiantes demandan sensibilidad y pronta solución: “La Universidad está cimentada para rescatar los valores tradicionales de las comunidades; para salir de este rezago económico, social y político. Entonces, la Universidad para nosotros es el futuro de nuestras comunidades, es lo único que tenemos para salir adelante porque no contamos con el poder económico para irnos a otros lados y porque es la oportunidad que tenemos para trabajar, valorar, rescatar nuestra lengua, cultura y tradiciones”, dice la estudiante Elda Azucena López, originaria del municipio de Nahuatzen.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
ÁLVARO CEPEDA NERI*
Raquel Lugo Mendoza y las Pinceladas de emociones
E
n la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles tuvo lugar la exposición de óleos de 23 pintores: Pinceladas de emociones (del taller dirigido por el maestro Pedro Ángeles). Entre las 16 expositoras, Raquel Lugo Mendoza lo hizo con dos cuadros: París y La cascada. Acertadamente dice Ernst H Gombrich en Historia del arte: “no existe, realmente, el arte. Tan sólo hay artistas”. Y es que, como en toda la cultura, las ciencias, las técnicas, etcétera, sólo hay creadores; y en este caso, los pintores que imprimen lo que su imaginación y fantasía les inspiran, expresan el amor a la humanidad y a la naturaleza a través de la sensibilidad ante la belleza, en pinturas que al contemplarlas nos comparten “lo bello y lo sublime” que hay en la combinación de colores y formas de las que habla Immanuel Kant en su ensayo del mismo nombre. Raquel Lugo en esta obra se “comporta como un[a] artista con el sentimiento sublime para crear belleza” (que Hermann Cohen expresó en su magna obra La estética del sentimiento puro). En su cuadro La cascada, el espectador mira la caída de agua como un parteaguas de verdes
Para Bertha Irela García Lugo
oscurecidos de una maleza como fondo, que deja entrever su amor por la naturaleza. Una invitación a “el regreso al estado de
naturaleza” de Juan Jacobo Rousseau. En cambio, su óleo París, la “ciudad del amor”, quedó captada en un café parisino con su alboroto de colores, en la típica reunión para el romanticismo de la conversación, tras los encuentros convenidos o fortuitos. Es un bellísimo cuadro que invita a quienes lo miran a tomar una taza de café, un vaso de vino, fumar un cigarrillo y charlar como sus personajes... Todos los expositores mostraron su “don de la creación de imágenes” (Ernst H Gombrich, La imagen y el ojo, Alianza Editorial). Y a este invitado a mirarlas-admirarlas le fascinaron los óleos de Lugo Mendoza. Pues en La cascada plasmó la naturaleza con un dejo de melancolía… “A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras”. Y en su París queda plasmada la Raquel que recuerda, haya o no ido a la “ciudad luz”, en esos Champs Elysées (la célebre avenida parisina, a la que nuestra avenida Reforma quisiera parecerse). Sus colores son un escenario de contrastes e inundan la mirada con tan hermosa visión que da vida a los protagonistas, hipnotizando al espectador. Para mí, Raquel Lugo Mendoza brilló en la exposición Pinceladas de emociones con los
dos cuadros que presentó aquella tardenoche lluviosa, con la timidez característica del auténtico artista que vio profanados sus óleos por las miradas de los asistentes. Y que admiramos con más conciencia de la mano de un conocedor del arte de la pintura, la escultura y la arquitectura.3 Ficha bibliográfica: Autor: Ernst H Gombrich Título: Historia del arte Editorial: Carriga Autor: Ernst H Gombrich Título: La imagen y el ojo Editorial: Alianza Editorial, 1987
*Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012
LIBROLas buenas conciencias (Punto de Cultura, 2006) | Jaime Cevallos está al final de su adolescencia; pronto deberá decidir el rumbo que tomará su vida. Por lo pronto, su percepción del mundo es que no tiene lugar definido en éste. Se debate entre la moral cristiana y los impulsos físicos de su juventud; entre la jerarquía familiar y sus ansias de independencia; entre su pequeño mundo de pueblo chico y el horizonte infinito que vislumbra; entre el pecado y la salvación. La vida, entonces, lo pone ante verdades desnudas que lo harán cambiar radicalmente.
MÚSICAZoológico musical de la huasteca. Títeres de objeto | Trío Aguacero nos ofrece el son huasteco, son de costumbre, música de actos ceremoniales de la región. Composiciones alusivas a la flora y fauna de la región en forma de huapangos que divertirán a todo público.
Centro Comunitario Culhuacán, Exconvento de San Juan Evangelista, Morelos 10, esquina con avenida Tláhuac, colonia Estrella Culhuacán (2 de septiembre, 12:00 horas, entrada libre).
AGENDA …cultura, arte y entretenimiento
NATALIA CASTAÑEDA
EXPOSICIÓNLeo Matiz. Microcosmos de una victoria | Tras un recorrido por diversos lugares, Matiz logró captar instantes de belleza, melancolía, tradiciones, costumbres, más allá de lo figurativo, como las imágenes de París después de la liberación nazi. El fotógrafo, junto con su cámara en movimiento, juega con la abstracción de los efectos de luz causados por los fuegos pirotécnicos en el cielo nocturno parisino, convirtiéndose así en el precursor de la fotografía contemporánea. Las fotografías fueron tomadas el 25 de agosto de 1944, en la que la pirotecnia refleja los instantes de dicha de un pueblo después de la tragedia de la guerra.
Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro (de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, entrada libre. Hasta el 23 de septiembre de 2012).
DANZAXXAniversario.ASYC/ElTeatro de Movimiento.Ciclo de danza en el Palacio | Celebrando sus 20 años de trayectoria artística,ASYC/ El Teatro de Movimiento bajo la dirección de Alicia Sánchez, se ha consolidado como una de las compañías de mayor presencia en escenarios de la República Mexicana y en el extranjero. Con su definido estilo vanguardista y cerca de 45 producciones originales ha representado a México en festivales internacionales.
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, avenida Juárez, sin número, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro (28 de agosto, 20:00 horas).
ESPECTÁCULOObra para siete intérpretes que bailan | Una exquisita selección de música (lounge) de las décadas de 1950 y 1960, armonizada con exóticos timbres de órganos Hammond vibra y colma el espacio para remontarnos con delicadeza por aquellos años. Esta pieza se complementa con algunos toques de extraña y decadente música instrumental de los decenios de 1970 y 1980 para fiestas de XV años y bodas. La instalación/escenografía está conformada por una columna casi central y una gran franja cubiertas de pasto que envuelve este singular espacio creado para el desarrollo de esta obra. A partir de la pintura Idea de una pasión del artista argentino Guillermo Kuitca, en la que habitan siete personajes y una muerte, se crea un espacio inusual donde se huele la violencia y se desordena lo cotidiano.
Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur, 3000, Ciudad Universitaria (del 28 al 31 de agosto, 19:00 horas, entrada libre).
TEATROAlmacenado | Después de 29 años de trabajar en un almacén, el señor Lino será jubilado; Nin, un joven inexperto ocupará su lugar y tendrán que pasar cinco días juntos en un inmenso almacén vacío, donde aparentemente nunca pasa nada. La desesperación de la espera, el conflicto generacional y el peso de una gran mentira. Todo esto irá forjando entre ellos un vínculo inquebrantable, algo que los unirá para siempre: la conciencia de los perdedores. Foro Principal del Foro Shakespeare, Zamora 7, esquina con Veracruz, colonia Condesa (miércoles, 20:30 horas, hasta el 31 de octubre de 2012).
CINEThe day I became a woman | La película iraní se compone de tres viñetas que ponen de relieve la difícil situación de las mujeres durante diversas etapas de la vida. Comienza con la historia de una niña de nueve años, continúa con la de una mujer casada, de mediana edad y finaliza con la de una abuela. Contiene elementos como un punto de vista de la ingenuidad, una estrategia metafórica y un ritmo que pone a prueba los límites tanto físicos como mentales.
Sala Julio Bracho, Centro Cultural Universitario, Avenida Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria (29 agosto, 20:30 horas).
MANRIQUE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 26 DE AGOSTO AL 1 de SEPTIEMBRE de 2012
SECCIÓN
01 % Cintillo superior 1 en dos pisos.100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono <--
02 % Cintillo superior 2 en dos pisos. 100 caracteres con espacios. Colocar viñeta-icono <--