SEMANARIO distribución gratuita
www.contralinea.com.mx
DEL 2 al 8 de septiembre de 2012 | Año 1 | Número 39
en plena “guerra”,
4capitales
Cárteles lavan 3 billones
fideicomisos, vehículos del blanqueo de capitales 4Claudia Villegas
En el sexenio de Calderón, los narcotraficantes habrán lavado más de 3 billones de pesos en méxico y estados unidos
7
4LÍNEA GLOBAL
4
NARCOTRÁFICO, SIN POSIBILIDADES EN CUBA 4Waldo Mendiluza/Prensa Latina
A pesar de la “guerra” en su contra, la delincuencia organizada habrá lavado lo equivalente al 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012: más de 3 billones 42 mil millones de pesos. Cada cártel sería 15 veces más rentable que el Grupo Carso. De 2007 a 2011 la Unidad de Inteligencia Financiera sólo denunció 197 casos de blanqueo en bancos ante la PGR. Los decomisos de dinero ilícito en este sexenio fueron inferiores a los realizados durante el de Fox: ni siquiera alcanzan el 0.1 por ciento del monto total de dinero sucio “legalizado”4Nancy Flores
19
10
Isla Bermeja: fantasma de la soberanía marítima mexicana CAPITALES | al no encontrarse la isla bermeja, que marcaría las fronteras marítimas entre México y estados
unidos, EL PAÍS ya no dispondrá de 22 mil millones de barriles de petróleo4Rogelio Velázquez
OPINIÓN | Peña Nieto y Zedillo: misma estrategia de seguridad Mantener el uso de las Fuerzas Armadas por sobretodo4Jorge Luis Sierra
12
OPINIÓN | Crean centro de derechos humanos en Edomex Por la garantía de una vida digna4Miguel Concha Malo
14
2
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
OFICIO DE PAPEL
MIGUEL BADILLO*
CARTÓN
Red de contrabando de textiles
U
n nuevo escándalo de corrupción, sobornos, chantajes, fraudes y contrabando está por destaparse. Sólo que esta vez están involucrados empresarios estadunidenses en colusión con mexicanos, por lo que los gobiernos de ambos países llevan a cabo una investigación conjunta para detener a los presuntos responsables. Se trata de una red que opera en México, Estados Unidos, China y Corea, dedicada a contrabandear productos textiles fabricados en esos países asiáticos y que son introducidos a México de manera ilegal vía Estados Unidos, en donde se elaboran facturas y certificados de origen falsos para eludir el pago de los impuestos. En la investigación –que lleva varios años y que se había mantenido en secreto– participan agentes especiales del Inmigration and Customs Enforcement asignados al Grupo de Fraude Comercial en Laredo, Texas, y de la Administración Central de Investigación Aduanera, del Servicio de Administración Tributaria y de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Fiscales, adscrita a la Procuraduría General de la República. Documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos apuntan a destacados miembros de la comunidad judía en México y a sus empresas, las cuales serían las beneficiadas con el contrabando de productos textiles. Aunque la investigación se inició en 2010, fue hasta 2011 cuando se abrió la averiguación previa UEIDFF/FISM08/185/2011 por los delitos de fraude fiscal y contrabando de productos textiles procedentes de varios países asiáticos, en donde se adquiría la mercancía para luego ser introducida a México por la frontera con Estados Unidos. Empresas estadunidenses les otorgaban facturas y certificados de origen amparados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el fin de engañar al gobierno mexicano de que dichas mercancías se producían en Estados Unidos y por eso estaban exentas de impuestos. Con base en el Acuerdo firmado entre los gobiernos de México y Estados Unidos sobre Asistencia Mutua entre las Administraciones de Aduanas y en apego al Plan Estratégico Bilateral del 13 de agosto de 2007, la Administración Central de Investigación Aduanera solicitó el 9 de febrero de 2010, mediante el oficio 800-05-00-00-00-2010-0609, el apoyo de las autoridades de Aduanas de Estados Unidos para verificar la existencia de las compañías estadunidenses NY Aynilian & Co, Inc, y Lulú Fashions, Inc, así como para validar la autenticidad de facturas comerciales y certificados de origen expedidos por dichas empresas a favor de la compañía mexicana Comercializadora Luna Blue, SA de CV. En respuesta, en un primer escrito con clave
FRAU: 1081: MX08UR08LD0037:bs –con fecha del 4 de junio de 2010– el agregado del Inmigration en la embajada de Estados Unidos en México, Jere Miles, le informa al administrador central de Investigación Aduanera de México, Alfredo Fisher Melgar: “Investigadores de ICE adscritos a esta Agregaduría realizaron diversas búsquedas en las bases de datos comerciales a las que tiene acceso esta agencia, respecto a la compañía estadunidense NY Aynilian & Co, Inc, y su propietario y presidente Vahram N Aynilian. Su domicilio se ubica en 381 Broadway St Westwoood, Ney Jersey 07065.” La segunda empresa es Lulú Fashions, Inc, con domicilio en 400 Broadway, New York 10013, y su presidente, Vahram Aynilian. Los agentes especiales del Inmigration asignados al Grupo de Fraude Comercial en Laredo, ya habían realizado investigaciones sobre supuestas actividades ilegales relacionadas con el empresario Aynilian, dedicado a la compra venta de textiles y quien contrató para su defensa al despacho de Cathy Flemming, una abogada ya conocida por los mexicanos cuando defendía al exsubprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, hasta que éste se “suicidó” bajo acusaciones de lavar dinero para cárteles del narcotráfico en México. Los agentes del Inmigration acordaron con la prestigiada abogada una reunión con el empresario acusado de contrabando de textiles, para verificar la autenticidad de las facturas y certificados de origen que tenían de membrete la firma de su empresa NY Aynilian & Co, Inc. El primer encuentro se realizó en Nueva York el 5 de mayo de 2010, en donde Aynilian reconoció que dichos documentos no eran auténticos y que no habían sido emitidos por él ni por su compañía, además de que la firma en el certificado de origen era falsa. El 14 de junio de 2010, el agregado del Inmigration en la embajada de Estados Unidos en México, Jere Miles, le envió otro escrito –FRAU: 1088: MX08UR08LD0037:bs– al administrador central de Investigación Aduanera de México, Fisher Melgar, en donde le informa que Aynilian declaró tener una sociedad con el ciudadano estadunidense Fred Lukach, quien en múltiples ocasiones le pagó, “en representación de terceras personas en México”, 1 mil dólares a cambio del consentimiento de Aynilian para que empresarios mexicanos produjeran fraudulentamente un juego de factura y certificado de origen TLCAN con el membrete de NY Aynilian & Co, como emisor de los mismos y ser utilizados en el contrabando de telas hacia México. Por falta de espacio, la siguiente semana continuaremos con el tema y daremos a conocer los nombres de las empresas y sus presidentes que, según Inmigration and Customs Enforcement están involucrados en los delitos de *Periodista fraude y contrabando.3
MANRIQUE
Mito judío
DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COEDITORA SEMANARIO: NATALIA CASTAÑEDA natalia@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea. com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: FLOR GOCHE flor@contralinea.com. mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • ASISTENTE WEB: ARMANDO COVARRUBIAS • CORRECTOR: OCTAVIO SALAS • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatira.org.mx, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 39, del 2 al 8 de septiembre de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
3
4
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
PORTADA
Nancy Flores
Cárteles lavan 3 billones en sexenio de Calderón
3 billones de pesos en Estados Unidos y México, equivalentes al 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Cada cártel sería 15 veces más rentable que el Grupo Carso, de Carlos Slim. Para el Departamento de Estado estadunidense, el sistema financiero es la “principal fuente” del blanqueo de
capitales; sin embargo, de 2007 a 2011 la Unidad de Inteligencia Financiera sólo denunció 197 casos de lavado en bancos ante la PGR. Los decomisos de dinero ilícito en este sexenio fueron incluso inferiores a los realizados durante el de Fox: ahora ni siquiera alcanzan el 0.1 por ciento del monto total de dinero sucio “legalizado”. El caso HSBC, apenas un atisbo sobre las complicidades del sector bancario
E
n plena “guerra” contra las drogas, los cárteles de Sinaloa, Los Zetas, del Golfo, Juárez, Tijuana, la Familia Michoacana y los Beltrán Leyva habrán lavado más de 3 billones 42 mil millones de pesos. El monto corresponde a las ganancias que han obtenido sólo por venta de drogas ilegales en Estados Unidos entre 2007 y 2012, según las estimaciones hechas por el Departamento de Estado de ese país. Por quinto año consecutivo, el aparato de inteligencia estadunidense indica, en su International narcotics control strategy report 2012, que los cárteles mexicanos han logrado “legalizar” hasta 39 mil millones de dólares anuales
por ese sólo concepto (unos 507 mil millones de pesos cada año, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar). En el mismo informe se aclara que por secuestro, tráfico de armas y de personas y por corrupción también se lavan “importantes ganancias”, aunque no se precisan montos relacionados con esos delitos. Los más de 3 billones de pesos lavados en el sexenio por venta de drogas equivalen al 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 (por 3 billones 706 mil millones de pesos). También, a 179 veces el Programa de Apoyos Directos al Campo 2012, cuya bolsa asciende a 17 mil 968 millones de pesos. El beneficio que México ha recibido de su vecino del Norte para emprender
Ricardo Castelán/Cuartoscuro
En plena “guerra” en su contra, los cárteles del narcotráfico habrán lavado más de
5
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012 portada Cada organización criminal es 15 veces más rentable que el grupo Carso, de Carlos Slim
Los aseguramientos de dinero ilícito representan apenas el 0.09 por ciento del dinero lavado Miguel Minero
3 billones 42 mil millones de pesos lavaron los cárteles en el sexenio de la “guerra” contra el narcotráfico
50 países,
donde opera el cártel de Sinaloa criminal (local e internacional) y la diversificación de sus delitos. El cártel de Sinaloa, por ejemplo, encabeza los negocios de la cocaína y las metanfetaminas y se le ha ubicado traficando drogas en unos 50 países de América, Europa, Asia y África. Su negocio, además, no se reduce a la venta de estupefacientes: se le ha involucrado en el tráfico de armas, personas, animales en peligro de extinción, maderas y piedras preciosas; en el secuestro y en el cobro de “derecho de piso”. Aun con estas desiguales condiciones, si los cárteles ganaran lo mismo, la fortuna de cada uno (al menos 72 mil 428 millones de pesos anuales) habría superado en 15 veces la utilidad neta que reportó el Grupo Carso –propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes– en 2011, por 4 mil 773 millones de pesos. Decomisos del 0.1 por ciento La “guerra” contra las drogas no ha tocado esas boyantes finanzas. El informe Lavado de dinero: indicadores y acciones de gobierno binacionales revela que entre enero de 2007 y julio de 2011 se aseguraron sólo 2 mil 707 millones 534 mil pesos a los cárteles de la droga: 120 millones 767 mil pesos y 198 millones 982 mil dólares (2 mil 586 millones 767 mil pesos).
Los datos que ofrece el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados en su análisis tienen como fuente la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, de la Procuraduría General de la República (PGR). Para ese mismo periodo, los narcotraficantes lavaron con éxito 2 billones 788 mil 500 millones de pesos, según las estimaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Esto es que los aseguramientos de dinero ilícito representaron sólo el 0.09 por ciento de ese capital blanqueado. Así, el dinero de los criminales no ha sido nunca una prioridad para la “guerra” contra el narcotráfico, que ha dejado unos 60 mil civiles asesinados y al menos 13 mil desaparecidos. Y es que el International narcotics control strategy report 2012 descubre que en el sexenio de Vicente Fox se aseguró más capital al crimen organizado que en el gobierno de Felipe Calderón. De 2002 a 2006, las autoridades reportaron incautaciones por 4 mil millones de pesos, unos 1 mil 500 millones más que ahora. Los nulos resultados en materia de combate al lavado se dan a pesar
Sistema financiero, cómplice Entre los métodos favoritos para el blanqueo de capitales de los cárteles de la droga están las transferencias bancarias entre los circuitos financieros mexicano y estadunidense, indica el International narcotics control strategy report 2012. El flujo de las remesas que envían los migrantes a sus familias, el comercio legal, el contrabando de embarques de dólares a granel (o tráfico en “maletas”) y la repatriación de los fondos a través de mensajeros (o burros) y vehículos blindados son los otros métodos frecuentemente usados. El informe del Departamento de Estado señala que los ingresos procedentes del comercio de drogas ilícitas en Estados Unidos son la principal fuente de los fondos que se lavan en el sistema financiero mexicano.
Las autoridades de este país también han hecho públicas sus sospechas de las complicidades entre banqueros y narcotraficantes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su alerta sobre la presunta
David Cilia
la “guerra” también es muy menor: los 1 mil 300 millones de dólares de la Iniciativa Mérida son 180 veces menos que el capital blanqueado. Si cada una de las siete organizaciones criminales participara por igual de las multimillonarias ganancias, la riqueza por cártel ascendería a 434 mil 571 millones de pesos en el sexenio. Sin embargo, existen variantes que modifican las ganancias de cada grupo, entre éstas la posición que se tiene en el negocio
de que es el dinero sucio el que provee al crimen organizado todo su andamiaje operativo: personal (sicarios, lavadores, administradores, jefes de “plaza”) e infraestructura (casas de seguridad, transportes, armas, empresas fachada), así como su capacidad de corrupción.
La multa que impuso la CNBV al HSBC representa sólo el 0.4 por ciento de los 7 mil millones de dólares que lavó el crimen organizado en ese banco
procedencia ilícita de 10 mil millones de dólares anuales que “legaliza” el sistema financiero. Sin embargo, nada interrumpe la colaboración del sector con los criminales“másbuscados”deMéxico y de Estados Unidos: la Unidad de Inteligencia Financiera apenas denunció 197 casos de lavado ante la PGR, que presuntamente se cometieron en el circuito financiero entre 2007 y 2011, revela el informe Lavado de dinero: indicadores y acciones de gobierno binacionales. El análisis indica que en 2007 se denunciaron 25 casos que podrían constituir el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita; en 2008, 38; en 2009, 43; en 2010, 52; y en 2011, 39. De éstas, las transacciones de 2007 y 2008 implicaron recursos por 14 mil 101 millones 674 mil 607 pesos (respuesta a la solicitud de información 0000600021909 realizada por Contralínea). Mientras que el monto de las operaciones de 2009 a 2011 no se puede conocer, porque el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección
6
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012 Portada En este sexenio se iniciaron sólo 233 procesos penales por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita
PGR/Cuartoscuro
La Unidad de Inteligencia Financiera denunció únicamente 197 casos de lavado en bancos entre 2007 y 2011
Caso HSBC, multas ínfimas
U
na investigación del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense reveló que la filial en México del banco HSBC envió al menos 7 mil millones de dólares en efectivo de origen dudoso a Estados Unidos, entre 2007 y 2008. Los resultados del análisis apuntaron que el banco de origen inglés colaboró en el lavado de dinero de los cárteles del narcotráfico. A pesar de los señalamientos, en México la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sólo le impuso multas por 379 millones de pesos. El motivo, según el propio banco, fue el “incumplimiento de diversas disposiciones relativas a la detección y reporte de operaciones inusuales, así como de otras regulaciones prudenciales”. A lo largo de la historia, HSBC ha pagado mínimas multas por las infracciones a la norma antilavado: en 2005, ni un peso; en 2006, 1 millón 752 mil 370 pesos; en 2007, 16 mil 105; en 2008, cero pesos; en 2009, 131 mil 794 pesos.
de Datos lo consideró información reservada (recurso de revisión 35 69/11, interpuesto por este semanario en contra de la Secretaría de Hacienda).
Los 10 mil millones de dólares que “legalizan” los bancos en México, de acuerdo con las autoridades hacendarias, representan el 25.6 por ciento de los 39 mil millones que se
lavan anualmente según el Departamento de Estado. A pesar de ello, hasta ahora ningún alto ejecutivo del sector ha pisado la cárcel; ni siquiera en el caso de HSBC (exhibido en julio pasado por el Senado estadunidense) se impuso una sanción ejemplar. Impunidad para el delito La impunidad no sólo se reduce al caso de los bancos, los empresarios y los políticos que facilitan los negocios de los narcotraficantes, sino que estos últimos tampoco son enjuiciados por blanquear miles de millones de pesos. De enero de 2007 a julio de 2011 –periodo en el que fueron asesinados al menos 45 mil mexicanos en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico– sólo se obtuvieron 83 sentencias condenatorias por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Alfredo Guerrero/Cuartoscuro
En el sistema financiero mexicano, los cárteles legalizan al menos 10 mil millones de dólares anuales
En el sexenio de Fox se aseguraron 1 mil 500 millones de pesos más que en el de Calderón
La Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda informó a la Cámara de Diputados que en ese mismo lapso se abrieron 1 mil 378 averiguaciones previas por ese delito. Consultorías de seguridad
calculan que en los cárteles de la droga participan unas 500 mil personas. Sin embargo, por lavado de dinero se iniciaron sólo 233 procesos penales, se libraron únicamente 214 órdenes de aprehensión, se ejercitó acción penal en contra de 816 personas y fueron detenidos apenas 674 individuos.3
7
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CAPITALES
Claudia villegas
Fideicomisos hechos para lavar dinero En un intento por “frenar” el lavado de dinero en el sistema bancario estadunidense, la clave “Restricción MX” estará presente en todas las operaciones que los bancos de ese país reciban desde México. Sin embargo, el verdadero problema se encuentra en fideicomisos que ocultan el blanqueo de capitales y el
El senador Carl Levin impulsa medidas más estrictas en contra del lavado de dinero en el sistema financiero David Cilia
P
ara el Senado estadunidense, el lavado de dinero en los bancos multinacionales con operaciones en México y Estados Unidos no se limita a las operaciones en efectivo, en dólares o a las cuentas bancarias abiertas en paraísos fiscales. Instrumentos bancarios como los fideicomisos, que no sólo garantizan el secreto bancario sino que también ocultan a los verdaderos beneficiarios de los recursos depositados, se han convertido en una gran herramienta para el lavado de capitales sin que, hasta ahora, el sector bancario en Estados Unidos cuente con instrumentos para identificarlos, reconoce el Subcomité de Investigaciones Permanentes del Senado de ese país. Además, si bien identifica a las transacciones en efectivo como una gran fuente de recursos para el blanqueo de capitales, es el pobre trabajo realizado por el sector en ese país –dirigido a identificar a “personas políticamente expuestas”– lo que ha debilitado el cumplimiento de las medidas contra el lavado. México y sus políticos son ejemplo de esta situación. En una carta enviada a James H Freis, quien durante cinco años dirigió el órgano del Departamento del Tesoro contra el lavado de dinero, el Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de Investigaciones de Senado estadunidense, aseguró que algunas de las nuevas disposiciones que prepara ese organismo multilateral contra el blanqueo de capital podrían representar un paso atrás en la lucha contra el lavado de dinero y que las grandes amenazas se encuentran en instrumentos como los fideicomisos, sin que hasta el momento se encuentren debidamente regulados. Levin, en dicha carta fechada el 1 de julio de 2012, en Washington, después de que Freis fuera despedido por sus magros resultados contra el lavado de dinero, recordó que el Subcomité Permanente del Senado dio a conocer en 1999 la existencia de la sociedad Trocca, Ltd, creada por la división privada de Citibank
www.wrrcat.org
dinero de los políticos que los bancos documentan libremente en sus cuentas de orden
En abril pasado, la OCC notificó a Citibank que estaba incurriendo en problemas internos de control y monitoreo con “operaciones sospechosas”
a través de una filial en Islas Gran Caimán (Cititrust) para uno de sus clientes: Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Cititrust, aseguró Levin en su misiva, constituyó en 1992 una empresa en un paraíso fiscal en la que sus accionistas, directores
y ejecutivos de esa sociedad offshore eran controlados directamente por filiales de Citibank. Un año después, Cititrust creó un gran número de fideicomisos y transfirió las acciones del corporativo Trocca a esos instrumentos, de tal forma que pudieran controlar por completo y sin obstáculos los títulos representativos de su capital. Desde el comienzo de la relación y operación bancaria –relata Levin en su carta al ahora exdirector del Fincen– Citibank logró que Raúl Salinas de Gortari no apareciera como beneficiario de las cuentas, acciones o activos de Trocca. Las órdenes del verdadero propietario eran recibidas por Citibank y así se manejaban las cuentas abiertas bajo sus indicaciones y siempre a nombre de la empresa offshore. Por ello, Levin insistió al Fincen que, en el corto plazo, los cambios regulatorios para combatir el lavado de dinero en Estados Unidos deben obligar a los bancos a identificar expresamente al beneficiario de activos depositados en el circuito bancario y “escondidos” a través de fideicomisos. Sin embargo, reconoció que se trata de un tema complejo: “el señor Salinas nunca,
nunca, fue propietario de acciones en Trocca; él simplemente le dio a la división de banca privada de Citibank una carta de deseos, un mandato, que lo respaldaba y protegía como beneficiario de las cuentas manejadas por Trocca; sin embargo, esa carta no lo convertía en accionista de la corporación o lo facultaba con intereses accionarios en la compañía”. Gracias a Trocca, Raúl Salinas de Gortari logró el manejo de cuentas del banco estadunidense en Citibank Londres y Citibank Suiza. Precisamente, por esa razón y, gracias a la participación de Citibank para ocultar el origen de los recursos, la investigación contra Salinas de Gortari tanto en Estados Unidos como en Francia y Suiza, se complicó. Prácticamente no existía documentación oficial que lo conectara claramente con la operación de Trocca, con lo que durante varios años se ocultó el origen y destino de los fondos. Además de Trocca, Citibank utilizó otras empresas con sus respectivos fideicomisos: Madeline Investment, SA; Donat Investment, SA, y Hitchcock Investment, siendo el accionista otra compañía offshore: Tyler, Ltd. Para el gobierno suizo y la fiscal Carla Del Ponte, quien investigó el caso durante varios años, el caso de Raúl Salinas de Gortari y la participación de Citibank se transformó en una afrenta y en una violación a la seguridad de su sistema bancario, por lo que incautó los recursos de las cuentas del hermano del expresidente Carlos Salinas. Ahora, en el marco de las reformas que se promueven en Estados Unidos y con las que se busca reforzar el combate contra el lavado de dinero, Levin dijo al Fincen que ya no basta conocer la configuración accionaria de una sociedad o exhibir el acta constitutiva porque, bajo las condiciones y sofisticación actual de los sistemas bancarios, la propiedad de los recursos en una cuenta fácilmente puede ser manipulada o escondida gracias a instrumentos legales sugeridos por la institución bancaria, con una añeja historia en jurisdicciones de laxa regulación tributaria. No es suficiente, a juicio de Levin, que el organismo del Departamento del Tesoro señale al sistema bancario estadunidense y extranjero la obligación de identificar a los
100 mdd,
presupuesto del Financial Crimes Enforcement Network beneficiarios de una cuenta bancaria si éstos pueden esconderse en un fideicomiso. En México, el secreto bancario, garantizado en el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, sólo puede omitirse en el caso de un fideicomiso cuando lo solicite la autoridad judicial y siempre que exista un juicio en el
8
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012 capitales Los nacotraficantes han mejorado, sustancialmente, sus métodos para introducir dinero ilícito a los circuitos financieros de EU
Los cambios regulatorios para combatir el lavado de dinero deben obligar a los bancos a identificar al beneficiario
En EU, los bancos sólo indagan en las cuentas de políticos con inversiones superiores a 1 MDD Carl Levin, senador demócrata por el estado de Michigan, Estados Unidos, asegura en su carta que los reguladores del vecino país también omiten el uso de prestanombres por parte de las organizaciones o individuos dispuestos a lavar recursos a través del sistema bancario. Por ejemplo, usando fideicomisos resulta relativamente sencillo que los verdaderos beneficiarios nombren a algún empleado que detente el 25 por ciento del capital, el porcentaje mínimo que el Fincen Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
que el titular o, en su caso, el fideicomitente, fideicomisario, fiduciario, comitente, comisionista, mandante o mandatario sea parte o acusado. En estos casos, la autoridad judicial podrá formular su solicitud directamente a la institución de crédito, o a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. No obstante, el reto es la ubicación de dichos recursos y, por supuesto, la identificación de sus beneficiarios. Responsable del dictamen de los estados financieros de varios bancos, un experto en contabilidad financiera –que por su labor solicita sea reservada su identidad– señala que los fideicomisos de los bancos se encuentran en sus cuentas de orden. A las figuras fiduciarias las identifica como instrumentos bancarios con un alto grado de secrecía.
Cuartoscuro
Las empresas offshore que usó Raúl Salinas de Gortari para manejar dinero en Estados Unidos, caso que empleó el senador Levin para ejemplificar la facilidad con la que la que se lava dinero a través de fideicomisos
propuso para exigir la identificación del beneficiario en una cuenta. Levin pide el 10 por ciento de participación porque así, asegura, será más fácil y más frecuente poder identificarlos. También pide al organismo del Tesoro estadunidense que la regulación incluya la vigilancia de empleados reportados en las sociedades offshore. Sobre las “personas políticamente expuestas”, en donde se ubican expresidentes y políticos que controlan el poder en los países con los que Estados Unidos mantiene relaciones, Carl Levin recuerda que desde 2006 el organismo multilateral responsable de dictar la política contra el blanqueo de capitales, el Financial Action Task Force on Money Laundering (Grupo de Acción Financiera en contra del Lavado de Dinero), exigió que el gobierno estadunidense fortaleciera las medidas de control en sus cuentas. Después, en 2009 un reporte emitido por investigadores del Banco Mundial demostró que las instituciones bancarias estaban realizando un “pobre” y deficiente trabajo en la prevención del blanqueo de capitales a través de cuentas de las “personas políticamente expuestas” con fondos provenientes de prácticas de corrupción. Entre otras medidas, el Banco Mundial recomendó a Estados Unidos que dichas cuentas fueran clasificadas como de “alto riesgo”, para someterlas a revisiones exhaustivas y
“Repentinos incrementos en depósitos en efectivo, cambios rápidos y súbitos de fondos y grandes cantidades de efectivo en depósitos sin conocer la fuente y fondeo”, señales de alerta para los bancos, según el Fincen
cruce de beneficiarios con alcance a varias generaciones. En la actualidad, en Estados Unidos los bancos sólo tienen obligación de indagar sobre las cuentas de políticos y de sus familiares en primer grado con inversiones superiores a 1 millón de dólares. El estudio del Banco Mundial, elaborado por Theodore Greenberg, identifica a México entre las jurisdicciones cuyas operaciones e instrumentos bancarios deben ser vigilados cuidadosamente ante la configuración de sus poderes políticos. A finales de mayo de 2012, el Departamento del Tesoro notificó al director del Fincen que había sido removido de su cargo. La prensa estadunidense consignó, de acuerdo con fuentes del Tesoro, que bajo la dirección de James H Freis, el Fincen simplemente se estaba moviendo “demasiado lento”. No obstante, sus gastos no se detuvieron. Y es que durante la gestión de Freis, el presupuesto del Fincen pasó de 73 millones a 100 millones de dólares, y el número de su personal aumentó de 10 a 300 personas. El Departamento del Tesoro sigue buscando al sustituto de Freis, funcionario que deberá impulsar las reformas para mejorar el combate contra el lavado de dinero entre los bancos estadunidenses. El sistema de reportes electrónicos para actividades sospechosas, transacciones en efectivo y los cambios regulatorios con los que se exigirá a los bancos identificar al verdadero beneficiario en instrumentos bancarios son algunas de las reformas que deberían aprobarse en el Poder Legislativo de Estados Unidos, mientras en México la Ley contra el Lavado de Dinero sigue sin aprobarse en el Senado.
Lavadólares, sofisticados y globales En 2010 las políticas acordadas entre los gobiernos de México y de Estados Unidos para controlar el mercado negro de dólares y restringir las transacciones en efectivo a través de intermediarios, como centros cambiarios, o directamente con los bancos –sobre todo en la frontera Norte– provocaron que el blanqueo de capitales buscara nuevos caminos para ingresar a los circuitos bancarios a través deotrosmecanismos,indicaelDepartamentode Migración de Estados Unidos. “En los últimos siete años hemos visto cómo las organizaciones de narcotraficantes intentan una y otra vez ingresar fondos ilícitos a los bancos estadunidenses, pero evitando los reportes de transacciones en efectivo”, testificó ante el Senado el director de investigaciones del Departamento de Migración del gobierno estadunidense, Leigh H Winchell. Ante el Subcomité de Investigaciones Permanentes del Senado del vecino país que dio a conocer la investigación contra el banco HSBC, el 17 de junio Winchell dijo que el gobierno de Estados Unidos busca combatir
9
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012 capitales Citibank incurrió en problemas internos de control y monitoreo en “operaciones sospechosas”
Sur de California, Estados Unidos, como punto final en la ruta del lavado de dinero
Vitro: adiós al imperio de los Sada La relación con Raúl Salinas de Gortari y las transferencias identificadas en las investigaciones sobre lavado de dinero, fueron el inicio de la debacle del legendario Grupo Vitro, que ahora pasaría a manos de Roberto Hernández y Alfredo Harp
el crimen trasnacional, en el marco de la Estrategia para Combatir el Crimen Organizado Trasnacional liberada en julio de este año. El responsable de la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por su sigla en inglés) en Estados Unidos, Thomas J Curry dijo, también en su testimonio ante el Senado estadunidense, que los narcotraficantes han
50 mdd,
multa al banco Wachovia mejorado sustancialmente sus métodos para introducir dinero sucio a los circuitos financieros de ese país. La tecnología y el acceso a un mayor número de productos y servicios financieros les ofrecen nuevas vías en su intento de blanquear capitales, aseguró Curry.
Sada pactó la entrega del control de Grupo Vitro a Alfredo Harp y Roberto Hernández, beneficiaros y sobrevivientes de la privatización bancaria conducida por Carlos Salinas de Gortari. Harp y Hernández son prácticamente los socios mayoritarios de Vitro, según registros sobre el control accionario de dicho Grupo ante la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión de Valores de Estados Unidos. Alfredo Harp, representando los intereses de ambos empresarios, ostenta ya más del 9 por ciento del capital de Vitro, mientras que la participación de Sada no supera el 7 por ciento. Harp, además, está autorizado por los accionistas de Vitro para adquirir hasta el 15 por ciento del capital del grupo industrial. El acuerdo entre Harp, Hernández y los Sada no fue miel sobre hojuelas: se trató de una compra hostil de títulos vía el mercado de capitales y, por supuesto, de una serie de estrategias judiciales en los tribunales. El convenio se presentó a la par de la embestida de acreedores que exigían a Vitro el pago de al menos 1 mil 900 millones de dólares, deudas en las que incurrió la administración de Federico Sada ante la caída de sus ventas en México, Estados Unidos y España, pero sobre todo, ante los errores de cálculo en la contratación de títulos a futuro para el suministro de gas natural para abastecer a sus plantas. Asesorados por Mario Laborín, exdirector de Nacional Financiera, la solicitud de un concurso mercantil en México, Estados Unidos y España fue la única salida que observó la familia Sada. Así que apostaron por una cuenta regresiva de un año para obligar a que sus acreedores firmaran un convenio de reestructuración de pasivos en donde se les ofrecería un descuento de la deuda de hasta el 40 por ciento. Por ello, después de concretar la toma de control de la empresa, vía compra de acciones en el mercado de valores, los accionistas de Citibank reconocieron que no era el mejor
La justificación de éste no fue suficiente para evitar que el Senado estadunidense señalara a esta agencia del Departamento del Tesoro como la principal responsable en el crecimiento de las transacciones irregulares con dólares que registró HSBC entre sus filiales de México y Estados Unidos. Curry simplemente falló en detener el lavado de dinero a través de los circuitos de la institución inglesa. Ante los investigadores del Senado estadunidense, el funcionario citó, sin éxito, algunos casos en los que participó la agencia: las investigaciones del banco Wachovia (vinculado al blanqueo del cártel de Sinaloa) y un caso de lavado de dinero en el que se involucra a Citibank y a Zions First Nacional Bank. Wachovia, por ejemplo, fue multada en marzo de 2010 con más de 50 millones de dólares por violar disposiciones contra el lavado de capitales. Fue este caso en el que también se investigó a HSBC y el que, asegura la OCC, contribuyó a que el gobierno mexicano impulsara restricciones a las operaciones con dólares en efectivo dentro de su sistema financiero.
momento para pedir a los Sada que se retiraran del control del corporativo. ¿La razón? En tribunales de Nueva York un poderoso grupo de acreedores –hedge funds, también conocidos como “fondos buitres”– denunció que en Monterrey la administración de los Sada obtuvo de manera irregular la declaratoria de concurso mercantil, porque no se trató de manera equitativa a los acreedores y porque la administración de Vitro trasladó deuda a empresas filiales, convirtiéndolas así en acreedores que votaron a favor el convenio de reestructura, lo que constituyó un claro conflicto de interés, de acuerdo con la demanda de apelación presentada por el grupo de tenedores de bonos y el fondo Wilmington ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Distrito. Arturo Porzencanski, experto en mercados financieros y catedrático de la American University, con sede en Washington, considera que el comportamiento de Vitro frente a sus acreedores sienta un mal precedente, y habla del riesgo al que se enfrentan los inversionistas que en los mercados emergentes confían en depositar su capital en compañías mexicanas. Testigo en una de las audiencias que se han desahogado en tribunales especializados en quiebras en Estados Unidos, la doctora Elaine Buckberg, execonomista del Fondo Monetario Internacional, declaró que la confirmación del concurso mercantil en los términos demandados por la familia Sada tendría un impacto adverso en la percepción de los inversionistas respecto a las inversiones en empresas mexicanas como Vitro. Los Sada apelan las demandas de sus acreedores en Estados Unidos, pero en México y Nueva York un fideicomiso avala ya un acuerdo entre su familia y Roberto Hernández y Alfredo Harp para ceder el control de la empresa. Así terminará la historia de la dinastía Sada en Vitro.3
Y apenas en abril pasado, la OCC notificó a Citibank que estaba incurriendo en problemas internos de control y monitoreo con “operaciones sospechosas”. Frente a la presión del Subcomité de Investigación que conduce el influyente senador www.occ.treas.gov
H
an pasado más de 16 años desde que documentos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) revelaran que en el corazón de la red de complicidades de Raúl Salinas de Gortari aparecía el nombre del presidente del grupo regiomontano Vitro, Adrián Sada González. Heredero de la más añeja estirpe de empresarios regiomontanos, representante de la segunda generación del Grupo Monterrey, Sada González comenzó a escribir en ese momento la historia de la estrepitosa caída de la dinastía que fundó Vitro hace 100 años. Fue en 1996 cuando se reveló que, a cambio de favores financieros al hermano del entonces presidente de México –Carlos Salinas de Gortari–, la familia Sada se benefició de la privatización de los activos del banco Serfin (Miguel Badillo, El Financiero, 1996). Éste fue otro de los grandes errores cometidos por Adrián Sada González y en el que incurrió instigado por los hermanos Salinas y su proyecto de dejar la Banca privatizada en manos de empresarios cercanos al Partido Revolucionario Institucional. Al confirmarse en declaraciones ministeriales y en las indagatorias de la Procuraduría General de la República la complicidad de Sada con Raúl Salinas de Gortari, los títulos del banco Serfin en el mercado de valores simplemente se desplomaron. El 9 de julio de 1996 las acciones de Vitro y de Serfin registraron caídas de 3.8 y 7.5 por ciento iniciando en esa fecha una espiral de retrocesos que marcarían una época de grandes pérdidas, no sólo económicas sino de la reputación de una de las empresas considerada ejemplo de la internacionalización de los activos mexicanos. En 2012, después de perder Serfin y verse obligado a dejar la presidencia del Grupo a su hermano menor Federico, Adrián
Thomas Curry, titular de la Oficina del Contralor de la Moneda
Levin, el Departamento del Tesoro, a través del Fincen, actualizó las medidas para prevenir el blanqueo de capitales a través de operaciones con dólares en bancos con operaciones en México. El memorándum del Fincen actualiza las restricciones dadas a conocer en 2010 y revela que la apertura en bancos de Estados Unidos y las operaciones interestatales estadunidenses proliferan como una nueva técnica para introducir dinero sucio a los circuitos financieros. También informa que el Fincen ha recibido información sobre el Sur de California como un punto importante para el retiro de efectivo para ubicarse como el punto final del “embudo” para el lavado de dinero. Por eso el Fincen, en sus alertas rojas, pide a la Banca que cambien la forma en la que han venido recibiendo transferencias de casas de cambio con operaciones en México: “repentinos incrementos en depósitos en efectivo, cambios rápidos y súbitos de fondos y grandes cantidades de efectivo en depósitos sin conocer la fuente y fondeo”, son señales a las que deben estar alertas los bancos, según el Fincen.3
10
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
LÍNEA GLOBAL
Waldo Mendiluza/Prensa Latina
David Cilia
www.6topoder-aldeaglobal.blogspot.mx
Cuba, único país de América Latina sin problemas de drogas
El expresidente de Cuba, Fidel Castro y su hermano Raúl, actual mandatorio de la isla
de submarinos hasta la cocaína líquida o coloreada de negro, introducida en cavidades del cuerpo o la integrada a objetos para burlar los controles de las fuerzas de seguridad. Para el secretario de la Comisión Nacional Antidrogas del Ministerio de Justicia, Israel Ybarra, varios son los pilares que han permitido en tan complejo escenario mantener alejado el flagelo del territorio cubano. Desde Sierra Maestra –donde soldados rebeldes perfilaron el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959–, fue claro El auge de las drogas ilegales en el continente americano parece no haber tocado a Cuba, el compromiso de enfrentar el narcotráfico, a lo que se ha sumado, en las últimas décadas, el apoyo de la ciudadanía país que no es productor, tránsito, almacén ni gran consumidor. Para las autoridades de esa y la consolidación de un sistema integral, enfocado en la prevención y la lucha frontal, explica Ybarra. nación, esto se debe a la voluntad política y a la participación popular. La isla ha firmado También destacó, en declaraciones a la televisión local, el rol de la Comisión Nacional Antidrogas, órgano creado en acuerdos y memorandos de entendimiento con 21 Estados, entre ellos México, y en breve 1989 con el objetivo de coordinar políticas, y que tiene entre sus integrantes a los ministerios de Justicia, del Interior, materializará otros ocho instrumentos internacionales en materia de combate al narco- Relaciones Exteriores, Salud y Educación, así como a la Aduana General de la República y la Fiscalía, además del tráfico apoyo de organizaciones civiles. De acuerdo con el funcionario, otra fortaleza de la isla es a Habana, Cuba. Pese a su posición geográfica mes tras mes transitan decenas de toneladas de cocaína y su inserción en mecanismos multilaterales para combatir el flagelo. y a las complejidades del fenómeno del nar- mariguana. Cuba es parte de las tres principales convenciones cotráfico, la voluntad política de sus autoriAdemás, está enclavada en el Golfo de México, al Norte de dades y la participación popular convierten los productores de narcóticos y al Sur de Estados Unidos, por establecidas en el mundo en materia antinarcóticos (datan de 1961, 1971 y 1988), y ha suscrito en el nivel a Cuba en un país que no es productor, trán- mucho el principal destino de sustancias gubernamental 36 convenios con países de sito, almacén ni gran consumidor de drogas. ilícitas a nivel mundial. cuatro continentes. Se trata de una isla larga y estrecha, de 123 mil kilómetros No son ésas las únicas amenazas en un Ybarra menciona acuerdos y mecuadrados de mar territorial y 5 mil 746 kilómetros de línea mundo en el cual, según el más reciente morandos de entendimiento con Argencostera, ubicada en una región donde por la vía marítima informe de la Junta Internacional de 1989, tina, Bahamas, Brasil, Cabo Verde, Fiscalización de Estupefacientes (entidad se crea la comisión Canadá, Chile, Chipre, Ecuador, España, de la Organización de las Naciones Italia, Jamaica, Laos, México, Mongolia, Unidas), aproximadamente 210 millones nacional antidrogas Reino Unido, República Dominicana, de personas entre los 15 y 64 años de Tanzania, Turquía y Venezuela. Añade edad consumieron drogas en 2011, lo que representa alrededor del 5 por ciento de la población adulta que “estamos en trámites para materializar otros ocho instrumentos”. en el mundo. Todos esos pasos –expone– han merecido el reconocimiento También constituyen un reto los cada vez más difíciles de detectar métodos de ocultar drogas, que van desde el empleo internacional y la propuesta de considerar a Cuba como
L
Cuba, país que no es productor, almacén ni consumidor de drogas
11
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
LÍNEA GLOBAL Los narcotraficantes bombardean desde aeronaves estupefacientes hacia las aguas del Caribe
Los cubanos también participan en la detención de paquetes con cocaína y mariguana arrastrados hacia sus costas por las corrientes marinas
De acuerdo con el funcionario, entre las actuales tendencias del fenómeno en aeropuertos de la isla sobresalen el incremento de los casos destinados al mercado interno y los intentos de introducir estupefacientes desde Estados Unidos. Ese panorama responde a la poca disponibilidad de drogas en el país, porque en el pasado la mayoría de las operaciones fracasadas tenían que ver con el objetivo de utilizar a Cuba como tránsito hacia los grandes consumidores (Estados Unidos y Europa). Pérez explica que en los últimos años ha sido creciente la complejidad del modus operandi y las rutas utilizadas por los delincuentes para tratar de burlar los controles. www.infosurhoy.com
Los números y las tendencias De acuerdo con el jefe de Enfrentamiento Antidrogas del Ministerio del Interior, el coronel Domingo Ibáñez Álvarez, el principal peligro para Cuba viene de su posición geográfica y de las corrientes marinas, las cuales atraen hacia sus costas los recalos (paquetes con cocaína y mariguana). Los narcotraficantes bombardean desde aeronaves o lanzan desde buques madre estupefacientes hacia las aguas del Caribe, con el objetivo de que lanchas rápidas, yates o pesqueros los recojan y lleven a su destino. A partir de esa situación, una gran cantidad de droga corresponde a recalos recuperados por la acción combinada de tropas guardafronteras y de la población organizada en los llamados destacamentos mirando al mar. En 2011, Cuba interceptó 9.1 toneladas de sustancias ilícitas, la más grande cantidad en la última década, mientras que en los primeros meses de 2012, los decomisos rondan los 500 kilogramos, explicó Ibáñez a la televisión local. Informó que el año pasado se produjeron 399 recalos y este año casi 40. Personas de varias edades participan junto a los guardafronteras en la detección de paquetes traídos por las corrientes, acciones encaminadas a impedir la entrada de narcóticos a territorio nacional. La efectividad de ese mecanismo provoca desabastecimiento en el de por sí poco significativo mercado interno de sustancias ilegales, en el que también constituyen fuentes de suministro la mariguana sembrada por algunos particulares y la droga que ingresa por el canal aéreo. A propósito de la situación interna, Ibáñez destaca la efectividad de la Operación Coraza Popular, en la cual –como su nombre lo indica– coordinan esfuerzos desde hace varios años en barrios y ciudades, cuerpos de seguridad y los ciudadanos, quienes –enfatiza– poseen una cultura generalizada de rechazo al tráfico y al consumo. Claros indicadores del panorama actual en la isla, en cuanto al consumo interno, son la ocupación de apenas 70 kilogramos de drogas, entre 2011 y 2012, y la existencia de altos precios, señal inequívoca de desabastecimiento.
Respecto a la vía aérea, el coronel del Ministerio del Interior Explica que “hemos interceptado varios casos de cocaína divulgó la neutralización de 22 operaciones, en 2011, con 27 líquida, droga ingestada u oculta en artículos que vienen en el detenidos y 31.5 kilogramos de narcóticos decomisados, equipaje de los viajeros”. mientras que en 2012 han sido frustradas A partir de esa situación, la Aduana 13 acciones, con 26 detenidos y 9 –indicó en un programa televisivo– emplea kilogramos interceptados. en los cruces de frontera modernas técnicas, En la protección de las fronteras aéreas como la radiológica y el ionscan (equipo de Cuba juega un importante papel la capaz de detectar rastros de sustancias en el 9.1 toneladas Aduana General de la República, órgano orden de los nanogramos y picogramos). dotado de modernas tecnologías de de drogas interceptadas De acuerdo con el vicejefe de la Aduana, detección. también destacan por su efectividad las EN 2011 A diferencia de otros países, donde el unidades cinófilas, integradas por guías y objetivo fundamental es la recaudación perros entrenados para detectar cocaína, fiscal, la Aduana prioriza el enfrentamiento a actividades mariguana y heroína en buques, aeronaves, cargas, personas ilícitas como el narcotráfico, subraya el teniente coronel y equipajes. William Pérez, vicejefe de la institución. www.segundacita.blogspot.mx
una referencia regional en sus prácticas de combate al narcotráfico.
Estados Unidos no ha firmado un instrumento bilateral con Cuba para la lucha contra el narcotráfico
La vigilancia del mar territorial cubano está a cargo de los guardafronteras. En los primeros tres meses de 2012, los decomisos ascendieron a 500 kilogramos de droga
Estados Unidos, Cuba y la politización de la lucha antidrogas Desde mediados de la década de 1980, y por decisión del entonces presidente Ronald Reagan, el narcotráfico representa para Estados Unidos un tema de seguridad nacional. Posiciones unilaterales como la certificación antidrogas, informes que evalúan al resto de las naciones con la óptica de Washington y sanciones a países con políticas diferentes a las de la Casa Blanca, marcan la actuación de sucesivas administraciones estadunidenses. En el caso de Cuba, Estados Unidos no ha aceptado la firma de un instrumento bilateral para coordinar acciones en la lucha contra el narcotráfico, denuncia el secretario de la Comisión Nacional de Drogas, Israel Ybarra. Según el funcionario del Ministerio de Justicia en 2001, Cuba presentó un proyecto de acuerdo, reiterado después en varias oportunidades, que el gobierno estadunidense desconoce hasta el momento, aunque recientemente el Departamento de Estado aseguró que lo estaba estudiando. La cooperación actual es caso a caso, a través de un oficial de enlace del Servicio de Guardacostas radicado en la Oficina de Intereses, pero debería ser más amplia, sobre todo en beneficio de Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. Por décadas la orientación política de los gobiernos ha influido en las relaciones de Washington con la comunidad internacional en materia antinarcóticos. Naciones enroladas en procesos revolucionarios caracterizados por la defensa de su soberanía y autodeterminación han sido acusadas desde la Casa Blanca de una supuesta tolerancia y hasta complicidad con el trasiego de estupefacientes. Para muchos, Estados Unidos carece de moral para juzgar a otros en una cuestión tan delicada. Los más altos índices a nivel mundial en consumo de drogas, muertes por sobredosis, producción de mariguana genéticamente modificada y participación de su sistema financiero en el blanqueo de capitales, sugieren que la nación estadunidense debería ante todo mirar hacia adentro. Contra Cuba no han faltado las mentiras y acusaciones, aunque en su más reciente informe sobre el narcotráfico, el Departamento de Estado reconoce los esfuerzos y resultados de la isla caribeña. Washington admite que el gobierno de La Habana no estimula ni facilita la producción ilícita o la distribución de drogas, y aplica severas sanciones a los narcotraficantes. Además, señala la inexistencia en Cuba de grandes cultivos ilegales y de un mercado de consumo, todo lo cual “evita que el narcotráfico tenga un impacto significativo en la isla”. En el informel, Estados Unidos también reconoce la propuesta cubana de firmar un acuerdo bilateral antidrogas y lo provechoso de una mayor cooperación regional.3
12
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS ESTRATÉGICAMENTE
Estrategias del pasado
P
ocos cambios podemos esperar en materia de seguridad en la siguiente administración pública federal, que comenzará el 1 de diciembre. Si Enrique Peña Nieto mantiene la plataforma de seguridad que mencionó en su campaña por la Presidencia de la República, lo que tendríamos sería una política cercana a la que inició Ernesto Zedillo durante su administración, de 1994-2000, la última priísta antes de los 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional. De acuerdo con su Estrategia Nacional para Reducir la Violencia, la política de seguridad de Peña Nieto mantendría el uso de las Fuerzas Armadas para afrontar los problemas de seguridad pública, tal y como lo han venido haciendo los gobiernos federales, estatales y locales de todos los partidos políticos en los últimos 18 años. En ese sentido no habría ningún cambio. Aún no sabemos, sin embargo, con qué intensidad usaría Peña Nieto a los militares, pero podemos decir con seguridad que eso no depende totalmente del presidente en turno, sino de los límites presupuestales, de la inercia institucional y de los proyectos propios que siguen cada una de las Fuerzas Armadas.
OPINIÓN
L
Jorge Luis Sierra*
Peña Nieto dijo en campaña que seguiría usando a los militares en tareas de seguridad pública en tanto no hubiera policías capacitados para el combate a la delincuencia organizada, pero mencionó dos elementos que, según el candidato, marcarían la diferencia con la política del gobierno actual: la estrategia sería construida en acuerdo con la sociedad civil organizada y con los diferentes niveles de gobierno; y segundo, estaría enfocada en reducir los secuestros, la extorsión, los homicidios y la trata de personas. Ya veríamos efectivamente qué tanto consultaría el siguiente gobierno a la sociedad civil organizada y qué peso específico tendría ésta en la definición de las políticas de seguridad, sin embargo la inclusión de voces de la sociedad civil no fue extraña ni en el gobierno de Zedillo ni en el de Vicente Fox. Ambos gobiernos abrieron un espacio de diálogo en el que las organizaciones de derechos humanos tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista respecto de las políticas de seguridad y hacer propuestas. Sin embargo, los mecanismos de contacto entre sociedad civil y gobierno, que ya incluían a representantes militares, no tenían una vía clara para garantizar el impacto en las políticas públicas.
Común a los candidatos que sólo expresan ideas generales como frases de campaña, pero nunca explican cómo lo lograrían, Peña Nieto no mencionó en su discurso cómo aseguraría que la sociedad civil tenga una participación efectiva, más allá de la que experimentaron Zedillo y Fox con resultados magros. El nombre de su estrategia apuntó al intento de enviar un mensaje a una sociedad que se sintió agraviada por la ola de violencia que desataron las políticas de seguridad del gobierno que está por concluir. Esa idea, la de reducción de la violencia, coincidía con el deseo de amplios sectores de la sociedad afectados por el homicidio, el secuestro y la extorsión. Sin embargo, la vaguedad de la propuesta no garantiza más que la de una frase de campaña sin intenciones ni planes realistas de cumplirla. Los lineamientos generales de la plataforma de seguridad de Peña Nieto incluyeron al mismo tiempo un guiño a las Fuerzas Armadas, pues el candidato dijo que estaba en desacuerdo con las ideas de unificar a las Fuerzas Armadas, crear una secretaría única y nombrar a un civil como secretario de Defensa.
Siguiendo la tradición priísta, esas afirmaciones de campaña nos indican que Peña Nieto tampoco está dispuesto a tocar las prerrogativas militares: no habrá cambios significativos a la organización ni distribución territorial militares, ni tampoco a los sistemas de administración de la justicia militar. Al mismo tiempo, el candidato priísta no pudo evadir el lastre gubernamental de la falta de una reforma policial que devuelva a los policías las tareas de seguridad pública y a los militares sus tareas de defensa nacional. Peña Nieto rechazó la idea de crear una policía única que agrupe a las policías de todos los niveles de gobierno, pero dijo que duplicaría el número de efectivos de la Policía Federal y crearía un cuerpo militarizado de policía encargado de combatir a las bandas de la delincuencia organizada. El modelo de una entidad intermedia entre los militares y los policías ha sido ensayado con éxito en algunos países de América Latina, como Colombia o Chile. Sin embargo, esos países lo lograron tras salir de periodos de intensa violencia y empezar una reforma profunda a sus sistemas de seguridad tanto pública como nacional.
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*/Frente Nacional de Egresados de Normales Rurales
uego de haber sido cerrada la Escuela Normal Rural Luis Villarreal (mejor conocida como El Mexe, Hidalgo), se conformaron comisiones de negociación durante 2003, 2005 y 2007. En 2012, ciudadanos del municipio Francisco I Madero y egresados de la a crearon un frente nacional de exnormalistas rurales para continuar con las negociaciones y pugnar por la agilización de los trámites académicos y administrativos que den fin al receso de la Escuela Normal. Cabe recordar que en 2003 la Normal tuvo que movilizarse para exigir la destitución de los directivos. Fracasó. Se perdió el movimiento y el internado. El
Por la reapertura de El Mexe movimiento duró varios meses, pero no se logró nada. Algunos estudiantes desertaron y se pasaron a la subsede que impulsó el gobierno estatal. Al final del movimiento se dio una salida política: se firmó un documento en el que se especificaba que
«
El Mexe, alternativa para que jóvenes de escasos recursos continúen estudiando
»
la reapertura del internado se tocaría en el siguiente año. En el mismo documento, el gobernador se comprometía a regresar el internado. En 2004, al ver que el gobernador no respondía al llamado de los estudiantes, los compañeros de El Mexe decidieron levantarse en movimiento. Se realizó una campaña nacional de difusión. Se buscaba poner en evidencia el incumplimiento del gobierno e iniciar un movimiento con fuerza. Los cuerpos de granaderos comenzaron las represiones y las autoridades estatales cerraron todas las entradas de Hidalgo a los normalistas rurales de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Con todo, se establecieron varias mesas de negociaciones.
La posición del gobierno estatal era que en lugar de internado se daban 2 mil pesos a cada estudiante para pagar una vivienda y que así era mejor. El movimiento concluyó con cinco presos políticos, uno de ellos de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zacatecas. Y tampoco se logró nada. Varios meses después se consiguió la liberación de los presos políticos. Es necesario apuntar que el gobierno de Hidalgo debe una explicación, y no sólo del por qué del cierre de una de las instituciones de educación superior más importantes en la historia de la entidad, sino también del uso de los recursos públicos –tanto federales como estatales– destinados a El Mexe. Han sido casi dos lustros desde el cierre de la
13
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS
ESTRATÉGICAMENTE Peña Nieto no detalló su propuesta y sólo dijo que crearía una gendarmería nacional de origen militar, pero con mando civil. El antecedente más reciente a un cuerpo intermedio es el de la formación de la Policía Federal Preventiva con brigadas de la policía militar, dependientes de la administración militar, pero ubicadas en una cadena de mando encabezada por un civil, el secretario de Seguridad Pública. Peña Nieto tendría que analizar con mucho detalle la experiencia de la Policía Federal Preventiva, pues la creación burocrática de una nueva entidad de seguridad, sin ser acompañada de una estrategia real ni de los recursos presupuestales necesarios, puede derivar en la deserción masiva, tal y como ocurrió con la mayoría de los miembros de origen militar de la Policía Federal Preventiva. Además de la gendarmería nacional, Peña Nieto propuso otra entidad, un centro nacional de comando y control que coordinaría todos los recursos policiales y militares del país en tiempo real. Aunque una entidad así posibilitaría eficacia y rapidez en la administración de los recursos de fuerza del gobierno, su creación requeriría disminuir las rivalidades burocráticas que han detenido intentos similares en el pasado. El expresidente Vicente Fox intentó crear
un sistema unificado de inteligencia a través del consejero de Seguridad Nacional, pero pronto abandonó la idea tras conocer la resistencia de las Fuerzas Armadas a compartir la información de inteligencia militar con otras agencias menos confiables. Para que el nuevo gobierno monte una estrategia realmente efectiva y cercana a las aspiraciones de la sociedad, tendría que vencer primero esas rivalidades internas en los cuerpos de seguridad y trabajar en una disminución efectiva de las prerrogativas militares y navales, así como en la construcción de una estrategia de seguridad nacional, de la que se desprenderían entonces la estrategia militar y la policial, así como de las entidades mixtas y de coordinación interinstitucional. Peña Nieto habló de mejorar las condiciones de vida de la población como parte de su política de seguridad. Pero eso también implicaría presentar una propuesta de presupuesto que privilegie las capacidades de desarrollo social y anticorrupción del gobierno, así como las de impartición de justicia, antes que seguir reforzando el presupuesto de entidades policiales y militares enfrascadas año con año en una pugna interinstitucional por los recursos públicos. Sin esas transformaciones, la estrategia del nuevo gobierno quedaría
prácticamente reducida a esfuerzos infructuosos que podrían ser aprovechados de nueva cuenta por los grandes grupos de la delincuencia organizada para realizar una redistribución nacional del poder criminal. Disminuir la violencia que afecta a la sociedad civil implicaría afectar dramáticamente las capacidades que ya tiene la delincuencia organizada y sobre todo minar su voluntad de dañar tanto a
«
La política de Peña Nieto mantendría el uso de la Fuerzas Armadas, el continuismo de los últimos 18 años en materia de seguridad
»
las organizaciones criminales enemigas como a las fuerzas gubernamentales que se le oponen. Esa tarea no será posible sin una reforma profunda de todo el aparato de seguridad mexicano y sin una nueva jerarquización de prioridades en el combate a la delincuencia. El Congreso mexicano, los partidos políticos, la sociedad civil, los gobiernos federal y estatales tendrían que
trabajar conjuntamente para que una reforma así fuera posible. Hasta el momento, dados los enconos políticos que ha levantado la elección federal y las sospechas de fraude, ese trabajo apartidista unificado por el interés nacional se antoja difícil de empezar y prosperar. Ojalá hubiera motivos de optimismo. Lamentablemente no los hay. Lo que tenemos por delante es la probabilidad de tener un arranque del nuevo gobierno lleno de medidas espectaculares, al estilo de Carlos Salinas de Gortari, realizadas por un gobierno ansioso de legitimidad, pero vacío de propuestas propias y de voluntad para realizarlas. No esperemos una mejoría sustancial de la seguridad en el próximo gobierno. Tengamos presente que los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional hicieron una pausa de 12 años y ahora están dispuestos a seguir con las mismas políticas del pasado reciente.3
*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington
opinión Normal y no se han rendido cuentas. En 1985 el presupuesto daba para sostener a 872 alumnos becados. Estas becas eran necesarias para la comida (el servicio de comedor), vestido, recreación estudiantil y demás necesidades de los estudiantes. Las hectáreas de terrenos fértiles generaban cierta producción, pero no la suficiente y los establos se fueron perdiendo porque los animales vacunos y porcinos no tenían alimentos necesarios. Ahora solicitamos el fin del receso de la Escuela Normal Rural de El Mexe. Es necesario destacar que esta institución representó y representará una alternativa para que los alumnos de escasos recursos económicos continúen sus estudios superiores. El receso al que se ha sometido a la escuela atenta contra los derechos de grupos vulnerables. Además, ha provocado un déficit de maestros en las escuelas de educación básica de la entidad. Y muchos de los maestros que son enviados a las comunidades campesinas no cuentan con el perfil adecuado.
Estos años de receso ya son suficientes. Es necesario que se atienda la petición de reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, de El Mexe, Hidalgo. Tenemos claro que su cierre no fue definitivo. El documento no dice “cierre”, sino “receso”. En efecto, la treta de las autoridades fue no establecer cuánto duraría ese receso. En los hechos se trata de una suspensión de una licenciatura en educación primaria que permitía a muchos jóvenes de bajos recursos estudiar y preparase para una mejor vida en el mundo profesional. Reiteramos nuestro llamado respetuoso pero enérgico: la Escuela Normal Rural Luis Villarreal debe reabrir sus puertas a los hijos de campesinos y obreros de nueva cuenta. Si las autoridades no escuchan el clamor del pueblo, éste se dará las vías para construir y reabrir las escuelas para sus hijos.3
*Organización estudiantil integrada por los alumnos de las escuelas normales rurales de México
14
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
OPINIÓN
Miguel Concha Malo*
Nuevo centro de derechos humanos en el Estado de México
E
l Estado de México es la entidad federativa que concentra el mayor número de habitantes en todo el país. Son éstos, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 15 millones 175 mil 862. Cuenta además con valiosas herencias multiculturales y territoriales, entre ellas diversos pueblos originarios: nahuas, otomíes, mazahuas, matlazincas y tlahuicas, entre otros. Por su extensión territorial y el número de sus habitantes, es considerado como uno de los estados más importantes en los comicios, tanto locales como federales. Pero en contraste es uno de los más lastimados por el incumplimiento y
OPINIÓN
L
las violaciones de los derechos humanos. Se ha caracterizado también por ser un lugar de luchas sociales históricas y significativas en el país, desde el movimiento de Independencia nacional hasta nuestros días. Y, dada su cercanía con la capital de la república, es también un lugar privilegiado para desarrollar proyectos y movilizaciones que han contribuido a la reivindicación y defensa de los derechos de todas las personas, como lo ha demostrado el caso emblemático del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en San Salvador Atenco. Sin embargo, actualmente las organizaciones sociales se enfrentan allí a una serie de obstáculos, como la criminalización de la protesta social, la inducción, venta y coacción del voto,
y la precarización de los servicios básicos. En 2011, el Inegi calculó que en el Estado de México hay más de 2 millones de personas en el empleo informal; ahí se da una evidente desigualdad económica y social. Con los datos del Consejo Nacional de Evaluación, se calculó en 2008 que el 43.7 por ciento de la población estaba conformado por personas pobres y vulnerables a causa de su ingreso, lo que desde la interpretación de esta fuente significa carencia de derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Durante los últimos años la violencia que se ejerce contra las mujeres en ese estado manifiesta un índice indignante de impunidad.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, hasta 2008 se documentaron allí 289 feminicidios, mientras que en Chihuahua eran hasta ese año 70, lo que ha implicado para las organizaciones defensoras de derechos humanos, y especialmente las que se ocupan de los derechos de las mujeres, una exigencia de alerta urgente. La cual por cierto nunca ha sido concedida por el gobierno del Estado de México. Frente a una historia de más de ocho décadas de un sólo partido en el poder estatal, indiferente en materia de derechos humanos, y de una muy escasa existencia de organizaciones civiles para promoverlos y defenderlos, aunque con movimientos sociales bastante activos, nació
Martín Esparza Flores*
os errores y deficiencias en la política de recaudación de los gobiernos panistas han ocasionado que alrededor del 40 por ciento de los ingresos presupuestales del gobierno federal provengan, vía impuestos, de Petróleos Mexicanos, colocando en una delicada situación de riesgo a la paraestatal, obligada por la falta de recursos propios a endeudarse, paralizando sus proyectos de inversión en tecnología y exploración, así como el mejoramiento de su infraestructura. Ante la expectativa de un nuevo sexenio resulta inaplazable colocar en la agenda de los grandes temas nacionales el análisis del injusto régimen fiscal impuesto a Petróleos Mexicanos (Pemex) y que ha conllevado en los últimos dos sexenios a su deterioro financiero al ser la única empresa petrolera en el mundo que es gravada con impuestos y derechos por encima de los estándares internacionales.
Pemex y el inaplazable cambio en su régimen fiscal La pregunta que se hacen millones de mexicanos es si Pemex es una empresa rentable o no, y qué tanto hay de cierto en la intención de abrir varios de sus sectores a la iniciativa privada como una vía para fortalecerla. Es necesario señalar por ello que de ninguna manera Petróleos Mexicanos es un mal negocio o una empresa inoperante; por el contrario, se encuentra entre las empresas petroleras con mayores resultados en el mundo. Lo que urge situar en el debate nacional es el porqué de las erráticas políticas fiscales, sobre todo en materia de recaudación, que han obligado a Pemex a pagar los platos rotos y financiar con sus ingresos la corrupción e irresponsabilidad legal de los grandes empresarios, tanto nacionales como extranjeros, al evadir el cumplimiento de sus obligaciones fiscales con la complacencia de las autoridades hacendarias.
Una revisión practicada por la Auditoría Superior de la Federación a Pemex en 2004 puso en el terreno de los absurdos la situación inconcebible de cómo mediante el pago de impuestos del organismo se ha compensado la ineficiente política recaudatoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El análisis se apoyó también en estudios practicados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales indican que la evasión fiscal en nuestro país representa del 3 al 5 por ciento del producto interno bruto. La evasión en ese año alcanzó la cifra de 610 mil 800 millones de pesos, falta de recursos subsanada en buena medida por la carga fiscal impuesta a Pemex en 2004 y que ascendió a 473 mil millones de pesos. Para los políticos que aducen –en su encubierta intención privatizadora– que Pemex es un mal negocio, bastará con señalarles que tan sólo de 1997 a 2008, la
paraestatal representó el 59 por ciento de los ingresos totales del gobierno mexicano, al reportar a las arcas nacionales, es decir a la SHCP, recursos por 4.8 billones de pesos, cifra que en 2009 ascendió a los 5.45 billones: multimillonaria cantidad casi igual a nuestra deuda externa, calculada al final del presente sexenio en 5.5 billones de pesos. Lo que los promotores de la inversión privada en Petróleos Mexicanos también se guardan de explicar a los mexicanos es que en todo el mundo a ninguna empresa petrolera se le impone una carga fiscal de la dimensión que se endosa a Pemex, incluso las de propiedad estatal –como Petróleos de Venezuela, SA, o Petrochina– no enfrentan un trato fiscal de esa naturaleza. Al respecto, informes internacionales establecen que mientras para Petróleos de Venezuela su carga fiscal disminuyó de 89.4 por ciento en 2006, a 66.8 por ciento en
15
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
ANÁLISIS
ANÁLISIS
opinión el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que se presentó a la opinión pública en el Club de Periodistas de México el pasado 29 de junio. Lleva ese nombre como reconocimiento a un luchador social que durante más de 40 años ha venido trabajando por la defensa de la dignidad de las personas y de los pueblos de ese estado. Don Zeferino cuenta actualmente con 72 años de edad; nació en un poblado cercano a Zinacantepec, a las faldas del Nevado de Toluca, y su compromiso ha sido a favor de causas sociales justas, no obstante la precariedad de sus ingresos, primeramente en su colonia, y después en varias poblaciones de su entidad. Hace más de cinco años decidió participar en la articulación de luchas populares en defensa de la tierra y de los derechos fundamentales, las cuales lograron integrarse en la Alianza Única del Valle, que había surgido 10 años atrás. Actualmente es miembro de la coordinación general de ese movimiento. Quienes conforman el equipo de trabajo del nuevo centro decidieron ponerle su nombre estando él todavía en vida, para reconocer la lucha de una persona excepcional, que para ellos se convierte en un motivo de inspiración constante.
Como muchos otros centros semejantes que ya existen en otros estados de la república, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, de carácter civil, laico, autónomo, apartidista, independiente, plural, diverso y
democrático. Pretende contribuir, apoyar y acompañar a las organizaciones, personas, pueblos y comunidades que han participado en la ardua lucha por el respeto a los derechos humanos, incluso sin saberlo. El trabajo del Centro tendrá como objetivos investigar, documentar
y defender todas las situaciones que afecten la vigencia de los derechos humanos de las y los moradores de aquella región, así como la promoción integral desde la base de una cultura de respeto a los mismos, particularmente en el Estado de México. La principal zona en la que se desarrollará su labor serán las comunidades populares de los municipios conurbados de Naucalpan, Nicolás Romero, Tlalnepantla y Toluca, entre otros, aunque los miembros de su equipo están dispuestos a acudir a los llamados que reciban del resto del estado. Cabe señalar que quienes han participado arduamente para dar nacimiento a esta nueva organización defensora de los derechos humanos son hombres y mujeres jóvenes, capacitados en diversas disciplinas, y en su gran mayoría abogadas, quienes ya tienen un camino recorrido en la defensa y promoción de los derechos humanos desde diversos espacios. Como organizaciones de la sociedad civil manifestamos nuestro respaldo para trabajar con ellos articuladamente, así como para aportar en el surgimiento de más espacios comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos en el país. 3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
opinión 2008, en Pemex las cosas fueron al revés, pues mientras en 2006 enfrentaba una carga fiscal del 92.8 por ciento, para 2008 la misma subió al 117 por ciento. En un escenario medio como el resto de las empresas petroleras en el mundo, Pemex hubiera aportado, vía impuestos, a nuestro gobierno, en el periodo 1997-2009, unos 2.95 billones de pesos, reportando una utilidad de 2.1 billones, recursos que hubieran podido emplearse en proyectos de renovación de su infraestructura, mejor tecnología y hasta programas de exploración en aguas profundas. Pero a la inversa, su abrumadora carga fiscal no sólo ha implicado que se deterioren sus resultados netos, debido sobre todo al debilitamiento en sus utilidades operativas, sino que además, en el colmo de las irracionalidades oficiales, ha tenido que endeudarse para cubrir el faltante de las aportaciones impuestas por el gobierno federal. También en un comparativo internacional, es clara la descompensación de Petróleos Mexicanos en el pago de impuestos respecto a poderosas firmas: en 2009, Exxon Mobile erogó por impuestos 15 mil 100 millones de dólares; Royal Dutch Shell, 8 mil 300 millones; Statoil, 16 mil 700 millones; Petrochina, 4 mil 900
millones; Petrobras, 5 mil 200 millones; y Pemex, 40 mil 500 millones de dólares. De esta manera, al no haber utilidades, su capitalización se ha visto seriamente mermada, contrario a lo que sucede con el resto de las empresas petroleras en el mundo, ya sean privadas o gubernamentales. De acuerdo con cifras oficiales, el deterioro del capital en Pemex ha traído en consecuencia que la empresa tenga estados contables
«
Carga fiscal impuesta a Pemex para subsanar la evasión de impuestos: 610 mil 800 MDP
»
negativos. De tal manera que en los últimos 11 años la empresa haya perdido 400 mil millones de capital. Es más que evidente que a Pemex no le ha quedado de otra más que recurrir constantemente a contraer deuda para subsanar el remanente que no alcanza a cubrir con su utilidad operativa.
Debe insistirse por estas razones que el quebranto financiero de Pemex ha sido progresivo desde que el gobierno federal, y sobre todo las últimas dos administraciones panistas, decidió financiar sus egresos presupuestarios con los ingresos provenientes de la venta de hidrocarburos a través de la conformación de un régimen fiscal especial, y tramposo, para la empresa propiedad de todos los mexicanos. Otro de los factores que ha golpeado a sus finanzas es el cálculo que hace año con año el gobierno federal para determinar el precio estimado del barril del petróleo, normatividad contemplada en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, estimación que resulta de primer orden para las finanzas gubernamentales, cuya metodología no ha sido del todo adecuada pues ha pasado por alto las volatilidades abruptas de corto plazo en los precios internacionales, dando paso a dos situaciones poco transparentes: la adquisición de las llamadas coberturas petroleras y el manejo discrecional de los excedentes petroleros, como sucedió en 2008, en que los precios alcanzaron los 99 dólares por barril. En 2009, y luego de la abrupta caída en los precios internacionales, la SHCP se remitió a informar de manera somera que
las coberturas ejercidas por la baja en los precios de la mezcla mexicana habían sido del orden de los 5 mil millones de dólares. Es importante apuntar que son desconocidos los términos en que Hacienda negocia y estructura la adquisición de las citadas coberturas petroleras y las licitaciones para seleccionar a los bancos participantes. Los excedentes petroleros de 2008, que llegaron a los 14 mil millones de dólares, bien pudieron cubrir el faltante de los ingresos en 2009, unos 8 mil millones de dólares; sin embargo, y hay que denunciarlo a voz en cuello, cuando se han reportado excedentes tan elevados, la reasignación de los mismos da origen a su uso discrecional y echa por tierra cualquier intento de transparentar su manejo y destino final. Con la actual política energética en Pemex, tal parece que se pretende quebrarla y hacerla aparecer como una empresa inoperante para abrir de par en par sus puertas a la privatización. Pero como se aprecia, de ninguna manera la paraestatal es un mal negocio y, por el contrario, con una reforma fiscal que le permita un manejo más equitativo de sus ingresos, puede haber Pemex para un buen tiempo. Ya basta de que sus recursos subsidien a los grandes evasores fiscales. Pemex es patrimonio de todos los mexicanos y hay que salir en su defensa.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
16
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
David Cilia
CAPITALES
Nancy Flores
Los recursos que Pemex maneja en el extranjero, a través de sus 10 empresas “privadas” constituidas en paraísos fiscales, “no son públicos”, señala el director general de la paraestatal. En entrevista con Contralínea, reconoce que el monto, por más de 1 billón 200 mil millones de pesos, se opera fuera del presupuesto público. Sin embargo, asegura que no se realiza de forma discrecional, y que todo el dinero se invierte en la empresa del Estado. Suárez Coppel rechaza la solicitud que hizo la Auditoría Superior al Congreso, para que las compañías del llamado Grupo PMI se vuelvan paraestatales: esto complicaría la participación de Petróleos Mexicanos en los mercados internacionales, considera
C Juan José Suárez Coppel, director de Pemex
“Privado”, el dinero de Pemex en el extranjero
on una seriedad similar a la que imprime su traje color gris oxford y su corbata color vino, Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), habla acerca del dinero que la paraestatal ha enviado al extranjero, a través de inversiones, transferencias financieras y compraventa de productos petrolíferos, y que maneja al margen del presupuesto público. La caja multimillonaria, que tan sólo en 2010 ascendió a 1.2 billones de pesos, es resguardada por el Grupo PMI: 10 empresas “privadas” propiedad de la paraestatal, radicadas en el exterior, algunas de ellas en paraísos fiscales. —Losrecursosquesemanejanahí no son recursos públicos, por eso no están en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Son propiedad de la empresa: esos recursos que están afuera [en el extranjero] no se manejan discrecionalmente, son igual de auditables, son igual de transparentes. La información está ahí, disponible. Por eso nos audita todos los años la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública. Entonces, son recursos que manejamos fuera del presupuesto. Están ahí los recursos. ¿En qué los utilizamos? Los utilizamos, por ejemplo, para
comprar tanquería de almacenamiento fuera de México, para minimizar costos de logística de lo que estamos importando; lo usamos para comprar ductos para poder transportar la gasolina y el diésel, que importamos de manera más económica al país. Lo usamos para la compra de Repsol, que es una inversión de Pemex que debe ser rentable, además de que es estratégica. El uso de esos recursos
1.2 billones
de pesos envió pemex al extranjero es para el bien de la empresa. En el momento en que queramos traer esos dividendos, los traemos. La única diferencia es que cuando queramos traer esos dividendos van a quedar en el presupuesto y no los vamos a poder usar, a menos que haya espacio presupuestal. Nosotros los utilizamos para lo mismo, para actividades sustantivas de la empresa. El doctor en economía monetaria y comercio internacional también se refiere, en entrevista con Contralínea, a las 10 empresas del
17
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CAPITALES “La diferencia entre PMI, las filiales de Pemex y Pemex no es si son auditables; sino si están o no en el Presupuesto de Egresos de la Federación”
David Cilia
Los recursos “privados” son utilizados para “actividades sustantivas de la empresa”, de acuerdo con el director de Pemex
Pemex ya paga muchos impuestos en México. Los paraísos fiscales sirven para no pagarlos en el extranjero: Suárez Coppel
Grupo PMI constituidas en el extranjero con recursos públicos pero con el carácter de “privadas”, a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 y aún vigentes. —La diferencia entre PMI, las filiales de Pemex, y Pemex no es si son auditables o si tienen los controles: es si están o no en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Nos hemos quejado mucho a lo largo del tiempo de que necesitamos una mayor flexibilidad para manejar a esta empresa, no porque eso implique sacrificar transparencia, sino porque eso implica dejar de sacrificar eficacia en el manejo. Necesitas flexibilidad porque estás compitiendo en el mercado con otras empresas. La diferencia de PMI y las no filiales de las paraestatales de Pemex es si el presupuesto se nos asigna en el Congreso. El gran problema que tenemos hoy en día en Pemex es que ese presupuesto depende de muchas otros entes que no son responsables
de cuánto vamos a producir de petróleo. Si lo que tú quieres es tener buenos resultados en una empresa, lo que tienes que hacer es asegurarte que está claro el uso de
18 pozos
perforados desde 2002
los recursos: toda la transparencia, todos los controles que quieres poner, pero también asegurarte de que estás de acuerdo con el plan de negocios de la empresa y con la
estrategia que se va a seguir. Una vez que estás de acuerdo en esas dos cosas (que tienes controles y que tienes un acuerdo sobre la visión de a dónde va la empresa) dale los recursos que necesita porque si no, no te va a cumplir los resultados. Si no te va a cumplir los resultados o no estabas de acuerdo con la estrategia, entonces cámbiala y hazla de acuerdo a lo que necesitas y dale los recursos para que puedas exigir los resultados. El director general de Pemex indica que en el pasado ya se han desperdiciado muchísimas oportunidades de inversión en Pemex, “porque no hemos tenido los recursos”. Por eso, rechaza la petición hecha por la Auditoría
“El gran problema de Pemex es que su presupuesto depende de muchos otros entes, ajenos a la producción de la paraestatal”
Superior de la Federación, de volver paraestatales las empresas “privadas” de la petrolera. —Un poco de esa flexibilidad la podemos lograr teniendo algunas filiales porque hacen gran parte de sus actividades fuera de México. Sus actividades tienen criterios comerciales y son auditables. Decir “pásenlo todo y que sean paraestatales” es decir hagamos más complejo el manejo de la empresa, hagamos más complejo el manejo presupuestal. Está bien si eso es lo que queremos los mexicanos, que al final de cuentas somos los dueños de esta empresa. Está mal si lo que queremos es generar buenos resultados con controles eficaces. Respecto del esquema empresarial al que recurrió la paraestatal, y que involucra su presencia en paraísos fiscales, indica: —¿De qué sirven los paraísos fiscales? Nos sirven para no pagar impuestos fuera de México. Si hay algo de lo que no se le puede acusar a Pemex es de que no paga suficientes
impuestos en México. Entonces, si ahora lo que vamos a hacer es poner nuestras empresas que tienen actividades fuera de México, en lugares donde nos van a cobrar un dineral por esa comercialización, pues entonces yo, como parte dueño de Pemex y no como administrador, cuestionaría esa lógica. ¿Queremos también ir a pagarles impuestos a todos los demás países? Mejor paguémoslos aquí en México, porque las utilidades, al final de cuentas, para lo que nos sirven es para pagar impuestos. Ojalá que en algún momento podamos pagar dividendos cuando tengamos unos impuestos más razonables. Pozos transfronterizos Desde su amplia oficina, ubicada en el piso 44 de la Torre de Pemex, Suárez Coppel se refiere al reciente acuerdo firmado entre México y Estados Unidos para la explotación de los yacimientos transfronterizos. —El acuerdo se refiere a
18
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CAPITALES
“En 2011, Pemex fue la segunda empresa que más pozos petrolíferos perforó”
de petróleo que hay en el Golfo de México Profundo por este acuerdo bilateral? —No por lo transfronterizo [el acuerdo]. En riesgo estaría si dejamos de invertir, porque entonces nunca lo vamos a sacar. Inversión, el reto Desde el 7 de septiembre de 2009, Suárez Coppel ocupa uno de
los puestos más relevantes en la administración pública federal: la dirección de la paraestatal más importante del país. Un cargo que, dice, no le paga mucho pero le divierte. Con base en la experiencia que ha adquirido, se refiere a la inversión que necesita la empresa, calculada en 28 mil millones de dólares. —Hoy en día nos cuesta alrededor de 15 y 20 dólares
Archivo Contralínea
El acuedo con Estados Unidos garantiza que “a cada país le toque el petróleo que le corresponde por la geografía”
desarrollar y encontrar cada barril; y nos va a costar entre 7 y 12 dólares el producir ese barril, ese costo es variable. Entonces, entre los dos [procesos] nos van a costar de 15 a 25 dólares. Producir 3 millones de barriles por día y producir el doble de lo que producimos de gas, nos va a llevar a estar produciendo al año alrededor de 1.5 miles de millones de barriles al año. Lo que no se nos debe olvidar es que aquí no producimos refrescos, producimos petróleo. Que cada vez que extraemos un barril tenemos que encontrar, desarrollar y tener listo para producir uno nuevo. Aquí, como Alicia en el país de las maravillas, tenemos que correr mucho para quedarnos en el mismo lugar. Es uno de los problemas de la percepción de Pemex afuera y de la realidad de Pemex adentro. En realidad, el esfuerzo que se hizo para estabilizar la producción y para que la caída de Cantarell no se vea reflejada uno a uno en la caída de la producción, es decir, para amortiguar esa caída desarrollamos una serie de campos que no habíamos desarrollado en el pasado. No habíamos invertido y, conforme caía Cantarell aumentaba la producción de estos otros yacimientos, lo que se ve como una inversión importante de Pemex y una caída en producción importante. En realidad, lo que teníamos abajo es una declinación proyectada de Cantarell, porque el patrón de producción era el proyecto de inyección de nitrógeno: cómo aceleramos la producción de Cantarell al mismo David Cilia
yacimientos que crucen la frontera. Por tanto, hay que conocer el yacimiento para ver cuánto nos toca a nosotros y cuánto le toca al otro [Estados Unidos]. Además, una de las características indispensables y técnicas de explotación de crudo es que manejes un yacimiento con una sola visión. Se desperdiciaron muchísimos recursos en la industria en el pasado porque cada quien llegaba y perforaba donde tenía derechos en la superficie, y en realidad estaban perforando distintos operadores el mismo yacimiento. De esa manera no se buscaba explotarlo lo mejor posible, sino que cada quien sacaba lo más que podía: si lo sacaba rápido lo iba a sacar él y no el que está enfrente, que podía estarlo también extrayendo. Manejar de manera unificada los yacimientos es una necesidad muy importante. “Lo que aquí estamos haciendo es: uno, asegurarnos de que hay sólo un operador para los yacimientos que cruzan la frontera; y dos, independientemente de quién acabe operando, que veamos cuánto está de qué lado de la frontera y a cada país le toque lo que le corresponde por geografía. Suárez Coppel se muestra confiado en la experiencia de Pemex en la zona. —En aguas profundas empezamos a invertir en 2002. Hemos invertido alrededor de 3 mil 500 millones de dólares y perforado 18 pozos. El año pasado fuimos la segunda empresa que más pozos en aguas profundas perforó en el mundo. En los últimos seis años, somos la sexta. Es decir, no es que estemos esperando a ver cuándo empezamos. Nosotros perforamos más en el Golfo de México que ellos [las trasnacionales] porque ellos perforan en muchos lugares del mundo. El punto es que estamos siendo muy activos. En esa actividad estamos utilizando la mejor tecnología. Precisamente por utilizar tecnología moderna hemos tenido mayor éxito exploratorio que el promedio en la parte norteamericana del Golfo, porque ese promedio viene de muchos años atrás, y nosotros estamos utilizando tecnología nueva. Es mejor tecnología que el promedio y por eso hemos sido más exitosos, porque tenemos mayores elementos para decidir donde perforar. —¿Se ha puesto en riesgo el 50 por ciento del recurso prospectivo
“Cada vez que extraemos un barril tenemos que encontrar, desarrollar y tener listo uno nuevo”
El director de Pemex rechaza la solicitud que hizo la Auditoría Superior al Congreso de la Unión, para que las compañías pertenecientes al Grupo PMI se conviertan en paraestatales
tiempo que teníamos un desarrollo muy importante y un incremento muy dinámico del resto de los campos. Por eso invertimos tanto en ese periodo y por eso no cayó más la producción. Lo que necesitamos es de 25 mil millones a 28 mil millones de dólares para exploración y producción, y luego
28 mil MDD,
inversión que necesita pemex
los proyectos que necesitamos para petroquímica, para gas y para refinación. En refinación, necesitamos seguir modernizando nuestras refinerías. A pesar del aumento en las importaciones de gasolinas, el director de Pemex considera necesario la construcción de refinerías. No es necesario hacer tantas refinerías como necesitaríamos para dejar de importar gasolina, porque nuestro mandato de ley es “créenle valor a los mexicanos”. Hoy en día existe exceso de capacidad de refinación en Estados Unidos, lo que hace que estemos comprando gasolina a costo variable. Construir muchas refinerías nuevas, es decir, pagar el costo variable, tiene que venir de ventajas logísticas. Por eso Tula es una oportunidad puntual, rentable, porque tiene ventajas geográficas. Salamanca también. Pero no necesariamente tiene sentido como país ponernos a sustituir importaciones de gasolina, porque tenemos que acordarnos de que por cada barril que dejemos de importar de gasolina, es un barril que tenemos que dejar de exportar de crudo; con la complejidad del costo de producción, que es enorme, con la complejidad de que esos recursos podríamos estarlos invirtiendo en industrias en las cuales se genera más empleo, y con la complejidad de qué vamos a hacer con el resto de los derivados que se producen cuando refinamos un barril de crudo: el diésel lo vamos a tener que exportar, el combustóleo es carísimo moverlo, y lo vamos a tener que exportar.3
19
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
Pemex/Cuartoscuro
CAPITALES
Rogelio Velázquez
Isla Bermeja, en el limbo 22 mil millones de barriles de petróleo
H
an pasado casi 45 meses desde que terminó el plazo que dio el Senado de la República ‒medianteunPuntoDeAcuerdo, firmado el 21 de octubre de 2008‒, para que el Ejecutivo federal informara detalladamente en qué situación se encontraba la isla Bermeja, por medio de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE) y Marina (Semar). En el primera parte del Punto de Acuerdo se solicita al Ejecutivo que “explique puntualmente el misterio que se guarda sobre la inmersión sospechosa de la isla Bermeja, que estuvo localizada en el Golfo de México, latitud 22° 33’ Norte y longitud 91° 22’ Oeste, y en la que se localizaron más de 22 mil 500 millones de barriles de hidrocarburo en sus alrededores, por existir sospecha en que funcionarios mexicanos contaban con información privilegiada sobre la riqueza que se encuentra en su fondo marino”. El plazo que otorgaron los senadores fue de 30 días a partir de la firma del Punto de Acuerdo. A dos años y nueve meses de que terminó dicho plazo, el Ejecutivo federal no ha dado ninguna respuesta. El documento firmado por seis senadores panistas −Luis Coppola Joffroy, Humberto Andrade Quezada, Sebastián Calderón
Debido a que no se ha encontrado la isla Bermeja que marcaría las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, el país ya no dispondrá de un aproximado de 22 mil millones de barriles de petróleo, ahora en manos de Estados Unidos. A pesar de ello, ni el Ejecutivo federal ni los funcionarios que firmaron los acuerdos sobre la delimitación de las fronteras marítimas han comparecido ante autoridades legislativas. En 2008, un exfuncionario de la SRE señaló ante senadores que encontró la isla hundida; sin embargo, no se le pidieron datos precisos ni detalles sobre la expedición. En riesgo, el futuro del petróleo mexicano, considera excónsul mexicano experto en el tema Centeno, Juan Bueno Torio, Felipe González González y Jaime Díaz Ochoa− exige a la Semar que inspeccione, de nueva cuenta, la zona en que se ubicó la isla Bermeja. También recomienda que se utilicen instrumentos de alta tecnología con la finalidad de conocer el estado y grado de deterioro geológico del lugar donde se localizaba la isla,
“ya que existen sospechas sobradas que su inmersión fue provocada por la influencia del hombre” (sic). En su edición de julio de 2005, Contralínea entrevistó al investigador Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entonces explicaba la
22 mil 500 millones de barriles de petróleo localizados en la isla
importancia de la localización de la isla: “Nos permitiría arrojar la frontera de México más al Norte y conquistar una mayor parte para el interés mexicano frente a Estados Unidos, que quería arrojar su frontera más al Sur con base en las islas Dernier”. Es decir, los yacimientos petroleros más importantes estarían del lado mexicano. Los responsables El 9 de junio de 2000, el gobierno mexicano firmó con el de Estados Unidos el Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas. Éste fue aprobado por el Senado el 28 de noviembre de ese año, y hasta el 17 de enero de 2001 entró en vigor. En su artículo 4, el tratado prevé una moratoria, la cual indica que, debido a que existen posibles yacimientos de petróleo
20
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CAPITALES “Existen sospechas sobradas de que la inmersión fue provocada por la influencia del hombre”
“La isla Bermeja sí existió. No hay duda de eso: consta en los mapas de siglos pasados”: Fabio Barbosa, investigador que participó en tres expediciones
de la SRE, Miguel Ángel González Félix”, dice a Contralínea Humberto Hernández Haddad, excónsul de México en Texas y experto en el tema. Miguel Ángel González Félix fue consultor jurídico de la SRE en el sexenio
09/06/2000,
firma del tratado sobre la delimitación de la plataforma CONTINENTAL de Zedillo, lo cual le permitió presidir las negociaciones del Tratado Clinton-Zedillo, en 2000. Una vez terminado el sexenio y ya con el PAN en el poder pasó a ser
coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República. Actualmente está casado con Ana María Salazar Slack, quien trabajó en el Pentágono como subsecretaria adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En el Octavo Foro de la Reforma Energética, realizado el 5 de junio de 2008 y presidido por el exsecretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa‒, González Félix señaló que había encontrado la isla Bermeja. “Respecto a la isla Bermeja […] quiero comentarles que la Semar y el Inegi estuvieron con Global Telecommunications System, donde podría haber estado la isla Bermeja, y en efecto se encontró el promontorio; pero éste se encontró, más o menos, abajo del mar, en esta altura, 40 o 50 metros.” David Cilia
y gas natural en la zona, ambos países no podrán autorizar ni permitir la perforación y explotación de petróleo y gas en un periodo de 10 años, el cual comenzó con la entrada en vigor del tratado y terminó en enero de 2011. No obstante, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó –en respuesta a la solicitud de información 0000500037011, presentada por el ciudadano David Óscar Velázquez Coria– que “la moratoria sobre la perforación o la explotación petrolera o de gas natural en la plataforma continental dentro de una milla náutica, cuatro décimas (1.4) del límite establecido por ambos Estados, prevista en el artículo VI (1) del Tratado de 2000, se prorrogó hasta el 17 de enero de 2014, sin perjuicio de otra renovación, de conformidad con lo establecido en el artículo IV (3) del Tratado de 2000”. También conocido como el Tratado Clinton-Zedillo‒ fue signado por la excanciller de México, Rosario Green Macías, y la exsecrataria de Estado de Estados Unidos, Madeleine K Albright, representantes de México y Estados Unidos, respectivamente. Pero el negociador principal del Tratado fue Juan Rebolledo Gout, quien fuera secretario particular del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte a la llegada de Ernesto Zedillo Ponce de León a la Presidencia; hoy funge como vicepresidente de Relaciones Exteriores de la minera Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota. Así consta en el acta del Senado para analizar las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, del 15 de noviembre de 2000. Ese día se reunieron en el piso cinco de la Torre del Caballito, aproximadamente a las 13:00 horas, los senadores Silvia Hernández Enríquez, Óscar Cantón Zetina, Laura Alicia Garza Galindo y Luis Aldana Prieto, del Partido Revolucionario Institucional; Jorge Nordhausen González, Adalberto Madero Quiroga y Luis Rico Samaniego, del Partido Acción Nacional (PAN), con parte del equipo negociador del Tratado. Además, Rebolledo Gout, “eje y cabeza del equipo negociador por parte del Ejecutivo federal”, como lo mencionó la senadora Hernández Enríquez; el contralmirante Santos Gómez Leyva, jefe de la Sección 111 de la Armada de México; José Antonio Ceballos, director general de Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos; el embajador Jorge Palacios; Guadalupe López Chávez, directora general de Geografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y Juventino Martínez, geógrafo del Inegi. A los nueve días de esa reunión, el Senado aprobó el Tratado. “Quienes tienen la respuesta sobre el caso de la isla Bermeja son Juan Rebolledo Gout, en su carácter de jefe negociador por parte de México, en el Tratado que se firmó en 2000; y quien era en ese entonces el consultor jurídico
Especial
Hasta la fecha, el Ejecutivo federal no ha informado en que situación se encontraba la isla Bermeja
Las cuatro expediciones para localizar la isla Bermeja fracasaron
A pesar de ello, nadie le pidió una explicación sobre cómo llegó a la isla, las coordenadas donde la encontró, el mecanismo técnico que utilizó o evidencias que demostraran el hallazgo. En dicho foro también expresó que al ya no estar sobre la superficie, la Bermeja no puede ser considerada una isla. Por lo tanto, no podría ser tomada en cuenta para definir las fronteras marítimas de México. Fue hasta cuatro meses después cuando los senadores que presentaron el Punto de Acuerdo para que compareciera el Ejecutivo federal, a través de sus secretarías de Estado, explicaron “que un fenómeno natural de tal magnitud no puede pasar desapercibido, más aún cuando se han considerado que alrededor de la misma [isla Bermeja] se encuentran vastos recursos petroleros por el orden de 22 mil 500 millones de barriles de crudo” (sic). También señalaron que “existe un secuestro de una porción insular de nuestro México, secuestro que autoridades de alto nivel en sexenios pasados conocieron y que ocultaron la información de los verdaderos responsables de esa mutilación por voraces malos funcionarios de antaño. Hoy más que nunca necesitamos conocer con puntual exactitud qué sucedió con este hecho tan lamentable, sin rasgarnos las vestiduras”. Hernández Haddad coincide con los senadores y agrega que Rebolledo Gout y González Félix, además de ser figuras clave en la negociación, “deberán aportar la información técnica precisa sobre qué pasó con la isla Bermeja y las causas de su supuesto hundimiento. En este tema se juega el futuro del petróleo mexicano que alimentará la economía nacional del siglo XXI”.
21
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CAPITALES
David Cilia
Expediciones El 5 de septiembre de 1997 se realizó una expedición por parte de la Semar en busca de la isla Bermeja. El buque oceanográfico Onjuku no la encontró, tal y como lo reportó el contralmirante Néstor Yee Amador, en ese entonces director general de Oceanografía Naval de la Semar. En 2009, después de las afirmaciones de González Félix se realizaron tres expediciones con estudios que volvieron a confirmar su desaparición. La primera fue a bordo del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM, el 20 de marzo pasado. El investigador Fabio Barbosa participó en la expedición, la cual, considera, es la búsqueda más completa que se ha hecho para encontrar la isla Bermeja, ya que el equipo técnico del buque permitió recoger muestras del lecho marino. En dicha búsqueda se concluyó que en las coordenadas latitud 22° 33’ Norte y longitud 91° 22’ Oeste nunca estuvo la isla; además sólo se encontraron sedimentos de mar profundo, por lo que no “hay vestigios del área estudiada”. Asimismo, se realizaron mediciones en la profundidad oceánica y solamente se encontró un fondo plano, por lo cual la isla no se encontró hundida. Finalmente, la explicación ‒publicada en la edición 124 de la revista Petróleo y Electricidad‒ es que las coordenadas no son las correctas, o bien, que la isla sufrió un desplazamiento geológico. Ese mismo año se realizó otra expedición. Del
“La isla sí existió, pero no coinciden las coordenadas para su localización”: Irasema Alcántara, directora del Instituto de Geografía de la UNAM
David Cilia
Un fenómeno como esta pérdida no puede pasar inadvertido, más aún cuando alrededor de la isla hay vastos recursos petroleros
El presidente Calderón pidió al Senado que el Acuerdo Relativo a los Yacimientos Transfronterizos se aprobara
Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
25 de mayo al 1 de junio el buque hidrográfico Río Tuxpan, de la Semar, exploró la zona donde supuestamente se encontraría la isla; sin embargo, no hubo éxito en su localización. La expedición, que abordo llevaba a un notario y a un representante de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, recorrió 1 mil 500 kilómetros y no sólo busco la isla en las coordenadas donde supuestamente tenía que estar, sino también se exploró el punto ubicado en la latitud 22° 55’ Norte y longitud 91° 36’ Oeste. Edwin Corona, jefe de buzos que acompañó la expedición, señaló al Diario de Yucatán que “la expedición no tenía margen de error, ya que el buque está equipado con tres sonares para profundidad, uno de barrido lateral y equipo de geoposicionador satelital”.
David Cilia
“Puede ser que la isla haya sufrido un desplazamiento geológico”
También, contradice la versión de González Félix al argumentar que no es posible que pueda haber un lugar a 50 metros de profundidad, si en la zona el promedio de profundidad es de 1 mil 500 metros. “Es obvio que alguien miente”, sentencia. A los cuatro días de que regresara la expedición del Río Tuxpan, el Kalín Haa (una embarcación pequeña cuya ecosonda tiene un alcance de 120 metros) salía en busca de la isla Bermeja. Rentado por Tv Azteca, el Kalín Haa fue abordado por el francés Michel André Antochiw, especialista en historia cartográfica de la península de Yucatán, el propio Fabio Barbosa y la doctora Leticia Campos Aragón, también investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas. Se recorrieron alrededor de 700 kilómetros y en las coordenadas marcadas se buscó en la profundidad marina la isla. El resultado fue el mismo: no hay rastros de ésta. Barbosa Cano explica que la investigación en campo de Antochiw sirvió para determinar que la isla Bermeja no es la única desaparecida. “También hay archipiélagos, cayos y bajos que aparecen en los mapas y ya no se encontraron, como la isla Negrillas y el banco Arias; pero no podemos definir la fecha de su desaparición”.
Si las expediciones hubieran localizado la isla, el límite fronterizo de México se extendería y con ello aumentaría la riqueza petrolera del país
Posteriormente, la Corporación Británica de Radiodifusión y France Télévisions, mediante sus reporteros David Cuen y Sophie Bontemps, respectivamente, realizaron la búsqueda de la Bermeja sin éxito. Barbosa Cano concluye: “La isla existió, no hay duda de eso, y consta su existencia en los mapas de siglos pasados”. También la doctora Irasema Alcántara, directora del Instituto de Geografía de la UNAM, concluye que “la isla sí existió, pero no coinciden las coordenadas para su localización y si desapareció aún no se ha explicado científicamente este suceso”. Límites definitivos y permanentes El 20 de mayo de 2009, la SRE informó mediante un comunicado que se había depositado información sobre los límites marítimos ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Hoy se depositaron ante el secretario general de la ONU los mapas e información que describen de modo permanente los límites externos de la plataforma continental del país más allá de las 200 millas marinas […]. Esta área del Golfo de México quedó delimitada por el Tratado de Delimitación, celebrado entre nuestro país y los Estados Unidos de América, en 2000” (sic). Se argumenta que “la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar impone la obligación de presentar información ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU para que los límites sean definitivos y obligatorios”. Mientras continúa la moratoria del Tratado Clinton-Zedillo, el 20 de febrero pasado, en Los Cabos San Lucas, Baja California Sur, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron a través de sus representantes, Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores, y Hillary Clinton, secretaria de Estado, el Acuerdo Relativo a los Yacimientos trasfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México. Felipe Calderón hizo un llamado al Senado para que aprobara dicho acuerdo y así “seguir impulsando el desarrollo de nuestro querido México”. No obstante, el Acuerdo ‒que consta de 25 artículos‒ prevé, entre otras cosas, que exista una autoridad cuya jurisdicción sea binacional para que administre la extracción de hidrocarburos transfronterizos.3
22
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
CRÓNICAS DE LÁTEX
MANRIQUE
EX LIBRIS
Álvaro Cepeda Neri*
Surgimiento y auge neokantiano: 1830-1881
C
on la magnífica traducción del alemán al español de José Andrés Ancona Quiroz, tenemos acceso al excepcional libro Surgimiento y auge del neokantismo, gracias a la investigación histórica que recrea el “¡volvamos a Kant!”, culminado sobre todo con la Escuela de Marburgo y sus representantes: Hermann Cohen, Pablo Natorp, Ernest Cassirer, Federico Albert Lange, Liebmann, etcétera. En 570 páginas se encuentra una exploración sobre la explosión intelectual de pensadores que en el aula y conferencias rescataron el legado perenne de Immanuel Kant (17241804); que la metafísica hegeliana, corrientes religiosas y doctrinas anticientíficas infiltradas de platonismo y aristotelismo quisieron sepultar pretendiendo marginar el pensamiento de fundamento matemático (las ciencias naturales) y el pensamiento de fundamento jurídico (las ciencias sociales). Incluso la naciente sicología (Freud no aparecía en el escenario) era despreciada o reducida a tareas
Para Bertha Irela García Lugo
para desquiciados mentales. Tres décadas oscurecieron y relegaron las obras de Kant, cuyos factores comunes eran las críticas de la razón pura, del juicio y de la razón práctica.
En la deslumbrante biografía sobre Kant, de Manfred Kuehn (Kant), está la más actual y completa cronología de la vida y obra del pensador al que volvieron con entusiasmo intelectual cientos de profesores, académicos y escritores, buscando asirse al racionalismo en la lógica, la ética y la estética para rescatar la razón, la voluntad y el sentimiento; y filosofar sobre las creaciones del hombre y de éste como “la medida de todas las cosas” (Protágoras, Sócrates… en suma, los sofistas de la época de la “Ilustración” de Atenas). Los nuevos pensadores proponen la obra de Kant como punto de partida y piedra de toque. Y estudiarlo a la luz de las nuevas aportaciones de la literatura, poesía, música, sicología, es decir, ciencias naturales y ciencias sociales, encontrando el método de filosofar (no de una filosofía) para reflexionar sobre esas creaciones en su continuidad histórica… De las siete corrientes neokantianas, la que se conoció como la Escuela de Marburgo (Pablo Natorp, La escuela de Marburgo, Universidad Nacional Autónoma de México) es la que lleva el kantismo a su modernización. Hoy, Klaus Christian Köhnke nos presenta el
nacimiento y esplendor de quienes, de la mano de Kant, plantearon que “educar es enseñar que la historia del hombre es constante creación de problemas; y que el método es el de la pregunta y la respuesta […] para que ésta vuelva a convertirse en problema-pregunta”. Que la historia es una tarea que no se repite, y que corre paralela a la humanidad. Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988) fue un neokantiano que a la par de Kant recreó al también neokantiano Kelsen. La lectura de este libro nos pone al tanto de la hazaña kantiana que perdura hasta nuestros días en la obra de Cohen, Natorp y Cassirer, cuyos libros también se han traducido al español. Son siete capítulos donde el neokantismo irrumpe en toda su grandeza racional y perdura “mientras en el mundo piense un cerebro y palpite un corazón”.3 Ficha bibliográfica: Autor: Klaus Christian Köhnke Título: Surgimiento y auge del neokantismo Editorial: Fondo de Cultura Económica, 2011 *Periodista
23
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012
Libro4Me llaman la tequilera (Suma de Letras, 2012)) | Esta novela reconstruye, acuciosamente, la intensa vida de una mujer extraordinaria: Lucha Reyes, la cantante que transformó la música popular mexicana, brindándole el particular sello que ha conquistado distintas generaciones y le ha dado la vuelta al mundo.
música4. The Blind Boys of Alabama take the high road | Esta vez The Blind Boys of Alabama nos acompañan en México presentando su más reciente producción, Take the high road en el Lunario del Auditorio Nacional.
4Lunario del Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec, I Sección (7 y 8 de septiembre, 21:00 horas).
AGENDA …cultura, arte y entretenimiento
NATALIA CASTAÑEDA
Exposición4Instrucciones para mirar de más y más | Tras esta exposición, más que ser una muestra fotográfica, es un primer acercamiento al tema de equidad de género. El objetivo principal es dejar en los niños la inquietud acerca de las múltiples opciones que tienen al crear su identidad, más allá de los estereotipos o de aquello que ven en casa día a día. A través de preguntas, se les guía por esta muestra fotográfica de tal forma que cada una detone una reflexión, además de la posibilidad de una construcción propia de sí mismos.
4Estación Hidalgo del Sistema de Transporte Colectivo Metro, avenida Paseo de la Reforma, sin número, esquina con Puente de Alvarado, colonia Tabacalera (de lunes a domingo, de 06:00 a 24:00 horas, hasta el 28 de septiembre de 2012; entrada libre).
Danza4Vísperas de mayordomía. 16° Festival Patria Grande | Para celebrar la danza folklórica mexicana, la Coordinación Nacional de Danza organiza cada año una temporada en la que se invita a grupos de danza folklórica de diversos estados de la República. Es una oportunidad para reconocer nuestra cultura nacional y compartir conocimientos, experiencias e investigaciones sobre nuestro patrimonio dancístico.
4Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, colonia Polanco, V Sección (4 de septiembre 20:00 horas).
CINE4. Exit through the gift shop | Esta es la historia dentro del arte callejero, una brutal y reveladora que cuenta lo que pasa cuando la fama, el dinero y el vandalismo chocan. El documental sigue a un excéntrico tendero convertido en cineasta amateur en su intento de capturar con la cámara, a muchos de los vándalos más infames del mundo, sólo para que un artista del stencil británico llamado Banksy encienda la videocámara de vuelta a su titular con resultados inesperadamente salvajes. Por turnos escandaloso, divertido y absurdo, se trata de un fascinante cuento de hadas moderno.
4Auditorio Alfonso
García Robles del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, Ricardo Flores Magón 1 Tlatelolco, colonia Cuauhtémoc (3 de septiembre, 19:30 horas).
TEATRO4Panorama desde el puente | En los suburbios portuarios de Nueva York, Estados Unidos, en la década de 1950, Eddie Carbone y su familia protegen a inmigrantes italianos ilegales. Eddie se enamora de su hermosa sobrina, Katie. Su esposa, Bea, recibe a dos italianos; uno de ellos, se enamora, perdidamente, de Katie. Ahora, Eddie Carbone está en una encrucijada: proteger a los italianos que ha jurado defender del acoso de la Migración estadunidense o traicionarlos para mantener a su lado a Katie. 4 Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M Ponce, colonia Guadalupe Inn (viernes, 19:00 horas, sábados, 20:30 horas y domingos, 17:30 horas. Hasta el 16 de septiembre de 2012).
Espectáculo4¡Qué payasos! | Si te gusta el rock no te puedes perder este show. Unos payasos muy especiales te harán bailar, cantar, gritar y reír.
4Casa del Lago Juan José Arreola, Antiguo Bosque de Chapultepec, colonia San Miguel Chapultepec, I Sección (9 de septiembre 12:00 horas, entrada libre).
MANRIQUE
EL SIQUIATRA
24
CONTRALÍNEA | DEL 2 AL 8 de SEPTIEMBRE de 2012