
2 minute read
Entre Eléctricos y de Hidrógeno, México tendrá gasolinas
Va la tercera y la última… por el momento. Para todos, dentro y fuera del país es un hecho que la inversión de Tesla en México consolidará una “megaplanta” que va más allá del ensamble de autos eléctricos, y que significa además de la primera fábrica de Elon Musk, fuera de Estados Unidos, Alemania y China, un verdadero cuartel de desarrollos futuristas para que el ser humano literal vuele. El proyecto Tesla es todo un ecosistema, pues traerá a Monterrey Boring Company, su empresa de excavación e infraestructura que ya analiza y proyecta sobre los pozos de agua que hay en la región para resolver el abasto hídrico que requiere una planta como la que se construirá.
De igual forma, en el plano están señaladas las instalaciones de Starlink, empresa operadora de internet, y la famosa SpaceX, la seducción de los millonarios del mundo que han puesto la mirada más allá de la estratósfera, en el desarrollo aeronáutico. Primero, es obvio, será la oferta hecha, las líneas de producción de los autos eléctricos Tesla y la oportunidad para el talento mexicano.
El granito en el arroz es precisamente la falta de talento, ayer se publicó un estudio de la firma de Manpower donde señala a México como imán para las nuevas inversiones, pero también subraya que se carece de talento suficiente para cubrir las necesidades de las empresas que miran hacia este lado del mundo.
Según su más reciente encuesta siete de cada 10 empleadores batallan para conseguir gente que cubra las plazas laborales que demandan. Es el nivel de déficit de talento más alto en los últimos 16 años, afirmó la mandamás de ManpowerGroup Latam, Mónica Flores. Aunque hay que decirlo, también dijeron que la escasez de talento a escala mundial es de 77% y a nivel de América Latina de 71%. En fin, veremos qué más traerá Elon. Por lo pronto queda en el tintero el poder atraer a otros grandes futuristas, como Honda y General Motors, que en otras partes del mundo ya desarrollan sobre otras energías aún más amigables. Para 2024, Honda planea la presentación de un vehículo eléctrico con el sistema de pilas de combustible de próxima generación desarrollado en colaboración con GM en Norteamérica y Japón. Gracias a avances como la adopción de innovadores materiales de electrodos, una mejor estructura de sellado de la pila, la simplificación del equipo de apoyo y la mejora de la productividad, el costo de este futuro sistema de pilas será un tercio más económico que el que presenta actualmente el Honda Clarity Fuel Cell (2019).
También se espera mayor durabilidad del sistema gracias a la utilización de materiales resistentes a la corrosión y a las bajas temperaturas, previendo esté la par de los motores diésel convencionales. Además, de la mano de JAXA, Honda ha puesto en marcha un Sistema de Energía Renovable Circular, que busca suministrar electricidad durante la exploración de la superficie lunar, en aquellos espacios que sean habitables.
Una manera de que el ser humano pueda quedarse en la Luna para una exploración a largo plazo, gracias al uso de las tecnologías de hidrógeno en el campo de la ingeniería espacial. ¿Así o más sencillo? Aplausos.
Mientras en Ciudad Gótica, la preocupación es que otra vez en la centenaria refinería Deer Park, en Texas, se presentó un incendio; y las probabilidades de más incidentes como ese siguen siendo altas. Bajo un objetivo inamovible: México debe ser autosuficiente en gasolinas. Vamos bien, a la vanguardia queda claro.
Remanentes
¿Cómo visualizar el impacto económico que representan las empresas, en todos sus tamaños y sectores? Ese es uno de los objetivos que tiene el Consejo de la Comunicación, que encabeza José Carlos Azcárraga. Este mes activa la campaña “La Voz de las Empresas” que por segunda vez consecutiva impulsa el efecto virtuoso que hay detrás de distintos sectores.
Tomemos el caso de uno de los deportes consentidos de los mexicanos, la tradicional práctica del beisbol. El Consejo de la Comunicación muestra que detrás de este deporte hay más de 60 mil empresas en productos como uniformes, zapatos, gorras, así como boletaje, venta de comida, refrescos y dulces al interior del estadio.
Vamos afición hay que reactivar la economía. •@lupitaromero