Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela Boletín Nro 30 Enero 2020

Page 1

BOLETÍN

ENERO

2020

30


MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA

MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS

CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO

PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ


Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS ENERO 2020

4

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD:

5

RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD: DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:

7 7 8 9 10 11 12

13

UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

14

#CONVITEDENUNCIA ENERO 2020 VENEZUELA Y ASÍ INICIAMOS EL 2020…

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

4

3

CONVITE, A.C. ENERO 2020


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE SEPTIEMBRE AGOSTO 2019

PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 28 y 29 /01/2020.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS, EL ANÁLISIS Y REGISTRO DE LA SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES Y LAS CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES. Convite A.C. inicia el 2020 con el Monitoreo del acceso a la salud a través de la medición del Índice de escasez de medicamentos y la visibilización de la situación de las entidades de atención de personas mayores así como la caracterización y diagnóstico de las condiciones de vida de este grupo poblacional especialmente vulnerable, ambas tareas continuaran siendo parte prioritaria de la agenda de trabajo de la organización. Convite no cesará en su compromiso de brindar información oportuna, verificable y relevante que permita constatar con evidencia y rigurosidad técnica la actual situación de garantía y ejercicio del derecho a la salud y la seguridad social en Venezuela en un contexto de Emergencia Humanitaria Compleja. Debemos resaltar que comenzaremos este nuevo año con una labor de monitoreo ampliada y robustecida. Luego de concluir con éxito la segunda fase de nuestro proyecto #ConviteXLaSalud, establecimos nuevas alianzas, y con ellas extendemos el radio de acción a tres ciudades del centro-occidente y oriente del país, estas son San Carlos en el estado Cojedes, San Juan de los Morros ubicada en Guárico y Maturín, estado Monagas; en estas localidades, al igual que en las ocho ya establecidas desde el inicio del proyecto, se levantará información acerca de la garantía del derecho a la salud, condiciones de vida y salud de personas mayores y la situación de las instituciones de atención de personas mayores. Además, estaremos realizando el levantamiento de información sobre las condiciones de vida y salud de las personas mayores, en al menos 4 capitales de estado. Los resultados de este trabajo investigativo, además de contribuir con la visibilización de la situación actual de los derechos humanos de las personas mayores, a través de la documentación, denuncia y difusión, servirán para evidenciar como la emergencia humanitaria compleja impone cargas diferenciadas a las personas mayores. Convite procura ir más allá, no solo se trata de investigación o documentación, también apoyamos en el fortalecimiento en las estructuras de organización y articulación de la sociedad civil para que ésta, independientemente de su ámbito de interés, sea capaz de construir y liderar su propia bitácora de acciones para el ejercicio de la vocería, activismo e incidencia pública en Derechos Humanos.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

4

CONVITE, A.C. ENERO 2020


RESULTADOS:

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Enero 2020

En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de Enero de 2020, arrojando promedios ponderados entre 47% y 69% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. Al igual que el pasado mes de diciembre, en enero las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez a nivel nacional, fueron la depresión o trastornos de la personalidad (69%) y las convulsiones (67%). Por otro lado, la Hipertensión continúa registrando los indicadores más bajos desde los últimos meses del año 2019 hasta la actual medición, manteniéndose como la causa de morbilidad con mayor disponibilidad de medicamentos en el mercado farmacéutico. Escenario similar plantea la canasta de medicamentos para contrarrestar los síndromes diarreicos cuyo indicador de escasez se encuentra por debajo de 40%.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

5

CONVITE, A.C. ENERO 2020


Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Enero 2020

Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Enero 2020

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

6

CONVITE, A.C. ENERO 2020


REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD:

DIABETES

Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes – Enero 2020

Maracaibo (77%), AMC (69%), Barquisimeto (60%), Valencia (57%) y Puerto La Cruz (57%) conforman el grupo de las localidades peor abastecidas de aquellos principios activos necesarios para controlar la diabetes. La situación de abastecimiento estuvo menos comprometida en ciudades como San Carlos (15%), Ciudad Bolívar (29%), Mérida (33%), San Juan de los Morros (38%), Puerto Ordaz (41%) y Maturín (45%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

7

CONVITE, A.C. ENERO 2020


HIPERTENSIÓN

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión – Enero 2020

Barquisimeto mantiene el indicador más elevado de escasez (71%) con una variación casi imperceptible con respecto a diciembre 2019. Para las personas hipertensas, las ciudades de la muestra con mayor disponibilidad de medicamentos son San Juan de los Morros (22%), San Carlos (31%), Puerto La Cruz (33%) y Valencia (34%), todas con un índice de escasez inferior al Índice General (40%). La Hipertensión cierra el año 2019 e inicia el 2020 como la causa de morbilidad con mayor disponibilidad de fármacos en el mercado farmacéutico venezolano

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

8

CONVITE, A.C. ENERO 2020


INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):

Gráfico N° 5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Agosto 2019 Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA – Enero 2020

El comportamiento del índice general asociado a los medicamentos para contrarrestar las infecciones respiratorias agudas (IRA) mostró una leve mejoría con respecto al mes de diciembre. No obstante, la escasez aún es significativa en la mayoría de las localidades incluidas en el estudio. Las peores abastecidas son San Juan de Los Morros y Barquisimeto (91%). La mejor abastecida es Mérida con menos de 50% de escasez.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

9

CONVITE, A.C. ENERO 2020


SÍNDROMES DIARREICOS:

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Síndrome Diarreico – Enero 2020

La diarrea es una de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo. Los medicamentos para tratar síndromes diarreícos mostraron una situación de abastecimiento positiva en San Carlos (8%), Maturín (26%), Ciudad Bolívar (28%) y Mérida (30%), todas con índices de escasez inferiores a 50%. Contrariamente, en Barquisimeto y San Juan de Los Morros las personas afectadas por esta causa de morbilidad tienen reducidas posibilidades de tratarse con los medicamentos requeridos puesto que el desabastecimiento estuvo entre 66% y 70% respectivamente.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

10

CONVITE, A.C. ENERO 2020


DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión – Enero 2020

El inicio de año nos muestra una ligera mejoría en los niveles de abastecimiento con respecto a los meses finales del 2019. Las personas que padecen depresión u otros trastornos de la personalidad que residen en Barquisimeto, Caracas, Valencia, San Juan de Los Morros, Maturín y Puerto Ordaz tuvieron mayor dificultad para encontrar las medicinas necesarias para controlar su condición debido a que en enero, los índices de escasez de medicamentos antidepresivos se mantuvieron por encima 80% en dichas localidades. Solo la ciudad de San Carlos registró un índice considerablemente bajo (18%) en su canasta de medicinas antidepresivas, siendo la ciudad mejor abastecida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la lucha contra la depresión, enfermedad que, de acuerdo a la propia organización, este año 2020 podría ser la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. La depresión es considerada como uno de los problemas de salud más importantes del siglo XXI, y en los últimos años ha ido en aumento. Recientemente la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, alertó que la escasez de medicinas para la ansiedad, ascendió a un 80%, dato que coincide con los reportes arrojados en nuestro monitoreo mensual. La coalición Alianza Venezolana por la Salud inició, a mediados de enero, una serie de conversatorios con la intención de hacer incidencia pública y desmontar las versiones gubernamentales ofrecidas en el Balance de Salud 2019, realizado el 7 de enero de 2020 por Carlos Alvarado, ministro de Salud. Pedro Delgado, miembro de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, hizo referencia a las actuales condiciones en las que se encuentran los hospitales psiquiátricos en el país, donde reina la intermitencia en el suministro de los servicios de agua y electricidad, entre otras precariedades generadas por el progresivo desmantelamiento de estos centros especializados, perdiéndose así el 25% de los cupos en todo el país.

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

11

CONVITE, A.C. ENERO 2020


CONVULSIONES:

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones – Enero 2020

Los trastornos neurológicos que provocan crisis convulsivas se pueden controlar con medicación. No obstante, las canastas de medicamentos para contrarrestar estos padecimientos se mantienen poco surtidas o abastecidas. Todas las localidades incluidas en el monitoreo, excepto San Carlos (20%), presentan indicadores de escasez superiores a 50%, siendo los casos más extremos San Juan de Los Morros (90%), AMC (86%) y Barquisimeto (83%).

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

12

CONVITE, A.C. ENERO 2020


UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO

Grafico N° 9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Enero 2020

Las ciudades peor abastecidas en cuanto a métodos anticonceptivos durante el mes de enero fueron Maturín, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz, las cuales carecen de la mayoría de los rubros monitoreados, los condones masculinos son el método de anticoncepción que se logran conseguir con menor dificultad. Con respecto a importantes capitales como Caracas y Mérida, la situación no deja de ser dramática, la mayoría de los métodos son casi inexistentes en las farmacias visitadas, pero, es posible adquirir condones y las píldoras o anticonceptivos de emergencia. En las reuniones organizadas por la a coalición Alianza Venezolana por la Salud durante el mes de enero, se tocó el tema de la mortalidad materna por hemorragia durante el parto; Jairo Fuenmayor, integrante de la directiva de la Sociedad de Obstetricia, expuso que los casos en Venezuela casi duplican al promedio mundial. Fuenmayor detalló que las principales causas de mortalidad materna en el país son prevenibles con planificación, factor que no existe hace más de 7 años en la política oficial. El médico obstetra aseguró que el Ministerio de la Mujer ofreció la habilitación de taxis para paliar el “ruleteo 1

hospitalario” para embarazadas, “Ese es el parto humanizado” . Relatos como estos evidencian que la salud reproductiva en Venezuela no tiene mayor importancia y por ende se ha dejado de garantizar por parte del Estado y sus organismos competentes.

1. BARRETO, Jesús (24 de enero de 2020). “Escasez de medicinas para la ansiedad asciende a un 80%”. Disponible en: escasez-de-medicinas-para-la-ansiedad-asciende-a-un-80/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

13

CONVITE, A.C. ENERO 2020

https://elpitazo.net/salud/


#CONVITEDENUNCIA:

ENERO 2020 VENEZUELA : Y ASÍ INICIAMOS EL 2020… La Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) venezolana no se fue de asueto mientras transcurrían las festividades navideñas, permaneció allí, cumpliendo con su oscura misión de obstaculizar la vida de la mayoría de las personas que viven en Venezuela. Si bien hubo un aumento en la dolarización del consumo, donde presuntamente más de un 50% de la población se encuentra transando con la moneda americana (según Asdrúbal Oliveros, Director de Ecoanálitica), este fenómeno lejos de aligerar los problemas económicos, ha impactado a los sectores menos favorecidos, es decir, los pobres se empobrecen más, siendo las más frágiles las personas pensionadas, jubiladas y empleados públicos. Pues, mientras se mantenga la hiperinflación, el colapso de la moneda local, un tipo de cambio que sigue sin ajustarse y el sacrificio de la producción nacional para favorecer la importación masiva y la flexibilización de controles asociados a ella, se necesitaran más dólares para adquirir los mismos bienes y servicios, desde los más básicos, cuya demanda se restringirá aún más debido a la limitada capacidad de compra que caracteriza a la mayoría. Las esplendidas y llamativas plazas, espacios públicos y centros comerciales decorados durante la temporada navideña (especialmente en las principales ciudades del país), la proliferación de bodegones con productos importados, las remesas y las bonificaciones en dólares que recibe un minúsculo grupo de trabajadores del sector privado, quienes pueden sobrellevar en mejores condiciones la situación del país, son apenas espejismos de los cuales el gobierno intenta aferrarse y sacar el máximo provecho para generar un falso ambiente de normalidad mientras la crisis persiste y se agudiza.

Cronicidad de la crisis = desnutrición crónica Especialistas aseguran que el 2020 viene acompañado de un aumento de casos de desnutrición crónica en Venezuela; el asentamiento de la crisis sin expectativas de cambio se está evidenciando en los efectos que ha generado la insuficiente alimentación de las personas, principalmente en infantes. De acuerdo a información brindada por la nutrióloga Marianella Herrera, miembro de la Fundación Bengoa y coordinadora del Observatorio Venezolano de Salud (OVS), anteriormente, eran comunes los casos de bajo peso o problemas asociados a desnutrición aguda, pero a partir de 2018 en adelante se han presentado problemas nutricionales más severos gracias a la cronicidad de la crisis, como los niños que nacen de una madre desnutrida. Los efectos de la falta de nutrientes y de atención oportuna en salud son cada vez más notorios en las comunidades más vulnerables, sobre todo las del interior del país; además de bebes menores de 6 meses y niños que no superan los 5 años de vida, las condiciones de adolescentes, hombres y mujeres jóvenes han venido en detrimento. La doctora Herrera, detalla que algunas familias deciden “sacrificar” las comidas de hijos mayores y de los adultos para que los niños más pequeños puedan comer. “Así entramos en un círculo vicioso. Empezamos a ver una afectación más global que llega hasta 2

adolescentes y mujeres y hombres en edad fértil” , indicó. ¿Cuándo se revertirá la situación del hospital J.M de Los Ríos? Otro perturbador comienzo de año para el J.M. de Los Ríos; el 02 de enero de 2020 muere un niño a causa de un paro respiratorio en medio de una transfusión de sangre. Los especialistas de este recinto, advierten sobre las irregularidades

2. SOUQUETT, Mariana (12 de enero de 2020). “Marianela Herrera: Desnutrición crónica infantil aumenta en Venezuela”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ salud/desnutricion-cronica-infantil-aumenta-en-venezuela-advierte-especialista/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

14

CONVITE, A.C. ENERO 2020


#CONVITEDENUNCIA: al momento de suministrar a los niños sus medicinas y tratamientos, en consecuencia se hacen más propensos a contraer 3

otras enfermedades .

Ante este desafortunado caso, la organización Prepara Familia, responsable de monitorear la garantía de los derechos humanos en este hospital, se prepara para presentar próximamente un informe a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (Cidh). Otra desventurada situación del mes de enero, fue la imposibilidad de realizar transfusiones de sangre en este hospital infantil, no obstante, Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, asegura que desde el 31 de diciembre de 2019, se le estaba exigiendo a las madres y padres, buscar donantes y llevarlos al Banco Municipal para que la sangre pueda ser enviada al JM. Pero las limitaciones apenas empiezan puesto que esta institución no siempre puede recibir a los donantes 4

debido a sus precarias condiciones en cuanto a reactivos, insumos, equipos y recursos humanos . El no recibir la sangre requerida implica un gran riesgo para los niños, especialmente aquellos que padecen enfermedades como leucemia linfoblástica aguda, talasemia mayor, talasemia menor y anemia drepanocítica, cuyas vidas dependen de las transfusiones. Como si no fuera suficiente, a mediados de enero se cerraron temporalmente los quirófanos del J.M debido a las continuas interrupciones del suministro de agua; este problema no es de data reciente pero se agudizó cuando dejaron de entrar los camiones cisternas. Además de la suspensión de las intervenciones quirúrgicas, son tres las áreas del J.M. de los Ríos que dejaron de prestar sus servicios en menos de un mes. El 2020 inició con la clausura del departamento de Cardiología y Hemodinamia, que funcionó por 83 años ininterrumpidos. También se suspendió la atención en el servicio de Hematología, 5

gracias al déficit de personal, insumos insuficientes y deterioro de las instalaciones . Aunado al problema del agua, la capacidad de los quirófanos se ve afectada por la ausencia de ascensores. Las áreas de hospitalización y cirugías, están ubicadas en el último piso del edificio, lo que limita la posibilidad de familiares y Ong de buscar posibles soluciones que atenúen la situación.

Las organizaciones no gubernamentales venezolanas en permanente zozobra Las personas en Venezuela se encuentran en un completo estado de indefensión pues su acceso a la salud no está garantizado y por ende está siendo violentado el derecho a la vida. Las organizaciones no gubernamentales llevan años supliendo el papel del Estado cuando su real propósito debería ser apoyarlo en la materialización de las políticas públicas. Lamentablemente, la labor de estas instituciones no es reconocida, mucho menos valorada, por el contrario, es sistemáticamente amenazada y atacada. El 14 de enero la Ong Prepara Familia pasó, innecesariamente, por un amargo momento; lo que en principio se trataba de una invasión de un grupo de personas a la casa que era utilizada por la organización como almacén, se transformó en una situación que no hizo sino generar tensión y zozobra a la principal representante de Prepara Familia, Katherine Martínez, parte de su equipo, familiares y vecinos. Una situación que no debió haber trascendido de un procedimiento normal, de mediación con las personas invasoras y restablecimiento del orden en el lugar, pues se complejizó, tanto que

3. REIMI, Isabella (03 de enero de 2020). “Muere niño en servicio de Nefrología del JM de Los Ríos, el primero de 2020”. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/muere-el-primernino-de-2020-en-el-hospital-jm-de-los-rios/ 4. SOUQUETT, Mariana (11 de enero de 2020). “Familiares deben buscar donantes para que niños del JM puedan transfundirse”. Disponible en: : https://efectococuyo.com/salud/ familiares-deben-buscar-donantes-para-que-ninos-del-jm-puedan-trasfundirse/ 5. BARRETO, Jesús (22 de enero de 2020). “J. M. de los Ríos suspende cirugías por falta de agua”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/j-m-de-los-rios-suspende-cirugias-por-faltade-agua/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

15

CONVITE, A.C. ENERO 2020


#CONVITEDENUNCIA: funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) pretendían llevarse los insumos resguardados en el centro de acopio 6

para, presuntamente, iniciar una “investigación” . Luego de caldeados momentos de discusión y resistencia por parte de la Directora de la Ong, más la presión ejercida por parte de todos los representantes de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos que se hicieron presente en el sitio y la activación de la Red por los Derechos Humano de Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), coalición que reportó inmediatamente el hecho y denunció que el personal de Prepara Familia recibió amenazas de detención por parte de los uniformados, estos finalmente cedieron y no continuaron con su supuesto trabajo de investigación. Katherine Martínez aprovechó lo sucedido y exhortó a las autoridades a que hagan acto de presencia en los hospitales y se percaten de lo que realmente está ocurriendo en esas entidades de atención donde radican un sin número de dificultades, y además reiteró su posición y la de Prepara Familia, que no es otra sino la de ayudar.

Las promesas o propósitos de nuevo año nunca faltan en enero Maduro en sus primeras alocuciones del año no se quedó atrás, pues al igual que muchísimas personas, para 2020 dio a conocer su listado de promesas, de las cuales, quizás, no logre cumplir ni con el 90% de ellas, no solo porque es algo característico de los malos políticos, sino también por tratarse de ideas desatinadas e incoherentes. Un ejemplo de esos propósitos o anuncios de nuevo año, es el lanzamiento de una plataforma de financiamiento, denominada PetroSalud, que tendrá como objetivo garantizar a los venezolanos el acceso a fármacos a través del petro. Este plan fue diseñado para el sistema de salud pública; Maduro dijo que la iniciativa incluye una tarjeta distribuida por Barrio Adentro, que será aceptada en todas las farmacias comunitarias del país para que los venezolanos compren sus 7

medicinas “sin importar el precio” . Es importante recordar que en el mes de diciembre los pensionados y funcionaros públicos recibieron una bonificación en petros, moneda digital que les “facilitaría” hacer pagos en distintos establecimientos, no obstante, las transacciones con este mecanismo representaron un dolor de cabeza para los usuarios, debido a las fallas que experimentó el sistema durante fin de año. Las largas colas no se hicieron esperar, los retrasos se debieron por el uso de dispositivos de biopago, los cuales eran insuficientes y además fallaban constantemente. Pareciera que el líder del régimen cree que la población venezolana tiene problemas de memoria o está viviendo una realidad distinta a la que golpea fuerte día a día. Mientras Maduro hace anuncios de sistemas o mecanismos que supuestamente aliviaran las dificultades de las personas, los que actualmente existen son denunciados por sus usuarios. El sistema 0800-SaludYa es uno de ellos; este servicio a través del cual el gobierno entrega medicinas subsidiadas, puede demorar hasta cuatro meses en efectuar la entrega de los medicamentos y en muchos casos no alcanza para cubrir los 8

tratamientos . Lamentablemente las personas con enfermedades crónicas no pueden darse el lujo de esperar tanto, pues mientras pasa el tiempo sus condiciones de salud se deterioran.

6. SOUQUETT, Mariana (14 de enero de 2020). “Todo fue aclarado”, dice Prepara Familia tras situación con la PNB. Disponible en: : https://efectococuyo.com/salud/todo-fue-aclarado-diceprepara-familia-tras-situacion-con-la-pnb/ 7. Redacción El Pitazo (08 de enero de 2020). “Maduro crea plataforma petrosalud para adquisición de medicamentos”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/maduro-crea-plataformapetrosalud-para-adquisicion-de-medicamentos/ 8. BARRETO, Jesús (21 de enero de 2020). “Hasta cuatro meses tardan en entregar medicinas a través del 0800-SaludYa”. Disponible en: https://elpitazo.net/salud/hasta-cuatro-mesestardan-en-entregar-medicinas-a-traves-del-0800-saludya/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

16

CONVITE, A.C. ENERO 2020


#CONVITEDENUNCIA: De las promesas pasamos a las mentiras. El pasado 7 de enero de 2020 el ministro de salud de Maduro, Carlos Alvarado dio a conocer el balance 2019 de la gestión del sector salud, declarándola como “otra gran victoria del gobierno bolivariano”. Según el ministro Alvarado las cifras de mortalidad materna bajaron, manteniendo una tendencia fuerte a la reducción, no obstante, Jairo Fuenmayor, representante de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, afirmó que no se ha dado un decrecimiento de las cifras durante los últimos 15 años, el médico gineco-obstetra asegura que hasta 2019 la tasa de mortalidad materna estaba, en promedio, en 112,2 por cada 100.000 nacidos vivos, resaltando que las tres primeras causas de mortalidad materna en el país son hemorragias postparto, sepsis e hipertensión inducida por el embarazo, todas totalmente predecibles y tratables con un control adecuado que lamentablemente las madres no están recibiendo. Por su parte Marianella Herrera, representante del Observatorio Venezolano de Salud (OVS) y miembro de la Fundación Bengoa, comenta que el ministro de salud omitió algunos detalles en su balance, pues en ningún momento mencionó los estragos que está generando la inseguridad alimentaria en la población venezolana. El aumento de la desnutrición crónica es uno de ellos; la nutrióloga Herrera dice tener registros en las comunidades estudiadas donde existe un promedio de 30% a 40% de desnutrición crónica, trayendo consecuencias negativas como retardo del crecimiento en talla, trastornos neurológicos, psicomotrices y retardo del desarrollo cognitivo. Otro de los asuntos omitidos en la memoria y gestión de la cartera salud, fueron las cifras epidemiológicas. La malaria es una de las morbilidades con mayor tasa de incidencia durante 2019, al menos así lo confirma el doctor José Felix Oletta, exministro de salud, quien asegura que el país registró ocho veces más casos de malaria que en 2010, con tasas a nivel de lo que se registraba en la década de 1950 y que esta enfermedad aún circula por 20 estados. Se estima que hubo 887.129 casos de malaria en 2019. Además de la malaria, también hubo un repunte importante en enfermedades como el sarampión y la tuberculosis. La vacunación también fue un éxito según Fuenmayor, declarando que la cobertura de los planes ejecutados fue de 95%. Sin embargo, el médico Huniades Urbina, afirmó que la cobertura durante el año 2019 fue de 40%. De acuerdo a las cifras manejadas por el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp), con la BCG se cubrió hasta un 92%, la vacuna para el polio, apenas llegó a 53% de cobertura, la difteria llega, de acuerdo a las cifras de la Organización Panamericana de la Salud, a 60%. En rotavirus hay 18% y neumococo en 7% de cobertura, según el Dr. Urbina ambas vacunas dejaron de adquirirlas desde hace 4 años. Con respecto al Sarampión, la vacunación se ubicó en 74% a pesar de las tasas de incidencia de esta morbilidad. Todos estos especialistas cuentan con cifras respaldadas por sus investigaciones y forman parte de la Alianza Venezolana 9

por la Salud . Carlos Walter, médico y director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), expresó que esta coalición que se ha tomado la tarea de desmontar las versiones gubernamentales sobre el sistema de salud pública, tiene previsto presentar próximamente las propuestas sobre los principales temas a abordar en materia de salud en 2020.

La pensión, además de insuficiente, continúa sin otorgarse por completo por falta de efectivo Las personas pensionadas en Venezuela inician el 2020 con las mismas dificultades y desafíos del 2019; con una pensión que apenas llega a 3 dólares mensuales (250.000 Bs.), los adultos mayores aún continúan haciendo

9. SOUQUETT, Mariana (24 de enero de 2020). “Sin reducción de mortalidad materna y aumento de la malaria: médicos desmienten Balance de Salud 2019”. Disponible en: efectococuyo.com/salud/sin-reduccion-de-mortalidad-materna-y-aumento-de-la-malaria-medicos-desmienten-balance-de-salud-2019/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

17

CONVITE, A.C. ENERO 2020

https://


#CONVITEDENUNCIA: largas colas en las agencias bancarias para lograr obtener el “beneficio” en efectivo pero lamentablemente no reciben ni el 50% de lo que les corresponde, sencillamente porque no hay disponibilidad suficiente o liquidez de dinero en los bancos. Aunque el régimen de Nicolás Maduro constantemente intenta paliar la situación otorgando bonos a los pensionados y a quienes tienen el carnet de la patria, no obstante, lo hace bajo unos mecanismos que al parecer tienen como objetivo la burla y el sufrimiento de quienes más lo necesitan, ejemplo de ello fue lo sucedido en diciembre de 2019 con la entrega de medio petro a los pensionados, que hasta el momento de esta publicación solo se han podido gastar en número restringido de tiendas que acepten este tipo de moneda digital a través de su aplicación móvil o a través de un sistema de Biopago que constantemente presenta fallas y pausas por indeterminados periodos de tiempo. Parturientas llegan a Cúcuta en delicadas condiciones de salud Mujeres venezolanas llegan a centros de salud en Cúcuta (Colombia) con un estado de salud mermado, así lo informa Julia Piedad Mejía, coordinadora del área de ginecobstetricia del Hospital Universitario Erasmo Meoz, 10

localizado en dicha ciudad .

Niños con bajo peso, madres con sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, muchas de ellas desnutridas y algunas con crisis hipertensivas, son parte de los cuadros médicos hospitalarios que se presentan, detalló la especialista. De acuerdo a los registros del hospital universitario de Cúcuta, un significativo número de madres venezolanas solo utilizan el servicio de salud para el alumbramiento de sus hijos y luego retornan a Venezuela. También han generado alarma en el hospital los casos de óbitos o mortalidad perinatal (bebés que fallecen durante la gestación), la doctora Mejía asevera que la tasa es alta y va en aumento en el centro médico, debido, entre otras causas, a la ausencia de controles prenatales de las madres. Hay medicamentos en los anaqueles pero no hay quien los compre Crisis económica, recesión, hiperinflación, alta volatilidad del tipo de cambio, entre otros factores, han impactado negativamente en diversos sectores, entre ellos la industria farmacéutica. La producción nacional de medicamentos es baja y la importación es elevada gracias a las actuales políticas fiscales por lo que los precios de los fármacos día a día se hacen menos accesibles. Una investigación hecha por el diario digital El Estímulo, demostró que en su mayoría los medicamentos que se venden en Venezuela son más costosos que en otros países de la región. Partieron por la elaboración de una lista de medicamentos utilizados para tratar enfermedades, especialmente las crónicas, tales como inmunosopresores, anticoagulantes, entre otros y se comparó con los precios del mercado farmacéutico colombiano.

10. HERNÁNDEZ, Rosalinda (29 de enero de 2020). “Madres venezolanas llegan desnutridas y enfermas a dar a luz en Cúcuta”. Disponible en: : https://elestimulo.com/madres-venezolanasllegan-desnutridas-y-enfermas-a-dar-a-luz-en-cucuta/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

18

CONVITE, A.C. ENERO 2020


#CONVITEDENUNCIA: Si bien existen excepciones, donde los medicamentos venezolanos son más económicos, la mayoría de estos productos que se encuentran en los anaqueles superan los costos del mercado internacional, por ejemplo, la insulina Lantus en Colombia cuesta aproximadamente 28,5 dólares, mientras que en Venezuela ronda los 40 dólares, la levotiroxina cuesta 7 dólares en Colombia y 21 dólares en el país y una caja de Enterogermina (tratamiento estomacal) en Colombia cuesta aproximadamente 15 dólares, mientras que en Argentina puede 11

conseguirse en 12 y en Venezuela alrededor de 25 dólares.

Mientras que en Colombia el salario mínimo es de aproximadamente 250 dólares, en Venezuela este apenas alcanza los 3 dólares al mes y pierde valor a diario. Esta realidad golpea a los venezolanos y adultos mayores que dependen de una pensión de escasos $3 para sobrevivir un mes completo y si la salud está en juego y dependen de medicación el cuadro empeora drásticamente.

11. MARTÍNEZ, Andrés (03 de febrero de 2020). “Medicamentos en Venezuela son más caros que en otros países ¿Por qué?”. Disponible en: medicamentos-en-venezuela-son-mas-caros-que-en-otros-paises-por-que/

MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA

19

CONVITE, A.C. ENERO 2020

https://elestimulo.com/elinteres/


CON APOYO DE

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación Civil

http://conviteblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.