32 minute read
HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Esta sección presenta los hallazgos, conclusiones y resultados de este estudio basados en evidencia cuantitativa y cualitativa en cinco áreas temáticas:
1. Demografía, incluido el enfoque en discapacidad y personas mayores
Advertisement
2. Protección Acceso a la información y PQR
3. COVID-19
Demografía
Hallazgos
4. Necesidades prioritarias (salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene y salud mental y apoyo psicosocial)
5. El análisis estadístico y el metaanálisis sobre discapacidad y enfermedades no transmisibles.
El perfil demográfico de los MIRA revisados cumplió con el estándar de desagregaciones de los datos por sexo, edad, discapacidad (SADD por sus siglas en inglés) establecido por HelpAge. La muestra está compuesta por 5.175 hogares de Colombia y Venezuela que suman un total de 23.330 personas donde el 48,9% son mujeres y el 51,1% son hombres.
Los datos recolectados incluyen desagregaciones por rango de edad y por género de los miembros de los hogares. No obstante, los rangos de edad usados son heterogéneos, lo que dificulta un conteo único por rangos de edad para los dos países16.
En el caso de Colombia hay dos rangos distintos de edad que fueron usados para clasificar a las poblaciones las respuestas financiadas por el Start Fund (tres rangos de edad: 0-17 años, 18-49 años y 50 años o más) en comparación con la financiadas por el GEF, que tiene siete rangos de edades), lo que dificultó identificar particularmente niños y adultos mayores. Para contar el total de beneficiarios grupos etarios en Colombia el equipo investigador agrupó en los rangos etarios usadas en los MIRA de los proyectos financiados por el Start Fund:
16 a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Los MIRA de Venezuela tienen dos grupos de rangos de edad, levemente distintos que permiten diferenciar primera infancia, niñez y adolescentes, adultos y adultos mayores. Sólo en el proyecto Inundación por desbordamiento de los ríos San Pedro y Culegria (GEF), se agrupó toda la población adulta en el rango de 18 a 59 años, en las demás emergencias se usaron los rangos de la segunda columna de la tabla que se presenta a continuación.
GEF Culegria Otras respuestas
0 - 5 años
6 - 17 año s
18 - 59 años
60 - 69 años
70 - 79 años
0 - 5 años
6 - 17 año s
18 - 49 años
50 - 59 años
60 - 69 años
70 - 79 años
80 año s o más8 0 años o más a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
La información etaria desagregada por género recolectada por los MIRA de Venezuela se clasificó en los siguientes rangos. Se destaca que el formulario de Venezuela incluyó la posibilidad de autorreconocimiento como género no binario (otro).
Vale la pena mencionar que en los hogares de la muestra hay una presencia importante de menores de edad (rango 0-17 años), para Colombia representan el 43,8% de la población caracterizada, mientras que en Venezuela son el 38,5% de la población. Esta presencia de menores de edad aumenta la vulnerabilidad de los hogares.
Después de revisar los datos de grupos etarios se evidencia que a nivel país hubo un proceso de estandarización de los grupos etarios, de acuerdo con información cualitativa obtenida, normalmente HelpAge y sus socios ajustan los rangos de edad acorde con el requerimiento del donante.
Con respecto a la jefatura de hogar, en ambos países es mayor el porcentaje de hogares con una mujer cabeza de familia. En Venezuela 63,6% de los hogares tienen jefatura femenina, 10,7% mayor que la proporción de hogares con mujeres cabeza en Colombia.
Usando la información de los PDM se analizó la edad de las cabezas de hogar 17, se encontró que en Colombia el 53.4% de los jefes de hogar se encuentran en el rango de edad 18 a 49, mientras en Venezuela esta cifra es de 39.4%. Esta diferencia de 14 puntos porcentuales muestra que los jefes de hogar son más jóvenes en Colombia que en Venezuela. En la cola derecha de la distribución de las gráficas 18, se observa que en Venezuela el 22% de las cabezas de hogar están en el rango de edad entre 50 y 60 años y en Colombia es de 14,4% (diferencia de 7.6 puntos porcentuales entre los países).
Al revisar los rangos de tercera edad (60 años o mayores), se identifica que en Colombia suman un total de 22,6%, mientras en Venezuela es 38,6%, es decir, es mayor que en Colombia en 16 puntos porcentuales. Los datos anteriores proveen evidencia para confirmar que como efecto de la migración una parte importante de la población económicamente activa ha salido del país (al menos en la muestra analizada), dejando como cabeza de hogar a las personas de la tercera edad, lo que aumenta la vulnerabilidad 19 de estos hogares.
Respecto al tamaño de los hogares, en Colombia, el tamaño promedio es de 4,2 personas, se observó que la mayoría de los hogares de la muestra (23.4%) están conformados por cuatro personas, seguidos por los hogares de 5 y 3 miembros (18.1% y 17.3%) respectivamente. Además, se identificaron hogares unipersonales y que el hogar con mayor número de integrantes fue de 14 personas.
17 Se usaron los PDM pues en cuatro de los MIRA de Venezuela no se preguntó la edad del cabeza de hogar a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
18 En algunos casos la distribución de edades de la población puede aproximarse a una distribución normal (Campana de Gauss), pero en general, no se obtiene una distribución normal perfecta, más aún en este caso que no se tienen los datos exactos de las edades. La distribución de edades puede estar influenciada por diversos factores, como la tasa de natalidad, la mortalidad y la migración, lo que puede hacer que la distribución se desvíe.
19 Vulnerabilidad por pérdida de redes de apoyo social, fuentes de ingresos y medios para desarrollar mecanismos positivos de afrontamiento para sobrellevar la crisis económica, social y política del país.
Entre los hogares venezolanos, el promedio por hogar es de 4,7 personas, y al igual que en Colombia, el tamaño más común de un hogar es de 4 personas (19.4%), seguido por los hogares de 3 y 5 personas (17.8% y 16.8% respectivamente). En contraste con los resultados de Colombia, el tamaño de los hogares en Venezuela es más heterogéneo, y el hogar encuestado con mayor número de miembros fue de 25 personas.
De los hogares caracterizados en Venezuela
1.191 hogares se autodenominaron como miembros de comunidades indígenas (37,4% del total de hogares encuestados). El 53,1% dijeron ser Warao, el 17,5% Yekuana, el 13,6% Piapoco, el 7,9% Jivi, el 8,8% restante dijo pertenecer a otros grupos étnicos. Es importante mencionar que los MIRA de Colombia no incluyen una pregunta sobre pertenencia a grupo étnico.
Adultos Mayores
HelpAge y sus socios locales tienen como principal objetivo brindar atención diferenciada a los adultos mayores, se consideran adultos mayores al grupo de la población que incluye a las personas de 60 años o más. En los cuestionarios de las encuestas hay un importante esfuerzo por caracterizar a los adultos mayores, sin embargo, no hay criterios homogéneos a nivel subregional.
En los MIRA de Venezuela se identificaron
2.532 adultos mayores (16,9% de la población caracterizada), de los cuales el 50,3% son de género masculino, 48,2% de género femenino y 1,55% se autorreconoce como otro. En los MIRA de Colombia no hay una desagregación por rangos de edad que permita caracterizar a los adultos mayores (el rango es mayores de 50 años), excepto en el MIRA de inundaciones del Vichada (financiado por el GEF) que fue para 42 hogares que mencionaron tener 40 adultos mayores.
Los MIRA de Colombia incluyeron una pregunta sobre la edad de la cabeza de familia20, del total de 1994 hogares encuestados 412, es decir, 20,7% de los hogares encuestados tienen como cabeza de hogar una persona mayor, de las cuales, 58,2% son mujeres y el 41.8% son hombres. En los dos MIRA más recientes de Venezuela (SF625 y GEF-Pavia) se incluyó la pregunta de edad de las cabezas de familia. Del total de 683 hogares encuestados, 163 hogares (19,8%) dijeron tener adultos mayores como cabezas de familia, de los cuales el 56,6% son hombres y el restante 43,4% mujeres.
Todos los MIRA de Venezuela incluyeron una pregunta sobre el rol de cuidado de los adultos mayores. En 375 hogares (11,8%) se encontró que los adultos mayores cuidan a otras personas, de las cuales el 63,2% cuidan a sus nietos y el restante 36,8% a otros familiares. En Colombia no se recolectó esta información.
20 El campo relacionado con la edad del jefe de hogar no siempre fue llenado a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Personas en Situación de Discapacidad
Además de la atención diferenciada a los adultos mayores, la misión de HelpAge y sus socios locales se concentra en brindar atención a la población con discapacidad 21, por lo cual identificar este segmento de población y sus necesidades diferenciadas es fundamental. En el periodo 2020-2022, se observó un importante esfuerzo de HelpAge y sus socios locales para optimizar los cuestionarios para mejorar la población en situación de discapacidad, pero aún se evidencia heterogeneidad entre las preguntas relativas a discapacidad de los cuestionarios tanto a nivel país, como a nivel subregional.
Es importante resaltar que todos los cuestionarios de Colombia y Venezuela contienen la lista corta de seis preguntas del Grupo Washington sobre estadísticas de discapacidad. En la muestra analizada se pregunta si uno de los miembros incluido el encuestado tiene dificultad para ver, escuchar, moverse, asearse, así como con limitaciones cognitivas y para comunicarse. En los primeros MIRA de Venezuela revisados (GEF Culegria, SF534 y SF548) las preguntas eran de respuesta binaria (sí o no), en los últimos cuestionarios MIRA (SF592, SF622 y GEF-Pavia) incluyeron nivel de dificultad (ninguna, algo, mucho y no puedo hacer nada). A continuación, se presentan las cifras de los tres MIIRA que usaron respuestas múltiples.
En Colombia todos los MIRA incluyeron las preguntas del Grupo Washington con las respectivas opciones de respuesta relativas al nivel de dificultad, aunque los niveles de dificultad son ligeramente distintos a los usados en los MIRA de Venezuela. En el último MIRA de Colombia (SF651) por primera vez se desagregaron las preguntas para el respondiente y para otros miembros de la familia. Para efectos del análisis se analizaron las 1672 respuestas relativas al nivel de dificultad para realizar las actividades cotidianas, que están agregadas nivel de grupo familiar (preguntas del Grupo Washington).
Uno de los procesos de homogenización más destacados es el uso de las mismas variables para las preguntas del Grupo Washington. Así mismo las respuestas “mucha dificultad” y “no puedo hacer nada” son usados para establecer las personas con discapacidad en un hogar en ambos países.
21 Las personas en condición de discapacidad son las más vulnerables y con altos porcentajes de mortalidad o morbilidad en situaciones de emergencia. El artículo 11 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas del 2006, estableció la necesidad de adoptar “todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales”.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Además, seis de las bases de datos (4 de Colombia y 2 de Venezuela) de los MIRA incluyeron un campo calculado para establecer la cantidad de hogares con población en condición de discapacidad usando los criterios “mucha dificultad” y “no puedo hacer nada”. El 18% de la muestra de 1666 hogares venezolanos analizados, tiene al menos un miembro con discapacidades. En Colombia esta cifra es de 13% de los hogares (277 hogares) con un total de 326 personas con discapacidades (la base de datos tiene este campo). En los MIRA de Colombia (SF622, SF651 y GEF-Vichada) se caracterizó la población discapacitada por sexo.
En los MIRA de Venezuela es más difícil establecer el total de personas con discapacidad, pues, las desagregaciones a lo largo del tiempo fueron heterogéneas. Los MIRA de los proyectos SF534 y SF548 incluyeron preguntas sobre las edades de las personas con discapacidad, mientras los MIRA SF534, SF548 y SF592 incluyeron preguntas sobre género de esta población. Solo en los MIRA SF62 y GEF-Pavia (los dos más recientes) se incluyó el número total de hombres y mujeres con discapacidad, identificando claramente 45 hombres y 55 mujeres. Sin embargo, estos dos MIRA eliminaron las preguntas relativas a los rangos de edades para la población en condición de discapacidad.
De otra parte, cabe destacar que los MIRA de Venezuela preguntaron por las barreras de acceso para los adultos mayores y la personas en condición de discapacidad a los servicios de salud, la educación y los mercados. En 3,131 respuestas provistas por los hogares identificaron tres barreras principales, el 65,2% consideró las barreras físicas, el 57,5% las barreras institucionales y el 30,3% las barreras de acceso a la información. Los MIRA de Colombia no recolectaron esta información.
En los PDM de Venezuela además se preguntó por la accesibilidad en los lugares de entrega para la población en condición de discapacidad y sobre la priorización durante la distribución de los insumos y la atención médica, pero no hay peguntas desagregadas exclusivamente para adulto mayor. Además, siguiendo el estándar internacional, los PDM preguntaron por la distancia y el medio de transporte utilizado para llegar al punto de entrega. Los PDM de Colombia no incluyeron estas preguntas.
No se encontró en las bases de datos de los PDM de ninguno de los dos países una marcación o que permita identificar las familias con miembros con alguna situación de discapacidad que recibieron kits de asistencia.
De las 1.443 respuestas en los MIRA de Venezuela, que proporcionan información sobre las personas con discapacidad, se observó que el 42,9% pertenece a personas mayores. A continuación, se presenta el desglose por rangos de edad:
Dado que los MIRA preguntaron por discapacidades de manera agregada a nivel de grupo familiar, es imposible saber si las personas mayores tienen una o más discapacidades. En los MIRA de Colombia hubo una pregunta abierta para recolectar la edad, sexo y nombre de las personas con discapacidad, solo se obtuvieron 12 respuestas, de las cuales cinco referidas a personas mayores.
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
En cuanto a las enfermedades no transmisibles, los MIRA en ambos países preguntan a nivel de hogar (“usted o un familiar”), como resultado de esto, no es posible desglosar las enfermedades por edad.
Conclusi N
Es necesario estandarizar la recolección de los datos que permiten caracterizar a los hogares e identificar de manera adecuada a los segmentos más vulnerables de la población. Si bien se evidencia un esfuerzo de HelpAge y sus socios en los últimos tres años por incluir más preguntas que permitan adaptar los cuestionarios y mejorar así la identificación de la población y la respuesta a los requerimientos de información de los donantes, aún se requiere crear estándares para mejorar la caracterización de los adultos mayores y la población en condición de discapacidad.
Recomendaci N
Estandarizar las categorías de recolección y análisis de datos demográficos a nivel subregional. Estos estándares deben permitir la identificación de segmentos de población prioritarios para HelpAge. Los estándares además deben ser flexibles para responder a los requisitos de los donantes. También se, se sugiere que el proceso de estandarización se implemente en actividades de intercambio de conocimientos e información entre HelpAge y sus socios.
Mira
° Rangos de edad, que permitan diferenciar niñez, adolescencia y adultos mayores
° Edad de cabeza de familia
° Pertenencia étnica
° Número de personas en condición de discapacidad, desagregadas por sexo y edad.
° Preguntas de autorreconocimiento de género
° Rol de cuidado de los adultos mayores
Pdm
° Accesibilidad (rampas, baños, etc.)
° Tiempo de desplazamiento a los lugares de entrega
° Priorización de atención a adultos mayores
° Priorización atención a población en condición de discapacidad
° Actividad económica de los adultos mayores
* Para brindar atención específica en salud y discapacidad, es necesario crear perfiles individuales con desagregaciones por edad, género, diversidad y discapacidad, dado que las personas mayores y las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo. La estandarización debe ser flexible para incluir criterios de focalización para la asistencia diferenciada.
Protección, Acceso a la información y PQR
Uno de los temas clave en atención humanitaria es la protección de la población, así como, operacionalizar el principio de acción sin daño. HelpAge y sus socios cumplen los estándares internacionales y han incorporado en todos sus MIRA preguntas de vulnerabilidad por riesgos de protección y de seguridad. La información recopilada permite identificar los riesgos de seguridad y protección de las comunidades según diferentes contextos, por lo cual es heterogéneas a nivel subregional. Los PDM por su parte incluyen preguntas sobre conocimiento y uso de los mecanismos de peticiones, quejas y reclamos (PQR), así como de la celeridad para su respuesta.
Protección
Los MIRA preguntan si los hogares han sido víctimas de algún tipo de delito o abuso. Las categorías por las que preguntan son distintas. A continuación, se presenta un paralelo entre los diferentes riesgos de protección contenidos en los cuestionarios de Venezuela y Colombia. El riesgo más mencionado en ambos países fue el robo.
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
En Venezuela 780 hogares (24,8%) de los 3151 que respondieron estas preguntas reportaron haber enfrentado riesgos de protección y 776 manifestó no saber, y de las 112 respuestas que dijeron que otro riesgo al preguntarles cual, la respuesta es ninguno o ninguno de los anteriores esto puede deberse al contexto sociopolítico de Venezuela y miedo en la población a retaliaciones, revictimización, entre otras. La violencia armada ocupa el segundo lugar en los riesgos de protección.
En Colombia el 51% de los hogares dijeron sentirse desprotegidos o abandonados y el 31% dijo haber sido víctima de denegación de oportunidades o servicios y 474 hogares manifestaron no sentirse seguros en la comunidad. El abuso emocional y físico, así como la violencia sexual son los riesgos más mencionados.
Otro de los aspectos clave son los riesgos de protección a los que están expuestos los beneficiarios durante el proceso de entrega. En los PDM de ambos países se indagó sobre contraprestaciones a cambio de la ayuda humanitaria ambos países se incluyen preguntas al respecto de acuerdo con el estándar internacional, sin embargo, son heterogéneos entre países dado el tipo de asistencia provista.
En el caso de los PDM de Colombia son más abreviados y preguntan de manera específica por el personal del proyecto y por los proveedores de servicios financieros que hacen entrega de los fondos.
Los PDM de Colombia también indagaron por riesgos asociados a la percepción de seguridad o ser víctima de robo o extorsión, durante la entrega de transferencias no condicionadas. En todos los casos las respuestas fueron negativas, excepto un beneficiario que mencionó que no había seguridad.
En el caso de Venezuela, los PDM incluyeron más variables sobre riesgos de protección, pero preguntan de manera más ambigua, por lo cual las respuestas no necesariamente están ligadas al personal que implementa el proyecto y las vulneraciones podrían venir de otros miembros de la comunidad. El 97,3% de los hogares reportó que no hubo incidentes, el 2% reportó una agresión, 5 casos en los que alguien les solicitó dinero (0 ,6%) y 2 casos de solicitud de factores sexuales (0,2%). De manera cualitativa se validó que los casos fueron investigados y validados por HelpAge y en ningún caso el personal de HelpAge o sus socios estuvieron involucrados.
Información
Las preguntas en materia de canales preferidos para recibir información son relativamente homogéneas entre los MIRA de los dos países, pero los MIRA de Venezuela tiene más variables. Incluso en los dos últimos MIRA (FS 625 y GEF Pavia) separaron categorías que en MIRA anteriores estaban agregadas, por ejemplo, familia y amigos.
Se observa que los hogares encuestados en ambos países mayoritariamente prefieren los canales tradicionales comunicación personal tales como voz a voz, redes familiares y de amigos, reuniones comunitarias e iglesias y líderes religiosos. En Venezuela estos canales de comunicación representaron el 66,1% de las respuestas, mientras en Colombia es menor es 45,4%. En Colombia es significativamente más alta que en Venezuela la preferencia por llamadas telefónicas y mensajes de texto (36% de las respuestas), mientras en Venezuela es más alta la preferencia por medios de comunicación como la radio y la televisión (25% de las respuestas de los encuestados), así como el uso de redes sociales y de mensajería instantánea.
Los MIRA de Venezuela analizados incluyeron preguntas sobre acceso a los medios o canales de información y preguntas sobre la preferencia de canales de información para ser alertados sobre emergencias.
Canales de Quejas, Reclamos y Preguntas (PQR)
Para HelpAge y sus socios es fundamental la protección de los beneficiarios de asistencia humanitaria e incluso van más allá del cumplimiento mínimo de los estándares internacionales, ya que su enfoque son dos segmentos de la población altamente vulnerables, población con discapacidades y adultos mayores. En particular hay un esfuerzo integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas por incluir muchos canales de comunicación para garantizar acceso a toda la población a los PQR, evitando limitaciones como la brecha digital. Además, todas las respuestas humanitarias implementadas por HelpAge y sus socios tienen un canal PQR con un punto de contacto encargado responder periódicamente a los beneficiarios, de acuerdo con la información cualitativa recabada, la resolución de los PQR es crítica y suele hacerse en un día y se deja registro de acuerdo con el estándar internacional.
En los PDM de Venezuela se preguntó si el beneficiario había hecho uso del mecanismo PQR y sí había habido respuesta, en total hubo 13 personas que respondieron haberlo usado y todos dijeron haber recibido respuesta el mismo día.
Todos los MIRA de Venezuela incluyeron preguntas de los canales preferidos para crear el sistema de PQR para cada respuesta, De las 2.509 respuestas en los MIRA de Venezuela a los canales de PQR preferidos se puede observar que prevalecen los mecanismos voz a voz canalizados a través de los líderes comunitarios (33%) seguidos por llamadas por teléfono (31,6%), buzón de sugerencias (16,3%) y mensajes de texto (13,2%). Los MIRA de Colombia no se incluyen estas preguntas, pero los mecanismos PQR siempre incluyen los diferentes canales de comunicación.
De otra parte, en ambos países los PDM incluyeron preguntas sobre el conocimiento del mecanismo PQR, no obstante, las preguntas son heterogéneas entre los países tanto en contenido como en redacción. En Colombia, preguntaron por el conocimiento de los diferentes canales para responder por tipo de canal (buzón móvil, presencial, Telefónico –línea fija, celular y whatsapp–, correo electrónico).
Mientras en Venezuela la pregunta estaba diseñada para saber si el beneficiario fue o no informado o consultado. De los 845 hogares que componen la muestra de PDM, 694 hogares (82%) respondieron afirmativamente, 103 (12%) no lo recordaban y 48 hogares (5%) dijeron no haber sido informados.
Conclusiones
1. Es necesario estandarizar las variables relacionadas con riesgos de protección a nivel subregional. Si bien se identificaron los riesgos de protección y los potenciales delitos a los que se enfrentan los hogares, las variables son disimiles entre los dos países.
2. Existe heterogeneidad entre las variables y las desagregaciones de los medios de información de preferencia de los hogares, al igual que en la redacción de las preguntas, por lo cual es necesario estandarizar los medios de información.
3. Los MIRA de Venezuela contienen conjuntos de preguntas sobre acceso a canales de información y canales preferidos para alertar sobre emergencias. Los MIRA de Colombia no preguntaron sobre los canales de acceso a la información. La información sobre preferencias de acceso y canales ayuda a crear los mecanismos PQR y establecer mejores canales de comunicación con las comunidades atendidas, más aún cuando se observa que aún existe una preferencia por los canales de información tradicionales como voz a voz, las reuniones comunitarias y a través de líderes comunitarios o religiosos.
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Recomendaciones
1. Para mejorar la calidad de los datos, reducir costos y facilitar la toma de decisiones, se debe estandarizar a nivel subregional las preguntas, variables y desagregaciones relacionadas con protección e información. El uso de variables comunes también puede contribuir a mejorar la comunicación y la colaboración entre diferentes equipos y organizaciones locales para proteger a las poblaciones atendidas, particularmente a adultos mayores y personas en condición de discapacidad.
2. Incluir en los MIRA de Colombia preguntas relacionadas con acceso a los medios de información y canales preferidos para PQR.
COVID-19
La temporalidad del estudio coincide con la pandemia de la COVID-19, razón por la cual se indagó por la respuesta humanitaria durante este periodo. El trabajo de los HelpAge y sus socios incluyó en los MIRA de ambos países la identificación de personas contagiadas, personas vacunadas, así como la entrega de elementos de bioseguridad como parte de los kits de higiene.
Todos los MIRA de Colombia y tres de Venezuela (SF592, SF625, GEF Pavia) preguntaron por el contagio y vacunación. Mientras en Venezuela se preguntó por todo el grupo familiar, en Colombia solo se le preguntó al respondiente de la encuesta. En Colombia 326 encuestados (16,3%) mencionaron haber padecido este virus, mientras que en Venezuela 346 hogares (20,7% de los 1666 hogares encuestados) mencionaron que uno de sus miembros tuvo COVID-19. En los MIRA de Venezuela se preguntó sí algún miembro del hogar había tenido COVID-19 en las últimas 2 semanas, solo 120 hogares (3,8%) respondió afirmativamente.
En cuanto a la vacunación 1621 hogares en Venezuela (87%) (MIRA SF592, SF625, GEF Pavia) dijeron haber recibido vacunas22, mientras que el 10% dijo no estar vacunado. En Colombia, 1598 respondientes (80% de todos los encuestados) dijeron estar vacunados contra la COVID-19 y el 19,7% mencionó no tener vacunas.
Una de las mayores necesidades identificadas por los equipos de terreno durante la pandemia, fue el acceso a elementos de bioseguridad como tapabocas, jabón y alcohol para protección del COVID-19 por parte de la población. En las respuestas humanitarias llevadas a cabo entre 2020 y 2022 se entregaron kits de higiene que incluían elementos de bioseguridad. En los PDM hay registro de entrega de 819 kits a igual número de hogares en Venezuela (respuestas SF534, SF548 y SF 592) y en Colombia de 812 kits de bioseguridad (respuestas SF556, SF600, SF651, SF622, GEFVichada).
En los dos MIRA más recientes de Venezuela (SF625 y GEF-Pavia) se preguntó sí los hogares habían recibido los en los últimos 6 meses ayuda humanitaria y si esa ayuda incluía elementos de bioseguridad para protección contra el COVID-19, sólo 9 hogares (1,3%) dijo haberlos recibido.
De manera adicional tres MIRA de Venezuela (SF592, SF625 y GEF-Pavia), indagaron por ocho variables relacionadas con adopción de medidas de bioseguridad para prevenir el contagio. Se encontró que, de los 1666 hogares encuestados en los MIRA, 950 (57%) dijo poder cumplir todas las medidas de bioseguridad y solo el 28,2% (470 hogares) dijo tener acceso a elementos de bioseguridad. Además, dos PDM de Venezuela (SF534 y SF548) indagaron por el uso de medidas de bioseguridad adoptadas por los hogares para prevención de la COVID-19; total de 416 hogares encuestados. Las medidas más usadas fueron hervir agua (98%), mantener distanciamiento social (80%) y usar tapabocas (69%). A continuación, se presenta un paralelo entre las medidas de bioseguridad incluidas en los MIRA y en los PDM:
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Se subrayan en verde las medidas que fueron preguntadas en ambos cuestionarios.
Se observa que las preguntas son distintas entre los MIRA y los PDM, excepto para tres medidas usuales, lavado de manos frecuente, distanciamiento social y evitar espacios cerrados. La pregunta de acceso a elementos de bioseguridad en los MIRA podría estar relacionada con el uso de mascarillas en los PDM.
Solo en el MIRA del SF548 (septiembre-octubre 2021) preguntó sobre afectación en los ingresos en los últimos 6 meses como consecuencia de la Pandemia, 446 hogares (54,8% de los encuestados) dijeron haber sido afectados.
En el caso de Colombia ni los MIRA ni los PDM incluyeron preguntas sobre por medidas preventivas, acceso a elementos de bioseguridad o afectaciones en el ingreso producto de la pandemia.
Conclusi N
Hubo un proceso de adaptación en los cuestionarios MIRA y PDM para identificar contagio, prevención y vacunación durante el periodo de pandemia, se incluyeron variables para recolectar información respecto a COVID-19 durante el periodo de estudio. Las preguntas fueron heterogéneas entre los dos países y los cuestionarios de Venezuela indagaron más a fondo sobre el contagio y la prevención de la población encuestada.
Necesidades Prioritarias
Este estudio analizó la información recolectada por los MIRA sobres las condiciones de las poblaciones afectadas y los datos recolectados por los PDM para monitoreo de las entregas de ayuda. Se analizó la asistencia humanitaria en los grupos temáticos en que las Naciones Unidas y los equipos humanitarios locales proveen asistencia humanitaria, que incluye salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene (WASH), y salud mental y apoyo psicosocial.
Las secciones incluyen información sobre la provisión de atención humanitaria a adultos mayores o población en condición de discapacidad cuando hay información desagregada para estos dos segmentos de la población.
Salud
La acción en salud es un aspecto crítico para salvar vidas durante la atención a emergencias humanitarias. Las encuestas de HelpAge y sus socios contienen preguntas para perfilar la salud de las poblaciones de forma extensiva en los siguientes temas y y se resumen de la siguiente manera:
1. Enfermedades infectocontagiosas agudas, que pueden estar asociadas o aumentar durante la emergencia.
2. Enfermedades de base o no transmisibles. Estos perfiles se hacen con distintos objetivos dadas las características de los sistemas de salud de los dos países.
Enfermed ades de ba se o no tran smisibles Referir al
Remitir pacientes cuando las capacidades del sistema de salud lo permiten. Proveer m edicamentos para enfermedades e n base a disponibilidad Brindar atención primaria para evitar que se agudicen durante la e mergencia mediante la entrega d e medicamentos y las referencias al sistema de salud
La cantidad de preguntas en los MIRA de Venezuela es más extensa, y se tienen como objetivo elaborar un perfil epidemiológico de la población en las localidades atendidas, esto permite a Convité analizar posibles requerimientos de asistencia en salud y provisión de medicamentos en futuras emergencias. Únicamente los MIRA de Venezuela recolectaron información las enfermedades infectocontagiosas sufridas en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Las enfermedades infectocontagiosas con mayor prevalencia en los hogares encuestados en Venezuela fueron la diarrea (39,8%), la parasitosis (26,8%), los piojos (22,7%) la malaria (16,5%) y la infección respiratoria aguda (16,1%) 23. En Colombia no se recolectó información al respecto a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
23 Convite tiene un observatorio de datos epidemiológicos que le ayuda a caracterizar mejor las ayudas humanitarias dada la ausencia de datos oficiales morbilidad.
En ambos países, los MIRA preguntan sobre enfermedades no transmisibles a nivel de hogar. Se observó que los tipos de enfermedades incluidas en las MIRA diferían entre los dos países. Las enfermedades que se caracterizaron en ambos países fueron: hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes, cáncer, cataratas, problemas respiratorios. La descripción de los problemas cardiacos y respiratorios usa un lenguaje más técnico en Venezuela, que se explica porque el equipo cuenta con un médico experto en asistencia humanitaria.
Adicionalmente en Venezuela se pregunta por la opción otra, que además se acompaña de una pregunta abierta para recabar información de las enfermedades que equipo de Convité usa para documentar el perfil epidemiológico de las zonas atendidas. Se encontraron 518 respuestas, que son muy diversas, incluidas enfermedades infectocontagiosas y dolencias de diversa índole.
La sección de salud también incluyóe preguntas de acceso (o barreras de acceso) al sistema de salud y medicamentos. Se observaron barreras de acceso significativas a la provisión de servicios de salud en ambos países.
En Colombia a pesar de existir formalmente cobertura universal del sistema de salud, se observa que el 61,7% de los encuestados (1230 hogares) mencionó que no hay centros de salud funcionales cerca. Así mismo el 26,9% mencionó que no hay servicio o tratamiento específico que necesita o no está disponible. El 52% además mencionó barrera de acceso (26,9% barreras de acceso físico y el 25,1% barreras de tipo económico). De otra parte, un 20% de los hogares encuestados manifestó preferir el uso de medicina tradicional. Esto puede deberse a que parte de la población atendida pertenece a comunidades indígenas.
Vale la pena destacar las preguntas relacionadas con acceso de los adultos mayores al sistema de salud: El 10% de los hogares encuestados mencionó que los servicios de salud no responden a las necesidades de las personas mayores y un 3% mencionó discriminación hacia los adultos mayores.
En los MIRA de Colombia (SF622, SF651 y GEF-Vichada) se preguntó por los elementos que requieren para llevar a cabo sus actividades cotidianas de manera autónoma (bastones, muletas, sillas de ruedas, sillas de baño etc.). Esta caracterización no se realizó en los MIRA de Venezuela. En los PDM no se encontró evidencia de entrega de estos elementos a la población.
Dadas las diferencias de los sistemas de salud y enfoque que incluye atención médica las preguntas de los MIRA de Venezuela son distintas, y es más profunda la recolección de datos. Estos MIRA Incluyeron preguntas de acceso y pago de los servicios de salud, de salud sexual y reproductiva, tipo de instalaciones médica cercanas y usaron estándares internacionales de distancia a los centros de atención. También preguntaron por el acceso a medicamentos y estrategias de afrontamiento en caso de tener acceso limitado o no tener acceso a los mismos.
Del total de encuestados por Convite, el 64,1% de los hogares dijo no tener acceso a salud, cifra muy similar al acceso a consultas médicas. Entre el 85 y el 90% de los hogares encuestados mencionaron no tener acceso a otros servicios como medicinas, promoción de higiene, hospitalización y salud sexual y reproductiva (SSR). El 80% no paga o no puede pagar por servicios de salud. El mayor nivel de acceso a servicios del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), donde el 66,9% de los encuestados dijo haber recibido vacunación.
A pesar de que la mayor parte de los encuestados mencionó no tener acceso a servicios de salud, el 89% sabe cuál es el centro de salud más cercano, y el 64,6% mencionó que está ubicado a menos de 30 minutos de su hogar. Lo cual muestra una brecha entre la presencia de instituciones y la provisión real del servicio de salud.
Finalmente, en los PDM de Venezuela fue posible identificar que la provisión de los siguientes servicios24: 717 consultas médicas que entre el 98 y el 100% de los encuestados calificó como excelente, 401 entregas de medicamentos para enfermedades no transmisibles y 139 entregas de desparasitantes.
24 Los PDM son una muestra, el total de consultas provistas durante el periodo 2020-2022 es más de 2100.
Conclusiones
1. En los cuestionarios de Venezuela la sección de salud es más completa y caracteriza enfermedades infectocontagiosas dado que se brinda atención directa, siempre y cuando no se identifiquen capacidades locales funcionales, mientras que en Colombia la sección de salud es un poco más sucinta, pues el objetivo es referir la población al sistema de salud público para su atención.
2. En los cuestionarios hay un amplio conjunto de preguntas de salud a nivel de hogar. Sin embargo, no es posible perfilar individualmente a todos los miembros del hogar. El perfilamiento a nivel individual podría ayudar a diseñar brigadas sanitarias o derivaciones al sistema sanitario.
3. Los MIRA de Colombia se identificaron preguntas de salud relacionadas con las barreras de acceso al sistema de salud para las personas mayores, que los MIRA de Venezuela no lo incluyen. En ninguno de los cuestionarios de los dos países se encontraron preguntas relacionadas con acceso a salud para población en discapacidad. Dado que el enfoque prioritario de atención de HelpAge y sus socios son estos dos segmentos de la población, es necesario incluir preguntas que permitan identificar las barreras de acceso a los servicios de salud.
Recomendaciones
1. Incluir de manera homogénea los siguientes grupos de preguntas de salud en los cuestionarios de ambos países de manera que se garantice capturar la información desagregada para adultos mayores y para población en condición de discapacidad.
• Las barreras de acceso a los servicios de salud para los adultos mayores y de las personas en condición de discapacidad. Asimismo, usar las preguntas que ya usaron los MIRA de Colombia sobre percepción de trato discriminatorio.
• Enfermedades infectocontagiosas y de enfermedades no transmisibles de base que permita recopilar información de calidad y precisa tanto del encuestado, como del grupo familiar. Esta desagregación de la información solo debe hacerse en el caso que se prevea atención primaria o la referenciación al sistema de salud.
• Uso de productos de asistencia tales como bastones, audífonos entre otros, que ayudan a las personas mayores y en condición de discapacidad a tener mayor autonomía en su vida diaria.
2. Incluir en los MIRA de Colombia preguntas sobre enfermedades infectocontagiosas en el caso que la información pueda ser usada para llevar oferta de salud y brigadas de atención ya sea por parte del gobierno o de otras organizaciones internacionales. Esta recomendación también aplica para proyectos donde se planifique o se contemple asistencia en WASH, dada la asociación significativa que existe entre malas condiciones de higiene, calidad del agua y saneamiento deficiente con una elevada frecuencia de estas enfermedades, con el fin de dar una respuesta integral y complementaria (acciones en WASH tienen impacto en salud y nutrición, por ejemplo).
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Seguridad alimentaria y medios de vida
Seguridad Alimentaria
La asistencia alimentaria fue una de las áreas en la que HelpAge y sus socios se concentraron durante sus respuestas a emergencias entre 2020 y 2022. La asistencia que se brindó es distinta entre los países. Mientras en Venezuela las ayudas alimentarias se entregan en especie en razón a la disponibilidad y las condiciones de mercado. Otra razón es que las transferencias de efectivo, en cualquiera de sus formas, son consideradas por las autoridades nacionales como posibles medios de lavado de dinero y corrupción y fueron prohibidas desde el 2020, motivo por el que las organizaciones en el país no las utilizan debido a que suponen un elevado riesgo de seguridad para el personal de la asistencia humanitaria. En Colombia las entregas se entregan kits alimentarios y transferencias no condicionadas (vouchers) siguiendo una tendencia global, que facilita la distribución para las organizaciones de ayuda y facilita el empoderamiento y toma de decisiones de los beneficiarios. Esta diferencia se evidenció en la estructura y contenido de los cuestionarios MIRA y PDM de los dos países.
De acuerdo con los estándares internacionales de seguridad alimentaria, Los MIRA de Colombia y Venezuela preguntaron por el acceso y disponibilidad de alimentos, así como la disponibilidad para preparar los alimentos. Los MIRA de Colombia tenían 14 preguntas al respecto, mientras los MIRA de Venezuela tenían 44 preguntas, ya que además preguntaron por estrategias de afrontamiento del hambre y por alimentos preferidos por los hogares para entregar raciones acordes a usos y costumbres de la población 25, evitar que se desperdicien alimentos que no consumen las comunidades o que no tienen las condiciones para prepararlos.
A continuación, se presenta un paralelo entre Colombia y Venezuela, que identifica las variables comunes de acceso, disponibilidad y lugar de preparación de alimentos que podrían homogenizarse (resaltadas en verde), y las variables heterogéneas basada en el contexto y tipos de ayuda provista en cada país.
En ambos países se encontró inseguridad alimentaria entre la muestra encuestada. De los 1994 hogares de Colombia casi la totalidad de la muestra gastó la mayor parte de sus ingresos en comida, a pesar de esto, el 61% mencionó que no pueden comprar suficientes alimentos. Al preguntar por la disponibilidad de alimentos, alrededor del 11% dijeron que la comida no era apropiada o de buena calidad. Más del 20% de los encuestados mencionaron no tener utensilios de cocina o espacio para cocinar. En Venezuela casi el 80% de los hogares mencionó no tener alimentos suficientes, el 64% mencionó no tener ingresos para comprar alimentos, el 16% dijo no tener utensilios o espacio para cocinar. En Venezuela además los MIRA preguntaron por la fuente de energía con la que cocinan los hogares (carbón, leña, gas, eléctrica, otra).
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Los MIRA de Venezuela, además preguntaron por las principales fuentes de alimentos, siendo el 38,9% de las respuestas comida subsidiada entregada por el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), seguido de compras en el mercado local (24,8%) y actividades rurales de autoabastecimiento. En la siguiente tabla también aparecen rubros como donaciones o regalos que en Venezuela se asocian a donaciones en especie (alimentos) y en Colombia a ingresos.
Respecto a las estrategias de afrontamiento del hambre (rCSI) identificadas en Venezuela, de los 3182 hogares el 90% de los encuestados han acudido a alguna estas estrategias, siendo la más común reducir costo y calidad de los alimentos, entre el 70 y el 80% de los encuestados acudieron a otras medidas como reducir porciones, pedir ayuda a familiares, vender bienes y reducir las comidas al día. El 56% de los hogares dijo restringir alimentos a los adultos para que los niños puedan comer. Este dato confirma el hallazgo cualitativo de los equipos de campo, en el que los adultos (incluidos los adultos mayores) redujeron la ingesta de alimentos para que los niños coman.
En Venezuela Los PDM indagan por los kits de alimentos entregados y la calidad de estos. Se registraron 714 entregas de las cuales el 95% dijo que era excelente o de muy buena calidad, el 4% de calidad y solo un hogar no lo consideró útil. En Colombia los PDM registraron la entrega de 822 kits alimentarios y 402 vouchers, no se preguntó por la calidad de los kits.
Medios de vida
Los MIRA de ambos países tienen una amplia sección de medios de vida e ingreso de los hogares. Sin embargo, las categorías son heterogéneas en contenido y temporalidad, las de Colombia preguntaron por los últimos 3 meses, mientras que las de Venezuela tenían una temporalidad. En el caso de Venezuela, además dentro de las fuentes de ingreso se incluyen una serie de actividades económicas rurales, artesanías, y la venta ambulante.
Si se comparan las fuentes de ingreso entre los dos países, el trabajo en Colombia representó el 38% del ingreso de los hogares. Sí Venezuela se agregan las categorías de salario, trabajo a destajo y trabajo independiente el total es de 34,7%. Las pensiones en Venezuela representaron el 15% de los ingresos, mientras en Colombia solo el 0,4%. Cerca del 20% de los hogares en Colombia dijeron recibir subsidios de programas sociales y 22,4% no tiene fuente de ingreso. Las actividades económicas rurales sumaron 27,7% de las fuentes de ingresos de los hogares venezolanos.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas, subrayadas en verde se encuentran las actividades que son comparables.
** incluido en los MIRA de SF625 y GEF-Pavia
En todos los MIRA de Venezuela se pregunta por la actividad económica de los adultos mayores, solo en 473 hogares (14,9% de todos los hogares) se mencionó que los adultos mayores tienen una actividad económica. En 100 hogares mencionaron que sus actividades estaban relacionadas con la agricultura, en 42 con ventas de bienes y 30 con la elaboración de artesanías, el resto son actividades mencionadas son dispersas. En Colombia no se recolectó la información de la actividad económica de las personas mayores. Los MIRA de Venezuela, además preguntaron por las dificultades en ingresos en los últimos 6 meses, las más frecuentes fueron el costo elevado de los alimentos (34,8%), las inundaciones (17,3%) la perdida de cosechas (9,6%), la pandemia (7,5%).
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
En cambio, los MIRA en Colombia preguntaron por el gasto de los ingresos en los últimos 3 meses, esto puede estar relacionado con el análisis del uso que darían los beneficiarios a las transferencias no condicionadas. Los tres principales rubros de gasto fueron alimentación, salud, refugio, agua e higiene.
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas
Finalmente, en los PDM de Colombia de Colombia, se preguntó a los beneficiarios sobre el valor recibido y el valor gastado y el desglose de esos gastos. Preguntaron sobre tipos de gastos que se identificaron en la MIRA y también el PDM indagó sobre otros gastos como: educación, ropa, servicios públicos, telefonía móvil, acceso a baños públicos, insumos productivos, así como en bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas y cuanto destinó para ahorrar.
Conclusiones
1. En los dos países se observa inseguridad alimentaria en las poblaciones atendidas, basadas en acceso y disponibilidad de alimentos más del 60% mencionó no poder comprar alimentos, además de escasa calidad. Adicionalmente, los beneficiarios carecían de lugares y utensilios para la preparación de alimentos. En razón a lo anterior, se concluye que el enfoque en provisión de alimentos de HelpAge y sus socios durante las emergencias ha sido muy efectivo para responder a las necesidades de la población, las respuestas en PDM dan cuenta de esto.
2. Hay una amplia variedad de preguntas sobre las fuentes de ingreso de los hogares. Sin embargo, es heterogénea y no permite la comparabilidad a nivel subregional. Esta información es útil para el proceso de focalización, aunque, se usa de manera complementaria, ya que los primeros criterios de focalización de HelpAge y sus socios son poblacionales (discapacidad, adulto mayor, menores de 5 años, etc.). HelpAge y sus socios también utilizan otros criterios relacionados con los potenciales de generación de ingresos, como la pérdida o un accidente grave de un miembro de la familia que afecte los medios de subsistencia del hogar.
3. La información sobre ingresos y medios de subsistencia tiene un uso diferente en los distintos países. En Colombia, esta información se utiliza para caracterizar el uso potencial y real de los fondos entregados a través de vales. En Venezuela, sirve para identificar los medios de subsistencia y las necesidades de los beneficiarios. En ambos países, la información se utiliza para perfeccionar el proceso de selección de beneficiarios.
Recomendaciones
1. Homogeneizar las preguntas en los cuestionarios de ambos países relacionados con fuentes de alimentos, frecuencias de las comidas y estrategias de afrontamiento del hambre, las fuentes de ingreso y desglose de los rubros de gasto. De igual forma las variables preguntadas en los MIRA deben corresponder con las variables de los PDM. No obstante, es importante considerar que en cada país los subconjuntos puedan tener algunas preguntas específicas que respondan al contexto y tipo de ayuda entregada.
2. Incluir y estandarizar las actividades económicas principales incluidas economía formal e informal. Se sugiere incluir ventas, actividades rurales y actividades de economía informal de acuerdo con el contexto de cada país.
3. Recolectar en ambos países de forma homogénea información de la actividad económica de las personas mayores.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas