4 minute read

Entrevista

Next Article
De interés

De interés

Enrique Rodríguez de la Rúa

Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena

Advertisement

"Es positivo que optometristas y oftalmólogos, cada uno en las misiones que le competen, trabajen coordinadamente para una mejor atención a los pacientes"

Enrique Rodríguez de la Rúa

Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid.

Jefe de Servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz de 2011 a 2013.

Actualmente, Jefe del Servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Virgen Macarena (desde octubre de 2013).

Profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.

Docente de la Sesión Clínica celebrada en la sede del COOOA en Sevilla sobre la derivación de pacientes al oftalmólogo en casos de urgencia

El pasado mes de febrero impartió la sesión clínica “Derivación del óptico-optometrista al Servicio de Oftalmología en casos de urgencias”, con una asistencia de más de 200 colegiados. ¿Cuáles han sido sus impresiones de haber podido participar en esta acción?

Una buena experiencia. No es habitual hablar para tantas personas en un ambiente tan distendido, además de que el entorno favoreciese el diálogo. Me llamó la atención el alto número de preguntas y que los asistentes mostraron un enorme interés en la mayoría de las cuestiones tratadas. Espero que nuestro Servicio pueda volver a participar en un evento de estas características.

¿Cuáles fueron las conclusiones más destacadas durante la Sesión?

Las personas que sufren problemas oculares acuden muy frecuentemente, como primera opción, a sus optometristas de confianza. Por ello es importante que estos profesionales tengan conceptos claros sobre qué síntomas de los pacientes requieren atención oftalmológica urgente.

Se está incidiendo en los últimos años sobre la importancia de los equipos multidisciplinares, y un claro ejemplo es el de la unión de estas dos profesiones. ¿Crees, por tanto, que la relación óptico-optometrista y oftalmólogo es necesaria?

En la sanidad privada lo tienen bastante claro y trabajan en conjunto hace muchos años de forma satisfactoria. Creo que es positivo que optometristas y oftalmólogos, cada uno en las misiones que le competen, trabajen coordinadamente para una mejor atención a los pacientes.

Actualmente desarrolla la labor de Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Inicialmente, ¿dónde cree que sería más útil la incorporación del óptico-optometrista, en atención primaria o atención hospitalaria?

Tuve la oportunidad de trabajar un año en el Royal Liverpool University Hospital en el Reino Unido y me llamó la atención la colaboración de los optometristas con los médicos de atención primaria. Eso favorecía la mejor remisión de los pacientes al Servicio de Oftalmología. Me gusta ese modelo y creo que reportaría unos mejores resultados en salud.

En atención hospitalaria tenemos una magnifica colaboración con el personal de Enfermería, que, dentro de sus competencias legales, ha cobrado un importante protagonismo en nuestras consultas en los últimos años. Creo que la incorporación de ópticos-optometristas no supondría un impacto tan relevante como en atención primaria.

¿Cuáles son los principales beneficios de la colaboración conjunta entre ambos perfiles profesionales?

Hay una enorme y creciente demanda de atención oftalmológica debido, principalmente, al enve-

jecimiento. Es necesario optimizar el tiempo de los médicos oftalmólogos y la atención oftalmológica precisará ser rediseñada. Los médicos de atención primaria, con el apoyo de las nuevas tecnologías y, si así lo estiman las autoridades, la incorporación de los optometristas, podrían reducir las remisiones a Oftalmología en un porcentaje muy significativo. Esto liberaría a muchos oftalmólogos de la atención de consultas banales para el cuidado de las personas que sufren patología.

Es mi visión… pero entiendo que es un problema que requiere la opinión de muchas personas, desde diferentes puntos de vista cualificados, para tomar la mejor decisión posible.

Pasando a otro plano de la actualidad… ¿cómo ha afectado la pandemia a la salud visual de la población?

Estoy muy orgulloso de cómo ha funcionado el Hospital Macarena. También agradezco la tarea titánica de la atención primaria de nuestro entorno. Me he dado cuenta de la fuerza que aporta la vocación a los médicos y otros profesionales sanitarios.

Nuestro Servicio redujo las visitas presenciales muy pocas semanas al inicio de la pandemia. Creo que fuimos uno de los primeros servicios del SAS en normalizar la atención. Hemos tenido que cambiar la forma de trabajar, los circuitos de atención, las salas de espera, etc. Un esfuerzo enorme.

La atención primaria ha sufrido mucho en esta pandemia. Pero creo que el esfuerzo enorme de sus profesionales ha mitigado mucho el impacto en los pacientes oftalmológicos. Lo que tengo claro, es que también habrá cambios en el futuro, muy beneficiosos, que han sido impulsados por la pandemia (telemedicina, por ejemplo). La necesidad nos ha obligado a innovar.

¿Ha notado un cambio en la proliferación de ciertas enfermedades o patologías oculares en la actualidad frente a las que se daban en la época precovid?

Hemos atendido algunos casos de patología ocular causada por Covid (como trombosis retinianas). Pero realmente, la patología es la de siempre. Lo "Tuve la oportunidad de trabajar un año en el Royal Liverpool University Hospital y me llamó la atención la colaboración de los optometristas con los médicos de atención primaria. Eso favorecía la mejor remisión de los pacientes al Servicio de Oftalmología"

El oftalmólogo Enrique Rodríguez de la Rúa en la sede colegial del COOOA en Sevilla, durante la Sesión Clínica impartida presencialmente a 30 colegiados andaluces, y de manera telemática con más de 200 asistentes virtuales.

que es más difícil es atender a las personas en un hospital en medio de una pandemia. Son más difíciles los ingresos, abrir un quirófano, etc.

Sí que he notado que los casos de retinopatía diabética llegan más evolucionados. Pienso que por un peor control metabólico. No dudo que sea algo que tendrá pronta solución.

¿Cuál debe ser el futuro de la relación entre oftalmólogos y ópticos-optometristas?

La cooperación.

Accede a esta y otras entrevistas:

This article is from: