Cooperación Eléctrica

Page 1

PAG 1 TAPA Abril 2011 C_1 TAPA dic 2010 11/04/11 14:47 Página 1

Año XXIII - Nº 120 - Abril 2011

Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.


PAG 2 axion lift_PAG 2 axion lift 11/04/11 14:53 Pรกgina 2

Entrevista

Pag. <#3>


PAG 3 HOJA DE RUTA_PAG 3 HOJA DE RUTA 12/04/11 16:54 Página 3

HOJA DE RUTA EDITORIAL Vivir y soñar

Pag. 4

INSTITUCIONAL Lanzamiento en Posadas. XV Congreso Nacional, en marcha Microprogramas de FACE. 200 semanas de radio Punto coop. Sitios en red

Pag. 6 Pag. 12 Pag. 14

COOPERATIVISMO Marcelo Gallo al frente de COOPERAR

Pag. 16

CULTURA Orquesta Típica Fernández Fierro. Tango descarado

Pag. 18

DEBATES Sistema eléctrico. Estado de situación.

Pag. 22

TECNOLOGÍA Sistemas autónomos de energías renovables.

Pag. 26

REGIONALES Buenos Aires. Transformadores en mira Necochea. Jornada de cajas de crédito Preocupación en Entre Ríos.

Pag. 28 Pag. 29 Pag. 30

DOCTRINA Programa de promoción y desarrollo industrial de Córdoba.

Pag. 32

Elena, presente En la edición de diciembre de 2010 se deslizó un error en la nota titulada “Voto de confianza”, publicada en la página 6. Allí, en la nómina de entidades que integran el consejo de administración se omitió involuntariamente a la Cooperativa Luz y Fuerza de Elena, provincia de Córdoba.


PAG 4 editorial_PAG 4 editorial 11/04/11 14:57 Página 4

Editorial

Vivir y soñar Año XXIII - Nº 120 Abril 2011 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop

Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Emilio Malvacio, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop

casi un año del bicentenario de la Patria, vale la pena reflexionar acerca del significado que adquirió la celebración de tan magna fecha y sus resonancias en el cooperativismo para el futuro de nuestro país. En primer lugar, no se puede soslayar cierto reverdecer del orgullo nacional, con millones de personas lanzadas a la calle con el único fin de celebrar la argentinidad, la patria bien entendida, nacida en aquel grito libertario del 25 de mayo de 1810 y sostenida a lo largo de los últimos 201 años por el incansable trabajo cotidiano de millones de argentinos, nacidos en el territorio o llegados de otras latitudes a poner el hombro en el sur del mundo. En la última década, nuestra sociedad ha experimentado, luego de la traumática experiencia del estallido de la crisis en 2001, causada por de la aplicación “sin anestesia” de políticas económicas y sociales que dejaban fuera de toda protección a millones de compatriotas, una incipiente recuperación de lazos colectivos, de redes de solidaridad que estaban “a contramano” del sentido común dominante. Vale decir que entre las que se sostuvieron a lo largo y ancho de la Argentina, pese a estar “bajo sospecha” durante el reino del individualismo, están las cooperativas, que no cedieron terreno pese a la embestida neoliberal. Pasado entonces el festejo del bicentenario, con la identidad fortalecida y el espíritu retemplado, es tiempo de seguir adelante con lo que a cada uno le compete, en nuestro caso, el compromiso con la patria consiste fundamentalmente en consolidar el cooperativismo y hacer todo lo posible para que crezca su presencia en todo el país. Desde FACE, en un momento en el que volvemos a asumir la responsabilidad de encabezar la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), reafirmamos ese compromiso solidario basado en la inspiración de los pioneros. Porque mantenemos inalterable nuestra vocación en pos de la integración cooperativa expresada en su confederación desde los orígenes. FACE es una de las ocho entidades que, el 5 de diciembre de 1962, fundaron COOPERAR, y Enrique Corona Martínez, entonces titular de FACE, fue el primer presidente de la confederación. El compromiso con el cooperativismo y con la patria es el mismo: para ser mejores cooperativistas, trabajar con denuedo y formarnos para desarrollar pensamiento propio. De ahí que nuestra federación desarrolla, a la par de su constante acción gremial e institucional, una intensa labor en materia educativa y de comunicación, construyendo y haciendo circular ideas que acompañan nuestras acciones. Poniéndolas en debate en nuestros congresos, y haciendo que lleguen a nuevas generaciones de dirigentes, a través de los encuentros de jóvenes solidarios. Como escribió José Ingenieros en Las fuerzas morales, “es vana quimera toda esperanza que no pueda alentar una acción; estéril toda energía no animada por un ideal. El trabajo es la matriz de la grandeza colectiva, pero carece de estímulo si el ensueño no hermosea la vida; la cultura es la legítima coronación de la vida civil, pero agoniza cuando se extingue la fortaleza de obrar. Un pueblo no puede vivir sin soñar, ni puede soñar sin vivir”. Ese empeño guía a nuestra federación: consolidar el cooperativismo eléctrico en todo el país, pero al mismo tiempo sembrar más cooperativismo para el futuro. Soñar para vivir, vivir para soñar, en eso estamos.

A


PAG 5 banelco_PAG 5 banelco 11/04/11 14:59 Pรกgina 5


PAG 6-8 10-11 organizacion_PAG 6-8 10-11 12/04/11 16:56 Página 6

Institucional 18 y 19 de agosto, en Posadas

El Congreso, en marcha La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) realizó el viernes 1° de abril en la capital misionera el acto de lanzamiento de su XV Congreso Nacional. on la presencia de autoridades provinciales, legisladores, y cooperativistas de distintas regiones del país se llevó a la cabo la presentación pública del encuentro bienal de la federación. Acompañaron al presidente de FACE, Ctdor. Marcelo Gallo y al consejo de administración de la federación, la vicegobernadora de Misiones, magíster Sandra Daniela Giménez; la Dra. Fabiola Bianco, ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia; el Arq. Marcelo Bacigalupi, subsecretario de Obras Públicas de Misiones, el Ctdor. Miguel Ángel Peroni, subsecretario de Acción Cooperativa y Mutual; el Ing. José Alberto Garay, presidente de la Federación de Cooperativas de Electricidad de Misiones (FECEM); Luis Schoninger, presidente de la Cooperativa de Cooperativas de Gas, Servicios Públicos y Vivienda de Misiones (MISCOOPGAS); y el presidente de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (FEMICAP), Carlos Alberto Gutiérrez.

C

En el acto de lanzamiento, realizado en el hotel Maitei Posadas, también estuvieron presentes la diputada provincial Mirta Lía Hendrie; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, Alejandra Yurkievich; el director general de Cooperativas y Mutuales, Horacio Novaresio y el director de Cooperativas, Daniel Di Pietro. Un rumbo marcado El encuentro se inició con la proyección de un video institucional, y la Lic. Marina Veleda y Lucas Tasso, responsable de la organización académica y coordinador del Congreso respectivamente, explicaron la metodología y el proceso de inscripción del mismo. Luego, el titular de FECEM, José Alberto Garay destacó que el congreso servirá para “mostrar el gran esfuerzo que hacen las cooperativas de Misiones para mantener al movimiento solidario lo más alto posible, ya que nuestras entidades tienen mucho que ver en el desarrollo y crecimiento de la provincia. Misiones se merece tener un Congreso de estas características y sabemos

Habla Marcelo Gallo, acompañado en la mesa principal del acto por autoridades provinciales y dirigentes cooperativistas de las federaciones misioneras: FECEM, FEMICAP y MISCOOPGAS.

Pag. 6


PAG 6-8 10-11 organizacion_PAG 6-8 10-11 12/04/11 16:56 Página 7

cooperativista agradeció el acompañamiento y el compromiso de las autoridades provinciales y se refirió a los ejes temáticos: integración solidaria y energías renovables para un desarrollo sustentable. “Para integrar hay que interactuar con todos los estamentos de la sociedad, particularmente con el Estado”, señaló. “Hablamos de sustentabilidad –concluyó- y no de sostenibilidad porque tiene Continúa en Pag. 11

Los presidentes de FACE y FECEM reciben a la vicegobernadora Sandra Giménez y la ministra Fabiola Bianco.

que está en condiciones para llevarlo adelante”. En tanto Marcelo Gallo, expresó que “tenemos un rumbo marcado hacia la defensa de la economía nacional, de la participación federal, de preservación de nuestras propias empresas con fuerte desarrollo local. Aquí estamos. Por eso decidimos hacer el Congreso en Misiones, en Posadas, porque esta ciudad está identificada con las necesidades y problemáticas del interior del interior de nuestra querida República Argentina”. El dirigente

Vicegobernadora Giménez: “es muy auspicioso que se realice este congreso en nuestra provincia, porque es un espacio de encuentro y socialización”.

Pag. 7


PAG 6-8 10-11 organizacion_PAG 6-8 10-11 12/04/11 16:56 Página 8

Institucional

El lanzamiento del Congreso despertó el interés de numerosos medios de prensa locales y regionales.

Encuentro de gerentes En el hotel Maitei de Posadas se realizó el VI Encuentro de Gerentes, organizado por FACE. En esta oportunidad, la apertura estuvo a cargo del subsecretario de Accion Cooperativa de Misiones, el Ctdor. Miguel Ángel Peroni, quien dio la bienvenida a “la tierra colorada”, y dijo: “gracias a FACE por estar en Misiones, por ser tan federalistas. Es muy importante que la federación haga su congreso aquí, le agradecemos mucho y cuenten con nuestro apoyo”. Los temas desarrollados en el evento fueron “El ejercicio del derecho a huelga en los servicios esenciales”, a cargo de los abogados Ricardo Passadore, asesor de FACE y Flavio Vega, coordinador institucional de la federación (quienes explicaron en detalle los aspectos legales de este derecho de los trabajadores, la normativa vigente, sus formas de implementación, su aplicación en el caso de servicios esenciales como la prestación del servicio público de electricidad, la ley de asociaciones profesionales, entre otros temas); “Sitios en red. Soluciones informáticas y de gestión”, desarrolla-

Dr. Omar Marro

Pag. 8

Ing. Mariano Iglesias

do por el Lic. Alberto Gesualdi, titular de Delivery Digital Media y Lucas A. Tasso, coordinador general de FACE (ver página 14). En tanto el Ing. Mariano Iglesias, gerente técnico de la Cooperativa Eléctrica, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear, La Pampa, presentó una valiosa iniciativa denominada SAERCoop, Sistemas Autónomos de Energías Renovables Cooperativos (ver páginas 26 y 27); y finalmente el vicepresidente de FACE, Dr. Omar Marro, se refirió al tema “Evolución de tarifas, costos y variables por región”, en base a un trabajo realizado en relación a la evolución del valor de la tarifa eléctrica en las cooperativas para el periodo 2003–2009 y compararla con el incremento de salarios resultante de los acuerdos salariales alcanzados oportunamente y otras variables económicas y como corolario del encuentro, los presentes compartieron una ronda de experiencias, que incluyó el relato de cada uno de sus vivencias en la administración de cada cooperativa.

Lic. Alberto Gesualdi

Dr. Ricardo Passadore

Dr. Flavio Vega


PAG 9 canal directo_Pag 9 canal directo 11/04/11 16:13 Pรกgina 9


PAG 6-8 10-11 organizacion_PAG 6-8 10-11 12/04/11 16:56 Página 10

Institucional

Metodología del Congreso El Dr. Jorge Bragulat es el director de la ECECoop (Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa) y responsable académico de los debates que se realizarán en Posadas. En ese carácter explica que “va a haber foros, con ponencias previamente preparadas. En ese ámbito se hará el comentario y el debate de esas ponencias. Los interesados las pueden leer previamente en el sitio web de la federación, para aprovechar mejor los tiempos del congreso”, aclara. Sobre la modalidad que se estrena en este congreso, la presentación de posters, señala que “las cooperativas expondrán en posters experiencias innovadoras no sólo en el campo eléctrico sino en toda actividad que desarrollen, y que consideren que es beneficioso hacer conocer al resto de las entidades. Esos posters estarán expuestos en una sala, con un responsable de cada cooperativa presente para responder las consultas que surjan. El objetivo -concluye Bragulat- es que todas las cooperativas vean la experiencia del resto y que se pueda transferir esa experiencia”. Acerca de los ejes temáticos, el director de ECECoop plantea que son dos los puntos centrales: el de energías renovables y la integración solidaria. Sobre este último –manifiesta- “queremos hacer hincapié en la cuestión práctica de la integración, no en lo teórico, en cómo se han gestado distintos emprendimientos o pro-

yectos integradores, porque se entiende que todos los dirigentes conocen perfectamente a qué apunta la teoría en materia de integración, pero no hay muchos ejemplos prácticos de que la integración haya sido exitosa. Las cooperativas resuelven sus problemas localmente, pero aún les cuesta integrarse fuera de sus localidades”. Un lugar ideal Otro aspecto fundamental del congreso es el operativo. Allí el responsable es Lucas Tasso, coordinador general de FACE. Acerca del lugar elegido para realizar el encuentro, Tasso sostiene que el centro de convenciones de Posadas, “cumple con los requisitos para un congreso de esta magnitud. Ofrece un gran salón de conferencias, buenos espacios de trabajo, cercanía a la terminal de ómnibus y el aeropuerto, y además, una hotelería a estrenar con excelentes comodidades”. Otro punto a favor, a juicio de Tasso, es la cercanía con Yacyretá, la central hidroeléctrica binacional, “a la cual estamos organizando una visita técnica importante”. Finalmente, el coordinador general de FACE relata que para facilitar las acreditaciones y aprovechar mejor el tiempo en el evento, todo el proceso de inscripción y acreditación se puede realizar a través del sitio web del congreso (http://congreso.face.coop).

Contacto con la universidad En el marco de las actividades desplegadas en Posadas por directivos de FACE, se llevó a cabo una reunión con la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, Ctdora. María Alejandra Beatríz Yurkevich para invitar a las autoridades y alumnos de la casa de altos estudios a participar del XV Congreso Nacional. En el encuentro, del cual también participó el vicerrector, Lic. Carlos Alberto Trevisán, las partes manifestaron la intención de suscribir futuros acuerdos de cooperación. Por FACE estuvieron el presidente Marcelo Gallo, Omar Marro y Osvaldo Cepeda, vicepresidentes 1° y 2° respectivamente; el síndico Jorge Espinosa; el coordinador institucional Flavio Vega, y Marina Veleda, de la Fundación FACE. Por la universidad, además de los

Pag. 10

nombrados, participaron Horacio Simes, director de la Oficina de Vinculación y Transferencia; Marcelo Shichoski, presidente del Centro de Estudiantes del Facultad; Andrés Larraburu, secretario de Bienestar Estudiantil; José María Espinosa, graduado, ex presidente del Centro de Estudiantes; Damián Fabián, consejero directivo y Javier Cassetti, miembro de la Oficina de Vinculación y Transferencia. Durante el encuentro, realizado en el decanato de la casa de altos estudios, se establecieron coincidencias en materia de lanzamiento de líneas de investigación específicas en temas cooperativos, y se acordaron otras cuestiones institucionales, las cuales se plasmarán en la firma de un convenio a formalizarse en una reunión, que se efectivizaría próximamente.


PAG 6-8 10-11 organizacion_PAG 6-8 10-11 12/04/11 16:56 Página 11

Con respaldo El XV Congreso Nacional de FACE se llevará a cabo los días 18 y 19 de agosto, en el Centro de Convenciones de Posadas, bajo el lema "Integración solidaria y energías renovables para un desarrollo sustentable". El encuentro es coorganizado por FECEM, con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Invita la provincia de Misiones y convocan: Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas), Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), FEMICAP y MISCOOPGAS. El programa de actividades incluye foros, con la exposición y debate de ponencias; conferencias magistrales; un nuevo Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios; seminarios técnicos para contadores, ingenieros y abogados; rondas de negocios cooperativos, y una original metodología para que se presenten proyectos y experiencias novedosas, vinculados al cooperativismo y la economía social, a través de la exhibición de posters presentados por las cooperativas, que estarán a la vista durante el congreso, y tendrán momentos específicos para que los responsables de cada iniciativa la expliquen ante los delegados. Además, se realizará una visita técnica a la central hidroeléctrica de Yacyretá, emprendimiento binacional compartido por nuestro país con Paraguay. Más información en http://congreso.face.coop

liberales, las cooperativas estuvieron de pie, generando trabajo y desarrollo. Hoy en este nuevo modelo de Nación y de provincia -agregó-, es nuestro deber honrar en el Bicentenario a aquellos que hicieron posible que nosotros hayamos aprendido que sólo a través de la unidad, la paz y el proceso de trabajo común con esfuerzo compartido podemos realizarnos como sociedad y como personas”. Acerca del evento que FACE efectuará en su provincia, la vicegobernadora afirmó que “es muy auspicioso que se desarrolle este congreso en nuestra provincia, porque es un espacio de encuentro y socialización con el fin de dar a conocer las bondades del cooperativismo. Misiones tiene mucho para ofrecer”.

Ministra Bianco: “el cooperativismo en Misiones es sin lugar a dudas protagonista del desarrollo provincial”

Viene de pag. 7

que ver con el arraigo y el compromiso que tienen nuestras entidades en las comunidades”. Mucho para ofrecer Por su parte, la ministra Bianco destacó que “el cooperativismo en Misiones, es sin lugar a dudas, protagonista del desarrollo provincial. Las cooperativas de servicios públicos desempeñan una gran labor. El 60% de la provisión de agua y alrededor del 40% de la electricidad de nuestra provincia está a cargo de entidades solidarias Creemos en el sector cooperativo y ponemos nuestra confianza en ellos”. La funcionaria informó que entre el movimiento cooperativo y el estado misionero se produce una sinergia natural dado que ambos sectores persiguen, en Misiones, el mismo objetivo: el crecimiento y el desarrollo de la provincia. Finalmente, la vicegobernadora Gimenez enfatizó que “en los momentos de crisis y de políticas neo-

Pag. 11


PAG 12 radio_pag 12 11/04/11 16:14 Página 12

Institucional Comunicación

200 semanas de radio Desde junio de 2007 “Iluminando el futuro” es un espacio periodístico con identidad cooperativa, en el que se abordan las problemáticas centrales del debate social, enfocadas desde la óptica del cooperativismo de electricidad. fines de marzo se difundió a través de más de 40 radios que cubren alrededor de 200 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe, la edición Nº 200 del microprograma radial de FACE, “Iluminando el futuro”. Fueron entrevistados para el programa personalidades de la cultura, el arte y los espectáculos, referentes locales y regionales, autoridades, historiadores y dirigentes cooperativistas de todo el país. Los micros, conducidos por Jorge Vilas con producción general de Silvia Porritelli, están disponibles en la web de la federación: www.face.coop y no tienen costo para las cooperativas. Todas aquellas entidades que deseen instalar este espacio informativo realizado desde el movimiento cooperativo para sus comunidades, pueden comunicar-

A

Pag. 24

se con la Oficina de Prensa de FACE (prensa@face.coop – 01115-4028-5140). La federación, en una circular emitida con motivo del programa 200, expresó que “las cooperativas de electricidad en particular, y las de servicios públicos en general, han dado renovadas muestras de capacidad de gestión, eficiencia, solidez y competitividad, alcanzando importantes logros en cuanto a desarrollo económico, expansión de redes y calidad de

servicio. Sin embargo, su prensa, su influencia en los medios de comunicación, nacionales, regionales y locales, no es equivalente a su peso económico y social. Sin dudas, esta situación es una materia pendiente. FACE ratifica su compromiso institucional con la difusión y promoción del ideario cooperativo, e invita a sus cooperativas asociadas a redoblar el esfuerzo en pos de hacer llegar a nuestras comunidades el mensaje de la cooperación”.

Pag. <#>


PAG 13 Myell_PAG 13 Myell 11/04/11 16:16 Pรกgina 13

Pag. <#>


PAG 14 servicios web_PAG 14 12/04/11 16:58 Página 14

Institucional Comunicación digital

Punto coop FACE ofrece un nuevo servicio a sus cooperativas asociadas: el diseño e instalación de sitios web como herramienta indispensable para la construcción de identidad y la presentación pública de las entidades. través de un acuerdo suscripto con la empresa Delivering Digital Media, líder en materia de desarrollo de sitios webs, FACE puso en marcha el programa "Sitios en Red", cuyo objetivo primordial es ofrecer una alternativa para que las cooperativas cuenten con una plataforma de comunicación web, que les permita interactuar de manera directa con la comunidad y generar así sentido de pertenencia. “En general las cooperativas no nos hemos ocupado de comunicarnos correctamente con los asociados, quizá por dedicarnos a temas urgentes, tan o mas importantes que la comunicación. Lo cierto es que en muchas ocasiones el asociado no se acerca a la cooperativa porque no se siente parte. Esto significa una dificultad que debemos resolver”, señala Lucas Tasso, coordinador general de FACE. Y prosigue en la fundamentación del proyecto: “Internet es una herramienta de comunicación masiva, que hoy nos permite con un costo muy bajo, darnos a conocer al mundo entero. Desde mi punto de vista, en el futuro, nuestros jóvenes prácticamente utilizarán sólo este medio para informarse, pensemos que hoy se les está entregando a cada uno, una netbook para estudiar, y da la sensación de que el papel quedará relegado solamente a los nostálgicos”. Documento de identidad Sitios en red apunta asimismo a la construcción de imagen institucional clara y definitoria de las características de las entidades, a través de la utilización del sufijo “.coop”, seña de identificación del movimiento solidario en todo el mundo. En esta materia Argentina marcha con retraso: existen en el país más de 18.000 cooperativas según el último censo realizado por el INAES, y solamente hay registrados unos 40 dominios .coop, es decir un 0,002%. “Esto indica que no nos estamos diferenciando de otro tipo de entidades, por eso es que nuestra meta primordial dentro del programa sitios en red, es superar los

A

Pag. 14

Lucas Tasso explica, junto con Alberto Gesualdi, el proyecto sitios en red, en el marco del encuentro de gerentes celebrado en Posadas.

150 dominios .coop antes del próximo año”, apunta el coordinador general de FACE. Para implementar este programa, FACE mantiene comunicación directa con la ACI Américas, entidad que está entregando los dominios de internet ".coop" sin costo por el término de un año en vísperas de 2012, declarado por la ONU como “Año internacional de las cooperativas". “Sitios en Red le facilita a las cooperativas hacer un feedback de sus comunicaciones, no solo permitiendo conocer quién lee nuestros artículos, desde qué punto geográfico y qué es lo que mas se lee” –concluye Tasso. “Cabe aclarar, que el programa “Sitios en Red”, es aplicable al 5% de reservas para el Fondo de Educación y Promoción Cooperativa. Definitivamente, debemos comunicarnos con nuestros asociados y aprovechar esta oportunidad de mostrarle al mundo quiénes somos, qué hacemos y para qué estamos”.


PAG 15 san cristobal_PAG 15 san cristobal 11/04/11 16:18 Pรกgina 15


PAG 16-17 cooperar_PAG 16-17 12/04/11 16:59 Página 16

Cooperativismo Cambio de autoridades

Marcelo Gallo al frente de COOPERAR El presidente de FACE asumió como titular a cargo de la confederación tras el alejamiento transitorio solicitado por Edgardo Form. Jornada en Entre Ríos: COOPERAR escucha, COOPERAR informa. fines de febrero Edgardo Form anunció al consejo de administración de la entidad que tomaría licencia entre febrero y octubre de este año, período en el que participará en la campaña electoral representando a una fuerza partidaria. El dirigente expresó ante sus pares del consejo que durante su gestión pudo “compartir un trabajo fecundo con todos los integrantes de este organismo, por lo cual les agradezco profundamente la confianza y la colaboración”. En ese marco, asumió la titularidad de COOPERAR su vicepresidente primero, el presidente de FACE, Ctdor. Marcelo Gallo. En tal sentido, Form señaló que sentía una gran satisfacción al dejar el cargo “en manos de un querido amigo y compañero”. Por su parte, Gallo expresó que “cuando un dirigente de cualquier organización asume una responsabilidad, en este caso la vicepresidencia de COOPERAR, debe estar preparado. Quienes me

conocen saben que no ocupo cargos en vano, de tal modo que asumo con la responsabilidad que corresponde el cumplimiento de mandato a cargo de la presidencia”. De este modo, FACE mantiene inalterable su compromiso con la integración cooperativa expresada en su confederación desde los orígenes. Es una de las ocho entidades que, el 5 de diciembre de 1962, fundaron COOPERAR, y el doctor Enrique Corona Martínez, entonces titular de FACE, fue el primer presidente de la confederación.

Marcelo Gallo junto a Edgardo Form: el presidente de FACE ejerce la titularidad de COOPERAR

Ricardo Etchemendi, Nelio Calza, Marcelo Gallo y Claudia Spoturno: debate cooperativo en Paraná.

A

Pag. 16

Contacto entrerriano En la que fue una de las primeras actividades de la confederación con el presidente de FACE al frente, se llevó a cabo en Paraná el evento “COOPERAR escucha-COOPERAR informa”, y la Jornada de Asociativismo Entrerriano, organizada por el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, el Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales y COOPERAR. En la apertura, se conformó una mesa con Claudia Spoturno, presidenta de la Cooperativa CAEL y representante en Entre Ríos de COOPERAR; Nelio Calza, coordinador de Economía Social de


PAG 16-17 cooperar_PAG 16-17 12/04/11 16:59 Página 17

Entre Ríos; Ricardo Etchemendi, director del Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales; y Marcelo Gallo. “Están sucediendo cuestiones que tienen que ver no sólo con la Argentina sino con el mundo, en el reconocimiento hacia el sector cooperativo. 2012 fue declarado Año Internacional de las Cooperativas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de tal modo que comienza un proceso de convergencia hacia el año 2012 del cual no nos podemos quedar afuera”, subrayó Gallo. Luego, Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé disertaron sobre “La responsabilidad social cooperativa” y “El balance social cooperativo”; y el Ctdor. Daniel Camino, abordó el tema “Tratamiento del impuesto sobre los Ingresos Brutos en cooperativas”.

Asuntos juveniles En el marco del encuentro entrerriano se reunieron representantes del área juventud de entidades asociadas a COOPERAR, que compartió el debate con la juventud de AFA (Agricultores Federados Argentinos). Se trazó un balance sobre lo actuado en 2010, con una mirada muy positiva acerca de los avances logrados en materia de integración, se analizó la formación definitiva de la mesa de trabajo “Juventud de COOPERAR”, que estará a cargo del representante de FACE, Eduardo Santos, y se determinó la confección de un calendario de actividades para el corriente año con la intención de potenciar la participación de jóvenes de distintas entidades cooperativas de todo el país.

Arroyito

Las cloacas son una realidad ras más de cuatro años de intensos trabajos en la ciudad, la Cooperativa de Servicios Públicos de Arroyito inauguró el sistema de desagües cloacales de la zona norte de la localidad cordobesa, una obra que requirió una inversión de más de 150 mil dólares, financiada con fondos de la cooperativa y que beneficia a 6.500 vecinos. En el acto inaugural, que contó con la presencia de autoridades locales, directivos de la empresa Arcor -que cedió el predio para la planta de tratamiento primario- empleados, vecinos, representantes de organizaciones comunitarias y cooperativistas (por FACE, estuvieron el

T

vicepresidente 1° Dr. Omar Marro, y el protesorero Ing. Luis Pozzo)- el presidente de la cooperativa, Jorge Mansilla expresó que “la comunidad es la verdadera protagonista” y destacó que el servicio de la entidad se ajusta “a los principios de continuidad, regularidad, uniformidad y universalidad para todos los usuarios”.

Una obra esencial para la comunidad cordobesa.

Jorge Mansilla, presidente de la cooperativa de Arroyito.

Pag. 17


PAG 18-20fernandez fierro_18-21 12/04/11 17:01 Página 18

Cultura Cooperativa de músicos

Tango descar A contra mano del “for export”, la Orquesta Típica Fernández Fierro ejecu pios con una impronta que se asemeja a la fuerza y la potencia del rock. tingue de las clásicas agrupaciones tangueras es su forma cooper

n los últimos años se vienen experimentando nuevas formas de hacer tango. Si bien en esta corriente hay numerosos artistas y grupos que incorporaron prácticas y estéticas en las cuales se fusionan ritmos modernos y recursos electrónicos, no son pocos los jóvenes exponentes del género que optaron por continuar las raíces más tradicionales y populares de la música ciudadana. Es así como aparecen en escena orquestas típicas, en cuanto a lo musical e instrumental, pero con una impronta innovadora. Pionera de esta renovación es la Orquesta Fernández Fierro, nacida en los momentos de ebullición de principios de este nuevo siglo. Fuertemente identificada con la línea de Osvaldo Pugliese, la Fernández Fierro no solo rescata la figura de la orquesta típica sino que también adopta, como la dirigida por el maestro, la forma cooperativa de organización. Con una estética incomparable en el género, la Típica del Abasto es una banda de tango; una banda similar a un conjunto de rock. Esta particularidad marca la gran diferencia que la misma tiene con otras orquestas donde las jerarquías están bien definidas. Más allá de que la unión se fue dando por amistad y lazos de conocimientos, estos músicos procedentes de distintos estilos musicales han logrado un estilo propio en el que conviven, el rock, el punk, el reggae y por supuesto, el tango. “Nos gustaba la idea de tener un grupo y teníamos una afinidad que no estaba en consonancia con el tango que se hacía para los turistas. Siempre estuvimos en contra de eso y al venir de tan diferentes lugares, musicalmente hablando, surgió esa necesidad de organizarnos y ver cómo podíamos avanzar en esta idea que teníamos y que estaba fuera de lo convencional en los grupos de tango”, cuenta el músico, ejecutor de la viola Juan Carlos Pacini.

E

Pag. 18

Actitud rebelde A contra mano del “for export”, los grandes festivales y los circuitos comerciales para turistas, la Orquesta Típica Fernández Fierro, ejecuta tangos tra-


PAG 18-20fernandez fierro_18-21 12/04/11 17:01 Página 19

arado ejecuta tangos tradicionales y proock. Otra particularidad que la disooperativa de organización.

lero- y tal vez con una cercanía al rock pero que no es rock. Tampoco es un tango tradicional, podemos decir que es un estilo duro”, agrega Pacini tratando de explicar el espíritu rebelde que los músicos tratan de imprimirle a la Orquesta. En sus interpretaciones y canciones se puede percibir cierto rescate de los comienzos de la música ciudadana impregnado por una conducta de resistencia y de protesta que también se trasmite en la poética de autores nuevos. “Tenemos una manera descarada de tocar y cuando sos descarado con algo es porque lo estás sintiendo. No impostamos nada”, asegura el músico. Imbuidos por la filosofía solidaria y democrática que tomaron de la Orquesta de Osvaldo Pugliese, la Fernández Fierro es una organización horizontal, donde todos sus integrantes tienen derecho a participar y a opinar, tanto en las decisiones artísticas y de funcionamiento como en las cuestiones económicas. Asociados en cooperativa los músicos de la banda reparten equitativamente los beneficios que reciben por las presentaciones y las ventas de los discos compactos. “Nos diferenciamos de otras orquestas. Si bien tenemos un director, éste no dirige al estilo clásico de otros directores sino que se sustrae a una coordinación musical –cuenta Pacini-. Todas las semanas nos juntamos en asamblea para hablar sobre los temas que conciernen a la orquesta y entre todos decidimos qué vamos a tocar, dónde nos presentamos y demás cuestiones”, explica. Esta joven

“Tenemos una manera descarada de tocar y cuando sos descarado con algo es porque lo estás sintiendo. No impostamos nada”. orquesta realiza grupalmente sus propios arreglos de los temas. No hay líderes sino un conjunto de instrumentistas que tocan para que se luzca el trabajo colectivo.

dicionales con arreglos propios y compone temas cuya impronta se asemeja a la fuerza y la potencia del rock. “Ahora estamos en un estilo bastante duro en lo sonoro, por la forma de tocar –manifiesta el vio-

Música y algo más La cooperativa edita sus materiales de manera independiente. Con más de 15.000 copias vendidas, sus trabajos discográficos se resumen en cinco discos producidos en estudio: “Envasado en Origen”, “Destrucción Masiva”, “Tango antipático”, “Mucha mierda”, y "Fernández Fierro", y un disco grabado en Liechtenstein durante su gira por el viejo continente en el 2004, que lleva el nombre de “Vivo en Europa”. Asimismo, la orquesta desarrolla una estrategia alternativa de producción, promoción, difusión y distribución de sus trabajos. Pag. 19


PAG 18-20fernandez fierro_18-21 12/04/11 17:01 Página 20

Cultura

oioioioioioioioioioioioioioivvvoioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioioi oioioioioioioioioioioioi

Integran la OTFF: en violines Federico Terranova, Pablo Jivotovschii y Bruno Giuntini; en viola Charly Pacini; en violonchelo Alfredo Zuccarelli; en contrabajo Yuri Venturin; en bandoneones “El Ministro”, Eugenio Soria, Pablo Gignoli y Julio Coviello; en piano Santiago Bottiroli y en la voz Walter “Chino” Laborde.

“1 silla por 2 entradas” fue la consigna que se pro- que disfrutan de su música. puso, y que aún mantiene, la cooperativa para equi- Siempre son doce sobre el escenario pero la coopepar el espacio en el que toca la orquesta. Luego de rativa tiene un total de quince asociados que trabarodar por numerosas salas de ensayo y de actuar en jan en diferentes tareas. disímiles escenarios, entre ellos, las calles de San Este año, en el que festeja su primera década de Telmo, los integrantes de la típica decidieron juntar vida, la típica del Abasto lanzó en febrero una radio solidariamente el dinero que recaudaban con las ven- on line (www.radiocaff.com.ar), que transmite una tas de discos para comprar un espacio físico, un original postal de la escena del tango actual. Radio viejo taller mecánico ubicado en el corazón del Abas- CAFF propone una selección de artistas de tango que to, al que acondicionaron y le pusieron de nombre están en actividad y que ofrecen una mirada con“Club Atlético Fertemporánea del “Nos diferenciamos de otras orquestas. Todas las género. Por otro nández Fierro”. Todos los miérco- semanas nos juntamos en asamblea para hablar lado, y en el marco les, luego de las cla- sobre los temas que conciernen a la orquesta y de la celebración ses de tango, el entre todos decidimos qué vamos a tocar, dónde de su décimo anigran galpón porteversario, la orquesnos presentamos y demás cuestiones”. ño comienza a ta realizó tres poblarse de un público heterogéneo que quiere saber shows en la sala mayor del Teatro Maipú, que conde qué se trata esta nueva experiencia tanguera. En taron con la participación del Conjunto Falopa. un ambiente atípico para el tango, los doce integran- A lo largo de su trayectoria, la Orquesta Típica Fertes de la orquesta cooperativa suben al escenario del nández Fierro, realizó diversas presentaciones por Club del Abasto. En las antípodas de la tradición tan- Europa y Latinoamérica. El año pasado, además de guera, sin gomina, ni trajes oscuros, ni ningún tipo las noches en el CAFF, los músicos realizaron 22 de etiquetas, los músicos tocan vestidos con reme- conciertos fuera del país: San Pablo, Rio de Janeiro, ras, jeans y gorrita. Esta actitud totalmente descon- Campinas, Curitiba, Porto Alegre, Brasilia, Goiãnia, tracturada, más cercana al rock que al tango, y su Montevideo, Paris, Madrid, Palma de Mallorca e sólida interpretación generó el interés de una gran Ibiza. cantidad de seguidores, más que nada de jóvenes, Silvia Porritelli Pag. 20


PAG 21 credicoop_pag 21 credicoop 11/04/11 16:23 Pรกgina 21

Pag. <#>


PAG 22-24 sistema_PAG 22-24 12/04/11 17:02 Página 22

Debates Sistema eléctrico

Estado de situación Destacada ronda de opiniones acerca del estado de la provisión de energía en el país. Fuentes, energías renovables, inversiones y cortes de suministro, entre otros elementos de análisis para hacer un aporte a la discusión de un tema de alcance nacional. l pasado verano, durante los días que registraron picos de temperatura –entre el 24 y el 30 de enero se rompieron varios récords de demanda que pusieron al sistema ante su límite de provisión-, se produjeron en algunas regiones cortes de energía temporarios, y una vez más, salió a la luz mediática una suerte de debate acerca del estado del sistema eléctrico en nuestro país. Parece recurrente, y seguramente volverá a ocurrir en el próximo invierno, cuando se registren las temperaturas más bajas y crezca el consumo, ante eventuales suspensiones de suministro, volverá la polémica, en la que se escuchan voces de distintos sectores que, según su procedencia, hablan de crisis en el sistema o de que nada ocurre fuera de la normalidad. En ese marco, Cooperación Eléctrica sale al encuentro de la opinión de respetados especialistas del sector para aportar puntos de vista equilibrados y analíticos e intentar hacer un aporte a la sumatoria de ideas que permitan establecer cuáles son los caminos más sólidos a recorrer en esta materia, que involucra a millones de argentinos y, por supuesto, a las más de 600 cooperativas que en todo el país distribuyen electricidad en sus comunidades. “Los cortes en el servicio eléctrico, especialmente en el residencial, se deben a diversos factores: por una parte se ha incrementado notablemente la demanda de todos los sectores sociales. Ello se debe a un mayor y creciente ingreso y a una extendida adquisición de artefactos a electricidad. Esta tendencia se asienta también en los precios actuales, por debajo de los costos de producción”, señala el Dr. Marcos Rebasa, ex-director del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), consultor del BID y de la CEPAL para cuestiones referidas a regulación eléctrica y actual presidente del Foro de los Servicios Públicos y el Petróleo. “Cada año se producen dos picos significativos de

E

Pag. 22

la demanda. El inconveniente en la época invernal es que la demanda de gas natural en el sector residencial es mayor y se restringe su uso en centrales eléctricas. El uso de otros combustibles disminuye la potencia de las centrales lo que agrava la situación. En verano se dispone de gas pero las altas temperaturas afectan la disponibilidad de las redes de distribución”, añade el Ing. Alejandro Gallino, ex subsecretario de Energía de la Nación y titular del Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo (IAPECO). ¿Podría decirse entonces que los cortes ocasionales en momentos de altas demandas forman parte de la normalidad del sistema? Para el especialista cordobés, Marcelo Torres, asesor de las cooperativas de la provincia, “no pueden considerarse normales, pero sí razonables según las características del sistema afectado”. Al respecto, Torres apunta que se debería trabajar en la concientización de los usuarios acerca del “uso racional de energía”. “La disponibilidad y costo de la energía son, por sí solos, factores que inciden en el tipo de uso de la electricidad. No obstante, creo muy conveniente la realización de campañas de difusión masivas pero selectivas al mismo tiempo, de modo que resulten comprendidas y asimiladas por los variados actores del sistema”. Volver a las fuentes Asímismo, queda por dilucidar si Argentina cuenta con fuentes energéticas suficientes para respaldar el actual crecimiento económico que viene experimentando en los últimos años y si se están realizando las inversiones necesarias en materia de infraestructura. Según Rebasa, “la Argentina tiene suficientes fuentes de energía para respaldar el crecimiento económico. El tema es que no todas están completamente explotadas o puestas en operación para hacer sustentable esa evolución”, aclara. “La dificultad mayor se encuentra en el sector hidrocarburos. La privatización de YPF supuso la paralización en exploración de gas y petróleo que


PAG 22-24 sistema_PAG 22-24 12/04/11 17:02 Página 23

Yaciretá, la central binancional a plena capacidad hace un aporte significativo a la matriz energética argentina.

la estatal venía realizando. Eso implica hoy la escasez de reservas de gas para abastecer integralmente la demanda nacional y la disminución de reservas de petróleo que hacen prever dificultades a futuro. De manera que la sustentabilidad de la producción de hidrocarburos queda supeditada a una intensiva campaña de exploración, que está en

sus inicios. Existen signos alentadores en la existencia de yacimientos de tight-gas y shale-gas, concluye, aunque todavía son descubrimientos iniciales y debe avanzarse al respecto. Esta es la cuestión central del futuro energético, y allí se juega no solamente el suministro de hidrocarburos sino también de electricidad”. La central En cuanto a inversiones, el Ing. Gallino señala que “se están realizando en los tres sectores de la actividad eléctrica. En generación se ha incrementado la potencia de la central hidroeléctrica de Yacyreta, se ha incorporado potencia térmica de diverso tipo, tanto ciclos combinados como generación diesel distribuida en diversos puntos del país. La cuestión es si la incorporación de potencia resulta suficiente para satisfacer le demanda. En este sentido debe considerarse también la calidad en cuanto a niveles de reserva y rendimientos operativos del parque generador. Hemos resignado calidad y economía al incrementarse la demanda a un ritmo mayor que la oferta. En lo que refiere al transporte en extra alta tensión, la red se ha expandido notoriamente, pero resulta necesaria la ampliación

Pag. 23


PAG 22-24 sistema_PAG 22-24 12/04/11 17:03 Página 24

Debates

Alternativas El recambio de las fuentes energéticas será uno de los grandes desafíos para la humanidad en las próximas décadas para el cual es indispensable prepararse y comenzar a trabajar ya. En Argentina, las energías alternativas tienen un escaso grado de desarrollo, aunque comienza a promoverse con mayor intensidad la investigación e implementación de proyectos en la materia. “Existe una decisión del Estado de promocionar las energías renovables, sin oposición por parte de ninguna tendencia política”, explica Alejandro Gallino. “La Ley de promoción de este tipo de energía es una muestra de ello. A lo largo del año último se ha llevado adelante la decisión de incorporar más de 1000 MW de generación de electricidad mediante diversos tipo de energías renovables, con inversiones por parte del sector privado, con excelente respuesta”. Las cooperativas nucleadas en FACE tienen mucho para ofrecer en este punto. Por caso, el lema del próximo congreso nacional de la federación es "Integración solidaria y energías renovables para un desarrollo sustentable". Esto responde a uno de los puntos centrales en la agenda de FACE: su proyecto GECI (Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas). “hemos comenzado a desarrollar el GECI –afirma Marcelo Gallo,

del sistema de subtransmisión y en mayor medida el de las redes de distribución”. La reciente inauguración de la elevación a cota 83 del embalse de Yacyretá, -compartida en un acto realizado en Posadas por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández y de Paraguay, Fernando Lugo-, fue uno de los hechos más trascendentes en el sector eléctrico en las últimas décadas, tanto por su carga simbólica -la obra total consumió 37 años desde la firma del tratado original en 1973- como por el aporte concreto a la matriz energética. En su máxima potencia, la central aporta desde febrero una capacidad de generación de 20.700 gigavatios por hora. La provisión de electricidad en Argentina, en resumen, no está ni al borde del colapso ni en condiciones óptimas, muestra luces y sombras, y se debe continuar trabajando para que este tema no sea un obstáculo para el crecimiento económico del país. La energía es indispensable, cuidarla, generarla en mejores condiciones, aprovecharla integralmente, es una responsabilidad de todos los actores del sistema.

Pag. 24

presidente de FACE- tratando de impulsar proyectos regionales, generando energía renovable y no contaminante. Sabemos que con esto no vamos a solucionar los problemas energéticos del país, pero si vamos a poder contribuir a que en nuestras regiones los usuarios accedan a soluciones de provisión distintas, de fuentes alternativas que respondan a las características de cada lugar”.

La energía eólica es una de las alternativas de generación en base a recursos renovables. Nuestro país cuenta con ese recurso en diversas regiones.


PAG 25 cartelera_PAG 25 cartelera 11/04/11 16:25 Página 25

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)

Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)

Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones)

Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones)

Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)

La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)

Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)

Cooperativa de Luz y Fuerza de Elena Ltda. (Córdoba) Pag. <#>


PAG 26-27 saer_PAG 26-27 12/04/11 17:07 Página 26

Tecnología

Sistemas autónomos de energías renovables Por Ing. Mariano Iglesias Una novedosa aplicación pensada para dotar de energía a enclaves alejados de las redes eléctricas aporta una solución para el desarrollo y bienestar de familias del ámbito rural. i interés por el uso de recursos renovables nace desde 1994, como estudiante universitario, ante la necesidad planteada por usuarios rurales de disponer de un recurso esencial como lo es la energía eléctrica. Me involucré en primer término en trabajos con instalaciones pequeñas abasteciendo de energía eléctrica a puestos rurales, casillas rodantes, equipos de comunicación, etcétera. La demanda fue creciendo, debido a la necesidad del trabajador rural de radicarse en el campo para una mejor administración y seguridad de su establecimiento. La experiencia familiar de trabajar con acumuladores eléctricos y el conocimiento de nuevos productos despertaron el desafío de iniciar con un sistema autónomo que permita el uso de energías renovables para la generación de energía eléctrica. Así nació SAER, sistemas autóno-

M

Pag. 26

mos de energías renovables. ¿Para qué SAER? Es importante destacar que, para pequeños productores rurales de 100 a 200 hectáreas suele ser muy costoso conectarse a una red de distribución eléctrica por tratarse de distancias mayores a 5000 metros de un punto de conexión, lo que implicaba el uso de motores de combustión interna diesel o nafteros de muy bajo rendimiento, lo cual era y es, en algunos casos, el único recurso para obtener energía, cargar baterías y/o suministrar 220 Vca para el uso de herramientas, artefactos eléctricos y sistemas de bombeo de agua de hasta 150 metros de profundidad con bombas

sumergibles. El avance de la tecnología fue notorio tanto en materia de cumulación de energía como en generación y conversión de corriente continua a alterna, lo que permitió el desarrollo de estos sistemas, mejorando la oferta de potencia y energía las 24 horas permitiendo ofrecer a los usuarios mayor disponibilidad del recurso renovable utilizando motores, heladeras, herramientas de mano, etc; sin la aplicación de generadores eléctricos de forma continua. Dado que se tratan de sistemas de escala, permite iniciar los proyectos y ampliar su disponibilidad de generación año a año, mejorando de este modo la disponibilidad

energética. ¿Por qué SAER? La necesidad de un suministro eléctrico, para satisfacer la demanda de la sociedad actual, en emplazamientos alejados de la red de distribución eléctrica, ha permitido el desarrollo de proyectos de generación aislada de energía eléctrica. Hoy es una realidad poder generar con nuevos y avanzados sistemas de energía, analizando en cada caso la posibilidad de desarrollar instalación asiladas en lugar de largas línea de tendido eléctrico rural, cuando el fin de cada proyecto de energía es de uso Residencial exclusivamente. Entre estos se encuentra el proyecto de “Sistema Autónomo de Generación de Energía Renovable”, que integra las dos fuentes de generación eléctrica renovable más utilizadas en la actualidad: solar fotovoltaica y eólica. Se define un sistema híbrido, dentro del contexto que nos toca, como la combina-


PAG 26-27 saer_PAG 26-27 12/04/11 17:08 Página 27

ción de energía solar fotovoltaica con otra, o más, fuentes de energía renovable, generador diesel u otras combinaciones. En el proyecto SAER se utiliza un sistema que combina la energía solar fotovoltaica junto con energía eólica. Estas fuentes de energía permiten la generación de energía a costo cero y sin polución, excluyendo los costos de adquisición y mantenimiento. Debido a la redundancia de fuentes energéticas (solar y

eólica) se reduce la probabilidad de pérdida de energía y el nivel de carga de la batería, permitiendo utilizar esas dos fuentes en regiones donde el viento es disponible en hasta un 20 % del año. El sistema híbrido formado por fuentes de energía renovables viene a sustituir los sistemas con generadores eléctricos a combustibles naftas o gasoil, dejando a estos últimos como sistemas de emergencia, tal como se los utiliza en las redes eléctricas. Este cambio permite reducir drásticamente el nivel de polución por quilovatio generado. ¿Qué es SAERCoop? La propuesta de estos proyectos es ofrecer a las cooperativas asociadas a FACE la posibilidad de conocer nuevas alternativas de generación de energía eléctrica, brindando capacitación y acompañamiento a cada una de las cooperativas que consideren aplicable esta posibilidad en el

La combinación de fuentes solar y eólica es una de las novedades que ofrece el SAER.

ámbito rural. En suma, se trata de plantear un sistema SAER en lugar de redes rurales muy amplias cuando la necesidad del servicio es exclusivamente residencial o de bombeo de agua, y es un desafío de todos nosotros, técnicos, ingenieros, gerentes y dirigentes del cooperativismo, mostrar esta nueva posibilidad de generación aislada de energía eléctrica. El concepto “aislado” en la actualidad puede ser íntegramente controlable, mediante el uso de telemetría, monitoreando a muy bajo costo los equipos, conociendo la generación de energía

diariamente, sabiendo su estado de funcionamiento disminuyendo así el traslado a los equipos, observando estos datos con solo ingresar a una computadora personal. Estas nuevas tecnologías permiten que cooperativas de grandes extensiones rurales no solamente puedan ofertar este sistema para integrar y acercar a nuevos asociados sino avanzar sobre la producción local, permitiendo a productores y trabajadores alejados de las redes eléctricas una mejor calidad de vida. * Gerente técnico de la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear


PAG 28 PCB_PAG 28 12/04/11 17:09 Página 28

Regionales Buenos Aires

Transformadores en la mira Las cooperativas bonaerenses se oponen a un proyecto de ley provincial con media sanción del Senado, que dispone cambios en la regulación de la utilización de PCB. vivimos en las comunidades ACE junto con las donde están esos transformaotras federaciones dores, si estuviésemos convenprovinciales que cidos de que son contaminannuclean a las entidates en los transformadores no des solidarias prestaestaríamos defendiendo su doras del servicio eléctrico uso. Podemos asegurar cateviene manteniendo reuniones góricamente que no hay riesgo con miembros de distintos para la población”. organismos oficiales y con En el ámbito de la provincia de legisladores, presentando informes aclaratorios acerca de la Los transformadores, el uso de PCB y su disposi- Buenos Aires actúan alrededor problemática de los PCB (bife- ción final, requieren una regulación que se ajuste a de 200 cooperativas y tres un equilibrio entre la preservación del medio empresas comerciales que surnilos policlorados), a efectos de ambiente y la prestación del servicio. gieron de la privatización, revertir el criterio que establece el proyecto aprobado por el Senado bonaerense ambos sectores se dividen la cantidad de usuarios en cuanto a que se considere a la medida 2 partes casi en partes iguales. El problema que tienen las por millón como concentración máxima aceptable de entidades solidarias, si avanza esa ley, es que la disPCB, cuando el nivel aceptado a nivel nacional e inter- posición final de los transformadores con PCB no se realiza en la Argentina, hay que enviarlos a Inglaterra nacional es de 50 partes por millón. “El PCB se introdujo en la Argentina en la década de por barco, bajo estrictas normas de seguridad, a un los 70, pero se fabricaba en Estados Unidos desde costo altísimo que las cooperativas no están en conlos años 30. Es una mezcla de sustancias orgánicas diciones de afrontar. Se ha comenzado a desarrollar que se utilizan como refrigerantes de los transfor- un procedimiento de limpieza en el país, pero que madores. En su momento, la normativa impulsaba su aún no alcanza a dar una solución integral al tema. Lo extraño es que en el ámbito provincial uso porque, entre otras ventajas, esos se avance en una legislación que no conaceites eran incombustibles”, explica el dice con el criterio de la legislación nacioIng. Julio Mariano, asesor externo de nal y los antecedentes en la materia. “No FACE. podemos entender cómo cruzando la “En 2002 se sancionó una ley nacional de General Paz el mismo transformador que presupuestos mínimos, -prosigue Mariaen la provincia está contaminado, en la no- que establecía muy claramente que Capital Federal o en otra provincia, no lo estos aceites se considerarán contaminaestá”, afirma el ingeniero asesor. El prodos por PCB si contenían entre 50 y 500 Ing. Julio Mariano, asesor blema está en la manipulación y disposipartes por millón. Menos de 50 se podía externo de FACE. ción final de los líquidos, no en su uso. usar en cualquier lugar. En todo el mundo se adoptó el mismo criterio, en ningún lugar se exige Por eso los países signatarios del Convenio de Estocolmo fijaron el año 2027 como límite para hacer la una concentración menor”. La pregunta clave en este tema es una sola: ¿es con- disposición final de esos transformadores, según taminante el PCB o no? Responde Mariano: “El PCB informa el Ing. Julio Mariano. Es un tema a resolver, es contaminante pero como desecho, si se lo tira en sin dudas, pero con el tiempo y las condiciones que un río o si se lo quema, pero mientras permanezca hagan posible el mantenimiento de los servicios que en los transformadores no contamina. Los que esta- se brindan, sin descuidar el impacto sobre la salud mos defendiendo el límite de 50 partes por millón de la población y el medio ambiente.

F

Pag. 28


PAG 29 necochea_pag 29 12/04/11 17:11 Página 29

Necochea

Jornada de cajas de crédito Con el fin de promover la apertura de nuevas entidades que aporten soluciones locales a las necesidades financieras de las comunidades se llevó a cabo un importante encuentro en la localidad balnearia bonaerense. on la participación de un centenar de personas, se realizó el viernes 18 de marzo, en la ciudad de Necochea, la jornada de cajas de crédito cooperativas, auspiciada por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), con el apoyo de FACE y la organización a cargo de la Usina Popular Cooperativa “Sebastián de María” de Necochea. Participaron del encuentro, el presidente de FACE y titular en ejercicio de COOPERAR, Ctdor. Marcelo Gallo; el Dr. Ricardo López, secretario de COOPERAR y presidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS); la gerente de Normativas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Lic. Silvia Gavilán y el presidente de la cooperativa local, Dr. Martín Migueles; acompañados por representantes de otros proyectos de caja de créditos del interior del país y por distintas autoridades de entidades nacionales, regionales y locales. La jornada se inició con palabras de bienvenida y una breve explicación del tema ofrecidas por el anfitrión Migueles, y luego se sucedieron las presentaciones de las autoridades mencionadas, quienes coincidieron en destacar desde su órbita la importancia de estas entidades financieras de carácter local y su incidencia en el desarrollo económico y social dentro del área de actuación. Se sumaron también los apoyos a los procesos de creación de cajas de crédito en marcha.

C

Cooperativistas y funcionarios del BCRA debatieron acerca de la creación de cajas de crédito en Necochea.

De acuerdo a la programación prevista, fueron presentados los proyectos de cajas de crédito de Cainguás (Misiones) y Necochea (Buenos Aires), a cargo del Ctdor. Domingo Baez y del Ing. Ramón Echegoyen respectivamente, quienes vienen liderando ambos proyectos. La Jornada finalizó con una sesión de debate e intercambio de opiniones entre los presentes. El objetivo de esta jornada, y de otras que se realizarán en el futuro, es posicionar al cooperativismo con relación a la creación de las cajas de crédito, actuando a través de las propias cooperativas, federaciones y confederaciones, apoyando la creación de las cajas, que buscan la regionalización del sistema bancario de manera que el crédito pueda ser manejado localmente y orientado a mejorar la calidad de vida de los propios asociados y de toda la comunidad.

Pag. 29


PAG 30 entre rios_PAG 30 12/04/11 17:13 Página 30

Regionales Dificultades para cooperativas

Preocupación en Entre Ríos Las entidades prestadoras del servicio eléctrico de la provincia atraviesan una difícil situación. Gestiones de FACE ante las autoridades provinciales para buscar soluciones. ACE difundió un comunicado en el que informa que las entidades asociadas prestadoras del servicio eléctrico en la provincia de Entre Ríos están atravesando un difícil momento económico financiero. Dicha situación fue analizada en una reunión mantenida en la ciudad de Paraná, con el Consejo Regional de Entre Ríos, que nuclea a las 18 cooperativas de la provincia. En dicho encuentro se acordó aceptar el ofrecimiento de las autoridades de la provincia para mantener un encuentro y trabajar en el sentido de encontrar una solución que permita mantener en las comunidades atendidas por nuestras cooperativas la prestación del servicio eléctrico con los actuales niveles de calidad y seguridad. Antes, la mesa directiva de la federación, encabezada por su titular, Ctdor. Marcelo Gallo, -quien viajó acompañado por el vicepresidente 1º, Dr. Omar Marro, el tesorero, Emilio Malvacio, el Dr. Jorge Espinosa, síndico, y el consejero Eduardo Santosrealizó una visita a tres cooperativas de la provincia: Chajarí, Concordia y Gualeguaychú, y se reunieron con el presidente del Consejo Regional, Luis Guillermo Farabello. Los temas centrales abordados en dichos encuentros fueron la difícil situación que están atravesando las cooperativas entrerrianas y la posibilidad de desarrollar proyectos energéticos renovables, sobre la base de la biomasa. Dos temas que parecen contradictorios pero no lo son, ya que el retraso tarifario que desencadena falta de inversiones es un tema coyuntural, mientras que la generación alternativa es un asunto crucial para el largo plazo, y las cooperativas siempre se comprometieron con los temas estructurales que hacen al desarrollo

F

Pag. 30

La mesa directiva de FACE con dirigentes de la Cooperativa de Chajarí: gestiones para solucionar el problema de las entidades entrerrianas.

de sus comunidades. El Consejo Regional y FACE solicitaron una audiencia al gobernador Sergio Urribarri, para exponer “las serias dificultades por las que atraviesa el sector cooperativo eléctrico en la actualidad, las cooperativas se encuentran con una realidad apremiante donde la tarifa no alcanza para garantizar calidad y eficiencia en la prestación de un servicio que es público y esencial, y a juzgar por los balances cerrados al 31 de diciembre de 2010, el resultado de los ejercicios económicos de la mayoría de las asociadas ha registrado pérdidas irrefutables; los costos operativos son altísimos y no hay posibilidad alguna de producir inversiones ante la obligación de satisfacer los requerimientos de sus asociados - usuarios tanto residenciales como industriales que permitan ofrecer potencia y energía para la instalación de nuevos emprendimientos”, según se expresa en la nota enviada al mandatario, quien al cierre de esta edición recibió a una delegación de cooperativistas y se conformó una comisión de trabajo.


PAG 31 cartelera_PAG 31 cartelera 11/04/11 16:32 Página 31

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)

Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)

Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)

Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)

Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)

Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)

Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe) Pag. <#>


PAG 32-34_32-34 12/04/11 17:15 Página 32

Doctrina Ley 9727

Programa de promoción y desarrollo industrial de Córdoba Por: Guillermo Oviedo* El pasado 13 de enero de 2010, fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, la Ley 9727, de Promoción y Desarrollo Industrial de Córdoba, que vino a reemplazar a la Ley 9121, también de Promoción Industrial, vigente hasta ese entonces.

A

SPECTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY:

1.- En primer término, corresponde analizar los siguientes aspectos fundamentales de esta ley. Primeramente la ley en su artículo 1° (De la Creación) le da nacimiento a este Programa de Promoción y Desarrollo estableciendo como objetivo fundamental del mismo promover el desarrollo, la competitividad y la innovación de empresas dedicadas a la actividad industrial, radicadas o que lo hagan, dentro del ámbito de la Provincia de Córdoba.Seguidamente la normativa define quienes serán los beneficiarios de este programa, estableciendo en su artículo 2° (De los Beneficiarios) a los siguientes: las micro, pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a la clasificación de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que presenten proyectos que encuadren dentro de los lineamientos de esta ley. Posteriormente, en su artículo 5°, la ley define claramente diferentes beneficios de acuerdo a la finalidad del tipo de proyecto industrial, clasificándolos de la siguiente manera, a.- Modernización o innovación en

Pag. 32

productos y/o procesos.b.- Protección del medio ambiente.c.- Implementación de sistemas de gestión de calidad.d.- Inversión en Activos Fijos.e.- Conformación de Grupos Asociativos.f.- Creación de Empresas Industriales Innovadoras.En virtud de la importancia que tiene para nuestro sector, el análisis se enfocará sobre el Inciso d, Proyectos de Inversión en Activos Fijos, previsto en el Capítulo V, del Título II de esta Ley, Artículos 16 a 18, inclusive.Los beneficios previstos para las iniciativas de este tipo de proyectos de inversión, se encuentran detallados en el artículo 17, en el que destaco con especial atención el último párrafo, que afecta de manera particular a las Cooperativas Concesionarias del Servicio de Energía Eléctrica en la Provincia de Córdoba. 1.- Exención por el término de diez años del incremento del Impuesto a los Ingresos Brutos. Este beneficio se incrementa en la reducción del 30% del Impuesto si se produce un incremento del personal en relación de dependencia en un 10% y si el incremento de personal es igual o mayor al 20%, la reducción del Impuesto a los

Ingresos Brutos será de un 50%.2.- Exención de diez años del Impuesto a los Sellos.3.- Exención por diez años del Impuesto Inmobiliario.4.- Subsidio por cinco años por cada nuevo trabajador que se contrate bajo la modalidad de tiempo indeterminado, que van de los $400 para los dos primeros años, $300 para el tercero y cuarto y de $200 para el quinto.5.- Aquellos parques que operen bajo una forma jurídica propia, distinta a la de las Empresas que conforman (a modo de ejemplo, que adopten la forma jurídica de Consorcio, Asociación, Cooperativa, entre otras) PODRÁN ADQUIRIR ENERGÍA ELÉCTRICA A LA EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA (EPEC) a fin de su Distribución a las empresas que componen el Parque Industrial a IDÉNTICOS VALORES TARIFARIOS QUE LOS ESTABLECIDOS PARA LAS COOPERATIVAS QUE BRINDEN DICHO SERVICIO EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.2.- ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DEL BENEFICIO DE LA LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL: 2.A.- ASPECTO JURÍDICO -


PAG 32-34_32-34 12/04/11 17:15 Página 33

CONTRATO DE CONCESIÓN – ÁREA DE CONCESIÓN: Con la firma de los contratos de concesión en 2002, por parte de las Cooperativas Prestatarias del Servicio de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba, quedó establecido, entre otros aspectos lo siguiente, 1.- En la parte del Contrato referido a las Definiciones, se estableció el concepto de ÁREA: Como aquella zona o ámbito geográfico de la CONCESIÓN que se otorga a la CONCESIONARIA en EXCLUSIVIDAD y en la que ésta se encuentra obligada a prestar el servicio por el plazo y en los términos de este CONTRATO.Artículo 1° - Objeto del CONTRATO Por el presente CONTRATO se concede a LA CONCESIONARIA, en FORMA EXCLUSIVA y por su cuenta y riesgo, la prestación del SERVICIO PÚBLICO de DISTRI-

BUCIÓN dentro del ÁREA y la COMERCIALIZACIÓN de energía eléctrica con RESERVA DE MERCADO y sin ella, conforme a las condiciones del TÍTULO HABILITANTE que en este acto el CONCEDENTE le otorga.Claramente la Ley de Promoción Industrial se contrapone con lo establecido en los Doscientos Cuatro contratos de Concesión otorgado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba a las Cooperativas prestatarias del Servicio de Energía Eléctrica puesto que, en virtud de lo visto con anterioridad, entre los beneficios establecidos por la Ley 9727, se establece que los Parques Industriales, independientemente el lugar de la Provincia donde se radiquen y bajo la sola condición de que asuman una personería jurídica diferente a la de sus miembros, podrán adquirir la Energía a la Empresa Provincial de

Energía de Córdoba (EPEC).Finalmente destacamos lo que enuncia el Artículo 20 del mismo instrumento legal, referido a las obligaciones del concedente: Es obligación del CONCEDENTE (Gobierno de la Provincia de Córdoba) garantizar a la CONCESIONARIA (Cooperativas) la exclusividad del SERVICIO PUBLICO, por el término y bajo las condiciones que se determinan en el TITULO HABILITANTE, el CONTRATO y normas legales y reglamentarias de aplicación… 2.B.- ASPECTO ECONÓMICO TARIFAS: Cuadro Tarifario EPEC – Comparación Tarifas de Compra en Media Tensión para Grandes Usuarios Industriales de la EPEC versus Tarifa de Compra en Media Tensión para Cooperativas. A modo de ejemplo, para un usuario Industrial con 500 KW

Pag. 33


PAG 32-34_32-34 11/04/11 16:34 Página 34

Doctrina

CATEGORIA

GRANDES USUARIOS TARIFE DE EPEC A DE EPEC COOPERATIVAS

DIFERENCIA PORCENTUAL

SERVICIO EN MEDIA TENSION Demanda de Potencia Superior a 40 kW y Menor a 299 Kw Por Cada kW de Deman da en Punta

22,58064

17,83806

26,58%

Por cada kW de Demanda Fuera de Punta

12,62663

11,08682

13,89%

Por kWh en Horario de Pico

0,11067

0,094049

17,67%

Por kWh en Horario de Valle

0,07495

0,073975

1,32%

Por kWh en Horario de Resto

0,08415

0,082061

2,54%

22,58064

17,83806

26,58%

Por cada kW de Deman- 12,62663 da Fuera de Punta

11,08682

13,89%

Por kWh en Horario de Pico

0,14283

0,12739

12,12%

Por kWh en Horario de Valle

0,10711

0,10725

-0,13%

Por kWh en Horario de Resto

0,11631

0,11536

0,82%

Demanda de Potencia Superior a 300 Kw Por Cada kW de Demanda en Punta

de demanda y 165000 KWh, el Costo de Compra siguiendo la tarifa de EPEC para ese tipo de usuarios seria de $ 31.957, en cambio aplicando la Tarifa de EPEC para Cooperativas, el mismo sería 27.975, un 14,23 % menor.3.- CONCLUSIONES: Del análisis de la presente ley, se desprenden los siguientes aspectos: a.- Parecería que, a pesar de la firma de los Contratos de Concesión, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, entiende que las Demandas del Servicio de Energía Eléctrica para los Parques Industriales de la Provincia de Córdoba, debieran ser atendidas sólo por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (E.P.E.C.), ya que Pag. 34

la ley 9727 sólo prevé como distribuidor de Energía Eléctrica a la EPEC, sin nombrar a las Cooperativas como posibles Proveedoras del Servicio Eléctrico.b.- Esto se confirma claramente al momento del beneficio tarifario otorgado a los Parques Industriales, al concederles el mismo valor tarifario que la EPEC reconoce a las Cooperativas Distribuidoras de Energía Eléctrica.Al respecto es bueno recordar lo que establece la Ley 8836, en su artículo 50, inciso b.-, al referirse a los principios que debe regir a todo sistema tarifario para los prestadores de Servicios Públicos en la Provincia de Córdoba, “Suficiencia financiera, que posibilite la recuperación de los costos de

la prestación de los servicios, con la inclusión de la operación, rehabilitación, mantenimiento y expansión de la infraestructura básica requerida, como así también la utilidad razonable de los prestadores”. Difícilmente este principio fundamental pueda sostenerse si el prestador del Servicio de Energía Eléctrica fuera la Cooperativa, puesto que Comprar Energía Eléctrica y Distribuirla a igual precio, no sólo que lo que fuera a ser recaudado no alcanzará para cubrir lo comprado (la sola pérdida de la Estación Transformadora en el punto de medición, hará que los Kilowatts Distribuidos sean menores a los Comprados) sino que menos aún permitirá cubrir el Valor Agregado de Distribución.c.- El conocimiento acabado del Cuadro Tarifario de EPEC por parte del Sector Industrial de la Provincia, y su capacidad de negociación con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, han logrado un tratamiento similar a una Cooperativa Distribuidora de Energía Eléctrica, ya que bajo la posibilidad de que se constituyan en “una pequeña distribuidora”, dando origen a una persona jurídica distinta a la de sus miembros integrantes (seguramente estos parques industriales se constituirán en Cooperativas o Consorcios) han logrado, al menos en el aspecto tarifario, el reconocimiento como Entes Distribuidores de Energía Eléctrica, aún antes de que se constituyan, logro que al Sector de las Cooperativas de Servicios Públicos, llevó décadas de negociaciones y arduo trabajo para ello. *Contador Público / FACE Delegación Córdoba


PAG 35 infocoop_PAG 35 infocoop 11/04/11 16:34 Pรกgina 35

Pag. <#>


PAG 36 contratapa congreso_PAG 36 contratapa congreso 11/04/11 16:36 Pรกgina 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.