La opinión expresada en los artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro. No nos hacemos responsables por textos no solicitados.
2
REVISTA COPEI, año 3, No. 5, mayo – octubre 2017, es una Publicación semestral editada por la Consultoría de Prácticas Educativas Innovadoras S.C., calle 5 de Mayo, Mz. 12 Lt. 4, Col. San Bartolo el Chico, Delegación Tlalpan, C.P.14380, Tel. (55) 55948826, http://www.cipei.org. Editores Responsables: María Alejandra Lugo Elizalde y Víctor Hugo Vega Anduaga. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-111213223900-203, ISSN: 2395-8375, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la actualización de este número, Informática CoPEI, Michael Espinosa Cambronne, calle 5 de Mayo, Mz. 12 Lt. 4, Col. San Bartolo el Chico, Delegación Tlalpan, C.P. 14380, fecha de última actualización: mayo de 2017.
M. en T.S. María Alejandra Lugo Elizalde Editora
Lic. Víctor Hugo Vega Anduaga Editor
Dr. Joaquín Vázquez García Editor Académico
Ing. Michael Espinosa Cambronne Responsable de Edición
Lic. Margarita Lugo Elizalde Correctora de estilo
Lic. Víctor Hugo Vega Anduaga Diseñador de la portada
3
COMITÉ EDITORIAL
La revista CoPEI le da la más cordial bienvenida a toda la comunidad educativa al número 5, en ella encontrarán un espacio para consolidar prácticas educativas innovadoras que permitirán reflexionar sobre el quehacer educativo de los docentes. Por ello, investigadores, académicos, docentes, estudiantes, autoridades e instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y público interesado, encontrarán en su contenido acciones y estrategias de intervención que han venido realizando los autores en su práctica docente. La revista CoPEI es una publicación electrónica que podrán consultar cada semestre vía web, es editada por la “Consultoría de Prácticas Educativas Innovadoras, S.C.”, de forma particular, con esta publicación se busca generar un espacio para el análisis y reflexión sobre la investigación educativa que se realiza en educación media superior y superior, la difusión e intercambio de prácticas educativas innovadoras permitirán impulsar un cambio para avanzar hacia la mejora, pertinencia, calidad y eficiencia de la práctica docente.
Aprender a aprender innovando
COMITÉ EDITORIAL
4
BIENVENIDA
APRENDER A APRENDER .........................................................................................................................6 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD EN LA MATRÍCULA DE INGRESO PARA LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES, UAP CUAUTITLÁN IZCALLI (UAPCI), UAEMex .........................................................11 ¿EL BACHILLERATO? LOS JÓVENES HOY ................................................................................................16 LA DETERMINACIÓN Y LA ADAPTACIÓN COMO PREDICTORES DEL ÉXITO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS FORÁNEOS DEL TecNM CAMPUS EL SALTO ..........................................................................................23 ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.......................................................................30 SISTEMA INTEGRAL DE TUTORÍAS DE LA UABC: CASO FACULTAD DE DERECHO MEXICALI ...................35 LA MEDIACIÓN EN LA TUTORÍA DE PARES .............................................................................................39 LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA E-LEARNING PARA LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA .............................................................................................................44
5
Contenido
6 APRENDER A APRENDER M. en T.S. Lugo Elizalde María Alejandra El concepto aprender a aprender tan de moda actualmente por ser la bandera del Nuevo Modelo Educativo que impulsa la Secretaria de Educación Pública, surge de uno de los cuatro pilares de la educación que Jacques Delors, promovió en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI1, por lo que será interesante profundizar sobre el tema y entender de qué hablamos cuándo nos referimos al término aprender a aprender. En 1996, se publicó el libro la “Educación encierra un tesoro”2, que tuvo su origen en el informe realizado por la UNESCO, que fue elaborado por la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI, dicha comisión la presidió Jacques Delors que trabajo de la mano de catorce personalidades de todo el mundo, que tenían como finalidad reflexionar sobre la educación y el aprendizaje para el siglo por venir. El análisis que realizó la comisión se sustentó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el contenido se orientó hacia la tolerancia y entendimiento mutuo, la democracia, responsabilidad, universalidad, identidad cultural, búsqueda de la paz, la lucha contra la pobreza, el cuidado del medio ambiente, la regulación demográfica y la salud. La comisión planteó la reestructuración de la educación en cuatro aprendizajes que estarían presentes a lo largo de la vida de cada persona, los cuales son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. De forma breve enunciaremos en que consiste cada aprendizaje y profundizaremos en el que da origen al concepto aprender a aprender. Aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás PILAR
NIVEL
Aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás
El descubrimiento del otro
Tender hacia objetivos comunes
CARACTERÍSTICAS Descubrir quién es, para ponerse en el lugar del otro. Fomentar la actitud empática. Comportamiento social a lo largo de la vida. Dialogo e intercambio de argumentos. Proyectos cooperativos. Actividades sociales.
Tabla 1 Elaboración propia
El aprendizaje “Aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás”, se planteó con la finalidad que los alumnos desarrollen la capacidad crítica para alcanzar una vida mejor, en la que prevalezca la igualdad a través de potenciar los valores, las competencias y capital social, por lo que se debe desarrollar en los estudiantes las habilidades para participar y cooperar con los otros en sociedades plurales y multiculturales, así como desarrollar una comprensión de los otros mediante la tolerancia y el respeto hacia la diversidad de los pueblos. Como se puede observar para desarrollar el aprendizaje “Aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás”, la educación debe considerar enseñar en la diversidad a través de integrar a los alumnos en equipos cooperativos.
1 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. 2 La educación encierra un tesoro, tiene como propósito llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido de cada individuo.
7
Aprender a ser PILAR Aprender a ser
CARACTERÍSTICAS Despliegue completo del individuo en toda su riqueza y complejidad de expresiones y compromisos. Pensamiento autónomo y crítico. Capacidad de elaborar juicios propios Determinar por sí mismos qué deben hacer en cualquier circunstancia de la vida. Tabla 2 Elaboración propia
Aprender a ser permite a los alumnos, potenciar su personalidad. Su identidad, autoconocimiento, así como adquirir valores compartidos para actuar la autonomía, juicio y responsabilidad personal. Por lo tanto, la educción debe atender el desarrollo integral de los alumnos con la finalidad que dotarlo de un pensamiento crítico que permita emitir juicios sustentados. Aprender a hacer PILAR
ECONOMÍAS
CARACTERÍSTICAS Vinculada a la práctica docente. Enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos. Adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo. El alumno adquiere una calificación social y una formación Finalidad profesional. Adquisición de la cultura científica que les permita acceder a la tecnología moderna, sin descuidar las capacidades concretas de innovación inherentes al contexto social. Trabajo asalariado. Los aprendizajes deben evolucionar hacia competencias. Calificación. Industrial Formación técnica y profesional. Comportamiento social aptitud para el trabajo en equipo Capacidad de tener iniciativa. Asumir riesgos. Empeño personal del trabajador como agente de cambio. Trabajo independiente. Economía no Conocimientos técnicos son de tipo tradicional. estructurada Tabla 3 Elaboración propia
Aprender a hacer
Aprender a hacer permite desarrollar las habilidades de aplicar los conocimientos adquiridos en todos los ámbitos de su vida, es decir poner en práctica las ideas y actuar de forma creativa, es relevante resaltar que este pilar está estrechamente vinculado con aprender a conocer, por lo tanto, permite poner en práctica los saberes adquiridos. Aprender a conocer PILAR
Aprender a conocer
ECONOMÍAS
CARACTERÍSTICAS Instrumentos mismos del saber. Comprender el mundo que nos rodea. Medio Vivir con dignidad. Desarrollar capacidades profesionales. Comunicarse con los demás. Aprender a aprender. Estimular el sentido crítico. Finalidad Atención. Memoria. Pensamiento. Autonomía en la toma de decisiones. Tabla 4 Elaboración propia
Aprender a conocer parte de la construcción del conocimiento que lo genera el propio alumno, así como desarrollar competencias cognitivas y un pensamiento crítico, potenciando el aprender a aprender.
PILAR Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a convivir
CONTENIDOS ÁREA DE ATENCIÓN Conceptuales Ideas Teorías Definiciones Representaciones Procedimentales Capacidades Destrezas Habilidades Estrategias Actitudinales Actitudes personales Autoestima Autonomía Responsabilidad Actitudinales Valores sociales: Solidaridad Empatía Manejo de conflictos Tabla 5 Elaboración propia
Partiendo de la articulación entre los cuatro pilares de la educación con los contenidos, se nota la interacción que existe entre todos para brindar a los alumnos una formación integral. Profundizar en el término Aprender a aprender, es necesario, ya que es el tema del presente artículo, además será relevante por estar de moda actualmente, por lo tanto, daremos respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es aprender a aprender?, ¿Cuáles son las habilidades a desarrollar para aprender a aprender?, ¿Cuál es la relación entre aprender a aprender y el proceso enseñanza – aprendizaje?, a continuación daremos respuesta a la primer interrogante. ¿Qué es aprender a aprender? El concepto aprender a aprender, tiene su base en el pilar de la educación aprender a conocer y es considerado como la capacidad que tiene todo individuo a reconocer los propios procesos de aprendizaje, interesarse y motivarse por aprender y aplicar los nuevos aprendizajes en cualquier contexto. Aprender a aprender es un concepto clave para el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que se debe despertar en los alumnos el compromiso para con su propio aprendizaje a partir de conocimientos previos3 y la incorporación de los nuevos saberes, así como el desarrollo de los aspectos emocionales, también son relevantes. El docente debe identificar los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno con la finalidad de orientarlos en la regulación de sus procesos de aprendizaje. ¿Cuáles son las habilidades a desarrollar para aprender a aprender? Las habilidades que se desarrollan al momento de orientar a los alumnos a aprender a aprender son: 1. 2. 3. 4.
Tener conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje. Aprender a superar los obstáculos. Procesar y asimilar nuevos conocimientos. Potenciar la motivación y la confianza.
3 Los conocimientos previos son un “factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñesele en consecuencia” D. Ausubel; Joseph D. Novak y otro: "Psicología Educativa; Un Punto de Vista Cognoscitivo". Edit. Trillas, 2a Edición, México, 543 Páginas.
8
Como se puede observar, los cuatro pilares de la educación se articular con la finalidad de obtener un equilibrio en la educación, como se describe a continuación:
Obtener una autoestima alta Tener la capacidad de aceptar el rechazo ante los errores. Experimentar placer de entender lo que antes no se entendía. Desarrollar la capacidad metalingüística.
9
5. 6. 7. 8.
¿Cuál es la relación entre aprender a aprender y el proceso enseñanza – aprendizaje? Para que se realice el proceso enseñanza – aprendizaje deben interactuar dos personales muy importa con roles definidos, uno es el maestro y el otro el alumno, de la relación que se establece entre ambos en la trayectoria académica de los alumnos es determinante la forma en que los docentes enseñan para que los alumnos aprendan a aprender. A continuación se describen algunas claves que permitirán enseñar a aprender: CLAVES Explorar los conceptos que el docente tiene sobre el aprendizaje Organizar debates en clase Enseñar a que los alumnos regulen sus propios procesos de aprendiza Establecer equipos para realizar trabajo colaborativo
DOCENTES
Proporcionar técnicas de preparación de exámenes
Enseñar a los alumnos a reflexionar en las distintas conexiones que tiene el contenido que deben aprender los alumnos Supervisar el proceso de aprendizaje y los resultados
Enseñar a evaluarse a sí mismo a los alumnos
ALUMNOS
Explorar los conceptos que los alumnos tienen sobre el aprendizaje Participar en debates exponiendo lo que piensa Regula su propio proceso de aprendizaje: planifica, supervisa y evalúa su comportamiento ante cualquier tarea asignada Tomar conciencia de los propios proceso cognitivos y emocionales, tomar acuerdos en conjunto, pensar estrategias, detectar errores y exponer en público explicaciones y argumentos Elaborar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, síntesis, mapas mentales, técnicas de subrayado, comentarios de texto, compresión lectora Reflexiona sobre las conexiones que existen en el contenido a aprender
Autorregular su aprendizaje, identificando cuándo aprende y cuándo no, qué forma de aprender le es más fácil, útil y eficaz. Autoevaluarse
Conclusión El aprender a aprender es relevante en el aprendizaje de los alumnos, dado que les permite desarrollar sus procesos de pensamiento, cuestionarse sobre que saben, que no saben, qué les falta aprender y de qué manera pueden utilizar sus conocimientos en cualquier momento de su vida; sin embargo, la práctica de los docentes debe cambiar, un elemento relevante que debe considerar es crear un ambiente de aprendizaje propicio con la finalidad de que en su papel de mediador sea la guía perfecta en toda la trayectoria académica de los alumnos.
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO D. Ausubel; Joseph D. Novak y otro: "Psicología Educativa; Un Punto de Vista Cognoscitivo". Edit. Trillas, 2a Edición, México,
10
Literatura citada
Mtro. Saucedo-Rivera, Víctor Joel, Lic. Mosqueda-Raygoza, Norma Angélica, Mtro. Gutiérrez-Pallares Enoc. Universidad Autónoma del Estado de México4 Palabras clave: inscripción.
Matrícula,
ingreso,
Introducción La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, de 1990 a la fecha, se observa un crecimiento en la matrícula de la educación superior de más de 46 por ciento, cifra que representa el doble de la matricula superior atendida en 1970 y, atribuye este incremento: 1) al resultado del propio crecimiento demográfico. 2) a la mayor cobertura de la educación 3) al interés creciente de las personas por mejorar sus niveles de preparación 4) a los esfuerzos realizados por los gobiernos federales y por las instituciones particulares para ampliar la oferta de opciones educativas para los egresados de la educación media superior. De acuerdo con la SEP, el nivel con más dinamismo en este incremento de matrícula es de nivel superior ya que incremento. ¿Por qué se ha incrementado el interés de la población mexicana por alcanzar niveles de educación más elevados? Las razones pueden ser muy diversas, ejemplo: 4
Tendrán mejores oportunidades laborales Mejores oportunidades de desarrollo Superar objetivos y metas Saber que estás trabajando por un sueño propio Favorece crecimiento personal
Universidad Autónoma del Estado de México, Av. Prolongación Islas s/n, Col Atlanta, 2a Sección Cuautitlán
11
ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD EN LA MATRÍCULA DE INGRESO PARA LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES, UAP CUAUTITLÁN IZCALLI (UAPCI), UAEMex
Mayores ingresos
El desarrollo del ser humano es un proceso que se realiza a través de la interacción entre diversos ámbitos, es decir, se entremezclan lo individual con lo social y lo familiar con el contexto. De esta manera, los individuos participan y se mueven a través de diferentes sistemas que favorecen el crecimiento (en el sentido más amplio de este concepto) de la persona. A lo largo de dicho proceso, las personas adquieren un sin fin de elementos que les permiten integrarse como miembros de la sociedad y desempeñar diferentes papeles acordes con la etapa de vida en que se encuentren (Mead, 1934/1982; Berger y Luckman, 2003; Merton, 1949/2002). Paralelamente dan forma a su estructura motivacional y se plantean tres preguntas cuya respuesta consideran de suma importancia: ¿Quién soy? ¿A dónde voy? y ¿por qué? Para encontrar la respuesta, el individuo debe aprender a razonar acerca de quién es, qué es capaz de hacer y cómo es el medio ambiente en términos de lo familiar, lo económico y lo social en el cual se desenvuelve a fin de identificar las oportunidades que tiene para alcanzar sus metas (Coleman y Hammen, 1974; Nuttin, 1982, Papalia y Cols., 2005). Aunque estas preguntas se plantean durante toda la vida, es en la adolescencia cuando las personas se esfuerzan por darles respuesta, pues eso les permite empezar a delinear su proyecto de vida (Nuttin, 1982, 1984; Coleman y Hamen, 1974; Brown, 1972, 1982). En esta etapa de su vida los individuos se plantean metas de manera muy explícita, identifican ocupaciones que les gustaría desempeñar en el futuro o se imaginan formando una familia. Aunado a sus ideales, analizan el contexto en el que se encuentran, lo que les permite tener una visión global de sus oportunidades y retos. Este aprendizaje previo será utilizado durante la juventud para elegir el proyecto de vida acorde con las necesidades, los deseos y el entorno en que Izcalli, Estado de México, profvicmxy@hotmail.com
C.
P.
54740 ,
3. 4.
Objetivo de la Investigación
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Mostrar las dos razones principales por la que los estudiantes de nuevo ingreso presentan estabilidad en su matrícula; en la Licenciatura en Negocios Internacionales dentro de la UAP Cuautitlán Izcalli, Universidad Autónoma del Estado de México. Metodología El presente estudio se basa en la muestra n=72 estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el plantel Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAPCI). El cual cuenta con 4 Licenciaturas: Derecho Internacional, Negocios Internacionales, Logística y Actuaria. Dadas las características de la muestra así como el tipo de estudio a realizar, este es de corte transversal ya que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo momento.
5. 6. 7.
16. 17.
Aquí estudia alguien que conozco Me obligo mi papá/mamá a estudiar Negocios Internacionales Me incito mi papá/mamá Mi papá/mamá me obligo a estudiar la universidad, no importando la carrera. No tengo nada que hacer, me aburro en casa. Considero que es una carrera fácil El nombre de la Licenciatura me gusto No lo sé, la vida me puso aquí Posibilidad de un buen empleo Creo/ Me han dicho que pagan bien. El plan de estudios me atrajo. No me quede en otra universidad Los semestres son baratos a comparación de una particular Me queda cerca de mi casa Otro
Para realizar la encuesta, se entró en contacto con el coordinador del plantel (Dr. José Mauro Victoria Mora) de la UAPCI, se le explicó el objetivo de la investigación y se recibió la autorización para el levantamiento de la información; posteriormente los encuestadores se presentaron en las aulas y les explicaron a los estudiantes el objetivo de la investigación, se les entregó una batería con las opciones antes mencionadas, se les pidió que leyeran las instrucciones y en caso de duda, se les indicó que levantaran la mano para asistirles.
Se realizó una encuesta de respuesta cerrada, en la cual los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme.
Se les informo que solo tenían 10 minutos como máximo para responder, escogiendo la opción más cercana a su respuesta.
La pregunta que se realizo fue:
A continuación se muestran los datos que muestra la Licenciatura en Negocios Internacionales para los alumnos de segundo semestre, plantel Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, Universidad Autónoma del Estado de México, modalidad presencial.
¿Porque decidiste estudiar la Licenciatura de Negocios Internacionales en UAEM? En cuya respuesta los participantes podían elegir entre las siguientes opciones 1. 2.
Papá/Mamá o algún familiar estudio Negocios Internacionales. Alguien muy relacionado conmigo eligió esta carrera también
Posteriormente se construyeron los resultados en base a la repuesta de elección. Resultados
En el periodo de ingreso 2016 se registraron 289 aspirantes que proporcionaron información personal en el sistema de nuevo ingreso de la universidad, posteriormente
12
se vive. De aquí que la tradición familiar, el nivel de ingresos familiares o personales, la ubicación geográfica de la institución en que se desea estudiar y el interés personal, etc. adquieren importancia para decidir qué carrera se va a estudiar y por qué se va a estudiar (Papalia y Cols., 2005).
En el ingreso 2016 solo se aceptaron 92 aspirantes, los cuales fueron aceptados en base a sus resultados del examen de ingreso CENEVAL EXANI-II, haciendo el corte de aceptados a partir del mejor resultado hacia la parte inferior del listado; cortando en el lugar 92. En base a esto, desafortunadamente, solo completaron su inscripción al plantel 74 alumnos.
sistema educativo estatal. Lo cual implica el realizar un pago en efectivo de dicho trámite. No contar al momento de la inscripción con el certificado total de estudios de nivel medio superior/ bachillerato No les interesa realizar estudios en la Universidad Autónoma del Estado de México, por lo que solicitan no ser tomados en cuenta para el proceso de inscripción; aludiendo a motivos personales. En el semestre de inicio de clases (Agosto 2016 a Enero 2017) se inscribieron de manera correcta: 74 alumnos, y en el semestre de Febrero 2017 a Agosto 2017 están registrados 72 alumnos, quienes actualmente están tomando clases de manera regular. En base a lo anterior se detecta que los alumnos de la licenciatura en Negocios Internacionales han mostrado una deserción bastante baja, en comparación con los alumnos que ingresaron y los que están actualmente están inscritos en el semestre de Febrero –Agosto 2017, tal como lo muestra la siguiente gráfica:
Gráfica 1. Datos de ingreso 2016, para la licenciatura en Negocios Internacionales, en la UAP Cuautitlán Izcalli, UAEM.
En base al anterior ejercicio de obtención de información necesario para entender las razones de la matrícula de ingreso a la Licenciatura Negocios Internacionales en la UAP Cuautitlán Izcalli, UAEM; se encontraron los siguientes resultados: Desafortunadamente de los 92 alumnos aceptados, 18 aspirantes no completaron su proceso de inscripción por los siguientes motivos: No tener, mostrar y dejar documentos originales que avalen su identidad y estudios de educación básica. No realizar el pago de inscripción semestral No aceptar la revalidación de estudios de nivel medio superior por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México para todos aquellos aspirantes aceptados que provengan de escuelas privadas de nivel medio superior e instituciones educativas que no pertenecen al
100% 50%
74
72
0% Semestre Semestre Ago16-Ene17 Feb-Jul17 Gráfica 2. Alumnos Inscritos en la licenciatura en Negocios Internacionales
Se observa que ha habido una deserción y bajas de tan solo el 2.7%, lo cual es considerado como un porcentaje bajo a comparación de otras licenciaturas que se imparte en el plantel. En base a lo anterior, es claro que los estudiantes que son aceptados y están tomando clases tienen un rasgo común en lo referente a las razones por las que están estudiando la licenciatura en negocios internacionales.
13
solo 269 aspirantes completaron el registro de manera completa. De los cuales solo 179 aspirantes se registraron correctamente. Al examen de ingreso CENEVAL EXANI-II únicamente se presentaron 169 aspirantes.
Tomando como realizada:
referencia
la
encuesta
Cantidd de alumnos
1. Papá/Mamá o algún familiar estudio Negocios Internacionales. 2. Alguien muy relacionado conmigo eligió esta carrera también 3. Aquí estudia alguien que conozco 4. Me obligo mi papá/mamá a estudiar Negocios Internacionales 5. Me incito mi papá/mamá 6. Mi papá/mamá me obligo a estudiar la universidad, no importando la carrera. 7. No tengo nada que hacer, me aburro en casa. 8. Considero que es una carrera fácil 9. El nombre de la Licenciatura me gusto 10. No lo sé, la vida me puso aquí 11. Posibilidad de un buen empleo 12. Creo/ Me han dicho que pagan bien. 13. El plan de estudios me atrajo. 14. No me quede en otra universidad 15. Los semestres son baratos a comparación de una particular 16. Me queda cerca de mi casa 17. Otro 27
30
18
20 10
3
1
22
21
4
0 1
3
5
7
9 11 13 15 17
Gráfica 3. Razones de ingreso a la licenciatura en negocios internacionales, en la UAP Cuautitlán Izcalli, UAEM
Tal como lo muestra la gráfica 3, se ve claramente que los alumnos que están inscritos tienen las siguientes razones por las que se registraron, participaron en el examen de ingreso, fueron aceptados y completaron su inscripción:
1er lugar: El plan de estudios me atrajo. 2do lugar: Posibilidad de un buen empleo
Lo cual nos lleva a mencionar que las dos razones por la que los alumnos de licenciatura en negocios internacionales dentro del plantel de la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAPCI), UAEM; han mantenido una matrícula estable, con poca deserción / bajas son las siguientes: 1. Los alumnos estudiaron con anterioridad el plan de estudios de su licenciatura, haciendo comparativos, analizando si las asignaturas cumplían lo que ellos esperaban recibir en conocimiento al final de sus estudios, evaluando el perfil de egreso, etc. 2. Los alumnos en base al estudio que realizaron de su plan de estudios consideran que recibirán conocimiento que les permitirá conseguir un buen empleo al termino de sus estudios, igualmente consideran que el campo profesional les ofrecerá un empleo en base a la demanda del conocimiento que podrán adquirir estudiando en este plantel. 3. En base a lo anterior se muestra que los alumnos que están inscritos actualmente, están conscientes de lo que están estudiando, estando con la mejor disposición para aprender el conocimiento que implica su licenciatura. Como consecuencia esto ha provocado que haya muy poca deserción y estén continuando con sus estudios de manera exitosa. Durante estos dos semestres que ha notado que el alumno de la licenciatura en negocios internacionales, segundo semestre, está en constante demanda de conocimiento de sus docentes, realiza sus estudios de manera regular, es constantes en sus estudios, realizar los trámites administrativos y académicos de una manera ejemplar, aprovecha cada actividad que la propia
14
Haciendo el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta se encontró que los alumnos que están tomando clases tienen algo común, que puede llegar a explicar la razón por la que los alumnos han mostrado un porcentaje muy bajo en las solicitudes de baja / deserción en sus estudios.
Asimismo los alumnos han demostrado que su resultado del examen de ingreso CENEVAL EXANI-II, ha reflejado que son alumnos que tienen un buen aprovechamiento académico, en base a su interés por la licenciatura, así como por los conocimientos adquiridos en niveles de estudios anteriores. Literatura citada
Papalia, D. E. Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. 9ª ed. Madrid: McGraw-HillColeman y Hammen, 1974; Nuttin, 1982, Papalia y Cols., (2005). Introducción a la Psicología. México: Mc Graw HillPapalia, D.E., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2005). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill
15
universidad realiza dentro del plantel, han acudido a congresos / conferencias, etc.
LOS
Marroquín-Gutiérrez, Naxhiely Cristina5
Palabras clave: Adolescente educación, adaptación.
(scencia),
Introducción Reflexión teórica donde se pretende mostrar lo que el bachillerato es en su realidad actual, para entonces proyectar argumentos sobre lo que debiera ser como tal el nivel escolar. A partir del análisis cualitativo de la voz de los propios estudiantes bachilleres, como actores principales a partir de los resultados de las encuestas llevadas a cabo a los alumnos del nivel medio superior, 2do y 6to semestre. Con la muestra ubicada en la zona urbana de la ciudad de Tijuana, Baja California, México, es que se construye este apartado descriptivo. Es el caso del nivel medio superior el que se aborda en este estudio, mismo que le dio marco al objeto de estudio de la investigación llevada a cabo en el trabajo de tesis doctoral: La importancia de la asignatura Filosofía en el bachillerato. Tensiones y propuestas, a partir de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) 2008. Objetivo Plantear las características que presenta el nivel de estudios en un acercamiento a lo que se pretende debiera ser en realidad. Desarrollo ¿Qué es el Bachillerato?; Aspectos importantes sobre el Sistema Educativo Mexicano El Sistema Educativo Estatal de Baja California (SEE-BC), agrupa a los mencionados subsistemas, y en sus estatutos se asegura que: La Educación Media Superior es el nivel previo obligatorio a los estudios de carácter universitario, donde al estudiante se le forma en 5
Centro de Estudios Superiores del Noroeste, CESUN Universidad.
todas las áreas del conocimiento, habilidades y valores para que pueda determinar el tipo de profesión en que se va a desarrollar (SEE-BC, 2014: 29). Entre las décadas de los setentas y ochentas la atención de las diferentes políticas educativas se centró en los niveles de la primaria y la secundaria; para la década de los noventa y principios del presente siglo es que esta atención se acentúa en la educación media superior pues se comienza a visualizar el impacto que se tendría en este nivel educativo. En marzo del año 1982 la Secretaría de Educación Pública convocó a reunión general a todas las instancias que impartían el bachillerato, encuentro que se llevó a cabo en Cocoyoc, en el estado de Morelos. La finalidad de la reunión era unificar todo lo posible al sistema educativo del nivel medio superior, buscar acuerdos y preparar el terreno para la siguiente década y atender la demanda que se vislumbraba en este nivel. De esta reunión resultaron dos documentos fundamentales emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que apuntaban a la reestructuración del nivel mencionado en todo el país para responder a las necesidades y realidades que había enfrentado el bachillerato en los últimos veinte años. De los documentos mencionados destacan los objetivos y contenidos del ciclo de bachillerato (Diario Oficial de la Federación, 28 mayo 1982) y el reconocimiento a que es la SEP la encargada de “expedir los programas maestros de la materia y cursos que integran la estructura curricular del tronco común del bachillerato y establecer los procedimientos de evaluación” Así resulta una definición para este nivel de estudios: El bachillerato es un ciclo de estudios que tiene como antecedente la educación secundaria. Su finalidad esencial es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo
Blvd. Cucapah Sur No. 20100, Fracc. El Lago. Tijuana, B. C. C. P. 22210. cristina.marroquin@cesunbc.edu.mx
16
¿EL BACHILLERATO? JÓVENES HOY
Además de establecerse que será un ciclo de estudios en un lapso equivalente a tres años. El Programa para la Modernización Educativa de 1989 estuvo marcado por las pautas y directrices de los documentos mencionados, incluso en la actualidad, a pesar de la reforma última de la educación por competencias, se siguen como indicaciones del Nivel Medio Superior. Así, desde éste Programa de Modernización hasta la Reforma Educativa del 2012, al igual que en otros programas que se han puesto en marcha en el país, se plantean los objetivos del Bachillerato: Responder a las expectativas y necesidades sociales de sus demandantes; Que haya mayor vínculo entre este nivel educativo y las necesidades del desarrollo nacional y regional; Que se acrecienten los servicios de nivel medio superior y mejorar la etapa final del mismo de conformidad con las políticas sectoriales y mediante apropiados servicios de orientación; Que los modelos educativos permitan mayor participación y corresponsabilidad de los gobiernos estatales y de la sociedad en su conjunto. En el año 2012 el nivel medio superior se decreta como obligatorio a partir de la última modificación al artículo 3ro. Constitucional “[…] La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” (Diario Oficial de la Federación, 9 febrero 2012). Del Bachillerato “su finalidad esencial es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo” y, además, asegura ser un nivel educativo formativo, integral y propedéutico. El Bachillerato, debiera ser… Lo presentado hasta ahora, de manera resumida, es el panorama oficial de los estudios previos al nivel superior, sin embargo, no sólo
desde esa perspectiva se debe observar al bachillerato. Éste es el nivel educativo que atiende a los estudiantes en su momento más crítico de su desarrollo físico y mental. Se ha pasado la época de la secundaria en donde los cuidados de familia, en casa, aún se podían visualizar, se era un pequeño que requería de atención y se avanza al inicio de la adultez temprana. En pleno proceso vital de cambio corporal y subjetivo se incorporan en un ámbito nuevo, donde se modifica la relación pedagógica […] y se transforman las prácticas de sociabilidad con las compañeras y los compañeros [...] es un momento productivo para observar movimientos grupales de demarcación de pertenencias, diferenciaciones y construcción de códigos de relación (Tomasini, M., 2013: 5). Son los jóvenes en promedio de catorce a dieciocho años de edad los que ingresan a este nivel educativo, aunque en algunas ocasiones se registran alumnos hasta los 21 años de edad, y son los estudiantes que, precisamente, forman parte de esta búsqueda de relación y de pertenencia socio-afectiva. El inicio de los estudios del Nivel Medio Superior es el momento del cambio psicológico y físico de niño a adolescente donde se encuentra con la realidad social en la que denota ser parte corresponsal de la misma. El estudiante comienza a dejar un espacio conocido, quizá confortable y seguro como lo ha sido la niñez, donde en cierto modo se contó con la protección y seguridad de la figura de los padres o de un tutor, y se inicia la transición a la adolescencia y luego a la adultez; concepciones que llevan al encuentro con el ser responsable, y, sobre todo, con el encuentro de aprender a visualizar su futuro. Es cuando el joven comienza a cuestionar qué vale la pena para sí y qué no, y comienza a esbozar sus primeras respuestas. Como aseguran María De La Villa, Anastasio Ovejero y Juan Pastor, “Se encuentran inmersos en todo un proceso de cambio físico y hormonal, psicológico y psicosocial” (1998: 149). En el bachillerato no sólo se aprenden asignaturas académicas, es el momento de la discusión de temas nuevos y controversiales, de la aceptación de ideologías o el rechazo de las mismas, como menciona De La Villa, et. al.
17
(Diario Oficial de la Federación, 21 septiembre 1982).
El adolescente está en busca de su propia identidad y manera de actuar, quiere ser reconocido, exponer sus ideas y defenderlas. Ideas en donde se manifiesta la necesidad que el joven tiene por ser escuchado y ser claro en sus mensajes, y en el bachillerato, visto desde su conformación institucional, se establecen objetivos, metas, se toman acciones, que no necesariamente en las mismas se toman en cuenta las necesidades mencionadas del joven bachiller. Es decir, se establecen los parámetros a seguir, pero desde las necesidades del Estado, del gobierno, y no del propio ser humano en cuestión. En este nivel de estudios, los jóvenes entran en juego con los procesos de identificación, de necesidad, de reconocimiento, de saberse diferentes y se comienzan a entrelazar diferencias sociales, de género, de capacidades iguales o distintas; conceptos que van de la mano de las condiciones socio-económicas de cada estudiante. Dice Marina Tomasini pensar a la escuela como escenario de un encuentro, más o menos conflictivo, entre jóvenes con diversas trayectorias sociales y adscripciones identitarias […] La escuela recibe grupos cada vez más heterogéneos de estudiantes, marcados por el contexto de las desigualdades sociales (2013: 4). En esta heterogeneidad se denotan dificultades de integración, pero las diferencias no recaen solamente en el contexto distinto de vida de cada alumno, sino también en las distintas instancias de estudio de donde provienen, es decir, de las secundarias técnicas, generales, públicas o privadas; además de la diversidad cultural que se incrementa con alumnos provenientes de otros estados y otros países; hablamos entonces de los momentos de adaptación, pues al alcanzar la misma, como dice el investigador Luis Fernando Orantes Salazar,
La adaptación personal indica que el adolescente está satisfecho con su propio cuerpo, su familia y sus recursos personales; cree en su valía personal; tiene una visión positiva de su pasado; se ve capaz de enfrentarse a retos y dificultades y no tiene miedo al futuro; se considera razonablemente apreciado por sus profesores y compañeros; y se ve contento con su desempeño en situaciones de interacción social (2011: 11). Sin embargo, para llegar a la adaptación de la que habla Orantes Salazar, los jóvenes tienen diversos intereses, por tanto ¿qué les inquieta a los estudiantes bachilleres? En algún momento de mi carrera como docente frente a grupos de este nivel, observé que les inquietan interrogantes como: ¿de qué voy a vivir?, ¿cómo me voy a mantener?, ¿en qué voy trabajar? y más aún, ¿quién soy? Luis Orantes marca la división de cada etapa de los estudiantes de la siguiente manera: su inquietud se ve diferenciada entre los 15 a los 16 años de edad que se reconoce como adolescencia media, y de los 17 a 18 años de edad, adolescencia tardía. Así, refiriéndose a la adolescencia media: En esta etapa de la vida, la crisis centra la búsqueda de la libertad e independencia familiar; se alcanza un sólido desarrollo intelectual y maduración afectiva, dando como resultado actitudes confrontativas, tales como obstinación en sus ideas, terquedad que impide la aceptación de cambios y un sentimiento de contradicción, por lo que es común que el adolescente sea malinterpretado y considerado rebelde o inadaptado (Orantes, 2011: 9). Mientras que en la adolescencia tardía: Esta última etapa de la adolescencia se caracteriza por su preocupación social, que se materializa mediante una búsqueda de afirmación del proyecto personal de vida, la reestructuración de las redes familiares, el desarrollo de un locus de control interno, la extensión de los instrumentos para la adultez, la exploración de opciones sociales, el avance en la elaboración de la identidad, las relaciones de pareja con diferenciación e intimidad y capacidad de autocuidado y el cuidado mutuo (Orantes, 2011: 9).
18
Acaso el adolescente se defina por sus problemas: en vías de la adultización en los planos sexual e intelectual y niño socialmente. Como adulto, no puede aceptar las formas de actuar y pensar de su medio ambiente y, como niño que aún es, sólo puede proponerse fines poco definidos verdaderamente personales que atañen a su individualidad (1998: 149).
A diferencia de la pubertad que comienza con los cambios hormonales entre los once a los catorce años de edad, la adolescencia presenta variaciones en la edad y en la duración en cada persona que está relacionada no solamente con la maduración psicológica. Es decir, entran aquí en relación los factores psicosociales mayormente complejos que se gestan principalmente en el núcleo familiar, y en el entorno escolar es donde se vivirán y compartirán todos estos cambios. En la escuela se busca la sociabilidad y la aceptación. En este periodo, los jóvenes experimentan cambios psicológicos y biológicos, mismos que le permitirán trascender, más tarde, a la vida adulta. El entorno escolar, por tanto, es el espacio de sociabilidad donde es importante la presencia, la figura del guía, del docente, figura que presenta autoridad, permite que la balanza entre lo que se debe hacer y lo que no, se equilibre. Sin embargo, a este respecto, lo que asegura Luis María Cifuentes es que “El problema central es que no se ofrece una preparación adecuada al profesorado de los distintos niveles educativos y además existe el problema de la evaluación por competencias, que no está del todo resuelto” (2012: 18). Es decir, al no haber una preparación adecuada, el docente actúa autoritario y no con autoridad de guía, de facilitador. Desde la atención al concepto de adolescencia, entonces, ¿qué debe ser el bachillerato? Consideramos debiera ser el espacio donde los estudiantes desarrollen los elementos necesarios para lograr su autonomía como individuos en la sociedad, elementos tales como la autoestima, la identidad, la responsabilidad, el respeto, la disciplina. Es en la escuela donde se hace posible que los jóvenes tengan la oportunidad de seguir su desarrollo académico y socio-cultural, que va de la mano con las propias necesidades del adolescente tales como la interrelación social, los encuentros de ideas diversas, el encuentro de formas distintas de ser, de pensar y de actuar. El profesor es el punto de referencia más importante, Dieterlen asegura que, como docentes, “debemos ser capaces de argumentar y de hacer que los alumnos piensen
y adopten actitudes críticas y no se dediquen, exclusivamente a repetir” (2012: 32). Los adolescentes quieren ser escuchados y atendidos, no son inmaduros como regularmente el adulto lo etiqueta; están en el proceso de maduración, tienen gran capacidad de razonar, elaborar juicios y lo que requieren, como se mencionó, es de motivación, escucha y guía; y es el bachillerato uno de los ámbitos importantes de desarrollo, de actuación, de ensayo para el joven preparatoriano. Adolescentes: ¿niños grandes o adultos pequeños? Las fronteras que delimitan la adolescencia son muy imprecisas. En un extremo, la infancia, que se caracteriza por la dependencia material y afectiva de los padres y, en el otro, la adultez, sinónimo de autonomía y responsabilidad. En el intermedio, la adolescencia ha trascendido como la edad de todos los tópicos, estigmatizada y percibida como un factor de riesgo o como una categoría frágil y víctima, lo que demuestra la latente ambivalencia en sus representaciones. La imagen de la adolescencia no ha sido tradicionalmente muy buena. De hecho, se la ha perfilado en función de los rasgos de las otras edades en vez de otorgarle valor propio. Es, desde esta perspectiva, un período mal conocido y reconocido por la sociedad adulta (Oliver, et. al. 2006: 22). Sucede que, al preescolar, al niño de primaria, al de secundaria, se le cuida de manera natural, sin pensarse; son los pequeños, se está atento desde el adulto en sus tareas, en su uniforme, que desayune bien, que duerma, en fin, se le cuida todo el tiempo. Ahora, ¿qué sucede cuando este niño entra al bachillerato? Parece que, de manera automática, en el rango de tiempo de los días de vacaciones entre la salida de la secundaria y la entrada al bachillerato hubiese crecido rápidamente, y entonces, desde la adultez se le dice –ya estás grande¡madura! -ya eres responsable- ¡ya estás en el bachillerato! Bachiller y sociedad El encuentro más cercano con la sociedad, al mundo global, está en el uso de los recursos de comunicación y de información con los que los jóvenes preparatorianos logran obtener datos, fechas, circunstancias, personajes, búsqueda
19
La adolescencia
Los jóvenes de la edad que este estudio comprende, esperan mucho más de la escuela que les permita lograr una mejor calidad de vida, desean ser la mejor persona. Si bien se interesan por las redes sociales, los videojuegos o la televisión, que son marcados como distractores de su atención, los bachilleres siguen viendo en la escuela su lugar de encuentro diario. Así se puede observar en las encuestas llevadas a cabo en el año 2014 a los alumnos de 2do semestre de las preparatorias: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis, 156); Instituto Kolbe, Bachillerato incorporado al Colegio de Bachilleres de Baja California (COBACH-BC) y el Instituto Tijuana, Bachillerato incorporado a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Gráfica 1
20
de datos que no necesariamente saben procesar, madurar, analizar. Los datos que adquieren, lejos de ser una ayuda pueden ser generadores de marginación y violencia porque, los jóvenes, enfrentan problemas asociados con la complejidad del mundo moderno, y otros vinculados con la acentuada desigualdad socioeconómica que caracteriza al país, donde las estructuras de oportunidades para los jóvenes son muy diversas, y tienden a producir una mayor marginación y violencia (Landero, 2012: 4).
Pregunta: ¿Cuánto tiempo dedicas al día a ver la televisión? (Gráfica 2)
El 39.5% ven la televisión 1 hora; el 18.75%, 2 horas; el 12.5, 3 horas; 4 horas o más la ven el 6.5% y no la ven el 22.75% Por lo tanto, la televisión tampoco se demarca como distractor, aunque en este aspecto, la importancia caería en ¿qué es lo que ven, aunque sea corto el tiempo? Gráfica 2 ¿Cuánto tiempo dedicas al día a ver la televisión? 40 35 30 25 20 15
10 5 0 Ven TV 1 hr
Preguntas en torno al uso de las tecnologías como distractores de su estudio en una muestra de 60 alumnos: Pregunta: ¿cuánto tiempo dedicas al día a los video-juegos? (Gráfica 1). El 35.5% no los juegan; el 43% juegan 1 hora al día; el 16.5% juegan 2 horas al día; el 5% juegan 3 horas o más. Esto entonces permite observar que no hay un peso tan elevado en el interés de los jóvenes por estos entretenimientos, como distractores a sus estudios.
Ven TV 2 hrs
Ven TV 3 hrs
Ven TV 4 hrs
Horas al día
En el año 2016, se llevaron a cabo nuevamente encuestas a los estudiantes de las preparatorias mencionadas, en esta ocasión a los alumnos de 6to semestre, en una muestra de 113 alumnos. Y en el mismo tenor del uso de las tecnologías como distractores de su estudio se obtuvo lo siguiente: Pregunta: ¿Para qué utilizas la internet? (Gráfica 3) 89 estudiantes contestaron usar el internet para sus tareas e investigaciones de la escuela; 76 estudiantes lo usan para las redes sociales; 30 mencionan su uso para escuchar o descargar música; la mayoría de las respuestas es compartida, es decir, redes sociales, tareas, música. Así se observa que el peso de importancia no recae en el solo uso de las redes sociales como distractor del estudiante, quien
Conclusiones En efecto, no se niega que exista la delincuencia en estos jóvenes, pero no hay una generalización puesto que por debajo del 45% se encuentra el rango de adolescentes que no tienen interés por los estudios, es decir, son vulnerables a la participación antisocial.
Gráfica 3
En la escuela es donde se darán distintos momentos de intercambio de ideas, de conocimiento, de objetivos; en el aula y fuera de ella se viven tensiones con las que poco a poco el joven aprenderá a resolver y a participar en un mismo espacio de sociabilidad, Como escenario de interacción cotidiana, la escuela somete a las y los jóvenes a la mirada grupal y la mirada calificadora de lo escolar, que no agota en las acreditaciones, sino que los y las cualifica en tanto sujetos singulares y sociales (Tomasini, 2013: 4). En las encuestas llevadas a cabo con alumnos de 2do. y 6to. Semestre del bachillerato, se denota el interés que tienen por estudiar en más de un 55%, contrario a lo que desde la mirada adulta se piensa que es la edad del desinterés por lo escolar, por lo institucional. Para reforzar esta idea, Papalia y Feldman (2012) presentan dos tipos de conductas antisociales de la adolescencia: Un tipo de inicio temprano que empieza alrededor de los 11 años, y que tiende a conducir a la delincuencia juvenil crónica en la adolescencia, y un tipo más suave, de inicio tardío, que empieza después de la pubertad y que suele surgir de manera temporal como respuesta a los cambios de la adolescencia: el desequilibrio entre la madurez biológica y la social, el mayor deseo de autonomía y la disminución en la supervisión adulta (2012: 412-413).
El bachillerato deberá ser el espacio donde los jóvenes interactúen, participen, se reconozcan y se desarrollen a partir de los conocimientos escolares que se les han de mostrar; es donde a partir de la estructura curricular que se le presenta al estudiante se pretende construir seres humanos con capacidades y habilidades propias para el trabajo y para las relaciones sociales, alejados de la violencia. Independientemente del sistema o subsistema en el que se incorpore el estudiante, el nivel de educación media superior debe ser el espacio donde se les invite a los estudiantes a convivir, al aprendizaje compartido, y al encuentro consigo mismo. Este encuentro consigo mismo se facilita si contribuye el entorno familiar. A este respecto, se presenta el tiempo real de la convivencia con su familia, los jóvenes encuestados de 2do y 6to semestre respondieron de la siguiente manera: El 20% convive 1 hora con su familia; el 12.13% convive 2 horas; el 20% convive 3 horas; el 4.38% convive 5 horas; el 43.5% convive después de la escuela y durante el resto del día, es decir, 6 horas o más. (Gráfica 4) Gráfica 4 Tiempo de convivencia familiar del adolescente (horas)
60 40
20 0 Horas al día
21
más allá de la comunicación en línea busca en el centro escolar convivencia y relación con sus compañeros. Igualmente, es importante destacar que la red de internet no es solo un distractor, es comunicación, son ideas que llegan de otros, es parte del contexto y el entorno social.
La atención en este nivel de estudios no es suficiente con la revisión de los planes y programas, o con llevar a cabo actualización de los métodos de enseñanza. Es decir, no hay constructivismo que valga sin antes ver al estudiante en su pleno desarrollo, y si no se le escucha para apoyar sus necesidades. Literatura citada
Sistema Educativo Estatal de Baja California, SEE-BC (2014). De La Villa Moral Jiménez, M., Ovejero Bernal, A., Pastor Martín, J. (1998). La construcción de la conexión entre percepción de la autoimagen física en adolescentes y la identidad psicosocial. Aula Abierta. Dieterlen, P. (2012). La filosofía, una escuela de la libertad. En Revista Dialéctica. Número especial / Coloquio sobre la filosofía como escuela de la libertad de la UNESCO/ 2012. Puebla, Pue. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 31-39. Papalia, D. E.; Feldman, R. D.; Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México.: McGraw Hill. Web Secretaría de Gobernación. (21 septiembre 1982). Diario Oficial de la Federación. México. http://www.dof.gob.mx/ Tomasini, M.; Domínguez, L.; Peralta, H. (2013). Las violencias entre estudiantes desde el punto de vista de sus actores. Una narrativa de la sociabilidad juvenil. España: Revista de ciencias sociales APOSTA No.58. http://apostadigital.com/revistav3/heme roteca/tomasini.pdf Orantes Salazar, L. F. (2011). Estado de Adaptación Integral del Estudiante de Educación Media de El Salvador. El
Salvador.: Universidad Tecnológica de El Salvador. http://www.utec.edu.sv/media/investiga ciones/files/estado_de_adaptacion_int egral_del_estudiante_2011.pdf Oliver i Ricart, Q.; Bonetti, J. P.; Artagaveytia, Lucila. (2006). Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Uruguay.: UNICEF. http://www.unicef.org/uruguay/spanish/ GUIA_1.pdf Landero Gutiérrez, J. F. J. (2012). Deserción en la educación media superior en México. Revista AZ de Educación y Cultura; apartado: Suma por la educación. http://www.educacionyculturaaz.com/d escargas/uso-de-la-prueba-enlacemedia-superior-para-padres-de-familiay-sociedad-civil/
22
Es decir, a los jóvenes de este nivel educativo les interesa y necesitan de su entorno familiar como apoyo, guía y sustento, así lo aseguran José Javier Navarro Pérez y José Vicente Pérez Cosín “consideramos relevante la función de la familia y su entorno como uno de los actores influyentes en la conducta y en el desarrollo positivo o negativo del adolescente” (2015: 146).
Rivera- Morales, María Teresa, Haro- Pacheco, Miguel Ángel Palabras clave: adaptación, determinación, rendimiento Introducción Han sido numerosos los trabajos previos que han realizado investigaciones con distintos enfoques y diferentes variables que influyen sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el presente trabajo de investigación se ofrecen los resultados obtenidos de abordar el estudio de los principales factores predictores del éxito en el rendimiento escolar de los alumnos foráneos desde diferentes perspectivas, incluye: determinación escolar, determinación personal, adaptación social, adaptación escolar, adaptación al aprendizaje, auto-concepto de rendimiento académico y percepción del rendimiento académico. La pregunta principal que intenta responder es ¿Son la determinación y la adaptación escolar impulsores del rendimiento escolar en alumnos de las entidades de Durango, Guerrero, Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Oaxaca, Nayarit, Chiapas, Jalisco, Baja California y Sinaloa?. Objetivo general
Caracterizar el perfil de los alumnos del TecNM campus El Salto. Objetivos específicos
Desarrollar un modelo paradigmático a partir de las características más significativas de los alumnos foráneos. Identificar las variables predictivas del éxito académico que están presentes en las características de los alumnos foráneos.
Metodología Es una investigación diseñada bajo el tipo no experimental, transversal, exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo. Es no experimental ya que no hay manipulación de las variables independientes para conocer sus efectos sobre las variables dependientes, es transversal ya que se realizará en un solo momento y en un tiempo único, exploratorio puesto que la revisión de la literatura reveló que existe poca o nula información de uno de los ejes a investigar, solo existen ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). Descriptiva, ya que especifica las propiedades de cada variable. Mide los parámetros de cada una de ellas y del fenómeno (frecuencias, porcentajes y medias), aun si la existencia de una hipótesis para contrastar. Es correlacional puesto que es necesario establecer correlaciones entre las variables independientes y buscar explicaciones al fenómeno del éxito escolar en función a las variables independientes que construyen el rendimiento académico. Derivado de las correlaciones, se correrán modelos de regresión y dichos modelos reforzarán la existencia de las correlaciones existentes entre variables predictoras y las variables dependientes. El instrumento está compuesto por 2 páginas de 158 preguntas divididas en 8 apartados, basadas en escala de 0 a 10. En la primer página se encuentran los datos de la investigación, después siguen las instrucciones en general del instrumento y después los datos de los sujetos, el apartado del eje adaptación y sus variables, el apartado del eje determinación y sus variables y el apartado de auto-concepto de rendimiento académico y sus variables, haciendo un total de 158 variables. El primer apartado está compuesto por los datos de la escuela donde se realiza la investigación con un total de 20 variables, el siguiente apartado es el objetivo de la encuesta; enseguida el apartado de los datos generales de los participantes que estuvo integrada por el sexo, la edad, el lugar de origen, entre otros, después están las instrucciones, consecutivamente se encuentra el apartado de adaptación, integrado por 2 sub apartados: adaptación social con 15 variables y 36
23
LA DETERMINACIÓN Y LA ADAPTACIÓN COMO PREDICTORES DEL ÉXITO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS FORÁNEOS DEL TecNM CAMPUS EL SALTO
Resultados El comportamiento univariable de las respuestas se procesaron mediante las siguientes pruebas estadísticas: valores mínimos (Min) y máximos (Max) obtenidos, la media (ẋ), mediana (Md), Moda (Mo), desviación estándar (coeficiente de variación (CV), y valores z (Z). Se considera las variables que tienen un valor Z mayor o igual a 1.96, tienen consistencia, en los respondientes como para incluirlas en los análisis multivariados con confianza, por lo cual se consideran las que responden a esta afirmación. Para la contrastación se utilizaron tablas, las cuales contienen las variables, la media de los grupos, el valor de la prueba t (t), los grados de libertad (Gl) la probabilidad de rechazar la evidencia (error alfa, p), la prueba t para varianzas separadas (t S2 separada ), su grado de libertad, los casos tomados en cuenta para el análisis en ambos grupos (n), una prueba F de Fisher (F S2 ) y la probabilidad de la prueba de Fisher (p S2 ). Se encontraron atributos donde hay diferencias significativas en el lugar de origen en cuatro de las dieciséis variables que conforman el eje adaptación. En la variable (FEXPL) que pregunta en qué medida sientes satisfacción por la forma en que explica el maestro, los alumnos foráneos muestran una media de 8.05, mientras que los alumnos locales su media es de 6.36, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Más satisfacción por la forma en que explica el maestro. En la variable (TRA) satisfacción hacia
el maestro por el trato con los alumnos, los alumnos foráneos presentan una media de 8.25, mientras que los alumnos locales tienen una media de 6.96, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en sentir más satisfacción hacia el maestro por el trato con los alumnos. En la variable (MATEXPLI) materiales que usa para explicar satisfacción hacia el maestro se observa una media de 7.74 de los alumnos foráneos, mientras que los alumnos locales muestran una media de 6.3. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en sentir satisfacción hacia el maestro por los materiales que usa para explicar. En la variable (INVXCUE) medida en que investigas por tu cuenta, los alumnos foráneos tienen una media de 7.65, mientras que los alumnos foráneos tienen una media de 6.3. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en la medida que investigan por su cuenta. No así en las variable forma ser satisfacción hacia el maestro, te sientes satisfecho con instalaciones de escuela, te sientes satisfecho equipamiento salones, satisfacción con el ambiente escolar, te sientes satisfecho acciones del director, medida en que estudias por tu cuenta, medida en que realizas tareas con carencias, medida en que te agrada estudiar, medida en que te ajustas a peticiones de maestros, medida en que tienes determinación, medida en que sientes motivación por aprender, medida en que te adaptas al contexto. En el aparatado de determinación, no existen atributos que incluyan diferencias significativas entre el lugar de origen de los alumnos y el eje de determinación. Donde no existen diferencias en las variables, no hay diferencias estadísticas, probabilísticas al 95% de confianza. Se encontraron atributos que incluyen diferencias significativas en el lugar de origen en cinco de las veinte y ocho variables que
24
variables de adaptación al aprendizaje con un total de 51 variables, después está el eje de determinación con 2 sub apartados: características de determinación con 23 variables y alcance de los objetivos con 25 variables, para dar un total de 49 variables. Casi al final el eje de auto-concepto de rendimiento académico con 2 sub apartados: Auto percepción del rendimiento académico personal con 12 variables y Auto percepción del rendimiento académico con 24 variables dando un total de 36 variables. Por último un pequeño apartado de agradecimiento a los participantes.
examen porque sé que saldré mal, al ver el examen cuestiono mis conocimientos para contestarlo, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, considero que mis buenos resultados académicos se deben más a mi buena suerte que a mis capacidades, mientras realizo una evaluación pienso que lo estoy haciendo bien, creo que mis logros académicos son producto de mi esfuerzo, estudio con anticipación para obtener buenos resultados en mis exámenes, considero que las notas que obtengo no reflejan mis conocimientos, también en las variables en qué medida el rendimiento escolar depende de mi esfuerzo, de mis padres, del ambiente escolar, de estudiar, de participar, de comprender textos escritos, de adaptarme a lo que pide el maestro, al horario de clase, a como enseña el maestro, de estar bien alimentado, de tener determinación, de realizar tareas, de tener trabajo, tener internet, tener apuntes, entender lo que explica el maestro, de estar motivado, de mi situación económica, de tener hábitos de estudio, de la relación con los maestros.
En la variable mi rendimiento escolar depende de adaptarme a la escuela, se muestra una media en los alumnos locales de 7.0 mientras que los alumnos muestran una media de 8.6. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza, existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos
Se encontraron atributos que incluyen diferencias significativas en el nivel socioeconómico en 2 de las 29 variables que conforman el eje rendimiento académico, en la variable mi rendimiento escolar depende de tener a mi familia cerca la media del grupo alto es de 7.11, mientras que en el grupo bajo es de 5.6. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre el nivel socioeconómico bajo y el nivel socioeconómico alto a favor del alto.
En la variable mi rendimiento escolar depende de tener a la familia cerca, se observa una media de 5.3 en los alumnos foráneos, mientras que los alumnos locales tienen una media de 7.1, Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos.
En la variable mi rendimiento escolar depende de tener apuntes la media del grupo alto es de 8.02, mientras que la media del grupo bajo es de 7.08. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre el nivel socioeconómico bajo y el nivel socioeconómico alto a favor del alto.
No así en las variables medida en que al realizar una prueba siento que el resultado no es el esperado, siento que mis compañeros obtendrán mejores resultados que yo en evaluaciones, me siento nervioso al presentar
No así en las variables medida en que al realizar una prueba siento que el resultado no es el esperado, siento que mis compañeros obtendrán mejores resultados que yo en evaluaciones, me siento nervioso al presentar
25
conforman el eje rendimiento académico. En la variable que pregunta creo que me preparo bien antes de realizar una prueba los alumnos foráneos, muestran una media de 7.8, mientras que los alumnos locales su media es de 6.4 lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en la variable creo que me preparo bien antes de realizar una prueba. En la variable me siento a gusto en los procesos de evaluación, los alumnos foráneos muestran una media de 8.0 mientras que los alumnos locales su media es de 6.3. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en la variable me siento a gusto en los procesos de evaluación. En la variable mi rendimiento escolar depende de mis padres, se observa una media en los alumnos locales de 7.1, mientras que en los alumnos foráneos su media es de 8.6. Lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza, existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos.
Se encontraron diferencias significativas en la variable nominal sexo, en seis de las treinta cinco variables que conforman el eje rendimiento académico. En la variable que pregunta mientras realizo una evaluación pienso que lo estoy haciendo bien, los hombres muestran una media de 7.3, mientras que las mujeres tienen una media de 6.4, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en pensar que están haciendo bien las cosas a favor de los hombres. En la variable en qué medida el rendimiento escolar depende de adaptarme a lo que pide el maestro, los hombres presentan una media de 6.9, mientras que las mujeres tienen una media de 7.9, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en que su rendimiento escolar depende de adaptarse a lo que pide el maestro a favor de las mujeres.
En la variable en qué medida el rendimiento escolar depende de estar bien alimentado, los hombres tienen una media de 6.8 y las mujeres 7.6, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en que su rendimiento escolar depende de estar bien alimentado a favor de las mujeres. En la variable en qué medida el rendimiento escolar depende de tener internet, los hombres presentan una media de 6.4, mientras que la media de las mujeres es de 7.5, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en que su rendimiento escolar depende de tener internet a favor de las mujeres. La variable en qué medida el rendimiento escolar depende de tener internet los hombres presenta una media de 7.2 y las mujeres una media de 8.2, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en que su rendimiento escolar depende de tener internet a favor de las mujeres. Por último la variable mi rendimiento escolar depende de entender lo que explica el maestro, en el caso de los hombres se observa una media de 7.5, y la mujeres muestran una media de 8.2, lo que significa que es probabilísticamente diferente a una significancia del 95% de confianza. Por lo tanto existe una diferencia entre los hombres y las mujeres a favor de las mujeres en asimilar que su rendimiento escolar depende de entender lo que explica el maestro. No así en las variables medida en que al realizar una prueba siento que el resultado no es el esperado, siento que mis compañeros obtendrán mejores resultados que yo en evaluaciones, me siento nervioso al presentar examen porque sé que saldré mal, al ver el examen cuestiono mis conocimientos para contestarlo, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, considero que mis buenos resultados académicos se deben más a mi buena suerte que a mis capacidades, creo que mis logros académicos son producto de mi esfuerzo, estudio con anticipación para obtener buenos resultados en mis exámenes, considero que las notas que obtengo no reflejan mis conocimientos, también en las variables en qué
26
examen porque sé que saldré mal, al ver el examen cuestiono mis conocimientos para contestarlo, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, me entristece obtener malas calificaciones aun sin haber estudiado, considero que mis buenos resultados académicos se deben más a mi buena suerte que a mis capacidades, mientras realizo una evaluación pienso que lo estoy haciendo bien, creo que mis logros académicos son producto de mi esfuerzo, estudio con anticipación para obtener buenos resultados en mis exámenes, considero que las notas que obtengo no reflejan mis conocimientos, también en las variables en qué medida el rendimiento escolar depende de mi esfuerzo, de mis padres, del ambiente escolar, de estudiar, de participar, de comprender textos escritos, de adaptarme a lo que pide el maestro, al horario de clase, a como enseña el maestro, de estar bien alimentado, de tener determinación, de realizar tareas, de tener trabajo, tener internet, entender lo que explica el maestro, de estar motivado, de mi situación económica, de tener hábitos de estudio, de la relación con los maestros.
Discusión Según Navarro (2003). Expresa que el objetivo mas importante en el proceso de enseñanza aprendizaje es sin duda el rendimiento académico y los factores que en el intervienen, considera que la inteligencia es el factor que más influencia tiene en la predicción del rendimiento académico. Comparado con la investigación realizada los alumnos presentan tres factores que predicen el éxito del rendimiento académico que son: la anticipación estratégica, éxito en el rendimiento y solución de problemas. La inteligencia es parte de los determinantes personales del paradigma vigente, sin duda es un factor de suma importancia para tener buenos resultados pero no sería en si el más influyente. Del mismo modo Tejedor y Valcárcel (2006) aseguran que los factores que intervienen en el rendimiento, considerando entre otros los factores de personalidad e inteligencia, los rasgos aptitudinales, las caracteristicas personales, de origen social, asi como la trayectoria académica, los estilos de aprendizaje, las aspiraciones y expectativas de cada alumno, asi como los metodos y condiciones en que se realiza la docencia. Contrastando esta teoria de los autores que al igual que Navarro hace referencia solo a los determinantes personales del paradigma vigente, se tendria que agregar ademas de este factor los de anticipación estratégica, éxito en el rendimiento y solución de problemas. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos se concluye que para el objetivo uno de la investigación el cual propone caracterizar el perfil de los alumnos del TecNM campus El Salto se encontró que la muestra es heterogénea, poco más del 61% son alumnos con residencia en el estado de Durango cubriendo la ciudad capital
y los municipios, quedando el 39% para los alumnos foráneos. La mayoría de ellos se encuentran solteros y con edades que van desde los 18 hasta los 21 años y quedando de manifiesto su preferencia por la carrera de Ingeniería Forestal. Son alumnos del segundo semestre más del 60%, con un promedio de entre 81 y 90 respectivamente, se observa que tanto los padres como las madres son agentes motivadores en su rendimiento escolar. Aseguran que nadie los desmotiva y dan lectura de 1 a 3 libros al año, la mayoría de los alumnos cuenta con internet y dicen que ellos eligieron su carrera. El nivel escolar educativo de la mama se refleja en educación básica nivel secundario la mayor parte de los alumnos, pero pudiéndose observar que se encuentran madres con nivel licenciatura y hasta con posgrado. Al igual que el nivel escolar de los padres son muy similares. El nivel económico de los alumnos en su mayoría es medio y en la gran mayoría practican algún deporte. Los hallazgos encontrados que existen diferencias significativas de la variable adaptación en contraste con el lugar de origen. Se realizó un solo análisis de comparación entre estas dos variables. Teniendo como resultado que se tienen atributos donde hay diferencias en los alumnos foráneos en las variables satisfacción por la forma en que explica el maestro, a favor de los alumnos foráneos, es decir que a los alumnos foráneos les agrada más la forma en que los maestros explican. En la variable satisfacción hacia el maestro por el trato con los alumnos, también los alumnos foráneos tienen un valor más alto que los locales, quedando de manifiesto que la manera como el maestro trata a los alumnos es mejor vista y apreciada por los alumnos foráneos. Sobre los materiales que usa para explicar el maestro, la satisfacción es más alta por parte de los alumnos foráneos. La medida en que investigas por tu cuenta, se inclina de igual manera hacia los foráneos, lo que refiere a que los alumnos no solo se quedan con lo aprendido en clase sino que van más allá al estudiar por su cuenta. En el objetivo 3 e hipótesis 2, referente a establecer diferencias significativas de la determinación que están presentes en las características de los alumnos foráneos no se
27
medida el rendimiento escolar depende de mi esfuerzo, de mis padres, del ambiente escolar, de estudiar, de participar, de comprender textos escritos, al horario de clase, a como enseña el maestro, de estar bien alimentado, de tener determinación, de realizar tareas, de tener trabajo, de estar motivado, de mi situación económica, de tener hábitos de estudio, de la relación con los maestros.
El objetivo 6 que consiste en identificar las correlaciones entre las variables de la adaptación, la determinación y el rendimiento académico, se observa que todos los factores tienen carga positiva excepto el factor 7 con al menos 4 valores negativos. Por lo tanto se aceptan las hipótesis 4 y 5 que dicen que existe correlación positiva entre la determinación y rendimiento académico de los alumnos y existe correlación positiva entre la adaptación escolar y el rendimiento académico de los alumnos.
La hipótesis 6 e interrogante principal que dice que la determinación y la adaptación son predictores del rendimiento escolar de los alumnos se comprueba con la aceptación de las hipótesis 4 y 5, al existir correlación positiva. Dando respuesta a la hipótesis 7 e interrogante secundaria 2 al identificar las diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los alumnos y el rendimiento académico. Son los hombres en mayor parte los que piensan que hacen bien las cosas al realizar evaluaciones. En la adaptación a las peticiones de los maestros son las mujeres quienes en mayor medida cumplen estas acciones y de igual manera son las mujeres que aseguran que deben estar bien alimentadas para rendir mejor, así como de tener apuntes y a entender lo que explica el maestro, por tanto se acepta la hipótesis. Para finalizar y dando respuesta a la interrogante secundaria 1 qué pregunta sobre la relación existe entre el rendimiento académico y el nivel económico de los alumnos, hay 2 variables que dan respuesta a esta formulación y son la de tener a la familia cerca y a tener apuntes. La determinación y la adaptación son factores que deberían estar presentes en todos los alumnos, el desempeño académico de los alumnos foráneos no se ve afectado por el hecho de estar fuera de su contexto, por el contrario han podido mantenerlo y hasta elevarlo, de manera que los resultados han sido favorables. En el aspecto de la familia, cuentan con su apoyo para estudiar fuera y económicamente también, ser estudiante foráneo no es condición para un mal desempeño académico, ya que a pesar de las dificultades, existen alternativas, las cuales pueden servir considerablemente en el proceso de aprendizaje. El desempeño se determina a partir de la conducta, expectativas y metas de cada uno de los estudiantes con esta condición, así como la capacidad, habilidades y herramientas con las que se cuenta para sacar adelante la carrera. Es por eso que se concluye que la determinación y la adaptación son predictores del éxito en el rendimiento académico de los alumnos foráneos.
28
encontraron diferencias significativas entre las variables por tanto los alumnos foráneos y los alumnos locales son estadísticamente iguales. En el objetivo 4 e hipótesis 3 referente a establecer diferencias significativas del rendimiento académico que están presentes en las características de los alumnos foráneos se encontraron atributos que incluyen variables predictoras como la pregunta creo que me preparo bien antes de realizar una prueba donde los alumnos foráneos están arriba en la media. Infiriendo que los alumnos que toman en serio su actitud de estudiante son los foráneos ya que ellos estudian y se preparan más antes de cualquier evaluación. También existe una diferencia entre los alumnos locales y foráneos a favor de los alumnos foráneos en la variable me siento a gusto en los procesos de evaluación. En la variable mi rendimiento escolar depende de adaptarme a la escuela se observa de igual manera que son los alumnos foráneos los que lideran esta situación de adaptación, siendo este un tema importante puesto que dejan sus lugares de origen para adaptarse a otro contexto y situaciones. Y por último en el rendimiento depende de tener a mi familia cerca se observa que los alumnos locales son los que predicen esta variable ya que son los que están en casa con sus familias. En el objetivo 5 respecto a identificar las variables predictivas del éxito académico que están presentes en las características de los alumnos foráneos, se plantean en las conclusiones del análisis factorial que arroja como resultado que son tres factores los que predicen esta variable denominados: anticipación estratégica, resolución de problemas y éxito en el rendimiento escolar. Dado lo anterior se puede afirmar con evidencia de que los fundamentos de la anticipación estratégica en el estudio referido como individual o sistema están dados por el éxito en el rendimiento y la resolución de problemas.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigacón. México: McGRAW HILL. Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2-4. Tejedor, F. J., & Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinion de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342. Enero-abril 2007, pp. 443-473, 445.
29
Literatura citada
Maya-Álvarez-Leticia Pallares-Enoc6
Angélica,
Gutiérrez-
Palabras Clave: Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), Tecnologías de Información (TIC), Toma de decisiones Introducción Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, presuponen el establecimiento de nuevas modalidades, estrategias de formación y socialización en el aula, dirigiendo la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativo, el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, la comprensión, la reflexión, la formación para la vida, el aprendizaje generativo y el desarrollo de competencias. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) ha abierto un camino amplio y basto para poder desarrollar lo que hoy llamamos Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), concebido como aquel entorno que se adapta a las características y necesidades del usuario. Para ello, se disponen de diferentes roles en relación a la actividad que realizan administrador, profesor, tutor y estudiante. Los privilegios de acceso están personalizados y dependen del rol del usuario, de tal modo que, el EVA debe de adaptarse a las necesidades del usuario particular. Las TIC en conjunto con el trabajo colaborativo e interdisciplinario fortalecen las competencias que se requieren para el campo laboral y profesional en el que se desarrollarán los alumnos de la Licenciatura en Negocios Internacionales en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAPCI), de tal manera que los proyectos llevados a cabo en las áreas de comercialización y las 6
Mtro. Enoc Gutiérrez Pallares coordinador y docente de la Unidad Académica Profesional de Cuautitlán Izcalli (UAPCIUAEM) C.P. 54740, contacto: smotsh7@gmail.com. Mtra. Leticia Angélica Maya Álvarez letymaya@gmail.com, miguelangelharopacheco@gmail.com
transacciones en la cadena de suministro efectiva hacen que los alumnos desarrollen habilidades, aptitudes y valores propias de las áreas que demanda el campo laboral en donde se incursionarán. Una de estas competencias requeridas es la toma de decisiones, esencia de todo futuro líder de negocios, sin embargo, es un factor que se trabaja poco en las universidades públicas pero que no debe dejarse a la experiencia para ser adquirido, es importante recalcar que en la actualidad algunas empresas dejan de invertir en capacitación, porque se da por hecho que en las instituciones se enseña a los estudiantes a no solo tener la competencia sino ser competitivos. El presente artículo muestra la creación de un EVA para la toma de decisiones, el cual se basa en el uso de las TIC a través de un simulador de Negocios Internacionales, MARKLOG consiste en la gestión, operación y administración de la cadena de suministro, provee un ambiente necesario y contextualizado, real y personalizado con la participación de trabajo colaborativo. Con MARKLOG los alumnos tienen la oportunidad de planear estrategias de mercado, de tal manera que tendrán la experiencia de trabajar en escenarios virtuales y que cada una de las decisiones que toman, marcaran el éxito del equipo que se conforma, además de visualizar el crecimiento y prosperidad de la empresa. MARKLOG ilustra los variados aspectos del marketing entre negocios, es decir, entre organizaciones donde el contacto regular convierte en "socios" virtuales a los proveedores, haciendo así de la función de distribución física un asunto estratégico en el éxito de ambas empresas. El equipo de estudiantes han sido nombrados a tiempo completo para operar durante varias semanas el Comité de Operación Logística y de transporte multimodal de una empresa radicada en un país de la costa Oeste de Sudamérica productora de productos ecológicos, orgánicos y naturales para la industria textil, dedicada a servir el mercado de Sao Paulo en Brasil al otro lado del continente en la costa Este. Instituto Tecnológico de El Salto. El Salto, Durango, Dgo. C.P 34950.
30
ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Objetivo General
Implementar un EVA para los alumnos de la Licenciatura de Negocios Internacionales que desarrolle la toma de decisiones.
Objetivo Específicos
Proponer un sencillo instrumento que ayude a evaluar los contenidos y experiencia de los usuarios de un objeto de aprendizaje en un ambiente virtual.
Establecer las bases pedagógicas y metodológicas en los ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje para la toma de decisiones.
Identificar las características y los elementos del diseño educativo de un ambiente virtual de aprendizaje.
Metodología Marklog simula un mercado de bienes intermedios referido al marketing industrial business-to-business, a nivel internacional, adecuado para los alumnos en la Licenciatura en Negocios Internacionales, donde un ingrediente textil orgánico compite con uno químico producido en la Costa del Pacifico. Los participantes deberán hacer la mayor cantidad de entregas al cliente sin disminuir la calidad del servicio y evitando altos costos de capital de trabajo y de operación,
incluyendo los costos de distribución y evitar el sobre almacenamiento. Se simula la distribución física de una organización-cliente y una organizaciónmanufacturera, tomando en consideración aspectos de la logística moderna, tomando en cuenta el impacto de las diversas estrategias. La toma de decisiones se enfoca en factores primordiales para las empresas, tal es el caso del costo y el Just in Time de las entregas de mercancías a través de los distintos medios de transporte, además de incluir las características que se incluyen en las políticas de rotación de inventarios y el impacto que estas tienen en las utilidades de la empresa. Por ser un Programa de Simulación en “batch” a diferencia de los programas de simulación en “tiempo real”, es que se requiere de revisión detallada de decisiones antes de cada proceso por parte del docente y los alumnos, por lo que los cronogramas de decisiones deberán de considerar hora y fecha de envío de las mismas y publicación de resultados al día siguiente del envío de decisiones. Las decisiones que se toman son semanales, en la cual se despachan embarques a través de 10 medios de transporte alternativos, tal es el caso de marítimo, aéreo, terrestre y ferrocarril. Se consideran los costos, tiempos y riesgos diferentes para cada una de estas situaciones. Otra de las variables que se manejan son los inventarios, los cuales se manejan en la planta y en el mercado final para poder satisfacer la demanda del cliente tratando de evitar un alto costo de trabajo. El mercado es muy sensible a la calidad del servicio, ya que cuando es baja de un proveedor el cliente sustituye el producto, es decir, se inclina por el ingrediente químico. MARKLOG demuestra la contribución a utilidades del marketing industrial, especialmente vinculado a la logística, este simulador lo gana la empresa con las mayores utilidades y el mejor record de entregas, la estabilidad en los inventarios como esenciales. El principal escenario mostrado en este software es el simulacro de un negocio a un negocio específicamente: el mercado de tintes textiles donde un tinte orgánico y natural, producido en un país, compite con tintes químicos, siendo los productos más cercanos
31
El EVA consiste en el trabajo colaborativo de los estudiantes para determinar el cálculo de los costos de los diferentes tipos de transportes, el almacenamiento adecuado y no excesivo, las reglas de operación de los envíos a los clientes, consideraciones de indicadores macro y micro económicos, y toda una serie de variables de ambiente real, todo con el fin de producir la mayor utilidad con una adecuada administración y operación de la cadena de suministro. Por tanto, los equipos tienen aprendizajes diferenciados e integrales que los vinculan con la simulación de un ambiente real, competitivo y que conjuga los conocimientos adquiridos en el desarrollo de competencias y toma de decisiones de índole gerencial.
El equipo que demuestra en un lapso de 52 semanas las mejores decisiones a través de las mejores utilidades obtenidas, un inventario estable, una producción sana, un estado de resultados favorable es el ganador en este mundo virtual y se hace acreedor a la contratación junto con su equipo de trabajo a la contratación de la empresa. Lo altamente relevante es la simulación de la toma de decisiones, las posturas que se asumen y sobre todo que se puede adquirir experiencia sin tener que esperar años para ser un gerente de logística o finanzas etc., gracias a la simulación hecha ellos pueden implementar conocimiento y desarrollar estrategias, habilidades y un perfil adecuado para ser responsables de las decisiones de una empresa real. Posibles decisiones que se pudiesen tomar: 1. Evaluación estrategias posibles de distribución. 2. Desarrollo de una política óptima de inventarios en planta y en el punto de venta incluyendo niveles máximos, mínimos, y de seguridad bajo condiciones de incertidumbre. 3. Utilizar pronósticos económicos e industriales y relacionarlos con las decisiones de inventario. 4. Evaluación de los costos logísticos que se pudieran generar en los inventarios, tránsito y el impacto y en tránsito, y su impacto en utilidades y calidad del servicio. 5. Evaluar el alquiler de distintos modos de transporte. 6. Diseñar una política de embarques tomando en cuenta los costos que se generen El principal objetivo de diseñar un EVA como estrategia de enseñanza - aprendizaje para los alumnos de la Licenciatura en Negocios Internacionales radica en diseñar estrategias, fomentar el liderazgo, toma de decisiones en condiciones de riesgo y certidumbre, analizar información y promover el trabajo en equipo.
Partiendo de un escenario previo y algo caótico ellos en base al conocimiento reflejado en las decisiones es que aportan la nueva estrategia del departamento para el cumplimiento de objetivos. Resultados El objetivo de las decisiones tomadas consiste en poder cumplir con las demandas pronosticadas, siendo que al final de la cuarta semana pudiera quedar inventario el suficiente para poder cubrir parte del inicio de la siguiente semana. Se debe de elegir el envío de la mercancía en los distintos medios de transportación (avión, terrestre, marítimo y ferrocarril), se calcularon algunas demandas utilizando datos pronosticados de producción textil norma más un 5% adicional, se implementó la disminución de costos, también se implementó la reducción de los costos de flete usando distintos tipos de transporte y táctica del cómo se puede mantener un inventario final semanal mínimo. Es importante tomar en cuenta el análisis de los distintos escenarios, optimista, realista y pesimista, además de la parte financiera para que sea efectiva y asertiva la toma de decisiones, esto llevo a obtener los siguientes resultados: utilidad sobre ventas de un 28%, las utilidades fueron más de medio millón de dólares, los faltantes están por abajo del 3% del total de las ventas, se atendió la demanda casi al 100%, la rentabilidad sobre ventas fue por arriba de un 4.5%, el stock de inventario se inició en cada periodo sin faltantes de tal manera que se pudiera sostener la demanda del periodo siguiente. A pesar de los datos obtenidos se tuvo un costo de almacenaje alto, lo cual representó un incremento de costos sobre ventas de 2.2%, los pedidos fueron grandes las primeras cuatro semana iniciando las semanas con stock muy elevado incrementando los costos de almacenaje; se utilizó en un principio como medio de transporte el aéreo durante las primeras semanas, lo que ocasiono que se incrementaran los costos –estos representaron aproximadamente 25% del total de los costos de la compañía-. Es esencial destacar que a través de la creación de los EVA se desarrollan habilidades y
32
son el carmín y la anilina. Las decisiones se toman para cubrir embarques semanales durante las cuatro semanas siguientes, impulsando a los participantes a planear a corto plazo. Bajo este escenario los alumnosparticipantes reciben ciertas responsabilidades sobre las utilidades que se les carga al costo de capital de los productos que están en el inventario.
La implementación del EVA como estrategia de enseñanza aprendizaje, también permite mejorar las habilidades interpersonales, de sensibilidad e influencia, aumenta el conocimiento en diversas funciones como es el caso de la integración a través de la retroalimentación y verificación de resultados. Se promueve y refuerzan conocimiento de enseñanza al interior de cada equipo y grupos de trabajo, se hace hincapié sobre la importancia del análisis y de la búsqueda de modelos para la toma de decisiones, esto como una manera de mejorar las habilidades en el uso de la información y la presentación de resultados. Discusión El entorno descrito a través del simulador de negocios es evidente que crea en los alumnos de asumir un rol dentro de una empresa representando la realidad apegada al entorno del campo laboral en donde se desarrollarán, los criterios de decisiones, el liderazgo en equipo, la colaboración de las diversas áreas posicionan al alumno en un rol que asume la responsabilidad del contexto que se le plantea, con ello se olvida por un momento el hecho de solo aprender y utilizar el conocimiento para aplicarlo dentro del contexto y dar soluciones a las problemáticas presentadas, es importante que el conocimiento en papel y teoría sean tangibles en este tipo de aprendizaje y casos, los alumnos cada uno vive diferentes situaciones adversas diseñadas por el simulador, lo que refleja que los contextos son diferentes y personalizados a cada grupo, por lo que las decisiones deben estar bien fundamentadas, esto incentiva la participación, el liderazgo, los criterios de decisión de simples problemas académicos en problemas de índoles profesional y compleja, además de que el alumno finalmente prácticas en un ambiente virtual pero que es una buen acercamiento para las adquisición de experiencia y desarrollo de las habilidades que el perfil de egreso de la
licenciatura traza y que las empresas buscan hoy de su empleados. Conclusiones La implementación de un EVA para fomentar la toma de decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, representa herramientas efectivas para hacer a los alumnos más competentes en el mercado laboral, en el caso del simulador empleado MARKLOG los participantes tienen la responsabilidad de incrementar las utilidades de una empresa a través de los servicios de logística, ya que se les carga un costo de capital de los productos que se encuentran en tránsito. Para lograr el incremento de las ganancias en la empresa, se deben de reducir los costos de transporte y controlar los inventarios en almacenes de recepción así como cuando se compran el producto. La importancia de este simulador radica en que la toma de decisiones se centra principalmente en los costos. En base a los resultados obtenidos en el simulador, se puede percibir que el uso de medios de transporte baratos, no genera eficiencia por los riesgos que acarrean, siendo que provocan deterioro en los productos, además de la incertidumbre que se llegar a presentar sobre si llegará el producto o no, tal es el caso de medios marítimos. Los simuladores tienen una relación muy estrecha entre la teoría y la práctica provocando que el aprendizaje sea significativo y además vayan encontrando vínculos con la realidad, incluso los alumnos se motivan al momento de ir avanzando en la toma de decisiones y ver que estas son acertadas. Un gran número de los alumnos que usaron simuladores mostraron significativamente mayores logros académicos, La aplicación de simuladores permite la aplicación de conocimientos a través de la solución de problemas, se mejora la trasferencia de conocimiento, ya que por lo menos en este simulador los alumnos deben de tener conocimientos en logística y distribución, además de conocimientos en finanzas ya que los resultados que arrojan las decisiones deben de ser analizados para el momento de tomar la próxima decisión
33
experiencia en la toma de decisiones dentro de los distintos escenarios presentados en el ámbito de los negocios, por otro lado se identifica y desarrolla el liderazgo y manejo de los equipo, se estimula entre los alumnos visión estratégica y pensamiento creativo.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Higor Rodríguez Vite https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ huejutla/n4/e1.html Simuladores en línea (2017) Labsag, simuladores de negocios http://simulaciondenegocios.mx/labsag .html Rodríguez-Ardura, I., & Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de educación, 25, 177-203. Valdés Tamayo, P. R., Fonseca Pérez, J. J., & Mestre Gómez, U. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Coll, C., Bustos, A., & Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Psicología de la educación virtual, 299-320. Zapata-Ros, M. (2012). Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia, 31. Aguirre, E. I. R., González, N. L. M., & González, R. M. G. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2), 32-41. Plata, J. (2008). Los “juegos gerenciales”: el presente de la gerencia. Econografos. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, (1), 1-14. Liljehult, R. C. (2004). Reporte del Simulador Gerencial de Negocios. León-Parra, E., & Cañas-Coto, F. (2014). Modelos de simulación en la Escuela de Administración de Negocios, UCR. Vargas, F. D. M., & Ramírez, J. E. B. (2011). Formulación de elementos pedagógicos para el diseño de simuladores logísticos aplicados a programas académicos de administración. Revista Científica" General José María Córdova", 9(9), 225-245.
De juego, u. d. l. m. utilidad de la metodología de juego de negocios en la enseñanza de decisiones gerenciales. Fernández, O. S. (2013). LA APLICACIÓN DE SIMULADORES DE NEGOCIOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS GERENCIALES. Orbis Business, 1(1). Garrido, R. M., Castro, J. J., & Gándara, A. (2008). SIMADEM SIMULADOR GERENCIAL: APLICACIÓN WEB PARA LA SIMULACIÓN DE PROCESOS GERENCIALES. Revista Teknos, 4(1).
34
Literatura citada
de la unidad académica, los posiciona en un punto privilegiado de opinión, que sirvió de apoyo para la integración sistemática de los elementos del nuevo plan de estudios.
Becerra- Valenzuela Emigdio Julián, Rodríguez-Berelleza Antonio Rosalío Navejas-Juárez Gloria Araceli
El tutor: pieza medular en la formación jurídica del alumno.
Palabras Clave: Alumno, Programa educativo, Tutor. Introducción El propósito central del presente trabajo es analizar la importancia del acompañamiento del tutor en la formación del Licenciado en Derecho a lo largo de su formación académica, que sin lugar a dudas abre una ventana de oportunidad para presentar opiniones, recomendaciones e ideas con la intención de proporcionar herramientas teóricas y prácticas suficientes que ayuden al perfeccionamiento del proceso formativo del futuro profesional del Derecho, tomando como base las disposiciones y directrices del plan de estudios respecto del Sistema Integral de Tutorías. Objetivo General Analizar el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho de la UABC 2015-2, con la finalidad de explicar las aportaciones e innovaciones que como recomendaciones se tomaron en los tres campus universitarios referentes al programa de tutorías, tendiente a elevar la calidad educativa. Objetivo específico Presentar los resultados del análisis e investigación del nuevo plan de estudios de la licenciatura en Derecho, referente al desarrollo y aplicabilidad de la tutoría en los alumnos. Metodología El artículo es el resultado del proceso investigativo de actualización del diseño curricular en lo relativo al Sistema Integral de Tutorías del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho 2015-2, programa homologado la Facultad de Derecho Mexicali, Facultad de Derecho Tijuana y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Los trabajos realizados por los coautores para la actualización del plan de estudios del programa educativo brindó la oportunidad de identificar nuevas áreas de mejora, además de la situación como responsables de áreas dentro
En los últimos años la situación económica, política, social, cultural y jurídica de México se ha transformado de manera vertiginosa, lo que ha generado la obligación inaplazable e improrrogable a las instituciones de educación superior, de modificar y actualizar sus planes de estudios correspondientes a la ciencia del derecho. La Universidad Autónoma de Baja California, consciente de su compromiso con la sociedad en la impartición de una educación superior de calidad, asumió el reto y compromiso de la estructuración de un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Derecho, que responda a las necesidades inmediatas y mediatas de la sociedad. Se parte de que el contenido curricular en los planes de estudio deben ser integrados a través de lo que la doctrina llama el desarrollo de la cultura profesional, la cual es conceptualizada como un conjunto de saberes y de actitudes de las teorías, filosofías y doctrinas de la disciplina de que se trate, elaboradas en una determinada fase histórica por los especialistas del área. La cultura profesional se integra también por el complejo de las ideologías y modos de pensar en torno a una profesión determinada, justamente de los operadores profesionales. En tercer lugar queda ubicado el sentido común en torno a las técnicas, procedimientos y quehaceres en particular, difundido y operante sobre esa profesión en la sociedad. Otra consideración que plantea la doctrina con insistencia sobre los contenidos curriculares de la formación profesional, corresponde a la dimensión axiológica, se sostiene que a “nadie escapa la importancia de fenómenos como la pérdida de credibilidad de las instituciones político-democráticas, la estructuración de una sociedad injustamente desigual e inhumana, el incontenible embate de una corrupción, los crecientes efectos nocivos de la contaminación ambiental, cultural e ideológica… estos hechos deben ser motivo de atención por los diversos partícipes en la labor educativa, responsables de contribuir a la conformación de la más auténtica imagen del ser humano” (Ribadeneira, 2008, pág. 25) En el presente, no se puede entender una profesión con un sentido meramente
35
SISTEMA INTEGRAL DE TUTORÍAS DE LA UABC: CASO FACULTAD DE DERECHO MEXICALI
Estas consideraciones, recomendaciones y directrices de la educación superior, las debe de tener presente el tutor al momento de orientar al alumno sobre la relación de las materias y actividades de aprendizaje que conformarán su carga académica por ciclo escolar. El tutor constituye el profesional por excelencia que cuenta con el conocimiento teórico, práctico, filosófico y metodológico, con quien el alumno tiene o debe de tener una interacción constante en la unidad académica, además es la persona que si llega a identificar algún problema de carácter personal o familiar, debe de canalizar al área universitaria correspondiente. En el caso del Derecho, las exigencias que se plantean en el proceso de aprendizajeenseñanza, tienen el compromiso de modificar el concepto tradicional de formación universitaria, a este respecto la doctora Marina del Pilar Olmeda, expone que: “la educación debe lograr el desarrollo de competencias y habilidades y el cambio de actitudes…por que la bien llamada crisis moral, ha despertado gran interés por los valores… la educación no solo integra el dominio de una disciplina y su aplicación” (García, 2013, pág. 193).
Tutoría académica en la Universidad Autónoma de Baja California
aprendizaje del estudiante y a la función docente, por lo cual se considera estratégica para la operación de los programas de estudio”. (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, pág. 216) Con la tutoría, el estudiante recibe instrucción y orientación directa de su tutor, en ella el alumno puede plantear interrogantes diversas, en las que podemos encontrar: de conocimiento general, de problemas personales o familiares los cuales se deben de canalizar al departamento psicopedagógico de la unidad académica o al área correspondiente. Por su parte, el programa de Licenciatura en Derecho de la UABC, aplica un sistema tutorial que le otorga al estudiante un seguimiento personalizado, proporcionando un soporte al desarrollo de habilidades, acceso a la información y los conocimientos para utilizar los recursos disponibles de la universidad. Este sistema es localizable en la siguiente página electrónica: http://tutorias.uabc.mx:8080/login.php. La tutoría, es entendida como el acompañamiento y apoyo que el docente realiza en forma individual para los estudiantes como una actividad de su currículo formativo, puede ser el impulso que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en la Licenciatura en Derecho. “La atención personalizada por parte del tutor, favorece en la mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, permitiéndole una rápida adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptado durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permita enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional”. (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, p. 217) A continuación, se presentan los requisitos mínimos que integra el perfil ideal del tutor:
Para la Universidad Autónoma de Baja California, “las tutorías académicas constituyen un factor medular en el grado de éxito que los estudiantes durante su proceso formativo, y como consecuencia en la disminución de índices de rezago, reprobación y deserción. Con la tutoría se pretende impactar el fortalecimiento de la toma de decisiones por parte de los alumnos, por esto, la Universidad, como parte de su política de atención integral al estudiante, considera el sistema de la tutorías como una actividad inherente al proceso de
Ser académico de tiempo completo o medio tiempo. Tener el grado de licenciado en Derecho, preferentemente con estudios de posgrado. Contar con experiencia profesional en el área de Derecho o de especialización afín. Haber recibido formación pedagógica que apoyen la actividad tutorial. Estar informado de los servicios y programas generales de la UABC, que
36
descriptivo, se requiere de funciones prescriptivas, de análisis crítico y propositivo, con una visión integral del conjunto de la estructura cultural y valores de todo el sistema de la disciplina de que se trate. A este respecto Rodolfo Vázquez explica que,… “hay que responder a tres cuestionamientos básicos: 1 ¿Qué concepción o representación del derecho se quiere enseñar? 2 ¿Cuál es la metodología adecuada o coherente con tal concepción? y 3 ¿Qué resultados u objetivos se espera alcanzar en los estudiantes de acuerdo con la concepción y la metodología elegida?” (Vázquez, 1997, pág. 25).
Aunado a lo anterior, es importante destacar que “es responsabilidad de la unidad académica la asignación oficial de horas tutoría a los académicos de tiempo completo y medio tiempo, para ofrecer al alumno el apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las diversas asignaturas y crear un clima de confianza entre tutor-alumno, que permita al tutor conocer aspectos de la vida personal del estudiante, para identificar los factores que influyen directa o indirectamente en su desempeño” (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, p. 217). En efecto, el profesor debe tener asignada esta actividad en su carga académica que le permitan una buena atención al alumno, además de estar atento al mejoramiento de este sistema de tutorías y del modelo educativo en su conjunto, deberá también sugerir actividades extracurriculares que favorezcan el desarrollo profesional integral. Discusión Partiendo de los lineamientos generales del Sistema Integral de Tutorías de nuestra institución, el propósito de la tutoría académica en la Facultad de Derecho Mexicali, es potencializar las capacidades y habilidades del alumno para que consolide su proyecto académico con éxito, a través de una actuación responsable y activa en su propia formación profesional con la guía y acompañamiento de un tutor. La estructura organizacional del programa de tutorías de la Facultad de Derecho Mexicali conforme al diseño institucional de la UABC, está coordinada por la Dirección de la Unidad Académica, apoyado por la Subdirección; y, dependiendo de éstos el Responsable de Tutorías, que a su vez coordinará a los tutores asignados a esta función universitaria. Estas importantes actividades están auxiliadas por el
Departamento Psicopedagógico de esta universidad. En el presente participan 34 tutores para atender a una población estudiantil de alrededor de 2,725 alumnos. La relación tutor-tutorados tiene como objetivo central, estructurar un proceso mediante el cual se ponga a disposición del tutorado información sistemática, que le permite planear y desarrollar su proyecto académico y profesional, mediante el acompañamiento de un tutor, quien deberá reconocer, apoyar y canalizar las necesidades específicas que le plantee el tutorado, considerando la normatividad y apoyos institucionales disponibles que respondan a estas necesidades, respetando en todo momento la libertad del estudiante en la toma de las decisiones de su trayectoria académica. La relación “tutor-tutorados tiene como objetivo particular orientar y auxiliar a los alumnos para que éstos diseñen un programa de actividades académicas curriculares y extracurriculares que favorezcan su formación integral y lograr el perfil profesional deseado” (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, p. 219). Conforme al Sistema de Tutorías de la UABC, las tutorías se organizan en la Facultad de Derecho Mexicali, en forma programada o no programada, y se desarrollan en las siguientes modalidades: 1. Individual: Cuando la atención y seguimiento que es personalizada por parte del tutor hacia un tutorado 2. Grupal: Cuando la atención y seguimiento que se brinda a un grupo de estudiantes que tienen necesidades académicas en común. 3. Presencial: Cuando la atención que se brinda de manera individual o grupal, estando presentes físicamente el tutor y tutorado. 4. No presencial: Cuando la atención que se brinda de manera individual o grupal a través de las diversas tecnologías de la información y comunicación. El proceso de tutorías inicia primeramente con la asignación de tutores, en esta fase inicial el Director de la Facultad procede a designar un Responsable de las Tutorías académicas, cuyas funciones quedaron descritas en el apartado anterior, posteriormente el mismo Director procede a asignar oficialmente horas de tutoría a los profesores de tiempo completo y de medio tiempo, cerrando esta primera etapa la asignación de tutorados.
37
apoyan a los estudiantes en su formación. Conocer los mecanismos de operación del programa académico. Tener capacidad para la planeación y seguimiento del estudiante en el proceso tutorial. Mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría. Poseer habilidad para el manejo de la información. Escuchar y comunicarse adecuadamente con el alumno. Mantener una actitud positiva, tolerante y responsable ante el ejercicio de la tutoría.
Posterior a la capacitación, se procede a la programación de sesiones de tutoría académica, que desde el inicio de cada periodo escolar, cada tutor deberá comunicar por escrito al coordinador de tutorías el plan de actividades a desarrollar, así como el número de sesiones que concertará con cada uno de sus tutorados, sin que puedan ser inferior a dos sesiones durante el periodo escolar; de igual forma, comunicará la fecha en que llevará a cabo tutorías grupales con el total de sus tutorados, en el entendido de que esta actividad deberá realizarse por lo menos una vez durante el periodo escolar de que se trate. Estas recomendaciones deberán difundirse mediante su publicación en la página web de la Facultad de Derecho Mexicali (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, pág. 221). El proceso de tutorías concluye con la fase de seguimiento y evaluación, la cual se desarrolla al término de cada periodo escolar, aquí participa el tutor y tutorado, el tutor deberá elaborar un reporte que contenga el número de alumnos asignados, el número de alumnos atendidos de primera y segunda etapa, las incidencias que observó durante el proceso de tutorías, así como las observaciones que considere pertinentes; al informe, se deberá anexar por cada alumno atendido, el formato de registro de tutorías. Por su parte los tutorados tienen la obligación de evaluar a su tutor al culminar cada periodo escolar. Conclusiones En la formación universitaria la función tutorial se constituye en un elemento fundamental para lograr la mejor formación del alumno. Es necesario que el Sistema Integral de Tutorías sea un medio de fácil acceso, que le proporcione al estudiante de manera agradable, ágil y eficiente, las respuestas a las preguntas que con mayor frecuencia se le presentan en su vida escolar. El tutor, deberá tener el perfil tanto en lo profesional como en lo académico o educativo,
a través de las teorías de la educación, además poseer el conocimiento teórico - práctico sobre el ejercicio del Derecho, por ser el responsable de brindar la orientación, prestar auxilio a los alumnos para que éstos diseñen un programa de actividades académicas curriculares y extracurriculares que favorezcan su formación integral y lograr el perfil profesional deseado. Debe también poseer actitudes como la tolerancia, la paciencia y dedicación suficiente, que le permitan generar en el alumno la confianza necesaria con base de la relación tutor – tutorado. Con la finalidad de que el alumno reciba una tutoría personalizada y de calidad, el número de estudiantes asignados a cada tutor, debe ser proporcional al número de tutores existentes en la unidad académica. Literatura citada
García, M. d. (2013). Ética profesional en el ejercicio del Derecho. México: UABC-BOSCH. Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, 2013. Obtenido de: http://www.uabc.mx/planeacion/cuader nos/ModeloEducativodelaUABC2014.p df Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho 2015-2. Obtenido de http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_Gen eral/consejo/201505/10.pdf Ribadeneira, G. M. (2008). Propuesta de un rediseño curricular y de una metodología innovadora par formación profesional en la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE. Quito, Ecuador: Cuadernos académicos PUCE. Vázquez, R. (1997). Educación liberal. México: Fontamara.
38
La siguiente etapa consiste en la capacitación en el uso del sistema para tutores y tutorados, en esta etapa corresponde al Responsable de Tutorías coordinar la impartición de cursos de capacitación en el uso del Sistema Institucional de Tutorías al cuerpo de tutores, coordinar, programar, formar y la capacitar a los tutores sobre la fundamentación de las tutorías, y proporcionar la información institucional necesaria para esta función universitaria.
Castillo-Careaga, David, Lira-Hernández María de Jesús Palabras Clave: Mediación entre alumnos, interacción, tutoría entre pares. Introducción En la sociedad del siglo XXI hay nuevos desafíos ante el constante cambio, producto de nuevos escenarios económicos, los avances de la ciencia y de la tecnología. En estos hechos en la educación en todos los niveles no está ajena ante estos retos. En el caso de la educación superior, ante este escenario se ve obligada a utilizar nuevas estrategias, una de ellas la gestión educativa con que se forma a los futuros profesionales. Entre esas exigencias está la nueva preparación de los alumnos y en consecuencia ofrecerles una educación más completa. Para ello, requiere de otras prácticas que atiendan y apoyen esta demanda, ante eso, surge el Programa de Tutoría como estrategia en las Instituciones de Educación Superior (IES) entre ellas la Educación Normal. Ante este contexto, enseñar a otros es una de las respuestas para responder a los retos que plantea este mundo cambiante. El ingreso y la trayectoria escolar como procesos de formación profesional requieren nuevas estrategias de acompañamiento: aprender entre pares: cooperar para aprender y la mediación como herramienta de aprendizaje. Por tal motivo el estudio tiene un valor formativo-educativo. La estrategia de tutoría se define como la acción de acompañamiento, de apoyo individual por parte del docente, o entre iguales de atención personalizada que favorece una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, sobre todo en lo que se refiere a su adaptación al ambiente universitario (ANUIES, 2000:7). Una de las acciones que se implementan para los alumnos de nuevo ingreso en la educación superior y en las escuelas que forman para maestros de cualquier nivel o modalidad, es la charla informativa sobre los servicios educativos, información sobre cada una de las especialidades o licenciaturas, mapa curricular, trámites escolares, hasta la forma de obtención del título, pero que actúa como prevención para la deserción y para el abandono del estudiante
o para una convivencia escolar durante el proceso de formación docente. En este contexto, es necesaria una acción colateral del programa de tutoría, para atender a los alumnos de nuevo ingreso en su proceso de formación tanto académico como personal. Ante esa situación es necesaria la tutoría entre iguales, a través de un par sustentada en el aprendizaje cooperativo. Este concepto es utilizado en los países anglosajones como un método de aprendizaje cooperativo, bajo la denominación peer tutoring, más concretamente la escuela escocesa desarrollada por el Centre for Peer Learning (Duran.D, 2006.p.1). Objetivo general Se plantea la siguiente cuestión. ¿Cómo se puede aprovechar la oportunidad de aprender en forma mediadora entre alumnos? En base a esta premisa se plantea como objetivo general. Explorar la necesidad de disponer de un tutor par (mediador), entre normalista para generar un proceso de ayuda en las necesidades académicas, personales y de servicios escolares en su trayectoria escolar. Supuestos teóricos e históricos de la tutoría de pares. En el proceso de la gestión de la tutoría hay una nueva posición orientada al desarrollo personal y humano de los alumnos, en ella se encuentra la corriente de las relaciones humanas y los procesos de toma de decisiones, en donde se apela a un modelo formativoeducativo basado en la comunicación bidireccional. Este paradigma estaría en congruencia con lo que plantea la UNESCO, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, en su “Marco de Acción Prioritaria Para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior” (1998, p.38), que establece la necesidad de modificar el proceso de aprendizaje en la educación superior: “En un mundo en rápida mutación, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso”. En este marco la tutoría de pares constituye una vía para el establecimiento de un modelo formativo-educativo, con una comunicación bidireccional entre alumnos, centrada en el proceso de aprendizaje del que recién ingresa a una institución de educación superior. La tutoría entre iguales o de pares, como lo señalan (Durán y Vidal, 2004, p.1) se
39
LA MEDIACIÓN EN LA TUTORÍA DE PARES
Tutoría de pares en México. Estudios sobre tutoría de pares, es de mencionar los aportes sobre la tutoría entre pares, la investigación de Rubio, R, Lilia, (2009), donde aborda la tutoría entre pares como al proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso ¿Aprendizaje mutua? de la Universidad Pedagógica Nacional. Es rescatable el trabajo de Rosas, César y Santillana, Hadi. (2012), donde abordan la tutoría entre iguales en la formación integral de los estudiantes normalistas de la Licenciatura en Educación Física, del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla, aquí se presenta una experiencia de apoyo de un estudiante sobresaliente en contenidos disciplinarios a otros que han adquirido dicho contenido. Marco normativo de la tutoría en México. En México, las experiencias de tutoría sobre la implementación de programas se remontan en los años 40 en la Universidad Nacional Autónoma de México (Módulo I, 2005), pero
funcionan en forma oficial a partir del 2000 en las instituciones de Educación Superior ante la recomendación de la ANUIES, donde el estudiante será el principal protagonista, según Pérez, R.M y Díez, E.(2000), esta tendencia trata de aplicar nuevos modos de pensar y hacer en la práctica educativa un espacio donde se facilite el aprender a aprender. En la Universidad Autónoma de Nuevo León se implementó esta estrategia bajo la Visión 2006. En este referente, surge el programa de tutoría en las Escuelas Normales, con el propósito de acompañar y apoyar en su formación al alumno y detectar en su desarrollo acciones de riesgo en ese proceso de aprendizaje y de enseñanza. Este sentido ante el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal en el Estado de Nuevo León, denominado PEFEN 1,0 (2007) generó la necesidad de diseñar un programa que incidiera en la calidad de los servicios y en la mejora de la gestión de las Instituciones Formadoras de docentes. Así mismo, derivados de Programa de Fortalecimiento de la Gestión para todos los estados, como referencia el de la Educación Normal del Estado de Nuevo León, llamado PROGEN, y del “Proyecto Integral Académico, se pone en práctica el Programa de orientación y Formación Integral del Estudiante Normalista (POFIEN),(Hernández, L. María de J.(2008) a partir del 2008. Este programa responde a los lineamientos de la ANUIES, que refiere que las Instituciones de Educación Superior, han de ofrecer programas de tutoría, para favorecer el desarrollo integral de los estudios, elevando la eficiencia terminal, la titulación y disminuyendo los índices de deserción y reprobación. Metodología El estudio se aborda desde la investigación cualitativa. Según Taylor y Bodgan (1987:167) este diseño es inductivo busca el descubrimiento, los sujetos son estudiados en su contexto desde la perspectiva total, es interpretativo el escenario donde se realizó el estudio. Para el procesamiento de recopilación de datos, se utilizó la entrevista en profundidad. De acuerdo a Selltiz, C, (1980), el objetivo es obtener información sobre la vida en general, un tema, proceso o experiencia concreta de una persona. El enfoque de las entrevistas se realizó bajo una guía establecida con la siguiente pregunta. ¿Es necesario existencia de un tutor par mediador, para apoyar los asuntos informativos, académicos o personales y las trayectorias de formación inicial?, con conversación a ritmo del
40
fundamenta en la creación de parejas de personas que asumen una relación asimétrica, derivada de la adopción de un rol de tutor (enseñante) y /o tutorado (aprendiz), que trabajan por un objetivo común, conocido y compartido, que se logra gracias a un marco de interacción regulado por el docente. En función de las características de las parejas, encontramos tutoría de distinta edad y, de la misma, en estas últimas de rol fijo o reciproco (Topping, 1988). El método de aprendizaje cooperativo se sitúa en el marco conceptual del paradigma emergente, “aprender enseñando”learning by teaching-(Duran, 2011, p.5; Cortese, 2005), que considera que la actividad de enseñar tiene un alto potencial de aprendizaje cuando se conforma a través de formatos bidereccionales de interacción. En este proceso, el tutor aprende enseñando a su compañero tutorado, porque ello implica una preparación previa de los contenidos, actividades a desarrollar y la co-construcción de conocimientos gracias a la mediación, divergencias de opiniones e ideas, y consenso de respuestas. Por su parte, el tutorado aprenderá gracias a la mediación del compañero tutor, la ayuda personalizada y ajustada recibida, que le permitirá el avance desde su nivel de desarrollo real a nivel de desarrollo potencia. Al respecto (Duran, 2006, p.1), señala los alumnos pueden mediar entre la actividad mental de un compañero y la nueva información que éste trata de aprender. Pueden, por lo tanto, actuar como maestros de sus compañeros.
El trabajo de campo se realizó en la Escuela Normal Superior” Profr. Moisés Sáenz Garza”. Los participantes fueron 45 alumnos voluntarios, 15 de 1º, 15 de 3º y 15 de 5º semestres de las nueve especialidades de la modalidad escolarizada. El procedimiento para la selección de la muestra es no probabilística, a juicio del investigador, al respecto (Giroux y Tremblay, 2004) indican el propio investigador selecciona los elementos, porque le parecen típicos del grupo al que pertenecen. La aplicación del instrumento fue en el período de Agosto- Diciembre de 2016. Se diseñó un sistema de codificación con seudónimos, para mantener el anonimato y la confidencialidad de los entrevistados. Con la información recabada se realizó el análisis, interpretaciones de las categorías con la explicaciones de los aportes teóricos bajo el enfoque de comparación constante de Glaser y Strauss (1967), citado en Martínez, M. (1997, p, 73). Resultados En esta sección se exploran algunos aspectos relacionados con la existencia de la figura de un tutor entre iguales para alumnos normalistas, producto de las declaraciones (citas) de los alumnos que fueron entrevistados resaltando las siguientes categorías más reiterativas. Con la intención de proteger la confidencialidad prometida a cada uno de los alumnos participantes, se usan seudónimos (Cada viñeta alude a las expresiones de cada alumno (a), semestre y especialidad). ….En ocasiones necesitamos opiniones de mis compañeros, así como consejos de los mismos compañeros de otra especialidad, sobre asuntos académicos o de información de la escuela. (Extra de entrevista-Garro de 1º de Matemáticas). Categoría: Consejos. …Siempre es bueno saber y contar con algún mediador compañero (a) que sepa de lo que nosotros no sabemos, es bueno acudir con un compañero cuando tengamos problemas en la escuela. (Extracto de entrevista-Pato de 1º de historia). Categoría: disponer de un compañero. En estos relatos son evidentes las categorías de consejo y apoyo de un compañero ante problemas y al recurrir a otro para su ayuda se
manifiesta un apoyo. En este proceso como lo señala (Duran, 2006, p.1), en la ayuda, se actúa como maestro de sus compañeros y se genera una oportunidad de aprendizaje interactivo. ..Yo considero que si es importante contar con un compañero mediador, ya que muchos de nosotros o casi siempre tenemos algún problema y con él nos podemos expresar con más seguridad que con nuestro maestro o tutor. (Extracto de entrevista-Ala de 3º de Biología). Categoría: Seguridad y comunicación con nuestro iguales. ….Sería buenísimo, ya que él puede explicar con sus palabras de nosotros la explicación de un tema o problema (Extracto de entrevista-Safo de 5º de Español). Categoría: El alumno tutor explica mejor por nuestro léxico. En estas evidencias son relevantes las categorías de seguridad, comunicación entre iguales que se manifiesta entre compañeros, al no tener confianza con el maestro o tutor, al mismo tiempo hay una brecha de generación, donde se recurre a la edad, el lenguaje entre compañeros de la misma edad o sexo para la explicación de un tema. …..Es muy importante el alumno tutor de otros semestres, nos puede ayudar en los asuntos que tengamos en la carrera. (Extracto de entrevista-Ena de 1º L. Extranjera). Categoría: La experiencia con sus consejos del alumno de semestres anteriores. En estos relatos es notoria la experiencia como categoría, ya que el alumno de semestres posteriores representa para el que viene en proceso un apoyo básico porque ya conoce el camino y su consejo lo toma como elemental, así su apoyo le genera confianza. Debate De acuerdo a los resultados, bajo el enfoque interactivo se puede señalar lo siguiente. Hay aspectos relevantes tales como consejos, compañeros, seguridad, comunicación, comprensión y atención a las necesidades. Por un lado en el proceso de campo se encontró que al contar con un tutor par entre los alumnos son relevantes categorías, sobresaliendo la estrategia de mediación, donde se observan vínculos personales que se generan entre los normalistas, ya que al disponer de un compañero de confianza, se construye una valoración personal logrando una gestión de
41
entrevistado, señalando el propósito de la investigación, el uso de la información, después se realizó el registro y la trascripción.
Se enfatiza en las declaraciones señaladas por los alumnos y alumnas. Es evidente la necesidad de contar con amigo mediador entre los mismos alumnos. Al respecto para Duran, (2006, p.1), los alumnos, pueden actuar como mediadores. Esta práctica escolar entre iguales es una estrategia que está presente en el mismo quehacer de la enseñanza, por lo tanto son momentos de aprendizaje que deben de aprovecharse, es decir, en el proceso de la práctica docente, es importante valorar el quehacer cotidiano y los aprendizajes derivados del proceso, entre ellos la interacción y la mediación. Con respecto a esta categoría, Duran, (2006.p.1), señala los docentes deben aprender a utilizar las interacciones entre alumnos como una herramienta de aprendizaje que siempre está presente en el aula.
esta categoría, Duran, (2006.p.1), señala que los docentes deben aprender a utilizar las interacciones entre alumnos como una herramienta de aprendizaje que siempre está presente en el ambiente aúlico. Literatura citada
Conclusiones En base a los resultados parciales de esta investigación, donde se exploró la visión de los alumnos sobre la necesidad de disponer de un tutor par como mediador, bajo el enfoque de cooperación como modelo didáctico se puede señalar los primeros hallazgos. Se destaca en forma general lo siguiente: hay indicadores relevantes tales como consejos, compañeros, seguridad, comunicación, comprensión y atención a las necesidades. Por un lado en el proceso de campo se encontró que al contar con un tutor par entre los alumnos normalistas hay una serie de categorías en esta práctica escolar de tutoría mutua, sobresaliendo la estrategia de mediación, donde se observan vínculos personales que se generan entre los normalistas, ya que al disponer de un compañero de confianza, se construye una valoración personal logrando una gestión de relaciones, así mismo esta práctica fomenta competencias de comunicación como sociales. Se enfatiza en los testimonios señalados por los alumnos y alumnas, lo siguiente. Es evidente la necesidad de contar con amigo mediador entre los mismos alumnos. Al respecto para Duran, (2006, p.1), los alumnos, pueden actuar como mediadores. Esta práctica escolar entre iguales es una estrategia que está presente en el mismo quehacer de la enseñanza, por lo tanto son momentos de aprendizaje que deben aprovecharse, es decir, en el proceso de la práctica docente, es importante valorar el quehacer cotidiano y los aprendizajes derivados del proceso, entre ellos la interacción y la mediación. Con respecto a
ANUIES. (2000). Programas de Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES Para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación Superior,, México. Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES. Cortese, C. (2005).Learning through teaching. Management Learning, 36(1) ,87-15. Duran, D.y Vidal, V. (2004) Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de Aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó. Duran, D. (2006). Tutoría entre iguales, la diversidad en positivo. Revista Aula de Innovación educativa.Núm.153Julio. Agosto. España. Duran, D. (2011).Aprender enseñando: un paradigma emergente. Herramientas, 110,4-12. Giroux, S.Tremblay, G. (2004).Metodología de las Ciencias Humanas. México. F.C.E. Hernández, María de J, (2008) Programa de Tutoría. Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” Monterrey. México. Pérez, R, Martiniano, y Díez, E, (2000).Aprendizaje y Currículum. Buenos Aires: Novedades Educativas. Rosas, S.C. y Santillana, R. H. (2012).La tutoría entre iguales en la formación integral de los estudiantes normalistas de la Licenciatura en educación física/Bian. Rubio. R, L.P. (2009). La tutoría entre pares como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso: ¿Aprendizaje mutuo? www.comie.org. mx/congreso/memoria electrónica/v10/..0187 F.pdf Extraído el 8 de diciembre de 2015. S.E.P. (2007).Plan Estatal de Fortalecimiento de la educación Normal en el Estado de Nuevo León. (PEPEN 1.0). S.E.P. ((2007).Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal del Estado de nuevo León. (ProGEN).
42
relaciones, así mismo esta práctica fomenta competencias de comunicación como sociales.
Silltiz, C. (1980).Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid. Ed. Rialp. Taylor, Steve J. y Bogdan Robert, (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación, en La investigación cualitativa etnográfica en educación en Martínez. M. Ed, Trillas. México. Topping, K.J. (1988).The peer tutoring handbook: Promoting cooperative learning. London: Croom Helm. UNESCO (1998).Declaración Mundial sobre la educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. UNESCO, París.
43
Ortiz-Ortiz Octavio S.7 Jiménez-Murillo José Alfredo8 Jiménez-Hernández Eréndira Miriam9 Resumen: Una herramienta educativa ELearning, diseñada para dar apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el tema Sistemas Numéricos a los estudiantes en el primer año de ingeniería en el área de la computación, es presentada como una instancia para el reforzamiento en la asignatura de Matemáticas Discretas. El diseño toma en consideración principalmente: Los estilos de aprendizaje predominantes, previamente identificados en los alumnos, una estrategia de enseñanza basada en el constructivismo y la aplicación de software para ser utilizada sobre computadoras, laptops, Tablet PCs y Smartphone. Este artículo resume el diseño y la implementación de la herramienta y sus resultados principales, los cuales muestran que la experiencia fue innovadora en la enseñanza y que la herramienta fue altamente apreciada por los participantes. Palabras Clave: Estilos de Aprendizaje, Enseñanza-Aprendizaje, Sistemas Numéricos, Constructivismo. Introducción Cada estudiante tiene sus propias preferencias en los modos de adquirir, procesar o aprender la información. Estas formas o modos definen los distintos estilos de aprendizaje. Existen abundantes estudios que muestran que la diferencia entre el estilo de enseñanza del profesor y los estilos de aprendizaje de la mayoría de sus alumnos es muy frecuente (Jenkins, 2003; McCracken et al 2001; Menezes et al 2008). Tales diferencias ocasionan, a veces, que el proceso de aprendizaje resulte incómodo para el alumno, o se haga más tedioso. Esas dificultades pueden llevar a una 7
Profesor del Departamento de Sistemas y Computación. Instituto Tecnológico de Morelia. Doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena, España octavio1872@hotmail.com 8 Perfil deseable. Líder de la Línea de Investigación Educativa en Tecnologías de la Información y
disminución del rendimiento que puede ocasionar desánimo en el alumno e incluso el abandono de la escuela (Polya, 1978; Ribeiro, 2004). Si el estilo de enseñanza empleado por el profesor es cercano al estilo de aprendizaje preferido por el alumno, la adquisición del conocimiento resulta más fácil y natural y se logra en un tiempo más reducido, como han demostrado diferentes estudios (Anderson & Elloumi, 2004; Anderson, 2008). Mediante herramientas E-Learning se pueden crear entornos de aprendizaje en donde el estudiante ejercita y fortalece su conocimiento a partir de sus clases previas en el aula (Hunter et al 2013). En los cursos de ingeniería la adecuada aplicación de las tecnologías modernas tiene una considerable importancia (Ribeiro & Mizukami, 2004; Anderson & Elloumi, 2004), ya que permite a los estudiantes dedicar suficiente tiempo para resolver ejercicios en horario flexible y con retroalimentación constante. En el diseño de entornos E-Learning se deben considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes a quienes se dirigen estas herramientas educativas, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento. En este artículo se presenta la experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de primer curso de ingeniería del área de la computación, en la asignatura de Matemáticas Discretas, para reforzar los conocimientos en el aprendizaje de los sistemas numéricos. La experiencia docente que aquí se presenta se ha desarrollado dentro de un marco pedagógico constructivista Los principales logros de esta experiencia son: a) Se ha implementado una herramienta ELearning acorde a los estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería. b) La herramienta E-Learning ha sido usada y valorada como útil por muchos de nuestros estudiantes. c) Se ha aplicado un cuestionario a los alumnos que han usado la herramienta, y Comunicaciones. Instituto Tecnológico de Morelia. ppalf@yahoo.com 9 Integrante del Grupo de Investigación Alarcos, Universidad de Castilla la Mancha, España. Actualmente realizando su Doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México emjimenezh@gmail.com
44
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA E-LEARNING PARA LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA
Metodología El marco pedagógico establecido está basado en las teorías del conocimiento constructivista de Vygotsky (1997). Vygotsky, en su teoría “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), define la distancia entre la capacidad del estudiante para realizar una tarea y la de su supervisor experto. Según Vygotsky, el aprendizaje consiste en salvar esa distancia. Esa distancia se salva a través de los apoyos que ofrece un supervisor, que conoce bien la materia y que normalmente es el profesor, pero que podría ser también un compañero o incluso una herramienta tecnológica. A esos apoyos del supervisor se les denomina andamios (Reynoso, 2012). En el modelo pedagógico constructivista los alumnos afianzan sus conocimientos con su propio ritmo de aprendizaje. A medida que el estudiante adquiere conocimientos y habilidades, el profesor puede eliminar los andamios y los estudiantes pueden avanzar de forma cada vez más autónoma y con menos apoyos. La investigación ha tomado como base el modelo de estilos de enseñanza y aprendizaje de Felder y Silverman (1993). Para detectar los estilos de aprendizaje de los alumnos, se les solicitó que realizaran un cuestionario basado en la estructura que aparece en la web The Index of Learning Styles (ILS) de Felder y Soloman (2003). Este cuestionario está diseñado a partir de cuatro escalas bipolares relacionadas con las preferencias de estilos de aprendizaje: activo-reflexivo, sensitivo-intuitivo, visual-verbal y secuencial-global. Respondieron al cuestionario un total de 245 estudiantes, todos ellos matriculados en el primer curso de siete grados de ingeniería. Los resultados, recogidos en la tabla 1, muestran una clara preferencia por las cuatro escalas hacia la izquierda, siendo los alumnos que han respondido, predominantemente activos, sensoriales, visuales y secuenciales.
La aplicación E-Learning Con los estilos de aprendizaje detectados se diseñó una herramienta E-learning para aprovechar tales condiciones, como alumnos activos que se involucren con ejercicios interesantes en los que usen o pongan en práctica la información anteriormente recibida, sensitivos que resuelvan problemas usando estructuras y algoritmos bien establecidos, visuales que se sientan atraídos por la forma y el diseño de la aplicación y por último secuenciales que sigan un proceso lineal y lógico en el avance de los ejercicios. Así, en el desarrollo de la herramienta ELearning se ha colocado un conjunto de opciones en el menú principal para ejercitar la conversión entre de las distintas bases numéricas, en donde el resultado se muestra paso a paso en una forma visual y secuencial, ver figura 1.
Figura 1. Conversión entre distintas Bases
La herramienta también permite realizar todas las operaciones aritméticas como la suma, resta, multiplicación y división en cualquier base ver figura 2, en el recuadro e la izquierda muestra el proceso paso a paso y en el recuadro de la derecha el resultado final.
Tabla 1 Resultados del Cuestionario de Felder y Soloman. Escalas Bipolares Silverman Activo 73% Sensitivo 87% Visual 94% Secuencial 75%
de
Felder
Reflexivo Intuitivo Verbal Global
y
27% 13% 6% 25%
Figura 2. Operaciones numéricas en cualquier base
45
se ha podido analizar su grado de satisfacción y sus sensaciones durante la interacción con la herramienta educativa.
Perfil de los alumnos La experiencia educativa se llevó a cabo para el curso enero-junio 2015 en el Instituto Tecnológico de Morelia en la asignatura de Matemáticas Discretas, perteneciente al Grado de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Participaron en la experiencia educativa un total de 33 alumnos, una vez finalizada la experiencia se propuso a los alumnos usuarios un test de evaluación de la herramienta. El diseño del test se basó en el instrumento de toma de datos desarrollado por Wang (2003) que permite medir el nivel de satisfacción de los estudiantes en el ámbito de los sistemas ELearning, y que ha sido usado por distintos investigadores (Motiwalla, 2007; Uzunboylu et al 2009) Resultados 28 alumnos, de los 33 participantes en la experiencia educativa, rellenaron la encuesta. El 75% de los alumnos desconocían la existencia de las herramientas E-Learning. Un 25% de los participantes utilizó el Smartphone, el 50%, se decantaron por usar el portátil. Los otros dispositivos, usados en menor medida, han sido el ordenador de sobremesa (14%) y la Tablet PC (11%).
alumnos manifiestan la conveniencia de tener este tipo de experiencias educativas en otras asignaturas. Se ha evaluado también las posibles emociones que generó la interacción con la aplicación, las emociones negativas han sido evaluadas con valores pequeños. Las positivas, mientras tanto, presentan valores elevados siempre, y destaca especialmente el valor que corresponde a la sentencia “estar haciendo algo útil”, con valores muy por encima de la media de las respuestas. Los alumnos consideran que esta aplicación ha supuesto una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las respectivas asignaturas, como lo muestran los altos porcentajes de aceptación Conclusiones Los alumnos que han participado en esta experiencia han valorado muy positivamente la creación de esta herramienta, que se adapta a sus estilos de aprendizaje predominantes, y muestran su interés en que este tipo de aplicaciones E-Learning se implanten más profusamente. Como muestran las encuestas, la mayoría cree que la aplicación les ha ayudado en su aprendizaje, la perciben como algo útil y le dan una calificación global razonablemente positiva. La aplicación ha ofrecido al profesor información del esfuerzo del alumno y de sus resultados. También ha ofrecido información sobre qué tipo de ejercicios suponen mayor dificultad al conjunto de los alumnos, que no siempre eran los que a priori, habían supuesto los profesores. Ese flujo de información tiene un gran valor para la comunicación entre el profesor y el alumno; permite al profesor dar orientaciones personalizadas. Literatura citada
Los alumnos en su mayor parte, han accedido a la aplicación desde su lugar de residencia, la valoración de los alumnos resulta altamente positiva respecto a la facilidad de su uso y también respecto a la facilidad de acceder a ella en cualquier lugar y momento. Especialmente consideran que el uso de la aplicación es altamente intuitivo. La evaluación sobre la utilidad que, para el reforzamiento del aprendizaje, ha tenido el uso de la herramienta educativa, muestra una valoración positiva. Los
Anderson, T. (2008). The theory and practice of online learning. Athabasca University Press. Felder, R. M. (1993). Reaching the Second Tier: Learning and Teaching Styles in College Science Education, J. Coll. Sci. Teaching, 23, 5, 286-290. Felder, R. M. and Soloman, B. A. (2003). Index of Learning Styles Questionnaire, Available online at June (2003) in: http://www.ncsu.edu/felderpublic/ILSdir/ilsweb.html
46
Además de las operaciones aritméticas en diferentes sistemas numéricos es posible con el E-Learning llevar a cabo la suma de dos cantidades en complemento a dos. Operación que es representativa en la computación porque realmente la computadora lleva a cabo solamente sumas. Si requiere llevar a cabo una resta, complementa a dos las cantidades negativas y posteriormente las suma y por lo tanto es posible multiplicar por medio de una serie de sumas y dividir por medio de una serie de restas complementando a dos las cantidades negativas.
Hunter, G., Livingstone, D., Neve, P., & Alsop, G. (2013, July). Learn programming++: the design, implementation and deployment of an intelligent environment for the teaching and learning of computer programming. In Intelligent Environments (IE), 2013 9th International Conference on (pp. 129-136). IEEE. Jenkins, T. (2002, August). On the difficulty of learning to program. In Proceedings of the 3rd Annual Conference of the LTSN Centre for Information and Computer Sciences (Vol. 4, No. 2002, pp. 53-58). McCracken, M., Almstrum, V., Diaz, D., Guzdial, M., Hagan, D., Kolikant, Y. B. D., & Wilusz, T. (2001). A multi-national, multi-institutional study of assessment of programming skills of first-year CS students. ACM SIGCSE Bulletin, 33(4), 125-180. Menezes, C. S., de Lira Tavares, O., de Nevado, R. A., & Cury, D. (2008, October). Computer Supported Cooperative Systems to support the problem solving-a case study of learning computer programming. In Frontiers in Education Conference, 2008. FIE 2008. 38th Annual (pp. S2H5). IEEE. Motiwalla, F. L. (2007). Mobile learning: A framework and evaluation. Computers & Education (49) 581–596. Polya, G. (1978). The Art of Solving Problems. Editora Interciência. Reynoso, L. (2012). Towards a Formal Model of the Pedagogic Discourse and the Zone of Proximal Development (ZPD) of Vygotsky, pp. 510-517. Ribeiro, L. R. C., and M. G. N. Mizukami. "Problem-based learning (PBL) in higher education: the model of the faculty of engineering and the environment built at the University of Newcastle." (2004). Uzunboylu, H., Cavus, N., & Ercag, E. (2009) Using mobile learning to increase environmental awareness. Computers & Education (52) 381–389. Vygotsky, L, (1997).The History of the Development of Higher Mental Function. New York: Plenum Press.
Wang, Y. (2003). Assessment of learner satisfaction with
asynchronous electronic learning systems. Information and Management, 41, 75–86.
47
48