COPPER ARCHITECTURE FORUM
44
44
ESPAÑOL
COPPERCONCEPT.ORG 1
EDITORIAL
4–7
8 – 13
22– 25
14 – 17
ARQUITECTURA DE COBRE IMPULSADA POR DISEÑADORES En este número, nos enfocamos en algunas de las nuevas posibilidades exploradas por los arquitectos en el diseño contemporáneo, que van más allá de las habituales superficies de cobre, formas y sistemas de instalación disponibles en la actualidad. Nuestro primer artículo examina la oficina de un arquitecto (páginas 4-7), definida por una innovadora superficie de latón tridimensional, y la evolución de su apariencia con el paso del tiempo. Después, nos centramos en cómo la corteza de los árboles del plátano que rodean la ampliación de un museo (páginas 8-13), se refleja en el diseño de un revestimiento de escamas de bronce, como complemento de la iglesia y los jardines contiguos. Aunque usa la técnica tradicional de junta alzada, las fachadas facetadas de aleación dorada de cobre de nuestro siguiente proyecto – un complejo deportivo (páginas 14-17) – son completamente modernas y fragmentan la forma de caja del edificio. Nuestro artículo central explora las nuevas instalaciones de la emblemática Casa de la Moneda de París (páginas 18-21), definidas por una piel de cobre perforado, como referencia a la estampación de monedas. Continuamos con los detalles impecablemente ejecutados en un modesto pabellón (páginas 22-25), que crean una joya dorada. Aquí, el diseño aparentemente sencillo extiende las fachadas de casetes de aleación dorada de cobre sobre la cubierta casi plana.
También se define por un planteamiento ejemplar en los detalles, el nuevo edificio de una sede central (páginas 2627), coronada por una espectacular “caja” revestida de cobre verde prepatinado. Como hemos visto en este y en números anteriores, la aleación dorada de cobre con aluminio y zinc sigue siendo popular para todo tipo de proyectos. Pero los arquitectos de una remodelación importante dentro de una ubicación Patrimonio de la Humanidad (páginas 28-31), querían una transición mucho más rápida del brillo inicial de la superficie dorada a una tonalidad mate – se consiguió con un acabado cepillado, aplicado en fábrica. Nuestro último proyecto es una forma orgánica (páginas 32-33), que envuelve una cafetería combinando técnicas de revestimiento de cobre del siglo XVIII con el diseño asistido por ordenador. Terminamos con una actualización importante sobre el rendimiento ambiental del cobre en la arquitectura (páginas 34-35), y sobre cómo abordar los sistemas de calificación ambiental. Esperamos que disfrutes de este número. El equipo editorial
Copper Architecture Forum 44, mayo de 2018
Director: Nigel Cotton, ECI
Copper Architecture Forum forma parte de la Campaña Europea del Cobre en la Arquitectura. Se publica dos veces al año con una tirada de 25.000 ejemplares.
Editor jefe: Robert Pintér
La revista se distribuye a arquitectos y profesionales del sector de la construcción de toda Europa – e incluso de fuera de Europa –, y está disponible en español, inglés, francés, alemán, italiano, checo, húngaro, polaco y ruso. E-mail: editorialteam@copperconcept.org Dirección: CAF, European Copper Institute, Avenue de Tervueren 168 b-10, B-1150 Bruselas, Bélgica Maquetación y producción técnica: ECI Impresión: Copy & Consulting Kft., Hungría
Editor: Chris Hodson RIBA Equipo editorial: Ari Lammikko, Chris Hodson, Graeme Bell, Herbert Mock, Hermann Kersting, Robert Pinter Consejo editorial: Birgit Schmitz, De Kazimierz Zakrzewski, Pl Marco Crespi, It Nicholas Hay, UK Nikolaos Vergopoulos, Gr Nuno Diaz, Es Olivier Tissot, Fr Pia Voutilainen, Se, No, Fi, Dk Robert Pintér, Hu, Cz, Svk, Ru Yolande Pianet, Benelux
birgit.schmitz@copperalliance.de kazimierz.zakrzewski@copperalliance.pl marco.crespi@copperalliance.it nick.hay@copperalliance.org.uk nick.vergopoulos@copperalliance.gr nuno.diaz@copperalliance.es olivier.tissot@copperalliance.fr pia.voutilainen@copperalliance.se robert.pinter@copperalliance.hu yolande.pianet@copperalliance.eu
© Copper Architecture Forum 2018 2 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
44
26 – 27
CONTENIDOS
28 – 31
32 – 33
18 – 21 PORTADA: Puedes solicitar tu ejemplar gratuito y leer los números anteriores de la revista en copperconcept.org 2 ARQUITECTURA DE COBRE IMPULSADA POR DISEÑADORES – comentario editorial 4 – 7 LATÓN DE CARRIZO – una oficina de construcción modular en Graz (Austria), con una innovadora piel tridimensional de bronce con forma de carrizo 8 – 13 BRONCE INTEMPORAL – las intervenciones revestidas de bronce del Museo de los Jardines, en uno de los lugares más históricos de Londres, emanan una calidad intemporal
Casa de la Moneda de París
34 – 35
Foto: frontal - Benjamin Chelly trasera - Aitor Ortiz
22 – 25 ALEACIÓN DE COBRE EN LAS AFUERAS – un pabellón de aleación dorada de cobre se asienta en el corazón de un nuevo barrio residencial de Múnich 26 – 27 MEZCLA DE COBRE Y HORMIGÓN – la nueva sede central de una empresa en Baviera destaca gracias a una caja de cobre verde en su parte superior 28 – 31 COMPLETANDO LA PLAZA – unas aletas de aleación de cobre con un acabado cepillado definen una remodelación, que completa una de las plazas históricas de Edimburgo
14 – 17 ORO DEPORTIVO – este nuevo complejo deportivo cerca de Marsella está revestido con una aleación dorada de cobre para elevar la importancia del deporte en la comunidad
32 – 33 COBRE Y CAFÉ – Concebida como el labelo de una orquídea, esta cafetería revestida de cobre crea una fuerte presencia escultórica en una ubicación compleja de Londres
18 – 21 METALMORFOSIS DINÁMICA – las intervenciones contemporáneas, revestidas de cobre, hacen referencia al papel histórico de la Monnaie, la fábrica de moneda más antigua del mundo
34 – 35 El cobre en la arquitectura y su rendimiento ambiental – información actualizada sobre el rendimiento, producción, reciclaje y mejora continua, así como sobre el uso de calificaciones ambientales
© Copper Architecture Forum 2018 COPPERCONCEPT.ORG 3
LATÓN DE CARRIZO
4 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
por Chris Hodson
Foto: Viereck Architekten ZT - GmbH
Una innovadora piel tridimensional de latón “de carrizo” define este edificio modular de oficinas en Graz, Austria. El concepto [BOX: 09] de Viereck Architekten utiliza módulos prefabricados y totalmente terminados para crear espacios abiertos donde vivir o trabajar. Cada unidad modular de unos 20 m2 se construye en fábrica con paredes, techo y suelo, además de con todos los acabados y servicios en su lugar. Sobre el terreno, tan solo es necesario acoplar los módulos con tensores, formando rápidamente el edificio requerido. Este ejemplo – la propia oficina del arquitecto levantada sobre una zona de aparcamiento – aprovecha al máximo un terreno especialmente restrictivo.
PANELES HIDROCONFORMADOS Un aspecto fundamental de la arquitectura del edificio son los paneles de latón de las fachadas, con un diseño tridimensional en forma de carrizo. Para la fabricación de los paneles se usaron técnicas de hidroconformación, que optimizan la maleabilidad del cobre y sus aleaciones. Aquí, las láminas de latón se conforman mediante un fluido hidráulico a alta presión que moldea el metal dentro de un troquel, fabricado especialmente con el diseño requerido. Este proceso permite reproducir diseños tridimensionales complejos. Cada panel de 175 x 65 cm se pegó a la subestructura como parte de la fabricación del módulo, utilizando un sistema especial para garantizar su rendimiento y durabilidad. Arquitectos: Viereck Architekten Producto de cobre: TECU® Brass wave
Foto: Wolfgang Croce
MÁS ONLINE COPPERCONCEPT.ORG 5
2009 Foto: Andreas Tischler
EVOLUCIÓN DEL ASPECTO DEL COBRE Y SUS ALEACIONES EN ARQUITECTURA El desarrollo natural de la pátina es una de las características únicas del cobre. Expuesto a la intemperie, el cobre se protege desarrollando una capa de pátina, que lo hace resistente a los agentes atmosféricos. La apariencia visual del material se ve influida en gran medida por la manera en que se forma la pátina protectora, su grosor y composición. El nivel y la rapidez con que cambia el aspecto de las superficies depende sobre todo de: • •
• •
calidad del aire y condiciones meteorológicas: ambos factores influyen en gran medida en la composición de la pátina; distancia del mar: cerca de las zonas de salpicaduras marinas, los materiales desarrollarán una tonalidad verde, mientras que, en entornos urbanos, tienden a desarrollar una tonalidad marrón oscura; composición de la aleación; orientación e inclinación de la superficie.
6 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
Los cambios son muy graduales y no se pueden predecir totalmente – como ocurre con las condiciones atmosféricas, que son responsables de los continuos cambios en las superficies de cobre. La contaminación atmosférica y las condiciones ambientales determinarán la composición y las propiedades protectoras de la pátina, así como el aspecto de la superficie y su evolución con el paso tiempo.
Cobre
A los pocos días de estar a la intemperie, la superficie comienza a oxidarse, cambiando su color a un marrón castaño, que se oscurecerá gradualmente durante varios años; posteriormente, puede desarrollar el característico color verde de la pátina.
Bronce
Una aleación de cobre y estaño, la superficie marrón rojiza original evoluciona de una forma diferenciada a la intemperie. Una oxidación marrón con un matiz marrón grisáceo es habitual en esta aleación. El bronce cambiará entonces de forma gradual a un color marrón antracita – la subsiguiente capa de pátina verde se forma mucho más lentamente que en el cobre puro.
2012 Foto: Angelo Kaunat
Aleación dorada de cobre
Se trata de una aleación de cobre con aluminio y zinc, que es muy estable. Se comporta de manera diferente al cobre puro a la intemperie, ya que tiene una fina capa protectora de óxido que contiene los tres elementos de la aleación. De esta forma, la superficie conserva su color dorado indefinidamente, perdiendo tan solo parte de su brillo con el paso del tiempo y adquiriendo un aspecto mate de color dorado.
Latón
El latón es una aleación de cobre y zinc con un característico color dorado que, expuesto a la intemperie, comienza a oscurecerse en cuestión de semanas y puede evolucionar a un marrón oscuro, a veces, en tan solo un año. La superficie brillante inicial también cambia a un acabado mate. En general, las superficies verticales mantendrán el color marrón oscuro, aunque en las cubiertas y otras zonas donde el agua de lluvia permanece más tiempo, se puede desarrollar una pátina verde/azul. Las fotografías que se muestran arriba, tomadas con 3 años de diferencia, son un ejemplo de los cambios visuales que experimenta el latón con el paso del tiempo. Este proceso se analizó más detenidamente en nuestro número 42/2017 (páginas 34-37).
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE
EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES EN COPPER CONCEPT Descubre más ejemplos sobre la evolución de las superficies de cobre y sus aleaciones, activando el filtro “evolución de la superficie” en copperconcept.org/es/ referencias, o escaneando el código QR. También está disponible un folleto sobre este tema en copperconcept.org/es/publicaciones
COPPERCONCEPT.ORG 7
BRONCE INTEMPORAL 8 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
Foto: David Grandorge
COPPERCONCEPT.ORG 9
Las intervenciones revestidas de bronce para ampliar un museo ubicado en uno de los lugares históricamente más importantes de Londres, rezuman una calidad intemporal – a pesar de utilizar técnicas modernas de construcción. El estudio Dow Jones Architects nos habla sobre su diseño. El Museo de los Jardines, con vistas al río Támesis y las Cámaras del Parlamento británico, se encuentra junto al Palacio de Lambeth – durante casi 800 años, la residencia londinense del arzobispo de Canterbury, primado de la Iglesia de Inglaterra. Ubicado en la iglesia desacralizada de Santa María, en Lambeth, este museo celebra la historia, la cultura y el diseño de los jardines. Dow Jones Architects
10 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
La primera fase del proyecto en 2008, incorporó una galería de dos plantas dentro de la iglesia, la creación de nuevas galerías, una sala educativa y un almacén, y consolidó la nave como un espacio de eventos. Esto permitió desarrollar diversos eventos y actividades educativas en el museo, y generó un crecimiento del 400% en el número de visitantes durante el primer año.
MARCADA PRESENCIA URBANA
Los pabellones ofrecen salas de enseñanza y de actividades para la comunidad, así como una cafetería, conectadas por un claustro acristalado que enmarca un nuevo jardín diseñado por Dan Pearson. Oficinas, talleres y otras áreas de apoyo llenan el espacio entre la iglesia y el muro del jardín. El lugar presentó muchos retos, incluidos árboles protegidos, tumbas históricas y vistas al Palacio de Lambeth – así como unos 36.000 cuerpos enterrados en el antiguo cementerio. Nuestra solución es una estructura ligera de madera revestida de bronce.
PUENTE DE WESTMINSTER CÁMARAS DEL PARLAMENTO
RÍO TÁMESIS
La segunda fase, ganadora de un concurso en 2013, amplía el museo tanto dentro del edificio existente como hacia el cementerio. Al estar alojado en una iglesia, el museo a menudo se confundía con parte del vecino Palacio de Lambeth. Nuestro nuevo edificio ofrece una marcada presencia urbana muy necesaria – un conjunto de pabellones revestidos de bronce frente a la calle.
PALACIO DE LAMBETH
PUENTE DE LAMBETH MUSEO DE LOS JARDINES
COPPERCONCEPT.ORG 11
12 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
EL COBRE EN DETALLE
Construcción de cubierta no ventilada: - Cubierta verde sobre tablero de contrachapado - Aislamiento con panel rígido - Membrana de respiración - Tablero fenólico de 18 mm - Espaciadores - Zona de vigas de 150 mm - Acabados interiores en techo suspendido con estructura metálica
Albardilla de bronce ajustada a capa impermeable. Detalle del goterón según las indicaciones del subcontratista
Construcción de pared: - Revestimiento de escamas de bronce - Membrana de respiración - Tablero fenólico de 18 mm - Zona ventilada de 50 mm formada con listones de madera blanda tratada - Membrana de respiración - Tablero fenólico de 18 mm - Construcción de montantes de madera de 150 mm con aislante térmico rígido - Aislamiento con panel rígido de 25 mm - Capa de control de vapor - Capa de 12 mm - Placa de yeso de 12,5 mm con acabado enlucido
ESCAMAS DE BRONCE A MEDIDA Los pabellones están revestidos con escamas de bronce a medida, diseñadas para reflejar la calidad de la corteza de los árboles de plátano circundantes. Estos árboles fueron introducidos en Gran Bretaña por el jardinero real John Tradescant, que está enterrado en el cementerio y es la génesis del museo. Se construyó una maqueta a escala real de la fachada para explorar las diferentes opciones de material para el revestimiento: bronce, latón y cobre preoxidado. Se eligió el bronce por su evolución desde un tono inicial brillante a un marrón chocolate terroso. Esto permitirá que el edificio se asiente en silencio dentro del cementerio, dotando de mayor presencia al jardín y a la iglesia. Algunas cubiertas planas también están revestidas de bronce, junto a cubiertas ajardinadas. Arquitectos: Dow Jones Architects Instalador del cobre: Richardson Roofing Producto de cobre: Nordic Bronze Fotos: Anthony Colemen - salvo que se indique otra cosa
Construcción de cubierta no ventilada: - Revestimiento de bronce con juntas planas - Membrana de respiración - Capa de 25 mm - Aislamiento con panel rígido - Panel de aislamiento por vacío - Barrera de vapor - Tablero fenólico de 18 mm - Espaciadores - Zona de vigas de 150 mm - Acabados interiores en techo suspendido con estructura metálica
Panel de alero revestido de bronce
Las escamas de bronce entrelazadas son de 950 x 450 mm, separadas 150 mm horizontalmente, con fijaciones ocultas y dobladas en los bordes para mayor solidez. Se formaron in situ y se fijaron a un contrachapado marino, con una membrana separadora de ventilación entre medias. Esto se refuerza con una zona de ventilación con listones de 50 mm, antes de otra capa de contrachapado montada sobre el marco de montantes de madera del edificio. Las escamas de bronce también se usaron internamente en algunas áreas. Las escamas se envuelven con fuerza en torno a la fachada, uniéndose a las ventanas y la cubierta no ventilada para formar un contorno nítido. Los extractores de ventilación mecánica se integraron con las escamas del revestimiento mediante sombreretes de bronce que sobresalen hacia afuera.
MÁS ONLINE COPPERCONCEPT.ORG 13
ORO DEPORTIVO
14 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
“
Aleación dorada de cobre – un material atractivo, sólido, resistente y eterno, que sabe envejecer con nobleza.
COPPERCONCEPT.ORG 15
por Chris Hodson
ALEGRE Y DINÁMICO
Las fachadas facetadas de aleación dorada de cobre de este nuevo complejo deportivo en la Fare les Oliviers, cerca de Marsella, fragmentan su forma de caja rectangular. También hacen posible el deseo de los arquitectos de destacar la importancia cultural del deporte, ya establecida por griegos y romanos, dentro de la comunidad.
El diseño de Atelier Montecristo aprovecha el desnivel de cuatro metros del solar para mantener una línea de cubierta relativamente consistente. Las zonas deportivas se sitúan en la ladera, junto a un estadio de fútbol, mientras que las áreas de recepción se alinean con la entrada. La cubierta y las fachadas se revisten con una aleación de cobre – con aluminio y zinc, que le dan un color dorado – usando el sistema tradicional de junta alzada. La aleación de cobre se eligió por su durabilidad y sostenibilidad y es destacada por los arquitectos como: “un material atractivo, sólido, resistente y eterno, que sabe envejecer con nobleza.” El tratamiento arquitectónico de las fachadas es alegre y dinámico, reflejando el contorno de las colinas circundantes. Las fachadas este y oeste son planos grandes y sencillos, plegados verticalmente. Además, la fachada este recibe a los visitantes con unos “gigantes deportivos” en chapa de acero. Solo la fachada sur revela la altura completa del edificio, con una serie de superficies triangulares de aleación de cobre en forma de gema, sobre una estructura de enrejado de madera, que subvierte la forma del edificio.
Arquitectos: Atelier MONTECRISTO y Fabrice Giraud Architecte DPLG Instalador del cobre: Dautremer – Gap Producto de cobre: TECU® Gold Fotos: Florent Joliot
16 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
MÁS ONLINE
COPPERCONCEPT.ORG 17
METALMORFOSIS DINÁMICA
18 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
FACHADA DINÁMICA
por Chris Hodson Con una importante presencia en la orilla izquierda del Sena, la Casa de la Moneda de París (Hôtel de la Monnaie) es un excelente ejemplo del neoclasicismo del siglo XVIII. Un importante proyecto de renovación reciente incluye intervenciones contemporáneas revestidas de cobre, que hacen referencia al papel histórico del edificio – la fábrica de moneda más antigua del mundo. Diseñado por Jacques-Denis Antoine, el edificio original supo combinar con éxito un gran palacio de piedra maciza con, en efecto, una fábrica. La Monnaie se envuelve alrededor de un gran patio interior principal, flanqueado por dos patios laterales, para terminar con un diseño en diagonal en la parte trasera. COPPERCONCEPT.ORG 19
El proyecto de renovación de 5 años, conocido como ‘Meta(l) morfosis’, aborda especialmente el aislamiento de la parte trasera, lo que permite su redescubrimiento por parte del público y favorece el acceso al museo de la Casa de la Moneda, el Museo 11 Conti. También reubica, en un entorno moderno, el taller central de artesanías existente en la Casa de la Moneda desde su creación.
Arquitectos: Atelier d’architecture Philippe Prost Instalador del cobre: BAUDIN Chateauneuf Producto de cobre: cobre natural Fotos: Philippe Prost, architecte / AAPP © adagp – 2017 © Aitor ORTIZ
MÁS ONLINE 20 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
OK MATERIAL EVOCADOR Los diseñadores del proyecto, Atelier d’Architecture Philippe Prost, propusieron una arquitectura contemporánea para las nuevas intervenciones, que entrase en diálogo con la piedra neoclásica original. La elección del metal como materia prima del proyecto, resultó evidente para ellos – una arquitectura viva que refleja los materiales utilizados por los artesanos de la Casa de la Moneda y que evoca su especial maestría. En particular, se buscó reafirmar la larga trayectoria de la Monnaie en el reciclaje de monedas, mediante la idea de una envoltura de cobre renovable y eterna para fachadas y cubiertas. Por tanto, no resulta sorprendente que los paneles de cobre que cubren las nuevas fachadas parezcan haberse utilizado en la estampación de monedas. El patrón uniforme de perforaciones circulares proporciona transparencia, así como protección solar en las ventanas mediante contraventanas de cobre que pueden abrirse.
COPPERCONCEPT.ORG 21
ALEACIÓN DE COBRE EN LAS AFUERAS
22 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
por Chris Hodson Con un diseño espectacular, un prístino pabellón de aleación dorada de cobre diseñado por Maisch Wolf Architekten se asienta en el corazón de Baumkirchen Mitte, un nuevo barrio residencial de Múnich.
Como parte de la regeneración de un antiguo taller de reparación de trenes, un bloque de apartamentos de mediana altura separa el nuevo barrio y sus espacios públicos abiertos de una línea ferroviaria muy transitada. El alzado norte actúa como una barrera acústica frente a los trenes, mientras que la fachada sur se abre con una cadencia regular de balcones y jardines privados, coronada con las terrazas de la azotea.
COPPERCONCEPT.ORG 23
EL COBRE EN DETALLE
UNA JOYA DORADA Concebida como una joya dorada, todas las caras externas del pabellón están cubiertas por casetes romboidales de aleación de cobre, con uniones ocultas para proporcionar superficies planas. Su disposición en diagonal continúa en las esquinas con una sencillez aparente. Igualmente, los bordes alrededor de las aberturas acristaladas son nítidos y carecen, aparentemente, de tapajuntas y otros accesorios – resultado de un diseño ingenioso y una instalación competente.
El bloque serpenteante de apartamentos envuelve, en el centro de la comunidad, el pabellón polivalente y un área ajardinada abierta. El pabellón dorado, con su irregular forma de planta pentagonal, puede verse desde todos los apartamentos y todos los ángulos, incluso desde arriba. El minucioso diseño de sus fachadas y cubierta, revestidos con una aleación de cobre, fue, por tanto, fundamental para su éxito.
Por ejemplo, los alféizares tradicionales de las ventanas se sustituyeron por un borde nítido hasta el revestimiento de aleación de cobre, que oculta un pequeño canalón para evacuar las aguas pluviales. Mientras que los casetes romboidales proporcionan fachadas impermeables, en la cubierta casi plana se asientan sobre una membrana impermeable con un sistema oculto de canalones y bajantes para la gestión del agua. La incorporación de tres claraboyas, cada una con un diseño diferente, resultó ser especialmente compleja.
SECCIÓN LATERAL DE LA CUBIERTA
SOBRECUBIERTA DE CASETE ROMBOIDAL DE ALEACIÓN DE COBRE
SOPORTE SELLADO BAJOCUBIERTA SELLADA DE MEMBRANA BITUMINOSA
FACHADA VENTILADA DE CASETE ROMBOIDAL DE ALEACIÓN DE COBRE
Mike Fleischer/Maisch Wolf Architekten
Arquitectos: MAISCH WOLF ARCHITEKTEN Instalador del cobre: FLEISCHER Metallfaszinationen Producto de cobre: TECU® Gold Fotos: Ralf Dieter Bischoff – Fotografie
24 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
MÁS ONLINE
COPPERCONCEPT.ORG 25
MEZCLA
DE COBRE Y HORMIGÓN por Chris Hodson La nueva sede central de una empresa en Ingolstadt, Baviera, destaca gracias a una caja de cobre verde en su parte superior.
Arquitectos: Eßmann, Gärtner, Nieper, Architekten Instalador del cobre: Karl Wild Producto de cobre: TECU® Patina Foto: Ralf Heidenreich Fotografie
26 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
El nuevo edificio diseñado por Eßmann, Gärtner, Nieper Architekten para la empresa especializada en máquinas mezcladoras, Collomix, cuenta con tres plantas más un aparcamiento subterráneo. Las dos primeras plantas están construidas en hormigón visto, con grandes ventanales y una zona de entrada de doble altura, creando una tranquila presencia comercial. Esto contrasta con la espectacular “caja” – con un revestimiento de cobre verde prepatinado tan solo interrumpido por ventanas verticales –, que se asienta en la parte superior, protegiendo la entrada principal. En los extremos, la caja se abre para proporcionar unas terrazas enmarcadas en blanco, con un amplio acristalamiento posterior.
COPPERCONCEPT.ORG 27
COMPLETANDO LA PLAZA
28 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
COPPERCONCEPT.ORG 29
Hoskins Architects y CDA nos hablan sobre cómo unas aletas de aleación de cobre definen una importante remodelación, que completa una de las plazas históricas de Edimburgo. ST ANDREW SQUARE
3-8 ST ANDREW SQ
SOUTH ST ANDREW ST
ROSE STREET
SOUTH ST DAVID ST
GEORGE STREET
St Andrew Square se encuentra en el centro de la Ciudad Nueva de Edimburgo (Patrimonio de la Humanidad), en el extremo este de George Street, como un contrapunto a Charlotte Square en el extremo oeste. Pero a diferencia de Charlotte Square, ejemplo casi intacto de la arquitectura georgiana, St Andrew Square ofrece un contexto más heterogéneo, con edificios victorianos, de mediados del siglo XX y de principios del siglo XXI. Se trata, por tanto, de un contexto más permisivo dentro de la Ciudad Nueva, pero con escasa consistencia en materiales, altura, concentración, lenguaje arquitectónico o condiciones a nivel de calle. Hoskins Architects y CDA investigaron diferentes opciones para renovar la parte sur de la plaza, que comprende un grupo de edificios (números 3 a 8) de diferentes períodos y calidades.
PRINCES STREET
Arquitectos: Hoskins Architects y Comprehensive Design Architects (CDA) Instalador del cobre: Charles Henshaw & Sons Producto de cobre: Nordic Royal acabado cepillado Fotos: dapple photography
30 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
Los edificios se habían interconectado – como la sede central de una empresa -, ampliado y modificado durante varios años, dejando un conjunto ad hoc de espacios fragmentados al desocuparse. Los estudios iniciales de 2007, que proponían la conservación de varios edificios existentes, demostraron ser comercialmente inviables y, tras un cambio de titularidad en 2013, los diseños se revisaron para incorporar más demoliciones. El proyecto final incluye 9.300m2 de espacio de oficinas, 6.500m2 para ocio/tiendas y un conjunto de apartamentos de lujo.
ABIERTO Y COMPACTO La estrategia de concentración de vuelos y retranqueos refleja la escala de las parcelas históricas en este lado de la plaza, reconciliando un trozo de historia con las demandas actuales de espacios de oficinas amplios y abiertos. La búsqueda de una arquitectura que se revela y se oculta a medida que los peatones se mueven en torno a ella resultó importante, ya que suponía ir más allá del típico proyecto de “caja acristalada” para oficinas. Una serie de aletas de metal y piedra permite que el complejo resulte muy “abierto” cuando se observa directamente (aprovechando las extraordinarias vistas y maximizando la luz del día), mientras que parece más compacto desde las vistas peatonales oblicuas (de conformidad con sus vecinos georgianos y victorianos).
ALEACIÓN CEPILLADA DE COBRE Para las aletas, Hoskins Architects y CDA analizaron varios metales e identificaron un grupo de aleaciones de cobre que destacaba por su calidad a largo plazo y una excelente resistencia a la intemperie. Finalmente, eligieron una aleación dorada de cobre con aluminio y zinc, que ofrece una tonalidad dorada muy estable. A diferencia del bronce o del latón, la superficie de esta aleación conserva su color dorado, perdiendo gradualmente algo de su brillo a medida que la capa de óxido se espesa con la exposición a la atmósfera, lo que da como resultado un acabado mate. Sin embargo, los arquitectos querían una transición mucho más rápida – desde la superficie dorada inicialmente brillante a una tonalidad dorada relativamente mate – de lo que ocurre de forma natural a la intemperie. Esto se logró con un tratamiento especial de la superficie de la aleación de cobre en la fábrica, utilizando una lijadora de banda. Se probaron varias opciones hasta lograr una superficie cepillada no reflectante. La aleación de cobre cambiará ahora de maneras más sutiles con el paso del tiempo.
COPPERCONCEPT.ORG 31
COBRE Y CAFÉ Concebida como el labelo de una orquídea, esta cafetería con cubierta de cobre crea una fuerte presencia escultórica en una ubicación compleja, tal y como nos explica Mizzi Studio. El quiosco Colicci Coffee, en el Westfield Stratford City Shopping Centre, se sitúa a la entrada del centro comercial más grande de Londres y en el vértice de la calle principal que une Stratford Station con el Parque Olímpico, donde se encuentran el Copper Box Arena y edificios emblemáticos como el Centro Acuático de Zaha Hadid. Respondiendo a este entorno, el gran logro del quiosco es una magnífica cubierta de cobre que parece flotar sobre las paredes acristaladas, ofreciendo protección frente a cualquier clima. El diseño de la entrada y la cubierta imita al labelo de una orquídea para atraer a los visitantes a un refugio de cobre, convirtiendo la habitual costumbre del café “para llevar” en una experiencia sensorial y cálida para el usuario.
32 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
TÉCNICAS ANTIGUAS Y MODERNAS La superficie de la cubierta combina una técnica de revestimiento de cobre del siglo XVIII con un diseño asistido por ordenador. Desarrollamos una piel digital que reflejaba la estructura física definitiva de la cubierta, y luego dividimos su superficie en segmentos virtuales que, mediante corte CNC, se transformaron en láminas que podían revestirse manualmente. El resultado fue un rompecabezas de 542 piezas de cobre numeradas individualmente, ensambladas a mano con una pistola neumática y 20.000 remaches para formar el conjunto escultórico. Las marcas de martillo y las huellas de dedos patinadas se dejaron para mostrar una textura terrosa a medida que las personas se acercan a la estructura. El cobre se cubrió con una laca transparente mate para preservar la historia de la textura del material y conservar su brillo y reflectividad.
Arquitectos: Mizzi Studio Producto de cobre: cobre natural Fotos: Greg Fonne
COPPERCONCEPT.ORG 33
EDIFICIO VERDE
“
El cobre se puede reciclar una y otra vez sin ninguna pérdida de rendimiento
El cobre en la arquitectura y su rendimiento ambiental por Nigel D R Cotton, Program Director, European Copper Institute Antes de evaluar las credenciales verdes del cobre en la arquitectura, merece la pena recordar lo básico. El cobre es un elemento natural dentro la corteza terrestre y todos los seres vivos han evolucionado con su presencia. De hecho, es un nutriente esencial para las diferentes formas de vida superiores, que se han adaptado para sacar el máximo provecho del cobre, protegiéndose de cualquier efecto negativo. Esto es así tanto para los niveles más básicos como para el complejo metabolismo del cuerpo humano. Lo mismo ocurre con los efectos a largo plazo del cobre en los edificios. Tanto las cubiertas como las fachadas y otros elementos arquitectónicos externos de cobre, desarrollan con el paso del tiempo una pátina protectora que puede regenerarse si se daña. Esto asegura una resistencia a la corrosión y una durabilidad extremas bajo todo tipo de condiciones climáticas. Por lo tanto, no es el cobre sino el sustrato o la estructura de soporte lo que puede fallar y necesitar repararse. De hecho, existen ejemplos de cubiertas de cobre que han cumplido perfectamente con su función durante más de 700 años.
34 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018
Características únicas El cobre generalmente se aplica como un recubrimiento ligero, que requiere menos estructura de soporte que muchos otros materiales. Con una baja dilatación térmica, los sistemas de cobre diseñados correctamente minimizan los movimientos debidos a los cambios de temperatura, evitando el deterioro y posibles fallos. Además, el alto punto de fusión del cobre asegura que éste no se deforme. Se trata también de un material no combustible (clasificación A1 según la norma EN 13501-1:2007+A1:2009). El cobre se puede trabajar a cualquier temperatura ambiente, sin llegar a ser frágil en climas fríos o deformarse en climas cálidos. No requiere mantenimiento o limpieza, ahorrando recursos y costes. La interacción de las láminas de cobre con el medio ambiente ha sido evaluada según la política europea en materia de sustancias químicas (REACH), y no tiene clasificación/ restricción.
Foto: Esko Tuomisto
Foto: Sigurgeir Sigurjónsson
Producción y reciclaje
Mejora continua
Los productos de cobre para aplicaciones arquitectónicas se producen según las especificaciones de la norma EN 1172, en plantas de categoría mundial con un rendimiento medioambiental estrictamente controlado y rutas de reciclaje consolidadas. Incluyen altos niveles de materiales reciclados – generalmente un 85% o más, con posibilidad de llegar hasta el 100% –, lo que supone una importante reducción de energía y gases de efecto invernadero, y contribuye a la economía circular.
El reciclaje de cobre es una práctica consolidada debido a la relativa facilidad, en comparación con otros metales, de reutilizar tanto los desechos de fabricación como la chatarra recuperada de la eventual demolición, así como al incentivo del valor del cobre. El cobre se puede reciclar una y otra vez sin pérdida de rendimiento, ni de ninguna de sus excelentes propiedades.
El cobre forma parte del ciclo de metales que se forman en la naturaleza, son utilizados por la sociedad y vuelven a la naturaleza o se reciclan para volver a ser usados por la sociedad. El valor económico del cobre impulsa la recuperación y el reciclaje tanto del cobre como de muchos otros materiales durante el desmantelamiento y la demolición.
Calificaciones ambientales Las herramientas de calificación ambiental son importantes para las decisiones de inversión y útiles para analizar toda la cadena de suministro y determinar dónde se pueden realizar las principales mejoras en el rendimiento ambiental de un producto determinado. Desafortunadamente, presentan muchas deficiencias cuando se usan para hacer comparaciones. Para que las comparaciones merezcan la pena, la precisión de la herramienta y la metodología detrás de ella deben ser rigurosas y ecuánimes a la hora de comparar dos productos de composiciones e implementaciones muy diferentes, incluso para el mismo uso. Para simplificar, demasiadas herramientas utilizan supuestos que no son rigurosos ni ecuánimes, lo que da como resultado comparaciones extremadamente engañosas. Entre los errores fáciles de cometer se incluyen:
La industria del cobre – desde la minería hasta la fabricación – invierte en torno al 30% del gasto de capital en mejorar el rendimiento medioambiental. La producción de cobre está en un “Programa de mejora continua” para dar servicio a clientes y asociados, y cumplir con los actuales requisitos políticos y de mercado. La industria está respondiendo a la iniciativa de la Comisión Europea sobre economía circular y espera recibir más chatarra para su reutilización a medida que la economía se vuelve más eficiente en la gestión del uso de materiales, especialmente al final de su vida útil.
•
• • •
Comparar la energía y el coste por tonelada en lugar de por m2 de material, representando inadecuadamente a los materiales más finos y ligeros, como el cobre. No incluir el coste y los beneficios ambientales para la construcción completa de los materiales ligeros. Utilizar estimaciones de vida útil inadecuadas, incluyendo el “uso de energía” para una sustitución innecesaria. No tener en cuenta las prácticas eficientes de reciclaje que se usan en la actualidad.
Nuestra recomendación a los arquitectos es que centren sus comparaciones en: energía primaria; potencial de agotamiento del ozono; potencial de acidificación; potencial de eutrofización; y potencial de creación de ozono fotoquímico. Estas son categorías de impacto que son bien conocidas, globales y maduras, en lugar de otros indicadores comparativos menos conocidos, sin suficiente rigor y erróneos, especialmente en el campo de la toxicidad, el uso de la tierra y el uso de los recursos.
COPPERCONCEPT.ORG 35
Copper Architecture Forum
36 COPPER ARCHITECTURE FORUM 44/2018