Resumen - Repensando la Informalidad: Estrategias de Co-producción

Page 1

REPENSANDO LA LA REPENSANDO INFORMALIDAD INFORMALIDAD Estrategias de Co-producci贸n del Espacio Urbano Estrategias de Co-produci贸n del Espacio Urbano Medell铆n - Comuna 8 Medell铆n - Comuna 8

MIT DUSP + UNAL

RESUMEN


RESUMEN

RESUMEN Este resumen condensa los resultados del taller “Repensando la informalidad: Estrategias de co-producción del espacio urbano, Medellín – Comuna 8” cuyos propósitos fueron, por un lado generar análisis territoriales sobre los modelos del crecimiento como herramienta para informar las decisiones de diseño y planeación; de otro lado, proponer estrategias de desarrollo territorial que se basen en las cualidades inherentes de las áreas informales como una forma de dirigir el crecimiento en formas más equitativas y sostenibles. El taller ofrece recomendaciones específicas para el gobierno local del Municipio de Medellín y para los habitantes de la Comuna 8 para confrontar los retos relacionados con los procesos de planeación territorial y pautas para buscar propuestas más justas y negociadas. El reporte consta de tres partes: la primera se dedica al soporte conceptual y a la definición de la coproducción negociada del espacio como estrategia de planificación territorial, la segunda se focaliza en el análisis territorial y la definición de proyectos de intervención concretos en los temas priorizados (gestión del riesgo, vivienda, movilidad, seguridad alimentaria y espacio público), y la tercera parte propone intervenciones proyectuales de un corredor de media ladera y el diseño arquitectónico de tres proyectos dedicados a equipamientos públicos. El día 18 de mayo de 2014, las organizaciones comunitarias de la Comuna 8

2

realizaron una Consulta Popular en la cual se sometió a consideración de la población del territorio las propuestas comunitarias sobre las prioridades de intervención de los bordes. Segundo el balance de la consulta popular, “Los resultados de la consulta fueron claros, con un respaldo del 98.6%, los votantes dijeron Sí a la propuesta construida colectivamente por los habitantes del territorio.” Este resumen destaca las estrategias y los proyectos propuestos en el taller “Repensando la Informalidad” en el cual se aplican para abordar varios de los puntos priorizados y aprobados por los participantes de la Consulta Popular. El resumen tiene la intención de servir como una guía para navegar en los contenidos del informe final para identificar fácilmente los proyectos que tienen mayor relevancia a las propuestas comunitarias promulgadas en el debate y ajuste del POT 2014. . ------------Este taller fue una colaboración internacional entre la Escuela de Arquitectura y Planeación Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Facultad de Arquitectura con sus Escuelas de Arquitectura y Planeación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y el Consejo de Planeación y Gestión Local de la Comuna 8.

Para accesar el informe final: http://issuu.com/coproduccion


INTRODUCCION

.

.

Figura 1: La Comuna 8 y su conexion a los proyectos de transporte en la ciudad de Medellin

3


RESUMEN

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES EN LA PLANEACIÓN LOCAL El panorama de la Comuna 8 tiene como imperativo actuar en el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas, calidad de vida y situación habitacional. El gobierno municipal se inclina por una intervención de borde que prioriza la contención para afrontar la expansión del crecimiento urbano por medio del proyecto de Jardín Circunvalar de Medellín y a su vez acompaña la estrategia adoptada desde hace varias administraciones de fuerte inversión en infraestructura de transporte publico liderado por el Metro de Medellín (tranvía y Metrocables). Desde la comunidad, liderada por las mesas de los Desplazados y de Servicios Públicos Domiciliarios, los actores comunitarios realizan una consulta popular en la cual se intenta definir las propuestas concretas sobre la intervención en los bordes de la comuna 8 y las implicaciones que tienen estas en las definiciones y disposiciones del POT de Medellín. Además de la exigencia de mecanismos de participación democrática para concertación de acciones en el territorio, donde la consulta misma se propone como mecanismo reconocido para tal fin, las exigencias de la comunidad manifiestan la necesidad de programas y proyectos de mejoramiento integral de barrios, mitigación del riesgo, viviendas dignas, y la garantía de permanencia en el territorio de las comunidades habitantes.

4

El análisis de prioridades divergentes y comunes, se traduce en unas necesidades que la comunidad propone considerar como prioritarias. En este sentido, entendiendo que las divergencias en las miradas del territorio son producto de un total alejamiento entre los actores, el desafío de fondo es, además de las propuestas concretas sobre los puntos de acuerdo, busca propiciar un escenario de construcción conjunta de las visiones del territorio, donde se propone el enfoque de la coproducción, como estrategia general de este ejercicio. Este resumen se estructura a partir de conectar los puntos planteados en la consulta popular con los aspectos desarrollados en el taller. .


INTRODUCCION Figura 2: Problematicas territoriales en relacion a la geografia y las divergencias de prioridades de la comuna y de la alcadia.

Figura 3: La Comuna 8

5


RESUMEN

ESTRATEGIA: COPRODUCCIÓN NEGOCIADA DEL ESPACIO

Se refiere a los siguientes puntos en la Consulta Popular: • Mecanismos de concertación frente a la aprobación del POT y el Macroproyecto Cinturón Verde Metropolitano; • Garantías de permanencia de los habitantes en el territorio En términos generales, la coproducción tiene como objetivo crear una relación basada en la confianza, el respeto, la equidad y propósitos, entre los que toman decisiones y los que son afectados por ellas. En lugar de concertar proyectos ya en ejecución, los resultados del taller proponen abordar nuevas intervenciones multi sectoriales bajo un esquema de gestión colectiva radicalmente diferente: La co-producción. El concepto de la coproducción rechaza la idea de producir de una manera transaccional, muy del mundo de los negocios. La coproducción intenta alejarse de las barreras que generalmente ocurren entre proveedores de servicios y clientes. Idealmente se espera que sea un proceso conjunto que más allá de la provisión de información, generé inclusión y compromiso. Es importante entonces identificar que no se considera coproducción todos los ejercicios que le apuntan a la participación, ya que la coproducción implica la provisión de insumos por parte y parte para producir un bien o un servicio final. Así mismo, el involucramiento del usuario en la evaluación o el diseño de

6

servicios, la representación en comités y paneles, las consultas y la difusión no son ejercicios de coproducción. Para lograr el objetivo de facilitar la coproducción negociada del espacio en la Comuna 8, se han creado una serie de herramientas que fomentan la gestión territorial colectiva. La estrategia está compuesta por tres componentes:

1. Articular los sistemas de pla-

neación comunitarios y Estatales de una manera vinculante.

2. Fortalecer las capacidades

de los actores territoriales.

3. Integrar el territorio y las

intervenciones f ísicas que se hacen a través de la identificación de oportunidades. Las herramientas que llevan a cabo estos componentes estratégicos incluyen mapas de actores, instancias e instrumentos de planificación, el diseño de


COPRODUCCION

Figura 4: Los componentes de la propuesta de co-produccion negociada del territorio; imagen adaptado de Governance International

un programa académico técnico especializado hacia la planeación y una serie de mapas puntualizando puntos de oportunidades para hacer una integración adecuada entre el territorio y las intervenciones físicas. Consecuen-

temente con la elaboración de estas herramientas, se elaboran diseños de prototipos arquitectónicos con el fin de ilustrar imaginarios y oportunidades de construcción en el territorio.

7


RESUMEN

VIVIENDA Se refiere a los siguientes puntos en la Consulta Popular: • Mejoramiento Integral de Barrios participativo; • Vivienda digna; • Titulación de predios y legalización de viviendas [PLANUR] El análisis del vivienda en la Comuna 8 apunta a distintos desafíos en diferentes alturas de la Comuna 8: en la baja ladera, déficit de intercambio social; en la media ladera, sectorización; y en la alta ladera, vivienda precaria. Como uno de los temas más importantes para la comunidad y la municipalidad en los procesos de transformación física y social de la comuna se encuentra el tema de vivienda; con todas las variables que existen frente a este tema, se abordó el reasentamiento, considerando que es importante visualizar como la comuna tiene la capacidad, no solo de contener a la comunidad que hoy la habita, sino además, que un proceso adecuado de planeación e intervención permitirá que la comuna sea un receptor para el crecimiento de la ciudad. Tomando en cuenta Las construcciones de 1 y 2 niveles según los datos otorgados por Catastro 2013, las dinámicas de densificación que se dan normalmente alrededor de las construcciones del Metro Cable, y usando una metodologia estadística espacial, se obtuvo una clasificación que permitía ver las áreas con alta, media y baja, oportuni-

8

dad de re densificación, lo que se traduce en los polígonos de oportunidad para proponer procesos de reasentamiento al interior de la comuna. Se realizó además un ejercicio que nos permitió ver si realmente al densificar las construcciones al interior de la comuna los problemas de vivienda quedaban solucionados, haciendo el siguiente calculo: basados en los tratamientos, tomando solo las construcciones de 1 nivel que estaban en los polígonos clasificados como de alta oportunidad, se calcula cuantas serían las viviendas que se podrían construir con el siguiente estándar de construcciones por tratamiento, vale la pena aclarar que para el área de alta oportunidad localizada en Renovación urbana solo se calculó en polígonos localizados en la comuna. Obtenido finalmente un aproximado, que nos permite ver cómo usando solo los polígonos de alta oportunidad, el problema de vivienda no solo quedaría resuelto, sino que permite proyectar un crecimiento poblacional al interior de la comuna.


VIVIENDA

.

.

API

Tratamientos POT 2014 Oportunidad de Redensificaci贸n

CN2 API API

Baja Media

MIE

API

API

MI

API

MI

Alta

CN2

CN2

CN3

MI2

API MI2E RU3 CN5

CN3

MI2 MI2

MI2

Figura 5: Las oportunidades de reasentamiento dentro del territorio

9


RESUMEN

[MIT] El déficit de vivienda en la Comuna 8 y la ciudad de Medellin aumenta– en terminos de cantidad y cualidad. Es común que desplazados y otras familias de bajos ingresos se asienten en la ciudad; éstos construyen sus casas en terrenos baldíos que se encuentran a lo largo de los bordes de la montaña. El desplazamiento causado por la construcción del Cinturón Verde impactará una de las poblaciones más necesitadas de la ciudad: los residentes de bajos ingresos dependen profundamente de los lazos sociales existentes y las estructuras que tiene la comunidad en materia de seguridad y estabilidad. Se presenta un modelo de evaluación actuales tipologías de vivienda en términos de densidad, espacio adecuado por persona, capacidad de expansión, accesibilidad, oportunidades económicas y elección de la ubicación. Despues de evaluar cuatro posibles intervenciones de vivienda y gestión del crecimiento – vivienda de gran altura, crecimiento sin control, la estrategia de intervención del Cinturón Verde propuesto por la EDU y una estrategia de tipologías mixtas – se propone una estrategia de vivienda enfocado en una tipología mixta de baja altura. Esta estrategia produce el mayor número de viviendas y la mejor calidad de vida a un costo razonable. La implementación de este modelo seria conducida por un proceso de “densificación desde abajo.” La densificación desde abajo es una estrategia impulsada por la comunidad, siguiendo

10

el proceso de autoconstrucción y densificación orgánico que ya hace parte de la historia del territorio. Incentivos y subsidios del estado y otros actores pueden estimular la construcción de nuevas unidades para reducir el déficit. A cambio de apoyo técnico y subsidios de construcción, propietarios permitirían la densificación en altura de sus unidades. Estas unidades adicionales entrarían a disposición del mercado de alquiler como vivienda de interés social por un período fijo. Increíblemente si solo el 20% de los edificios en la Comuna 8 fueran llevados a cuatro pisos, se podría superar el número de unidades de vivienda necesarias para el año 2035, manteniendo el deseo de permanecer y vivir dignamente en el territorio. Otra parte de la estrategia de reducir el déficit de vivienda actual y futuro incluye propuestas de titulación y legalización de predios ya construidos en los bordes y en la área de intervención del Cinturón Verde, siempre y cuando estas no estén en áreas de alto riesgo. [ARQ] Es un factor a desarrollar en la propuesta urbana siendo está la acompañante del espacio publico y quien le dará vida al mismo, por tal motivo se establecieron premisas básicas de diseño de las unidades multi-familiares, las cuales se categorizan según su ubicación en la comuna respondiendo a los diferentes ambientes y espacios públicos que se encuentran en el sector. El espacio publico es un factor que condiciona la respuesta que debe dar la vivienda, tanto en su zócalo como en


.

VIVIENDA

Creacion de 25,000 hogares .

Densificacion desde abajo

25.000 viviendas nuevas

Legalizacion de viviendas en el Cinturon Verde mantendria 7,500 hogares

Legalizacion de viviendas en el borde

7.000

viviendas mantenidas

Creacion de 560 hogares

Desarrollo de poca altura

560

viviendas nuevas

Figura 6: Los tres tipos de desarrollo de vivienda propuestas para solucionar el defecit habitacional. 11


RESUMEN

su altura y de sus posibles usos acompañantes, dando con estos una variedad que se integra de mejor manera al entorno donde se desarrollan estás propuestas. En el proyecto urbano se diseñan tres tipos de espacios los ejes de conectividad principales; el parque lineal de quebrada y los espacios públicos para la estancia (plazas, parques, plazoletas) los cuales deberán tener una inserción de vivienda que ayude a potenciar estos nuevos espacios que se acondicionan y se crean en la Comuna. Estas unidades multi-familiares, tienen como pauta principal el mejoramiento de la vivienda existente en el lugar permitiendo que está siga creciendo y adaptando a las necesidades presentes del sector, dada la necesidad y las cualidades con que

el lugar cuenta se dará paso también a la creación de nueva vivienda estas dos pautas de diseño se guían a partir de la tabla de Criterios abajo. Para más información sobre las propuestas de la vivienda, se puede consultar las siguientes partes del informe final: • Estrategia: Oportunidades de Resasentamiento - p. 56; Priorizacion de Parques Lineales - p. 62; • Mapear, Proyectar y Actuar: Vivienda - p. 123 • Diseño: Intervenciones Puntuales - Vivienda - p. 239, 252

Figura 7: Tabla de criterios para la vivienda

12


RIESGO

Figura 8: Propuesta de densificacion incremental en Villa Tina

Figura 10: Se muestra un modelo de vivienda en terraza que permite la auto-construcci贸n de los pisos siguientes

Figura 9: Posibilidades de densificacion en el Enclave de Habitat propuesta.

Figura 11: Se evidencia como puede

darse el crecimiento sobre la vivienda existente permitiendo que estas viviendas crezcan en altura y generen una mayor densificaci贸n.

13


RESUMEN

RIESGO

Se refiere al siguiente punto en la Consulta Popular: • Reclasificación de zonas de riesgo y un plan de gestión y mitigación del riesgo [PLANUR] El análisis del riesgo en la Comuna 8 apunta a distintos desafíos en diferentes alturas de la Comuna 8: en la baja ladera, deterioro ambiental; en la media ladera, zonas de alto riesgo; y en la alta ladera, construcción inestable. Después de consultar los nuevos mapas de zonas de riesgo (2014), se identifica 3.200 viviendas en la Comuna 8 que se encuentran en Zona de Riesgo Mitigable mientras que existen 1.800 viviendas que están en Zona de Riesgo No Mitigable. Este número es menor de acuerdo a la redefinición inminente de las zonas de riesgo del Municipio, lo cual implica un reajuste de derechos y responsabilidades por parte de Estado y Comunidad en estas áreas. Mientras el reasentamiento de hogares en zonas de alto riesgo es una prioridad común para ambos la Comu-

na y la Alcaldía, quedan divergencias en respecto al donde, como y cuando. Teniendo en cuenta lo anterior, se da la priorización de los parques lineales que se deben intervenir para la mitigación de riesgo y la generación de espacio público. Los criterios tenidos en cuenta para esta priorización obedecen a las variables de tamaño de la cuenca, presencia en acueductos comunitarios y las construcciones que estén localizadas en las áreas de retiros de estas quebradas. La suma de estas variables puede dar luces sobre situaciones de riesgo ambiental debido a los efectos torrenciales que se pueden dar en las quebradas de la Comuna, donde La Castro se perfila como la cuenca más crítica para su intervención. Se propone un componente de la estrategia general focalizado a Fortalecer las capacidades técnico-políticas de los actores territoriales donde una parte fundamental una Cátedra Territorial como actividad extracurricular. El propósito seria examinar los problemas territoriales más urgentes y elaborar productos concretos que permitan ir trascendiendo estas situaciones, como por ejemplo, rutas y protocolos de gestión y atención de riesgo y emergencias; al igual que mapas de riesgos y tensiones territoriales. [MIT] En el ámbito espacial, también se propone propuestas de gestión

14


RIESGO

ZONAS DE RIESGO AMBIENTAL 2014

Figura 12: Este mapa muestra las zonas de riesgo de 2014. El rojo se refiere a las zonas de alto riesgo no mitigable y el cor naranja se refiere a las zonas en condiciones de riesgo

0

400

800 Meters

CONCENTRACIĂ“N CUMULATIVA DE HOMICIDIOS, 2004-2013

Figura 13: Este mapa muestra la concentracion de homicidios durante la ultima decada. Tomando en cuenta el mapa anterior, se ve que la area de mayor riesgo de homicidio es la misma area con mayor riesgo ambiental.

Instituciones publicas y comunitarias Baja densidad de homicidios

Alta densidad de homicidios

0

400

800 Meters 15


RESUMEN

del riesgo que se enfocan en intervenciones holísticas que abordan la conjunción del riesgo ambiental y el riesgo en seguridad en la Comuna 8. Análisis de las zonas de riesgo a 2014 cruzadas con mapas de focos de homicidios muestra que zonas se deben priorizar. Las zonas seleccionadas necesitan tanto intervenciones de gestión de riesgo como intervenciones físicas y deben ser focos para la prevención. Se propone una “Red de Corredores Seguros” conectando destinos claves a las centralidades comerciales, instituciones locales y áreas residenciales en orden de reducir la exposición del riesgo de los residentes en sus ruti-

nas diarias. La red integra soluciones ambientales, la creación de presencia institucional como manera de alejar la violencia, y el diseño de elementos que mejoraran la seguridad pública y aprovechan la actual inversión de la ciudad en los PUIs, Metrocables, y monitoreo de riesgo ambiental. Un componente clave para aumentar la presencia institucional en la Comuna 8 es asegurar la organización de la comunidad y su protagonismo. Donde sea posible, las instituciones deberían ser conformadas y manejadas por los miembros comunitarios. La coordinación y asociación con las entidades municipales proveerá soporte técnico y capacitación para el personal de Figura 14: La Red de Corredores Seguros conecta centros de actividad y areas resideciales. Incorpora obras de mitigacion ambiental y elementos de diseno urbano para aumentar la seguidad personal. INSTITUTIONAL PRESENCE

Height & visibility Linked to public space

ANCHORS

ENCLAVES

CALLES PRINCIPALES CAMINOS

> Los Enclaves actúan como centros de actividad que insertan concentraciones de instituciones del estado y la comunidad en áreas de alto conflicto.

16

> Las Calles Principales funcionan como acceso principal entre los enclaves. Incorporan un desarrollo de usos mixtos para extender “los ojos en la calle.”

MAJOR STREETS

PATHWAYS

> Los Caminos, ubicados en los estrechos pasajes, conectan las áreas de alta densidad residencial a los corredores comerciales, institucionales y sociales.

MIXED-USE

EVEN ACTIV

Eyes on the street Walkability

Multipurpo Activate pu


RIESGO

Figura 15: Planta arquitectónica del Centro para la Gestión Comunitaria del Riesgo. Se muestra el diseño terminado con el amoblado urbano y los diferentes ejes intervenidos que conectan el equipamiento con la comuna 8.

la Comuna 8, quienes entonces jugarán un rol importante en el esparcimiento de ese conocimiento y esas capacidades a otros miembros de la comunidad. Sucesivamente estos últimos pueden proveer una mayor vigilancia sobre el lugar y retroalimentar a los coordinadores locales en los cuales confían, lo que resulta en una gestión local más eficiente y efectiva. [ARQ] El diseño desarrollado por el grupo de Arquitectura de la UNAL es un Centro para la Gestión Comunitaria del Riesgo, que busca dar un acompañamiento integral a las comunidades del sector que se encuentran en riesgo Físico y Social, fomentando iniciativas de emprendimiento social a partir de estrategias tales como: Asistencia social, Capacitación Integral, Educación Técnica, Mercados Comu-

nitarios. Se presenta la articulación de este intervención con el medio ambiente, la recuperación del espacio publico, la vivienda, y la movilidad. . Para más información sobre las propuestas de la gestión del riesgo, se puede consultar las siguientes partes del informe final: • Estrategia: Zonas de Riesgo - p. 66-69; Priorizacion de los Parques Lineales - p. 62-63 • Mapear, Proyectar, Acutar: Gestion del Riesgo - p. 155-165 • Diseño: Centro de Gestion Comunitario del Riesgo - p. 232263

17


RESUMEN

MOVILIDAD Se refiere al siguiente punto en la Consulta Popular: • Vías de acceso

[PLANUR] El análisis de la movilidad en la Comuna 8 apunta a distintos desafíos del transporte en diferentes alturas de la Comuna 8: en la baja ladera, un déficit de espacio publico; en la media ladera, fragmentación; y en la alta ladera, discontinuidad del territorio. Conforme los mapas incluidas en la análisis, donde se tomaron las rutas de buses existentes, y las SIT proyectadas; haciendo un búfer de 50 metros a cada lado de estas, se identificó, cuáles serían los vacíos que quedarían con la salida de las rutas existentes y el ingreso del sistema integrado de transporte. Siendo estas áreas una excelente opción para propuestas alternativas de transporte comunitario para cubrir la ultima milla y conectar las áreas circundantes al tranvía y las nuevas estaciones de cable. [MIT] Las propuestas de movilidad hechas en el taller se tratan de intervenciones flexibles que pueden complementar a la propuesta de vías de acceso en la parte alta de la Comuna 8, la cual fue destacada como importante por la comunidad en la Consulta Popular, y por la municipalidad la cual ha invertido en los metrocables y el tranvía. Estas propuestas apoyan el otro objetivo destacado en la Consulta de

18

optimizar la movilidad humana con el objetivo de mejorar las conexiones interbarriales. La infraestructura flexible de bajo costo y de alto rendimiento responde a necesidades de infraestructura física inmediatas. Se recomienda tres soluciones físicas de bajo costo que pueden crecer y adaptarse a las necesidades de la Comuna: Llama-una-Moto, un Sistema de taxis de motocicletas que permitiría que los habitantes viajen de una manera segura de un punto a otro; un sistema de ascensores de poleas que puede cargar materiales y bicicletas por escaleras; y una expansión del sistema de bicicletas públicas EnCicla para permitir que los habitantes puedan acceder al resto de la red de transporte. Después de considerar las restricciones topograficas y el futuro de la infraestructura de transporte público, hemos diseñado una posible red que muestra como las tres soluciones semilla - Llama-una-Moto, los ascensores de polea y la expansión de EnCicla – funcionan conjuntamente en el espacio. Las dos estaciones de Metrocable también servirán de nodos terminales para el sistema de despachos de Llama-una-Moto, donde los pasajeros podrán inscribirse


MOVILIDAD

Llama-una-Moto: Después de registrarse en persona o en línea, las personas podrán

llamar (mediante una llamada perdida) o enviar un mensaje de texto de su ubicación y destino a una central. El despachador hace un registro de los detalles del pedido y solicita la moto más cercana, dándoles al conductor y al pasajero un código específico de viaje para confirmar el arreglo. El motociclista llega a la ubicación del pasajero, confirma el código y lleva el pasajero a su destino final.

1

DIAL-A-MOTO

2

PULLEY- BIKE ELEVATORS Ascensores de Poleas: Funcionando con energía eléctrica, el ascensor de poleas será instalado adyacente a escaleras existentes. El contenedor para materiales y víveres y la base para bicicletas hace una pausa en la cima y en el punto más bajo para carga y descarga, y se desplaza a un paso caminable a lo largo del riel.

3

ENCICLA EXPANSION Expansión EnCicla: Después de registrarse en línea, las personas podrán

caminar a cualquier estación EnCicla y tomar prestada una bicicleta por un tiempo de hasta una hora. Pueden retornar la bicicleta a cualquier estación EnCicla.

Esta gráfica demuestra como las soluciones diferentes responden a las dimensiones del problema de la última milla.

O

AM

LA ULTIMA MILLA

LL

ESPACIAL Infraestrutura insufieinte SOCIAL Exclusion social, politica, y institucional DIGITAL Falta de recursos tecnicos y de capacidad

A

UN

A-

N

IO

S AN XP

E

LA

IC

OT

-M

C EN

SO EN S C AS LEA PO

S RE

DE

DE IO R TO RA AD O B LID LA OVI LLAMA-UNA-MOTO M

ASCENSORES DE POLEAS

9.4km

2.3

11.7 EXPANSION ENCICLA

Figura 16: Intervenciones flexibles de movilidad 19


RESUMEN

y tomar su taxi y donde los conductores pueden esperar por viajeros potenciales. Las estaciones de bicicletas públicas son propuestas en ubicaciones estratégicas a través del barrio, para que los habitantes puedan tomar una bicicleta, viajar a la estación de Metrocable, dejar la bicicleta e ingresar a la red de transporte. Las poleas trabajan conjuntamente con la estaciones de EnCicla para facilitar el acceso en las áreas con mayor pendiente. Un paso importante en solucionar los problemas de transporte y la desconexion entre la Comuna 8 y la Alcandia es la revisión del Jardín Circunvalar propuesto; ambas partes pueden gestionar exitosamente sus aspectos de crecimiento con la realineación de las intenciones del Jardín Circunvalar con las necesidades y los patrones de la Comuna. [ARQ] La necesidad de conectar el sector, permitiendo que la movilidad con la comuna y a su vez con la ciudad sea mejor, genera la premisa de relacionar los distintos corredores de circulación, tanto peatonales como vehiculares, con los cuales cuenta ya la comuna, integrandolos de una manera más coherente y permitiendo también la creación nuevos espacios, dando con esto una continuidad a la malla de movilidad que el sector presenta. La necesidad de crear un sistema articulado de movilidad con mayor eficiencia que el actual, genera que los ejes principales que relacionan de manera

20

transversal y longitudinal el sector, sean intervenidos para acondicionarlos y a su vez crearse nuevos espacios dentro de mismo que doten de actividades a estos corredores. También se desarrollaran nuevos ejes de circulación que permitirán darle mayor continuidad y fluidez a la malla que presenta la comuna. Logrando así crear una red de andenes, calles, escaleras y vías que lograrán dar a las personas que viven en la comuna, un desplazamiento más coherente y eficiente no sólo dentro de los barrios que componen la Comuna 8 sino también con el resto de la ciudad. Para más información sobre las propuestas de la movilidad, se puede consultar las siguientes partes del informe final: • Estrategia: Problematicas - p. 27, Acesiblidad - p. 60-61 • Mapear, Proyectar, Acutar: Movilidad - p. 175-193 • Diseño: Intevenciones Puntuales - p. 240, 244, 256


MOVILIDAD

Figura 17: Articulacion de los sistemas de movilidad propuestos con los principales ejes viales existentes, que conectan la comuna a la ciudad.

21


RESUMEN

SEGURIDAD ALIMENTARIA Se refiere al siguiente punto en la Consulta Popular: • Zonas para la seguridad alimentaria [MIT] La comuna 8 sufre de una inseguridad alimentaria severa y una falta de oportunidades de generación de ingresos. Abordar estas dos dificultades juntas será importante para mitigar los riesgos multifacéticos que enfrentan los residentes de la Comuna. La propuesta consiste en varios componentes para crear un sistema integrada que aborda el problema de la inseguridad alimentaria en el contexto del fortalecimiento de una economía solidaria: la expansión de la agricultura urbana; la administración de la tierra; los sistemas de distribución; y el modelo cooperativo de negocios.

Figura 18: Huerta Comunitaria

La tierra designada para los proyectos de agricultura urbana debe priorizar la accesibilidad y el uso total de las áreas subdesarrolladas. Asegurar la tierra junta a la periferia, al lado de los jardines actuales ayudará a regularizar el

22

crecimiento esporádico de la agricultura, y hará seguro que los desafíos de movilidad sean minimizados. Utilizar la tierra en las afueras para agricultura además podría prevenir el asentamiento en terrenos inestables, minimizando las presiones del desarrollo las cuales contribuyen a situaciones de riesgo ambiental. Para aumentar la producción de las actuales parcelas familiares a pequeña escala, la introducción de técnicas alternativas de cultivo tales como los cultivos hidropónicos, pueden ser supremamente beneficiosas. Para que el cultivo urbano sea provechoso, ello debe ser conducido a un nivel bastante grande para proveer a su base de consumidores. No obstante, la especulación del suelo y la apropiación privada y pública de la tierra es una amenaza constante a la función social de la propiedad. El modelo del “Fideicomiso de la tierra comunitaria” (CLT por sus siglas en inglés) nos da una solución posible. En este modelo, una junta directiva sin ánimo de lucro, de miembros de la comunidad y líderes, adquiere la propiedad o un contrato de arrendamiento a largo plazo de una gran parcela de tierra. Las parcelas son arrendadas a usuarios (generalmente por 99 años) pero debido a que la tierra es propiedad de un colectivo, cualquier decisión para vender parcelas debe ser hecho en grupo y no por par-


La distribución efectiva es un componente esencial de un sistema sostenible de alimentación local, y existe varias posibilidades para diferentes escalas

SEGURIDAD ALIMENTARIA

ticulares individuales. Este modelo de propiedad colectiva ayuda a preservar la tierra usada para propósitos sociales en áreas afectadas por la especulación del suelo y el aumento de valor de las propiedades.

de distribución, inclusive los puestos agrícolas, los mercados campesinos, y un sistema conocido como la “participación agrícola,” en que los consumidores, con la ayuda de subsidios gubernamentales, hacen un pago por adelantado a los cultivadores al inicio de la temporada de cosecha, que provee una nivel de seguridad económica para el cultivador, y en cambio, el cultivador entrega una canasta de frutas

23


RESUMEN

y verduras frescas a los consumidores cada semana. Finalmente, la creación de una “cooperativa trabajadora,” de acuerdo con los objetivos del PDL para desarrollar una economía solidaria, aseguraría que los empleados también fueran dueños del negocio, teniendo un voto igual en las decisiones y una distribución equitativa de beneficios. [ARQ] El proyecto de la Escuela para la Seguridad Alimentaria, plantea una alternativa para la agricultura urbana y el tratamiento de aguas no potables, inclinada a una población de tradición rural, donde la creación de nuevas formas de sustento es de gran ayuda para su desarrollo social. El proyecto es un articulador urbano, que gestiona y trata de resolver discontinuidad en ejes estructurales de la Comuna 8 mientras responde a una gran cantidad de afluencia y dinámicas urbanas consolidadas. El proyecto diseñado incluye varios elementos, tales como: • Huertas: Contención de la ladera,

• • •

mitigación de riesgo alimentario, y recuperación ambiental. Educación: Formación académica para el uso adecuado de los recursos preexistentes, y espacios para el constante aprendizaje. Salón Comunal: Consolidación de una identidad, y cooperativismo en pro de la seguridad barrial. Agua: Tratamiento de la quebrada La Gallinaza. Comercio: Incentivar la dinámica constante y productiva para la comunidad. Para más información sobre las propuestas de la seguridad alimentaria, se puede consultar las siguientes partes del informe final: • Mapear, Proyectar, Acutar: Generación del ingreso & la seguridad alimentaria - p. 155-165 • Diseño: Escuela para la seguridad alimentaria - p. 212-231

Figura 19: Imaginario de la Escuela para la Seguirdad Alimentaria 24


SEGURIDAD ALIMENTARIA Figura 20: Huerta comunitaria 25


RESUMEN

CONCLUSIÓN Las propuestas contenidas en este reporte plantean estrategias territoriales alternativas para abordar el crecimiento urbano de origen informal. En particular, se propone una mirada crítica y propositiva frente al proyecto emblemático de la actual administración municipal (2012-2015): el Jardín Circunvalar. Este proyecto contenido en el plan de desarrollo municipal se enmarca en la iniciativa ambiental de carácter metropolitano del Cinturón Verde. Sin embargo, parte importante de la polémica causada por el proyecto se asocia a que se reasignaron recursos de los programas de mejoramiento barrial a esta iniciativa que apuesta a controlar, física y socialmente, la expansión de los asentamientos, la mayoría de ellos informales en las laderas que rodean la ciudad siguiendo un patrón de crecimiento consistente desde los años 60s. El Jardín Circunvalar, es su fase piloto, se ha empezado a implementar en la Comuna 8 provocando varias tensiones con sus habitantes. Dado que varios grupos de habitantes, sobre todo los mas vulnerables, consideran que en lugar de ayudar a mejorar su calidad de vida este proyecto amenaza con desplazarlos (a algunos por segunda vez) para dar paso a la infraestructura de un gran parque en la periferia de la ciudad. Esta comunidad se ha organizado para contestar los efectos negativos que esta forma de pensar, ejemplificados por este proyecto, están teniendo en una comunidad con muchos problemas latentes tanto de calidad de vida

26

como de seguridad. Por ello, el equipo de trabajo partió de las premisas de valorar las propuestas y prioridades de los grupos locales confrontándolas con las presiones municipales y metropolitanas de la gestión del crecimiento. Nuestra labor aquí ha sido la de presentar una nueva forma de intervención en la cual la co-producción (entre estado, comunidad, ONG, universidades y actores privados) del espacio urbano y de las estrategias de desarrollo son el instrumento ideal con el cual se puede planear un mejor futuro tanto para la ciudad en general como para la comunidad en particular. Aquí nuestra labor ha sido la de traducir en proyectos las ideas e inquietudes de la comunidad en relación a las problemáticas que la ciudad necesita resolver. Cada una de las ideas aquí planteadas desde lo macro (la planeación), lo estratégico (proyectos urbanos) y lo micro (las intervenciones arquitectónicas) han tratado de resolver esos temas que comunidad y estado están debatiendo. Desde la definición de cómo se co-produce desarrollo pasando por discutir y demostrar como la forma de crear vivienda es apoyar formas culturales ya presentes de desarrollo de vivienda, hasta la propuesta de intervenciones edilicias específicas. Este proyecto esta tratando de demostrar que nuevas soluciones pueden ser encontradas a partir de ese aunar de esfuerzos. El trabajo comunitario del grupo del Concejo de Planeación y Gestión Local de la Comuna 8 aquí ha sido apoyado


La Alcaldía de Medellín ha presentado a consideración del Concejo de Medellín el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el segundo semestre del 2014. Este es el plan que orientará la transformación de la ciudad por los próximos doce (12) años, donde se encuentran las semillas de lo que serán

SEGURIDAD ALIMENTARIA

por una mirada nueva desde lo académico de profesores y estudiantes (tanto locales como extranjeros). Esta mirada desde afuera ha introducido nuevas posibilidades para el encuentro del debate actual. Ha permitido tener una visión distinta al conflicto coyuntural de este proyecto en específico y muestra que dentro de los temas en la mesa hay soluciones que pueden satisfacer a ambas partes a partir de la coproducción.

las reglas del desarrollo de la ciudad del futuro. Por lo tanto, creemos que el Cinturón Verde como herramienta de planeación es una idea vieja que ha fallado anteriormente y por ello es problemático que ese reciclaje de viejas ideas produzcan resultados diferentes. De ahí que se requieren ideas mas sensibles y equitativas para abordar los problemas urbanos alrededor de la informalidad. Los resultados de este taller internacional se presentan como una manera de demostrar que nuevas ideas existen y que si se construyen colectivamente para superar la mirada confrontacional entre actores se puede repensar la informalidad como una gran oportunidad de innovación socio-espacial.

Para accesar el informe completo:

http://issuu.com/coproduccion

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.