Avant-garde

Page 1

Avant-Garde Edición Especial

Martín Heidegger

Salvador Dalí

Principal pensador modernista

El Dadaísmo:

y el Surrealismo

El Postmodernismo

Marcel Duchamp

Precio: 150,00° BsF

Salvador Dalí 01 Noviembre, 2015/11/25


Editorial: Magenta Director General: Coraima Oviedo, Coordinación Editorial: Grecia Zerpa Redacción: Coraima Oviedo Diseño y Diagramación: Vanessa Perdomo Fotos e Ilustración: Bodegón web


Contenido Salvador Dalí: Vida y Obra

Corrientes Vanguardistas: Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo, Impresionismo y Surrealismo.

El cubismo: Pablo Picasso, Georges Braque.

El dadaismo: Marcel Duchamp, Hugo Ball.

El expresionismo: Oskar Kokoschka, Gustav Klimt.

El futurismo: Filippo Tommaso Marinetti, Aldo Palazzeschi.

El impresionismo Camille Pissarro, Alfred Sisley.

El surrealismo: Andre Bretón, Luis Buñuel.

El postmodernismo Martín Heidegger

04

06

08 10

12 14

16 18

20

21


Salvador DalĂ­ 4


Vida y Obra D

alí nació el 11 de mayo de 1904 y ibídem, 23 de enero de 1989), fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español. Se le considera uno de los máximos representantes del surrea-

lismo. Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía,

La Tentación de San Antonio

cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el

lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.

Dalí y el Surrealismo Fue a finales de los años veinte, en 1929, cuando tras mucho experimentar y probar distintas técnicas y métodos utilizados por las numerosas corrientes artísticas del momento, Dalí se adscribe finalmente al surrealismo. Con ellos compartía la idea de que era posible adaptar el método automático a la pintura, así como la importancia que otorgaban a la fijación de las imágenes fortuitas sugeridas por los sueños.

Sin embargo, como veremos en relación al método paranoico-crítico que desarrolló, existían también divergencias entre el artista catalán y el grupo surrealista. Si bien la originalidad de Dalí, sus revolucionarias interpretaciones de obras de arte, así como su técnica de transformación de los sueños y alucinaciones en realidad concreta le hicieron ganarse la confianza y simpatía de los surrealistas, poco a poco se fue distanciando de los principios y bases de esta corriente con cuyos miembros, especialmente con André Breton, mantenía serias discrepancias, lo que le llevó a la ruptura con el grupo en 1934 y a la ruptura definitiva con André Breton en 1939.

5


Corrientes Vanguardistas Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Cubismo El cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso.

Dadaísmo Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi. El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica.

Expresionismo Fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele. Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de “postura vital” que de una corriente entendida como tal.

Yvonne y Magdeleine. Marcel Duchamp

The Open window. Pablo Picasso

6

La Ultima Cena. Emil Nolde


Futurismo

Impresionismo

El futurismo es un movimiento inicial de las corrientes vanguardias artísticas, surgió en Milán (Italia) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo. Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti-, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp y Fernand Léger.

Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.

Surrealismo Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Escisión del dadaísmo, cuyo principal representante fuera Salvador Dalí. El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el fin de destruir el sentimentalismo

Surrealismo y pintura. Max Ernst

Dinamismo de coche Luigui Russolo

La habitación en Arles. Vincent van Gogh

7


El Cubismo: Pablo Picasso

P

ablo Ruiz Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881 y murió en Mougins el 8 de abril de 1973, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del cubismo. Es considerado desde el génesis del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. Se inicia con la obra “Las señoritas de Aviñón” como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono

8

del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies.93 Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos seguidores, como Juan Gris, Francis Picabia, Brancusi, Delaunay y Albert Gleizes. Además de los dos grandes maestros mencionados hubo otra serie de artistas que realizaron un cubismo cercano al de Picasso o Braque, pero con toques personales, como Juan Gris y los pintores franceses Fernand Léger, Albert Gleizes y Jean Metzinger. Cuando esta estética se difundió por toda Europa

aparecieron una serie de grupos o tendencias con sus propias características: el cubismo órfico, del francés Robert Delaunay, que daba una gran importancia al color y empleaba elementos compositivos inventados por el artista, el grupo de Puteaux, con el también francés Marcel Duchamp, que aportó un cubismo dinámico y muy intelectual, el neoplasticismo del holandés Piet Mondrian, el suprematismo ruso de Kazimir Maliévich, el constructivismo escultóricos de su compatriota Vladimir Tatlin, y el purismo, estética racional y geométrica impulsada por los franceses Amadeé Ozenfant y Charles Édouard Jeanneret. Este último, de origen suizo y llamado Le Corbusier,

aplicó luego sus principios a la arquitectura. Las señoritas de Aviñón o más correctamente, Las señoritas de la calle de Avinyó, supuso un nuevo punto de partida para Picasso, que eliminó las referencias a la tradición rompiendo con el realismo, abandonando los cánones de profundidad espacial y perspectiva, así como el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su más amable época rosa, pero la crudeza del cuadro los convierte en agresivos.

Las señoritas de Aviñón


El Cubismo: Georges Braque G

eorges Braque nació en Argenteuil sur Seine el 13 de mayo de 1882 y murió en París el 31 de agosto de 1963, fue un pintor y escultor francés. Con Pablo Picasso y Juan Gris, fue uno de los tres creadores básicos del cubismo. La exposición fauvista de 1905 le impresionó tanto que se adscribió a este estilo, usando preferentemente los colores rosa y violeta. Realizó en 1906 con Othon Friesz un viaje a Amberes y, durante el verano boreal de 1907, a La Ciotat y a L'Estaque. En otoño de ese mismo año, la exposición retrospectiva de Cézanne y el deporte de la amistad que trabó con Pablo Picasso, que acababa de pintar sus Señoritas de Aviñón, le hicieron cambiar de estilo. El trabajo de ambos, en estrecha relación, hará surgir y evolucionar al cubismo. En el verano boreal de 1908 pinta paisajes en L'Estaque, en 1909, en Normandía y La Roche-Guyon. Los inicios de Georges Braque son impresionistas y fauvistas. Luego, cuando conoce al pintor Pablo Picasso con el cual se hará cubista.

Las obras de Georges Braque pasan por los momentos por los que atravesó esta manifestación artística. En su primera etapa cubista pinta en base a planos angulares y cuadros geométricos en los que superpone muchas superficies. Serán representaciones básicamente geométricas. Su trabajo, de ese entonces, se basa en cubos. Y sus colores preferidos serán los tonos cromáticos. Luego, se inclinará por el cubismo analítico. Lo hará durante los años 1909 hasta 1912. Tal como solían trabajar los cubistas analíticos, Georges Braque pinta también instrumentos musicales. Descompone los objetos en facetas hasta el extremo de lograr camuflar la figura representada. En un siguiente momento trabajará el cubismo sintético, o sea, buscará dar fuerza y rigor a la unidad compositiva. Elaborará el collage e incorporará a sus creaciones números, letras, novedades significativas. Se lo verá pintando preferentemente bodegones, bodegones cubistas. Su trabajo termina siendo un juego que plantea al espectador.

Servilleta cuchillo y poro.

Una invitación a participar en el trabajo de armar el objeto pintado, a partir de las perspectivas que muestra en su trabajo.

En 1961, se convierte en el primer pintor vivo cuya obra se exhibió en el Museo de Louvre al organizarse una retrospectiva de su trabajo en ese lugar.

9


El Dadaísmo: Marcel Duchamp M

arcel Duchamp nació en Blainville Crevon el 28 de julio de 1887 y murió en Neuilly-sur-Seine el 2 de octubre de 1968 fue un artista y ajedrecista francés. Especialmente conocido por su actividad artística, su obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Al igual que este, abominó la sedimentación simbólica en las obras artísticas como consecuencia del paso del tiempo, y exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo contemporáneo. Duchamp es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento. El Dadaísmo es un movimiento que se desarrolla entre 1926 y 1934. Surge en unas circunstancias oníricas dramáticas: estallido de la IGM. Esa situación va a provocar en los artistas un sentimiento de rechazo y rebeldía frente a las normas establecidas. Hay un sentimiento de desesperación, se produce una crisis del espíritu de estos artistas. A partir de 1916 duchamp emigra Nueva York y allí define su obra dadaísta. Es totalmente excéntrico. Llega a Nueva York y allí encuentra un campo de experimentación muy apropiado para su tipo de arte. Allí llegan artistas procedentes del viejo continente que huyen de la IGM y se desplazan a escenarios

10

donde no esta presenta la guerra. Y EEUU es un país sin grandes tradiciones artísticas, sin el peso que tiene Europa, con lo que encuentra un clima de una sociedad más abierta a la introducción de novedades. El dadaísmo aterriza huyendo de la IIGM en el continente americano. Emigran una serie de artistas que no quieren vivir el conflicto bélico, y se encuentran con un ambiente muy apropiado para la consecución de nuevas ideas, porque no estaban tan implicados en la guerra. Uno de ellos que se traslada a Nueva York es Duchamp. Ya lo hemos visto cubismo, intentando superarlo en la Sección de oro, lo hemos visto con obras entre lo orgánico y la

maquina con títulos absurdos… inconformista e inquieto. A partir de 1913 comienza a plantearse: en sus lienzos existe demasiado relleno, demasiada masa, y comienza un proceso para liberar a esos lienzos de ese peso, de ese relleno. El resultado fue esta obra. El gran cristal, 1918. Aprovecha las cualidades que le ofrece el cristal, la transparencia concretamente. Pero estas obras no son meras obras estéticas. Son una reflexión: el cristal se presenta como una pantalla de proyección, a través

de la cual se ve no solo lo que contiene sino lo que está detrás. Pero al mismo tiempo como una barrera que impide el paso entre dos espacios.

El gran cristal.


El Dadaísmo: Hugo Ball

H

ugo Ball nació en Pirmasens el 22 de febrero de 1886 y murió en Sant’Abbondio el 14 de septiembre de 1927, fue un autor y poeta| alemán, una de las figuras principales del dadaísmo. En Zúrich, Ball fundó en una taberna el cabaret Voltaire, cuna del dadaísmo, lugar de reuniones políticas, conciertos y lecturas de poesía, al que pronto se unirían los rumanos Tristan Tzara (1896-1963) y Marcel Janco (1895-1984), el alemán Richard Huelsenbeck (1892-1974), y el alsaciano Hans Arp (1887-1966). Fue una de las personas a las que se adjudicó el bautizo del movimiento, supuestamente por la elección azarosa de la palabra «dadá» (caballito de ju-

cabaret voltaire

francés. En 1916, Ball redactó el Manifiesto inaugural de la primera velada dadá, donde critica los nacionalismos y la filosofía idealista. También ese año presentó el primer poema fonético dadaísta: “Karawane”. Hay en este escritor un rechazo al uso de la palabra, una rebelión contra el lenguaje mismo que ya no puede significar nada en un mundo alienado por el capitalismo y la Primera Guerra Mundial. El poeta, entonces, ya no aspira a comunicar otra cosa que no

sea un simple sonido primigenio que supondrá tanto la destrucción del lenguaje como su salvación, porque en su renuncia al significado, la voz encuentra libertad para expresarse. El poeta escapa de la perversión de las palabras, que han sido destruidas como tantas otras cosas por las bombas de la guerra, refugiándose en el reducto último de su individualidad. Ya no aspira a comunicar otra cosa que no sea un simple sonido primigenio, aquel que posibilita toda lengua, todo discurso,

pero del que nadie podrá ser propietario. En este sentido, la poesía fonética supondrá tanto la destrucción del lenguaje como su salvación, pues en su renuncia al significado, la voz encuentra una tierra libre donde cantar. La participación de Hugo Ball en el dadaísmo duró aproximadamente dos años. Luego trabajó por un período corto como periodista para Freie Zeitung en Berna. Luego de retornar al catolicismo en julio de 1920, se retira al cantón de Ticino (en Suiza), donde vivió una vida casi religiosa, . privada de lujos. También tradujo al alemán algunas obras del anarquista ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876). Falleció en Sant Abbondio (Suiza), el 14 de septiembre de 1927 Luego de dos años, Hugo Ball renuncia al dadaísmo. Entre sus obras, encontramos una colección de siete poemas, Schizophrene Sonette (1911), el drama Die Nase Des Michelangelo (1911), su libro de memorias Die Flucht aus der Zeit, y la biografía del escritor Hermann Hesse (1877-1962).

11


El Expresionismo: Oskar Kokoschka

O

skar Kokoschka nació el 1 de marzo de 1886 y murió el 22 de febrero de 1980, fue un pintor y poeta de origen austríaco, conocido principalmente por sus retratos y paisajes expresionistas. Inició su formación artística, en la Escuela de Artes y Oficios de Viena y trabaja además con el arquitecto Josef Hoffman. Es a partir de 1908 cuando en su pintura comienza a dejar ver la influencia que ejercen sobre él Gustav Mahler, Gustav Klimt y Sigmund Freud. En 1908 publica su primer poemario, ilustrado por el mismo, “Los muchachos soñadores”, en el se aprecia la gramática del modernismo vienés. Realizó, también en estos años, una serie de carteles y postales para los “Talleres de Viena”, y una escultura y el libro “Die Träumenden Knaben”. Hasta aquí su trabajo fue duramente criticado, incluso rechazado por agresivo y por su fuerte expresividad, tanto por el público como por la crítica. Reacción que se produciría

12

igualmente con su obra teatral “El asesino, la esperanza de las mujeres”, que fue la primera obra del llamado expresionismo teatral. En 1909, un admirador suyo, el arquitecto Adolf Loos, se convierte en su mecenas, a cambio de sus obras, este le pone en contacto con el fundador de la revista expresionista “Der Sturm”, Herwarth Walden; más tarde entabla contacto con Karl Graus y el círculo de Käthe Richter. Sin embargo decepcionado por la mala acogida de sus trabajos, se traslada a Berlín en 1910, en donde principalmente a hacer retratos de intelectuales alemanes y austriacos hasta que se inició la Primera Guerra Mundial.

Entre 1912 y 1915, tuvo una relación sentimental con Alma Mahler que por tormentoso, hace que Alma lo abandone. Este abandono, ocasiona una locura en él de la que jamás se repuso por completo. Tras la ruptura, Kokoschka, pintó un óleo en el que quiso manifestar la fuerza del amor y de como perdura

La novia del viento.

a pesar de las dificultades con las que se encuentra: “La novia del viento”. Se retiró a trabajar a Montreux, a su casa enclavada a orillas del Lago Ginebra, en Villeneuve, hasta su muerte, que se produjo a causa de un infarto de miocardio, cuando trabajaba en sus memorias, el 22 de febrero de 1980. Kokoschka tenía mucho en común con su contemporáneo Max Beckmann, ambos mantuvieron su independencia del expresionismo alemán, no obstante, actualmente están considerados como sus amos supremos, ambos profundizaron en el arte de los maestros de la antigüedad y desarrollando estilos individuales y únicos.


El Expresionismo: Gustav Klimt

G

ustav Klimt nació en Baumgarten el 14 de julio de 1862 y murió en Alsergrund el 6 de febrero de 1918, fue un pintor simbolista austríaco, y uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la Secesión vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz,3 en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres. Klimt se convirtió en un personaje muy notable en la alta sociedad vienesa, y estuvo relacionado de un modo u otro con los más notables círculos intelectuales del momento, en una época en la que Viena estaba dejando de

ser la capital mundial del arte. Algunos lo vinculan al modernismo. Klimt comienza su trayectoria profesional en el grupo de jóvenes pintores austriacos, es una agrupación que aglutina artistas vinculados al modernismo. Y de hecho las primeras obras que el realiza son pinturas que están dentro de un concepto más tradicional de la pintura. Donde Klimt trabaja el genero del retrato. Pinturas vinculadas al modernismo, pero también a la tendencia realista de la pintura. Retrato de Sonia Knips 1898. Influencias impresionistas. Diferenciación de las calidades de las telas, vaporosidad de las gasas. Retratos en ese caso con ese carácter un poco informal en la postura, personaje desplazado del centro de la composición… pero ya se manifiesta como prometedor en el ámbito de la técnica. Retrato de Emile Floge 1902. Se torna más modernista y expresionista. Sus obras ya se caracterizan por: el planismo y fundamentalmente por el decorativismo. En este retrato vemos este personaje

tomado desde un punto de vista bajo (monumentalización de la figura), un tratamiento muy diferenciado de las carnaciones (rostro, escote…) del resto del conjunto, lo que hace que resalten visualmente estos elementos. Por otra parte vemos esa tendencia al decorativismo tanto en el vestido (trabajando con elementos decorativos) como en

Retrato de Emile Floge 1902

la combinación de los colores, donde el fondo y el vestido llegan a fusionarse el algunos momentos. Color azul con muchas matizaciones. A partir de 1905 comienza su época dorada. Hay una tendencia al uso de tonos dorados. Influencia de esos mosaicos bizantinos.

Retrato de Sonia Knips 1898

13


El Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti

F

ilippo Tommaso Marinetti nació en Alejandría Egipto, el 22 de diciembre de 1876 y murió en Bellagio, Como, 2 de diciembre de 1944, fue un ideólogo, poeta, fundador del movimiento cultural conocido “futurismo” y editor italiano del siglo XX. En 1909 publica en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto futurista cuya traducción ofrecemos a continuación. En 1909 publicó en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto del Futurismo, y en 1910, en el mismo diario, el segundo manifiesto. Es de notar que para Marinetti el manifiesto fue un género literario original; tanto es así que la crítica considera sus manifiestos entre sus mejores obras. Desarrolló la literatura futurista en numerosos ensayos y poemas, en su novela Mafarka il futurista (1910), y en obras teatrales «sintéticas», de carácter experimental, entre la que destaca Zang Tumb Tumb (1914). Como «jefe» del movimiento futurista intervino en numerosas obras, antologías, tomas de posición, etc.

14

Hacia 1920, cuando el futurismo era ya un fenómeno del pasado y aparecían en Europa nuevos movimientos vanguardistas, Marinetti comenzó a mostrar simpatías por el fascismo. De amplia actuación en el movimiento político fascista, participa en varias manifestaciones belicistas, y en 1935 parte para la guerra

Romagna

de Etiopía, y más tarde (1942) pelea en el frente ruso. Caído el régimen fascista en 1943, Marinetti adhiere a la República Social Italiana creada por Mussolini en septiembre del mismo año. El movimiento futurista por él fundado, responde a la actitud desdeñosa y aristocrática de los intelectuales

de vanguardia en relación con las realidades comunes y con los valores clásicos y tradicionales. Busca la originalidad, el irracionalismo, la exaltación de la euforia por los momentos fugaces y la exaltación de la tecnología. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo. Llegó a ser miembro de la Academia de Italia, fundada por los fascistas. y se convirtió en el poeta oficial del régimen de Mussolini, al que fue fiel hasta los tiempos de la República de Saló. Murió en 1944.


El Futurismo:Aldo Palazzeschi

A

ldo Palazzeschi en Florencia el 2 de febrero de 1885 y en Roma el 17 de agosto de 1974, fue el seudónimo de Aldo Giurlani, un novelista, poeta, periodista y ensayista italiano. Después de conocer a Filippo Tommaso Marinetti, se convirtió en un ferviente futurista. Sin embargo, nunca se sintió completamente identificado ideológicamente con el movimiento y se separó del grupo cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial, a la cual se opuso. Su “período futurista” (la década de 1910) fue muy próspero para su carrera, ya que durante el mismo publicó una serie de libros que establecieron su reputación. La más notable de sus obras de la época es la novela Il codice di Perelà, publicada en 1911. En mayo de 1909 inició la correspondencia con Marinetti, y en noviembre del mismo año, después de adherirse al movimiento futurista, se trasladó a Milán para conocer directamente a Marinetti y a sus compañeros. En 1910 se publicó L’incendiario, con un prefacio del fundador del futurismo. Son poemas

que celebran la dimensión grotesca de la existencia prefacio del fundador del futurismo. Son poemas que celebran la dimensión grotesca de la existencia cotidiana, en los que domina el registro irónico. Pero la primera obra que lo consagró verdaderamente como escritor fue El código de Perelá (Il Codice di Perelà,

Riflessi

1911), una novela alegórica en la que se narran las aventuras fantasiosas de un hombrecillo grotesco y poco convencional, embarcado en una ingenua misión redentora de la humanidad. El planteamiento narrativo de la obra y la originalidad de sus soluciones estilísticas la convirtieron en un fracaso total, y sólo posteriormente la obra

posteriormente la obra fue revalorizada por la crítica. En los años de su adhesión al futurismo, adhesión que sin embargo no fue nunca absoluta, colaboró en las revistas florentinas Lacerba y La Voce. Pero en 1914, después de publicar en Lacerba el genial “manifiesto futurista” Il controdolore, abandonó el movimiento, incapaz de soportar la preceptiva literaria de Marinetti, y también por su actitud contraria a la guerra. Su ruptura con el futurismo se hizo pública mediante un telegrama que Prezzolini publicó en La Voce con el título de Dichiarazione. El 14 de febrero de 1915, la revista Lacerba publicó el artículo Futurismo e Marinettismo, firmado por P. Papini y Soffici, en el que los autores se distanciaban de Marinetti, intentando separar las experiencias positivas y negativas del futurismo. Falleció en 1974 en su departamento en Roma. En la actualidad se lo considera una figura influyente sobre los escritores italianos modernos, especialmente sobre los neovanguardistas en prosa y verso.

15


El Impresionismo: Camille Pissarro

J

acob Abraham Camille Pissarro, más conocido como Camille Pissarro (Saint Thomas, 10 de julio de 1830 - París, 13 de noviembre de 1903), fue un pintor impresionista, y se le considera como uno de los fundadores de ese movimiento. Se le conoce como uno de los "padres del impresionismo". Pintó la vida rural francesa, sobre todo los paisajes y las escenas en los que aparecían campesinos trabajando, pero también escenas urbanas en Montmartre. En París tuvo como discípulos a Paul Cézanne, Paul Gauguin, Jean Peské y Henri-Martin Lamotte. Pissarro fue asimismo un teórico de la anarquía, y frecuentó con asiduidad a los pintores de la Nueva Atenas que pertenecían a ese movimiento. Compartió esa posición con Gauguin, con quien luego tuvo relaciones tensas. A su vuelta trabajó en la empresa de su padre, hasta 1851, año en el que el pintor danés, Fritz Melbye le animó a continuar con su carrera, pesar de que sus padres se oponían a que se convirtiera en artista, decidió viajar para intentar lograrlo, primero en Venezuela, y posteriormente, volviendo a París en 1855. En esta primera época su estilo fue bastante clásico, parece ser que estuvo relacionado pintores de la Escuela de Barbizon,

16

para evolucionar de forma definitiva hacía el impresionismo, de tal forma que está considerado como uno de los impresionistas más puros, junto con Claude Monet y Alfred Sisley, al contrario de los que pertenecieron al grupo de los “conflictivos”, como Pierre Auguste Renoir, Edgard Degas y Paul Cezanne entre otros. A partir de 1874 comenzó a exponer en el Salón de los impresionistas, del que fue co-fundador, siendo el único que lo hizo en las ocho ocasiones en las que se celebró, de 1874 a 1886. Sus mejores obras, son del periodo que va de 1872 a 1884, conocido como el periodo “Pontoise”, influenciadas por Monet y Cezanne,

algunas de ellas son: “La siega en Montfoucault”, de 1876, “Los tejados rojos”, de 1877 y “Primavera en Pontoise”, de 1877. Después de esta época postimpresionista, volvió al impresionismo lirista, pleno de esplendor cromático. En 1895 se agravó una enfermedad oftalmológica que padecía, viéndose obligado a pintar paisajes

Los Tejados Rojos

urbanos desde la ventana de su casa, de esta época es su bello “Jardín de las Tullerías”, entre otros Fue maestro de grandes pintores, como Paul Gauguin, Paul Cézanne, su propio hijo Lucien Pissarro, Jean Peské y Henri-Martin Lamotte y la estadounidense Mary Cassatt. Murió en París, el 13 de noviembre de 1903.


El Impresionismo: Alfred Sisley

A

lfred Sisley Nació en París, el 30 octubre 1839. Según los historiadores de arte, fue el más consistente de todos los impresionistas en su dedicación a la pintura al aire libre (“au plein air”). Hijo de una acomodada familia británica, pasó la mayor parte de su vida en Francia aunque conservó su ciudadanía de origen. Cuando contaba con 18 años de edad, fue enviado a Londres para estudiar una carrera técnica adecuada para trabajar en los negocios de su familia, carrera que abandonó tras cuatro años volviendo a París en 1861. En 1862 ingresó en L’ École des Beaux-Arts de París y asistió al taller del pintor suizo, en el que conoció e hizo amistad con Frédéric Bazille, Claude Monet y Pierre-Auguste Renoir. Con este último saldría a pintar paisajes “au plein air” (Al aire libre), en lugar de hacerlo en el estudio, con el fin de plasmar de forma más realista los efectos variables de la luz solar según las horas del día. Esta forma de pintar les facilitó exponer y vender sus obras al público que les veía pintar, aunque sus obras fueron sistemáticamente rechazadas por los jurado de los más importantes exposiciones de arte en Francia, como el Salón Anual, hecho que afectó menos a Sisley, que estaba en una posición financiera mejor que la de muchos de sus compañeros.

En 1868 sus pinturas fueron aceptados en el Salón, sin embargo esto no supuso un éxito ni de de crítica, ni financiero, como ocurriría igualmente en exposiciones posteriores. En 1870 la Guerra Franco-Prusiana hizo quebrar el negocio del padre de Sisley, por lo que el único medio de vida del pintor sería la venta de sus obras. Vivió en la pobreza el resto de su vida ya que sus pinturas no alcanzaron valor hasta después de su muerte. Gracias al apoyo de algunos amigos pudo viajar a Londres en varias ocasiones, la primera en 1874 tras la primera exposición impresionista independiente. En esos meses que pasó cerca de Londres,

realizó una serie de alrededor de veinte pinturas del Alto Támesis cerca de Molesey , que sería descrita por el historiador de arte Kenneth Clark como “un momento perfecto del Impresionismo”. De entre los impresionistas, Sisley ha sido eclipsado por la figura de Claude Monet, aunque su obra se asemeja más a la de Camille

Canal Saint-Martin

Pissarro. De entre los impresionistas, Sisley ha sido eclipsado por la figura de Claude Monet, aunque su obra se asemeja más a la de Camille Pissarro. A pesar de que murió con sólo 59 años de edad, dejó un legado de unas novecientas pinturas, pasteles y alrededor de cien dibujos.

17


El Surrealismo: André Breton

A

ndré Breton (Tinchebray, 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del Surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento artístico. De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916. Durante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en su formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero

18

de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en colaboración con Philippe Soupault, en la que exploraba las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo. Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió el Manifiesto del surrealismo y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Perét, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx.

«El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la

Obras literarias, La nadja (1928) y Los vasos comunicantes (1932)

vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se refugió en América; volvió a París en 1946. En 1956 funda una nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Antes de morir, decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière (París)


El Surrealismo: Luis Buñuel

L

uis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, España, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español nacionalizado mexicano. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. En enero de 1925, después de asistir a la conferencia que da Louis Aragon en la Residencia de Estudiantes, Buñuel abandonó Madrid rumbo a París. En la capital francesa asistió a las tertulias de los inmigrantes españoles y se acerca cada vez más al grupo surrealista. Su afición por el cine se intensificó y veía habitualmente tres películas al día, una por la mañana (generalmente proyecciones privadas,

gracias a un pase de prensa), otra por la tarde en un cine de barrio y otra por la noche. Comenzó a colaborar como crítico en varias publicaciones de cine y arte, en las que dejó constancia de sus iniciales concepciones cinematográficas, como la francesa Cahiers d’Art y española La Gaceta Literaria, de la que fue director de su sección de cine desde 1927. El director de esta revista, Ernesto Giménez Caballero, le propuso fundar un cine-club en la Residencia de Estudiantes. La idea se llevó a cabo y Buñuel, viajando ocasionalmente a Madrid, promovió en España el cine de vanguardia y las ideas surrealistas. Cada vez más interesado por el grupo surrealista de Breton, comenzó a trasladar a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes las novedades de esta tendencia, escribiendo poemas de un surrealismo ortodoxo e instando a Dalí a que se trasladase con él a París para conocer el nuevo movimiento. En 1927 escribía un libro de poesía surrealista, que no llegó a editar, cuyo

título inicialmente era Polismos y más tarde Un perro andaluz, que fue el que más tarde recibiría su primera película. En enero de 1929, Buñuel y Dalí, en estrecha colaboración, ultimaron el guion de un film cuyo proyecto se titularía sucesivamente El marista en la ballesta, Es peligroso asomarse al interior y, por fin, Un perro.

Una Jirafa

andaluz, una vez desechada la publicación con este título de su proyectado poemario surrealista. A partir de la proyección de Un perro andaluz, Buñuel fue admitido de lleno en el grupo surrealista, que se reunía diariamente en el Café Cyrano para leer artículos, discutir sobre política y escribir cartas y manifiestos

19


Postmodernismo El posmodernismo es una corriente filosófica originada en la mitad del siglo XX y practicada excelentemente en el siglo XXI. Se caracteriza por la pérdida de ideales, el alcohol, la venta masiva de condones, el consumismo y el desinterés. En el ámbito religioso-cultural, en su mayoría de los casos existe la religión de manera omniprescente: se manifiesta unos segundos antes de morir o en momentos de extrema felicidad. Por opinión popular, es la corriente filosófica más entretenida y la más seguida en la actualidad, que de hecho es la que nos representa. El número de seguidores de la corriente aumenta al pasar los minutos, y sobre todo durante los años felices dónde el posmodernismo comienza a tomar sentido. ¿Cómo emergió el post modernismo? Obviamente, el término post modernismo presupone una era que le precedió: el modernismo. Pero debemos entender también que el modernismo fue una reacción al premodernismo. Los principales pensadores modernistas son: Nietzsche: la realidad es lo que uno crea. A Nietzsche se lo considera a menudo el padre o el antecesor del postmodernismo. Al declarar que Dios está muerto, Nietzsche enfatizó que ya no había una base fundamental para las cosas, que no había un cimiento sobre el cual

20

basar las creencias propias. Como consecuencia, el ser humano tiene la oportunidad y la responsabilidad de crear su propio mundo. Pero hay un problema, pues Nietzsche afirmó que el conocimiento de las cosas como se dan es en realidad imposible. Lo que nosotros aceptamos como conocimiento es una creación humana, una ilusión o una construcción artística. El lenguaje por medio del cual expresamos nuestro conocimiento es un mundo autónomo, completamente separado de la realidad exterior y totalmente arbitrario en su formación. Por lo tanto, lo que nosotros llamamos verdad es una invención humana. Heidegger: la realidad es ser.

Otra figura importante que influenció sobre el postmodernismo fue el filósofo alemán del siglo XX, Martin Heidegger. Este, esencialmente, estaba de acuerdo con el punto de vista de Nietzsche acerca de que el lenguaje crea la realidad. Para elaborar su comprensión del lenguaje, Heidegger se basó en ejemplos literarios y asumió una postura mística y casi religiosa ante el mismo. En lugar de analizar el lenguaje, él quería experimentarlo y por medio de esa experiencia llegar a ponerse en contacto con el ser, la existencia. Foucault: la realidad es una liberación continua. Durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, varios pensadores

franceses fueron atraídos por la ideas de Nietzsche y de Heidegger. Entre ellos, Michel Foucault y Jacques Derrida fueron los más significantes promotores del postmodernismo. Foucault sostenía que, debido a que el conocimiento tiene la intención de controlar y someter, no puede ser objetivo. Por ello el intelectual debe desafiar este orden en un programa continuo de liberación. El lenguaje por medio del cual se expresa el conocimiento es solamente discursivo —palabras e ideas que interaccionan con otras palabras e ideas, más que con los objetos en sí mismos—; por lo tanto constituye un discurso que desafía a un discurso opuesto.


Martin Heidegger

M

artin Heidegger nació el 26 septiembre de 1889, en Messkirch, Gran Ducado de Baden, Imperio Alemán y murió el 26 mayo de 1976 a los 86 años, Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania Imperio Alemán, Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico. La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y

mantiene a los entes concretos en la existencia. En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-enel-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica

(«ser a-la-mano») antes que teórica («ser antelos-ojos»). Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, a imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que

olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte, sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.