INFORME DE
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA REGIÓN DE
ARICA Y PARINACOTA MARZO 2015
ÍNDICE CONTENIDO Indicadores Demográficos, Laborales y Sociales
Pág. 5
Demografía
Pág. 5
Fuerza Laboral y Empleo
Pág. 7
Ingresos Imponibles
Pág. 10
Ingresos Imponibles por Sector Económico
Pág. 11
Pobreza
Pág. 13
Indicadores Económicos
Pág. 14
Producto Interno Bruto Regional
Pág. 14
Índice de Actividad Económica Regional – INACER
Pág. 15
Ocupación Sectorial
Pág. 16
Flujo Pasajeros Aeropuerto Chacalluta
Pág. 16
Movimiento Portuario Carga
Pág. 17
Comercio Exterior
Pág. 18
Edificación
Pág. 19
Zona Franca Industrial
Pág. 19
Parque Automotriz
Pág. 20
Empresas de la Región
Pág. 20
Indicadores de Tributación y Finanzas Públicas Regionales
Pág. 23
Beneficios Tributarios de la Región
Pág. 23
Bonificación a la Inversión Zonas Extremas DFL 15/1981
Pág. 23
Crédito Tributario a la Inversión
Pág. 25
Recaudación de Impuestos en la Región
Pág. 25
Devolución IVA a Extranjeros Pág. 27 Iniciativas Financiadas por el Gobierno Regional Pág. 27
ÍNDICE DE CUADROs Cuadro Nº 1 Crecimiento Demográfico de la Región de Arica y Parinacota
Pág. 5
Cuadro Nº 2 Comparativo Crecimiento Poblacional Inter Censal
Pág. 6
Cuadro Nº 3 Comparativo de Superficie y Densidad por Provincia
Pág. 6
Cuadro Nº 4 Evolución Fuerza de Trabajo y Ocupados en la Región
Pág. 7
Cuadro Nº 5 Ocupación Sectorial
Pág. 8
Cuadro Nº 6 Análisis de la Ocupación por Sector
Pág. 9
Cuadro Nº 7 Empleos Según Contrato o Dependencia
Pág. 9
Cuadro Nº 8 Evolución de los Ingresos Imponibles en la Región
Pág. 10
Cuadro Nº 9 Ingresos por Sector Económico
Pág. 11 02
Cuadro Nº 10 Número de Empleados según Ingresos Imponibles
Pág. 13
Cuadro Nº 11 Evolución de la Pobreza
Pág. 13
Cuadro Nº 12 PIB Regional en Millones de Pesos
Pág. 14
Cuadro Nº 13 PIB Per Cápita
Pág. 15
Cuadro Nº 14 INACER
Pág. 15
Cuadro Nº 15 Flujo de Personas por Avanzada Chacalluta
Pág. 16
Cuadro Nº 16 Pasajeros Embarcados y Desembarcados en Chacalluta
Pág. 16
Cuadro Nº 17 Movimiento de Cargas en Toneladas
Pág. 17
Cuadro Nº 18 Movimiento de Camiones por el Paso Fronterizo Chungará
Pág. 17
Cuadro Nº 19 Evolución de las Exportaciones en la Región
Pág. 18
Cuadro Nº 20 Principales Empresas Exportadoras de la Región
Pág. 18
Cuadro Nº 21 Edificación Autorizada en M2, Obras Nuevas por Destino
Pág. 19
Cuadro Nº 22 Empresas Acogidas a Zona Franca Industrial y Ventas
Pág. 19
Cuadro Nº 23 Parque Automotriz de la Región
Pág. 20
Cuadro Nº 24 Empresas de la Región
Pág. 20
Cuadro Nº 25 Empresas de la Comuna de Arica
Pág. 21
Cuadro Nº 26 Empresas de la Comuna de Camarones
Pág. 21
Cuadro Nº 27 Empresas de la Comuna de General Lagos
Pág. 22
Cuadro Nº 28 Empresas de la Comuna de Putre
Pág. 22
Cuadro Nº29 Bonificación a la Inversión Zonas Extremas (DFL 15/1981) en Arica Pág. 23 Cuadro Nº 30 Bonificación DFL 15/1981 Desglosada por Sector en Arica
Pág. 24
Cuadro Nº 31 Utilización Crédito Tributario Ley Arica
Pág. 25
Cuadro Nº32 Impuesto Renta e IVA Recaudados en la Región
Pág. 25
Cuadro Nº 33 Inscripción de Empresas Para la Devolución IVA a Extranjeros Pág. 26 Cuadro Nº 34 Devolución IVA a Extranjeros
Pág. 27
Cuadro Nº 35 Iniciativas Financiadas por el Gobierno Regional
Pág. 27
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Ingresos Imponibles Promedio Arica por Región
Pág. 10
Gráfico Nº 2 Ingresos por Sector Económico a Diciembre 2014
Pág. 12
Gráfico Nº 3 Metodología Nueva (Pobreza Multidimensional)
Pág. 14
03
La Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota presenta la versión 2015 de su Informe de Caracterización Socioeconómica de la Región de Arica y Parinacota, consistente en un conjunto de indicadores que sirven de base para evaluar las políticas públicas e identificar los focos de atención preferente. La información abarca en la mayoría de los casos, indicadores desde la creación de la Región el año 2008. Es importante destacar 2 indicadores clave de este informe: El primero es que la Región tiene un retraso en su desarrollo con respecto al resto del país, medido por el PIB per cápita: el regional alcanza sólo al 43,6 % del PIB per cápita nacional, según información oficial del Banco Central de Chile y del Instituto Nacional de Estadísticas. El segundo se refiere a la disminución de la fuerza laboral desde que la creación de la Región: en enero-marzo de 2008 la fuerza de trabajo alcanzaba a 79.992 personas, y en el trimestre móvil diciembre – febrero 2015 llega sólo a 72.678. A pesar de lo anterior, hay indicadores que sugieren que en la región se están produciendo cambios positivos, como la creación de empleos formales y con mejores remuneraciones. Es así que la pobreza cayó significativamente en la Región de Arica y Parinacota. Según la medición tradicional, bajó de 21,0% a 10,9%, según la medición multidimensional de 27,1% a 23,6% y según la pobreza por ingresos cayó de 21,0% a 14,6%. El objetivo de la presente publicación es aportar elementos para análisis y decisiones. En el transcurso del tiempo Cordap irá presentando análisis en mayor profundidad sobre la base de algunos de estos indicadores, con las consiguientes sugerencias de toma de decisiones.
Arica, marzo de 2015
04
INDICADORES DEMOGRÁFICOS, LABORALES Y SOCIALES DEMOGRAFÍA La Provincia de Arica presenta una tasa de crecimiento importante de 13,79%, entre el censo 2002 y 2012. Este crecimiento está por sobre el crecimiento nacional que fue de 10,11%, pero es inferior respecto a las Provincias vecinas de Iquique y Tacna que presentan una tasa de crecimiento mayor (ver cuadro N°2). Lo preocupante es el despoblamiento constante que presenta la Provincia de Parinacota desde 1952 y que hoy tiene un 65,75% menos de población, esto se produce por el atractivo que representa Arica para las comunas rurales y la falta de oportunidades y mala conectividad de las comunas rurales.
Cuadro N° 1 Crecimiento Demográfico de la Región de Arica y Parinacota
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del INE (Chile). (*) Proyección 2012 I.N.E.
El crecimiento demográfico de la provincia de Iquique se explica por el desarrollo de la Minería en la Región de Tarapacá. La explotación de dos importantes yacimientos han generado un polo de desarrollo más importante que el turismo y el comercio, logrando un crecimiento desde 1992 al año 2012 de 27.193 habitantes. Por otra parte, Tacna tiene una tasa de crecimiento actual similar a la de la provincia de Arica pero la explosión demográfica demostrada en el censo del 2005 respecto del censo poblacional de 1981 es de un 119,5% y se explica por la creación de la Zona Franca de Tacna el año 2002, lo que representó un importante polo de desarrollo de la provincia. El desarrollo demográfico de Bolivia está por sobre las tasas de crecimiento de Chile y Perú, lo que ocurre principalmente en la Provincia Andrés Ibáñez (Santa Cruz).
05
Cuadro N° 2 Comparativo Crecimiento Poblacional Inter Censal
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del I.N.E. (Chile), I.N.E.I. (Perú) e I.N.E. (Bolivia). (*) Proyección 2012 I.N.E.
La Provincia de Arica presenta una tasa de crecimiento importante de 20,21%, entre el censo 2002 y la proyección del I.N.E. al 2012. Este crecimiento está por sobre el crecimiento nacional que fue de 15,90%, pero es muy inferior respecto a la provincia de Tacna. (Ver cuadro Nº2). Lo preocupante es el despoblamiento constante que presenta la Provincia de Parinacota desde 1952 y que hoy tiene un 54,38% menos de población, fenómeno que se produce por el atractivo que representa la ciudad de Arica para los ciudadanos de las comunas rurales y la falta de oportunidades y mala conectividad que se observa en ellas.
Con la finalidad de complementar la información poblacional, adjuntamos un cuadro con la densidad y la superficie de cada una de las Provincias de Arica, Parinacota, Iquique, Tacna y Andrés Ibáñez.
Cuadro N° 3 Comparativo de Superficie y Densidad por Provincia
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del Censo 2012 del I.N.E. (Chile), Censo 2012 I.N.E.I. (Perú) y Censo 2008 I.N.E. (Bolivia).
06
FUERZA LABORAL Y EMPLEO La fuerza laboral y la ocupación muestran un sostenido descenso en la región. Sin embargo, la tasa de desocupación observada es significativamente menor hoy que a la fecha de creación de la región en 2008. La tendencia de la desocupación en los últimos dos años es al estancamiento, con leve inflexión al alza, probablemente motivada por la desaceleración de la actividad en las regiones mineras del norte del país, que constituyen importante fuente de empleos.
Cuadro N° 4 Evolución Fuerza de Trabajo y Ocupados en la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del I.N.E.. Los valores nacionales se encuentran en miles de personas.
El cuadro Nº 4 nos muestra la evolución de la fuerza de trabajo, la ocupación y la tasa de desocupación regional y nacional. Si bien la tasa de desocupación ha tenido una variación favorable en la región disminuyendo de un 12,7% a un 5,6% en el trimestre dic-feb 2015 y situando este índice por debajo del índice nacional, lo preocupante es que esta baja se sustenta en una disminución sostenida de la fuerza laboral de Arica y Parinacota, la cual desde el trimestre enero – marzo del 2008 al mismo trimestre dic. – feb. 2015 disminuyó en 14.981 personas, representando un 16,34%. Además que la ocupación en el mismo periodo disminuye en 7.314 puestos de trabajo, lo que es totalmente inverso a la realidad nacional, donde ambas cifras registran una tendencia positiva en el mismo periodo.
07
Cuadro N掳 5 Ocupaci贸n Sectorial
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de informaci贸n del I.N.E.
08
Cuadro N° 6 Análisis de la Ocupación por Sector
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del I.N.E.
En los dos últimos años se observa la pérdida regional neta de más de 2.000 empleos por año. La principal baja en el último año se registra en el sector Comercio que pierde 5.340 puestos de trabajo. Es importante destacar el incremento en ocupación que presenta el sector Administración Pública en el último año, que registra 2.620 puestos más de trabajo.
Cuadro N° 7 Empleos Según Contrato o Dependencia
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del I.N.E.
El cuadro Nº 7 nos muestra que el número de empleadores creció vigorosamente entre 2008 y 2013 y esta tendencia se revirtió significativamente en los últimos dos años. También es significativa la caída del número de trabajadores por cuenta propia en el último año. Consideramos importante encontrar la explicación a este fenómeno, por cuanto rompe una tendencia.
09
INGRESOS IMPONIBLES El siguiente gráfico muestra los ingresos imponibles promedios por región a Diciembre del 2014. Se puede observar que Arica y Parinacota ocupa la séptima posición, y con diferencia significativa de las otras regiones del norte de Chile.
GRÁFICO N° 1 Ingresos Imponibles Promedio por Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de la Superintendencia de AFP.
Cuadro N° 8 Evolución de los Ingresos Imponibles en la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de la Superintendencia de AFP. Ingresos Nominales
Este cuadro muestra el incremento del ingreso promedio imponible de la Región y la disminución de la diferencia existente entre el promedio regional y el promedio nacional, aunque esta tendencia a acortar diferencias se revirtió en los últimos dos años. 10
INGRESOS IMPONIBLES POR SECTOR ECONÓMICO El cuadro Nº 9 muestra la evolución que han tenido los ingresos imponibles nominales por sector económico en la Región. Es interesante revisar la evolución que han tenido los ingresos. Asimismo, es importante destacar el incremento del ingreso en el sector Pesca, que se incrementa en un 32,28 % su ingreso en el último año. Los otros sectores de mayor incremento son los Hoteles y Restaurantes, que aumentaron un 16,2% y la Explotación de Minas y Canteras que lo hicieron con un 10,3% el último año.
Cuadro N° 9 Ingresos por Sector Económico
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de la Superintendencia de AFP. Ingresos nominales.
11
Gráfico Nº 2 Ingresos por Sector Económico a Diciembre 2014
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de la Superintendencia de AFP. Ingresos nominales.
El gráfico Nº 2 nos muestra los ingresos nominales por sector económico a diciembre del 2014 en la región los cuales se encuentran ordenados de mayor a menor ingreso. En este gráfico se pueden observar fácilmente los sectores económicos que pagan ingresos superiores e inferiores al promedio de la región ($ 582.045).
12
Cuadro N° 10 Número de Empleados según Ingresos Imponibles
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de la Superintendencia de AFP. Ingresos nominales.
El Cuadro Nº 10 nos muestra la cantidad de personas en la región ordenada según tramo de ingresos imponibles, y revela que el empleo formal ha crecido en la Región un 2,35% durante el periodo 2013 al 2014. Lo importante es destacar que este incremento de empleos se produce en el tramo de ingresos sobre los $ 1.250.000, los cuales aumentan en 847 empleos y el tramo de empleos con ingresos inferiores a los $ 200.000 decrece en 174 empleos, de lo que se desprende que en el último año se han creado empleos de calidad.
POBREZA Para cuantificar la pobreza existen 3 nuevas mediciones: medición tradicional, medición multidimensional, la cual contempla cuatro dimensiones básicas: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y la última medición es la pobreza por ingresos. A continuación, en el cuadro N° 11 se presentan las tres mediciones realizadas en la encuesta Casen 2013. La pobreza cayó significativamente en la Región de Arica y Parinacota. Según la medición tradicional, bajó de 21,0% a 10,9%, según la medición multidimensional de 27,1% a 23,6% y según la pobreza por ingresos cayó de 21,0% a 14,6%.
Cuadro N° 11 Evolución de la Pobreza
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de MIDEPLAN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN).
13
Gráfico Nº3 Metodología Nueva (Pobreza Multidimensional) Dimensiones a la pobreza multidimensional: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social y Vivienda.
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de MIDEPLAN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN).
INDICADORES ECONÓMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL Cuadro N° 12 PIB regional en Millones de Pesos
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de la información del Banco Central de Chile.
El cuadro Nº 12 muestra la variación que ha tenido el índice PIB (Producto Interno Bruto) en la región y permite compararlo con el PIB nacional. Este índice regional el 2013 muestra un aumento anual de un 7,1% y que es mayor al aumento nacional que fue de un 4,1% en el mismo periodo. En el quinquenio 2008-2013 el PIB regional creció un 39,3% y el nacional un 46,1%, ambos en términos nominales (sin descontar inflación), lo que refleja una tendencia a la baja de la participación de la región en la economía nacional en términos porcentuales.
14
Cuadro N° 13 PIB Per Cápita 2013
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de la información del Banco Central de Chile y el I.N.E. (*) Proyección 2013 I.N.E.
El cuadro Nº 13, que el PIB Per Cápita Regional es de 43,6% del PIB Per Cápita Nacional, lo que demuestra el atraso de la economía regional con respecto al resto del país.
ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL – INACER Cuadro N° 14 INACER
Fuente: I.N.E.
El INACER (de la región) en los últimos cinco años registra un alza de 19,5 puntos, es decir, indica un crecimiento de 16,1%. Sin embargo el IMACEC (del país) registra un alza de 26,6 puntos, o sea un crecimiento de 24,4%. En consecuencia, la brecha entre la economía nacional y la regional continúa en aumento.
15
Ocupación Sectorial Cuadro N° 15 FLUJO DE PERSONAS POR AVANZADA CHACALLUTA
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de Aduana.
El cuadro muestra en sus cifras un aumento constante y significativo del flujo desde el 2008 al 2013. El último año muestra una disminución y por lo tanto un cambio de tendencia, el que podría ser explicado por la devaluación de la moneda nacional frente a la moneda peruana.
FLUJO PASAJEROS AEROPUERTO CHACALLUTA Cuadro N° 16 Pasajeros Embarcados y Desembarcados en Chacalluta
Fuente: Elaborado por CORDAOP en base a la información de la Junta de Aeronáutica Civil
El cuadro Nº 16 indica el número de pasajeros que se embarcaron y desembarcaron en el aeropuerto de Chacalluta. Esta información está separada en vuelos internacionales y vuelos nacionales. Un importante incremento en los pasajeros de vuelos internacionales se produce a partir del año 2010, incremento que se mantiene en los años 2011 al 2014. Se explica por el inicio de vuelos a la ciudad de La Paz, Bolivia. En los años anteriores solamente había vuelos internacionales a la ciudad de Arequipa Perú. Respecto a los vuelos nacionales, el aumento sostenido, durante el periodo 2008 al 2013, se ve incrementado el año 2011 con un aumento de un 22,62% respecto al año 2010 y el último año (2014) se incrementó un 4,98% respecto al movimiento del año anterior.
16
MOVIMIENTO PORTUARIO DE CARGA Cuadro N° 17 Movimiento de Cargas en Toneladas
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de EPA.
Las cifras muestran un importante incremento desde el año 2008 al 2014, que alcanza a un 76,05%. Este crecimiento de cargas está sustentado por el crecimiento de la carga boliviana que en igual periodo aumenta en un 102,4%. Este incremento puede considerarse altamente satisfactorio. Sin embargo plantea el problema de congestión de tránsito en los accesos al puerto y el desafío de enfrentar una pronta saturación del puerto y la consiguiente desatención de compromisos internacionales de libre tránsito.
Cuadro N° 18 Movimiento de Camiones por el Paso Fronterizo Chungará
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de Aduana.
En el cuadro Nº 18 se muestra el flujo de vehículos de carga que tiene el Paso Fronterizo Chungará, que es el principal paso carretero de carga hacia y desde Bolivia. Este incremento es directamente proporcional al incremento de la cargas boliviana en el puerto de Arica. Esto se debe a que el puerto de Arica es la principal puerta de salida y entrada de carga boliviana, que aprovecha las ventajas que les entrega el Tratado de 1904 y sus ventajas naturales y de infraestructura. Estas cifras deben leerse como el creciente desafío de costos de mantención y de seguridad de la ruta internacional 11-CH.
17
COMERCIO EXTERIOR Las exportaciones en la región han tenido una evolución positiva, al registrar un aumento de un 47% desde el año 2007 a la fecha, sufriendo una caída de las exportaciones entre los años 2007 al 2010 principalmente por el cierre de la empresa General Motors. Es importante destacar el aumento durante los años 2012 y 2013 que se produce por la incorporación de nuevos actores en el sector, como las empresas Monsanto Chile S. A., Goldex Chile S.A., y Golden Omega S.A., que rápidamente se posicionaron como importantes empresas exportadoras en la región.
Cuadro N° 19 Evolución de las Exportaciones en la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de Aduana.
Cuadro N° 20 Principales Empresas Exportadoras de la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de ProChile, información expresara en dólares americanos.
Se observa un crecimiento de las exportaciones mineras y de las pesqueras del Grupo Angelini (CORPESCA y Golden Omega), al mismo tiempo que la desaparición de exportadores tradicionales como Agrícola Tarapacá, K y C Seafood y Agropesca.
18
EDIFICACIÓN Cuadro N° 21 Edificación Autorizada en M2, Obras Nuevas por Destino
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de la información del INE.
El cuadro Nº 21 nos muestra la cantidad de metros cuadrados edificados producto de nuevas obras en la Región de Arica y Parinacota. Esta información está separada por sector Vivienda que considera casas, departamentos y viviendas de Programas Especiales (Ley 18.138 y D.S. 140). Sector Industria, Comercio, Instituciones Financieras y Servicios, que comprende edificaciones destinadas a producción agrícola, explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor: bodegas, tiendas, almacenes, estaciones de gasolinas, restaurantes, hoteles, residenciales y otros. También el sector Servicios, que comprende edificaciones destinadas a educación, servicios médicos y otros servicios de salud, instituciones de asistencia social, organizaciones religiosas, cines, teatros, bibliotecas, museos, y administración pública y defensa: juzgados, cárceles, correos, aduanas y cuarteles de Fuerzas Armadas y de Orden. Es importante destacar el aumento que hubo durante el período 2013 al 2014 en los edificios destinados a industria, comercio, instituciones financieras y servicios que ascendieron a 75.758 durante el año 2014.
ZONA FRANCA INDUSTRIAL Cuadro N° 22 Empresas acogidas a Zona Franca Industrial y Ventas
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información de ZOFRI Arica.
El cuadro Nº 22 nos muestra la cantidad de empresas en la región que están acogidas al régimen de Zona Franca Industrial y sus ventas. El crecimiento de empresas desde el año 2008 a la fecha es bajo, considerando que existen 14.207 empresas en la Región.
19
Cuadro N° 23 Parque Automotriz de la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de la información del INE. Incluye Ambulancias, Carrozas Fúnebres, Todoterrenos, Casas rodantes, Camiones y Maquinarias.
El parque de vehículos motorizados en el país alcanzó a 4.168.980 unidades, mientras que la región de Arica y Parinacota sumó 65.673 vehículos en año 2013. El aumento respecto al año 2012 fue 6,5% a nivel nacional y 8,7% en la región.
EMPRESAS DE LA REGIÓN El cuadro Nº 24 nos muestra los contribuyentes de 1ª categoría existentes en la región y el número de trabajadores dependientes. Al analizar las cifras, encontramos que desde el año 2005 al año 2013 el número de empresas en Arica y Parinacota ha mostrado un sostenido crecimiento en dicho periodo de un 10,77%, cifra por debajo del crecimiento nacional que en el mismo periodo fue de un 17,38. Es importante destacar que durante el 2013 respecto al 2012 las ventas crecieron un 8,73% en la región lo que representa el año de mayor incremento. Respecto a las remuneraciones de los trabajadores dependientes en el mismo periodo 2005 al 2012, el incremento promedio fue de un 8,33% muy superior al promedio nacional que en el mismo periodo fue solamente de un 6,85%. Al comparar las remuneraciones 2013 con las remuneraciones 2005 en la región se incrementaron en un 91,38% muy por el incremento nacional que solo fue de un 87,74%.
Cuadro N° 24 EMPRESAS DE LA REGIÓN
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
20
A continuación, en los cuadros Nº 25, 26, 27 y 28 encontraremos la información de las empresas desagregadas por comunas. Queda muy claro la falta de oportunidades que existen en las otras comunas de la región y que explica el despoblamiento.
Cuadro N° 25 Empresas de la Comuna de Arica
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
Cuadro N° 26 Empresas de la Comuna de Camarones
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
21
Cuadro N° 27 Empresas de la Comuna de General Lagos
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
Cuadro N° 28 Empresas de la Comuna de Putre
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
1) Aquellos recuadros donde aparece un * corresponde a valores que debido a restricciones relativas a la reserva tributaria (según el Artículo 33 del Código Tributario) no son factibles de informar, pues corresponde a: un valor declarado por un número igual o inferior a 10 informantes, o casos que mediante un cálculo aritmético simple se despeje el valor de un registro con 10 o menos declarantes.
22
INDICADORES DE TRIBUTACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS REGIONALES BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA REGIÓN La Región cuenta con varios beneficios tributarios que contemplan las leyes Arica y la Ley de Zonas Extremas, promulgada en febrero del 2013. Estos beneficios van dirigidos a bonificar las inversiones y reinversiones en la información estadística de las bonificaciones entregadas.
BONIFICACIÓN A LA INVERSIÓN ZONAS EXTREMAS DFL 15/1981 Cuadro N° 29 Bonificación a la Inversión Zonas Extremas (DFL 15/1981) en Arica
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del GORE.
Este beneficio es concursable y está dirigido a las pequeñas inversiones o reinversiones efectuadas por las pequeñas y medianas empresas durante cada año. Es importante destacar el aumento de las empresas beneficiadas durante el proceso 2015 respecto al año anterior que se incrementa en un 16%, lo mismo que el monto entregado, aumenta en un 16,95% durante el mismo periodo. Desde el año 2000 este instrumento de fomento ha beneficiado a un promedio de 52 empresas cada año.
23
Cuadro N° 30 Bonificación DFL 15/1981 Desglosada por Sector en Arica
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del GORE.
En el cuadro Nº 30 se desglosa la bonificación entregada según sector productivo en la región de Arica y Parinacota. Al analizar los últimos años podemos ver la importancia que tiene el sector de Servicios a Empresas que recibe gran parte de los recursos, lo que también se ve manifestado el año 2015 que, junto con el sector agroindustrial, se reparten el 65,17% del monto entregado. De las cifras de este cuadro se advierte la gran variabilidad de criterios de priorización de año a año, lo que puede explicar la baja postulación: hay que dar señales claras, oportunas y transparentes que incentiven y den confianza a los potenciales postulantes.
24
CRÉDITO TRIBUTARIO A LA INVERSIÓN Cuadro N° 31 Utilización Crédito Tributario Ley Arica
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII. Información capturada del Form. 22 Cód. 390.
El Crédito Tributario es el beneficio más importante que entrega la Ley de Zonas Extremas principalmente porque no es concursable y bonifica el 30% de la inversión o reinversión efectuadas por las empresas en la región de Arica y Parinacota. En el Cuadro N° 31 se muestra el aumento que año a año ha tenido este beneficio, pero el año 2012 es cuando tiene el mayor incremento 57,81% respecto al año anterior.
RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN LA REGIÓN Cuadro N° 32 Impuesto Renta e IVA Recaudados en la Región
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
El cuadro Nº 32 muestra la evolución de la recaudación de los impuestos más relevantes como el impuesto de primera categoría o impuesto de renta desde el año 2008 al 2013 y el impuesto al valor agregado IVA determinado, que corresponde a la diferencia del IVA Crédito menos el IVA débito, así como también de la cantidad de declaraciones recibidas por cada impuesto que se declaran de los formularios 22 y 29, respectivamente. Es importante destacar que, mientras se registra un aumento de ventas en términos reales del 60% entre el 2008 y el 2013 (cuadro Nº 25), la recaudación regional de IVA en 2013 es solo un 42,7% de lo recaudado en 2008, en términos nominales (cuadro Nº 32), lo que se explicaría por el aumento de la participación de cadenas de retail de cobertura nacional, en desmedro del comercio regional.
25
DEVOLUCIÓN IVA A EXTRANJEROS Este beneficio está dirigido a los extranjeros que compran en la región y les permite recuperar el IVA de las mercaderías en el momento que salen del país. Beneficia a las compras superiores a 0,5 UTM con un tope diario de US$ 2.000,00 por extranjero, para lo cual tesorería instaló una oficina en la Avanzada Chacalluta, frontera chileno peruana. Los cuadros número 33 y 34 muestran los valores recibidos por los extranjeros que han hecho uso del beneficio.
Cuadro N° 33 Inscripción de Empresas para la Devolución IVA a Extranjeros
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
El cuadro Nº 33 nos muestra cómo ha evolucionado la inscripción de empresas para emitir facturas turistas. El incremento importante efectuado el 2013 corresponde a la modificación establecida en la Ley de Zonas Extremas a esta franquicia y a la campaña liderada por SII y apoyada por CORDAP, que permitió inscribir 41 empresas, generando un incremento de un 73,21% respecto al año 2012.
26
Cuadro N° 34 Devolución IVA a Extranjeros
Fuente: Elaborado por CORDAP sobre la base de información del SII.
El cuadro Nº 34 nos muestra las operaciones que se realizaron por año, de solicitud de devolución de los impuestos de las compras efectuadas por extranjeros en los comercios inscritos. Estas operaciones se efectúan en el Paso Fronterizo Chacalluta donde la Tesorería General de la Republica tiene una caja pagadora. Este instrumento de fomento ha fracasado (el costo de mantención de la caja pagadora de Tesorería en el paso fronterizo de Chacalluta es muy superior al beneficio que se devuelve y a su impacto en el comercio y el turismo de Arica).
INICIATIVAS FINANCIADAS POR EL GOBIERNO REGIONAL Cuadro N° 35 INICIATIVAS FINANCIADAS POR EL GOBIERNO REGIONAL
Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas PROPIR, en www. Chileindica.cl.
Este cuadro da cuenta de los montos efectivamente gastados de los recursos asignados por el Gobierno Regional a los distintos sectores. La metodología, iniciativas consideradas en cada sector, los montos aprobados y los efectivamente invertidos, más el correspondiente análisis se entregará en documento aparte.
27