Revista Corpcom Ecuador. Edición No. 32. Octubre 2021

Page 1

ARROZ: CALIDAD DE EXPORTACIÓN

LA OPCIÓN ES LA RECONVERSIÓN

ARROZ: RENDIMIENTOS AMENAZADOS POR ALTOS COSTOS DE FERTILIZANTES

Pág. 6

Pág. 8

Pág. 20




Índice 6

ARROZ: CALIDAD DE EXPORTACIÓN

8

“LA OPCIÓN ES LA RECONVERSIÓN”

10

PORTIARROZ: MUJERES AL MANDO

14

ARROZ: HACIA PRECIOS MUNDIALES MÁS FIRMES

16

EL ARROZ EN MANABÍ

18

EL MINISTRO Y SU EQUIPO

20

ARROZ: RENDIMIENTOS AMENAZADOS POR ALTOS COSTOS DE FERTILIZANTES

22 26

28

MECANISMO OPERATIVO DE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO

31

US RICE PRODUCERS ASSOCIATION URSPA, TIENE NUEVA CEO

32

Ing. WALTER OSWALDO REYES BORJA, Ph.D.

33

ACTIVIDADES CORPCOM

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES EN EL ARROZ

36

REPLANTEAR LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS, CLAVE PARA DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA

COLOMBIA: ANÁLISIS DEL MERCADO ARROCERO

38

SOCIOS CORPCOM

CRÉDITOS PRESIDENTE Ing. Juan Pablo Zúñiga Orellana VICEPRESIDENTE Lcdo. Daniel Alarcón Mawyin SECRETARIO Ing. Javier García Moscoso

Lcdo. Javier Chon Lama POFIDEL Rosa Lema Rodríguez RIDENU Ing. Xavier Poveda Camacho LABIZA S.A. Kerry Cevallos Cañizares ARROCESA

Francisco Portilla Romero PORTIARROZ José Portilla Romero INARROMESA

Sra. Cármen Barahona Alvarado

Juan Molina Ortiz INARMO

Ab. Flor María Merino

Ing. Juan José Yunez N. ARROCERA DEL PACIFICO Fernando González Zambrano FERGONZA Gonzalo Álvarez Villacís DON GONZALO Danny Ledesma Lara AGROGRULED

Fermín Bajaña Román SANTA ROSA

4

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Msc. José Luis Terreros Bueno terrerosjl@hotmail.com


Editorial

Ing. Juan Pablo Zúñiga PRESIDENTE

URGE POLITICA PUBLICA PARA

LA CADENA DEL ARROZ

Después de mirar las protestas de los productores por la inestabilidad de los precios en el arroz cáscara y palpar las limitaciones para la comercialización del arroz blanco, urge insistir al estado ecuatoriano en solicitarle la creación de una política pública que proteja a ésta cadena que genera no solo el alimento de mayor demanda en el país, sino que también genera divisas vía exportación de sus excedentes de producción. El eslabón productor no puede seguir sembrando esperanzas y cosechando decepciones, hace falta mostrarle el panorama claro por donde transitar propiciando estadísticas claras de cuanta demanda existe para cubrir el consumo local y cuanto se podría exportar con las limitaciones actuales, es necesario que el estado se interese por respaldar la asociatividad responsable que proporcione los lineamientos para ordenar el desorden productivo actual. El arroz es sinónimo de seguridad alimentaria, su sostenibilidad debe adoptarse como política pública. En los años 2007 y 2008 con las limitantes para la exportación de arroz a Colombia se cavó la tumba para miles de hectáreas de producción de arroz y cientos de piladoras estacionales que le daban dinamismo a un negocio que era movido por la ley de mercado (oferta y demanda); preocupa que las condiciones actuales del mercado ocasionen un fenómeno similar al acontecido en los años mencionados.

Estamos a tiempo para que el actual Gobierno adopte las políticas urgentes para ayudar a la cadena arrocera a salir de la dificultad en la que se encuentra sumergida. El camino a la solución no es continuar con una dependencia en los precios mínimos de sustentación, ya que los mismos distan mucho de la realidad de los mercados internacionales y el Ecuador no solo produce para cubrir la demanda local, sino que todos los años presenta excedentes en la producción. La verdadera solución está en que la cadena sea competitiva, para esto se requiere que los productores tengan acceso a semillas certificadas para vencer los obstáculos de productividad, otro punto neurálgico es la disponibilidad de líneas de crédito a bajo costo y largo plazo tanto para los productores como para los industriales, también es indispensable que mediante la asociatividad se logren bajar los costos de los fertilizantes e insumos los cuales representan un componente muy significativo en el costo de producción de la gramínea. La industria agremiada y bien organizada ha realizado inversiones importantes en infraestructura y estamos listos para exportar los excedentes de producción, requerimos estabilidad y las condiciones óptimas para de la mano con el sector Público conseguir el objetivo de llegar con nuestros productos a nuevos mercados en el exterior, logrando así generar divisas y contribuir como sector arrocero a la estabilidad económica del País.

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

5


ARROz:

CALIDAD DE EXPORTACIÓN Con voluntad y con escasos recursos se ha podido alcanzar una calidad de grano de exportación, manteniendo las condiciones culinarias por las cuales el arroz ecuatoriano se distingue y fue apetecido por siempre por el mercado colombiano y fácilmente ubicable en Centroamérica. Después de 2 años de constante insistencia y socialización el INIAP ha convencido a los productores que sus variedades de arroz lanzados al mercado el 2019 son materiales genéticos promisorios que están en posibilidad de competir en el mercado externo. Con 7.6 milímetros de largo, 64% de índice de pilado y rendimientos comprobados en campo de 6.6 toneladas métricas por ha, Elite esta para satisfacer paladares exigentes y los productores lo han aceptado para poblar sus campos con expectativas de rendimientos de hasta 9 toneladas. Variedades con características de grano de 8 milímetros de largo, un índice de pilado de 61%, rendimiento promedio en terrenos irrigados de 6.4 toneladas con una expectativa superior a las 9 toneladas y su grano cristalino, se va insertando

6

apropiadamente desde el año 2020 entre los consumidores. El éxito logrado en éstos últimos tres años viene como resultado de un trabajo conjunto de los investigadores en el campo y una amplia socialización de prácticas agrícolas en las distintas zonas arroceras. La industria ha hecho su parte exhibiendo los materiales en el mercado externo en los distintos intentos por colocar producto tanto en Colombia como en Centroamérica.

OBSTÁCULOS VIGENTES Los obstáculos que aún tienen productores e industriales para insertarse en el mercado de exportación aún no se han logrado vencer, los altos costos de producción derivados por: créditos escasos con altas tasas de interés, insumos caros (entiéndase pesticidas, fertilizantes y maquinaria agrícola) y además prácticas agrícolas que deben ser mejoradas respectivamente en pequeños productores.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


La industria lista Con un grano de calidad, traslucido con casi cero panza blanca, la industria tiene ya una herramienta lista para insertarse en el mercado internacional, de hecho, con la ayuda del Ministerio de Producción y Comercio Exterior hay empresas que han logrado estar en reuniones con empresarios de Panamá, México y Chile interesados en nuestra gramínea. La industria, igual que los productores, depende de las políticas públicas y la seguridad jurídica que el gobierno del Presidente Guillermo Lasso pueda instaurar dentro de su gestión.

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

7


“LA OPCIÓN ES LA RECONVERSIÓN” RAFAEL GUERRERO Presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona 16 Septiembre 2021

−¿Cómo solucionar la crisis del arroz?. −En el corto y mediano plazo, con la reconversión de áreas. En ciertas zonas es posible cultivar maíz, camote, cucurbitáceas y otros productos de ciclo corto, aliviando de esta manera la sobreproducción de arroz en zonas altas. También con tecnificación para lograr mayor productividad con uso de semillas y tecnologías en áreas que se pueden calificar como netamente arroceras. Hay que fortalecer el programa de subvención de semillas para exportación; subvencionar (a través del Plan Semilla) el almacenamiento solo para exportar; dar la orden al Ministerio de Comercio Exterior y Cancillería y a su vez a oficinas consulares para lograr exportar; fortalecer la reserva estratégica que permita tener un impacto de corto plazo y lograr simplificar los procesos para que se alimente a la población vulnerable con problemas de desnutrición.

8

deben de adaptarse a un programa. En el país se necesita orientar la reconversión de cultivos, y esto se puede hacer independizando los créditos. Por ejemplo, zonas bajas pueden tener mejores ingresos en caña guadúa que en arroz, pero nunca será posible si no existe una línea de crédito que fomente esto (con cinco años de gracia y una tasa de interés anual de máximo el 5 %, a 15 años plazo). Ecuador tiene futuro en fruticultura, en maderables y también en productos tradicionales como banano y arroz, pero subiendo la productividad. Los precios de los insumos han subido. ¿Qué hacer? Permitiendo la importación a gremios sin fines de lucro, que puedan proporcionar (insumos) a sus socios a costos razonables, en lugar de tener un número de importadores privilegiados que se ponen de acuerdo en el precio de venta al público. − El Gobierno de Guillermo Lasso no ha podido solucionar el problema de los arroceros, que se mantienen en paro.

¿Cómo entregar créditos, a quiénes y en qué momento? A través de un censo agropecuario de agricultores arroceros, calificación de agricultores para merecer créditos a tiempo y con máximo un 5 % de interés. Y los créditos, atados a semillas de alta productividad, nivelación láser, centros de mecanización.

− Los problemas de fondo no se solucionan de la noche a la mañana. Entiendo a los productores y su situación y el Gobierno debe solucionarla, pero a la vez hubo un asunto prioritario: la pandemia. Hay nuevo ministro y hay que darle un tiempo.

Reconvertir, ¿pero cómo? Todas las áreas de cultivos que generen sobreproducción

Tomado de: Diario Expreso de Guayaquil

Revista CORPCOM No. 32 • Octubre 2020 • www.corpcom.com.ec


www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

9


Mujeres al mando

JUDITH ROMERO

GERENTE FINANCIERO

ANDREA PORTILLA

SUB-GERENTE FINANCIERO

¿De qué manera crees que se pueda impulsar a las mujeres a alcanzar puestos de liderazgo en una empresa? - Judith

¿Cómo contribuye su industria/empresa para fortalecer las capacidades de las mujeres y empoderarlas? - Judith

La clave es brindarles herramientas, y creer en ellas. Estamos viviendo en un siglo en el que el papel de la mujer no solo es importante como pilar de las familias, sino que también se ha constituido en un eje fundamental del campo laboral.

En Portiarroz tenemos un liderazgo femenino activo, ellas lideran distintos departamentos como Comercial, Calidad & Control, Contable, y Financiero. Me agrada mucho trabajar junto a estas mujeres, escuchar sus opiniones, y entender sus perspectivas. Conocemos la importancia y los beneficios del desarrollo continuo por lo que las capacitamos frecuentemente tanto en la parte técnica, como de liderazgo. Es importante que su conocimiento no se quede solamente en lo teórico, sino darles la apertura para aplicar lo aprendido en el día a día junto a su equipo. Desde mi experiencia, les puedo decir, que la mejor forma de fortalecer las capacidades de las

Está demostrado que las mujeres resultan excelentes líderes, por lo que tienen muchísimo que ofrecer en cualquier empresa o en cualquier posición de liderazgo. Hay que brindarles oportunidades de capacitarse constantemente y crecer. Al brindarle estas herramientas, la mujer florece y muestra que su potencial no tiene límites.

10

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


mujeres es brindándoles “Confianza”, y dándoles la oportunidad de demostrar todas sus capacidades. ¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/ emprendedora? - Judith Desde mi infancia, recibí el mejor ejemplo de empoderamiento femenino, pues mi madre al igual que a otras madres nos sacó adelante con mucha valentía a mi hermana y a mí, eso desde entonces se convirtió en mi ideario. Comprendí desde temprana edad que el ser mujer no era un limitante para lograr con honestidad y dignidad todo aquello que nos propongamos. Luego, cuando crecí fui una joven con las inquietudes propias de la edad, con muchos sueños, para conseguirlos empecé estudiar y trabajar al mismo tiempo. Así fue como llegué a trabajar en el Municipio de Milagro y luego en el Banco Central del Ecuador. Más adelante, llena de fuerza y de esas ganas de querer salir adelante emprendí mi primer negocio de forma independiente que fue una farmacia. Cuando los años pasaron y me casé, junto con mi esposo decidimos emprender nuestro negocio de “Portiarroz”, el mismo que ha ido creciendo con el tiempo. Debo agradecer, que a mi lado siempre ha estado un hombre que me deja Ser y Hacer, confía en mi capacidad. Cuando alguien deposita en ti la confianza te da las fuerzas para desarrollarte, eso es lo que yo quiero transmitirles a las mujeres que trabajan a mi cargo en la empresa. Incluso, cuando te conviertes en mamá y adquieres ese nuevo rol, lejos de ser una complicación es todo lo contrario, la mujer adquiere más fuerza y está más motivada a luchar y a conseguir sus metas. Así me ocurrió, ya con familia estudié mi MBA (Master in Business Administration) y hasta el día de hoy me sigo capacitando porque quiero que mis hijos vean en mí un ejemplo que los motive también a luchar por sus sueños en la vida. Con los años, nuestra empresa ha crecido, tenemos la principal ubicación en Milagro, una extensión en Durán y conexiones de distribución en diecinueve provincias del Ecuador. Actualmente, mis hijos también trabajan en Portiarroz, y me siento muy orgullosa del camino que he sembrado como esposa, madre y mujer.

¿Cuál crees que es el aporte más importante de la mujer en la sociedad? - Andrea Considero que la mujer es un Superhéroe, y su poder es ‘todología’. La mujer es el eje del núcleo familiar. Ella es directora y miembro de una orquesta dirigida delicadamente para que todo fluya, y que los que la rodean puedan desarrollarse. Muchas de nosotras intentamos balancear todos los días nuestro aporte laboral o profesional junto a las tareas del hogar. Otras, sacrificamos nuestros sueños para dedicarnos tiempo completo a cuidar y atender a quienes nos necesitan. El aporte de la mujer en el ámbito familiar y laboral es esencial para el desarrollo de la sociedad.

¿Crees que para las mujeres haya más obstáculos para poder alcanzar un puesto de alto mando en una empresa? - Andrea ¡Totalmente! Es una realidad estadística en nuestro país y en la mayoría de los países del mundo, incluyendo a los más desarrollados como Estados

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

11


Unidos. Según un estudio publicado en Statista (Pasquali, 2020), las mujeres en Ecuador, somos 24% menos probables a tener las mismas oportunidades en comparación a un hombre. Lo bueno es que cada día vemos a más mujeres en posiciones de liderazgo dentro y fuera de nuestro país. Soy muy creyente de que el aumento de mujeres líderes crea un ejemplo y motiva a otras a perseguir sus sueños. De pronto, llegar a tal puesto ya no es imposible. Lo más importante es que como líderes empoderemos a otras mujeres, para que al igual que nosotras, puedan subir la escalera. Darnos la mano la una a la otra y crear una cadena compuesta de ‘granitos de ayuda’ a otras mujeres que tienen la capacidad, pero todavía no la visibilidad. Cuando estudiaba y buscaba trabajo en el exterior, de pronto caí en cuenta de que era extranjera y mujer, buscando empleo en una industria (Finanzas) mayoritariamente dominada por hombres. Entendí que si quería lograr mis objetivos tendría que demostrar que era capaz de desempeñarme en tal cargo, igual e incluso mejor. Tenía claro que al conseguir ese trabajo, tendría que dar lo mejor de mí, por lo que yo, como mujer latina,representaba en una industria en la cual la representación femenina es muy baja. Cuando empecé a trabajar en un banco en Nueva York, tuve la dicha de conocer mujeres en puestos de liderazgo que valoraban y apoyaban el

12

crecimiento del talento femenino en la industria. Ellas iniciaron esa ‘cadena de granitos de ayuda’, de la que estoy eternamente agradecida. Ahora es mi turno de continuarla y apoyar a muchísimas mujeres, empezando por las mujeres de Portiarroz. He tenido el privilegio de crecer junto a una mujer maravillosa y trabajadora, mi madre. Ella me demostró que, si te lo propones y te esfuerzas, puedes llegar a las estrellas. Decíamos que nuestra casa era una casa de ‘hombres’, por mis tres hermanosmayores y mi papá. Yo era un tigre más de la manada y crecí con la certeza de que si ellos podían hacer algo, yo también podía. La idea de que ‘no puedes hacer algo porque eres mujer’ es condicionada por la sociedad, los niños pequeños no ven esa diferencia, aparece después.

¿Consideras que el tema de la igualdad de género ha tenido avances en nuestro país? - Andrea Sí, mujeres han luchado y se han movilizado por mucho tiempo para disminuir esa brecha, pero todavía hay mucho trabajo por delante. En la actualidad podemos observar una participación mayor tanto en el sector político como el sector laboral. Si miramos 50 años atrás, el porcentaje de mujeres que ocupaban un empleo era mucho menor. La capacidad de producir ingresos propios empodera a la mujer y le abre un sin número de posibilidades; incluyendo un panorama en el que deja relación abusiva y sale adelante. El incremento de la participación femenina en el sector laboral es muy importante para progresar en la igualdad de género. Sin embargo, la pandemia ha retrocedido estos esfuerzos. Ha tenido un impacto devastasdor en el ámbito socioeconómico de la mujer; muchas perdieron sus empleos, otras tuvieron que renunciar al campo laboral para poder atender las necesidades de sus hijos y del hogar. Con la pandemia, la mujer se convirtió en ama de casa, chef, profesora, enfermera, administradora de tecnología y asumió muchísimos otros roles para que sus hijos puedan continuar su educación desde casa.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


En el lado positivo, hay que darle un reconocimiento especial a la mujer ecuatoriana por su carácter luchador, persistente, y sobre todo emprendedor. Ecuador es el país con el porcentaje más alto de emprendimientos femeninos en la región. Ante la escasez de oportunidades, la mujer ecuatoriana toma iniciativa. Me encanta ver ese espíritu emprendedor y ganas de salir adelante que tiene nuestro país. Es muy importante que estas emprendedoras tengan acceso a distintas formas de financiamiento para

que puedan crecer. El aumento de participación de la mujer en la parte económica es muy beneficioso para la sociedad. Las mujeres tienen mayor tendencia a ocupar porcentajes más altos de sus ingresos en sus familias y comunidades, lo que significa mayor inversión en educación, alimentación, y necesidades del día a día que solo las conocen ellas. En otras palabras, más recursos serían utilizados hacia el desarrollo de la familia ecuatoriana.

Fuente: Revista MUJERES

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

13


ARROZ: HACIA PRECIOS MUNDIALES MÁS FIRMES Patricio Méndez del Villar / patricio.mendez@cirad.fr WWW.INFOARROZ.ORG - @OSIRIZNEWS Tendencias del mercado En septiembre, los precios mundiales del arroz bajaron levemente, salvo en Vietnam donde subieron significativamente a raíz de una fuerte demanda interna. Es el más alto nivel de los precios vietnamitas desde julio pasado. En cambio, los precios indios, tailandeses y pakistaníes acusaron tendencias bajistas debido a la debilidad de las monedas locales en relación al dólar. Por otro lado, la demanda de importación estuvo un poco floja a causa de los altos costos del flete marítimo. A finales de septiembre, el mercado comenzaba a anticipar una reactivación de la demanda de importación, especialmente africana, lo que debería revalorizar los precios mundiales en las próximas semanas. Las nuevas cosechas asiáticas deberían ser abundantes en las principales regiones arroceras. Las perspectivas del comercio mundial fueron relevadas apuntando un fuerte aumento del 8% en 2021 a 49,2 Mt contra 45,5 Mt el año anterior. En septiembre, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió levemente de 1,3 puntos (debido a los precios vietnamitas) a 200 puntos (base 100=enero 2000) contra 198,7 puntos de agosto. A principios de octubre, el índice de IPO se mantenía firme a 202 puntos, una tendencia que debería proseguirse durante las próximas semanas. Producción mundial Según las últimas estimaciones de la FAO, la producción mundial en 2020 habría aumentado un 2,1% a 773 Mt (514,2 Mt base arroz blanco). En 2021, las nuevas proyecciones indican un aumento de 1,3% a 782,7 Mt (519,7 Mt base arroz blanco). En 2020, la producción asiática aumentó gracias a la extensión de las áreas sembradas y mejores rendimientos en China e India. En la India, la producción habría aumentado un 3,5%, mientras que en China el incremento fue sólo de 0,5%. En Tailandia, la producción habría mejorado un 3,7% a pesar de la sequía sufrida a mediados de año. En Estados Unidos, las cosechas aumentaron un 22% en relación al año anterior. En América Latina, la producción también se recuperó, especialmente en Brasil. En el África subsahariana, la producción de arroz fue afectada por inundaciones al final del ciclo del cultivo, especialmente en las regiones occidentales, y se espera que no se incremente mucho en comparación con 2019, lo que aumentará significativamente las necesidades de importación en 2021.

14

Comercio y existencias mundiales En el comercio mundial creció un 3,1%, a 45,5 Mt contra 44,2 Mt en 2019. Las necesidades de importación fueron mayores en América Latina y el Caribe debido a un salto en el consumo de arroz a causa de la pandemia del Covid-19. India, el mayor exportador del mundo, vio sus exportaciones subir notablemente de 50% gracias a precios extramente competitivos. En cambio, las ventas tailandesas cayeron una vez más de 25%, marcando su nivel más bajo en los últimos veinte años. Vietnam resistió mejor la ola india, marcando una caída de sólo el 4,5%, alzándose al segundo ranking mundial y superando Tailandia por primera vez. En 2021, las previsiones indican una fuerte recuperación del comercio mundial del 8% a 49,2 Mt, ya sean 3,7 Mt más que en 2020. Este incremento debería beneficiar principalmente a la India donde las ventas externas podrían alcanzar un nuevo récord a 17,5 Mt, ya sea más de un tercio de las exportaciones mundiales. La demanda de importación debería subir significativamente en Bangladesh y en los países africanos, sobre todo en Nigeria, Costa de Marfil y Senegal. Las existencias mundiales de arroz terminando a finales del 2020 se redujeron un 1%, a 184,3 Mt contra 186,2 Mt en 2019. Estas se mantienen en niveles satisfactorios representando 36% de las necesidades mundiales. Esta contracción afectó principalmente China, aunque sus reservas siguen siendo importantes, equivalentes al 70% de su consumo anual. Por otro lado, las existencias de los principales países exportadores deberían aumentar nuevamente en 2020/21, alcanzando 53 Mt, ya sea un 30% de las existencias mundiales. En cambio, las existencias deberían contractarse en los principales países importadores, especialmente en los países africanos. En 2021, las existencias mundiales podrían progresar de 1% a 185,6 Mt

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec



EL ARROZ EN MANABÍ Por: Ing. Agron. Frank García Pino. frankgarciapino@gmail.com

16

Manabí es la tercera provincia en superficie de producción arrocera del país. De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se cultivan en este territorio 6793 hectáreas de la gramínea, área básicamente concentrada en los cantones Sucre (Charapotó), Rocafuerte y Portoviejo (Crucita), con un rendimiento promedio de 5 t/ha, el mismo que se considera bajo en relación a otras provincias como Guayas, Loja y El Oro que mantienen rendimientos superiores.

Manabí goza de condiciones edafoclimáticas apropiadas para el desarrollo de la gramínea, particularmente en los cantones inicialmente nombrados debido a su cercanía al perfil costero lo que garantiza una mayor heliofanía que acompañado de prácticas agronómicas adecuadas es ideal para obtener un grano en calidad y cantidad. No es menos cierto, sin embargo, que existe una desmotivación que facilite la incorporación de una mayor tecnología para mejorar niveles de productividad sobretodo.

El minifundio es un denominador común en las zonas arroceras, con bajos rendimientos de producción. Esto es un factor a considerar dado que se continúa con la atomización de la tenencia de la tierra, por lo que los gobiernos autónomos descentralizados en calidad de administradores del territorio deberían ejecutar políticas en torno a este tema.

Esto debido principalmente al bajo precio en el mercado del grano y el incremento acelerado en los últimos meses del valor de los principales agroinsumos para la producción, lo que facilita caer conductas que llevan por ejemplo a un constante reciclaje de semilla, inadecuadas prácticas de fertilización, etc.

El eslabón agroindustrial representado por las denominadas “piladoras” cuyo número aproximado es de 41 en Manabí, estando apenas el 70% activas, no ha desarrollado aún estrategias que les permita mejorar sus procesos, ventaja competitiva con las que sí cuenta la industria asentada principalmente en la provincia del Guayas.

Otro factor a tomar en cuenta sin lugar a dudas es la edad promedio del productor arrocero, la misma que sobrepasa los 48 años. Esta es una realidad en la mayoría de rubros de ciclo corto a nivel nacional. Hoy los jóvenes prefieren dejar el campo para buscar alternativas mucho más rentables en los centros urbanos, situación que muchas veces no logran.

Además, no existe un gremio local que las ampare, empuje y facilite el acceso a maquinaria e insumos bajo esquemas de economía de escala, crédito entre otros beneficios que permita mejorar los estándares de calidad en cada uno de los procesos que conlleva la obtención del arroz pilado, acciones que seguramente repercutiría en mayores réditos también para los productores.

En definitiva, es necesario implementar políticas mucho más agresivas que motiven una verdadera asociatividad de productores y piladores, apoyados obviamente por actores públicos y privados para que en conjunto se logre mejorar la situación del sector bajo un enfoque de cadena y pueda esta provincia mostrar las bondades de un producto de calidad al Ecuador y el mundo.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec



EL MINISTRO Y SU EQUIPO CARGO MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA VICEMINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGROPECUARIO VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL SUBSECRETARIO DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA) SUBSECRETARIO DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES SUBSECRETARIO DE IRRIGACIÓN PARCELARIA TECNIFICADA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SUBSECRETARIA DE PRODUCCIÓN FORESTAL SUBSECRETARIA DE PRODUCCIÓN PECUARIA SUBSECRETARIA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUBSECRETARIO REDES DE INNOVACIÓN SUBSECRETARIA DE FORTALECIMENTO DE MUSÁCEAS

18

AUTORIDAD ING. PEDRO ÁLAVA ING. ENRIQUE MANZO ING. HERNÁN MENDOZA ING. CÉSAR HERRERA ING. CARLOS VÁSCONEZ ING. JACINTO DEL LINO

PACHECO

ING. PEDRO ANDRADE ING. CATHERINE BARRETO ING. JIMMY JUMBO ING. ROBOÁN GAVILANEZ ING. JAIME DE LA CUADRA ING. ÁNGEL CARRANZA

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


¡PROCESADO EN LA MEJOR INDUSTRIA!

¡UN GRANO DE ARROZ DE CALIDAD LISTO PARA LA EXPORTACIÓN! Dirección: Km. 57 Vía Daule Santa Lucía, entrada a Laurel, Recinto Los Ángeles.

fb.roman@hotmail.com

0994098118


ARROZ: RENDIMIENTOS AMENAZADOS POR ALTOS COSTOS DE FERTILIZANTES

Los rendimientos mundiales del arroz se enfrentan a un desafío: mayores costos de fertilizantes. La forma en que esto afecte a los agricultores de todo el mundo podría afectar drásticamente la producción mundial y los flujos comerciales de arroz. Los mayores costos de los fertilizantes se deben a los mayores precios de la energía. La producción de fertilizantes requiere enormes cantidades de energía y, por lo tanto, los precios están estrechamente relacionados. Los gobiernos de todo el mundo están lidiando con diferentes desafíos para mantener el suministro de fertilizantes y la producción agrícola, en un momento en que los precios de los alimentos ya están elevados y las poblaciones no pueden seguir el ritmo de la inflación en aumento. Algunos gobiernos están tratando de garantizar suficiente energía para abastecer a los productores de fertilizantes (China), otros están subsidiando los costos de los fertilizantes (India), y algunos gobiernos están tratando de alejarse de la fuerte dependencia de los fertilizantes importados (Brasil). India está considerando un subsidio de 3.8 millones de dólares a las empresas de fertilizantes a cambio de que dejen los precios sin cambios para los agricultores, informa Bloomberg.

20

Algunos gobiernos están tratando de garantizar suficiente energía para abastecer a los productores de fertilizantes (China), otros están subsidiando los costos de los fertilizantes (India), y algunos gobiernos están tratando de alejarse de la fuerte dependencia de los fertilizantes importados (Brasil).

El gobierno de Brasil planea desarrollar un proyecto de producción de fertilizantes domésticos para reducir la dependencia de las importaciones, informa Reuters. Brasil importó US $8.71 mil millones en fertilizantes en 2020, con US $664.41 millones provenientes de China. Los precios de los fertilizantes en EE.UU. son múltiplos de lo que eran el año pasado, lo que incentiva a más agricultores a plantar más soja y menos arroz, ya que la soja exige menos fertilizantes. Los productores europeos de fertilizantes señalan que el alto precio del gas natural y, por lo tanto, el alto precio de los fertilizantes, hace que los rendimientos normales de los cultivos queden potencialmente fuera del alcance de los productores este año, ya que se está racionando el fertilizante. “La restricción energética en Europa y Asia ha creado una situación crítica para la industria de los fertilizantes, según el mayor fabricante de Hungría.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


embargo, como señala Reuters, “Siguiendo la misma lógica, los precios excepcionalmente altos de 2021 están creando las condiciones para un mercado más equilibrado o incluso sobre abastecido más adelante en 2022 y 2023."

“La restricción energética en Europa y Asia ha creado una situación crítica para la industria de los fertilizantes, según el mayor fabricante de Hungría. Empresas como CF Industries Holdings Inc. y Yara International ASA han tenido que cerrar plantas o reducir la producción debido a que los precios del gas natural, la principal materia prima para la mayoría de los fertilizantes nitrogenados, se han disparado”, informa Bloomberg. Empresas como CF Industries Holdings Inc. y Yara International ASA han tenido que cerrar plantas o reducir la producción debido a que los precios del gas natural, la principal materia prima para la mayoría de los fertilizantes nitrogenados, se han disparado”, informa Bloomberg. ¿Qué hay detrás del reciente repunte de los precios de la energía? La caída de la demanda causada por el covid en 2020 creó un entorno de baja producción que, cuando la economía comenzó a recuperarse, generó una tormenta perfecta de oferta insuficiente. Los precios de la energía son conocidos por su naturaleza cíclica y estamos entrando en período de aumento en los precios de la energía justo cuando la demanda estacional del hemisferio norte aumenta debido a la llegada del invierno. Los grandes excedentes de oferta de 2020 han sido reemplazados por déficits a fines de 2021. Sin

La persistente escasez de carbón en China desencadenó la crisis energética a nivel mundial. China redujo la producción de carbón como parte de sus esfuerzos por cumplir los objetivos climáticos. Pero los suministros inadecuados llevaron a la peor escasez de electricidad, y el gobierno chino ordenó a más de 70 minas de carbón en Mongolia Interior aumentar la producción en casi 100 millones de toneladas, o 10%. Sumado a esto, se teme que un incendio en la principal planta de procesamiento de gas de Rusia afecte los suministros de gas de Rusia a China. Las lluvias torrenciales en la región productora de carbón más grande de China se vieron afectadas por graves inundaciones, lo que amenazó el suministro de energía del país, que ya era limitado. La provincia de Shanxi produce más de una cuarta parte de la producción total de carbón del país. Los funcionarios locales se esfuerzan por estabilizar el suministro de carbón. India, el segundo mayor consumidor de carbón después de China, también está sufriendo graves cortes de electricidad debido a las mínimas existencias de carbón. Según el operador de la red federal, hasta el fin de semana pasado, más de la mitad de las 135 centrales eléctricas de carbón de la India, que en total suministran alrededor del 70% de la electricidad del país, tenían reservas de combustible para menos de tres días. El déficit de suministro de energía de la India en los primeros siete días de octubre ascendió a 11.2% de la escasez total del país durante todo el año. La mayoría de los países están tomando medidas para almacenar combustibles incluso a precios más altos para evitar la escasez de suministro.

Fuente: wwww.arroz.com

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

21


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES EN EL ARROZ Uno de los temas más controversiales que se maneja en las políticas públicas agrícolas es el tema de los subsidios. Según la FAO la actividad agropecuaria sostiene directamente a 2.500 millones de agricultores, es decir, a un tercio de la población mundial, quienes a su vez producen los alimentos para el total de la humanidad. Por regla general, los países más extensos y poblados del mundo son los que más valor y cuidado le dan a su agricultura. Esto es lógico pues es una consecuencia de grandes hambrunas que han soportado a través de su historia, por causa de sequías, inundaciones, aplicación de políticas erróneas, guerras, etc. Entre los países del mundo el Ecuador aparece en el puesto 47 de 185 países de un ranking por valor agregado de su agricultura, lo que demuestra la importancia del sector agropecuario para nuestro país. Hoy en día, gracias a los avances científicos y tecnológicos, estamos gozando de una abundancia de producción de alimentos como nunca antes en la historia, lo que nos permite afirmar que se produce en exceso las necesidades alimenticias y nutricionales para la mayoría de los habitantes de la Tierra.

22

Por: Xavier Ycaza Ruperti Ingeniero Agrónomo xycazar@gmail.com

Una de las causas por la cual tenemos esta cantidad de alimentos en el planeta, es justamente el subsidio agrícola, especialmente en Estados Unidos y Europa. Una de las razones de haber creado esos subsidios es garantizar a los agricultores precios mínimos de sustentación que les permita vivir con un nivel de vida propio de un habitante del primer mundo al que pertenecen. Otra razón es incentivar la producción de algún producto específico, como por ejemplo el maíz en Estados Unidos, cuyo fin es producir etanol como fuente de energía para mezclarlo con la gasolina, lo cual se convirtió en una política de estado.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


Otro ejemplo de política de estado es cambiar la dieta diaria de la población como es el caso de la soya en China, país que ha incentivado la siembra e importación de esta oleaginosa para aumentar la ingesta de proteínas, y así podemos seguir con muchos ejemplos más. Entonces regresando al caso del arroz en nuestro país, la pregunta es válida: ¿debe el Estado ecuatoriano subsidiar al productor arrocero? Analicemos: por regla general los subsidios deben de ser puntuales y temporales, la razón es que si no se los suprime al término y causa para el cual fue creado, estos se vuelven permanentes. El ejemplo más claro es el subsidio que el Estado ecuatoriano otorga a los combustibles. Miren qué difícil se ha vuelto disminuirlo, no digamos eliminarlo. El arroz es un producto de primera necesidad en la dieta de los ecuatorianos; consumimos alrededor de 45 kg por año por persona. Nos preguntamos entonces: ¿conviene que el ecuatoriano coma más arroz? En el Ecuador hay alrededor de 80.000 productores de arroz que lo siembran en aproximadamente 320.000 hectáreas, por lo que el promedio del área de una Unidad de Producción de Arroz es de 4 has., que es una extensión muy pequeña para que un agricultor con su familia pueda vivir sin que sea considerado pobre.

Aterrizando el tema a nuestra realidad ecuatoriana, la primera pregunta que debemos responder es para qué queremos el subsidio; ¿es para exportar? ¿es para aliviar la presión en el mercado interno y sostener el precio mínimo de sustentación? ¿es para mejorar las condiciones de vida de los agricultores arroceros?

En el supuesto que se proponga un subsidio para el agricultor arrocero, se debe partir de las siguientes consideraciones: • Razón de ese subsidio • Tiempo del subsidio propuesto • Qué se quiere obtener cuando se acabe el subsidio • Monto del subsidio • Mecanismo de aplicación, beneficiarios Como preámbulo antes de responder estas preguntas, debemos mencionar que el Ecuador es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Comunidad Andina de Naciones (CAN), tenemos plenamente vigente un Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Europea; como política del nuevo gobierno del presidente electo Guillermo Lasso, ha sido enfático con su deseo de adherimos inmediatamente a la Alianza de Países de la Cuenca del Pacífico e impulsar la negociación con Estados Unidos de Norte América para conseguir un acuerdo comercial más amplio del que tenemos en este momento. Cada uno de estos acuerdos conlleva derechos y obligaciones, concesiones y compromisos; por lo tanto, es importante hacer una revisión de estos acuerdos para conocer los límites a los que podemos llegar antes de montar algún subsidio. La OMC combate toda forma de subsidios para evitar distorsiones en el mercado internacional, cabe destacar que se han ventilado y resuelto muchas controversias entre países en el marco de este acuerdo mundial. Menciono que el Ecuador tuvo un largo litigio con la Comunidad Europea por el tema de protección a los productores bananeros de algunos países de la CE a sus colonias y excolonias, vía desmesurados aranceles a los productores de banano del resto del mundo, que encarecían el valor de la fruta cuando llegaba a los mercados europeos. Finalmente, el tema se solucionó con la firma del tratado de libre comercio con la CE. Durante los últimos meses India atraviesa por un conflicto interno de grandes proporciones porque el gobierno eliminó el precio mínimo de sustentación del arroz lo que provocó graves protestas, que obligó al gobierno a dar marcha atrás, reinstalar la política de precios mínimos de sustentación y además solicitó a la OMC la aplicación de la “Cláusula de la Paz” para poder incrementar el porcentaje de los subsidios del 10% al 13% para sus exportaciones al mercado internacional ante la conmoción que los agricultores estaban ocasionando en el país. India es un gran productor e importante exportador de arroz,

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

23


por lo que ha tenido que invocar una cláusula de uso extremo. Aterrizando el tema a nuestra realidad ecuatoriana, la primera pregunta que debemos responder es para qué queremos el subsidio; ¿es para exportar? ¿es para aliviar la presión en el mercado interno y sostener el precio mínimo de sustentación? ¿es para mejorar las condiciones de vida de los agricultores arroceros? El agricultor arrocero ecuatoriano no puede competir en el mercado internacional porque produce un arroz muy caro, esto debido principalmente a que no dispone de materiales genéticos de alta producción y resistencia a plagas y enfermedades lo que resulta en un producto final de alto costo, que es el efecto final de la baja inversión en Investigación y Desarrollo que por décadas se ha dejado de hacer. Mi opinión es que de manera urgente se invierta en este rubro de I & D para que a mediano plazo (5-10 años) podamos contar con buena calidad de semillas. Entonces si queremos sacar del país el excedente de producción deberá exportarse con subsidio, cuyo único beneficiario sea el agricultor arrocero. A este rubro de inversión en I & D le debemos de sumar el mejoramiento en infraestructura básica como riego parcelario, caminos vecinales, energía eléctrica, nivelación de suelos, centros de acopio y de almacenamiento de granos. Todo esto combinado con transferencia de tecnología. Competir en el mercado internacional no es sencillo, se tiene que ofrecer calidad (que ya la tenemos) y precio competitivo. Es un proceso largo en el que hay que trabajar hacia una meta con planificación y compromisos. El otro punto planteado es el tiempo que durará ese subsidio, el cual dependerá del plan trazado y la meta de producción propuesta. Ya hemos mencionado que nuestro principal problema para competir en el mercado internacional es nuestro alto costo de producción que es un reflejo de la poca disponibilidad de tecnología que nos permita bajar costos aumentando producción por unidad de superficie. Normalmente una semilla de alta producción tiene que ser cultivada con un paquete tecnológico muy exigente en nutrición, preparación de suelo, nivelación, riego, control de plagas y enfermedades, etc.

24

El monto del subsidio y su tiempo de aplicación dependerá de la meta de producción fijada y por ende del costo; eventualmente este subsidio podría ir disminuyendo gradualmente en función de la reducción del costo.

Por lo antes expuesto, recomiendo: 1.

Montar un subsidio a la exportación del excedente de arroz beneficiando únicamente al agricultor. Al subsidiar este excedente no estaríamos atados exclusivamente al mercado colombiano.

2. Parte de las acciones de montar una política de subsidio a la exportación de arroz, es limitar el área de producción y convertir lugares en donde no es rentable su siembra y migrar hacia otro producto. Hay que tener en cuenta que se va a incrementar la producción por unidad de superficie en aproximadamente 30%, por lo tanto, hay que ir monitoreando el equilibrio entre oferta y demanda interna para no subsidiar al consumidor extranjero. 3. Es muy importante dejar claro que se recomienda exportar los excedentes, no incentivar producción para provocar excedentes. Nuestros recursos financieros son limitados y debemos invertirlos para beneficio interno. 4. Es más barato y conveniente manejar pequeños faltantes que cuantiosos excedentes de arroz, esta premisa deberá considerarse como cierta hasta que nuestra eficiencia y productividad nos permita ser competitivos por precio y calidad en el mercado internacional y que el sector arrocero privado pueda volar solo y enfrentarse a la dura competencia internacional. Hay otros componentes del costo que no he mencionado, son el de la mano de obra asociado al hecho de que somos un país dolarizado; precio de los insumos del que se quejan nuestros productores. Al respecto habría que hacer un estudio comparativo entre los países vecinos como Colombia y Perú, así como nuestros potenciales competidores como Argentina, Uruguay o Brasil; para confirmar esta percepción. El debate está abierto.

Revista CORPCOM No. 32 • Octubre 2020 • www.corpcom.com.ec


www.corpcom.com .ec • Octubre 2020 • Revista CORPCOM No. 32

25


COLOMBIA:

ANÁLISIS DEL MERCADO ARROCERO Por: Jesús Martínez V. / emartinez@agrobursatil.com Colombia, según los estudios realizados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, cuenta con áreas con aptitud alta y media para el desarrollo del cultivo de arroz, en consecuencia existe capacidad para abastecer la demanda interna y eventualmente disponer de excedentes exportables. La Industria procesadora nacional del cereal ha realizado inversiones en alta tecnología, lo que permite absorber eficientemente la oferta y obtener producto con estándares de calidad exportables.

En 2021 comenzó un ciclo similar al iniciado en 2017. El año 2021 inició con un inventario de 1.137.485 toneladas en arroz paddy seco, el mayor de los últimos diez años, razón por la cual, como ocurrió en 2017, se preveía una caída en los precios de la cosecha. El comportamiento del precio de la cosecha fue mitigada por la implementación de la política Pública denominada Incentivo al Almacenamiento de Arroz,

26

Como resultado de la oferta ambiental, en Colombia se siembra en el primer semestre del año el 65% del área nacional (enero/junio) y la cosecha se realiza entre mayo y octubre. La campaña del primer semestre de 2021 reportó un área sembrada de 392.648 hectáreas, una de las mayores de lo últimos cinco años, de tal manera que la producción se estima en 1.994.253 toneladas después de ajustes realizados por factores climáticos y otras causas. A septiembre/21 se había cosechado el 92% del área quedando por cosechar el 8%

la cual establece un precio mínimo de compra al productor con la contraprestación para el industrial de un apoyo por tonelada que cubre los costos del almacenamiento. Los precios mínimos de garantía acordados, si bien mitigaron la caída de los precios (stop loss), no alcanzaron en general a cubrir los costos de producción, como resultado de las bajas producciones y altos costos de producción, especialmente de los insumos.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


El comportamiento de los precios 2021 muestran el mismo comportamiento de 2017.

JESÚS ERNESTO MARTÍNEZ VARGAS PERFIL PROFESIONAL Economista, especializado en mercados con énfasis en mercados bursátiles, Operador Bursátil en Mercados de Físicos e Instrumentos Financieros, certificado por AMV, Catedrático Universitario, Consultor Internacional, Miembro de juntas directivas y Representante Legal de sociedades anónimas.

El volumen máximo a almacenar con incentivo se estableción en 550.000 toneladas de arroz paddy seco. 500.000 toneladas asignadas a operadores compradores y 50.000 toneladas a productores.

ESTUDIOS PROFESIONALES • Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ECONOMISTA. 1981. • Universidad de los Andes. ESPECIALISTA EN MERCADOS. 1988. CONSULTORÍAS INTERNACIONALES • Bolsa de Productos del Ecuador. AID. Implementación de Sistemas de Negociación de Físicos. Quito – Guayaquil. 1986. • Bolsa de Productos Agropecuarios de El Salvador. San Salvador. Capacitación a Corredores de Bolsa. 1995 • Bolsa de Productos Agropecuarios de Nicaragua. Managua. Capacitación a Corredores de Bolsa. 1996. • Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV. Lima. Perú. Estrategias de Negociación en las Bolsas de Productos. 1998. • Bolsa de Productos Agropecuarios de Perú. Lima. Negociación Bursátil, experiencias en la subregión Andina y Centroamericana. Lima. 1998.

Los acuerdos comerciales uscritos por Colombia con Estados Unidos, Ecuador y Perú establece contingentes para 2021 que por la situación observada, dificilmente ingresarán al país este año y probablermernte para el año venidero. Factores como la tasa de cambio, la cotización de los precios internacionales, los precios internos y el abastecimiento local impiden el ingreso de importaciones del cereal. El precio del arroz blanco en bulto (12% GP) ha caído el 18,8% desde inicio de año, al pasar de $2.353/kilo en enero a $1909/kilo en septiembre de 2021.

• Bolsa de Productos Agropecuarios de El Salvador. San Salvador. Sistemas de Negociación de Activos Físicos. 2000. • Diagnostic of Financial Gaps in the Rice Sector of Argentina, Colombia, and Costa Rica. March – FLAR October 2007. EXPERIENCIA LABORAL • BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. 1981 – 1987. Profesional. Jefe Departamento Operaciones. Jefe Departamento Financiero. • HOECHST COLOMBIANA S.A. 1987 – 1990. Director de Investigación de mercados. Jefe de Producto. • SEMILLAS TROPICALES S.A. Filial HOECHST COLOMBIANA 1990 – 1993 Director Mercadeo. • AGROBURSÁTIL S.A. 1993 – actual. Gerente Representante Legal.

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

27


Mecanismo Operativo de los Certificados de Depósito Por: Guillermo Guerrero H., Ph.D. Consultor Agropecuario gguerrero@ide.edu.ec

Desde hace algunos años existe la necesidad de considerar una alternativa que permita al sector agrícola utilizar las existencias de materia prima y/o producto terminado como garantía para obtener el financiamiento necesario, especialmente en épocas de cosecha. Si se considera a los Certificados de Depósito como una opción que permite dinamizar los mecanismos de comercialización y de financiamiento en el sector agrícola, entonces es necesario entender cómo funciona este mecanismo y cuáles son las instituciones y organismos que participarían en el mismo. Desde la promulgación de la Ley hasta el presente, los Almacenes Generales de Depósito (mejor conocidos como Almaceneras) han recibido en depósito toda clase de mercancías, desde las materias primas más importantes para el sector industrial como los productos terminados de industrias muy diversas hasta mercancías sujetas al pago de impuestos y aranceles cuyo diferimiento es garantizado ante el Servicio Nacional de Aduanas mediante acuerdos suscritos periódicamente. Es por ello que los servicios de las almaceneras se segmentan en atención al tipo de documento que emiten siendo el Certificado de Depósito el único que tiene la cualidad de ser un título negociable.

28

Esta Ley establece claramente las características necesarias para establecer y mantener en operación un Almacén General de Depósito y los supedita al control de la Superintendencia de Bancos al disponer, en su segundo artículo, que las Compañías de Almacenes Generales de Depósito deberán constituirse sujetándose al trámite señalado en la Ley para la constitución de un Banco Privado. La capacidad de recibir productos para almacenar – sobre los cuales se emitirán los certificados – se encuentra en el artículo sexto y la especificidad de los granos se encuentra en el artículo séptimo. El marco legal, las instituciones clave para la implementación de un mecanismo de emisión de Certificados de Depósito a corto plazo son: •

Almaceneras en capacidad de emitir los Certificados de Depósito que, en el caso ecuatoriano, son solamente cuatro;

Instituciones financieras autorizadas que están en capacidad de entregar créditos y recibir como garantía los Certificados de Depósito;

Empresas propietarias de instalaciones con capacidad para el secamiento y almacenamiento de granos; las plantas de silos que prestan el servicio a terceros; y, las piladoras, en el caso del arroz;

MAGAP como director de la política de producción, comercialización y, en general, de la seguridad alimentaria del país; y.

la institución responsable de la regulación y el ordenamiento de los mercados de los granos básicos o estratégicos, buscando evitar las fluctuaciones estacionales extremas

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


de precios y salvaguardando la soberanía y seguridad alimentarias. La Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) se encuentra en liquidación y aún no se ha determinado quien tomará esta responsabilidad.

El proceso de secamiento y almacenamiento del arroz tiene características diferentes por su naturaleza y el destino final que tiene. Se necesita un cierto grado de experiencia no solo para no quemarlo sino para poder hacerlo de manera que no debilite la estructura celular. Esta experiencia y capacidad la tienen los industriales arroceros y ha sido tratada por otros articulistas de manera profunda en diversas publicaciones por lo que no abundaré en la misma. Basta decir que la mayoría del arroz no sólo se utiliza como uno de los principales alimentos del conglomerado humano nacional, sino que, para llegar a serlo, debe ser procesado industrialmente, esto es pilado, de manera que llegue al consumidor con las características físicas y alimenticias deseadas. Este mecanismo contempla la necesaria separación en el manejo físico del grano y en el manejo del certificado ya que el primero es un proceso técnico y el segundo una herramienta financiera. Sin embargo, debe tenerse en mente que la UNA, dada su condición de regulador del mercado y operador de las principales plantas de silos, tendría que intervenir en los dos procesos. El proceso que seguirá el grano físico que se recibe en las plantas de silos en las condiciones en las cuales viene del campo se basa en los resultados del análisis de la muestra tomada ese momento para determinar si el grano puede ser o no procesado. Solamente si puede ser procesado da lugar a la emisión del certificado en términos de producto seco y limpio – 13% de humedad y 1% de impurezas – como estándar almacenable ya que el propietario del mismo recibirá el grano en estas condiciones al redimir el certificado. El certificado puede ser pignorado o vendido. En el primer caso, el certificado no cambia de propietario, permanece en garantía en la institución financiera y requiere el pago de la deuda para ser liberado. En el segundo caso, el certificado cambia de propietario con todos sus derechos y deberes por lo que el nuevo propietario será tanto el responsable de los servicios adeudados como del grano almacenado. El interés en la utilización de un documento negociable por parte de los diferentes actores en la cadena de valor del arroz parte de sus propios intereses por la ubicación que tienen en la cadena. Las preguntas obvias que se hace un productor son: ¿Por qué buscar un certificado? y ¿Qué hacer una vez obtenido el certificado? Preguntas que

también se hacen los comerciantes de granos básicos y los industriales que utilizan dichos granos. Las respuestas a estas preguntas parten de las necesidades que tiene ese productor en la época de cosecha y de la situación del mercado de granos. Los precios del arroz en cáscara caen durante la época de cosecha para recuperarse dos o tres meses después. De esta forma, en lugar de vender a bajo precio al momento de la cosecha, pueden depositar su producto en aquellas instalaciones que operan bajo este sistema, obtener los certificados respectivos y, con ellos como garantía, los créditos que necesitan en una institución financiera que los haya calificado como idóneos. Una vez que los precios suban, dos o tres meses después, podrán vender los certificados para pagar o abonar al banco su deuda y quedarse con una diferencia. Desde el punto de vista del agricultor probablemente sea más interesante el obtener financiamiento para el nuevo ciclo de siembra lo más pronto posible por lo que las opciones de venta y de garantía serían las más deseables. Desde el punto de vista del comerciante de granos, la necesidad es reunir el volumen necesario para entregar grandes lotes homogéneos a sus clientes por lo que necesita liquidez para adquirir los lotes heterogéneos de los pequeños y medianos productores cercanos. Esto implica tener garantías suficientes para adquirir el grano en cáscara, secarlo y enviarlo al cliente. Para el industrial arrocero que tiene en operación durante todo el año una infraestructura de secado, almacenamiento y procesamiento del arroz en cáscara la necesidad no es solamente obtener la materia prima a un precio razonable cuando sea la cosecha, sino tener un flujo permanente de la misma hacia su maquinaria mientras abastece al mercado con su producto terminado en volúmenes apropiados durante todo el año. Este proceso implica la necesidad de alta liquidez en la época de cosecha, una base permanente de fondos para cubrir los costos inherentes al procesamiento y, por ende, las garantías necesarias para el financiamiento de los mismos. Podría pensarse que permitir que intermediarios participen del mecanismo seria fomentar la especulación, pero hay que tener en cuenta que los intermediarios son parte reconocida y, en ocasiones necesaria, de cualquier cadena agropecuaria y que su participación le dará impulso a la circulación de certificados ya que también requieren de financiamiento y, eventualmente, los pueden adquirir directamente a precios que fluctúan con el mercado secundario de papeles que podría generarse. Es de destacar nuevamente que el propósito es retirar de la circulación el exceso de grano ofertado por ser una cosecha estacional – con el respectivo descenso brusco de los precios a nivel de productor,

www.corpcom.com .ec • Octubre 2020 • Revista CORPCOM No. 32

29


Un aspecto que cabe mencionar es que los certificados pueden ser redimidos parcialmente, es decir que pueden subdividirse. Otro aspecto importante de destacar es la convertibilidad que tienen los certificados de arroz, puesto que un certificado emitido sobre arroz en cáscara puede ser respaldado más adelante por arroz pilado. Simplemente, se debe cancelar el certificado de arroz en cáscara y emitir otro por el volumen resultante de arroz pilado, cada uno con el precio vigente de cada producto al momento de su emisión. y no necesariamente del consumidor – y ponerla a disposición del mercado cuando sea la demanda la que requiera de mayores volúmenes, reflejados en el movimiento ascendente de los precios – y el grano ya no esté en manos del productor. Las opciones que se presentan al depositante y la forma como operan son las siguientes: a) Puede decidir no vender el arroz y esperar - En ocasiones, es posible que el propietario del grano desee conservarlo, pero limitando el riesgo que supone toda inmovilización del mismo (conservación, incendio, robo, etc.) que, en el caso del arroz en cáscara, se vuelve más importante por la necesidad de darle un tratamiento post cosecha técnico y ágil. Para ello, el depositante puede recurrir a terceros profesionales con experiencia en el manejo de los riesgos antes expuestos a fin de que los asuman. La decisión de esperar por parte del productor generalmente se debe a la expectativa que se tiene de que, una vez superada la época de cosecha, el precio tenderá a subir por la reducción en la oferta del grano. Esta expectativa es la que lleva a los especuladores – bursátiles o no - a retener el producto hasta que se dé el nivel de precios considerado apropiado para proceder a la venta. b) Puede decidir vender el arroz - Para vender el arroz en cáscara, el propietario simplemente deberá endosar el certificado a favor del comprador. Los compradores pueden tener distintos objetivos

30

al adquirirlo siendo el más común el de los usuarios finales que buscan sostener un sistema de abastecimiento constante a un precio relativamente estable, por lo que liberarán la mercancía en la medida en que lo necesiten. Un segundo grupo puede ser el de intermediarios o especuladores que esperan obtener una utilidad a través de las fluctuaciones normales del precio de la mercancía. Por último, un organismo regulador del mercado puede adquirirlos para retirar de la circulación el grano y mantenerlo almacenado hasta cuando la demanda sea superior a la oferta y el precio se eleve más allá del límite tolerable establecido. El propietario del certificado no necesita esperar hasta el vencimiento de la financiación obtenida para vender el arroz. Endosando el certificado de depósito al comprador del mismo, transferirá la propiedad del producto. Sin embargo, para que se lo liberen deberá cancelar la deuda subyacente. Por lo tanto, el comprador sólo pagará al vendedor la diferencia entre el valor de la mercadería y la obligación adeudada. c) Garantizar un crédito para obtener liquidez - El propietario puede requerir liquidez adicional y utilizar como garantía el grano almacenado. Para un acreedor tiene más seguridad obtener un endoso en prenda de un certificado emitido por una almacenera de prestigio que se encuentra controlada que un documento privado de credibilidad limitada. Otra opción en este contexto es la venta a crédito del producto ya que el propietario del certificado puede endosarlo en propiedad al comprador y éste lo hará en prenda a favor del vendedor quien retiene, de esta manera, los derechos crediticios sobre las mismas hasta recibir el pago acordado. Si llegado el momento de la liquidación y entrega de la mercadería y el comprador cumple, el vendedor cancela el endoso para que éste solicite la liberación de las mercaderías. Si el comprador no paga, se solicitará el remate público Para concluir, podemos decir que la financiación mediante certificados de depósito proporciona ventajas tanto para los acreedores como para los depositantes de los mismos. Por otro lado, el producto cedido en garantía es controlado por un tercero, quien se hace responsable del cuidado y guarda en la misma cantidad y calidad. Debido a la índole de “garantía real” que presenta el documento, se requieren menores costos de financiación que presentando otras garantías, posee costos proporcionales según volumen y plazos de la operación y, sobre todo, facilitan la comercialización, permitiendo escapar a los bajos precios vigentes en las épocas de cosecha.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec



US RICE PRODUCERS ASSOCIATION URSPA, TIENE NUEVA CEO El 19 de julio en reunión realizada en The Woodlands, Texas, la junta directiva de US Rice Producers Association (USRPA por sus siglas en Ingles) eligió a Marcela García para que se desempeñe como la nueva presidenta & CEO de USRPA, en reemplazo de Dwight Roberts, quien dejó el cargo a partir del 1 de agosto de 2021. Durante los últimos 5 años, García ha ocupado el cargo de directora de operaciones y directora de la exitosa Convención de Mercado y Tecnología Arrocera durante 10 años. Graduada de la Universidad de Houston con una licenciatura en administración de empresas y un menor en marketing, emprendimiento y español, García es originaria del sur de Texas, donde su familia se dedica a la ganadería y la agricultura. “Hace varios años, Marcela asumió roles de liderazgo para la USRPA y su amplio conocimiento y las relaciones comerciales del arroz en todo el hemisferio occidental servirán a nuestros productores de arroz extremadamente bien,” dijo el CEO saliente, Dwight Roberts, que también agregó, “tenemos talento joven, los agricultores que ingresan a nuestra junta

directiva y nuestra nueva generación de talentos del personal están listos para liderar la USRPA hacia el futuro.” Después de 23 años al frente de la USRPA, Dwight Roberts se desempeñará como asesor de la organización. US Rice Producers Association, que representa a los productores de arroz en Arkansas, California, Luisiana, Mississippi, Missouri y Texas, es la única organización nacional de productores elegidos por los seis estados que producen la gramínea en los Estados Unidos. Desde la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador CORPCOM felicitamos a la flamante CEO de URSPA y le deseamos todo el éxito en el cumplimiento de sus funciones. A Dwight Roberts los productores y los industriales arroceros le agradecemos por participarnos de su valioso conocimiento asociativo impartido en las dos visitas realizadas a nuestro país, también por habernos permitido ser parte de la exitosa Convención de Mercado y Tecnología Arrocera, una escuela muy importante para el mundo que se desarrolla cada año

Ing. Dwight Roberts dejó el cargo de CEO de URSPA el uno de agosto de 2021.

32

Por: Javier López M. Editor de la revista

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec

Lcda. Marcela García Flamante CEO de URSPA



Ing. WALTER OSWALDO REYES BORJA, Ph.D.

DIRECTOR EJECUTIVO DEL INIAP Perfil profesional:

Experiencia Laboral:

PhD y Máster en Ciencias de la Agricultura e Ingeniero Agrónomo.

Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias: Docente Investigador, Gestor y Asesor de proyectos, y Director del Instituto de Investigación y Desarrollo. De mayo/2014 a septiembre/2021.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias: Becario, Investigador Agropecuario, Responsable de rubros de investigación, Responsable de laboratorios de investigación y Director de proyectos de investigación científica.

De septiembre/1992 a marzo/2001; y, de julio/2009 a abril/2014.

Gobierno de Japón, Investigación en mejoramiento genético del banano: Becario. De abril/2001 a marzo/2007.

Su experiencia profesional se ha desarrollado dentro del sector agropecuario por más de 25 años en procesos de investigación agropecuaria; ha sido Director e Investigador de proyectos de investigación, desarrollo e innovación agropecuaria; y, cuenta con publicaciones científicas y ponencias, preparación nacional e internacional sobre proyectos participativos y metodología de investigación científica, entre otros.

Educación:

34

UNIVERSIDAD DE TSUKUBA, Japón / PhD Doctor of Phylosophy in Agricultural Sciences.

UNIVERSIDAD DE TSUKUBA, Japón / Master of Agricultural Sciences.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Ecuador / Ingeniero Agrónomo.

BABAHOYO,

Certificaciones: •

Investigador Acreditado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Idiomas extranjeros: inglés y japonés.

Evaluador y revisor de proyectos y documentos científicos.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


ACTIVIDADES CORPCOM

MAG Y CORPCOM EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES A LA CRISIS DEL ARROZ Tulio Reyes, Cesar Herrera, Manuel Andrade Sr. Manuel Herrera después reunirse con productores arroceros y autoridades del MAG el 15 de Octubre en Guayaquil.

INGENIEROS AGRÓNOMOS Y CORCOM PRESENTAN PROPUESTA DE SOLUCION A CRISIS DEL PRECIO DEL ARROZ. El acto se realizó en Guayaquil el miércoles 13 de octubre

www.corpcom.com .ec • Octubre 2020 • Revista CORPCOM No. 32

35


ACTIVIDADES CORPCOM

El acto se realizó en Guayaquil el miércoles 13 de octubre

REENCUENTRO DE REUNIÓN PRESENCIAL DE DIRECTORIO.

36

Revista CORPCOM No. 32 • Octubre 2020 • www.corpcom.com.ec


ACTIVIDADES CORPCOM

LA VIRTUALIDAD LLEGÓ PARA QUEDARSE Durante la pandemia la virtualidad nos ayudó a mantener informados a los socios y el contacto con autoridades publicas.

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

37


Replantear los sistemas agroalimentarios, clave para desarrollo del sector agrícola La crisis sanitaria actual plantea nuevos obstáculos para los territorios rurales y sus formas de organización política y económica, cambios que requieren la renovación de los sistemas agroalimentarios, expresó Casio Luiselli, investigador universitario y miembro del Consejo Asesor del IICA para la Seguridad Alimentaria de las Américas.

Ciudad de México, 10 de mayo, 2021 (IICA). La pandemia de coronavirus afectó las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas y por ello los sistemas alimentarios deben ser replanteados y adaptados a esta nueva etapa económica y social, así como ser acompañados de políticas públicas adecuadas, señaló Casio Luiselli, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y renombrado exprofesor

universitario, exasesor presidencial y exdiplomático de este país. Al participar en el Seminario Virtual Permanente 2021 de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados de México (Red SIAL-México) con la conferencia “De la coyuntura a la transformación a largo plazo de los sistemas alimentarios”, el experto destacó que estos deben ser más resilientes y sustentables y promover dietas más saludables y nutritivas.

Con la crisis de COVID-19 urge que haya reformas institucionales de gobernanza de los sistemas alimentarios, con apoyos a productores públicos y privados en los que es fundamental la provisión de bienes públicos como sanidad (vegetal y animal) e infraestructura rural.

38

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


Luiselli, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM y miembro del Consejo Asesor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para la Seguridad Alimentaria de las Américas, subrayó el rol que cumplen las pequeñas ciudades articuladas con lo rural, el cambio climático y la aparición de las zoonosis, como es el COVID-19, con impactos importantes en los territorios y en los sistemas alimentarios. “Lo urbano y lo rural están crecientemente indiferenciados, están entreverados, lo que obliga a generar nuevas políticas públicas bien pensadas y adaptadas a los cambios que aún no terminan de darse”, indicó. El investigador explicó que los territorios rurales también tienen otros problemas como son la erosión continua de la biodiversidad, el empobrecimiento de los suelos y el estrés hídrico generalizado con una creciente población y urbanización, con la consecuente demanda de alimentos y agua.

Por ello, dijo, la agricultura es el corazón de los sistemas alimentarios y hay que apoyarlos con políticas públicas que mejoren la productividad y abarquen temas transversales para detonar su potencial. Con la crisis de COVID-19 urge que haya reformas institucionales de gobernanza de los sistemas alimentarios, con apoyos a productores públicos y privados en los que es fundamental la provisión de bienes públicos como sanidad (vegetal y animal) e infraestructura rural. El extensionismo sistémico, agregó Luiselli, es fundamental para acompañar a toda la cadena de los sistemas alimentarios. Además, propuso la aplicación de subsidios directos a personas en vulnerabilidad alimentaria, tanto financiera como fiscal, y con la dotación de alimentos. La Red SIAL México y el IICA colaboran con programas para favorecer el desarrollo territorial y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables.

Fuente: IICA

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

39


CHINA: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN JUEGO China está preocupada por su seguridad alimentaria ante el aumento de los precios del carbón, la crisis energética, su impacto en el suministro y los precios de fertilizantes y el consiguiente efecto en la producción agrícola, informa Bloomberg. El círculo vicioso de la caída de los suministros de carbón y el aumento de los precios ha llevado a muchas empresas de fertilizantes químicos del país a cerrar, lo que ha provocado una disminución de la producción agrícola. Según los informes, el gobierno ha decidido restringir la producción y las exportaciones de fosfato hasta mediados del próximo año como parte de sus esfuerzos para garantizar suministros adecuados de fertilizante para los agricultores chinos y para reducir las emisiones. Es probable que la decisión de China afecte la disponibilidad y los precios mundiales de fertilizantes. La urea y el fósforo se cotizan actualmente

40

en alrededor de US $1,000 por tonelada, significativamente por encima de los niveles habituales. Los analistas esperan que los precios mundiales de los fertilizantes se mantengan en los altos niveles actuales también en 2022 y que no caigan antes de la próxima temporada. Después de alcanzar un máximo histórico el año pasado, se espera que los precios del maíz de China caigan en 2021/22, como reflejo de la excelente cosecha y el buen suministro de cereales forrajeros, según un analista del Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China (CNGOIC). El año pasado, debido a los altos precios del maíz, los productores de piensos y los ganaderos intensificaron el uso de trigo y arroz como pienso. Este año, el funcionario de CNGOIC señaló que es probable que China consuma 36 millones de toneladas de trigo y 34 millones de toneladas de arroz como alimento para animales.

Revista CORPCOM No. 33 • Octubre 2021 • www.corpcom.com.ec


SOCIOS CORPCOM

SOCIOS

TELÉFONOS

E-MAIL

A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga (PRESIDENTE)

2805-105 - 2806-831

jpzuniga@exigranos.com; juanpablozuniga@grupoorellana.com

AGROSYLMA: Lcdo. Daniel Alarcón (VICEPRESIDENTE)

3901220 - 0999480461

dalarcon72@hotmail.com

AGROINDUSTRIAS DAJAHU:Ing. Javier Garcia (SECRETARIO)

4546684 - 4600296 - 0999408864

agrodajahu@gmail.com / jgarciam64@hotmail.com

POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (MIEMBRO PRINCIPAL)

2-748096 - 0980060963

javier.chon@industriaimperial.com/ jorge.chon@industriaimperial.com

RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO PRINCIPAL)

2839263 - 0999570649

lema_97@hotmail.com

LABIZA S.A. : Ing. Xavier Poveda (MIEMBRO PRINCIPAL)

2135189 - 135190 - 0999488985

hpoveda@labiza.com

ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL)

(09) 799-42423 - 0999427005

arrocesa@hotmail.com

SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo (MIEMBRO PRINCIPAL)

3017927 - 0994098118

fbajanar@gmail.com

Ing. Raquel Jurado (SOCIO HONORARIO)

5021348 - 0999322931

raquel_jurado@hotmail.com

PORTIARROZ: Francisco Portilla (MIEMBRO SUPLENTE)

2715-067 - 2973812

portiarroz@hotmail.com

INARROMESA: José David Portilla (MIEMBRO SUPLENTE)

2807734 - 2807736

inarromesa@hotmail.es

INARMO: Molina Ortiz Juan José (MIEMBRO SUPLENTE)

2799043 - 2799449

inarmo1@hotmail.com

ARROCERA DEL PACIFICO: Ing. Juan José Yunez (MIEMBRO SUPLENTE)

6040686 - 6040687 - 0939458284

juanjoseyunez@gmail.com / arroceradelpacifico@hotmail.com

FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando (MIEMBRO SUPLENTE)

2799404 - 0994057157

fernandogonzalez_z@hotmail.com

DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo (MIEMBRO SUPLENTE)

052953008 - 0999686650

gerardoav2014@gmail.com

AGROGRULED: Danny Ledesma (MIEMBRO SUPLENTE)

0992440376

agrogruled@gmail.com

AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos

2799442 - 0999426173

eufraciobarrientos@hotmail.com

AGRICAMPO: Luis Campoverde Lozano

0986936691

agricampo@hotmail.com

AGRIPAC S.A: Ing. Pedro Kam paw

2811616 - 0980025183

pkampaw@agripac.com.ec

ALMANETAX S.A.: Ing. Luis Marquez

0986437181

marquezsalazarluis@gmail.com / wepoveda@hotmail.com

ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara

0999446230

reyarroz@hotmail.com

ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón

2535-540 - 0999511652

arroceralapalma@hotmail.com / julioucm16@hotmail.com

CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana

2807-880 - 2800465

victoro@grupoorellana.com

CORPORACION SANTA ANA: Lady Gaibor

052953184

administracion@santaanacorp.com

DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Roberto Díaz

2748251 - 0993835220

diort.cia@hotmail.com / xhsorianoc@yaoo.es

ECUARROCERA S.A.: Edwin Vargas

0997661775

ecuarrocera@gmail.com / gerencia@ecuarrocera.com

EL GRAN ARROZ: José Menéndez Mendoza

0990739715 - 0994436483

gerencia@elgranarroz.com

ESTRELLA DEL CAMPO: Ing. Blanca Paredes

2973993 - 0993882546

beatrizparedes2016@hotmail.com / antonyd_arop@hotmail.com

INDUSTRIA ARROCERA SARMIENTO: Raul Sarmiento

0999422951 - 0992139555

piladorasarmiento@hotmail.com

NOELIA: Manuel Villareal Zambrano

0997823740

maviza80@hotmail.com

PILADORA HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel

2010187 - 0999773982

a.idrovo@grupoandrade.com.ec

REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto

2768120 - 0993903865

lenin.07@hotmail.es

SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos

2748172 - 0994193204

hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com

UNIAGRICOLA S.A.: Dillon Ajoy Segundo Samuel

053050900 - 099612725

uniagricola@hotmail.com / ssdillon@hotmail.com

www.corpcom.com .ec • Octubre 2021 • Revista CORPCOM No. 33

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.