Revista Corpcom. Edición #25. Junio 2017

Page 1

Edición No. 25 / Junio 2017 Tiraje: 1000 ejemplares

INFLUENCIA DE LAS VARIEDADES PERUANAS EN EL CONSUMO LOCAL

ARROCES GRANO LARGO: UNA NECESIDAD PARA COMPETIR

ARROZ: EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE COSECHAS PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO

PÁG. 6

PÁG. 10

PÁG. 26

1


POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (PRESIDENTE) INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE) AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA) PRONACA: Ing. Julian Chica (MIEMBRO PRINCIPAL) LABIZA S.A. : Ing. Hugo Poveda (MIEMBRO PRINCIPAL) ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROSYLMA: Lcdo. Daniel Alarcón (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROINDUSTRIAS DAJAHU:Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPROM: Miguel Portilla Romero (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPAC S.A: Ing. Pedro Kam paw (MIEMBRO SUPLENTE) SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE) PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE) INARMO: Molina Ortiz Juan José (MIEMBRO SUPLENTE) RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA DEL PACIFICO: Ing. Juan José Yunez (MIEMBRO SUPLENTE) ECUARROCERA S.A.: Michell Ospina ( MIEMBRO SUPLENTE) AGRILRIOS: Jose Orellana ALEGRIA: Jacobo Flores Valero A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos AGROGRULED: Jhoney Ledesma ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Roberto Díaz DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando INARROMESA: Lcda. Judith Romero INDUSTRIA ARROCERA SAN CARLOS: David Gencón INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez NACHO: Pedro Gerardo Cabrera Vizueta NILANCORP: Poveda Ricaurte William Enrique Ing. NOELIA: Manuel Villareal Zambrano PILADORA HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel QUEVEXPORT S.A: Daniel Manobanda REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo TIMECORPOC S.A.: José Menéndez Mendoza UNIAGRICOLA S.A.: Dillon Ajoy Segundo Samuel WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

2-748096 - 0980060963 2976-242 - 0997016708 2210-241 - 0999322931 3 722 000 - 0999821392 2135189 - 135190 - 0999488985 2835-539 - 0999427005 3901220 - 0999480461 2805807 - 2810388 - 0999408864 2970534 2811616 - 0980025183 2748172 - 0994193204 2715-067 - 2973812 0999446230/0999446224 2799043 - 2799449 2839263 - 0999570649 6040686 - 6040687 - 0939458284 0997661775 2708099 - 2708159 - 0999487771 052733497 - 0991523965 2805-105 - 2806-831 2799442 - 0999426173 0992440376 2535-540 - 0999511652 2807-880 - 2800465 2748251 - 0993835220 052953008 - 0999686650 052781802 -781719-781512 2404165 - 0991149561 2799404 - 0994057157 2807734 - 2807736 2145530 - 0999616202 052971928 - 0999645230 2528096 - 2528023 2791177 - 2791134 0997823740 2010187 - 0999773982 052780153 - 0999408263 2768120 - 0993903865 3017927 - 0994098118 0990739715 - 0994436483 053050900 - 0999612725 052970406 - 0993099630

javier.chon@industriaimperial.com/ jorge.chon@industriaimperial.com indurey@gmail.com / tulioareyes@gmail.com raquel_jurado@hotmail.com jfchicah@pronaca.com hpoveda@labiza.com arrocesa@hotmail.com dalarcon72@hotmail.com agrodajahu1@gmail.com / jgarciam64@hotmail.com agriprom@hotmail.com pkampaw@agripac.com.ec hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com portiarroz@hotmail.com reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com inarmo1@hotmail.com lema_97@hotmail.com juanjoseyunez@gmail.com / arroceradelpacifico@hotmail.com ecuarrocera@gmail.com joseo@grupoorellana.com jacfloresv@gmail.com juanpablozuniga@grupoorellana.com eufraciobarrientos@hotmail.com agrogruled@gmail.com arroceralapalma@hotmail.com / julioucm16@hotmail.com victoro@grupoorellana.com diort.cia@hotmail.com gerardoav2014@gmail.com piladoradonhugo@hotmail.com hepalito2000@yahoo.es fernandogonzalez_z@hotmail.com inarromesa@hotmail.es davidgencon@gmail.com agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com piladoranacho@hotmail.com wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com maviza80@hotmail.com jmateor_49@yahoo.com / 'a.idrovo@grupoandrade.com.ec' d.manobanda@quevexport.com lenin.07@hotmail.es fbajanar@gmail.com timecorpoc@hotmail.com uniagricola@hotmail.com / ssdillon@hotmail.com piladorawilo@yahoo.es


CORPCOM • JUNIO 2017

3


CONTENIDO SOCIOS CORPCOM

3

INFLUENCIA DE LAS VARIEDADES PERUANAS EN EL CONSUMO LOCAL

6

ARROCES GRANO LARGO: UNA NECESIDAD PARA COMPETIR

10

CORPCOM PARTICIPÓ EN CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

12

¿CÓMO ENCONTRAR UTILIDADES ESCONDIDAS EN EL MOLINO?

13

ARROZ: EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE COSECHAS PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO

18

CINAR

21

TAMAÑO DEL GRANO NO ESTÁ RELACIONADO AL CICLO VEGETATIVO

23

NIRS™ DS2500 AMPLÍA CAPACIDADES EN EL LABORATORIO DE CALIDAD DE ARROZ

25

EL HAMBRE OCULTA Y CALORÍAS VACÍAS

28

BANCO COMUNITARIO DE JUNQUILLO SOLVENTA NECESIDAD DE 2000 PRODUCTORES

30

IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN AMÉRICA LATINA

32

AMENAZANTE SOBREPRODUCCIÓN EN PAISES VECINOS

34

CRÉDITOS

tulioareyes@gmail.com

Lcdo. José Luis Terreros Bueno terrerosjl@hotmail.com - 0986880979

1.000 EJEMPLARES

www.corpcom.com.ec

4

CORPCOM • JUNIO 2017


EDITORIAL

LA SOLUCIÓN EN NUESTRAS MANOS Lcdo. Javier Chon Lama, MBA PRESIDENTE DE CORPCOM presidencia@corpcom.com.ec

El sector arrocero del país ha vivido cambios sustanciales durante los últimos años, los cuales han generado transformaciones en el modelo de negocio de las piladoras, cambios de cultivos en los productores y/o inversiones considerables en infraestructura para incrementar la productividad en sus propiedades; en otros casos simplemente el término de la actividad. Todo cambio trae consecuencias favorables y desfavorables y la necesidad de adaptación al nuevo modelo. La cultura de consumo se modificó debido a la competencia interna con el producto peruano de alta calidad el cual elevó el estándar de consumo de los ecuatorianos. Si revisamos datos estadísticos podemos registrar entre el 2007 y 2016 que hemos incrementado nuestro precio de pilado de niveles de $28 hasta precios de $49, llegando a ser el arroz más caro de América. Nuestra productividad de invierno se redujo de niveles de 4.5 tm/ha hasta niveles de 2.8 tm/ha con una ligera recuperación durante el último año (3.5 tm). Caímos en exportaciones de niveles de 160,000 tm en el 2006 hasta casi 500 tm en el 2016 y el contrabando creció 5 veces más en 5 años. Los controles fronterizos serían una solución para obligar a los ecuatorianos a consumir los granos cortos que aún se siembran en muchas zonas, pero son medidas parciales con baja efectividad y para confirmarlo hemos pasado de un ingreso de 300,000 qq en el 2012 a 1,600,000 qq en el 2016.

Debemos seguir siendo optimistas y vemos nuevas semillas largas y extra largas sin panza blanca, con mejor traslucidad, como la tendencia de siembra del productor; una decisión basadas en la necesidad que tiene el consumidor final, sin embargo, aún no alcanzamos los niveles óptimos. “La investigación en semillas es la solución”; y por ser los productores y piladores los beneficiados directos, somos también los llamados a realizar aportes económicos, pensando en la permanencia de nuestras empresas en el futuro. Invertimos en pulidoras, seleccionadoras y otros costosos equipos que no necesitáramos si el arroz en cáscara fuera de alta calidad. La raíz del problema está identificada y la solución también. Los piladores podemos y debemos ser parte de la solución; el Centro de Investigación del Arroz, CINAR, está en marcha con la iniciativa de CORPNOARROZ y la donación de las instalaciones por parte de la Municipalidad de Samborondón, sin embargo, la institución requiere de ingresos para la operación y es nuestro espacio para contribuir al cambio, consientes que no podemos esperar las buenas iniciativas o apatías de las autoridades de turno, no podemos entregar nuestro futuro a otros, debemos ser nosotros los que guiemos nuestras empresas al objetivo deseado. Sembremos investigación para cosechar progreso, la solución está nuestras manos.

CORPCOM • JUNIO 2017

5


INFLUENCIA DE LAS VARIEDADES PERUANAS EN EL CONSUMO LOCAL A

6

R

T

Í

C

U

CORPCOM • JUNIO 2017

L

O

D

E

O

P

I

N

I

Ó

N


La ilusión óptica que crea la vistosidad cristalina y traslucida, el grano largo y un supuesto rendimiento culinario en la olla del arroz procedente del Perú, ha hecho que se posicione en el mercado local variedades de arroz peruano en tiendas y distribuidoras con el ingreso solapado por el contrabando y la antipatriótica actitud de ciertos piladores y comerciantes que prefieren este grano por la impresión que deja a simple vista este producto. Los productores se quejan en cada cosecha, los industriales formalizados han buscado por los mecanismos legales informar de estas anomalías sin embargo pocas veces hacen público su descontento por el temor a las represalias que puedan tener tanto de los contrabandistas y de la misma ley que obliga al denunciante a tener pruebas de lo que afirma sin embargo a saber que en el contrabando no se genera factura pero si se siente la presencia de producto extraño en el medio que cada vez va desplazando al producto nacional. Un productor e industrial de la provincia de El Oro del cual guardamos su identidad manifiesta que hasta el año 2014 la provincia de Loja compraba arroz a esta zona y dinamizaba la economía de unas 1500 a 2000 hectáreas de producción de arroz de esa zona y movía la actividad de al menos 10 piladoras, desde el 2015 sus inventarios se quedan de un año para otro y ese mismo año tuvieron que escandalizar la situación a través de los medios de comunicación para que las autoridades acentúen el control en la frontera lo cual dio resultados y pudieron evacuar sus inventarios. A los productores orences les sorprende que para menos de 1200 hectáreas de producción de la provincia de Loja en los cantones de Zapotillo y Macará existan 7 piladoras con capacidades de pilado de 120 qq/hra. y 17 envejecedoras, se preguntan ¿de dónde obtienen tanto producto para el proceso? producto que por el precio al que adquieren entra a competir con el de las piladoras de las zonas productoras del Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí que se ven afectadas por su presencia en los mercados de Loja, Cuenca, Quito e inclusive Guayaquil.

CORPCOM • JUNIO 2017

7


LOS PRECIOS Y CALIDAD: LA TENTACIÓN En los 2 años y medio que llevan los productores y piladores locales cuya economía se ve afectada por el contrabando de arroz peruano, solo ha existido pequeñas cantidades de arroz decomisado pero aún no se ha logrado descubrir que piladores ingresan la mercancía clandestinamente; en las denuncias que han hecho los productores de la frontera manifiestan que los Compa dejan subterfugios que los contrabandistas se aprovechan. Yendo a la realidad hay dos y hasta tres factores claves para que el arroz peruano se hay posicionado en el mercado ecuatoriano: los bajos precios, la gran calidad comparada con los nuestros y en tiempo de cosecha el peso de 50 kilos frente a los 45.45 kilos que se compra en el mercado local.

INFLUENCIA SECUNDARIA La influencia más fuerte que desplaza a las marcas locales es la demanda, todas las madres de familia prefieren un arroz de grano largo, traslúcido y que rinda en la olla y no les importa el precio sino la presentación de ese producto dice el Ing. Tulio Reyes piladora con más de 35 años de experiencia que ha hecho un seguimiento de la disminución del ingreso del grano nacional en los mercado mayoristas.

CUAL SERíA LA SOLUCIÓN

8

CORPCOM • JUNIO 2017


CORPCOM • JUNIO 2017

9


ARROCES

GRANO LARGO: UNA

NECESIDAD PARA COMPETIR Entrevista al productor Ing. Xavier Ycaza Ruperti

¿Qué hace falta a los productores para producir arroces grano largo?

Más del 90% de las variedades que se siembran en el Ecuador son consideradas de grano largo de acuerdo a la nomenclatura y definición internacionales; por lo tanto, casi todo el arroz producido en el país es de grano largo. Un arroz puede considerarse como grano largo si tiene 7 mm de largo y/o su relación largo/espesor da como resultado un coeficiente determinado. La longitud del grano según el CIAT: • • • •

5.5 mm o menos es corto (C) 5.6 a 6.5 mm Medio (M) 6.6 a 7.5 mm largo (L) 7.6 mm o más Extra largo (EL)

¿Ve Usted como una necesidad para competir el producir arroces de grano largo? A esta pregunta y de lo anterior se puede deducir que la competencia está en el mercado local y tratar que el arroz extranjero no ingrese a nuestro país por la relación precio/calidad, que es para mí el punto en donde debemos concentrarnos. PRECIO: defendiéndonos con mayores producciones por

10

CORPCOM • JUNIO 2017

área de cultivo, lo que nos lleva a las tan trilladas palabras “eficiencia” y “productividad”; pero son dos términos que no los podemos perder de vista. CALIDAD: que es el resultado del trabajo de toda la cadena, desde la variedad escogida a sembrar, el productor con el cuidado de su cultivo, cosecha, transporte, recepción, secado, almacenamiento y el proceso industrial. Debo de hacer énfasis en que el mercado y hábitos de consumo del arroz en el Ecuador han cambiado. Lo que antes era muy bueno, ahora es bueno o regular. Con la introducción de nuevas tecnologías como el envejecimiento acelerado del arroz, el uso de sorteadoras de color (selectoras), solo para poner dos ejemplos en el campo de la industria. El desarrollo de variedades con mejores propiedades de cocción como el SFL 011, desarrollado por PRONACA. Por otro lado la aparición de nuevas enfermedades fungosas, bacterianas y virosis; han provocado la disminución de la siembra de algunas variedades antes consideradas resistentes a enfermedades, ahora susceptibles; antes el mercado las buscaba por su buena apariencia, ahora no les gusta (granos yesosos, con panza blanca o poco traslúcidos). Lo que sí está claro es que la inversión en investigación en arroz por parte del estado durante los últimos diez años ha sido muy baja. Entonces


COMENTARIO

a mi manera de ver y de forma concluyente, en donde debemos de poner nuestros recursos, es en el desarrollo de tecnología para mejorar las prácticas de cultivo para sacar el potencial genético de las variedades que se desarrollan en el país. Ojo que hay un tremendo déficit de investigación en el desarrollo de nuevas variedades y el principal culpable de esta afirmación es el gobierno de la revolución ciudadana por dos motivos principales: por haber desplazado a PRONACA del acceso de líneas del FLAR y porque el INIAP no fue capaz de ocupar el espacio que quiso llenar por incapacidad o por no haber asignado recursos. Sentenciando: “el perro del hortelano, ni come ni deja comer”. ¿El productor está conectado con la necesidad del consumidor? El productor está conectado al consumidor a través del industrial, que le indica que variedades demanda el mercado. Ahí no está el problema. ¿A que enfoca su cultura de producción? Mi pensamiento es que nuestro principal problema es la baja producción por hectárea, lo que nos hace vulnerables a la presencia de arroz extranjero por sus bajos precios y mayor calidad. Creo que nuestro enfoque es desarrollar variedades competitivas con el arroz peruano y de los Estados Unidos. Mi sugerencia es que el artículo se dirija hacia poner énfasis en la abandonada investigación en arroz, no solo de variedades, sino además de tecnologías de prácticas culturales de preparación de suelo, siembra, control de malezas, enfermedades, etc.

Ing. Ignacio Cabrera

Industrial y Productor de Santa Lucía

¿Qué hace falta a los productores para producir arroces grano largo? Semilla de calidad, asesoría en manejo del cultivo, insumos de calidad y financiamiento. ¿Qué ponderado de porcentaje de producción de arroz grano largo existe en el medio? Aproximadamente un 40% de grano largo. ¿Ve Usted como una necesidad para competir el producir arroces de grano largo? Afirmativo, el mercado de grano largo ha crecido en los últimos años y la tendencia se mantiene ¿El productor está conectado con la necesidad del consumidor? Esta ligeramente conectado, Piladoras demandan al agricultor el arroz de grano largo ¿A que enfoca su cultura de producción? Arroces de variedades tradicionales como los corrientes (INIAP 11, 14, 15) son de ciclo más corto que los arroces de grano largo, es por ello la resistencia a sembrar.

CORPCOM • JUNIO 2017

11


CORPCOM PARTICIPÓ

EN CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

El Presidente Lenin Moreno invitó el pasado 19 de Junio al Presidente de Corpcom a la reunión de conformación del Consejo Consultivo Productivo y Tributario que se realizó el jueves 22 de junio en el Palacio de Carondelet, cuya principal tarea será reforzar la relación entre el sector público y el privado. Esto como parte de la política económica del Gobierno de incentivar la productividad. Dentro de esta política se integran otros objetivos, como son la producción nacional, la productividad y la competitividad sistémica. De esta manera se promoverá e impulsará el pleno empleo, además de asegurar los derechos de los trabajadores y la estabilidad. El Comité del Consejo estará presidido por el Vicepresidente de la República, Jorge Glas, e integrado por Lucía Calderón (Conferencia Nacional de Cámaras de la Economía Popular), Richard Martínez (Comité Empresarial Ecuatoriano), Lucciola Muentes (Asociación Interprofesional de Artesanos Sin Fronteras), Iván Ontaneda (Fedexport), Edisson Garzón (Grupo ProponLe), Cristian Cisneros (Cámara Nacional de la Pequeña Industria) y los ministros de Finanzas, Carlos de la Torre; Comercio Exterior, Pablo Campana; Agricultura, Vanessa Cordero; Trabajo, Raúl Ledesma; Industrias, Eva García y el titular del SRI, Leonardo Orlando. Este nuevo organismo tendrá un plazo de 90 días para presentar la terna que representará al sector industrial y empresarial. Dentro de los primeros 15 días se generarán mesas de diálogo donde participarán más de 50 gremios de los diferentes sectores económicos. Fuente: El Ciudadano

12

CORPCOM • JUNIO 2017


¿CÓMO ENCONTRAR UTILIDADES ESCONDIDAS EN EL MOLINO? Alvaro Castillo Niño. Consultor, Ediagro Ltda, ediagro@ediagro.com

Graduablemente, a medida que un mercado madura, las posibilidades de mejorar, o aún mantener las utilidades de la empresa, por la vía de los precios se reduce.

productos, lo cual no siempre se puede conseguir pues se entra a competir con productos de trigo o maíz, materias primas con frecuencia más económicas que el arroz quebrado.

La competencia simplemente no permite aumentar los precios de venta de los productos finales o reducir el pagado por las materias primas. Este es el caso de los molinos de arroz en la mayor parte de los países de América Latina.

En muchos casos existe una tercera vía, escondida en el mismo molino, entre el espacio de los precios de venta y los de compra de materias primas.

La búsqueda de las utilidades se concentra en aumentar el tamaño de las empresas, para conseguir “economías de escala”, o en innovar

El trabajo de un molino de arroz, si no se controla de manera continua y rigurosa, se parece al de sacar agua entrelazando los dedos de las manos. El agua se “escapa” por todos lados y la que llega al final es, apenas, una fracción de la inicial.

Los puntos de “escape” en un molino empiezan en el control de la calidad y el peso del arroz recibido, y finalizan en todos los puntos de salida de productos, subproductos y desperdicios.

CORPCOM • JUNIO 2017

13


Los controles de dichas vías de “escape” necesitan tener componentes mecánicos y digitales adecuados, pero es necesario que partan de bases firmes, con soportes estadísticos construidos a partir de datos reales de cada molino en particular. A continuación se esbozan algunos procedimientos y controles que pueden ayudar a cerrar los intersticios por donde se escapan las utilidades.

“indicadores” deben ser establecidos, con base en datos estadísticos confiables, para cada sitio. Los “indicadores” desde paddy seco, pueden ser del siguiente tipo: i. Paddy seco = paddy húmedo y sucio x 85% (este indicador, y los siguientes, debe determinarse para cada zona. ii. Arroz integral = paddy seco x 80%

1. “CORTES” DE PRODUCCIÓN, ¿CÓMO PROGRAMARLOS Y EVALUARLOS? Las operaciones de producción de un molino se deben poder “cortar” con frecuencia determinada previamente. En mi experiencia profesional, recuerdo el caso de un molino de gran tamaño, en el cual, por razones de insuficiencia de silos de almacenamiento, no se realizaron “cortes” de producción, durante dos o tres años. Simplemente se depositaba el arroz que llegaba, sobre el arroz almacenado en los silos. El resultado final fue un “faltante” de cerca de 4.000 toneladas, en unas 120.000 toneladas recibidas, cuyo destino no pudo clarificarse totalmente. El faltante fue superior al 3% del total recibido, cantidad cercana al margen neto con el que se trabaja en esta competida industria. Se encontraron fallas en el programa contable de la empresa, aplicación inadecuada de las fórmulas para calcular las “mermas”. Pero el escape pudo estar en las mediciones de humedad e impurezas del laboratorio, con el resultado de que parte del arroz contabilizado y pagado, simplemente, no entró al molino. También es posible que se haya tratado de la sumatoria de muchas fallas como: haber secado el grano más allá de lo necesario, o que en las basuras de prelimpieza salieran cantidades grandes de arroz paddy, o que se hayan dejado en la cáscara del grano cantidades grandes de paddy, etc, etc. Para establecer un programa de cortes de producción se recomienda analizar procedimientos como los siguientes: a. Frecuencia de los cortes, preferiblemente treinta días o menos. b. Manejo separado de los lotes de grano. Es más económico instalar nuevos silos que permitir las “pérdidas”. c. Liquidación, de pesos, mermas, etc, paso a paso, con base en los resultados de laboratorio, de cada una de las operaciones de los lotes: recibo, prelimpieza, secado, almacenaje, molinería. d. Comparación de los resultados detallados anteriores, con “indicadores” de resultados de cada corte de las operaciones globales. Los

14

CORPCOM • JUNIO 2017

iii. Masa blanca = paddy seco x 71.5% iv. Afrecho (salvado de pulimento) = paddy seco x 8.5 % v. Cascara = paddy seco x 20%. Se trata de hacer “balances de masa”, que deben “cerrar” completamente, sin que sobre ni falte material. La comparación de los resultados de la operación de un solo mes, con los “indicadores” establecidos, permite, de un solo golpe de vista, detectar irregularidades. e. Los indicadores propuestos para analizar la operación total del molino, a partir de paddy húmedo, pueden ser del tipo indicado a continuación: i. Masa blanca = paddy húmedo x 60.5% (establecido estadísticamente para cada zona) ii. Afrecho = paddy húmedo x 7.5% iii. Cascara = paddy húmedo x 17% iv. Humedad más impurezas = paddy húmedo x 15%. Este es un resultado clave, puede obtenerse por diferencia de peso.

f. Indicadores de grano quebrado, varían ampliamente entre zonas y variedades de arroz. Es importante definirlos de una manera muy clara, estableciendo si el grano entero incluye, o no, el grano de tamaño ¾ y el grado de blancura (grados Kett) que se desea.

2. CONTROL DEL GRANO RECIBIDO. a. Inspección preliminar del grano recibido. Aunque ya es una práctica común en la mayor parte de las molinos arroceros, es conveniente recalcar que conviene hacer una inspección previa del arroz recibido del campo, antes de autorizar su descarga en el molino y de tomar las muestras para las pruebas de laboratorio formales. La inspección sobre camiones y la medición de la humedad con un equipo rápido, permite reducir el riesgo de engaños.


EQUIPO EN PROCESO

LETRERO : SE MOJA ARROZ

La fotografía siguiente, tomada en 2016, en la carretera entre Yopal y Pore, la zona arrocera de mayor importancia de Colombia, debajo de una capa de pintura que intenta cubrirlo, dice: SE MOJA ARROZ. El procedimiento es simple: el transportador baja, de un camión con 30 toneladas de arroz, por ejemplo, una tonelada, equivalente al 3.3% del peso, y en la “empresa mojadora”, hace agregar varias canecas de agua, cada una con 200 kg, hasta compensar el peso.

En el relativamente corto tiempo de trasporte hasta el molino, la humedad no se alcanza a difundir de manera uniforme. El medidor de humedad permite observar humedades anómalamente altas y, además, es posible, que ayude a detectar que la humedad está distribuida de manera no uniforme. b. Posibilidades de engaños en la operación de las básculas de camiones. Las posibilidades son casi infinitas y, se observa que, con los años, se van perfeccionado y añadiendo nuevas prácticas engañosas. Entre las trampas más utilizadas se encuentran las siguientes. i. Uso de dos tiquetes, en la báscula, para una misma operación ii. “Destare” hecho con camiones diferentes. El camión pesado entra y sale uno más liviano. iii. Toma de lectura de peso, con o sin chofer dentro del camión. iv. Descargue de tanques auxiliares con agua, camuflados como de gasolina. v.

3. LABORATORIO Es conveniente recordar que “el laboratorista tiene la chequera del molino en sus manos”. Para reducir los riesgos es conveniente tomar precauciones como las siguientes: a. Tomar muestra y contramuestra de cada camión, para conservar la segunda durante 36 o 48 horas, en un sitio separado. Los laboratoristas de las dos operaciones no se deberían poder comunicar. b. Considerar que laboratoristas inescrupulosos se prestan para “compensar” los resultados de humedad e impurezas de diferentes clientes. Las contramuestras sirven para detectar este tipo de acciones. Conviene comparar con alguna frecuencia, y de manera aleatoria, los resultados de muestras y contramuestras. c. Análizar la “cadena” de personas que intervienen en cada posible sitio de fraude. Entre más larga sea la cadena, más difícil será que se pongan de acuerdo entre ellos, o que no se denuncien posteriormente. Por esta razón, por ejemplo, son menos posibles los fraudes con arroz empaquetado. d. El análisis de los “cortes”, mencionado anteriormente, permite identificar fraudes de diverso tipo, pues reduce la posibilidad de que se use la explicación de “la mala calidad del arroz recibido”, para explicar los resultados de un mes determinado.

Descargue de piedras de los camiones. CORPCOM • JUNIO 2017

15


Las precauciones mínimas deberían empezar por el control de los camiones a la entrada y a la salida, número de las placas, controles con televisión y grabación de las entradas y salidas.

de contabilidad y descuento de mermas, aparentemente muy sofisticado, pero, realmente, como demasiada rigidez, que enmascaraba el uso de fórmulas y coeficientes mal aplicados.

4. FALLAS EN PRELIMPIEZA Y SECADO Fallas en los equipos industriales pueden dar lugar a pérdidas muy grandes. Por ejemplo, se pueden presentar circunstancias como las siguientes: a. Paso de grano paddy a las salidas de impurezas de las limpiadoras. b. Paso de paddy a la cascarilla en la operación de “aventado” durante el descascarado. c. Procedimientos de secado inadecuados que producen secamiento disparejo, con alta dispersión de humedad, que obliga a resecar todo el grano (y a tener mayores mermas) para evitar el deterioro de los más húmedos. Esta situación se puede originar en la mezcla de granos muy húmedos con granos relativamente secos, o en el uso de secadoras inadecuadas. Equipos de medición de la dispersión de la humedad, como el medidor Kett, PQ 520, ayudan a identificar y corregir este problema.

c. Fraudes con equipos mecánicos instalados de manera fija, que simulan formar parte de los equipos de producción. Por ejemplo, en un gran molino en Colombia se descubrió un transportador sin fin, paralelo al de la cáscara, que se utilizaba para sacar paddy seco en los mismos camiones de la cascarilla. d. Producción de arroz quebrado con alto contenido de grano entero, que se negocia, para ser recuperado, por socios de los operarios. e. Debe tenerse en cuenta que los contratos de producción con molinos externos (maquileros), son de alto riesgo, aunque presenten “balances de masa” satisfactorios, pues pueden producir arroces quebrados con alto contenido de entero. f. Por último, no se puede descuidar, la identificación de nuevas trampas, pues el desarrollo de nuevas es continuo.

5. OTROS TIPOS DE FRAUDES O DE RIESGOS. a. Robos de subproductos: como estos valen poco, con frecuencia los controles de los mismos tienden a ser menores y, en consecuencia, mayores son las posibilidades de robo. b. Sistemas de manejo de información demasiado automatizados y, en consecuencia, más vulnerables y tienen mayores riesgos. Los “cortes” mencionados se deben utilizar para verificar los resultados de la sistematización. La empresa mencionada al principio de este artículo, en la cual no se pudieron hacer cortes, durante varios años, contaba con un sistema

16

CORPCOM • JUNIO 2017

El Laboratorio es como la chequera del molino


CORPCOM • JUNIO 2017

17


ARROZ:

EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE COSECHAS PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO Por: Ing. Carlos Cortez B. CONSULTOR INDEPENDIENTE Email: ccortez_ecu@hotmail.com

Hay dos aspectos importantes relacionados, asumiendo, por ejemplo, que la titulación de la propiedad está resuelta, o que el productor tiene acceso a sistemas de riego, o vialidad operativa. Estos aspectos relacionados son: CREDITO Y COMERCIALIZACION.

La producción de arroz en Ecuador, su cultivo y comercialización, se caracteriza por la dispersión de cosechas durante todo el año, en áreas de riego debido a las condiciones climáticas, de temperatura y luminosidad, que permiten su siembra en todos los meses del año, y no necesariamente en las mejores condiciones de esos factores climáticos para lograr la más alta productividad según zona de cultivo y el sistema de producción desarrollado.

La proliferación del financiamiento informal a pequeños productores trae consigo un encadenamiento o dependencia de estos a los “fomentadores” de quienes reciben financiamiento en dinero y en especie, léase “insumos y semillas” de dudosa calidad, así como la despensa para alimentación familiar. La condición es la captación de la cosecha, en condiciones de precios de explotación y poca o ninguna cantidad de cosecha que signifique ingreso monetario.

En las áreas de riego especialmente, esta circunstancia de siembra-cosecha-preparación de suelo cíclica y permanente ocurre por circunstancias socioeconómicas imperantes y que ningún Gobierno ha podido resolver.

Este es un círculo continuo, que no permite la libertad económica de los agricultores pequeños. La presión por atender necesidades de la familia, obliga a la continua presión del productor en su lote, sin dejar el tiempo para el cumplimiento de

18

CORPCOM • JUNIO 2017


CORPCOM • JUNIO 2017

19


los ciclos ciclo biológico y ambiental suficiente para lograr la sostenibilidad de los recursos naturales renovables. Puede ser que estos productores estén conscientes de que su situación socioeconómica puede mejorar en condiciones más favorables de financiamiento y comercialización. El pero aquí es: cómo. Las políticas públicas hasta ahora no han sido suficientes para desarrollar un modelo eficiente.

Cuando sale la cosecha, los productores venden al apuro al primer comerciante que aparece en su finca.

El Plan de Semillas del MAGAP, de manera evidente no ha sido la solución como seguramente se estimó cuando se escribió el Proyecto y se lo implementó. He escuchado en medios, de quejas de los productores respecto a la calidad de las semillas recibidas y de la pertinencia de los insumos incluidos, así como la ausencia de asistencia técnica. La planificación de siembras sólo podría instrumentarse, teniendo resueltos los problemas antes descritos, en los distritos de riego, basado en la distribución del recurso agua. Así se procede en nuestro vecino país del sur. Esta referencia, de la productividad es un argumento que de manera intermitente es utilizado, por quienes creen que sus registros de productividad se basan sólo en variedades. La administración de agua es importante en la ejecución de los planes de siembra anuales en los distritos de riego y son normas que se aplican por consenso. Los componentes de la estructura de producción se acoplan al calendario establecido. ¿Cuánto ha implementado Ecuador en ese sentido? La dispersión de siembra y cosechas, desde el punto de vista de manejo fitosanitario no es el adecuado, por toda la interacción que se desarrolla y la afectación de humedad entre lotes.

Cuando se producen picos de cosecha los precios se debilitan.

20

CORPCOM • JUNIO 2017

La única forma de organización que se sostiene son las Juntas de Regantes, que deberían asumir más responsabilidades, como representar y negociar, no solo con el Gobierno sino directamente con los industriales y las cadenas agroindustriales, la comercialización de su cosecha: cantidades, variedades, épocas, precios; en la planificación anual conjunta con el MAGAP tanto de siembras como la operación de los sistemas; en la elaboración de sus necesidades del kits subsidiados.


CINAR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL ARROZ Xavier Ycaza Ruperti Ingeniero Agrónomo

Este proyecto nace por la necesidad de que la cadena arrocera ecuatoriana debe de enfrentar una dura realidad: la fuerte competencia que los países productores de arroz en Sudamérica, especialmente Perú, nos ha hecho sentir durante los últimos años, especialmente el año 2016, cuando sufrimos la introducción de arroz peruano no autorizado por nuestros gobernantes, pero que lamentablemente, ante la gran diferencia de precios que había entre uno y otro lado de la frontera y la complicidad de las autoridades llamadas a no permitir el ingreso de este arroz,

saturaron el mercado de arroz en nuestro país, provocando que los precios locales se desplomen. A este factor negativo hay que añadir otro: Colombia y Perú firmaron un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mediante el cual, Colombia tiene la obligación de permitir la importación de arroz estadounidense libre de aranceles, con una tabla combinada de desgravación arancelaria en tiempo y por volumen. Para este año ese volumen de importación sin aranceles ya debería estar en alrededor de 100.000 TM. Colombia ha sido nuestro mercado natural de arroz en épocas en

CORPCOM • JUNIO 2017

21


que Ecuador era excedentario en producción, ya que este país, importa entre 200.000 a 300.000 TM por año, por lo que éramos complementarios. Perú igualmente, es un importador nato de arroz, al igual que Colombia, pero sus importaciones las realizan en función de su producción local. Tanto Colombia como Perú están trabajando muy fuerte en el mejoramiento de sus sistemas de producción y en el desarrollo genético. Desde hace algunos años nos ha llamado la atención el hecho de que países con gran producción de arroz como Uruguay, Argentina, Brasil, hayan llegado a niveles de productividad y eficiencia tales, que han logrado convertirse en exportadores importantes de arroz con reconocimiento mundial. Dicho de esta manera sencilla: contra el arroz producido en esos países no podemos competir, por precio y calidad. El caso del Perú nos afecta aún más por su cercanía y aunque es un importador de arroz, es el productor más eficiente y de mayor producción por hectárea en Sudamérica. Entonces la pregunta es: ¿qué hicieron ellos que no hicimos nosotros? La respuesta es que invirtieron en investigación. Sus centros de investigación públicos, privados y universidades desarrollan e introducen constantemente nuevas variedades de semillas, nuevas técnicas de prácticas culturales; mantienen, expanden y modernizan sus redes meteorológicas. También practican diálogos, discusiones e intercambio permanente de ideas entre los gobiernos, agricultores y todos los actores que integran la cadena del arroz. Esto es exactamente lo que debemos de hacer: investigar, invertir en estaciones meteorológicas, apoyar y financiar a TODOS los centros de investigación, tanto públicos, privados y académicos, en infraestructura física y sobre todo en la capacitación de los investigadores. Incrementar el acercamiento y diálogo con los productores. Nadie conoce mejor el negocio, sus problemas y necesidades que el que está cada día trabajando en esta actividad. ¿Qué es lo que va a suceder si seguimos sin atender estas alarmantes noticias? Pues que el agricultor arrocero silenciosamente va a seguir abandonando los campos ante la falta de incentivos económicos, es decir, el margen entre su costo y el precio de venta.

22

CORPCOM • JUNIO 2017

ACCIONES Un grupo de agricultores e industriales arroceros, liderados por el Presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones Arroceras (CORPNOARROZ), habíamos estado buscando la manera de darle forma a este proyecto, tocando puertas e intercambiando ideas con personas e instituciones que puedan apoyarnos. Afortunadamente el alcalde de Samborondón, Ingeniero José Yúnez se interesó en la idea y luego de escucharla, no dudó en apoyarnos y con un financiamiento que a través de una inversión público-privada, el Consejo Municipal entregará en comodato un terreno de 5.000 m2 y financiará la construcción de los primeros módulos de los laboratorios; el sector privado se encargará del equipamiento y mantenimiento del CINAR. Cabe indicar que ya hemos iniciado el proceso de investigación poniéndonos en contacto con un profesor-investigador de una universidad local especializado en investigación genética de arroz. Con este buen comienzo seguidamente necesitamos financiar y sostener en el tiempo esta iniciativa, para que continúe y se desarrolle a fin de que en el término de 5 a 7 años ya obtener las primeras variedades de arroz. Es necesario mencionar que el desarrollo de variedades de arroz es solamente una parte de la razón de ser de este Centro de Investigación, nuestra intención es validar y aplicar técnicas y prácticas de cultivo para mejorar su productividad. Para ello vamos a necesitar de la contribución de los agricultores e industriales arroceros, instituciones internacionales, gobierno y de todas aquellas personas que se entusiasmen con el proyecto. Los pasos a seguir son: construcción de la infraestructura física mínima e indispensable para iniciar la investigación de nuevas variedades, procesamiento, análisis e interpretación de los datos que nuestra red de estaciones meteorológicas nos envían, datos que serán publicados en nuestra página web y puestos a disposición de los interesados. Firma de convenios con las universidades y centros de investigación de arroz tanto nacionales como internacionales para intercambiar información científica. Tenemos que recuperar el tiempo perdido antes de que el tren de la tecnología arrocera pase sin hacer una parada en nuestro país.


TAMAÑO

DEL GRANO

NO ESTÁ

RELACIONADO

AL CICLO

VEGETATIVO.

CORPCOM • JUNIO 2017

23


Entrevista a:

Dr. Carlo Bruzzone GENETISTA PERUANO

De las tantas variedades de Arroz que tiene Perú en el mercado, ¿cuántas son de grano largo? Variedades de grano largo tenemos CapironaINIA, INIA 507-La Conquista, INIA 508-Tinajones, INIA 510-Mallares, INIA 511–La Victoria, Fedearroz 60 e INIA 512-Santa Clara. Todas son de alto porcentaje de amilosa (grano suelto y rendidor), a excepción de Mallares y Tinajones, que son de amilosa intermedia. De estas, las variedades de mayor siembra en la actualidad son Tinajones y Mallares en la costa norte (clima predominantemente seco), y Fedearroz 60, en los valles tropicales de nuestra selva alta. Usted es genetista y fue promotor de la mejora de las variedades de arroz en su país, ¿fue fácil o difícil cambiar la costumbre del productor para que utilice variedades de grano largo, que por lo general entiendo son de un mayor ciclo vegetativo? El tamaño del grano no está relacionado con el ciclo vegetativo. Hay muchas variedades de ciclo corto que tienen grano largo. Los productores usan las variedades que se ajustan a su conveniencia o a las condiciones ambientales bajo las cuales cultivan. En el caso del Ecuador, es una coincidencia que las variedades de ciclo corto no tengan grano largo. ¿Cuántas opciones de variedades grano largo nuevas tienen los productores peruanos estos momentos? En los últimos tres años se han liberado y/o registrado siete nuevas variedades en el Perú, cinco de ellas de grano largo y alta amilosa. Dos de aquellas de grano largo fueron liberadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

24

CORPCOM • JUNIO 2017

(INIA 511 e INIA 512), y hasta ahora han mostrado una muy baja tasa de adopción por parte de los productores. Otras dos variedades de grano largo han sido registradas por un fitomejorador independiente, pero hasta ahora no se dispone de semilla comercial. En la actualidad, la única variedad nueva de grano largo de éxito comercial en el mercado peruano es Fedearroz 60. La inversión en desarrollo de nuevas variedades en Perú, ¿obedece más a la inversión pública o más a la privada? Tradicionalmente, el desarrollo de variedades de arroz en el Perú estuvo a cargo casi exclusivamente del Estado, representado en la actualidad por el INIA. Sin embargo, esto ha cambiado desde hace 5 años cuando la empresa semillerista Hacienda El Potrero SAC decidió incursionar seriamente en el área de desarrollo de variedades de arroz, realizando inversiones importantes en esta área, incluyendo su inclusión como socio en el Fondo Latinoamericano para Arroz Riego (FLAR). Hacienda El Potrero ya ha inscrito dos variedades en el Perú (una de ellas de amilosa intermedia, HP101-Plazas, en constante expansión), y se encuentra en el proceso de registrar una nueva variedad de grano largo, de alto potencial de rendimiento, adaptada a condiciones tropicales. Pero no es el único caso, tengo entendido que hay otra empresa peruana que ha iniciado también el proceso de registro de dos nuevas variedades. Esto es saludable porque amplia el rango de alternativas para los agricultores e incrementa la competencia por desarrollar nuevas y mejores variedades de arroz.


Katerine Loaiza y Érika Giraldo se encargan del proceso de validación del nuevo NIRS en el Laboratorio de Calidad de Arroz del FLAR

NIRS™ DS2500

AMPLÍA CAPACIDADES EN EL LABORATORIO DE CALIDAD DE ARROZ Moderno, amigable, eficiente y con un reporte inmediato de resultados, el NIRS™ DS2500 (1) se incorpora al Laboratorio de Calidad de Arroz del FLAR como uno de los equipos que brindará resultados de análisis de calidad más completos y en menor tiempo a diferentes programas de investigación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y países miembros del FLAR. Desde la creación del FLAR se trabaja en conjunto con el CIAT por el constante mejoramiento del Laboratorio de Calidad de Arroz, esfuerzo que se traduce en la adquisición de equipos que permiten ampliar la capacidad de evaluación de líneas e híbridos de arroz. Hace 18 años, el equipo NIRS™ System 6500 permitió dar un salto en la

determinación del contenido de amilosa, pasando del análisis colorimétrico (un método manual) a la metodología de espectroscopia de infrarrojo cercano que ofrece el NIRS. Lo anterior significó un aumento en la precisión y el número de muestras analizadas diariamente, así como la reducción en la emisión de desechos químicos, necesarios con el método colorimétrico. Con la llegada del NIRS™ DS2500 se da un nuevo salto en los análisis de calidad de arroz que será de gran ayuda para el Programa de Mejoramiento Genético del FLAR, así como para otros programas de investigación del CIAT. Katerine Loaiza, Coordinadora del Laboratorio de Calidad de Arroz del FLAR, nos explicó algunas ventajas de esta nueva herramienta. CORPCOM • JUNIO 2017

25


Beneficios del NIRS™ DS2500 Si bien el NIRS™ System 6500 y el NIRS™ DS2500 comparten la tecnología de infrarrojo cercano por reflectancia, este último representa avances en términos del tiempo de análisis de las muestras, mayor potencia, precisión y rendimiento. Asimismo, adelantos en la robustez del instrumento, permiten un alto rendimiento, incluso en las más duras condiciones de producción (humedad, polvo, vibraciones y fluctuaciones de temperatura).

Pero quizá donde radica el mayor beneficio del NIRS™ DS2500, como lo indica Katerine Loaiza, es en la calibración del equipo. La nueva adquisición, obtenida gracias a la inversión del CIAT y el FLAR, también representa ventajas en la obtención de resultados, ya que el software que lo soporta genera un reporte de resultados en tiempo real y permite la visualización de gráficos, análisis de tendencias y el almacenamiento de un mayor número de espectros.

“Este instrumento nos permite, además de realizar calibraciones en harina, utilizar la muestra de arroz integral. Esto representa un uso más eficiente del tiempo para la preparación de la muestra, ya que en este caso no se requiere descascarar, pulir y moler el grano”.

26

CORPCOM • DICIEMBRE 2016


NIRS TM System 6500 (desde 1998)

NIRS TM DS 2500 (2016)

• Sensible a cambios de tempratura y humedad ambiental para su buen funcionamiento.

• Más robusto y menos sensible a los cambios de temperatura y humedad ambiental.

• Software de operación poco amigable: calibraciones con harina de arroz.

• Software de operación amigable al usuario: calibraciones en harinas y granos.

• Menos capacidad de almacenamiento de espectros. • No arroja reporte de resultados. • No permite trazabilidad de los resultados.

Proyecciones de uso Aunque el NIRS™ DS2500 ya se encuentra instalado en el Laboratorio de Calidad del FLAR, la incorporación de esta nueva tecnología para el beneficio de los usuarios requiere de un período de validación que iniciará en 2017 y que incluirá el uso de ambos NIRS de manera simultánea. Este instrumento también estará disponible para otros programas del CIAT, como HarvestPlus, para asistirlo en el análisis nutricional de cultivos biofortificados, y el Programa de Forrajes Tropicales.

• Permite almacenar gran número de espectros. • Tiene formato de reporte de resultados. • Permite la trazabilidad de los resultados.

Para que sirve el NIR El NIRS™ DS2500 es un analizador de reflectancia y transflectancia NIR basado en la tecnología de monocromador. Con un rango de escaneado de 850-2500 nm, le proporciona resultados estables y fiables cuando realice mediciones en muestras de granos, pienso y forraje (molidos o sin moler).

Fuente: Comunicación Social FLAR

CORPCOM • JUNIO 2017

27


EL HAMBRE OCULTA Y CALORÍAS VACÍAS http://www.harvestplus.org/biofortification-nutrition-revolution-now El hambre oculta es insidioso. Las personas que en el exterior, pueden parecer estar consumiendo una cantidad adecuada de alimentarios básicos producidos principalmente en pequeñas granjas familiares, sin embargo, las calorías vacías de muchos productos que estas familias consumen disfrazan un hambre invisible que afecta a la salud y el bienestar de las personas que viven en sectores marginales. Hambre oculta describe una condición de la desnutrición en el cuerpo, carece de vitaminas y minerales esenciales que mantienen a la gente sana. Más de dos mil millones de personas en todo el mundo se ven afectados por el hambre oculta. Las deficiencias de micronutrientes como el zinc, el hierro y la vitamina A pueden causar daños irreparables profundos al cuerpo como, ceguera, retraso en el crecimiento, retraso mental, problemas de aprendizaje, baja capacidad de trabajo, e incluso la muerte prematura. Los efectos del hambre oculta son agudos durante los primeros 1.000 días de vida desde la concepción de un niño a la edad de dos años. Las deficiencias de micronutrientes son especialmente perjudiciales para las mujeres también. Quinientos millones de mujeres de 15 a 49 años de edad, en el pico de sus años productivos, son anémicas por deficiencia de hierro. Esta condición reduce su productividad, disminuye su potencial económico, y afecta a sus resultados de salud reproductiva.

Bandeja Paisa plato popular colombiano hecho con arroz y frejol biofortificado.

La pobreza obliga a las personas a consumir alimentos básicos individuales para satisfacer su hambre básica, pero no proporcionan las vitaminas esenciales y minerales necesarios para un cuerpo sano. Este problema se agrava durante los períodos de aumento de los precios de los alimentos al consumir una dieta más variada, un problema incluso en ausencia de shocks económicos-es económicamente prohibitivos. La pobreza, entonces, se convierte a la vez causa y efecto de hambre oculta. El consumo de dietas pobres de alimentos de primera necesidad sobre todo carente de vitaminas y minerales esenciales tiene un efecto negativo sobre la salud. La mala salud no sólo disminuye la productividad de las personas sino también puede drenar los recursos limitados de la

28

CORPCOM • JUNIO 2017

“El hambre oculta no tiene mejor amigo que la pobreza.”

familia, la comunidad y, en última instancia a la nación. El Dr. Howarth Bouis es un economista en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en Washington, DC Su investigación se centró en las dietas de los hogares pobres y los resultados nutricionales en Asia, en particular, cómo la ingesta de nutrientes fueron influenciados por el precio de los alimentos y de los ingresos en los hogares. Los economistas creen que el número de calorías en la dieta fue un factor principal limitante de mejores resultados nutricionales en los países en desarrollo. Esta fue la premisa subyacente de la “revolución verde”. A través de la investigación y la tecnología, la “revolución verde” a finales de 1960 permitió a los agricultores aumentar su producción agrícola, principalmente de granos de cereales como el arroz, el maíz y el trigo.


Dr. Howarth Bouis

Sin embargo, la investigación del Dr. Bouis ‘mostró que las diferencias en las dietas entre los ricos y los pobres fueron explicadas mayoritariamente por el nivel de consumo de alimentos no básicos. Por otra parte, las vitaminas y los minerales adicionales en estos alimentos no básicos y productos de origen animal fueron más altamente correlacionados que la ingesta de calorías con los resultados de salud tales como una mejor altura y enfermedades menos frecuentes. El Dr. Bouis llegó a la conclusión de que las deficiencias de vitaminas y minerales (y no calorías) fueron las principales limitaciones para una mejor nutrición y, por lo tanto, a una vida saludable y económicamente productivas. Como el Dr. Bouis forcejeó con las implicaciones de sus resultados de la investigación, una pregunta que roe no se iba. ¿Y si pudiéramos hacer que las plantas para hacer parte del trabajo por nosotros? En otras palabras, ¿qué pasaría si pudiéramos producir una nueva variedad de semilla que fue superior en, por ejemplo, hierro o zinc? Los agricultores y los consumidores no verán el momento que prueban el hierro adicional o zinc, pero su consumo serían aumentado sustancialmente. Además, los pequeños agricultores de crecimiento del cultivo básico más nutritivos estarían consumiendo también. Además, ¿y si las plantas necesitan minerales para su nutrición tanto como lo hacen los humanos? Las investigaciones han demostrado que las semillas de trigo con alto contenido de zinc fueron más vigorosa y viable. Las plántulas tuvieron un mejor comienzo y los rendimientos fueron mayores. La intersección entre la nutrición y la agricultura sugiere que si pudiéramos encontrar una manera de aumentar el contenido de vitaminas y minerales de los alimentos básicos producidos y consumidos por los pequeños agricultores, podríamos resolver el problema del hambre oculta. La intersección entre la nutrición y la agricultura llevó a la biofortificación. Nosotros podemos alimentar al mundo a través Biofortificación? Biofortificación de cultivos básicos es una opción efectiva para llegar a un gran número de pobres rurales diseminados en zonas aisladas de África y Asia meridional. Después de que el desembolso inicial de fondos, los costos recurrentes son mínimos. Biofortificación de cultivos básicos es un método rentable para llegar a decenas de millones de personas sobre una base sostenible. Las ventajas de la biofortificación son muchas. En primer lugar, la

Jaime Borrero Ingeniero Agrónomo, Líder del Programa de Biofortificación de Arroz del FLAR muestra los campos en los que el CIAT a través de la investigación del FLAR proporciona variedades fortificadas de Arroz a los programas de HarvestPlus.

biofortificación se basa en lo que crecen los hogares pobres y comen alimentos son de primera necesidad. En segundo lugar, la inversión de una sola vez para desarrollar semillas que fortificarse mantener los costos recurrentes baja y el germoplasma-el tejido vivo a partir del cual las plantas pueden ser adulto pueden ser compartidos a nivel mundial, por lo que es altamente rentable. En tercer lugar, la biofortificación es sostenible. Mucho después de que la gente deje de pensar en la biofortificación, los agricultores continúan creciendo y comer sus cosechas, ahora biofortificadas considerados simplemente como “cultivos”. En cuarto lugar, la biofortificación llega a las personas más vulnerables del país, que viven en zonas rurales remotas que no tienen acceso, o dinero para comercializado alimentos fortificados. Y, por último, la biofortificación produce mayores rendimientos al medio ambiente es una solución para reducir el hambre oculta, es el proceso por el cual la calidad nutricional de los cultivos de alimentos se mejora a través de prácticas agronómicas, el fitomejoramiento convencional, o la biotecnología moderna. La respuesta es sí, podemos alimentar mejor el mundo a través de la biofortificación.

HarvestPlus

Se encuentra en más de 20 países, el personal de HarvestPlus tiene muchos años de experiencia, tanto del sector público y privado para abordar el problema de la carencia de micronutrientes. HarvestPlus tiene como base al personal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Washington D.C. NOTA DEL EDITOR HarvestPlus promueve la fortificación natural de los cultivos de mayor consumo de los pequeños agricultores con el propósito de que las familias campesinas tengan a la mano su propia nutrición.Un equipo del 43 periodistas procedentes de países de América Latina presenciamos de cerca en la granja cede de investigaciones del CIAT como se trabaja para suplir de variedades de arroz, maíz, yuca, fréjol y pastos a los pequeños agricultores.

CORPCOM • JUNIO 2017

29


BANCO COMUNITARIO

DE JUNQUILLO

SOLVENTA

NECESIDAD de

2000 PRODUCTORES

Emerge entre cacaotales y platanales fuera de la ruidosa urbe en una zona productiva donde el arroz, maíz, plátano y frutales son la fuente de empleo de los varones y las mujeres contribuyen con la economía doméstica con la crianza de aves, chanchos y con negocios puerta a puerta, fundado el 6 de Octubre del 2006 por un grupo de mujeres que veían a sus esposos defraudarse con la poca existencia del crédito privado y peor aún del caro interés del que existía, nace el Banco Comunitario en el recinto Junquillo parroquia Antonio Sotomayor, cantón Vínces provincia de Los Ríos.

Sede del Banco Comunitario de Junquillo

30

CORPCOM • JUNIO 2017

Vino de menos a más y hoy su equipo constituyen un gerente, 1 subgerente, 3 miembros del comité de crédito y un secretario, “somos 500 socios y en la actualidad estamos atendiendo a más de 2000 personas muchas de ellas que no son socias, más bien los atendemos como clientes” dice Abraham Naranjo, actual gerente del Banco Comunitario de Junquillo ¿Cuánto tiempo tiene operando el banco? El 6 de octubre del 2017 cumplimos 11 años de habernos formado.


¿Cómo está constituido el banco?

Abraham Naranjo, Gerente del Banco.

¿Ha funcionado esta actividad comunitaria? Claro, es muy buena. Vemos muchos resultados, nos satisface el poder ayudar a pequeños agricultores y pequeños comerciantes, sobre todo con los que no pueden tener acceso a ningún crédito en instituciones financieras, mientras no presenten un respaldo que les garantice la prestación del dinero . Tengo la percepción de que este banco lo organizaron las mujeres. La señora Alicia Saa siempre me está hablando del bien del banco y la gestión que habían hecho las mujeres. ¿Las mujeres son más eficientes en el mando, en los pagos, en el cumplimiento? Le digo que en cierta forma sí. El 60% de los socios son mujeres. Si son más responsables en la cancelación de los créditos. Nos han demostrado mucha más responsabilidad que los hombres. ¿A que están vinculados los créditos, más a cuestiones de campo, de crianza de aves, de cerdos, algunos animales domésticos o al cultivo? Más están orientados a la agricultura y al comercio, pequeños comerciantes. Si un poco a la crianza de lo que es pollos, cerdos, pero la mayor parte a la agricultura. Ahora si lo comparamos con los bancos comerciales, los banqueros dicen hay cartera vencida, cartera castigada y una cartera que nunca la pueden cobrar. ¿Qué información tiene de eso usted? Creo que nosotros estamos en la actualidad con un 2% en morosidad que es una tasa muy baja en cuestiones de créditos. Hasta el momento para nosotros, no se nos ha presentado ninguna dificultad en ese sentido. Hemos comprobado que los agricultores son muy responsables. Personas que menos tienen se desesperan por cancelar su crédito a tiempo para no perder la oportunidad de un próximo.

Equipo de planta con el que funciona el Banco Comunitario de Junquillo.

Socios del Banco Comunitario celebrado los 10 años de organización.

¿Cuál es la meta a corto plazo? Tenemos muchas metas por cumplir. Ya hemos cumplido algunas como el caso de darles utilidades a las personas de lo que están generando y sobre todo la compra de más activos, en este caso ya compramos una piladora que servirá y será de los socios. ¿Algún comentario que quiera hacerles a los socios que no han pagado? Bueno en los actuales momentos estamos en eso, en una recuperación de cartera e incluso llegando a acuerdos con los deudores porque no queremos que pierda su acción. Esto en si está dando mucha utilidad y sobre todo muchos beneficios a estas personas, porque pueden tener acceso a créditos sin tantos requisitos como en otras instituciones. Organizaciones como esta son las que incitan el desarrollo de un sector determinado, la organización es una pieza principal en este rompecabezas que con trabajo duro va tomando forma, es que no solo hay que esperar que los gobiernos intervengan, es necesario la organización si se tienen metas y sobre todo si usted amigo(a) lector(a) tiene una idea que sirva para mejorar a su sector, ármese de valor y plantee su proyecto quien sabe si la próxima historia que se escriba sea la suya. CORPCOM • JUNIO 2017

31


IMPACTOS de la VARIABILIDAD CLIMÁTICA en AMÉRICA LATINA Por:

Jeimar Tapasco

Economista Ambiental y Científico del CIAT.

No hay duda que la variabilidad climática ha tenido grandes impactos sobre el sector agropecuario en América Latina. El Fenómeno El Niño 1997-98 causó pérdidas del sector agrícola en Perú y Ecuador por USD 2200 millones. En Colombia, este evento dejó pérdidas que ascendieron a USD 480 millones y mil millones de dólares en el evento de La Niña 2010-11]. Durante las sequías registradas en el Cono Sur, para el periodo 2004-2006, la Provincia del Chaco (Argentina) registró pérdidas de 120.000 cabezas de ganado vacuno, en tanto que en Río Grande del Sur (Brasil) la producción de soya y maíz cayeron un 65% y 56% respectivamente. Otros fenómenos que han impactado a países de la región han sido las intensas precipitaciones en Venezuela (1999, 2005); las inundaciones en la región pampeana de Argentina (2000–2002), Bolivia (2006) y Guyana (2006); la sequía en la Amazonia (2005), Ecuador (2004) y Guatemala (2004); las heladas en Perú (2005); las tormentas de granizo en Bolivia (2002) y en Buenos Aires (2006); el insólito huracán Catalina en la zona del Atlántico sur de Brasil (2004) y lo más reciente, El Niño Costero en Perú representó una pérdida de 638 millones de dólares para el agro y la ganadería. Aunque no sabemos a ciencia cierta el valor exacto del

Uno de los impactos más destructivos en los últimos años en Latinoamérica fueron las inundaciones.

32

CORPCOM • JUNIO 2017

efecto de los Gases de Efecto Invernadero emitido por el hombre sobre la variabilidad climática, lo cierto es que estos gases ya afectaron la dinámica natural del clima. La ocurrencia de eventos extremos incrementó 2,4 veces inundaciones y sequías. Se han observado cambios en los eventos extremos climáticos, incluyendo una disminución del número de días de fríos extremos, un incremento en el número de días cálidos extremos y un incremento de días con precipitaciones extremas. Para las próximas décadas, se espera que esta tendencia se acentué aún más (IPCC, 2014). Igualmente se recalca que existe una tendencia a una mayor frecuencia en fenómenos ENOS (IPCC, 2014). Sin embargo, además de la variabilidad climática y los eventos extremos, otro riesgo derivado del cambio climático es el aumento progresivo de la temperatura del planeta. De acuerdo con IPCC (2007) once de los últimos doce años (1995-2006) se encuentran en el ranking de los 12 años más calientes desde 1850. Desde 1880 a 2012 la temperatura del planeta se ha incrementado 0.85°C. El año 2015 rompió todos los records de temperatura, y lo que llevamos del 2016 indica que este año se batirá un nuevo record. De acuerdo a las proyecciones del IPCC, se espera que en las próximas dos décadas la temperatura aumente 1°C más.

En América Latina las pérdidas de exportaciones agrícolas debidas al cambio climático pueden alcanzar 50 mil millones de dólares por año en las próximas tres décadas (Fernández et al. 2012).


Que efectos han medido Ustedes los investigadores Recientemente CIAT terminó un estudio que analiza los potenciales impactos del cambio climático en los próximos 20 años en América Latina. En general, todos los cultivos pierden rendimiento, siendo los cultivos de maíz y fríjol los más afectados, con pérdidas que superan 40%. Algunos pocos cultivos tienden a ganar como son el caso de los cultivos de caña y yuca. Los países más afectados serían los de la región de Centro América y la región norte de Sur América. Mientras que una región que tiende a ganar aptitud agrícola para varios cultivos es el sur de Brasil. Se observan que cultivos como papa, café y cacao tienden a disminuir su aptitud en las zonas donde actualmente se cultiva, y empiezan a ganar aptitud en zonas más altas, lo que pone en riesgo muchas áreas protegidas y de importancia hídrica. Igualmente preocupa el hecho que los productores no pueden cambiar tan fácilmente de cultivos, debido a las barreras de mercado, infraestructura y conocimiento. Recomendaciones generadas por el CIAT para paliar sus efectos CIAT viene promoviendo la agricultura sostenible adaptada al clima. Se trata de una serie de tecnologías y prácticas que puede implementar el productor para evitar pérdidas por variabilidad climática y cambio climático. Se trata de técnicas que permiten a los productores conocer la oferta climática de los próximos seis meses y poder tomar decisiones sobre la mejor fecha de siembra y la variedad más adecuada para sembrar en ese semestre. Esta práctica puede ir acompañada de opciones en el manejo del suelo y el agua, ya que es mucho lo que podemos hacer para adaptarnos a la variabilidad climática y al cambio climático a partir de unas simples medidas que permiten una mayor retención de agua en el suelo. CIAT y el CGAR viene también trabajando en variedades tolerantes y resistentes a El Niño y La Niña como parte integral de un paquete de medidas. Igualmente se debe considerar medidas como la educación, el fortalecimiento institucional y necesidad de medidas que protejan los recursos naturales dada su importancia para la resiliencia del territorio y al aumento en la presión debido al cambio climático. Las prácticas ancestrales también jugarán un papel fundamental para la adaptación en la agricultura de subsistencia.

¿Que hace el departamento en el CIAT? Se encarga de investigar los impactos del cambio climático sobre la agricultura, la ganadería, el recurso hídrico y los servicios ecosistémicos. Diseña planes y medida de adaptación al cambio climático y apoya a los tomadores de decisiones en formulación de política que permita anticipar los impactos al cambio climático y desarrollar programas de adaptación y mitigación para el sector agropecuario.

Lo más crítico que ocasiona en otras partes del Mundo el Cambio Climático Es indudable que la mayor preocupación actual es el deshielo de los casquetes polares y glaciares, y otra de las grandes amenazas identificadas es el aumento en el nivel del mar y la amenaza que representa para las ciudades costeras e islas. Sin embargo, los cambios en el clima y sus impactos en el bienestar humano son más evidentes a través de inundaciones, sequias, incendios y eventos extremos. Se ha medido el nivel de resiliencia frente a la amenaza del cambio climático Existen múltiples estudios sobre vulnerabilidad y a diferentes escalas. Un trabajo reciente del CIAT para la región andina de Colombia, Perú y Ecuador: Hay países más vulnerables que otros, de qué depende? Sí, hay países más vulnerables. Depende en primera medida de los cambios en temperatura y precipitación. Entre mayores estos cambios mayores pueden ser los impactos. En segunda medida depende de los cultivos, ya que existen cultivos más sensibles que otros. Por ejemplo, el maíz es más sensible que la yuca al aumento de la temperatura. A las tecnologías y al manejo de los cultivos, por ejemplo, cultivos con sistemas de riego son menos sensibles que cultivos de secano. A la capacidad de adaptación que tengan los países. Países con poco presupuesto en investigación agrícola tendrán menor capacidad para desarrollar tecnologías adaptadas a la variabilidad climática y al cambio climático.

Instalación y calibración de estaciones meteorológicas en el marco del proyecto clima y sector agropecuario Colombiano, entre el CIAT y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de Colombia.

CORPCOM • JUNIO 2017

33


Con capacitación y buen material genético, los productores peruanos van superando sus niveles de producción

AMENAZANTE SOBREPRODUCCIÓN EN PAISES VECINOS A

R

T

Í

C

U

L

O

D

E

O

P

I

N

I

Ó

N

Por: Ing. Tulio Reyes M. y Lcdo. Javier López M.

“Si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar” es un refrán que calza para la preocupante sobreproducción arrocera en los países vecinos de Colombia y Perú que limitaría aún más poder salir hacia cualquiera de esos mercados y lo que es peor, por los bajos costos y buena calidad pueda ingresar grano por las fronteras a Ecuador. Colombia el 2016 según cifras de FEDEARROZ sembró 570 mil has de las cuales cosechó 2,9 millones de toneladas según expresiones del presidente de ese gremio Rafael Hernández. Los primeros días de Junio productores del Meta, Huila, Tolima, Casanare y la región Caribe liderados por Eudoro Álvarez, coordinador nacional de Dignidad Arrocera, daban cuenta que las variedades de riego y secano habían incrementado entre un 22 y 30% la producción por lo que al momento de iniciar la cosecha grande que se produce de junio a octubre en estas zonas, los precios habían disminuido entre un 11 y 16%. Por su parte el Economista Néstor Gutiérrez analista económico

34

CORPCOM • JUNIO 2017

hasta hace poco funcionario de FEDEARROZ sostiene que es importante lo que está sucediendo porque se palpa el cumplimiento de las metas que el gremio se ha propuesto para ser autosuficiente en la producción, afirma que la cosecha del año pasado fue muy buena y dejó para este año un excedente en piladoras de 700 mil toneladas métricas a esto se suma las 98.448 toneladas que tienen que entrar hasta el 31 de diciembre del 2017 desde Estados Unidos producto de las negociaciones del tratado de libre comercio. En Perú en cambio las estadísticas dicen que se sembraron la campaña 2017 unas 400 mil has de las cuales habría una afectación sobre 11 mil has que no representa ni el 3% del área sembrada, sin embargo la peor noticia para Ecuador es que Perú se perfila a llegar a las 500 mil has de siembra de arroz en la siguiente temporada, con incrementos en el área de la selva peruana donde los costos de producción son menores a los 7 mil soles por las condiciones de suelo y la facilidad de riego.


Pese a la implementación de alta tecnología para el control del contrabando en las aduanas al sur del país el arroz peruano se filtra al mercado ecuatoriano por su bajo precio.

En Colombia la firma de la paz con la guerrilla deja una amplia zona agrícola, y en particular apta para producir arroz, por lo que en las siguientes, cosechas, así funcione el llamado de la FEDEARROZ a no aumentar áreas, aparecerán algunas de improvisto que abonarán a la sobreoferta de grano en ese país. Sin embargo, las poblaciones vecinas son altamente consumidoras de arroz, Perú llega a 54 kilos precipite

y Colombia es diferenciado 39 en la ciudad y 44 kilos en el sector rural, queda claro que las perspectivas de crecimiento tanto en áreas de producción y productividad de Perú y Colombia limitarán aún más las ambiciones de industriales y gobierno de Ecuador de poder colocar arroz en Colombia. Con Perú, tenemos competencia pues este país tiene un menor costo de producción y una calidad superior de grano.

PAIS

AREA ARROCERA HAS.

RENDIMIENTO/Ha.

CONSUMO

Ecuador

380.000

4.8

48 Kg/pp

Colombia

570.000

5.7

39 y 44 Kg/pp

Perú

400.000

12

54 Kg/pp

PRODUCTORES CON AFANES DISTINTOS Perú.- Los productores en Perú donde los rendimientos llegan a 10 y 12 toneladas métricas por hectárea, la posición de los productores organizados en la Asociación Peruana se Productores de Arroz, APEAR, es llegar a las 15 toneladas por hectárea de arroz grano largo y traslúcido implementando con la ayuda del gobierno de prácticas innovadoras que permita hacer competencia a los países productores asiáticos que invaden el mercado peruano con más de 200 mil toneladas. Exequiel Chiroque, productor tumbesino de 35 hectáreas ha sido reelecto para presidir la APEAR y está en conversaciones con el gobierno para que les provea la ayuda de 50 Ingenieros agrónomos expertos en el manejo del cultivo de arroz para adiestrar a 130 mil productores a quienes la Apear propone un plan innovador del manejo agronómico como: masiva nivelación de suelos, utilización de insumos amigables con el ambiente, transferencia de tecnología, fortalecimiento de la asesoría en asociatividad y cooperativismo entre otros temas. Colombia. La FEDEARROZ y su programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC les ha dado muy buenos

resultados logrando reducir los costos de producción y aumentar los niveles de productividad de la misma. Por ejemplo, en productividad ganaron entre 1 y 2 toneladas métricas por ha, con un ahorro en uso de insumos del 20% y ahorro de agua un 42% según el Departamento de Comunicación de este gremio. Ecuador.- A Ecuador en los últimos 10 años le han salvado las malas temporadas de producción y la falta de material genético de alto rendimiento, por lo que no ha producido excedentes a los acostumbrados antes del 2008 cuando exportábamos a Colombia y han salvado la reputación de las políticas públicas hechas al antojo de los productores, que fijan un precio alto de sustentación para salvar las ganancias de los productores, precio muy por encima del internacional. La pregunta es ¿qué va a pasar cuando se sigan sembrando las mismas áreas y se aumenten los rendimientos?, ¿Quién nos podrá comprar los excedentes a un precio de la tonelada de arroz blanco superior a los 750 dólares, cuando en el mercado internacional los precios están entre 350 y 450 dólares la tonelada? Que quede como lección para autoridades gubernamentales, productores y piladores las respuestas a éstas interrogantes antes que las acciones de los vecinos nos sorprendan.

CORPCOM • JUNIO 2017

35


36

CORPCOM • JUNIO 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.