Ú]
LA HISTORIA COI{TADA DESDE LAS RECIONES
ARAT]CA
t
* : -,F
@
!,]ARAUCA
,J L.
Entre lo terreno y lo divino Los tonos de velorio
rffi
y los cantos de ganado forman parte
de una tradición que permanece, aunque amenazada por la modernización de la vida rural. También integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. PorJhon Moreno Riaño Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
"Si de aguí me ooy ntañana, o si pasao me lnurxera, Se quedartín sin el canto las oacas de
(Manuel' rn*t?r'r{ ffi%)
&, qW andelario Herrera, el propietario . -ffi del hato, ofrece un velorio esa ffi fi..
'.É noche por su hijo muerto ayer en la mañana, cuando apenas había cumplido diez meses. Se ha preparado cuidadosamente un altar. Allí se dispondrá el cuerpo de la criatura y, alrededor, las imágenes de la Vtgen del Carmen, el Sagrado CorazÁn, santa Bárbara, sanJosé, sanJuan, además de las de otros santos y ángeles que van a llegar de otros lugares de la vereda en el transcurso del día.
Habrá comida en abundancia. La novilla ha sido achicada desde el día anterior y, muy temprano en la madrugada, los hombres, diestros en el oficio, han sacrificado el animal. La patrona da órdenes en la cocina, mientras recibe
la leche fresca que el ordeñador le trae desde el corral. El evento amerita preparar los más importantes platos como
<:e:.-
'ri
hayacas, tungos, masato, chicha, rellenas,
y la infaltable carne asada acompañada
7)
de 1,nca, topocho y arroz.
41 llegar la tarde, los piadosos participantes que conocen y respetan las costumbres van llegando lentamente a caballo, desde las veredas y hatos cercanos; incluso, algunos desde Puerto Rondón con hijos y mujeres. Las bestias son bañadas, y no fálta algún que otro potro mañoso que debe ser acondicionado con patriotas (cuerdas que se ponen en las patas de los caballos que les impiden correr) por 1os corinches (antiguos mensuales o muchachos mandaderos de los hatos araucanos) del hato. Luego las llevan a la cuadra donde pasarán la noche. En la casa y 1a caballeriza se oyen los rumores entre los recién llegados, los saludos, las voces de mujeres y hombres en cocina y patio:
1De
qué murió el muchachito? ¡Alma
bendita! ¡Dios ya 1o tendrá en el cielo! -Pero toca festejar porque el cielo
tiene ahora un nuevo angelito que estará al servicio de Dios. Ninguno de los presentes lo pone en duda, y la prueba es que todos están aquí, convocados por una celebración. En Ia noche, los invitados, agasajados con meriendas y bebidas, se reúnen alrededor del altar iluminado con velas.
PATRIMONIO DEt MUNDO En 2014, el Ministerio de Cultura incluyó los Cantos de Trabajo del Llano en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, y en 2017 la Unesco los reconoció a nivel de la humanidad. Estos cantos forman un conjunto de expresiones intangibles, que, a su vez, hacen parte de una estructura cultural asociada a la ganadería extensiva, desarrollada desde el siglo XVII en los llanos de Colombia y Venezuela. Se clasifican en cantos o tonadas de ordeñ0, cantos o lecos de cabrestero, cantos de vela, y silbos, gritos y japeos.
s¿
F
= = ¿ = =
a
= =
hH
) nfm4¡-ttr"A¡at¿"
tnbala,hdo
cabalga y cuando descansa. La
música hace parte de toda su vida.
sido mucho más extendida en el lado venezolano. Los velorios de santo o de angelitos están documentados también en diversas zonas de Argentina, donde se reahzabancon notables diferencias como el uso de alas y de escaleras para que el niño subiera con mayor facilidad al cielo y, por supuesto, en la instrumentación y los textos cantados.
Sin embargo, en Arauca 1a tradición de estas músicas ha sido parte fundamental de los acervos culturales
y sociales en los que aún, de manera aislada, se siguen practicando, especialmente en las comunidades rurales de
municipios como Cravo Norte, Puerto Rondón y Arauca. Los procesos de globalización, el uso masivo de medios masivos y el auge de la violencia han fortalecido culturas externas y reducido la valoración de los
\
modos de vida rurales. Todo ello ha puesto en riesgo este tipo de prácticas y el universo cultural de los campesinos
\}d I .á/t... aaaaaaa... ya... yay...".
Los músicos tocan 1as ciJias en bandolín. guitarra, cuatro o b'andola. r'1os que saben cantan los tonos de r-elorio d-.¡¡¿nre roda
(Fragmento de un tono de velorio tomado de Miguel Matus Caile,
la noche. Los inr.itados hace¡: silencio. respetan, conocen, hacen brindis con calé
y licor; saludan y dan pésames cuando corresponde. Cada tanto se regisua la interpretación piadosa de 1a música r-los cantos. Antes de la medianoche, cuando pareciera que los asistentes pueden caer en el sopor del sueño, prom:mpe 1a }larisela, personaje bufo que no tiene otra raán de ser que divertir y evitar que se duerman. Y así continúan el resto de la noche entre
cifras, tonos y mariselas. Ya enft adalamañana del siguiente día llega el momento del"rabo del velorio", del baile, pero también es e1 momento de llevar las imágenes de los santos en procesión. Ala cabeza va el cajón con
la criatura llevada por don Candelario. Todos los invitados 1o acompañan atrás) bailando, cantando y tocando, mientras cargan una a una todas las imágenes hasta llegar el cementerio. Allí dan 1a última despedida al angelito antes de ser enterrado. Y siguen cantando:
"1...) Anda p'alante rni niño P'alante nti niño Y anda p'alante mi bien
en el departamento de Arauca y el resto
Leyendas y costumbres del alto
I
bajo
Arauca, Bogotá, 1990) Desde épocas centenarias los llaneros han reaT\zado este tipo de prácticas populares religiosas, especialmente en Arauca, pues al parecer su tradición ha
de 1a Orinoquia. E1 Canto de tabajo del Llano, o canto de ganado, ha constituido el elemento cultural más visible en la actualidad, que ha logrado llamar la atención de instituciones colombianas e internacionales. Sin embargo, asociado a esas manifestaciones eiste un sinftn de prácticas, de tradiciones, de oralidad, de mundo material, de usos y saberes relacionados con el largo proceso de adaptación a estas
tierras del Orinoco.
{.
'd[ OrUeño -
cruzado
El ordeño cruzado es una tradición muv rara y antigua. En esta, dos personas acuerdan cantar una suerte de contrapunteo mientras ordeñan. Por cada copla cantada por uno de los llaneros, el otro responde a partir de una palabra
dicha para formar una nueva copla, con malicia, pero sin olvidar el lugar principal de las vacas en su poesía. Así las cantaba hace muchos años el maestro Germán Fleitas Beroes: "[...] Reboso el balde de espuma, la leche de Mariposa / mariposa es la que vive, volando de rosa en rosa Rosa se llctma mi novio, que es bon¡ta y cariñosa cariñosa es la mujer, que
/ n
/
u nca
es ha bla nti nosa...".
603
i i I I
i
{TJARAU Ir
iñ\
'
'_^\\\ i-J \.\
#\ a\
1
x
\
{
v L,, I
Las co¡nparsas o
negrcms se uisten y portan banderas diferentes para
diferenciarse de las demás.
l$egrerAs arauquiteñas Entre diciembre y febrero se celebra el Festival de la Negrera, en el que las personas se pintan de negro y se visten para una tradición que viene desde la colonia. Por Jhon Moreno Riaño Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
#*W ffi ffi §**#
n la colonia, los descendientes de
acompañados de tambora,
los africanos esclavizados adoptafon y adaptaron las comparsas
bandolín, violín o flauta, cuatro, furruco, charrasca y maracas. Cientos de ellos, venidos de
hispánicas, conocidas como bailes de negros,
bailes de matachines o de diablos. Estas comparsas relacionadas con las fiestas religiosas católicas se consoüdaron hacia los siglos XWII y )CX y se han mantenido hasta hoy, especialmente, en el municipio de Arauquita, población fundada por la Compañía deJesús en el siglo XVII. Solían celebrar las negreras en la Pascua de Naüdad. MiguelAngel Martín en Delfohlor llanero seiala que la adaptación araucana com enzab a eI 4 de diciembre, día de Santa Bárb ara, patrona de Arauca, para terminar el2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, antiguamente denominado
Día de los Libertos. En
esa
jornada los
pueblos afrodescenüentes podían salt por las calles cantando, bailando y tocando sus tambores en recuerdo de las costumbres de padres y abuelos en sus lugares de origen.
Antiguamente, se congregaban grandes grupos de personas por las calles,
604
cada vereda, conformaban una negrera con su bandera insigne, disfrazados al estilo cortesano y con los cuerpos tiznados. La música sonaba, la
cumplir y 1o hacía seriamente. Miguel Angel Martín describe a los personajes fundamentales de la negrera tradicional el rey
y la reina de España, la reina
Mora, princesas, duquesas,
5.905 aftocolombianos
a1{ér
ez ab mderado, alfera mayor
y menor; comisario, juez de
sentencia, campovolante, capitán gente se amontonaba; cantaban de campo y policías. Todos con cerca del 39 por ciento de la letras improvisadas y pasaban sus vestimentas específicas que población, según el por las casas pidiendo algunas los distinguían. censo de 2005. monedas y contribuciones, que Cada uno de estos'cargos' reclbíany agradecían con otros recibía un acto de consagración cantos dedicados a dicho momento. Era que traspasaba los umbrales de la muerte. hahitan en Anuca,
laArauquitadelosgrandesvapores,que Por tanto, si un integrante de una surcaban el río Arauca,y eI soberbio negrera moria, a los pocos días debían
Orinoco, que tanto apasionó a Verne; la 'descargarlo'mediante otra ceremonia de Arauquita de los abuelos. sus compañeros de negrera que cantaban En tiempos de negreras, de noche en el cementerio, sobre su tumba. Si no 1o tocaban airei de negr"rá y en el día aires hacían, su alma iría penando detrás d3 h
compañía negrera a la que perteneció en vida. Esta de bailarines, matachines y músicos que tradición es la que aún se recrea"en las conformaban comparsas. Cada participante festividades que se realizan, especialmente de la negrera tenía una misión, un rol que en A¡auca y Arauquita. {. de galerón arauquiteño, todo en