Cartilla Asistencia Tècnica Emprendimiento Primera edición

Page 1


CARTILLA PARA ASISTENCIA TÉCNICA ÁREA:

FOMENTO DE LA EMPRESARIALIDAD Y PRODUCTIVIDAD JUVENIL

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

1


Presidencia de la República de Colombia Programa Presidencial Colombia Joven Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República Francisco Santos Calderón Vicepresidente de la Republica Bernardo Moreno Villegas Director Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Hitler Rouseau Chaverra Ovalle Director Programa Presidencial Colombia Joven Sergio Antonio Plata Coordinador Área Empresarialidad y Productividad Juvenil - Colombia Joven sergioplata@presidencia.gov.co Edición: Textos: Wilson Garrido Sandoval Consultor Empresarialidad y Productividad Juvenil Colombia Joven wilsongarrido@presidencia.gov.co Augusto Noriega Rodríguez Ecofakto Ltda. Corporación Emprendedores Colombia ecofakto@yahoo.com Raúl Eduardo Rodríguez Guzmán Arte Tierradentro Ltda., Presidente - CEC. corporacioncec@yahoo.com - artetierradentro@yahoo.com Clara Hidalgo Directora Regional Corporación Emprendedores Colombia - CEC chidalgo@etb.net.co María Cristina Rojas Ecofakto Ltda. Corporación Emprendedores Colombia - CEC María Eugenia Osorio Desarrollo Rural, Ministerio Agricultura Diseño, Diagramación e Impresión National Graphics Ltda. Bogotá, D.C., Abril de 2006

2


Contenido Introducción .....................................................................................................................................................

6

1.

7

Cartilla para asistencia técnica - Área Fomento a la Empresarialidad y Productividad Juvenil ........... 1.1. Beneficios del emprendimiento .......................................................................................................

7

1.2. Redes ...............................................................................................................................................

7

1.3. Definiciones básicas ........................................................................................................................

8

Empresarialidad ...............................................................................................................................

8

Emprendimiento ...............................................................................................................................

8

Emprendedor ..................................................................................................................................

9

Empleabilidad ..................................................................................................................................

9

El Empleo ...................................................................................................................... ...................

9

El Trabajo .........................................................................................................................................

9

Cultura ..............................................................................................................................................

9

Formación para el emprendimiento ................................................................................................

9

Planes de Negocios .........................................................................................................................

9

Asociatividad ....................................................................................................................................

9

Productividad ...................................................................................................................................

10

Articulación ......................................................................................................................................

10

Creatividad - Invención – Innovación, aplicados al proceso empresarial ......................................

10

1.4. Asociatividad para proyectos empresariales ..................................................................................

10

1.4.1. Características de los modelos asociativos ..........................................................................

10

1.4.2. Objetivos de la asociatividad .................................................................................................

11

1.4.2.1. Objetivos Financieros ................................................................................................

11

1.4.2.2. Objetivos Organizacionales ......................................................................................

11

1.4.2.3. Objetivos de comercialización ..................................................................................

12

1.4.2.4. Ejemplo de asociatividad juvenil ...............................................................................

12

Proyectos .........................................................................................................................................

13

Procesos de trabajo en conjunto ....................................................................................................

14

Investigaciones realizadas ...............................................................................................................

14

1.5. Creatividad Empresarial (Planes de Negocio) ................................................................................

14

1.5.1. Técnicas de desarrollo ...........................................................................................................

15

1.5.2. Tipos de Innovación ...............................................................................................................

16

1.5.3. Oportunidades de innovación ................................................................................................

16

1.6. Ideas de Negocio .............................................................................................................................

17

1.6.1. Definición ................................................................................................................................

17

1.6.2. Elementos para identificar ideas de negocio ........................................................................

17

1.6.3. Características de las ideas de negocio ................................................................................

17

1.6.4. Fuentes generales de ideas de negocio ...............................................................................

17

1.6.5. Caminos en la búsqueda de ideas de negocio .....................................................................

18

1.6.6. Generación de ideas de negocios .........................................................................................

18

1.6.7. Proceso de desarrollo de ideas de negocio ..........................................................................

18

1.6.8. Evaluación de la idea de negocio ..........................................................................................

18

1.7. El plan de negocio ...........................................................................................................................

19

1.7.1. Bases conceptuales ...............................................................................................................

20

3


1.7.2. Razones de elaboración de los planes de negocios ............................................................

21

1.7.3. Estructura general de un plan de negocios ..........................................................................

21

1.8. Formato de PLAN DE NEGOCIO - Según el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, FONADE - FONDO EMPRENDER ...................................................................................................

2.

3.

22

1.8.1. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................

22

1.8.2. Mercado - Investigación de Mercados ..................................................................................

22

1.8.2.1. Estrategias de Mercado ...........................................................................................

22

Estrategias de comercialización ..............................................................................

23

1.8.2.2. Proyecciones de Ventas ..........................................................................................

23

1.8.2.3. Inteligencia de Mercados ........................................................................................

24

1.8.2.4. Proceso para acceder a la herramienta de inteligencia de mercados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ...........................................................

24

1.8.3. Operación ...............................................................................................................................

25

1.8.3.1. Plan de Compras .....................................................................................................

25

1.8.3.2. Infraestructura ..........................................................................................................

26

1.8.4. Organización ..........................................................................................................................

26

1.8.4.1. Estrategia Organizacional .......................................................................................

26

1.8.4.2. Estructura Organizacional .......................................................................................

27

1.8.4.3. Aspectos Legales .....................................................................................................

27

1.8.4.4. Costos Administrativos ............................................................................................

27

1.8.5. Finanzas .................................................................................................................................

27

1.8.5. 1. Ingresos ...................................................................................................................

28

1.8.5. 2. Egresos ....................................................................................................................

28

1.8.5. 3. Capital de Trabajo ....................................................................................................

28

1.8.6. Plan Operativo ........................................................................................................................

29

1.8.6.1. Metas Sociales .........................................................................................................

29

1.8.7. Impacto ..................................................................................................................................

29

1.8.8. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................

30

1.8.9. Anexos ..................................................................................................................................

30

Opciones recomendadas para emprendedores que buscan apoyo ......................................................

31

2.1. Busque la Unidad de Emprendimiento más cercana .....................................................................

31

2.2. Fondo Emprender del SENA: Único fondo de capital semilla nacional .........................................

31

2.3. Incubadoras de Empresas ...............................................................................................................

32

2.4. Puntos de Atención Empresarial PAE .............................................................................................

32

2.5. Apoyo a empresas de Base Tecnológica, Recursos ley 344 de 1996 ............................................

32

2.6. Para Proyectos con mercado nacional y potencial exportador Programa Emprendedores Colombia .............................................................................................

33

2.7. Fondos de Capital de Riesgo ..........................................................................................................

33

2.8. Ventures ...........................................................................................................................................

34

2.9. Proyecto Jóvenes con Empresa ......................................................................................................

34

2.10.Convocatorias Fomipyme ................................................................................................................

34

2.11.Convocatorias internacionales ........................................................................................................

35

Recomendaciones ..................................................................................................................................

35

3.1. Recomendaciones para el Emprendedor .......................................................................................

35

3.2. Recomendaciones para el Estado ..................................................................................................

36

Etapa de motivación ........................................................................................................................

36

3.3. Etapa de emprendimiento ...............................................................................................................

37

3.4. Etapa de conformación empresarial ...............................................................................................

38

4


4.

5.

Cofinanciación .................................................................................................................................

38

Préstamos ........................................................................................................................................

38

Estrategia de Empresarialidad y Productividad Juvenil desde el Programa Presidencial Colombia Joven: ...................................................................................................

39

4.1. Descripción ......................................................................................................................................

39

4.2. Objetivo General ..............................................................................................................................

39

4.3. Objetivos Específicos .......................................................................................................................

39

4.4. Premisas Básicas .............................................................................................................................

40

4.5. Estrategias base del componente ...................................................................................................

40

4.6. Proyecto Central del área: Promoción del Emprendimiento, la Empresarialidad y la Asociatividad como estrategias para generar empleo juvenil en Colombia ..................................

40

Encuentros de Productividad Juvenil ......................................................................................................

41

5.1. Objetivo del los Encuentros de Productividad Juvenil ...................................................................

41

5.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................

42

5.3. Requisitos para participar en los Encuentros de Productividad Juvenil ........................................

42

5.4. Resultados Esperados .....................................................................................................................

42

5.5. Para quién está diseñado? ..............................................................................................................

43

5.6. Características .................................................................................................................................

43

5.6.1. Qué son los Encuentros de Productividad Juvenil? .............................................................

43

5.6.2. Qué NO son los Encuentros de Productividad Juvenil? .......................................................

43

5.7. Componentes ..................................................................................................................................

43

5.7.1. Preparación para la productividad y ¿Por Qué ser empresario joven? ................................

43

5.7.2. Consultorio institucional gratuito ...........................................................................................

44

5.7.2.1. Temas de asesoría del consultorio institucional .......................................................

44

5.7.3. Comercialización ...................................................................................................................

44

5.8. Aportes de las entidades que participan en la implementación del Encuentro ............................

45

Glosario .............................................................................................................................................................

46

Tipos de asociatividad .....................................................................................................................

46

Subcontratación ...............................................................................................................................

46

Alianzas estratégicas .......................................................................................................................

46

Cadena productiva ..........................................................................................................................

46

Minicadenas productivas .................................................................................................................

46

Distritos industriales .........................................................................................................................

46

Clusters ............................................................................................................................................

46

Núcleos empresariales ....................................................................................................................

46

Pools de compra .............................................................................................................................. Grupos de exportación ....................................................................................................................

46 47

Bibliografía .........................................................................................................................................................

48

5


Introducción

La cartilla para la asistencia técnica del área Empresarialidad y Productividad Juvenil del Programa Presidencial Colombia Joven, realizada en colaboración con la Corporación Emprendedores Colombia y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, busca, mediante la explicación de conceptos básicos en empresarialidad, planes de negocio, asociatividad y recomendaciones empresariales, fomentar el espíritu empresarial y fortalecer los proyectos que los jóvenes de diferentes regiones del país formulan, en beneficio de ellos y de la generación de tejido productivo en el país. La idea de este texto es familiarizar al joven y a sus guías, con los conceptos iniciales del proceso empresarial, la formulación de un plan de negocios genérico, las opciones recomendadas cuando el proyecto se encuentra maduro y necesita acceso a recursos, y comparte opiniones de expertos en el proceso para mejorar decisiones y ampliar las oportunidades de los emprendedores. En la parte final del texto, se encuentra la estrategia del área Empresarialidad y Productividad Juvenil del Programa Presidencial, en donde se comparte la experiencia de los Encuentros de Productividad Juvenil y da sustento al proyecto central titulado: Promoción del Emprendimiento, la Empresarialidad y la Asociatividad como estrategias para generar empleo juvenil en Colombia. En estas páginas se encuentra la mejor recopilación de conceptos iniciales en empresarialidad, recomendaciones de expertos, sugerencias para el logro de objetivos y demás intenciones en beneficio de los proyectos de los jóvenes, que en última instancia, redundarán en el mejoramiento de las condiciones de vida de las nuevas generaciones y en el incremento de las propuestas productivas para un fortalecido tejido empresarial en Colombia.

Wilson Garrido Sandoval Consultor en Empresarialidad y Productividad Juvenil Colombia Joven wilsongarrido@presidencia.gov.co

6


Cartilla para asistencia técnica - Área: Fomento a la Empresarialidad y Productividad Juvenil: 1.1.

Beneficios del emprendimiento:

De acuerdo con un reciente estudio presentado por el BID, denominado “El BID y la promoción de la empresarialidad: lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas” evidencian la importancia de la empresarialidad1 , la cual contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento de los tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generación de nuevos puestos de trabajo. En el nivel local o regional es donde el impacto de la empresarialidad suele verse con mayor claridad, ya que en las áreas geográficas con mayor surgimiento de empresas y dinamismo empresarial, el uso de los recursos económicos es más eficiente y el crecimiento de la economía y las condiciones de vida de la población suelen ser superiores al de las áreas donde el surgimiento de nuevas empresas es más débil. El espíritu empresarial es un motor principal de la innovación, la competitividad y el crecimiento. Se ha observado una correlación positiva y sólida entre espíritu empresarial y resultados económicos en términos de crecimiento, supervivencia de empresas, innovación, creación de empleo, cambio tecnológico, incremento de la productividad y exportaciones. Pero el espíritu empresarial aporta mucho más que eso a nuestras sociedades, puesto que representa un vehículo de desarrollo personal y, cuando se ofrece a todos la oportunidad de crear una empresa propia, independientemente del entorno o ubicación, favorece la cohesión social. Hay una tendencia que indica que los países con el mayor nivel de actividad empresarial presentan los mayores niveles de crecimiento en su PIB2 y en su nivel de empleo. 1.2.

Redes:

Según el estudio del BID, la generación de redes es vital para el desarrollo y sostenibilidad de las nuevas empresas, y resultan más importantes que los servicios de universidades y asociaciones gremiales para obtener información y tecnología. La misma situación se repite en los primeros años de desarrollo de las empresas, en los que el contacto con clientes y proveedores es más valorado que los servicios de asociaciones empresariales, instituciones públicas y firmas consulto1 2

La empresarialidad se define en este trabajo como la capacidad de los individuos para crear empresas. PIB: Producto Interno Bruto. Es un indicador de desarrollo económico.

7


ras para resolver los problemas del crecimiento de la empresa. En resumen, los servicios incorporados en las interacciones de los emprendedores con sus redes de contactos son más útiles y valorados que los ofrecidos por empresas e instituciones de capacitación y consultoría. Esto puede deberse a tres razones. Primero, que el diseño y las metodologías de los servicios para emprendedores que ofrecen las empresas e instituciones de capacitación y consultoría no se adaptan a sus necesidades. Segundo, que la oferta de estos servicios es insuficiente. Tercero, los emprendedores no tienen la capacidad para cubrir el costo total de los servicios. 1.3.

Definiciones básicas:

EMPRESARIALIDAD: (EMPRENDIMIENTO + EMPLEABILIDAD) Nuevas Empresas + Existentes Creación de Empleo + Permanencia del Actual

a. Empresarialidad: Área del saber que reúne los conocimientos referentes a la creación del empleo desde su génesis, pasando por los estudios para el fortalecimiento (productividad y competitividad), permanencia y mejoramiento del mismo. Otros autores lo consideran como el ejercicio eficiente y actitudinal del espíritu empresarial. Además se puede considerar como el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea, o capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. Incluye en su definición los conceptos de: b. Emprendimiento: (Espíritu Empresarial) conocido como la actitud del ser humano para el desarrollo de iniciativas individuales o grupales, con características de personalidad que incluyen energía, visión, proactividad, planeación, empuje, creatividad, innovación, progreso, liderazgo, trabajo en equipo y demás aspectos que hacen que la persona o personas desarrollen iniciativas aunque se presenten obstáculos o dificultades. Considerada como una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la 8


gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. c.

Emprendedor:

Persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. d.

Empleabilidad:

Definida como la colección de los estudios sobre el empleo, su consecución, selección, mejoramiento, surgimiento y desaparición del mismo, sus indicadores y demás términos diferentes a crearlo, de vital importancia para el desarrollo económico de los países. Se aclara aquí la diferencia entre Empleo y Trabajo: e.

El Empleo:

Es la actividad física o intelectual por la cual se recibe remuneración económica. f.

El Trabajo:

Es el conjunto de actividades por las cuales no siempre se recibe remuneración. El trabajo tiene diferentes opciones para el ser humano, las cuales son: independiente, dependiente, voluntario o personal. g.

Cultura:

Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. h.

Formación para el emprendimiento.3

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. i.

Planes de Negocios.

Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar dichos objetivos. j.

Asociatividad.4

Proceso asociativo es todo proyecto que busque a través de la concertación de dos o más personas, sean naturales o jurídicas la cooperación con el fin de obtener un 3 4

Ley 1014 Fomento a la cultura del emprendimiento, sancionada el 26 de enero de 2006. Corporación CEC

9


beneficio determinado. Esto implica que la generación de una empresa, sea de la naturaleza que sea es de por sí un proceso asociativo, pues es la célula a partir se pueden consolidar modelos más avanzados. k.

Productividad:

Estado de la mente. Actividad que busca el mejoramiento continuo de todo cuanto existe. Es la convicción de que las cosas se pueden hacer hoy mejor que mañana y que mañana se podrán hacer mejor que hoy. Adicionalmente, significa un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas a situaciones que cambian permanentemente y la aplicación de teorías y métodos nuevos. Es el convencimiento firme del progreso de la humanidad.5 l.

Articulación:

Sinergia (el todo es mucho más que la suma de las partes), es cuando se consigue el engranaje correcto y eficiente de las piezas de un todo, en donde cada uno conoce y es conciente de su experticia y suma o agrega valor (con pensamiento de equipo) para superar los obstáculos. m. Creatividad - Invención - Innovación, aplicados al proceso empresarial: Creatividad: Es la capacidad de lograr generar una idea útil y original. Invención: Se relaciona con el desarrollo y materialización de una idea creativa nueva en prototipo. Innovación: Proceso mediante el cual esos prototipos se integran al mercado y se ofrecen como bienes. 1.4.

Asociatividad para proyectos empresariales:

Ampliando este importante concepto, se debe comentar que para las MIPYMES6 , la estrategia asociativa es la principal manera de optimizar recursos (escasos por definición) y lograr las metas presupuestadas, a continuación se muestran sus características, beneficios y riesgos. 1.4.1. Características de los modelos asociativos: Su incorporación es voluntaria: ninguna empresa es forzada a integrar un grupo, sino que lo hace cuando tiene la convicción de que puede generarle oportunidades de crecer y mejorar. No excluyen a ninguna empresa por el mercado en el cual operan: estos modelos son aplicables a cualquier tipo de empresa, sin importar a qué renglón de la economía pertenecen. Se mantiene la autonomía general de las empresas: no se trata de un ¨Joint Venture¨7 en el cual las decisiones de cada participante están en función de las 5 6 7

Agencia Europea para la Productividad, Roma – 1959. Micro, pequeñas y medianas empresas. Alianza entre empresa naciente y un socio mentor (con experiencia).

10


necesidades de las demás. En el caso de los grupos asociativos, cada empresa mantiene su autonomía, y decide qué hacer con los beneficios que obtiene del proyecto. Puede adoptar distintas modalidades, tanto organizacionales como jurídicas. Generan en las empresas y los empresarios varios “efectos secundarios”, como son: - Una mentalidad más abierta; - Mayor confianza; - Una visión a más largo plazo; - Mayor integración; - Mayor positivismo; - Más dinamismo 1.4.2. Objetivos de la asociatividad:8 1.4.2.1. Objetivos Financieros: •

Inversión conjunta, riesgo compartido.

Acceso a financiamiento. Cuando las garantías que se requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en forma individual son cubiertas proporcionalmente en grupo por parte de cada uno de los participantes. Ej.: mayores posibilidades de acceso a recursos SENA Fomipyme)

Adquisición de recursos en conjunto. Ej.: compra de productos en conjunto por parte de dirección de mercadeo de las cajas de compensación 1.4.2.2. Objetivos Organizacionales:

Flexibilización de los procesos, pues se mantiene la independencia jurídica y administrativa.

Investigación y desarrollo para nuevas oportunidades. Ej.: Universidad y empresarios de la mano.

Innovación en los procesos productivos.

Aumento del poder de negociación, frente a grandes competidores.

Mayor capacidad productiva potencial y real.

Aplicación de nuevas formas de administración.

Implementación de planeación estratégica.

Intercambio de conocimientos y experiencias.

Capacitación conjunta.

Posibilitar el acceso a tecnologías de productos o procesos.

Acceso a recursos.

8

www.corporacioncec.htmlplanet.com

11


1.4.2.3. Objetivos de comercialización: •

Apertura de nuevos mercados.

Investigación de mercados. Por ejemplo los estudios internacionales.

Eliminación de barreras de acceso.

Lanzamiento de nuevos productos al mercado. Ej.: Cadenas productivas.

Intercambio de información comercial y/o diversificación de productos que ayuden a conservar un cliente.(por Ej.: portafolios de productos más amplios y diversos)

Alianzas estratégicas en procesos comerciales. Sumatoria de fuerzas.

Logística y distribución conjunta

Servicios post venta conjuntos. Errores más comunes en los procesos asociativos: •

No existe en los participantes una clara vocación de cooperación y confianza. (Trabajo en grupo)

Dentro del grupo, no se definen claramente las “reglas del juego”, y el tipo de cooperación que se propone, pues por lo general las empresas o emprendedores nunca han participado en procesos similares.

El entorno institucional que estimula y apoya la existencia de mecanismos de asociatividad no está lo suficientemente estructurado.

No existe una verdadera mentoría que haga visible las experiencias positivas al respecto, que sirvan como modelos a seguir.

No existe en los grupos un gerenciamiento profesional, que mantenga la cohesión de los participantes y los ayude a lograr los objetivos propuestos de manera eficiente.

Los intereses de las partes no están alineados.

1.4.2.4. Ejemplo de asociatividad juvenil9 : La CORPORACIÓN EMPRENDEDORES COLOMBIA – HECHO A MANO - CEC nace en el “IV Encuentro de Emprendedores Colombia, Cree en Colombia, Crea Empresa” 2004 (Programa de MinComercio), en el cual los gerentes de las empresas Arte Tierradentro Ltda. (Diseño, producción, comercialización, distribución y desarrollo 9

www.corporacioncec.htmlplanet.com

12


de artesanías contemporáneas hechas en fibras naturales, cuero, textiles, cerámica, semillas y productos orgánicos entre otros), Ecofakto Ltda. (Asesorías de diseño y optimización ambiental) y Natural Exports C.I. (comercializadora internacional de productos artesanales y naturales), se conocen, comparten experiencias y coinciden en las mismas inquietudes acerca de las necesidades de sus empresas, llegando a la conclusión de que por medio de la asociatividad es factible fortalecerse y conseguir mayores beneficios para sus respectivas empresas y además pueden ayudar a otros grupos menos favorecidos con los que vienen trabajado. Es así como configuran la “Unión temporal Emprendedores Colombia Hecho a mano”. Las primeras metas trazadas fueron: la participación en la feria Expopyme 2004 y en la Feria para el Desarrollo (Jóvenes, Desarrollo y Paz) patrocinada por el Banco Mundial. En el primer caso consiguieron el aval de Proexport, gracias a la gestión del Programa Emprendedores Colombia (MinComercio) y el apoyo económico de la ONUDI, logrando 150 contactos de clientes potenciales efectivos para los productos. En el segundo, fueron seleccionados dentro de los 25 mejores proyectos entre 950 proyectos presentados, recibiendo un galardón y recursos económicos por parte del Banco Mundial. Los resultados propiciaron el interés de otras empresas de jóvenes en integrarse al grupo. Los logros posteriores se sintetizan de la siguiente manera: Proyectos: “Afianzamiento y Potencialización de los procesos psicosociales y productivos de los estudiantes de La Academia La Salle San Benildo, a través de la optimización del tiempo libre para la implementación de empresas juveniles” Unión Temporal “Jóvenes emprendedores, mirada con futuro” CORPOSUNUBAACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO – CEC. Cofinanciado por el “Fondo Para la Acción ambiental y la niñez”. US $100.000 – (Aprobado 2005). “Proyecto de Promoción del Emprendimiento, la Empresarialidad y la Asociatividad como estrategias para generar empleo juvenil en Colombia” COLOMBIA JOVEN – CEC. “Capacitación tecnológica y fortalecimiento de una minicadena productiva artesanal en la provincia de Sumapaz (Cundinamarca)” . “Recuperación de saberes tradicionales y fortalecimiento de las organizaciones de la población civil, a partir de un plan de vida diseñado por la propia comunidad, con base en el desarrollo sostenible y la asociatividad.”En Bojayá - Chocó. En la actualidad se está trabajando en la formulación de proyectos en diversas regiones del país.

13


Procesos de trabajo en conjunto: Convenio con Colombia Joven. (DAPRE) Enero 2006. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (PEC). Programa Emprendedores Colombia y CARCES. Ministerio De Agricultura. Secretaría Técnica. La CEC hace parte de la Red YES Colombia como representante de los empresarios. Unión Temporal “Jóvenes Emprendedores, mirada con futuro”. CECCORPOSUNUBA – ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO. Convenio de Cooperación Institucional con REDEXPO.2005 La CEC hace parte de la Mesa Principal de Emprendimiento (Consejo Superior de la Pyme) Ministerio de comercio, Industria y turismo. Reglamentación de la Ley 1014 firmada el 26 de enero de 2006, para el fomento de la cultura del emprendimiento Estructuración de convenios bilaterales e interinstitucionales con entidades de apoyo al Emprendimiento en los países de México y Suiza. Universidades como: La Salle, Córdoba, EAN, UDCA, ECCI, Cundinamarca. Investigaciones realizadas: “Acercamiento a los procesos asociativos de empresarios jóvenes en Colombia.” Incluye un Objeto Virtual de aprendizaje. “Investigación sobre el capital social y modelos de trabajo juvenil en Bolivia, Brasil, Costa Rica, México y Paraguay.” Con esto se quiere ilustrar que trabajar de manera asociada paga, lo importante es estar dispuesto a concertar, dejar de lado el individualismo y a trabajar en conjunto para conseguir las metas. 1.5. Creatividad Empresarial (Planes de Negocio):10 Iniciando entonces el proceso para dar forma a los planes de negocio y entrar en el mundo de la creatividad empresarial, daremos unas definiciones iniciales y mostraremos la mejor oferta en direcciones electrónicas sobre estos temas. Empecemos entonces con el proceso creativo:

10 Textos tomados de: “Innovación empresarial, Arte y Ciencia en la creación de Empresas”. PhD. Rodrigo Varela.

14


Barreras a la creatividad: El siguiente listado muestra los principales obstáculos a la hora de responder creativamente a los problemas y volverlos oportunidades, en este caso, oportunidades de empresa o negocios: - Deseo de buscar la respuesta correcta; - Tendencias de analizar en forma lógica; - La especialización (no es mi área); - Solo hay una respuesta correcta; - Ver los problemas Aisladamente (Reduccionista); - Seguir las reglas; - Pensamiento Negativo; - Miedo a la burla o a fallar; - Dar las cosas por hecho; - No fomentar el hábito de la observación.

1.5.1. Técnicas de desarrollo: Entre las muchas formas que los expertos han catalogado para el desarrollo de respuestas creativas se encuentran: - Lluvia de ideas; - Lista de revisión; - Asociación libre; - Relaciones forzadas; - Lista de atributos; - Análisis de Valor; -Valorar los errores pasados; - Método Científico; - Libreta de apuntes... por solo nombrar algunas.

¿Qué hacer cuando está bloqueado en el proceso creativo?: Descomponga el problema en partes; -

Adapte ideas totalmente ajenas;

-

Adapte ideas para problemas parecidos;

-

Lista de lo que NO sirve y Lista de lo que SI puede funcionar;

-

¿Cómo pueden simplificarse?; - ¿Qué se puede agregar / eliminar?;

-

¿Qué se puede cambiar / sustituir?;

-

¿Qué pasa si se invierte todo?; se introducen variaciones?

-

¿Qué más se puede HACER?;

Guía para resolver un problema en forma creativa: Sumérjase en el Problema; Juegue con el problema; Suspenda los juicios; Tenga como meta producir al menos dos soluciones; ¿Qué hacer cuando está bloqueado? Teoría moderna para el desarrollo de la creatividad (Edward de Bono): •

La producción de muchas ideas aumentan la probabilidad de encontrar una creativa.

15


El pensamiento creativo puede ser desarrollado.

Existen procesos claros de pensamiento, que llevan al desarrollo de la creatividad.

El cerebro humano posee la capacidad de desarrollar el talento creativo.

Existen técnicas concretas para desarrollar el talento creativo.

¨Nada es más peligroso que una idea, cuando es la única que se tiene¨. Alain Chartier

¨Las ideas son inútiles a menos que sean usadas¨. Theodore Levit

¨La vitalidad del pensamiento está en las nuevas ideas. Las ideas no son para acumularse, son para hacer algo con ellas. Cuando la idea es nueva, sus propietarios tienen fervor, la aman y mueren por ella¨. Alfred Nortwhitehead.

1.5.2. Tipos de innovación: La mejor opción a la hora de generar ideas con valor agregado para dar respuesta a los problemas empresariales es la innovación. Ella se puede desarrollar por medio de: •

Nuevo Producto o servicio;

Nuevo método de incrementar la productividad;

Nuevo Nicho de Mercado;

Uso de nuevas materias primas, productos semimanufacturados o materiales alternativos;

Nuevas Organizaciones.

Fotografía: www.etakano.com

1.5.3. Oportunidades de innovación:

Aproveche lo inesperado; lo incongruente; lo necesario del producto; la estructura del Mercado y la Industria; los cambios demográficos; los cambios en la percepción; los nuevos conocimientos;

16


1.6.

Ideas de Negocio:

1.6.1. Definición La idea de negocio es la etapa que inicia el proceso de dar valor económico a las ideas, es empezar a revisar realmente con una concepción concreta y darle luz. El emprendedor relaciona y orienta sus capacidades creativas, inventivas, innovadoras a una idea de negocio y empieza a asociarlas con mercado, clientes, tecnología, recursos, etc. 1.6.2. Elementos para identificar ideas de negocio: El emprendedor debe asumir que hay lugar al cambio y que el mundo puede ser diferente de lo que es hoy; Debe pensar y actuar con la idea de que los problemas son oportunidades de mejoramiento; Debe actuar con espíritu de aventura; Mentalmente preparado, tener una meta y saber que quiere. La mayoría de las veces surgen a partir de: 1.

Problemas: Ej.: La inseguridad, la falta de tiempo,

2.

Necesidades: Ej.: Comunicación, Cocinar, Software,

3.

Deseos: Ej.: Una camiseta de marca, Avión privado,...

1.6.3. Características de las ideas de negocio: Las oportunidades de negocio se dan en intervalos de tiempo definidos, Ej.: Cuando en las finales de fútbol se venden camisetas con los escudos de los participantes. La identificación de las mismas tiene diversos niveles de complejidad y se dirigen a mercados de diferente tamaño. Ej.: Deseos-Necesidades. Teniendo presente que la mayoría de las personas no las detecta y están encadenadas. 1.6.4. Fuentes generales de ideas de negocio: Fotografía: www.etakano.com

Sacadas de experiencia previa, De tendencias o procesos que han seguido, Procesos de ensayo y error,

Red de contactos: clientes, proveedores, mayoristas, amigos, etc. Gimnasia Mental: Observación, Búsqueda, Contactos con: Clientes, Jefes, Agencias, Distribuidores, Profesores, Visitas a: Ferias, Universidades, Institutos, Lectura de: Anuncios, Tesis, Servicios de Información, Tendencias: Medio Ambiente, Modas, Salud 17


1.6.5. Caminos en la búsqueda de ideas de negocio: a.

Cambios de Gustos y preferencias. Ej.: La Salud, Obesidad,

b.

Cambios de percepción.,

c.

Errores, accidentes, fallas, sorpresas. Ej.: 3M y el Post-it,

d.

Cambios Tecnológicos y Científicos. Ej.: Láser, Fibra Óptica,

e.

Cambios en el entorno, Ej.: rutas de transporte, ciclovía,

Fotografía: www.etakano.com

1.6.6. Generación de ideas de negocios: - Identificar tendencias, comportamientos, modas; - Mire los detalles pequeños; Nunca deje de pensar lo obvio; - Analice lo que en el pasado no funcionó; - Combine ideas; - Investigue, lea mucho (publicaciones relacionadas con negocios, periódicos, vea televisión, navegue por Internet; - Hable con muchas personas; - Qué funciona bien allá y aquí no hay; - Nuevas satisfacciones a necesidades viejas; Vencer Barreras a negocios del pasado; - Estudie mercados segregados o despreciados; - Identifique ideas susceptibles de mejorarse; - Por Qué compra la gente?; - Nuevos usos a viejos productos; - Identifique gente insatisfecha, vea por qué y qué le falta, también identifique gente Satisfecha, vea por qué y qué más le gustaría recibir. 1.6.7. Proceso de desarrollo de ideas de negocio:

Etapa 1:

Creatividad, Invención, Innovación, Imaginación, Gustos, Problemas, Necesidades, Ciencia, Mercado,

Etapa 2:

Ideas Generales

Etapa 3:

Evaluación

Etapa 4:

Ideas de Negocio, y las demás se convierten en ideas archivadas

1.6.8. Evaluación de la idea de negocio: Para una sencilla evaluación de la idea de negocio se deben contestar las siguientes preguntas: El producto o servicio que tengo es verdaderamente mercadeable?; Por qué habrían clientes interesados en mi producto o servicio?; Es significativo mi mercado?; 18


Es posible llegar a los clientes?; El acceso a mi cliente está a mi alcance?; Existen Competidores?; Tengo ventajas sobre los productos / servicios de la competencia?; Tengo desventajas?; Cuáles son los usos directos e indirectos p / s?; Cómo está el sector al que voy a entrar?; Tengo acceso a la tecnología necesaria p / s?; Existe el espacio para realizar P / S?; Cuál es la magnitud de la inversión necesaria?; - Es satisfactorio a nivel personal?; - Qué personal necesito?; Existen problemas legales, éticos o morales?; Se ajusta a mis deseos?; Existen dificultades ambientales?; En qué podría fallar? 1.7.

El plan de negocio:

¿Por qué hacer plan de negocio? ¿Cómo se hacían los negocios y se tomaban las decisiones empresariales en el pasado?¿Hacer un plan de negocio le sirve a una empresa ya establecida que quiera crecer? Al buscar en Internet fuentes para el desarrollo de los planes de negocio, se encuentran más de 150 referencias diferentes, pero para este material trabajaremos el desarrollo por el SENA por medio de la plataforma FONDO EMPRENDER, quienes son de los pocos en Colombia en apoyar con recursos de capital semilla para el nacimiento de empresas. La dirección es: http://www.fondoemprender.com Errores en la definición de los planes de negocio: •

Hacerlo por cumplir un requisito.

Creer que todo negocio tecnológicamente importante es mercadeable y puede dar origen a un negocio factible.

Intentar vender más una tecnología que una oportunidad de negocio.

19


No ubicar la relación entre el producto, el mercado y los recursos disponibles.

No saber por qué se hace ni para qué.

Pensar que es un documento cuya finalidad es el archivo.

1.7.1. Bases conceptuales:11 Antes que nada debe mentalizarse: el plan de negocios lo hace para usted, para comprender su idea de negocios y “aterrizarlo”, no para presentarlo ante entidades financieras. Se debe demostrar que cumple con tres atributos básicos: Que se dispone de un excelente producto/ Servicio con suficientes clientes dispuestos a adquirirlo. Que cuenta con un excelente grupo empresarial y un excelente grupo humano en lo técnico y en lo administrativo. Que tiene bien definidas las formas de operaciones, requerimientos de recursos, resultados potenciales y estrategias que permitan lograr todas las metas previstas. Además, debe dar respuesta a: ¿Qué es y en qué consiste el negocio? ¿Quién dirigirá el negocio y por qué? ¿Cuáles son las causas y razones de éxito? ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas previstas? ¿Qué recursos se requieren para llevar a cabo el negocio y qué estrategias se van a usar para conseguirlos? Y demostrar: Que dispone de un excelente producto/servicio con suficientes clientes dispuestos a adquirirlos Que cuenta con un excelente grupo empresarial y grupo humano en lo técnico y lo administrativo.

11 Textos tomados de: “Innovación empresarial, Arte y Ciencia en la creación de Empresas”. PhD. Rodrigo Varela.

20


Que tiene bien definidas las formas de operaciones, requerimientos de recursos, resultados potenciales y estrategias que permiten lograr todas las metas previstas. Precauciones en su construcción: Creer que todo producto tecnológicamente importante es mercadeable y puede dar origen a un negocio factible. Intentar vender más una tecnología que una oportunidad de negocio. No ubicar la relación entre el producto, el mercado y los recursos disponibles. No saber porqué se hace, ni para qué se hace. 1.7.2. Razones de elaboración de los planes de negocios: Permite al emprendedor conocer su negocio. Explica, justifica, proyecta y evalúa realmente el proyecto. Determina qué variables críticas, exigen control permanente. Identifica posibles errores. Evalúa varios escenarios y estrategias. Reduce los riesgos del negocio. Establece un plan estratégico y sus metas Produce el primer supuesto y la primera herramienta administrativa Muestra el estado actual y futuro de la empresa y el entorno Establece objetivos y metas de corto y largo plazo Herramienta absolutamente necesaria para la búsqueda y consecución de los recursos del proyecto. Identificación de proveedores y clientes Permite conocer el entorno del negocio 1.7.3. Estructura general de un plan de negocios: Existen muchos esquemas para realizar un plan de negocios de una empresa, a continuación se presenta una estructura general de los contenidos mínimos que debe tener el mismo. Esta cartilla no busca ahondar en cada uno de ellos, pues el espacio sería insuficiente, lo que pretende es redireccionar al emprendedor a los sitios (virtuales o reales) donde puede acceder a la información, además de realizar algunas recomendaciones generales y tips con base en la experiencia de otros emprendedores ahora empresarios que resulta muy valiosa teniendo en cuenta la realidad del país. Nuestra guía, el formato del fondo emprender. 21


1.8.

Formato de PLAN DE NEGOCIO - Según el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, FONADE - FONDO EMPRENDER12

1.8.1. Resumen Ejecutivo: Este punto se hace al final de todos los estudios, siguiendo los pasos del 1.8.8. 1.8.2. Mercado - Investigación de Mercados Definición de Objetivos: Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes. Justificación y Antecedentes del Proyecto: Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto. Análisis del Sector: Consigne el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo. Análisis de Mercado: Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/ o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países); Relacione los productos sustitutos y productos complementarios. Análisis de la Competencia: Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual esta dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia. 1.8.2.1 Estrategias de Mercado: Concepto del Producto ó Servicio: Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el P/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia. Estrategias de Distribución: «Especifique alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar. 12 www.fondoemprender.com.co

22


Estrategias de comercialización: Estrategias de Precio: Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio. Estrategias de Promoción: Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento). Estrategias de Comunicación: Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos. Estrategias de Servicio: Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida, comparación de políticas de servicio con los de la competencia. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo: Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas(Producto, Precio, Plaza, Promoción). Estrategias de Aprovisionamiento: Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos. 1.8.2.2. Proyecciones de Ventas: Proyección de Ventas y Política de Cartera: «Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la posición arancelaria de Importación /Exportación. La proyección de ventas 23


debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección como los relacionados en la caja de selección que ofrece el sistema. Explique cual es la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método seleccionado. Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta. 1.8.2.3. Inteligencia de Mercados: Quién comprará mis productos o servicios en el exterior? Antes que nada tenga en cuenta que así su producto no salga de Colombia, sus competidores si pueden venir de fuera, por lo cual su producto debe contar con la calidad y precio adecuados para competir con ellos. No cometa el error de dejar de lado el análisis de los mercados externos. 1.8.2.4. Proceso para acceder a la herramienta de inteligencia de mercados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Navegar en www.mincomex.gov.co, Español / Inglés Inteligencia de Mercados, Ir a Inteligencia de Mercados, Regístrese, Empresa / Persona. Aceptar, Información básica de registro, Código y clave de acceso, Tutorial, etc., etc…

Recomendaciones: Si tiene problemas con inteligencia de mercados, pueden contactar a los CONSULTORIOS EN COMERCIO EXTERIOR, que cada ciudad tiene en vínculo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. O acercarse a los CARCES13 que por lo general están ubicados en las Cámaras de Comercio, igualmente utilice la herramienta del correo electrónico, el funcionario encargado está en el deber de responderle sus inquietudes.

13 Comité Asesor Regional de Comercio Exterior

24


1.8.3 Operación: Ficha Técnica del Producto ó Servicio: Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc. Estado de Desarrollo: Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar. Descripción del Proceso: Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto). Necesidades y Requerimientos: Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos. Plan de Producción: Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. Primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades. 1.8.3.1. Plan de Compras: Consumos Por Unidad de Producto: Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información requerida por el sistema. Costos de Producción: Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por uni25


dad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio. 1.8.3.2. Infraestructura: Infraestructura: Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento. Parámetros Técnicos Especiales: Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros técnicos como: Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc. 1.8.4. Organización: 1.8.4.1. Estrategia Organizacional: Análisis DOFA: El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos. 26


Organismos de Apoyo: Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio, en la implementación del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operación del negocio. 1.8.4.2. Estructura Organizacional: Estructura Organizacional: Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo. Fotografía: www.etakano.com

1.8.4.3. Aspectos Legales:

Constitución Empresa y Aspectos Legales: Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades. 1.8.4.4. Costos Administrativos: Gastos de Personal: Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes. Gastos de Puesta en Marcha: Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc. Gastos Anuales de Administración: Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos. 1.8.5. Finanzas: Antes que nada convénzase, su problema no es de “plata”, si su idea de negocios es buena y usted diseña las estrategias para venderla, conseguirla no es complicado. Sea muy metódico y ordenado y de esta manera se le facilitará vender la idea. Analice que recursos son básicos para el funcionamiento de la empresa y necesitan el control suyo y cuales puede eventualmente subcontratar 27


(outsourcing) o realizar con otras empresas alianzas estratégicas. Concéntrese en lo que mejor sabe su empresa, y busque alianzas para suplir sus debilidades (son fortalezas de otros equipos). Por ejemplo, si su empresa es de lámparas y solamente necesita realizar 200 piezas/día torneadas en madera, tiene la opción de comprar el torno y contratar un operario o visitar talleres que tienen el torno (muchas veces subutilizado) y plantearle un negocio que los beneficie a los dos. Si su empresa es de servicios, y en principio no necesita una oficina, analice opciones alternativas como las oficinas virtuales, el alquiler de espacios por horas, alianzas estratégicas, etc. Analice cuales gastos generales necesita. Siempre tenga en cuenta su salario y sus prestaciones, no las negocie así esté empezando. Asesórese a la hora de sacar costos de su producto, por lo general el emprendedor hace la sumatoria de costos y le agrega un porcentaje alto, pensando que así esta consiguiendo ganancias. Sin embargo olvida casi siempre incluir los gastos generales (no sabe que porcentaje involucrar), los impuestos nacionales y distritales no los costea o lo hace cuando está “cobrando”, sin contar con los costos logísticos. 1.8.5.1. Ingresos: Fuentes de Financiación: ¨Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio.» Formatos Financieros: Baje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de Resultados y Flujo de Caja. Tenga en cuenta que los periodos de proyección ( para n años) deberán estar en función de la naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2, una vez diligenciados los formatos utilice la opción que el sistema ofrece para subirlos. 1.8.5.2. Egresos: Egresos: Ingrese la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha. 1.8.5.3. Capital de Trabajo: Capital de Trabajo: Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recupe-

28


rar las ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc (costos operacionales). 1.8.6. Plan Operativo: Cronograma de Actividades: Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período. 1.8.6.1. Metas Sociales: Metas Sociales del Plan de Negocio: Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio. Plan Nacional de Desarrollo: Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente). Plan Regional de Desarrollo: Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente). Cluster ó Cadena Productiva: Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente. Empleo: Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que características de «población Vulnerable» cumple, si es el caso. Emprendedores: Ingresar en los campos de beneficiario con la opción si/ no, igualmente debe ingresar el porcentaje de la participación accionaria para cada uno . 1.8.7. Impacto: Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental: Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento.

29


1.8.8. Resumen Ejecutivo: Concepto del Negocio: Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc. Potencial del Mercado en Cifras: Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicio. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor: Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia. Resumen de las Inversiones Requeridas: Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender. Proyecciones de Ventas y Rentabilidad: Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno. Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad: Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa. Equipo de Trabajo: Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto. 1.8.9. Anexos: Documentos relacionados con el plan de negocio ¿Dónde me ayudan a hacer un plan de negocios? Efectivamente busque ayuda, nunca contrate a un tercero para que haga el plan por usted. Recuerde para qué lo esta haciendo. Las cámaras de comercio, las Incubadoras de Empresas, las Universidades y sus Unidades de Emprendimiento y Centros de Desarrollo Empresarial, son las entidades encargadas de brindar dicho apoyo, la mayoría de ellas cobran algunos honorarios para la realización de las mismas. Si está corto de efectivo, utilice su espíritu emprendedor: Ingrese a cualquier buscador de Internet (google, yahoo, altavista, etc.) y al disponer la

30


palabra planes de negocios encontrará links de sobra que lo llevarán a páginas donde puede bajar la información sobre como estructurar su plan (hágalo usted SIEMPRE, le ahorrará dolores de cabeza en el futuro). Note una vez más la importancia de contar con un equipo interdisciplinario dentro de los socios de su empresa y/o posibilidades de alianzas estratégicas (asociatividad) con otras personas y/u organizaciones.

Opciones recomendadas para emprendedores que buscan apoyo: Antes que nada defina que tipo de apoyo esta buscando: asesoría técnica, recursos, contactos comerciales, capacitación, etc. Entérese previamente a través de Internet de cada uno de los términos de referencia para aplicar a cada uno de los programas o convocatorias. Recuerde que existen programas nacionales de apoyo a la creación de empresa, pero también internacionales, a los cuales se puede acceder a través de convocatorias. Para poder entrar en contacto con las entidades que se citan a continuación se debe tener desarrollado en alto grado el Plan de Negocio, documento base para que pueda ser evaluado y apoyado. En Internet se encuentran muchas propuestas para el desarrollo de este documento, de las cuales se recomienda con la que estamos trabajando del Fondo Emprender del SENA (www.fondoemprender.com, www.sena.edu.co) por ser la más completa para el caso de Colombia. 2.1.

Busque la Unidad de Emprendimiento más cercana:

En la universidad o entidad de educación superior más cercana (en la cual esté inscrito) deben tener unidad de emprendimiento y proyectos, en donde lo asesorarán en el correcto desarrollo del Plan de Negocio. 2.2.

Fondo Emprender del SENA: Único fondo de capital semilla nacional

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional y adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título.

31


Si su institución de educación superior está inscrita en el fondo emprender del SENA, deben estar pendientes de las convocatorias que se publican en la página (SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS PARA SER SUJETOS DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN), si ello no es así, se recomienda rediseñar el proyecto con ayuda de la unidad del SENA más cercana a usted, en donde los asesores le colaborarán. Este Fondo entrega recursos hasta por $84 millones en capital semilla no reembolsable en un 100% si el proyecto cumple con los INDICADORES DE GESTIÓN y con LAS CONTRAPARTIDAS acordadas con los beneficiarios. Estos recursos pueden ser utilizados para financiar un porcentaje o la totalidad del costo inicial para la puesta en marcha de la empresa. Toda la información necesaria la podrá encontrar en la página www.fondoemprender.com o en: http:/ www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Fondo+Emprender/ 2.3.

Incubadoras de Empresas:

Las incubadoras de Empresas (Intramuros y Extramuros) son una opción importante a la que se puede acercar con el fin de conseguir la orientación para desarrollar el plan de negocios y acceso a recursos. El listado de las incubadoras del país lo puede encontrar en la dirección electrónica: h t t p : / / w w w. s e n a . e d u . c o / P o r t a l / E m p r e n d i m i e n t o / L a s + I n c u b a d o r a s / Incubadoras+Asociadas/ 2.4.

Puntos de Atención Empresarial PAE:

Además en el SENA podrá encontrar Los PAE (Puntos de Atención Empresarial) son puntos de articulación donde los empresarios encontrarán los portafolios de las entidades públicas y privadas encargadas de fortalecer el desarrollo empresarial. Por ejemplo los servicios de: SENA, Proexport, FOMIPYME, Bancos, Consultores, Universidades, Cámaras de Comercio, etc. Se encuentran en 3 modalidades los PAE: Físicas, asignando un espacio en las instalaciones del SENA; Virtual, usando las tecnologías de información y comunicaciones; e Itinerantes, a través de alianzas que permitan atender las necesidades empresariales directamente en los municipios de la región durante temporadas del año. Para más información se encuentra la dirección: http://www.sena.edu.co/Portal/portafolio+de+servicios/PAE+Virtual/ 2.5.

Apoyo a empresas de Base Tecnológica, Recursos ley 344 de 1996:

Los emprendedores interesados podrán presentar sus proyectos a través de las incubadoras asociadas al SENA y está dirigido a nuevas empresas que generen proyectos con innovación de productos o procesos a nivel regional, nacional y/o 32


internacional, para lo cual hayan realizado I+D con el objetivo de innovar o mejorar tecnológicamente ese producto o proceso. Además de ello deben estar articulados a CADENAS PRODUCTIVAS con mayor potencial de desarrollo en las regiones. Dichas empresas deben tener entre 0 a 3 años. También se apoya a grupos de conocimiento formados por emprendedores de diferentes áreas, que presenten un plan de negocios con los requisitos anteriores. Los proyectos seleccionados son beneficiados con recursos NO REEMBOLSABLES (de acuerdo al cumplimiento de los indicadores de impacto) de la ley 344/96, recursos enmarcados para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo. Se financia hasta el 50% del valor del Proyecto, hasta un monto de $100.000.000 CTE. El otro 50% del proyecto deberá estar garantizado por la Incubadora por otras fuentes de financiación (contrapartida u otros acuerdos). Más información en la dirección electrónica: http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Recursos+Ley+344/ 2.6.

Para Proyectos con mercado nacional y potencial exportador Programa Emprendedores Colombia:

Emprendedores Colombia - Cree en Colombia, Crea Empresa - es un proyecto integral de herramientas de acompañamiento para la creación de empresas de bienes y servicios para el mercado nacional con futuro internacional, que facilita al futuro o nuevo empresario la estructuración y consolidación de la idea en un Plan de Negocio coherente y convertirlo así en una realidad empresarial. A través del Proyecto se trata de concientizar a los emprendedores en que el desarrollo empresarial no es solo un proyecto de vida, sino también la alternativa para el desarrollo del país. Para mayor información en la dirección electrónica: http://www.mincomercio.gov.co/ VBeContent/ecolombianos/emprendedores.asp 2.7.

Fondos de Capital de Riesgo:

La ley 789 de 2.002 faculta a las Cajas de Compensación Familiar de todo el país a crear Fondos de Capital de Riesgo para creación de nuevas empresas y para fortalecimiento de MIPYMES en actividad. Lamentablemente no están funcionando todavía todos estos fondos a nivel nacional, pero se espera para el segundo semestre del 2005 el diseño de los mismos por parte de las Cajas. Se sugiere entonces acercarse a su caja de compensación para averiguar el estado de avance y los requisitos para poder pertenecer al grupo de beneficiados. 33


Además de ello mediante alianza especial 3 cajas del país han adquirido el 90% del banco FINAMÉRICA, cuyo objetivo claro es el apoyo con microcrédito a emprendedores. Ejemplos de ello para más información son: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Guía%20de%20emprendimiento/ http://www.comfandi.com.co/ManoAmiga/ManoAmiga.htm 2.8. Ventures: Ventures es el concurso de planes de negocio más importante de Colombia. Abre inscripciones durante el primer trimestre del año a través de su página de Internet www.ventures.com.co Lo único que necesita para participar es una idea de negocio innovadora, ganas de sacarla adelante y llenar el formato de resumen ejecutivo que encuentra en la página del concurso. Si supera la primera fase y clasifica entre los grupos que pasan a la segunda, recibirá capacitación y asesoría de las empresas organizadoras, hará buenos contactos para desarrollar su plan de negocio y, al culminar el concurso, si clasifica entre los finalistas, recibirá premios en efectivo y la asesoría para el desarrollo del proyecto. 2.9. Proyecto Jóvenes con Empresa: Este proyecto se desarrollará desde el segundo semestre del 2005 en Bogotá, Medellín y Cali, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Corona. Se espera llegar a 10.000 jóvenes con esta metodología y al final del proceso de 4 años se tendrá un total de 400 empresas creadas, fortalecidas y funcionando mediante estrategias como capacitación, fortalecimiento, pasantías, etc. Su proyecto puede ser uno de los beneficiados. Los responsables de este proyecto en Colombia son: Fundación Corona en Bogotá, Comfama en Medellín y Comfandi en Cali, a través de estas entidades se realizará la convocatoria y el desarrollo del proyecto en articulación con entidades como Colombia Joven, SENA y FOMIPYME. Más información en: http://www.jovenesconempresa.org 2.10. Convocatorias Fomipyme: El Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico para las Micros, Pequeñas y Medianas empresas FOMIPYME y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); cofinanciarán programas y proyectos para cubrir iniciativas de transferencia de tecnología, innovación y desarrollo tecnológico en micros, pequeñas y medianas empresas; que estén orientadas a:

34


Creación y fortalecimiento de proyectos productivos que involucren población vulnerable; Fortalecimiento de minicadenas productivas; Fortalecimiento de cadenas productivas. Las propuestas deberán tener articulación con los Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional, así como con las cadenas productivas identificadas en la región y definir claramente la población beneficiaria (Mujer cabeza de familia; Población desplazada; Población vulnerable por la violencia; Población en proceso de restablecimiento; Población joven). Hay que tener en cuenta que las entidades que pueden aplicar a los recursos deben tener mínimo 2 años de constitución, salvo algunas contadas excepciones que manejan algunas convocatorias. http:/ www.mincomercio.gov.co/mipymes 2.11. Convocatorias internacionales: Son una opción interesante, pues por lo general se trata de recursos cofinanciados (no reembolsables), se puede aplicar a ellos directamente o aceptando el llamado de convocatorias. Búsquelas por Internet, las que están enfocadas a Colombia por lo general salen publicadas en periódicos principales del país. Asesórese en la formulación de las iniciativas pues por lo general manejan formatos complejos.

Recomendaciones: 3.1.

Recomendaciones para el Emprendedor: Leer y escribir. Toda idea que se tenga debe escribirse, las ideas en la mente por lo general se quedan allí y no se desarrollan. No perder de vista que ante todo cuando se emprende una empresa se le apuesta a un “estilo de vida”, que debe ser acorde con el Proyecto de vida que como persona se maneje. Un plan de vida ante todo busca la felicidad, calidad de vida y desarrollo. Cada individuo lo define de acuerdo a sus creencias y debe cuidar que nunca éstas sobrepasen las de los demás, ni las normas existentes. Ser perseverante y proactivo. Lo que usted no haga por generar su propio desarrollo, nadie se lo va a hacer. Dominar el concepto: Networking. La red de contactos es la base para que un empresario se dé a conocer y desarrolle sus redes de clientes, proveedores, facilitadores, etc. El manejo de las relaciones con los otros es la base para todos los proyectos en mayor o menor medida, pues, ¿para quién se desarrollan los objetos y los servicios? 35


Hacer un análisis claro de lo existente. Una idea por muy novedosa que parezca tiene sus antecedentes, y hay que conocerlos lo mejor posible para diseñar con mayores elementos de juicio estrategias para desarrollarla. Comprender que el Estado es un facilitador de procesos, con base en sus instituciones, las políticas y normatividades existentes, por lo tanto su labor principal no es la financiación. Aprovechar las ventajas de la asociatividad. Todo recurso es escaso por definición en Economía, optimicémoslos trabajando en conjunto. Los entes estatales necesitan que la sociedad civil los ponga a su servicio, por lo tanto no dude en acercarse a ellos. Un empresario no exige resultados, ayuda a conseguirlos. 3.2. Recomendaciones para el Estado: Etapa de motivación: Estructurar a través del Ministerio de Educación una política clara que ayude al educando a encontrar su norte, a la luz de sus habilidades, de tal manera que cuando llegue a los eslabones finales del proceso educativo tenga una claridad sobre lo que quiere de su vida hacia futuro. Esto esta concatenado con el concepto de felicidad, calidad de vida y desarrollo, que fue expuesto en la primera parte de este trabajo. Sobre este particular cabe anotar que ya existen metodologías aplicables, y adaptadas a nuestro contexto en muchas tesis de grado tanto de las Universidades Nacional, Pedagógica y Javeriana, sería interesante consultarlas, al igual que la posición de expertos que han hecho este llamado durante décadas. El aporte que la ley de fomento a la cultura del Emprendimiento hace en esta parte es fundamental para la evolución del sistema educativo. Continuar con la labor de sensibilización, involucrando no sólo las experiencias de los actores jóvenes que ya son beneficiarios del proceso emprendedor en los eventos a programar, sino invitando a expertos en identificación de ideas, con esquemas didácticos, más que con test preestablecidos, incluyendo las nuevas tecnologías, como es el caso de las cátedras virtuales impulsadas en la actualidad por el SENA. Generando bases de datos sobre oportunidades claras que cuenten con líneas de base existentes en un determinado mercado, orientando de esta manera a los jóvenes que aún no han determinado su idea de producto. Esto implica estudios de mercado cercanos a los realizados por MONITOR en la década de los 90, pero con una mayor definición entre este grupo objetivo. Generando dinámicas grupales que ayuden a identificar las fortalezas de los emprendedores y haciendo énfasis en la necesidad de integrarse dentro de procesos asociativos para optimizar recursos y conseguir de esta manera inversiones menos riesgosas. 36


No dejando en “stand by” las bases de datos de los emprendedores que se sintieron llamados a participar en un evento determinado sino haciéndole llegar por medio de correo electrónico u otros medios de comunicación información referente a oportunidades de capacitación, de acceso a recursos, eventos, etc., de esta manera continuamente se esta reforzando la idea de emprendimiento y haciendo al joven partícipe del proceso. 3.3. Etapa de emprendimiento: Clave contar con el esquema de anteproyecto que ayude a identificar una matriz de fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos (DOFA), justificada en la información disponible en los portales de las entidades gubernamentales o no gubernamentales involucradas en el proceso. Los procesos de incubación para empresas jóvenes deben ser revaluados, y entregárselos a las universidades directamente, con ventajas para el estudiante, instaurándolo como una cátedra obligatoria en las mismas. (Por Ej.: Potencialización de la Cátedra CEINFI) Unificación de los formatos de presentación de planes de negocios frente a entidades financiadoras y cofinanciadoras, por lo menos en el panorama estatal. A través de las unidades de emprendimiento que ya se han gestado en los principales claustros educativos, generar incentivos para que los estudiantes se involucren más en los procesos. El esquema propuesto para el Fondo Emprender, que vino a suplir una necesidad de capital semilla que no existía en el país, para rubros que intervienen directamente en el capital de una empresa, debe potencializarse y hacerse más flexible para el estudiante, pues la “percepción” que se tiene es que fue realizado a la medida de los aprendices del SENA, que tienen un perfil más técnico. (Los términos de referencia incluyen a los universitarios). Establecer como norma general que las tesis de grado presentadas por los estudiantes tanto profesionales como técnicos y tecnólogos tengan dentro de su objetivo general, la posibilidad de materializarlas en proyectos aplicables ya sea en las áreas primarias del saber, que ayudan a construir ciencia, o en empresas de producción, apoyando la labor normativa principalmente en las universidades estatales, que dificultan la aplicación de los conocimientos. La incubadoras de empresas lejos de desaparecer, deberían focalizarse en personas en edades superiores a los 35 años, que quieran fortalecer sus negocios o deseen crear nuevos, siendo una población igualmente vulnerable al ser por lo general cabezas de familia que perdieron sus empleos, obviamente siendo más metódicas y mostrando mejores resultados, a partir de reformas en sus indicadores de metas. El esquema de incubación, para ser completo debe contar con un acompañamiento en todos los aspectos de la configuración de la empresa, por lo cual deben diseñarse plataformas de comercialización comunes a los diversos empresarios y abrirlas a posibles inversionistas, compradores nacionales e inter37


nacionales, a través de la optimización de los programas estatales, los cuales cuentan con el poder de convocatoria para invitarlos y generar procesos de promoción de las iniciativas. 3.4. Etapa de conformación empresarial: Continuidad en los procesos de acompañamiento estatales, bien sea a través de procesos de concertación con entidades privadas (Plan padrino, tutorías universitarias, etc.), o mecanismos propios, no dejar de lado a las empresas que ha ayudado a gestar. Si se mira sólo desde una óptica económica, no descuidar su inversión. Cofinanciación: Por medio de un programa manejado ya sea por la Presidencia o un Ministerio, manejar partidas específicas para la creación de empresa joven teniendo en cuenta: Recursos cofinanciados para programas específicos que propicien el desarrollo del país14 , generando valor agregado diferenciado que efectivamente ayude a enfrentar los cambios en la economía que en la actualidad se están dando y que van a ser la vivencia diaria para los futuros empresarios. Dar claridad a conceptos como innovación y desarrollo tecnológico, para que no sólo se piense en ellos como desarrollo de máquinas, biotecnología o software especializado, para ejemplificar, sino que productos promisorios aún en fases primarias donde todo esta por hacer Los jóvenes mejor preparados se encuentran con el siguiente perfil: Solteros, en la franja de 25 a 35 años, con estudios universitarios, técnicos y/o tecnológicos, con al menos 2 años de experiencia laboral. Esto es tomado con base en el modelo Italiano expuesto por el Dr. Osvaldo Castelletti15, que tiene coherencia, en la medida de ser la población que más dificultades tiene para acceder a un empleo, y por lo general de tenerlo se encuentra subempleada, y que por lo menos tiene un mínimo grado de experiencia para acercarse al mundo de los negocios, lo cual ayuda a descender los riesgos, pese a las impresiones que manejen los bancos. Préstamos: Esquemas de préstamos a través de la Cámara de Comercio, como es el caso de la de Bogotá, pueden ser más viables para microempresarios jóvenes, que la formulación de proyectos y concurso a través de entidades como el SENA o COLCIENCIAS, pues manejan formatos muy complejos que tienden a alejar al emprendedor, que además debe contar con acompañamientos de Incubadoras de Empresas o Fundaciones, cuyo apoyo tiene costo adicional. La asociatividad es la base para minimizar riesgos, y una manera más efectiva de acercarse a las entidades crediticias. En las diversas charlas de delegados de FOMIPYME, FINAGRO, Banco Agrario esta ha sido su mejor recomendación. 14 El concepto de desarrollo al que se alude es el expuesto durante el presente informe. 15 Osvaldo Castelletti. “IV Encuentro de Emprendedores Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.” 2004

38


Estrategia de Empresarialidad y Productividad Juvenil desde el Programa Presidencial Colombia Joven: FOMENTO A LA EMPRESARIALIDAD Y PRODUCTIVIDAD JUVENIL EN EL PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN:

4.1. Descripción: Será el componente en el marco de la Política Nacional de Juventud encargado de desarrollar acciones de articulación y gestión a nivel país, que favorezcan el Fomento de la Empresarialidad y el Fortalecimiento de la Productividad de los jóvenes colombianos, mediante la sinergia efectiva de entidades en beneficio del desarrollo integral de los jóvenes, sus proyectos, iniciativas y el mejoramiento de sus condiciones laborales. 4.2. Objetivo General: El área de Productividad y Empresarialidad del PPCJ será el encargado de generar acciones de articulación y gestión a nivel país, que favorezcan el Fomento de la Empresarialidad y el Fortalecimiento de la Productividad de los jóvenes colombianos. 4.3. Objetivos Específicos: Promover la Empresarialidad a través del desarrollo de proyectos y prestación de servicios a los jóvenes, que involucren acciones para el Fomento del Espíritu Empresarial con entidades pertinentes a nivel nacional. Asistir a las MYPIMES de los jóvenes, en el proceso de identificación de sus problemas de gestión y desarrollo e intermediar en la asesoría del servicio o asistencia técnica especializada, que contribuya a la búsqueda de soluciones, además de adecuar los encuentros de productividad como herramientas efectivas de servicios y contactos para los jóvenes. 3. Promover y participar en el desarrollo y profesionalización de la oferta de servicios de consultoría y asesorías especializadas a través de entidades de orden nacional, que formen sinergias en beneficio de los jóvenes. Promocionar y apoyar conjuntamente con los tres sectores, los servicios, trabajos conjuntos, las investigaciones y proyectos que puedan ser aplicables a los emprendimientos de los jóvenes. Generar una base amplia de conocimiento e información que fomente el debate sobre el estado de la Empresarialidad a nivel nacional, regional y local. Escu39


chando de primera mano a los jóvenes emprendedores, sus inquietudes y sugerencias, que hagan realidad la prestación del servicio del programa. 4.4. Premisas Básicas: •

Promover actividades positivas hacia la Productividad y Empresarialidad Juvenil, en el marco de la Política Nacional de Juventud.

Facilitar el desarrollo de proyectos e iniciativas de los jóvenes al contactarlos con los encargados para consecución y desarrollo de objetivos.

Apoyar el desarrollo de nuevas empresas en sectores claves de la economía.

Gestionar sinergias entre las diferentes entidades para el beneficio de los emprendedores juveniles.

Favorecer la generación de empleo, el sostenimiento y mejoramiento de los ya existentes.

Teniendo presente el enfoque a: •

El desarrollo del potencial emprendedor

La orientación a la demanda y oferta real juvenil nacional

Integralidad

Promoción de alianzas y sinergias efectivas

Prospección para el desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes

4.5. Estrategias base del componente: Promoción de la Empresarialidad Fortalecimiento Empresarial Formación de Talento Humano Articulación Universidad – Empresa - Estado Gestión del conocimiento en Empresarialidad y Productividad 4.6.

Proyecto Central del área: Promoción del Emprendimiento, la Empresarialidad y la Asociatividad como estrategias para generar empleo juvenil en Colombia

Objetivo General: Generar procesos de Empresarialidad, productividad y asociatividad como estrategias para impulsar el empleo juvenil en Colombia.

40


Objetivos Específicos del Proyecto central del área: •

Establecer vínculos efectivos entre los actores del proceso: Empresarial, Estatal, académico y financiero para apoyo a los jóvenes.

Capacitar y difundir la cultura de la empresarialidad y productividad en los jóvenes.

Crear una plataforma de seguimiento y fortalecimiento comercial y productivo para las empresas y proyectos de jóvenes.

Resultados del Proyecto Central del Área: Resultado 1: Creación de la Red Nacional para el Emprendimiento. Resultado 2: Doce mil Jóvenes participantes en los EPJ. Resultado 3: Implementación de la estrategia para el fomento de la empresarialidad y el fortalecimiento de la productividad juvenil en 20 Departamentos de Colombia. Resultado 4: Reglamentación y socialización de la ley de emprendimiento. Resultado 5: Diseño y desarrollo académico de Seis (6) metodologías especializadas para la codificación de nuevos productos y/o servicios en grandes superficies. Resultado 6: Diseño y montaje de las plataformas directas de comercialización (show room, tienda especializada) y Acceso a nuevos canales de comercialización (ruedas de negocios, misiones comerciales, portal virtual, etc.). Resultado 7: Formulación y presentación de 20 proyectos asociativos encaminados al fomento de la productividad.

Encuentros de Productividad Juvenil: Son eventos organizados por el Programa Presidencial Colombia Joven, que buscan reunir en un solo espacio académico, formativo y orientador, la oferta institucional del orden nacional, regional y municipal en materia de empresarialidad y apoyo a la productividad juvenil. 5.1.

Objetivo del los Encuentros de Productividad Juvenil:

Los jóvenes participan en un evento que les permite informarse sobre las oportunidades para formar, consolidar o expandir sus emprendimientos. Teniendo presente 41


en la región, la importancia de la asociatividad y la preparación para la productividad, además de brindar un espacio para iniciar contactos de comercialización. 5.2.

Objetivos Específicos: Conectar al emprendedor con las necesidades y oportunidades de la región, identificadas por los expertos mediante cadenas o apuestas productivas. Mostrar la importancia de la asociatividad y del trabajo en red para empresas nacientes, Mostrar la importancia de preparar grupos de Jóvenes Emprendedores asociados para dar respuesta a grandes superficies, Crear grupos piloto para padrinazgo de empresas y respuesta a oportunidades, Conocer experiencias reales de emprendedores en el mundo de los negocios, Vincular a la empresa privada al proceso emprendedor, Crear un medio de sistematización y seguimiento al proceso.

5.3.

Requisitos para participar en los Encuentros de Productividad Juvenil: a.

Tener entre 14 y 35 años.

b.

Tener ideas o proyectos para la creación de empresas o empresas ya constituidas

c.

Diligenciar dentro del tiempo establecido las respectivas fichas de Inscripción

Estos requisitos son para participar el primero y segundo día del Encuentro de Productividad Juvenil, donde la entrada es libre y no existe restricción alguna para obtener la información. El único día que se requieren requisitos indispensables es para el tercero cuando se desarrolla el Componente de Comercialización. 5.4.

Resultados Esperados: Motivar a los jóvenes sobre la importancia del emprendimiento y del espíritu emprendedor. Crear el espacio para que los jóvenes interesados consulten a las diferentes instituciones sobre la formación, consolidación y expansión de las iniciativas empresariales. Organizar un espacio físico que permita a las empresas juveniles tener acercamientos comerciales con empresarios estables.

42


5.5.

Para quién está diseñado?

Los Encuentros de Productividad Juvenil, están diseñados para jóvenes emprendedores entre 14 y 35 años con interés de informarse sobre las oportunidades de formación, consolidación y expansión de sus iniciativas empresariales. De ésta forma los jóvenes que tengan la iniciativa de crear su propia empresa, deseos de consolidar su idea o proyecto y/o requieren orientación, asesoría e información, podrán participar en estos eventos. De igual forma pueden participar los jóvenes con empresas en funcionamiento que tengan la necesidad de ampliación, fortalecimiento y asesoría respecto a financiación e información sobre innovación y desarrollo empresarial, o que estén interesados en conocer sobre el ingreso a mercados internacionales y comercialización directa de sus productos y servicios. 5.6.

Características:

5.6.1. Qué son los Encuentros de Productividad Juvenil? Son eventos liderados y coordinados por el Programa Presidencial Colombia Joven. Son espacios para informarse, consultar, contactar a potenciales clientes, conocer a otros empresarios y enriquecerse de experiencias y conocimientos mutuos, además de conocer experiencias reales de jóvenes y las oportunidades de la región. Son eventos organizados en coordinación con otras entidades del Gobierno Nacional y para su realización buscan el apoyo de las entidades privadas. 5.6.2. Qué NO son los Encuentros de Productividad Juvenil? No son espacios que garanticen la consecución de empleo o bolsa de empleo. No son espacios que garanticen la venta de productos durante el Componente de Comercialización o la realización de ferias de exposición. No son eventos que financien los proyectos presentados 5.7.

Componentes:

5.7.1. Preparación para la productividad y ¿Por Qué ser empresario joven? Espacio que busca motivar a los jóvenes sobre la importancia del emprendimiento, despierta el espíritu emprendedor y establece líneas importantes para el desarrollo empresarial. Se desarrolla a partir de conferencias magistrales de grandes personalidades nacionales y regionales y emprendedores reales para motivar a los jóvenes sobre emprendimiento y las posibilidades de desarrollo regional.

43


5.7.2. Consultorio institucional gratuito: Espacio en el cual los jóvenes podrán consultar en forma gratuita y personalizada temas relacionados con la formación, consolidación y expansión de las iniciativas empresariales a las instituciones presentes, con el ánimo de que ellas puedan solucionar sus dudas, orientarlos y encauzar su iniciativa de manera pertinente. Asisten instituciones tanto públicas como privadas que abarcan todos los estados de desarrollo empresarial. Las instituciones invitadas son del orden Nacional y Regional. 5.7.2.1. Temas de asesoría del consultorio institucional: Formación, Creación y Fortalecimiento Empresarial: Cámaras de Comercio; Incubadoras de Empresas; Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Programas de Formación Empresarial – Universidades. Reglamentación: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA; Superintendencia de Industria y Comercio – Marcas y Patentes; Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones - ICONTEC. Financiación: Fondo Emprender (Estadísticas regionales de proyectos aprobados); Fondos de Capital de Riesgo – Cajas de Compensación Familiar ley 789; Fondo Nacional de Garantías - FNG; Bancos Privados. Comercio Exterior: Bancoldex; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Proexport - Consultorios de Comercio Exterior – Zeiky. Tecnología - Asociatividad: Parque Tecnológico del Software - Parquesoft; Asociación de Jóvenes Empresarios - AJE; Confederación Iberoamericana de Jóvenes Emprendedores - CIJE; Corporación Emprendedores Colombia; Asociación Nacional de Industriales - ANDI; Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios – ACOPI; - Centros de Desarrollo Tecnológico – CDT; Centros de Desarrollo Productivo – CDP. 5.7.3. Comercialización: Este componente tiene como objetivo principal la creación de un escenario para que los jóvenes empresarios (preparados para la productividad en el componente inicial) tengan la oportunidad de negociar y comercializar sus bienes y servicios con empresarios estables y consolidados, así como de generar contactos, intercambios y posibles alianzas comerciales. Espacio que permite a las empresas juveniles (capacitadas en el componente 1) un acercamiento comercial con Almacenes de Cadenas (grandes superficies) y Comercializadoras Internacionales. Requisitos indispensables para la Comercializar el Producto o Servicio Propuesta de trabajo en red o asociado; Respuesta a una apuesta productiva regional; Empresa legalmente constituida; Mínimo 6 meses de constitución; Registro INVIMA. Sectores (Apuestas Productivas de cada Región): Dirección http://www.dnp.gov.co/ paginas_detalle.aspx?idp=512 44


5.8.

Aportes de las entidades que participan en la implementación del Encuentro:

Aunque se realizan acuerdos individuales con cada Gobernación, Alcaldía Municipal o Cámara de Comercio interesada en apoyar la realización del Encuentro de Productividad, el punto de partida para definir los aportes de las partes, se debe establecer teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Programa Presidencial Colombia Joven: •

Modelo de Encuentros de Productividad Juvenil.

Confirmación de Conferencistas y las entidades asistentes del orden Nacional.

Coordinación Interinstitucional

Respaldo Institucional. Difusión del evento en la página Web del Programa Presidencial Colombia Joven. Adicionalmente la respectiva divulgación en medios de comunicación.

Publicidad para el Encuentro.

Consultoría de apoyo para el montaje de los Encuentros.

Instrumentos de monitoreo y evaluación de los Encuentros.

Desplazamiento de los Conferencistas que participaran el primer día del Encuentro Desplazamiento de las instituciones de orden nacional que participarán en el Consultorio Institucional Gratuito.

Entidades Regionales: •

Apoyo en la ejecución del Encuentro de Productividad Juvenil, teniendo en cuenta el modelo entregado por el Programa Presidencial Colombia Joven.

Suministrar el sitio en el Cual se realizará el Encuentro, los refrigerios y almuerzos para conferencistas y consultores, escarapelas, lugar de trabajo para la consultora contratada por el Programa Presidencial Colombia Joven y demás apoyos que se requieran para la ejecución del Encuentro.

Divulgación anticipada del Encuentro en lo local teniendo en cuenta los lineamientos entregados por el Programa Presidencial mediante esta concertación de acciones se lleva la mejor recopilación de la oferta en empresarialidad a los jóvenes de cualquier región del país, con la mejora consecuente de sus proyectos y oportunidades.

45


Glosario Tipos de asociatividad: La asociatividad puede adoptar diversas modalidades, dependiendo del objetivo por el cual se produce. Cada modalidad implica diversas formas de participación de los actores y genera mayores o menores responsabilidades. A grandes rasgos estos son: Subcontratación: Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En muchos casos, se trata de pequeñas o medianas empresas que orientan su producción a clientes grandes. Alianzas estratégicas: Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el mercado, pero que se unen y cooperan en ciertas actividades, como pueden ser investigación y desarrollo, compras, comercialización, etc. Cadena productiva: Conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. Minicadenas productivas: Son encadenamientos productivos que se conforman a partir de actividades económicas realizadas por unidades productivas de menor tamaño y regularmente son expresión de una vocación productiva regional. Distritos industriales: Son aglomeraciones regionales de un número de empresas de una rama de la industria que se complementan mutuamente y cooperan de manera intensiva para fortalecer la competitividad de la aglomeración. Clusters: Son “espacios” asociativos que permiten la comunicación de las cadenas productivas, conformando un conglomerado que ayuda a convertir una región en polo de desarrollo. Núcleos empresariales: Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o de rubros diferentes con problemas a superar en común, que se unen para compartir experiencias y buscar soluciones en conjunto. Pools de compra: Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o servicios similares y se reúnen con el objeto de aumentar el poder de negociación frente a los proveedores. 46


Grupos de exportación: Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto de exportación y cuentan con un coordinador que las va guiando en el trazado de una estrategia que le permita al grupo colocar sus productos en el exterior. En general, se logra reducir costos en aspectos que van desde el armado del proyecto exportador y el acceso a la información sobre mercados hasta la promoción y la comercialización. También les posibilita a los integrantes del grupo mejorar la oferta, tener un mayor poder de negociación y armar una imagen comercial fuerte frente a sus clientes.

47


Bibliograf铆a www.fondoemprender.com.co www.colombiajoven.gov.co www.corporacioncec.htmlplanet.com Innovaci贸n Empresarial, Arte y Ciencia en la Creaci贸n de Empresas. Ph. D. Rodrigo Varela, (www.icesi.edu.co, CDEE Centro de Desarrollo del Esp铆ritu Empresarial) www.etakano.com

48



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.