8 minute read

San PelaYo

EN HONOR A LA VERDAD DE TRES HISTORIAS MUSICALES

Por Ofelia Peláez

Advertisement

Cuadro homenaje a la tradición folclórica de San Pelayo Córdoba Foto. Revista Porro y Folclor

Algunas veces se tergiversa, inexplicablemente, la verdadera historia de algunas canciones. Son muchas y éstas tres reseñas cuentan la realidad de las mismas.

Salsipuedes. Porro del maestro Lucho Bermúdez. Vivía en el barrio Robledo de Medellín, el escultor Jorge Marín Vieco que contrajo matrimonio con Marujita Muñoz, de cuya unión no hubo hijos. Vivían en una casa sencilla localizada cerca al parque principal de Robledo. Jorge Marín estaba leyendo una revista de Argentina y vio que allá hay un pueblo llamado Salsipuedes y había una casa que le fascinó, con arcos en el corredor del frente. Le dijo a Marujita que iba a construir una igual y así fue. Al fin y al cabo era arquitecto y artista. Él mismo hizo las formaletas y Marujita contaba que le ayudaba con las mezclas y demás materiales.

De modo que la casa se llamaba Salsipuedes, empezando la década de los años 40 del siglo XX, muchos años antes de que Lucho Bermúdez llegara a Medellín que fue en 1948 cuando vino invitado para el Hotel Nutibara y de ahí pasó al Club Campestre. En esa casa, Salsipuedes, se empezaron a hacer fabulosas tertulias donde se dieron cita todos los personajes de la farándula de esos años, hasta Pablo Neruda cuando vino a Medellín fue a Salsipuedes. Se han tejido otras historias, como eso de que allá se pasaba tan bueno que era difícil salir “sal si puedes”, o coloquialmente hablando, “salí si podés”, pero no es así. Algunos familiares de Marín Vieco dicen que en una noche de fiesta se desató tremendo aguacero y no podían salir, y que fue cuando el maestro Bermúdez se inspiró para el porro. No es así, el maestro le dedicó el porro a la casa de su gran amigo Jorge Marín Vieco, cuando la casa ya se llamaba así desde muchos años atrás.

El año viejo. Porro de Crescencio Salcedo. Crescencio, contrario a lo que afirman algunos, recibía grandes cantidades de dólares por regalías de este porro, regalías que manejaban en Sonolux de Medellín representantes de la RCA Victor mexicana y que manejaba Hernán Restrepo Duque. Crescencio se hacía en las calles del centro de Medellín a vender sus yerbas y flautas de millo y le hizo creer a la mayoría de la gente de Medellín, que era pobre, que le robaron La múcura y otras obras. Aún se dice que murió en la miseria, lo que es falso. Este porro, El año viejo, lo grabó Tony Camargo, nacido en Guadalajara, con la orquesta de Rafael de Paz.

Resulta que viajé a Mérida, Yucatán, hace varios años, donde fui atendida por Roberto Mac-Swiney, director de la Asociación de la Trova Yucateca. En Mérida todas las noches hay espectáculo musical al aire libre, gratis, y donde es prohibido tomar licor. Una noche me dijo Roberto: –Ése que está allá es Tony Camargo–. Qué alegría, me le paré al frente sin hablar, sino que le canté “Yo no olvido el año viejo…”. Se quedó mirándome y le dije que venía de Colombia y al preguntarme si acá lo recordaban le dije algunos de sus éxitos más escuchados acá. Tony Camargo estalló en llanto y me abrazó. Yo digo que hice llorar a Tony Camargo. Entonces Mac-Swiney habló en el Ayuntamiento para hacerle un reconocimiento a Camargo, pues en México ese porro es puesto en muchas emisoras a las 12 de la noche del 31 de diciembre y como es de compositor colombiano, aprovecharían mi presencia. Fuimos a un programa de TV, leí el pergamino y le puse a Camargo la condecoración en el pecho.

LP Lucho Bermudes. httpswww.popsike.com

Crecencio Salcedo_primiciadiario.com

En ese mismo programa estaban dos jóvenes esperando su turno pues los iban a condecorar. Me preguntaron si en Colombia estaban muy orgullosos. Yo no sabía de qué. En Torrevieja, Alicante, al sur de España, se celebra cada año el Festival Mundial de Habaneras, y ellos habían quedado en segundo lugar, de ahí la condecoración. Colombia quedó en primer lugar, con un grupo de Bucaramanga, y resulta que acá ni nos enteramos.

Guillermo Gonzalez Ospina-soycolombiano.com

Feria de Manizales. Pasodoble que tiene versos de Guillermo González Ospina y música de Juan Mari Assins, director de Banda del Empastre. este pasodoble había sido declarado en España como el pasodoble más hermoso del mundo. ¡Cómo inventar cosas como éstas!

En España hay una trilogía de compositores que figuran Quintero-León-Quiroga y tienen obras como Francisco alegre y Te lo juro yo, entre muchísimas. Quintero y Quiroga son los músicos y León, es Rafael de León, el extraordinario poeta andaluz. Pues esta trilogía quiso hacerle un homenaje a Carmen Sevilla y le compusieron Carmen de España, y su música empieza con los mismos compases que puso Assins a Feria de Manizales. Esto fue compuesto mucho tiempo antes del pasodoble a Manizales. Assins conocía, sin lugar a dudas, la obra dedicada a la bella actriz Carmen Sevilla.

Así que la encargada de derechos de autor en España puso reparos a la música de este pasodoble. De modo que una obra que tuvo problemas con la composición musical en España es, por lógica, imposible que en ese país la declaren como el pasodoble número uno. A propósito, o despropósito de estas afirmaciones, sería bueno saber algo que desde pequeños hemos escuchado con frecuencia: algunos dicen que La Marsellesa fue declarada como el himno más hermoso del mundo, y que el himno nacional de Colombia está en segundo lugar. ¿De dónde salió esta historia?

En Manizales le propusieron a Agustín Lara ponerle la música a estos versos y el músico poeta dilató. Se cansaron de esperarlo, llegó la banda El Empastre y le propusieron al director ponerles la música. Este pasodoble fue estrenado en el salón de recepciones de la Licorera de Caldas, bajo la dirección de Nino Bonavoluntá, el 11 de enero de 1956 cuando en esa ciudad se celebraba la segunda feria taurina. Guillermo González Ospina falleció cuando en un temblor de tierra fue víctima de algo que le cayó desde un edificio. Un personaje dijo en su programa radial, de sintonía nacional, que

OFELIA PELÁEZ.

Conferencista sobre bolero y música popular, jurado en varios festivales nacionales, escritora de varios libros entre los que se destaca:

Alfredo Sadel, cuenta mi alma. Su historia, sus anécdotas, su discografía y fotografías inéditas, Invitada al programa El rinconcito de los recuerdos, de Radio Reloj – Q’hubo Radio, Caracol Medellín

UNA MUJER USA EL ARTE Y LA RECREACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN

Por Alba Vergara Franco

El proceso creativo latinoamericano ha estado siempre en un vivac. Los trabajos artísticos en Colombia, desde un punto de vista histórico y sociológico, siempre han surgido de la conflictiva y pedestre realidad que contrasta con la imagen utópica, progresista y tecnológica de los países europeos.

Tenemos entonces que a mediados del siglo XX se marca un punto de inflexión histórico en nuestro país debido a las fachadas impuestas por los grupos políticos de ese tiempo que intentan ocultar la degradación cultural, la marginalidad (histórica, social, de género y política) articulada con la difusión de paradigmas capitalistas que coaccionan la imaginación y que las masas terminan por obedecer.

Sin embargo, algunas minorías se resisten a aquellos códigos generales programados por esos grupos políticos y se encargan de rechazar el engrosamiento de la degradación cultural, desde la vitalidad creadora, y las obras artísticas imponen una cultura de la resistencia. Solo a la luz de ésta se pudo atravesar un umbral histórico que favoreció la generación de formas de conciencia sobre las paradójicas condiciones de modernización de las naciones poscoloniales (Traba, 1973).

Así pues, en lo que hoy conocemos como la Comuna 13 – San Javier de Medellín, a finales del siglo XX emergían barrios como El Socorro que, con la ayuda de los convites1, se fueron tirando bases y levantando muros y de esa manera los nuevos pobladores pudieron establecer una vida digna en el territorio. No obstante, la ciudad seguía creciendo y con esto también crecía la problemática de la pobreza que se reflejaba en las calles en modalidad de economía informal a la que coloquialmente llamamos el rebusque y que al mismo tiempo la tasa de niños desescolarizados aumentaba, ya

1 Los convites son formas de organización informal de las comunidades para, a través del trabajo conjunto (solidario), dar solución a problemáticas inmediatas de esa comunidad referidas a infraestructura urbana y acceso a servicios básicos. Cobran importancia porque son un escenario en el que, gente que no tiene con qué pagar quien les haga las mejoras que requieren en sus barrios y en sus casas, se reúnen para, entre ellos, superar diferentes Necesidades.

Blanca Benítez, lìder recreativa del barrio El Socorro, Comuna 13

Foto. Juan José Arango

que eran necesarios para la subsistencia de sus familia (Arboleda, 2015).

Es dentro de estos entornos que emergen algunos de los procesos de desarrollo comunitario más importantes para la transformación y recuperación del tejido social como lo es la lúdica y la recreación, liderados, muchos de ellos, por mujeres que apenas si reconocen sus vecinos inmediatos, que trascendiendo la preocupación por su nicho inmediato familiar terminaban liderando iniciativas en pro del bienestar comunitario.

“Un día cualquiera, en octubre me dicen los niños de mi cuadra ‘Blanca disfracémonos’; ¡ah! pues disfracémonos yo no tengo problema, pero les dije ‘no salimos a pedir confites vamos a dar los dulces aquí’ (en la casa de doña Blanca) y eso hicimos. A los ocho días nos dio por hacer empanadas para nosotros hacer un algo2 , entonces ya los niños iban arrimando y entonces ahí empezó el recreando. Llegué a tener ahí cuatrocientos y quinientos niños. Una Navidad era imposible en mi casa”.3

Este es el caso de Blanca Aurora Benítez, una mujer líder natural del barrio El Socorro, que lleva más de 37 años liderando recreaciones en este sector de la ciudad.

2 Jerga de los habitantes del barrio que quiere describir una pausa en las horas de la tarde para tomar una bebida con un pequeño bocado 3 Relato de Blanca Benítez, líder social de la Comuna 13, en una entrevista realizada en Villa del Socorro el 15 de octubre de 2022, mientras se hablaba sobre la recreación en el territorio.

This article is from: