Membrana afectiva por Emilio Merchán

Page 1

ACTIVIDAD PARA LA CASA Membrana Afectiva Tarea De Escuela de Padres. Por Emilio Merchán Diaz Educador e Investigador Social y Popular.

Tarea para la casa: El ejercicio consiste en mirar por un momento la similitud que existe entre un niño, niña, adolescente con una célula viviente; para ello es necesario contar con la imaginación y buena disposición del adulto cariñoso y responsable que acepte con humildad realizar esta propuesta. Busca medir el impacto positivo que pueda tener una conversación entre un adulto afectivo y responsable con el niño, niña, adolescente, dirigida con fines específicos para fortalecer el auto estima, la identidad, el criterio, la autonomía y la construcción asertiva de su proyecto de vida. Problemática: Las malas decisiones que toman con frecuencia los niños, niñas y adolescentes es por falta de un entrenamiento y acompañamiento afectivo, comunicativo, comprometido de los adultos que están a cargo de la crianza. Criar las nuevas generaciones “como debe ser”, requiere de tiempo y es lo que los adultos no estamos dispuestos a dar, transamos de otra manera, pagando dinero para suplir esta tarea. Es decir que quienes han asumido la crianza directa en las dos últimas generaciones son: -

En primer lugar abuelas, abuelos, red familiar extensa que cuenta con tiempo y amor para cuidar a los menores de edad. Cuidadoras pagas que asumen tiempos de cuidado y crianza. Instituciones gubernamentales, privadas, formales e informales. Hogares del ICBF. Algunos niños, niñas y adolescentes viven aún, en condición de indigencia y abandono total.

Sin embargo, el poco tiempo que tienen padres y madres biológicas para fortalecer con sus hijas/ hijos, una relación embrionaria con respecto a la transmisión y construcción de valores, buenas costumbres, hábitos y la reafirmación de algunas creencias positivas, pro sociales, buscando ser cada vez mejores personas, tanto adultos como niños, niñas, jóvenes; estamos en permanente consumo, somos familias compulsivas, vivimos el día a día, no hay perspectiva ni proyecto familiar. Nos da pereza pensar que nosotros somos parte de la solución, porque esto implica tiempo y dedicación. En los hogares se consume televisión, redes sociales como facebook, insta gram, youtube, chat; cuando se tiene carro, ahora casi todo el mundo tiene carro, se consume en gasolina, aceite y llantas. Inmediatamente nos preocupa tener bien el carro, pero no pensamos que por tener bien el carro, la preocupación en 20 años va a ser por el agua y la comida. Desafortunadamente


el organismo humano no se puede alimentar con caucho gastado, aceite quemado y dióxido de carbono que es a lo que queda reducido el combustible e insumos utilizados para “tener carro”. Existe una doble moral y un defecto del carácter generalizado y es que nos vivimos quejando de la situación de inseguridad y violencia en que estamos inmersos; pero cuando salimos a la calle nos ponemos todos y todas en “modo criminal”; y no necesariamente porque estamos prevenidos con el victimario que nos va a atacar, si no que ya todo el mundo tiene que aprender a agredir al otro para sobrevivir, agresión física, verbal, gestual, simbólica, hermenéutica; las respuestas comunes de convivencia se basan en la agresividad, la indisposición y desconfianza, todo el mundo cuando “se pone bravo”, pronuncia expresiones como “pirobo” y “gonorrea”, si usted no lo dice todavía, escuche a su alrededor como se expresan las niñas, los niños, los adolescentes, ellos hablan como han escuchado hablar. Aunque reconocemos que Colombia vive una realidad de colonia, es decir, dependencia económica, (teniendo tantas riquezas), dependencia de imaginarios, dependencia de costumbres, dependencia de toda índole; no vemos que este sea el factor fundamental para el atraso que estamos viviendo en materia de desarrollo y avance cultural. Vivimos en tiempos pre- modernos, desde 1492 hasta nuestros días, aunque contemos con los medios tecnológicos para ser más dignos y respetables, pero esto no basta, ni el dinero tampoco, porque tenemos miedo de descubrir que somos diferentes a los modelos de consumo impuestos por el mercado global capitalista, es decir NO, queremos ser diferentes al conquistador, queremos como él, conquistar el mundo, no importa cómo. Queremos ser europeos y gringos, queremos, añoramos y nos desvivimos por comprar lo que nos ofrecen por todos los medios; no nos aceptamos, tenemos un problema con la aceptación y por eso somos una sociedad ansiosa, obsesiva, compulsiva, que solo se detiene a contemplar sus actos cuando se pierde el cupo en el colegio, cuando se llega a la cárcel, a un hospital, a la ruina, al vicio, a la soledad, al fracaso; evaluamos nuestros actos, cuando ya la hemos “embarrado”. Si no tenemos aceptación de lo que realmente somos, vivimos con mucha rabia y frustración ya que por más esfuerzo que se haga, nunca se podrá ser ni gringo, ni europeo, ellos han creado mecanismos sofisticados para segregar, marginalizar, marcar la diferencia que ellos son los desarrollados y nosotros los sub desarrollados; por más adelgazantes, gimnasios, diseño de sonrisas, rinoplastias y todos los trucos de la estética sin ética, ni dignidad; no seremos más que lo que somos, colombianas y colombianos, con un biotipo característico y lo que si podemos cambiar que es nuestra idiosincrasia, lo malgastamos queriendo ser lo que no somos, ni seremos. Propuesta. Debemos construir nuestro libreto desde la aceptación, el reconocimiento, el descubrimiento que hacemos de nosotros mismos y de quienes nos rodean y crecen con nosotros. De pronto si les preguntamos a los niños, niñas y adolescentes sobre propuestas para ser nosotros mismos y marcar con orgullo nuestras diferencias, nos llevaremos una grata sorpresa porque de ellos y ellas emanan las posibilidades de nuevas realidades sociales menos enfermas, compulsivas, obsesivas e inseguras.


Ejercicio. Las membranas celulares y nucleares cumplen muchas funciones primordiales para que las células pueda sobrevivir en el medio en el que se desarrollan, entre estas funciones están: -

Protege a la célula en el contacto con lo otro, con los otros, otras, no se deja invadir. Diferencia a una célula de otra, es decir la membrana celular, delimita donde empieza una célula y donde termina la otra. Filtra información con el medio en el que se desarrolla

Para ser más didáctico veamos algunas definiciones. “La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. La combinación de transporte activo y pasivo hace de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse”. blogspot.com. http://membranascelulares.blogspot.com.co/ Entonces cerremos los ojos por un momento en un lugar tranquilo, despojémonos del sentimiento de culpa que a veces albergamos hacia nuestros hijos, hijas, y mirémoslos por un instante como una célula, en donde la membrana plasmática es la función que cumple su parte afectiva y emocional.

Hagámonos las siguientes preguntas: -

Mi hijo/ hija tiene la capacidad de delimitarse, es decir, tiene criterio para decir no gracias, eso no lo hago yo, no lo digo, no lo uso, por más que lo presione la sociedad de consumo y la presión de pares. O por el contrario está muy susceptible de lo que lo rodea, “le come cuento a todo”, asume fácilmente comportamientos, vocabulario, gestos, expresiones que no son de él/ ella, si no que los

-

asimiló sin ningún filtro. Es emocional y sensitivamente protegido su hijo o hija, es decir, tiene una firmeza que le permite decir, a mí ya me habían hablado de eso, mi papá ya me lo había advertido, yo tengo adultos responsables con los que puedo hablar de ese tema, yo estoy tranquila o tranquilo porque esto que me está pasando se lo puedo compartir a mis padres y ellos me protegen. O por el contrario, su hijo o hija está recibiendo instrucciones “cartilla” de otros/ otras, que le están diciendo, si le pasa eso, lo que debe hacer es esto; ya perdieron confianza en ustedes y no creen lo que ustedes les

-

recomiendan, porque ven que a ustedes no les ha funcionado, es decir el ejemplo a sido negativo. La información que maneja y entra en el sistema afectivo, emocional y comunicativo de su hijo/ hija está mediado por usted, sabe que sitios virtuales visita, que sitios físicos frecuenta, que personas le rodean, tiene un plan de contingencia para mitigar y disminuir el riesgo de que su hijo/ hija sea contaminado en la parte expresiva, emocional, afectiva. O por el contrario ya le tiene miedo a su hijo / hija; su hijo/ hija ya construyó una membrana afectiva ficticia alrededor suyo, para que no participe usted y por tanto no tenga el control sobre comportamientos, sentimientos, acciones, lenguajes de violencia y maltrato hacia los demás; su hijo/ hija ya sabe segregar,


marginar, discriminar al otro/ otra como forma de sobrevivencia y éxito social, o su hijo/ hija está -

siendo víctima de estas prácticas en los escenarios donde se mueve. Le está usted proporcionando los materiales y sustancias afectivas y emocionales que necesita su hijo/ hija; es decir, usted tiene la capacidad de sustraerse de todo compromiso para dedicar tiempo y calidad de tiempo en la transmisión de valores, dignidad, respeto, auto reconocimiento, reconocimiento del otro/otra con su hijo / hija; se ha puesto a construir desde los intereses y fortalezas de su hijo/ hija, como ser único y diferenciado, un proyecto de vida no para el futuro si no para el ahora; que involucre gusto, satisfacción, cariño, acompañamiento, uso asertivo del tiempo libre, amor por el conocimiento, desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. O por el contrario nunca tiene tiempo y es de los que dice: para eso lo mando al colegio, para eso pago, para que me lo cuiden y lo eduquen, para eso le compre el Iphone 6, para eso lo tengo en la academia de fútbol, por eso la tengo en ballet o patinaje o artes marciales; entonces yo pago para que me lo tengan. En resumidas cuentas, sí está cumpliendo usted con

las funciones que

biológicamente le corresponden para construir con su hijo/ hija una membrana afectiva que filtre, medie, diferencie entre el ser ampón y criminal o ser un hombre, una mujer de bien; será que si estoy pudiendo aislar y/o sacar a mi hijo/ hija de ese “modo criminal” en el que los sumergimos con nuestras prácticas de consumo en donde el fin justifica los medios. Abra los ojos y reflexione, ya que al menos se ven dos únicas posibilidades. 1.

El sistema afectivo que hemos construido hasta el momento es sano y contamos con una

2.

membrana afectiva que nos da armonía, identidad, seguridad y éxito. El sistema afectivo que hemos construido está enfermo, debilitado, ya está invadido de ciertas cosas, ya está avanzado el mal en tales aspectos, necesita una intervención, necesita remedio y curas, necesita “retro virales afectivos”.

Si su respuesta se acerca a la primera opción, felicitaciones lo está haciendo muy bien y póngase las pilas a invadir otros sistemas de manera positiva, suministrándoles a otras familias fórmulas, recomendaciones, consejos, de la misma manera en que se comparte tanta basura innecesaria por chat, facebook y todos los medio habidos y por haber. Si su respuesta se acerca a la segunda opción, piense seriamente en intervenir su sistema, pero tenga en cuenta que para eso se requiere de amor, interés, cariño, tiempo y dedicación. Lo bueno es que este retrovirus siempre ha funcionado, aunque lastimosamente en algunas ocasiones cuando ya se han tocado fondos emocionales, afectivos, fracasos, desilusiones y derrotas irreparables. Nunca es tarde, lo puedo decir con autoridad moral ya que en los escenarios de trabajo socio cultural con jóvenes contraventores, que les ha tocado crecer sin ningún tipo de membrana afectiva, se han visto resultados de cambio y reconvención de su errores, todo esto con amor, afecto, interés y dedicación.

¡Gracias por sus crííticas y comentarios¡


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.