2013
Queremos generar valor compartido en nuestro modelo de negocios.
2
¿QUÉ NOS INSPIRA?
Contribuimos al bienestar y desarrollo de las personas y sus familias con soluciones de protección y ahorro para asegurar su futuro, en un marco de comportamiento ético y transparente hacia nuestros clientes. Como Compañía hemos crecido y asumido nuevos desafíos, siempre con la mirada puesta en nuestra gran meta de convertirnos en la mejor empresa de seguros de vida del país. Pero no sólo queremos ser los mejores porque estamos convencidos que nuestros servicios y productos aportan valor y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, sino porque estamos seguros de que podemos generar valor compartido en nuestro modelo de negocios. Por la naturaleza y el giro de nuestro negocio, asociado a la seguridad financiera y previsión de las personas, hemos diseñado una visión de sustentabilidad corporativa y responsabilidad social empresarial, para consolidar el valor económico del negocio y contribuir al desarrollo social, atendiendo comprometidamente las expectativas de los grupos de interés que se relacionan con nuestra empresa: accionistas, clientes, colaboradores y comunidad. Y es desde aquí como entendemos la sustentabilidad de corto y largo plazo, permitiendo la existencia de todas las condiciones que nos lleven por el camino de lograr un funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del entorno, entre las generaciones actuales y venideras, y entre los distintos integrantes de la sociedad y su ambiente.
4
Índice 6 9
CARTA DEL PRESIDENTE
1. ¿EN QUÉ NEGOCIO ESTAMOS? Un Poco de Historia Nuestras Sucursales Identificación de la Compañía
17
2. UNA SUPERVISIÓN DE LA GESTIÓN, PARA EL LARGO PLAZO Directorio Organigrama Gobierno Corporativo Hechos Relevantes Factores de Riesgo Fortaleciendo la Cultura de Gestión de Riesgos
33
3. GENERANDO VALOR EN LA EXPERIENCIA DE NUESTROS CLIENTES Dejando atrás la Incertidumbre Económica Portafolio de Inversiones La Gestión de Nuestros Negocios
51 63 67
4. DESARROLANDO UN CAPITAL HUMANO DE ALTO VALOR Potenciando el Valor de Nuestros Colaboradores 5. NUESTRO COMPROMISO CON EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Generando Impacto en la Comunidad 6. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Informe de los Auditores Independientes Balance General Estados de Flujo de Efectivo Conciliación entre el Resultado Neto y el Flujo Operacional Notas a los Estados Financieros
5
Carta del Presidente
Me es grato presentar a ustedes la Memoria Anual y Estados Financieros de CorpVida, correspondiente al ejercicio comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Este ha sido un año particularmente complejo, marcado por importantes cambios y desafíos para nuestra Compañía, pese a lo cual, logramos cumplir con parte importante de las metas planteadas a inicios del ejercicio. En primer lugar, quisiera mencionar que durante el año la Compañía enfrentó un proceso de venta que culminó en el mes de noviembre cuando Inversiones La Construcción S.A. (ILC), sociedad de inversiones cuyo accionista principal es la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), adquirió el control indirecto de la Compañía. ILC se ha posicionado exitosamente en el mercado nacional e internacional gracias a un conjunto de sólidas y prestigiadas empresas que otorgan servicios de primer nivel en áreas claves para el desarrollo del país. Entre las compañías que integran el Grupo ILC se encuentran AFP Habitat, Isapre Consalud, Red Salud, 6
Vida Cámara e iConstruye, a las que ahora se suma nuestra aseguradora. De esta forma, a la experiencia y solvencia de nuestra Compañía se suma el respaldo, la experiencia y la trayectoria de un sólido Grupo Económico nacional, que tiene como visión desarrollar un crecimiento sustentable a lo largo del tiempo mejorando la calidad de vida de las personas. En segundo lugar, es digno destacar que durante el año 2013 se continuó trabajando en mejorar el servicio que entregamos a nuestros clientes: En Rentas Vitalicias, se implementaron nuevas prácticas de medición del nivel de satisfacción de clientes, orientadas a hacer seguimiento detallado de la gestión y el servicio entregado, con el objeto de detectar brechas de mejora y otorgar soluciones efectivas. En Vida Individual se desarrolló el proyecto “Pasión por el Cliente”, que implicó importantes cambios en el proceso de venta. Entre sus principales logros, se destaca la definición de promesas, roles y competencias requeridas, junto a la instauración de prácticas permanentes y modelos de seguimiento, cuya aplicación impacta directamente en la experiencia de venta.
En relación a los pensionados, se mejoró el acceso a soluciones de crédito, siempre en el marco de políticas orientadas a evitar el sobreendeudamiento, permitiendo a los clientes contar con una herramienta de apoyo a sus necesidades. Con el objeto de hacer más efectiva la comunicación, tanto con los clientes como con la comunidad, nos centramos en fortalecer la estrategia digital con el lanzamiento de nuevos portales públicos, de clientes y de intermediarios, con foco en servicio, branding y venta. Un tema de gran importancia durante el 2013 y que tuvo un impacto en los clientes y en la comunidad, fue la dictación de la ley Nº 20.667 que regula el Contrato de Seguros, en especial en lo relativo a los derechos de los asegurados. Su implementación significó un amplio proceso de adecuación de procedimientos, documentos y sistemas, que sorteamos con éxito, teniendo incorporados a la fecha todos los temas contenidos en dicha norma, otorgando claridad y certeza a nuestros asegurados.
En tercer lugar, y con el objeto de fortalecer nuestro patrimonio y solvencia, durante el año 2013, continuamos el proceso de búsqueda de nuevas alternativas de inversión. Es así, como aumentamos nuestra exposición a emisores de deuda internacional especialmente en renta fija latinoamericana, con lo que hemos conseguido aumentar el retorno y además disminuir el riesgo mediante una mayor diversificación. Asimismo, dado el entorno de bajas tasas de interés a nivel local, se aprovechó la oportunidad de liquidar inversiones que no aportaban lo esperado al retorno del portafolio, siendo reemplazadas por otras más atractivas desde un punto de vista riesgo-retorno. Adicionalmente se continuó aumentando la participación de las inversiones inmobiliarias en nuestro portafolio, aprovechando el expertise construido durante años. El foco este año estuvo en incrementar los negocios de leasing financiero, que por su nivel de riesgo-retorno asociado y plazo de inversión, los convierten en un activo extremadamente interesante para la Compañía.
En cuarto lugar, recordar que el 2013 la Compañía se planteó dos desafíos muy importantes en la relación con sus colaboradores. El primero fue la difusión e internalización de nuestros valores, enfatizando especialmente el trabajo a desarrollar dentro del marco de “Pasión por el Cliente” y el segundo, continuar con una destacada gestión de clima laboral. Nos sentimos muy orgullosos por haber cumplido cabalmente con ambos desafíos. En efecto, se logró una activa participación transversal de los distintos actores de nuestra Compañía en el proyecto “Pasión por el cliente” y mejoramos nuestros indicadores de clima laboral según el estudio realizado por Great Place to Work (GPTW), en un 2,7% en Visión Área, que se relaciona con el nivel de satisfacción que tiene el trabajador respecto a la gerencia a la cual pertenece, y un 2,3% en Visión Corporativa, que mide el nivel de satisfacción que tienen los trabajadores con las decisiones de la administración. Esto nos deja muy cerca de los resultados obtenidos por las entidades catalogadas como las mejores empresas para trabajar en Chile.
Estos avances reflejan el compromiso de promover y acompañar el crecimiento profesional y personal de las personas que forman parte de nuestra organización. Quisiera terminar señalando que CorpVida ha llegado a ser una empresa de gran relevancia en la industria de seguros y en el país, con una participación de mercado de 12,5% en Rentas Vitalicias y una cartera de UF 92,8 millones de activos administrados. Finalmente agregar que hoy nos sentimos orgullosos de habernos integrado a la gran familia de empresas asociadas a la Cámara Chilena de la Construcción, lo que nos permite reafirmar el compromiso de seguir apoyando a nuestros clientes con mejores y mayores soluciones previsionales, financieras, de protección y ahorro, para la construcción de un futuro tranquilo y prometedor para sí mismos y sus familias.
Atentamente, Joaquín Cortez Huerta Presidente
7
Motivados para entregar a nuestros grupos de interĂŠs excelencia en las soluciones que ellos demandan.
1 ¿EN QUÉ NEGOCIO ESTAMOS?
MisiĂłn Otorgar seguridad financiera a nuestros clientes a lo largo de su vida, con un servicio de excelencia, a travĂŠs de un equipo humano altamente competente y motivado, actuando con responsabilidad y ĂŠtica, brindando al accionista la rentabilidad esperada.
10
Nuestros Valores Estos son los pilares fundamentales que guían nuestro comportamiento en la construcción de una cultura sustentable con nuestros grupos de interés: accionistas, clientes, colaboradores y comunidad. ORIENTACIÓN AL CLIENTE Escuchamos a nuestros grupos de interés y buscamos su satisfacción en el corto y largo plazo.
EXCELENCIA Entregamos soluciones de alta calidad a los requerimientos de nuestros grupos de interés. RESPONSABILIDAD Estamos altamente enfocados en cumplir nuestros compromisos con nuestros grupos de interés.
PASIÓN Disfrutamos de forma entusiasta enfrentar nuevos desafíos en una industria altamente competitiva.
INNOVACIÓN Promovemos oportunidades de mejoras en nuestro negocio y nuevas ideas de productos y servicios que nos diferencien en el mercado.
TRABAJO EN EQUIPO Aportamos con nuestras mejores habilidades y conocimientos para alcanzar nuestras metas y objetivos.
11
Un Poco de Historia
Nuestros inicios se remontan a 1989, fecha en que nació la sociedad Compensa Compañía de Seguros de Vida S.A., la primera razón social. En 1995 CorpGroup y el consorcio norteamericano Mass Mutual International constituyeron la Compañía de Seguros Mass Seguros de Vida S.A. Un año más tarde adquirieron Compensa Compañía de Seguros de Vida S.A. y cambió de nombre a Compañía de Seguros Vida Corp S.A. El 2000, con el propósito de consolidar su participación de mercado, Mass Seguros de Vida S.A. se fusionó con Compañía de Seguros Vida Corp S.A., produciéndose la disolución de la primera y quedando la segunda convertida en una de las compañías de seguros de vida más sólidas del país. A mediados de 2006, la Compañía se trasladó al edificio corporativo del Holding CorpGroup, unificando su imagen con todas las empresas del grupo financiero. Fue así como el 1 de octubre de 2007 se cambió el nombre de la empresa por Compañía de Seguros CorpVida S.A.
12
En noviembre de 2013, Inversiones La Construcción S.A. (ILC), cuyo accionista mayoritario es la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se convirtió en controlador indirecto de CorpVida como parte de su estrategia de desarrollo y crecimiento sustentable en las áreas prioritarias en las que participa este grupo económico, como son previsión, salud y protección a las personas. La experiencia y trayectoria alcanzadas en más de 20 años de existencia, hacen de CorpVida una compañía de destacada presencia en la industria de seguros, con cerca de 270.000 clientes y 19 sucursales a lo largo de Chile, y cuya misión principal se basa en asegurar el futuro y la tranquilidad de las personas, promesa que es posible cumplir gracias al compromiso y trabajo de un equipo humano altamente calificado y motivado, para entregar a sus clientes excelencia en la asesoría, servicios y soluciones que ellos demandan.
Nuestras Sucursales SERVICIO AL CLIENTE Teléfono: 800 22 0808 Fax: (+56) 23537059 www.corpvida.cl
SANTIAGO CENTRO Miraflores 222, Pisos 4, 5 y 6 CASA MATRIZ Rosario Norte 660, Piso 21 - Las Condes
ANTOFAGASTA San Martín 2530
COPIAPÓ José Joaquín Vallejo 535, of. 404
ARICA 7 de Junio 268, of. 820
RANCAGUA Coronel Santiago Bueras 614, local 8 CHILLÁN Constitución 492, of. 302 PUERTO MONTT Benavente 550, of. 606
LOS ÁNGELES Colo Colo 411, of. 405
CURICÓ Prat 113
TEMUCO Manuel Bulnes 645
CALAMA Ramírez 1841, of. 201
IQUIQUE Aníbal Pinto 444
CONCEPCIÓN Caupolicán 242
LA SERENA Balmaceda 428, local 1
TALCA Uno Sur 841, local 5
OSORNO O’Higgins 485, of. 308
PUNTA ARENAS Roca 975, local 2
VALDIVIA Independencia 521, of. 307 VIÑA DEL MAR Avenida Libertad 758
13
La Compañía Identificación
RAZÓN SOCIAL COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A. NOMBRE DE FANTASÍA CORPVIDA DOMICILIO LEGAL ROSARIO NORTE N° 660, PISO 21 LAS CONDES, SANTIAGO CHILE
OBJETO SOCIAL Su objeto es contratar seguros y reaseguros de vida en todos sus tipos, actuales o futuros, seguros de previsión o rentas, y cualquier otro que pueda clasificarse como perteneciente al Segundo Grupo de la clasificación del Art. 8º del D.F.L. Nº 251 de 1931, o las disposiciones legales y reglamentarias que pudiesen sustituirlo o modificarlo. Asimismo, podrá emprender otras actividades que sean afines o complementarias a dicho giro, dentro del cual se incluye la cobertura de riesgos de accidentes personales y de salud, y, en general, realizar todos los demás actos, contratos u operaciones que la Ley permita efectuar a las compañías de seguros del segundo grupo.
TELÉFONO/FAX (+562) 2660 3000/(+562) 2660 3189
TIPO DE SOCIEDAD SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, sujeta a normas especiales (Art. 126° y SS de Ley Nº 18.046). Documento Constitutivo Escritura Pública de fecha 14 de noviembre de 1989, otorgada ante el Notario Público de Santiago, don Víctor Manuel Correa Valenzuela.
SITIO WEB www.corpvida.cl
Aprobada existencia por Resolución Exenta N° 190 de la SVS de fecha 13 de diciembre de 1989, inscrita a fojas 34.109 N° 18.407 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago del año 1989 y publicada en el Diario Oficial de fecha 26 de diciembre de 1989.
E-MAIL corpvida@corpvida.cl R.U.T 96.571.890-7
14
ACCIONISTAS CorpGroup Vida Limitada, RUT 76.080.631-5, con 590.695 acciones suscritas y pagadas, lo que representa un 72,12%; y Mass Mutual (Chile) Limitada, RUT 76.651.100-7, con 228.300 acciones suscritas y pagadas, lo que representa un 27,88%. No existe acuerdo de actuación conjunta entre los accionistas. REASEGURADORAS Anualmente CorpVida licita sus contratos de reaseguro, para ello realiza una revisión exhaustiva de lo ocurrido durante el año en términos de riesgos y resultados técnicos, levanta nuevas necesidades de cobertura, y analiza el posicionamiento de las compañías de reaseguro. Todas estas variables en conjunto, nos dan las herramientas para decidir las compañías reaseguradoras que nos provean el mejor servicio y cobertura. Los reaseguradores vigentes son: - GEN RE - RGA RE - SWISS RE - HANNOVER RE - SCOR
AUDITORES Ernst & Young. CLASIFICADORAS DE RIESGO ICR Compañía Clasificadora de Riesgo Ltda. AA (Junio 2013) Feller-Rate Clasificadora de Riesgo Ltda. AA- (Mayo 2013) SEGUROS Incendio Bienes Propios
50.000 UF
Robo Contenido
50.000 UF
Equipamiento Electrónico Responsabilidad Civil
31.584,21 UF 10.000 UF
Fidelidad Funcionaria J.M.
24 sueldos base
Fidelidad Funcionaria J.S.
24 sueldos base
POLÍTICA DE DIVIDENDOS En cuanto a la política de dividendos, la sociedad se rige por el Art. 79° de la Ley Nº 18.046.
15
Sostener una efectiva vigilancia de los negocios y del proceso de toma de decisiones, para asegurar un valor sustentable de la CompaĂąĂa.
2 UNA SUPERVISIÓN DE LA GESTIÓN, PARA EL LARGO PLAZO
Contamos con una estructura de Gobierno Corporativo que refleja el espíritu de nuestros accionistas y permite la vigilancia de la gestión de los negocios y su involucramiento en la toma de decisiones, para custodiar la generación de valor económico y la sustentabilidad de largo plazo. Sobre la base de sólidos principios de transparencia y ética, y un estricto criterio de autorregulación, tanto para la evaluación de proyectos de inversión como la administración de riesgos estratégicos de distinta índole, se sostiene nuestra visión de sustentabilidad corporativa.
18
Directorio
PRESIDENTE Joaquín Cortez Huerta 6.493.230-6 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Ingeniero Comercial
DIRECTORES TITULARES Sergio Icaza Pérez 6.372.836-5 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Ingeniero Civil
DIRECTORES SUPLENTES José Errázuriz Grez 7.013.621-k Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Abogado
VICEPRESIDENTE Patricio José Mena Barros 7.236.542-9 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Ingeniero Civil
Alejandro Ferreiro Yazigi 6.362.223-0 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Abogado
Carlos Ducci González 7.623.868-5 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Abogado
Fernando Siña Gardner 7.103.672-3 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Ingeniero Civil Industrial
Álvaro Barriga Oliva 10.550.753-4 Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Abogado
Bruce Stanforth Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Master of Business Administration Francis T. Lucchesi Fecha de nombramiento: 10/12/2013 Attorney
19
Remuneraciones del Directorio (UF)
Dieta por cargo AÑO 2012 - 2013 Presidente
115
Directores Titulares
90
Directores Suplentes
15
Asistencia Comité Inversiones
50
Asistencia Comité Auditoría
50
La remuneración total percibida por el Directorio en el ejercicio del año 2013 asciende a la suma de $293.468.594, mientras que en el ejercicio del año 2012 fue de $141.021.225. 20
Organigrama DIRECTORIO
GERENTE GENERAL
CONTRALOR
FISCAL
GERENTE OPERACIONES Y TECNOLOGÍA
GERENTE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
GERENTE INVERSIONES
GERENTE COMERCIAL
GERENTE TÉCNICO
GERENTE RECURSOS HUMANOS
OFICIAL DE CUMPLIMIENTO
21
Administración al 31 de diciembre de 2013
CHRISTIAN ABELLO PRIETO 6.376.512-0 Gerente General Fecha de nombramiento: 23/01/2012 Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
JORGE ESPINOZA BRAVO 11.629.066-9 Gerente de Inversiones Fecha de nombramiento: 01/04/2013 Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
RAÚL AHUMADA HADDAD 7.018.310-2 Gerente Técnico Fecha de nombramiento: 01/09/2011 Ingeniero Civil Industrial Pontificia Universidad Católica de Chile
ENRIQUE MARGOTTA SAAVEDRA 8.668.468-3 Gerente Contralor Fecha de nombramiento: 01/08/1999 Contador Auditor Universidad Tecnológica Metropolitana
XIMENA KAFTANSKI ARANCIBIA 12.060.542-9 Gerente Fiscal Fecha de nombramiento: 01/04/2011 Abogado Universidad Adolfo Ibáñez
SYLVIA YÁÑEZ MORENO 9.121.364-8 Gerente Recursos Humanos Fecha de nombramiento: 01/04/2012 Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile
MAURICIO FASCE PINEDA 8.605.450-7 Gerente Comercial Fecha de nombramiento: 01/07/2011 Ingeniero Comercial Universidad de Concepción
JOSÉ SOLER MARTINEZ 9.387.259-2 Gerente de Operaciones y Tecnología Fecha de nombramiento: 15/04/2013 Ingeniero en Ejecución en Computación e Informática Instituto profesional CAMPVS
JOSÉ LUIS MONTERO PEREZ 7.812.841-0 Gerente de Control de Gestión y Finanzas Fecha de nombramiento: 18/02/2013 Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica de Chile
La remuneración total percibida por los ejecutivos en el ejercicio del año 2013 asciende a la suma de $1.291.707.320, mientras que en el ejercicio del año 2012 fue de $1.258.235.144. La Compañía no cuenta con planes de compensación o beneficios especiales dirigidos a sus ejecutivos principales. 22
Gobierno Corporativo
La estructura del Gobierno Corporativo de CorpVida refleja fielmente el espíritu de sus accionistas, basado en sostener una efectiva vigilancia de los negocios de la Compañía, un adecuado involucramiento por parte del Directorio en la toma de decisiones y un eficiente cumplimiento al modelo regulatorio. Para un adecuado funcionamiento del Gobierno Corporativo, contamos con Comités del Directorio y de la Administración. A través de estos comités, se logra aplicar los principios y conceptos de Gobierno Corporativo de acuerdo a la realidad de la Compañía, reconociendo la naturaleza, alcance, complejidad y perfil de sus negocios. Gracias a esta estructura, la Compañía fue capaz de desarrollar y alcanzar, durante el 2013 diversos proyectos y logros, dentro de los cuales podemos destacar la creación y actualización de una serie de políticas internas y códigos de conducta, el cumplimiento de requerimientos normativos, el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Riesgos y la materialización de proyectos de inversión.
23
Comités del Directorio
COMITÉ DE GOBERNABILIDAD Supervisa el cumplimiento de la estructura del Gobierno Corporativo y la aplicación de las políticas que rigen a cada Comité del Directorio. COMITÉ CAPITAL HUMANO Supervisa la función general de RRHH de la Compañía. Vela por el cumplimiento de las Políticas Generales de Difusión y Comunicación, tanto interna como externa, así como de la aplicación de las disposiciones contenidas en el Código de Ética y Conducta y las demás políticas definidas por el Directorio respecto a este tema. COMITÉ TÉCNICO Supervisa la función actuarial, aplica y supervisa la ejecución de las Políticas de Tarificación, Suscripción de Riesgo, Reserva y Reaseguro.
24
COMITÉ DE AUDITORÍA Supervisa el cumplimiento de la Política y Plan de Auditoría Interna y Externa. Evalúa el desempeño de los auditores externos y supervisa el cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgos definido por el Directorio. Además supervisa la aplicación y gestión de la Política de Cumplimiento y la correcta aplicación de la Política de Atención e Información de Clientes y manejo de siniestros y reclamos. COMITÉ DESARROLLO ESTRATÉGICO Supervisa la implementación del Plan Anual de la Compañía definido por el Directorio, el que contiene la dirección estratégica y posicionamiento en el mercado que se proyecta para el período. COMITÉ DE INVERSIONES Determina y aplica la Política de Inversiones y Derivados y la Política de Administración de Activos y Pasivos (ALM).
Comités de la Administración
COMITÉ DE GERENTES Dirige, analiza, coordina, recoge inquietudes y realiza el seguimiento de los principales proyectos y materias en relación con las necesidades y marcha de la administración y de la estrategia definida. COMITÉ DE TECNOLOGÍA Revisa periódicamente el estado de los nuevos desarrollos y establece prioridades de acuerdo a la estrategia de la Compañía, revisa los incidentes ocurridos y las acciones de mitigación relacionadas, y en general apoya al área de Tecnología en los temas de su competencia. COMITÉ ALM Propone acciones y vela para que la administración de los activos y pasivos de la Compañía sea realizada coordinadamente, dentro de los límites normativos y de acuerdo con sus objetivos estratégicos.
COMITÉ DE RENTAS VITALICIAS Analiza el comportamiento de las ventas y costos de la Compañía para esta línea de negocios, por producto y canal, respecto del presupuesto. Revisa el comportamiento de la competencia y las principales variables de gestión del negocio e informa el estado de avance de los principales planes de acción. COMITÉ DE VIDA INDIVIDUAL Analiza el comportamiento de las ventas, recaudación, gastos, dotación, persistencia y retorno de la Compañía, para esta línea de negocios, por producto y canal, respecto del presupuesto. Revisa el comportamiento de la competencia y las principales variables de gestión del negocio e informa el estado de avance de los principales planes de acción.
COMITÉ DE SINIESTROS Revisa y analiza todos los casos de siniestros, según criterios establecidos y detallados, para la resolución correspondiente. Revisa y analiza criterios y políticas relacionadas con la liquidación de siniestro, con el objeto de efectuar acciones de mejoramiento o correctivas en los condicionados generales, particulares o en las definiciones existentes para efectuar las liquidaciones.
COMITÉ DE MASIVOS Analiza el comportamiento de las ventas, recaudación y siniestralidad de la Compañía, por sponsor, para esta línea de negocios, respecto del presupuesto. Revisa el comportamiento de la competencia y las principales variables de gestión del negocio e informa el estado de avance de los principales planes de acción.
25
COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS Desarrolla y propone las estrategias, la política y las metodologías de Gestión de Riesgos. Adicionalmente, propone el nivel de riesgo aceptable (Apetito de Riesgo) para ser revisado y aprobado por el Directorio. Vela por el cumplimiento de la política, metodología y responsabilidades en la Gestión Integral de Riesgos. COMITÉ DE PRECIOS Realiza el seguimiento de los indicadores claves asociados a la venta y la posición competitiva de la Compañía. Aprueba los ajustes necesarios sobre la oferta para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Compañía. COMITÉ DE CRÉDITOS DE CONSUMO Analiza el comportamiento de las ventas, costos y retorno de la Compañía, para esta línea de negocios, respecto del presupuesto. Revisa el comportamiento de la competencia y las principales variables de gestión del negocio e informa el estado de avance de los principales planes de acción.
26
Hechos Relevantes
1. Con fecha 2 de enero de 2013 se incorpora a la Compañía el señor Miguel Angel Valdés Jofré en el cargo de Oficial de Cumplimiento. En sesión de Directorio de fecha 31 de enero de 2013, es nombrado además Encargado de Prevención de Delitos Ley Nº 20.393. 2. Con fecha 19 de febrero de 2013 se envía hecho esencial informando la incorporación del señor José Luis Montero Pérez como nuevo Gerente de Control de Gestión y Finanzas de la Compañía a contar del día 18 de febrero de 2013. 3. Con fecha 8 de marzo se envía hecho esencial informando que, a partir del 31 de marzo de 2013, los señores Germán Tagle O´Ryan, Gerente de Inversiones, y el señor Guillermo Osses García, Gerente de Operaciones y Tecnología, dejarán de prestar servicios para la Compañía. En el mismo hecho esencial se informa además que, a contar del 1 de abril de 2013, asumirá como Gerente de Inversiones de la Compañía el señor Jorge Espinoza Bravo.
6. Con fecha 22 de abril de 2013 se realizó la Vigésimo Cuarta Junta Ordinaria de Accionistas de la Compañía, con la asistencia del 100% de las acciones emitidas con derecho a voto. En ella se llegó a los siguientes acuerdos: - Fueron aprobados los Estados Financieros y Memoria correspondiente al ejercicio 2012. - Se acordó remunerar al directorio por sus funciones de la siguiente forma: a. Remuneración del Presidente del Directorio: UF 115 mensuales. b. Remuneración Directores distintos al Presidente: UF 90 mensuales. c. Remuneración para Directores Suplentes: UF 15 por Sesión asistida. d. Remuneración para Directores integrantes del Comité de Inversiones de la Compañía: UF 50 mensuales. e. Remuneración para Directores integrantes del Comité de Auditoría de la Compañía: UF 50 mensuales.
4. Con fecha 27 de marzo de 2013 se envía hecho esencial informando que, a partir del día 15 de abril de 2013, el señor José Soler Martínez se incorporará a la Compañía en el cargo de Gerente de Operaciones y Tecnología. 5. En sesión de Directorio de fecha 28 de marzo de 2013 se cita a Junta Ordinaria de Accionistas a realizarse el día lunes 22 de abril. El mismo día se envía hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros informando la citación a Junta Ordinaria de Accionistas.
27
- Fueron designados como auditores externos para el ejercicio 2013 la firma Deloitte. - En esta misma Junta se acordó revocar al Directorio actual y designar a las siguientes personas: DIRECTORES TITULARES
DIRECTORES SUPLENTES
María Catalina Saieh Guzmán
Álvaro Caviedes Barahona
Jorge Andrés Saieh Guzmán
Pilar Dañobeitía Estades
Fernando Siña Gardner
Álvaro Barriga Oliva
Alejandro Ferreiro Yazigi
Felipe Cuadra Campos
Charles Naylor del Río
Juan Echeverría González
Francis Lucchesi
José Tomás Errázuriz Grez
Bruce Stanforth
Carlos Ducci González
- Se acordó destinar a la cuenta Resultados Acumulados las utilidades obtenidas en el ejercicio, ascendentes a $2.238.068.135.
7. Con fecha 25 de abril se realiza la cuarta sesión de Directorio, en la que se hace presente la realización de la Junta Ordinaria Anual de Accionistas de la Compañía, con la asistencia del 100% de las acciones emitidas con derecho a voto. Se informa que en la mencionada Junta, se procedió a revocar al Directorio y a elegir a los nuevos integrantes del mismo, quedando por tanto el Directorio de la Compañía integrado de la siguiente forma: DIRECTORES TITULARES
DIRECTORES SUPLENTES
María Catalina Saieh Guzmán
Álvaro Caviedes Barahona
Jorge Andrés Saieh Guzmán
Pilar Dañobeitía Estades
Fernando Siña Gardner
Álvaro Barriga Oliva
Alejandro Ferreiro Yazigi
Felipe Cuadra Campos
Charles Naylor del Río
Juan Echeverría González
Francis Lucchesi
José Tomás Errázuriz Grez
Bruce Stanforth
Carlos Ducci González
Al respecto, los señores Directores presentes aceptaron de manera expresa el cargo de Director de la Compañía. En la misma sesión de Directorio, por acuerdo unánime de sus integrantes, se acuerda confirmar a la señorita María Catalina Saieh Guzmán como Presidenta del Directorio y al señor Fernando Siña Gardner como Vicepresidente, quienes aceptan en ese acto su designación. Se confirma también a la señora Ximena Kaftanski como Secretaria. 28
8. Con fecha 24 de septiembre de 2013 se envía hecho esencial informando que, la sociedad Inversiones CorpGroup Interhold Limitada, en su carácter de controladora, comunicó al Directorio de CorpGroup Vida Chile S.A., que las sociedades CorpGroup Interhold Limitada, CorpGroup Banking S.A. y FIP Corp Life representado por Inversiones Torre CG S.A., suscribieron un Memorándum de Acuerdo con la sociedad Inversiones La Construcción S.A. En virtud de dicho Memorándum, las partes acordaron, sujeto a los resultados de un proceso de due diligence, que Inversiones La Construcción S.A. compre el 67% del total de las acciones emitidas, suscritas y pagadas de CorpGroup Vida Chile S.A., que es la sociedad matriz de las sociedades aseguradoras Compañía de Seguros CorpVida S.A. y Compañía de Seguros CorpSeguros S.A. 9. Con fecha 18 de noviembre de 2013 la Sociedad Inversiones La Construcción S.A. (ILC) ha adquirido el 67% del total de las acciones emitidas, suscritas y pagadas de CorpGroup Vida Chile S.A., la totalidad de los derechos sociales de CorpGroup Vida Ltda. que no son de propiedad de su matriz CorpGroup Vida Chile S.A. y 1 acción de Compañía de Seguros CorpSeguros S.A. de propiedad de Inversiones CorpGroup Interhold Ltda. Como resultado de esta operación, ILC ha adquirido en forma indirecta el control de la entidad aseguradora denominada Compañía de Seguros CorpVida S.A.
del Río y los directores suplentes doña Pilar Dañobeitía Estades, don Álvaro Caviedes Barahona, don Juan Echeverría González y don Felipe Cuadra Campos presentaron la renuncia a su cargo. El Directorio, en dicha sesión, procedió a nombrar a don Joaquín Cortez Huerta como reemplazante de doña María Catalina Saieh Guzmán, a don Patricio José Mena Barros como reemplazante de don Jorge Andrés Saieh Guzmán, y a don Sergio Francisco Icaza Pérez como reemplazante de don Charles Naylor del Río. Los directores señalados permanecerán en sus cargos hasta la próxima Junta Ordinaria de Accionistas. 11. Con fecha 11 de diciembre de 2013 en Junta Extraordinaria de Accionistas, se procedió a designar como auditores externos de la Compañía a la firma Ernst & Young, siendo la fecha efectiva de cambio el mismo 11 de diciembre de 2013. 12. Con fecha 30 de diciembre de 2013 se informa a la SVS que a partir del 28 de febrero de 2014, el señor Enrique Margotta Saavedra, Gerente Contralor, dejará de prestar servicios para esta Compañía. Se informa también, que con fecha 1 de marzo de 2014, asumirá el cargo de Gerente Contralor de la Compañía el señor Cristóbal Cruz Barros.
10. Con fecha 9 de diciembre de 2013 en Junta Extraordinaria de Accionistas de Compañía de Seguros CorpVida S.A., los directores titulares doña María Catalina Saieh Guzmán, don Jorge Andrés Saieh Guzmán y don Charles Naylor
29
Factores de Riesgo
Los principales Factores de Riesgos que eventualmente podrían afectar a nuestra Compañía en particular, y a la industria del Seguro de Vida, son los Comerciales, Financieros, Técnicos del Seguro, Operacionales y Normativos. El factor de Riesgo Comercial se refiere a nuestra capacidad de hacer frente a los cambios en el entorno competitivo, considerando aspectos como canales de distribución, precio, servicio y en general todo aquello que incide finalmente en la decisión de los potenciales clientes. Los factores de Riesgo Financiero consideran la coyuntura económica y los impactos en la Cartera de Inversiones, ya sea asociado al riesgo de crédito (Capacidad de pago de los deudores), los asociados a variación de precio de los activos financieros, variación de Tasa de Interés, variación en el precio de tipos de cambio, así como los asociados a las tasas de reinversión (Tasas de Interés a las cuales será posible invertir cuando un activo madure). Los factores de Riesgo Técnico incorporan los asociados a la tarificación, tales como la longevidad (Expectativas de vida), mortalidad, morbilidad, caducidad de pólizas, gastos de administración y los riesgos asociados al reaseguro.
30
El Riesgo Operacional es el que se relaciona, tal como su nombre lo indica, a las distintas variables que afectan la operación de la empresa, los que abarcan los riesgos asociados a las personas, a los procesos, a los sistemas informáticos, a la “continuidad de negocio” entre otros, los cuales pueden afectar en mayor o menor medida la capacidad de la empresa de operar normalmente, frente a eventos que se generen al interior de la empresa, así como a aquellos que se generan en el entorno (Por ejemplo catástrofes, terremotos, etc). El riesgo asociado a las personas, procesos, sistemas, continuidad y la relación con los proveedores se engloban en lo que la Compañía ha denominado Riesgo Operacional, el que se gestiona en cada uno de los procesos que se ejecutan en la organización. Por último, nuestra operación está condicionada a eventuales modificaciones legislativas y normativas dado que se trata de una industria altamente regulada y supervisada, debido a su gran importancia y rol destacado en el contexto del sistema de pensiones privado chileno.
Fortaleciendo la Cultura de Gestión de Riesgos
La visión de Control y Riesgos durante el 2013 estuvo enmarcada en una serie de iniciativas y proyectos que se formalizaron con el primer ejercicio de Capital basado en Riesgos de la Industria Aseguradora, ejecutado durante el primer y segundo trimestre, el que fue complementado con un segundo ejercicio que ajustó algunas consideraciones iniciales, denominado “Primer Ejercicio Bis”. Adicionalmente, dentro del mejoramiento continuo, la Compañía desarrolló un proyecto enfocado en fortalecer el Riesgo Operacional y estableció una serie de herramientas que permiten identificar a tiempo los posibles riesgos e incidentes que se producen dentro de los procesos definidos.
La Compañía mantuvo la formalización de sus procesos por la vía de evaluar y documentar los distintos procedimientos. Finalmente, producto del cambio de accionista controlador efectuado durante el último trimestre de este año, nuestra estructura de Gobierno Corporativo se encuentra en proceso de actualización, alineándose con la visión y definición del nuevo controlador.
Por otra parte, la Compañía se abocó en el cumplimiento de los planes de Auditoría y de Gestión de Riesgos definidos para este año, velando por un ambiente de Control Interno adecuado y alineado con el apetito de riesgo existente, junto con un fortalecimiento de la Cultura de Riesgo y una madurez del sistema de Gestión de Riesgos.
31
Fuertemente comprometidos con una estrategia centrada en el cliente y el fortalecimiento de nuestra imagen.
32
3 GENERANDO VALOR EN LA EXPERIENCIA DE NUESTROS CLIENTES 33
Queremos ser la mejor compañía de seguros del país, por esto nos enfocamos en ofrecer asesorías, servicios y productos de excelencia e innovadores a nuestros clientes, asumiendo el compromiso de cultivar una relación ética, transparente y responsable con ellos, y así generar una relación de largo plazo. En este foco de crear una relación sustentable con nuestros clientes y que genere un alto valor para ellos, incorporamos nuevas prácticas y modelos para la venta y la entrega de asesoría profesional, las cuales buscan levantar las reales necesidades de protección, ahorro y jubilación de las personas y generar soluciones que sean acordes a ellas, y con esto alcanzar una mayor lealtad de los clientes. Para mejorar la satisfacción de los clientes con nuestros productos y soluciones, nos esforzamos en incorporar innovadoras tecnologías digitales, a través de un nuevo sitio web para clientes y su versión mobile, que nos permiten entregarles información clara y transparente de sus pólizas, ofertarles soluciones adecuadas a sus necesidades específicas y proveer autoservicios para sus seguros.
34
Nuestro Negocio Cifras al 31 de diciembre de 2013
N° DE CLIENTES TOTALES 267.750 PENSIONADOS 44.750 N° DE SUCURSALES 19 N° DE VISITAS PROMEDIO MENSUALES AL SITIO WEB CORPORATIVO 17.000 ASEGURADOS 223.000 N° DE PÓLIZAS VIDA INDIVIDUAL 33.000
35
Dejando atrás la Incertidumbre Económica
El 2013 fue el año de los países desarrollados. Fueron ellos quienes protagonizaron los mercados financieros con retornos superiores a los esperados, esto, por supuesto, de la mano de un desempeño económico muy positivo de las principales economías del mundo, principalmente EE.UU. y Japón. Durante el 2013, y contra todo pronóstico del mercado, Estados Unidos logró una recuperación económica más sustentable, según las palabras del propio presidente de la FED. El desempleo y la construcción, los dos indicadores líderes que todos los inversionistas tuvieron en la mira para saber cuándo saldría finalmente de la inmensa crisis subprime, comenzaron a dar señales de recuperación. Por un lado, el mercado laboral mes a mes sorprendió con menores solicitudes de seguro de cesantía. Así, a noviembre se alcanzó una tasa de desempleo de 7%; por otro lado el sector inmobiliario mostró claros signos de recuperación, con un aumento en el precio de las propiedades, como también en las solicitudes de nuevas construcciones. Todo esto llevó a alcanzar nuevos records históricos de precios para los principales índices bursátiles de Estados 36
Unidos (S&P y Dow Jones), y las tasas de los Bonos del Tesoro Norteamericano experimentaron alzas de más de 100 puntos básicos debido a la especulación que, dadas las buenas cifras macroeconómicas, la FED comenzaría a quitar el estímulo monetario después de cinco años de inyección de liquidez. Esto efectivamente llegó en diciembre con una disminución de USD 10.000 millones en el volumen de compra de instrumentos de deuda, esperándose la eliminación de este estímulo para el tercer trimestre de 2014. Asimismo, el año no estuvo exento de pasajes de volatilidad. Nuevamente tuvimos que enfrentar la incertidumbre de si el Congreso Norteamericano alcanzaría acuerdo con respecto al techo de la deuda, el cual finalmente se volvió a postergar para el 2014. Adicionalmente, el shut down (Cierre) del estado por falta de fondos para poder operar tuvo al país paralizado por 15 días. Por otro lado, Europa, después de mucha volatilidad de los mercados en relación a lo que pasaría con el Euro, comenzó a dejar atrás la incertidumbre. Sorprendentemente la mayoría de los países de la Eurozona mostraron mejores indicadores de
crecimiento o se alejaron de los números rojos. Estas buenas noticias económicas llevaron a las principales bolsas europeas a tener desempeños excepcionales durante el 2013, subiendo en promedio un 17%. Japón logró el mejor desempeño bursátil del mundo, de la mano del nuevo Presidente del Banco Central y sus ”Abenomics”. Medido en moneda doméstica, alcanzó cerca de un 50% de rentabilidad y con el plan de inyección de liquidez se buscó reactivar la dormida economía, producir algo de inflación y, por medio de la devaluación de su moneda, agregar competitividad a su industria. La otra cara de este buen año para los países desarrollados, fue el mundo emergente, que tuvo una rentabilidad medida en dólares de -5%, aumento en déficit de cuenta corriente y una fuerte desaceleración del crecimiento. Los inversionistas de todo el mundo estaban expectantes con respecto a si China sería capaz de disminuir gradualmente su tasa de crecimiento, o si tendría que hacer un aterrizaje forzoso. Así, el gobierno Chino demostró que es capaz de controlar su tasa de desaceleración creciendo cerca de un 7,6%.
Chile, como país aún emergente, no fue capaz de escaparse de sus pares. El año que pasó, en términos bursátiles, es uno que muchos querrán olvidar. La bolsa cayó un 14% en pesos, y si lo medimos en dólares la cifra se va a más de un 20% negativo. La economía comenzó a dar señales de ralentización, alcanzando un crecimiento cercano a 4%. Ante esta situación, el Banco Central comenzó a tomar medidas, recortando la tasa de política monetaria hasta un 4,5%. La inflación del año se aceleró durante el último semestre acumulando un 3%, en el rango meta del Banco Central.
Por su parte, el petróleo terminó el año en niveles de USD 98 por barril, subiendo un 5% respecto del período anterior, lo que empeoró nuestros términos de intercambio. En otra dirección, las cifras del mercado laboral alcanzaron los niveles récord de los últimos 10 años, cerrando con una tasa de desempleo de 5,7%, cercana a la tasa de desempleo natural. Esta buena cifra tuvo un impacto positivo en el comercio y en los bienes inmuebles que continuaron con la tendencia de precios al alza.
Por otro lado, los exportadores se vieron aliviados con un peso más débil. La divisa norteamericana, que en algún momento del año se cotizó a niveles de USD 466, cerró el año en el rango de USD 524, subiendo durante el año cerca de un 10%. El cobre tuvo un comportamiento negativo durante el 2013. A principios de año la libra se cotizaba cerca de los USD 3,8, llegando a niveles de USD 3,1 por la parte baja y para cerrar en diciembre a nivel de los USD 3,4.
37
Portafolio de Inversiones
Durante el 2013 la industria de Rentas Vitalicias creció cerca de un 5%, alcanzando CorpVida una recaudación cercana a los UF 9 millones. Se prevé que este mercado seguirá creciendo a medida que la población chilena envejezca y el número de pensionados aumente. Desde un punto de vista de inversiones, el desafío está en mantener un portafolio diversificado, con un retorno y nivel de riesgo que nos brinde sustentabilidad y crecimiento. Para lograr lo anterior, se continuó con la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio tanto en el mercado local como en el internacional. Es así como el portafolio de renta fija internacional hoy supera el 10% del total de inversiones de la Compañía. Por otro lado, en el ámbito de la renta fija local se realizaron inversiones significativas en los sectores sanitario, infraestructura, energético, transporte y educacional. Durante el 2013 la cartera tuvo una exposición a la renta variable adecuada al tamaño del patrimonio de la Compañía. Esto, fundamentado por los análisis realizados por el equipo de inversiones.
38
Respecto a las inversiones inmobiliarias, estas representaron el 15,02% de la cartera de inversiones, creciendo un 16% respecto al año anterior. Durante el 2013 las inversiones se focalizaron en leasing inmobiliarios, donde los principales negocios fueron oficinas y retail. Adicionalmente, se efectuó la venta de varios activos, tales como oficinas en el sector Nueva Las Condes, terrenos de la ciudad de Antofagasta, entre otros. Lo anterior nos permitió generar una utilidad de USD 38,5 millones aproximadamente, lo que contribuyó de manera importante al resultado de CorpVida. En términos de indicadores de solvencia, en CorpVida tuvimos una gestión activa para continuar con el mejoramiento constante de ellos. Es así como los ratios de calce, TSA, superávit de inversión y leverage se gestionaron para mantener niveles adecuados, dado el escenario económico y el entorno que enfrentamos.
PORTAFOLIO DE INVERSIONES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
BONOS BANCOS 24,16% ESTATALES 2,15% LETRAS HIPOTECARIAS 5,57% BONOS EMPRESAS 27,93% CFI 1,94% ACCIONES 2,96% BIENES RAÍCES 15,02% MUTUOS HIPOTECARIOS 2,06% INVERSIONES INTERNACIONALES 12,16% OTROS (CUI Y OTROS) 6,06%
Al 31 de diciembre de 2013, el portafolio de inversiones de la Compañía de Seguros CorpVida S.A. asciende aproximadamente a UF 91,6 millones (Equivalente USD 4,064 millones). CARTERA DE INVERSIONES
2008
2009
2010
2011
2012
2013
6,84%
5,76%
6,86%
3,55%
1,89%
2,15%
Bonos Bancos
11,88%
15,92%
15,60%
18,78%
23,99%
24,16%
Letras Hipotecarias
19,66%
16,41%
12,01%
9,43%
7,22%
5,57%
Bonos Empresa
23,44%
29,00%
25,23%
28,46%
30,57%
27,93%
Estatales
CFI
3,18%
4,15%
5,29%
4,25%
3,22%
1,94%
Acciones
2,72%
5,61%
5,11%
3,56%
2,82%
2,96%
15,61%
10,40%
16,27%
15,74%
14,18%
15,02%
Mutuos Hipotecarios
5,74%
5,20%
4,03%
3,21%
2,57%
2,06%
Inversiones Internacionales
8,45%
5,31%
4,90%
8,73%
8,95%
12,16%
Otros (CUI y Otros)
2,47%
2,24%
4,70%
4,30%
4,61%
6,06%
Bienes Raíces
Evolución de la composición de la cartera de inversiones de CorpVida al 31 de diciembre de cada año. 39
La Gestión de nuestros Negocios
Durante el año 2013, estuvimos fuertemente abocados a introducir en nuestros distintos negocios la totalidad de los cambios legales y normativos que surgieron producto de la promulgación en abril de 2013 de la Ley Nº 20.667 que modificó las disposiciones del Código de Comercio en materia de Seguros, que establece un marco de mayor certeza jurídica y garantías mínimas, mayor transparencia del mercado, establece derechos y obligaciones claros del asegurado y compañías de seguros, como asimismo una regulación de contratos más estandarizada. Estos cambios obligaron a la Compañía a realizar diversos ajustes en sus sistemas y procedimientos operativos y comerciales para todas las líneas de producto, principalmente asociadas a seguros de vida individual y seguros masivos, de manera de adecuarlos en forma exitosa a contar de su entrada en vigencia el 1 de diciembre. Para ello, se procedió a la modificación y reinscripción de todos los condicionados en la SVS, como también se rediseñaron todos los formularios para la venta: propuestas de seguros, declaraciones de salud, entre otros.
40
RENTAS VITALICIAS El 2013 fue un muy buen año para el mercado de Rentas Vitalicias. Se obtuvo una recaudación total de UF 75.252.571 con un incremento de un 4,7% respecto a lo obtenido el 2012. Durante el 2013, la prima promedio del mercado fue de UF 2.476, muy similar a la del año anterior. CorpVida decreció en recaudación en un 5,3% respecto al año 2012, alcanzando UF 9.372.439 y obtuvo el 3º lugar en el ranking de compañías, una participación del 12,5% en un mercado altamente competitivo y una prima promedio de UF 2.055. Durante este año, en el canal de ventas de Consultores Previsionales, se logró sistematizar el Modelo de Gestión Comercial con foco en el proceso de ventas, centrado en el cliente y sus necesidades, respondiendo a la promesa de brindar a éste una asesoría experta, cercana y altamente profesional, donde destaquen la integridad de los consultores, la empatía, la confianza, el conocimiento técnico y la vinculación de largo plazo con quienes nos elijen como su Compañía de seguros para jubilarse.
En el canal de ventas de Asesores Previsionales, la gestión se orientó principalmente a la fidelización de éstos, logrando el 2013 que más del 50% de los Asesores activos realizaran cierres de negocios en CorpVida. Para el 2014 se espera que el mercado de Rentas Vitalicias tenga un crecimiento aproximado de un 3,3% con respecto al 2013, estimándose un mercado cercano a UF 77.700.000. Nuestro desafío el próximo año será seguir consolidando el liderazgo alcanzado en el mercado de Rentas Vitalicias, ubicándonos dentro de las tres primeras compañías en ranking de recaudación, con una participación de mercado sobre 12%. SEGUROS DE VIDA INDIVIDUAL El año 2013 fue positivo para la línea de seguros individuales de CorpVida, ya que alcanzó un crecimiento en prima directa del 12% en un mercado que, a septiembre, sólo creció un 2%, continuando así la senda de incrementar año a año nuestra participación de mercado en este negocio. Además, implementamos importantes proyectos con el fin de sentar las bases para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del
negocio durante los próximos cuatro años. Por una parte, se llevó a cabo la implementación de un nuevo Modelo de Ventas en Canal Interno, el cual agrupó a los más de 360 vendedores y 35 supervisores de CorpVida. Este modelo surgió al alero del Proyecto “Pasión por el Cliente”, definiendo una serie de prácticas dentro del proceso de ventas y emisión de negocios orientados a entregar la mejor experiencia en la contratación de un seguro. Al mismo tiempo, este modelo incorporó estándares de actividad con el fin de facilitar el control y seguimiento del proceso de ventas, garantizando además el cumplimiento de las promesas hechas a los clientes. Este proyecto ya se encuentra implementado en un 70% de los equipos de venta de Santiago, quedando el 30% de ellos y los de sucursales programados para el año 2014. Los equipos incluidos en el modelo mostraron un aumento en su productividad y obtuvieron muy buenos resultados en la evaluación de los clientes, lo que permite augurar un positivo impacto en su persistencia.
Pese a los costos de cambio propios de todo nuevo modelo de ventas y supervisión, la línea logró un crecimiento de un 8% en sus ventas respecto al año 2012. Esto es muy positivo, ya que este nuevo modelo permitirá sostener el crecimiento de los próximos años con foco en el cliente y con un canal de ventas cada vez más profesional. Otro proyecto relevante llevado a cabo el año 2013, fue el cambio en el sistema de remuneraciones de los vendedores y supervisores del mismo canal. Este cambio permite alinear los incentivos del canal con el nuevo modelo de ventas, además de orientar la venta hacia los productos y obtener primas más rentables para la Compañía. Este proyecto, que contó con una adhesión muy exitosa, con un 98% en vendedores y un 100% en supervisores dentro de las dos primeras semanas desde su presentación al canal, se convirtió en uno de los pilares más importantes que permitirán a CorpVida seguir avanzando hacia un mix de ventas más rentable para la línea durante el 2014.
No obstante lo anterior, el año 2013 se incrementó el peso de la prima de seguro, acercándose a un 30% de la prima total, mientras los seguros flexibles aumentaron su importancia relativa en desmedro de los seguros con APV, de mayor volatilidad y menores barreras de salida. Asimismo, el importante crecimiento de Canal Externo, que concentra la venta a través de intermediarios externos, gracias a su exitoso año 2013 en ventas y recaudación, permitió que este canal haya pasado a representar casi un tercio de la venta de Vida Individual, con el consiguiente impacto en el ahorro de costos de intermediación. Todo lo anterior supuso un avance importante en la gestión de la rentabilidad de la línea, para sustentar su valor económico en el largo plazo, como antesala al 2014, en que dicho foco será prioritario.
41
CRÉDITOS DE CONSUMO PARA PENSIONADOS En nuestro constante interés por entregar a nuestros pensionados un servicio y soluciones adecuadas a esta etapa de la vida, contamos con esta alternativa de financiamiento para ellos con condiciones competitivas, en un marco de responsabilidad para resguardar su situación económica y bienestar familiar. Durante el 2013 la Compañía apoyó a sus pensionados otorgando 6.805 créditos de consumo, alcanzando por cuarto año consecutivo niveles históricos en el número de operaciones cursadas. Esto representó una colocación neta de UF 175.913, creciendo un 10% en relación al año anterior. En el 2013 dentro de las diversas acciones realizadas, se destacó la ejecución por primera vez de campañas especiales de créditos de consumo, destinadas a apoyar a segmentos específicos de pensionados, a los cuales se les hizo una oferta atractiva y diferenciadora según sus atributos. Durante el mes de diciembre se implementaron los cambios introducidos en la definición de la Tasa Máxima Legal, que introduce un nuevo segmento de 42
tasa, para las operaciones cuyo mecanismo de pago de las cuotas sea directamente de la pensión del deudor. Su objetivo es beneficiar a estos deudores debido al menor riesgo asociado a estas operaciones de créditos. SEGUROS MASIVOS La recaudación total del año 2013 en esta línea de negocios fue de UF 775.650, lo que significó una caída del 14% en relación al año 2012, dado el efecto de la pérdida del contrato de desgravamen hipotecario de los bancos CorpBanca y Banco Condell. Aislando este efecto, la recaudación de otros seguros masivos mantenidos con estas entidades bancarias y otros sponsors, aumentó un 80%, debido principalmente al replanteamiento de la estrategia comercial en CorpBanca y Banco Condell, con la modificación e implementación de nuevos productos y campañas de incentivos en su propia red comercial. Para el 2014, tenemos previsto participar en alianzas con nuevos sponsors y corredores del mercado, desarrollando una oferta de seguros para empresas que cubra todas las necesidades de sus empleados y clientes.
Pasión y Compromiso con nuestros Clientes
En el año 2013 se creó la Subgerencia de Experiencia del Cliente, que además de ser la responsable de entregar el servicio post venta a nuestros clientes, a través de los principales canales de atención, tales como sucursales y Call Center con su establecimiento formal, busca apoyar a la organización en el logro de una cultura enfocada en el cliente.
Desde la perspectiva del mejoramiento de la atención en la post venta, durante el año 2013 se redefinió el proceso de pago de siniestros en la Región Metropolitana, asignándose una ejecutiva exclusiva para las labores de acompañamiento y asesoría permanente para quienes solicitan este servicio, lo que fue muy bien percibido por los clientes.
El principal trabajo realizado en esta línea fue apoyar la concreción del proyecto “Pasión por el Cliente”, desarrollado durante todo el año 2013, tanto para las áreas de Vida Individual como de Rentas Vitalicias, que permitió el rediseño de los modelos de negocios en lo referente a la venta, poniendo al cliente en el centro y fortaleciendo la imagen de la Compañía. Implementar esta nueva experiencia de venta implicó una serie de rediseños internos en procesos como la validación y evaluación de los negocios, creación de nuevas prácticas en los equipos de venta y del Call Center, comunicación en línea con el cliente, entre otras. Se redefinió asimismo la encuesta de bienvenida en donde además se crearon elementos que permiten evaluar la aplicación del modelo definido, junto con detectar posibles insatisfacciones por parte de los clientes.
Durante el 2013 se continuó con la consolidación y capacitación del equipo de personas a cargo del servicio en el Call Center y sucursal de la Región Metropolitana, junto con la creación e implantación de nuevos indicadores por ejecutivo, los que permitieron identificar brechas y acciones de mejora. Asimismo, para el mejoramiento de la atención presencial de clientes a nivel nacional, se implementaron diversos protocolos de atención en regiones. Además, se mantuvo el seguimiento de los niveles de satisfacción de los clientes de Vida Individual y Rentas Vitalicias, a través de mediciones mensuales a quienes visitaron nuestra sucursal de Miraflores o llamaron al Call Center. A partir de estas encuestas, se logró identificar aquellos atributos más débilmente evaluados, generándose acciones tendientes a mejorarlos. 43
NUESTRO CALL CENTER Esta unidad está constituida por cinco posiciones Inbound y atiende llamadas de clientes multiproducto. Durante el año 2013 esta área continuó aplicando la tecnología de grabación de llamadas, lo que permite un mayor monitoreo de la atención entregada y la posibilidad de escuchar en línea los llamados. Esta unidad atendió un promedio mensual de más de 3.500 llamados totales, con una tasa de abandono real del 3,2% y un nivel de servicio (Llamadas atendidas antes de 10 segundos) del 92%, superando las metas definidas para este año (3,5% y 90% respectivamente). Adicionalmente, el Call Center cuenta con dos posiciones Outbound, a través de las cuales se realizan una serie de campañas hacia clientes de todas las líneas de negocio, tales como las encuestas de bienvenida, agendamientos de visitas a clientes, aseguramiento de la satisfacción en la venta, cierre de reclamos, entre otros.
44
NUESTRAS SUCURSALES A nivel nacional la Compañía cuenta con 19 sucursales de atención de clientes, siendo la principal unidad de atención presencial la sucursal Miraflores en Santiago, la que cuenta con seis posiciones para la atención de clientes multiproducto. Durante el 2013, se atendió a más de 35.000 clientes, servicio monitoreado a través de la plataforma Total Pack para medir tiempos de atención y espera, tasas de abandono y niveles de servicio. Durante este año, también se consolidó el seguimiento de los indicadores de servicio mediante este sistema en las sucursales de Viña del Mar y Concepción, las que en su conjunto atendieron un total aproximado de cerca de 18.000 clientes. En la venta de Créditos de Consumo por parte del equipo de ejecutivas de atención presencial Miraflores, se cerró un buen 2013 con un cumplimiento del 102% de la meta anual de colocaciones, gestionando UF 30.136 en créditos para pensionados. De esta forma, se continuó integrando a la gestión de servicio la entrega de una excelente alternativa de financiamiento para nuestros clientes de Rentas Vitalicias.
Nuestra Estrategia Comunicacional: del miedo… al disfrute
Bajo el slogan “La vida se disfruta, cuando te sientes seguro”, CorpVida lanzó el año 2013 su nueva estrategia comunicacional. El objetivo comunicacional que hay detrás de este nuevo concepto es transmitir a nuestra audiencia la invitación a atreverse a hacer las cosas que realmente les gustan, a vencer sus miedos y disfrutar de la vida sintiéndose tranquilos cuando las inquietudes del futuro están resueltas. La nueva propuesta creativa permitió capitalizar los resultados alcanzados con las campañas anteriores. El tono y el estilo comunicacional de esta nueva campaña publicitaria permitió invitar a las personas a reflexionar, mediante mensajes emotivos e historias testimoniales de personajes que han elegido vivir su vida haciendo lo que realmente les gusta. Una vez más la campaña publicitaria exhibida en medios masivos, tuvo como objetivo incrementar la recordación espontánea de marca y su consideración, con el fin de que las personas conozcan CorpVida y la consideren como una alternativa a evaluar en caso de querer proteger su futuro con un Seguro de Vida, un APV o Renta Vitalicia. 45
Innovando en la Digitalización del Negocio
Estar disponibles siempre y en todo lugar, entregar información de forma clara en un lenguaje amigable y constituir un canal de acceso efectivo para nuevos clientes, fueron los tres pilares fundamentales de la estrategia digital de CorpVida. Durante el 2013 pudimos dar un importante paso hacia la implementación de nuestra estrategia. El Programa de Desarrollo, iniciado en 2012, con el lanzamiento del nuevo portal www.corpvida.cl, se consolidó en este período con la implementación del nuevo sitio web para clientes lanzado en marzo. En abril, dada la tendencia creciente en el uso de dispositivos móviles, implementamos nuestros portales públicos y de clientes en formatos especialmente desarrollados para estos dispositivos. En diciembre complementamos el desarrollo de nuestros portales aportando nuevos simuladores de cara a nuestros clientes y público en general.
46
Adicionalmente, incrementamos de manera significativa el tráfico en nuestros portales gracias al desarrollo de campañas publicitarias en Internet (SEM) y a la utilización de mejores estándares en el desarrollo para buscadores (SEO). Estas iniciativas nos permitieron dar un gran salto en la cantidad de solicitudes, recibidas por medio de nuestros portales. Estos positivos resultados nos impulsan a mantener y fortalecer estas iniciativas incorporando en nuestro proyecto la gestión de Redes Sociales, lanzadas este año, vía Facebook y Twitter, al amparo de la campaña publicitaria. Como apoyo a nuestros equipos comerciales, hacia fines del año publicamos nuestra primera versión de un nuevo portal para canales de venta e intermediarios. Esperamos durante el año 2014 continuar su desarrollo convirtiéndolo en una herramienta de gestión altamente valorada por los equipos. Terminamos el año con un importante avance en nuestra estrategia y tenemos por delante nuevos y mayores desafíos para la digitalización de nuestro negocio.
Integrando el Soporte Tecnológico de Nuestros Negocios
OPERACIONES DE SEGUROS TRADICIONALES Durante el 2013 se continuó con la implantación de la nueva Plataforma Tecnológica Integral, Visual Time, la cual permite administrar los seguros de la línea Vida Individual, Masivos y Desgravamen de forma eficiente y así entregar un servicio de excelencia a nuestros clientes, permitiendo a CorpVida generar productos en forma oportuna (Time to Market) y mejorando la gestión operacional y comercial. En el proyecto “Pasión por el Cliente”, esta área participó optimizando y mejorando las actividades de Suscripción de nuevos negocios, con el fin de cumplir las promesas realizadas a nuestros clientes. Internamente se generaron indicadores de gestión y Cuadros de Mando, para monitorear en cada cierre mensual los principales temas operacionales: Suscripción, Emisión, Recaudación y Siniestros. Además, se habilitó un nuevo medio de pago para las Primeras Primas, WebPay, con el fin de facilitar la gestión comercial y de nuestros clientes. En el último trimestre de 2013, se desarrollaron los cambios normativos de la Nueva Ley de Comercio N° 20.667, la cual impactó en todas las líneas de negocios, y principalmente en las fases de venta y suscripción.
OPERACIONES DE RENTAS VITALICIAS En este ámbito, las actividades se focalizaron con una fuerte mirada en el cliente interno y externo, realizando la tercera encuesta anual de satisfacción “La voz del cliente interno”, dirigida a las áreas de ventas y servicio al cliente, obteniendo un 75% de aprobación sobre el servicio entregado, mejorando el resultado de 2012. Este incremento se logró gracias al plan de mejoras implementado, que consideró el empoderamiento del área de servicio a través de acceso directo a la información útil para el cliente, como la consulta y emisión de certificados en la plataforma Previred, Correos de Chile para seguimiento de correspondencia e ingreso a repositorio de documentos digitalizados del cliente. Para conocer las dificultades que enfrenta el área de servicio al cliente en la atención de nuestros pensionados, se efectuó el Programa “Yo en tus Zapatos” para detectar necesidades de reforzamiento, capacitación y desarrollos de mejoras en los sistemas. En el ámbito de procesos operacionales, se anticipó el cierre mensual de pago de pensiones en dos días, permitiendo optimizar el cierre contable de la Compañía. También se avanzó en automatización de procesos, lo que facilitó la mejora de los indicadores de eficiencia al mantener dotación con mayor volumen de transacciones.
47
En el ámbito normativo se implementó la Circular N° 2.947, para la creación de expedientes electrónicos con las imágenes de los documentos que sustentan el pago de una Asignación Familiar para su transmisión a la Superintendencia de Seguridad Social, permitiendo resguardar la información de clientes en forma digital para ser aportado sólo una vez, realizar traspasos digitales de los expedientes entre compañías y optimizar procesos de control y fiscalización. TECNOLOGÍA Durante el 2013 la Compañía continuó en el proceso de consolidación de la estructura definida para brindar servicios tecnológicos de calidad a toda la organización. Entre los proyectos destacados de la Subgerencia de Plataforma Tecnológica se encontraron la habilitación del site de producción Magnus II, nueva plataforma de respaldos junto con la administración y monitoreo de la rutina de éstos, incorporación de nuevos servidores para el core de negocios, nuevos storage de almacenamiento y la actualización de la plataforma tecnológica de producción y de contingencia. Adicionalmente, en apoyo directo al área comercial se instaló y habilitó equipamiento móvil para la fuerza de ventas de vida individual asociado a proyecto “Pasión por el Cliente”, permitiendo estar conectados remotamente a los sistemas de la Compañía.
48
Por su parte, la Subgerencia de Desarrollo y Mantención de Aplicaciones siguió con la mejora continua de sus procesos; en este período los esfuerzos fueron destinados a la etapa de toma de requerimientos y control de calidad de los entregables. Sobre proyectos a los que se prestó gran apoyo destacan el sitio web de clientes, nuevo sistema de administración de Seguros Tradicionales Visual Time, los desarrollos relacionados a cumplir con las exigencias de la nueva Ley de Comercio, tanto en seguros previsionales como tradicionales, y la nueva plataforma de Recursos Humanos.
Mejorando los procesos de Administración y Finanzas
Uno de los proyectos más relevantes de la Gerencia de Administración y Finanzas durante el año 2013, fue acortar los plazos del proceso de cierre contable mensual, logrando disminuir en varios días el tiempo que se utilizaba. Al igual que para otras áreas de la Compañía, la participación en el proceso de due dilligence, producto del cambio en el accionista controlador, demandó un esfuerzo especial de esta Gerencia, debido a la importancia que tenía el preparar y proveer la información financiera-contable. Adicionalmente, el área de Riesgo de Crédito incrementó significativamente las labores de evaluación y seguimiento de bonos internacionales e inversiones inmobiliarias locales.
49
Fortaleciendo el vínculo y orgullo de los colaboradores hacia la Organización para convertirnos en la mejor compañía aseguradora.
50
4 DESARROLLANDO UN CAPITAL HUMANO DE ALTO VALOR 51
Para CorpVida existe un valor estratégico en su equipo de colaboradores. Ellos son nuestro motor para transformarnos en la mejor compañía de seguros, por lo que contar con un equipo de personas talentosas, motivadas y comprometidas es uno de nuestros principales desafíos. Nuestros colaboradores son los embajadores de nuestros valores, fuertemente orientados al servicio, la disciplina de trabajo y la creatividad, y en un espacio de comportamiento ético y transparente. Nuestro foco de sustentabilidad del capital humano está en potenciar sus habilidades, competencias y conocimientos, apoyados en la creación de una cultura fuertemente basada en la gestión del desempeño, construir un excelente clima laboral que propicie el desarrollo de las personas, una activa preocupación por su bienestar y calidad de vida a través de múltiples y valorados beneficios, así como el trabajo de una cultura propia que se apalanque en los valores que nos representan.
52
Nuestra Gente (Cifras al 31 de diciembre de 2013)
DOTACIร N DE PERSONAL Ejecutivos (Gerentes y subgerentes)
Nยบ 35
Jefaturas y Profesionales
161
Trabajadores
580
Total
776
Mujeres
67%
Hombres
33%
53
Potenciando el Valor de Nuestros Colaboradores
DESARROLLO Y SELECCIÓN A lo largo del 2013, el foco de esta Subgerencia estuvo orientado en generar acciones relacionadas con el desarrollo de los colaboradores y que permitieran a la Compañía contar con un equipo humano más preparado en un mejor ambiente para trabajar. Así también, uno de los objetivos estuvo ligado al proceso de selección, donde el reclutamiento de personal idóneo resultó fundamental para afrontar exitosamente los desafíos definidos por la organización.
Por el lado de Desarrollo Organizacional, en el mes de marzo concluyó el proceso de postulación a Becas de Estudios, que apoya el desarrollo de los colaboradores con alto desempeño y con interés en seguir estudiando, maximizando con esto sus competencias para su cargo actual y/o preparándolo para futuros desafíos. En tal oportunidad fueron entregadas 16 becas de estudios; seis de ellas para carreras de pregrado técnico, siete de pregrado profesional y tres de estudios de post grado.
En este contexto, durante el año ingresaron 464 nuevos colaboradores, de los cuales 230 pertenecen a los equipos comerciales y los 116 restantes corresponden a distintos cargos dentro de las otras gerencias de la Compañía.
El 2013, la Compañía dio un nuevo paso en materia de Desarrollo gracias a la implementación del Programa de Liderazgo, cuyo propósito fue establecer una formación corporativa que permita desarrollar líderes empoderados, conscientes de su rol, competentes en la gestión de personas y capaces de movilizar a sus equipos para que aporten su máximo potencial.
En esta misma materia, el área de Selección en conjunto con la Gerencia Comercial redefinieron las competencias de los Ejecutivos de Seguros e Inversiones, estableciendo un nuevo perfil, acorde al modelo comercial establecido por el proyecto “Pasión por el Cliente”.
Este Programa inició en mayo de 2013, con la formación dirigida a los Jefes de Equipo de Santiago, a través de talleres y coaching grupales. En este caso se buscaba que estas herramientas de liderazgo fueran apalancando las prácticas que exige el nuevo modelo comercial del proyecto “Pasión por el Cliente”.
54
Luego se incorporaron al Programa los Jefes de Equipo de regiones. En tanto, en agosto de 2013 se dio inicio al Programa de Liderazgo a nivel de las jefaturas, subgerentes de las áreas de apoyo y gerentes de segunda línea. Este inició con un taller donde participaron los gerentes de primera línea, quienes tuvieron la misión de generar una visión compartida respecto de los temas relevantes de liderazgo, alineado a la realidad de la Compañía y los desafíos definidos. A partir de este taller se definió el Rol del Líder para los distintos niveles: jefaturas, subgerentes y gerentes, rol que se busca desarrollar y afianzar a través de las diversas acciones que conforman este Programa. Durante el 2013 se realizaron dos talleres y un coaching grupal para cada uno de los equipos invitados y en el 2014 se continuará con esta iniciativa. En total, 119 personas iniciaron su formación corporativa en materia de Liderazgo. Otro de los aspectos en los que CorpVida continuó avanzando paso a paso fue el de Clima Laboral, que forma parte de los pilares estratégicos de la Compañía. De esta manera, y bajo el slogan “Nos
fue bien, vamos por más”, lanzamos el Programa de Clima 2013, orientado a motivar a todos los colaboradores en la generación de planes de acción que contribuyeran a mejorar su entorno laboral.
evaluación de pares con la finalidad de observar las fortalezas y oportunidades de mejora que contribuyan a afianzar el desempeño y el sentido de equipo de la plana ejecutiva.
En noviembre de 2013, la nueva aplicación de la encuesta Great Place to Work arrojó excelentes resultados: un 81% de satisfacción en la Visión Area y un 74% en la Visión Corporativa, dejando a CorpVida a sólo dos y seis puntos, respectivamente, de las Mejores Empresas para Trabajar que destaca GPTW.
CAPACITACIÓN La capacitación en la Compañía mantuvo su objetivo de disminuir las brechas de desempeño a través del Programa Técnico, que se levantó directamente con cada gerencia en el proceso de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC), mediante el cual cada una estableció, de acuerdo a los objetivos estratégicos, los conocimientos técnicos necesarios que permitieron enfrentar los desafíos definidos por la organización.
Finalmente, en relación al proceso de Gestión del Desempeño, durante el 2013 se buscó asentar la metodología de evaluación, manteniendo la autoevaluación, la evaluación ascendente y la descendente. Se incorporó además, por primera vez, las Mesas de Calibración para los cargos con rol de jefatura hacia arriba, con el objetivo de complementar información del desempeño del evaluado, a través de la opinión de quienes, además del jefe, se relacionan con él. De esta manera, la jefatura puede objetivar al máximo el proceso de evaluación. Otra novedad del proceso fue la que se realizó en el segmento de gerentes de primera línea, donde se creó la
En este contexto, se destacó el plan de capacitación del proyecto “Pasión por el Cliente”, que estableció nuevas prácticas para el equipo Comercial de Vida Individual. Con ello, se inició el desarrollo de una malla pensada especialmente para Ejecutivos de Seguros e Inversiones y Jefes de Equipo, con el objetivo de asegurar las nuevas prácticas y los resultados de la Gerencia. En el canal de Rentas Vitalicias, se capacitó a la fuerza de venta de Consultores Previsionales a
nivel nacional, para así dar cumplimiento al proceso de Certificación que solicitó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Por otro parte, el Programa Corporativo tuvo por objetivo fomentar el desarrollo de la cultura de la organización, por lo que estuvo en la puesta en marcha de la primera etapa del Programa de Liderazgo para todas las jefaturas. En los aspectos normativos definidos por la Compañía, se capacitó a todos los trabajadores en Prevención del Lavado de Activos y se lanzó la Campaña de Riesgo Operacional, que estuvo orientada a la declaración de riesgos e incidentes operacionales para así detectar y reportar las amenazas a las cuales las personas se ven expuestas y que podrían afectar tanto el desempeño como los resultados. En resumen, se dictaron 45.362 horas de capacitación en distintas actividades, que permitieron a los colaboradores estar mejor preparados para enfrentar los desafíos de la organización.
55
BENEFICIOS Y VIDA SANA Durante el 2013 se continu贸 trabajando en fomentar la calidad de vida de quienes trabajan en CorpVida, mediante actividades y convenios que concilian de mejor manera la vida personal, familiar y laboral. En este contexto, y para aportar al autocuidado y promover una vida saludable, un 31% de los colaboradores participaron de Actividades Deportivas y Recreativas. En Santiago fueron m谩s de 200 personas las que participaron de esta instancia, mientras que en regiones fueron seis las sucursales que convocaron, en promedio, al 50% de sus colaboradores.
56
DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES SEGÚN ACTIVIDAD DEPORTIVA
14%
BAILE ENTRETENIDO
26%
OLIMPIADAS
12%
COPA SERVANTIN
11%
LIGA FUTBOLITO
19%
GIMNASIO
4% 3% 11%
RUNNERS TALLER FOLKLORE TALLER YOGA
57
Aún cuando el desarrollo deportivo se consolidó como un aspecto preponderante dentro de la organización, el foco también estuvo orientado en otros aspectos fundamentales de la vida de quienes trabajan en CorpVida, como es el sentido de orgullo y pertenencia. Por este motivo, se desarrollaron reconocimientos corporativos, celebraciones y fiestas que permitieron relevar la importancia que tiene para la Compañía contar con colaboradores de excelencia y alineados con los valores y metas. Dentro de los Reconocimientos Corporativos, se premió a los colaboradores en distintas instancias: “Mejor Desempeño”, “Vive la Calidad”, “Clima Laboral” y “Trayectoria”, lo que permitió promover colaboradores más felices, orgullosos y comprometidos con la Compañía, así como también, familias que nos reconozcan como una empresa socialmente responsable de las personas y sus familias. Como otra forma de incrementar los niveles de calidad de vida de los colaboradores, y alineada con el foco en Clima Laboral definido por la Compañía, se desarrollaron celebraciones y actividades destinadas a aumentar la camaradería dentro de los 58
equipos. Teniendo este foco como norte, cada una de las sucursales del país celebró Fiestas Patrias y la tradicional Fiesta del Seguro, entre otras festividades, disfrutando de sana entretención y divertidos espacios con un ambiente distendido y diferente al habitual. Dentro de las actividades planificadas por la Compañía, la familia también jugó un rol crucial, para la cual se dispuso de instancias recreativas y culturales para el grupo familiar; con la intención de que los colaboradores fortalecieran el vínculo intrafamiliar de su grupo, bajo el alero de espacios de entretención promovidos por la empresa. En este contexto, se promovieron beneficios organizacionales que tuvieran en consideración las distintas necesidades de los colaboradores y sus familias. Así, para las familias que se encuentran en la etapa de crianza inicial y adolescente, se diseñaron las Entrete Vacaciones, un conjunto de actividades para el período de vacaciones de invierno de sus hijos, que reunieron a más de 170 niños de Santiago y regiones. Así también para este grupo, se realizó la gran Fiesta Familiar, que convocó a cerca de 600 personas, entre ellas colaboradores de Santiago y Rancagua junto a sus familias. Las demás sucursales
de regiones no se quedaron atrás y cerca de 300 personas, entre colaboradores y sus familias, pudieron gozar de una entretenida jornada de cine auspiciada por la empresa. COMPENSACIONES Y ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS A lo largo del 2013, el foco de esta área estuvo centrado en mejorar los procesos de cara a los colaboradores, de manera de proporcionarles una atención de calidad. En este contexto, uno de los primeros hitos del área fue la puesta en marcha del Sistema de Recursos Humanos Oracle, una moderna plataforma que permite que las remuneraciones de los colaboradores sean gestionadas de manera interna, y así mejorar los controles y la atención entregada, ya que les permite acceder a sus datos personales, vacaciones, contrato de trabajo y liquidaciones de sueldo, entre otros, a través de un Portal de Autoservicio. Otras de las acciones que marcaron el 2013 fue la Revisión Anual de Renta, que se realizó por primera vez en CorpVida, para aquellos cargos con
renta principalmente fija. Esta innovadora medida tuvo por objetivo evaluar diversos aspectos que permitiesen asegurar que las remuneraciones de los colaboradores fuesen equitativas y estuviesen ajustadas a su nivel de responsabilidad, así como también fuesen competitivas a nivel de mercado. En tanto, para los colaboradores con modelo de renta variable, también se realizó una revisión y modificación del Sistema de Incentivos, que entra en vigencia el 2014. Este nuevo modelo pretende asegurar el mantenimiento de los niveles de remuneración, alineándolo a las necesidades del negocio, así como también lograr su adecuada comprensión para los colaboradores, a través de una redacción más sencilla. PREVENCIÓN DE RIESGOS El año 2013, Prevención de Riesgos tuvo por objetivo fortalecer la cultura preventiva de la organización. Para ello se realizaron capacitaciones a los colaboradores, en las que se dieron a conocer los riesgos asociados al trabajo (Dando cumplimiento al Decreto Supremo 40), planes de emergencia, Ley de Accidente del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Asimismo, a todos los
colaboradores se les hizo entrega de un desplegable de bolsillo con el procedimiento a seguir en caso de accidentes laborales, junto con los números de contacto en caso de emergencia. En materia de capacitación, se llevó a cabo el curso “Uso de Extintores y Mangueras contra Incendios”, que estuvo dirigido a los brigadistas y jefes de grupo de Santiago, y tuvo por objetivo entrenar y potenciar el manejo teórico-práctico de extintores, para así entregarles las herramientas básicas para el cumplimiento en potenciales situaciones de emergencias. En sucursales de regiones también se efectuaron acciones para apoyar a los colaboradores en materia de prevención, tales como el reforzamiento del procedimiento en caso de accidente laboral, la actualización de los planes de emergencia y el levantamiento de las condiciones físicas del lugar de trabajo, con el propósito de minimizar las condiciones de riesgo. En la misma línea de disminuir posibles situaciones de riesgo, otra de las acciones preventivas
llevadas a cabo el año 2013 fue la inauguración de una cafetería y una kitchenette en la sucursal de Miraflores; dos nuevos espacios que no sólo proporcionaron a los colaboradores los implementos para poder consumir alimentos, sino también minimizaron los peligros a los que estaban expuestos, asociados al uso de electrodomésticos que generaban sobrecarga en los sistemas, y mantuvieron condiciones de higiene adecuadas. Finalmente, uno de los hitos más relevante del área fue la puesta en marcha del Programa de Pausas Activas en Miraflores, que comenzó en junio y se convirtió en una de las principales acciones preventivas del período. Este se implementó durante cuatro meses, en sesiones que se realizaron dos veces por semana, y tuvo por objetivo mejorar las condiciones físicas de los colaboradores en sus puestos de trabajo, alcanzando un impacto positivo, tanto en materia de calidad de vida como de clima laboral. Todo el trabajo preventivo mencionado anteriormente se vio reflejado en la mantención de la tasa de cotización básica en 0,95% y la tasa de accidentabilidad en un 1,76%. 59
COMUNICACIONES INTERNAS Uno de los pilares estratégicos de CorpVida tiene que ver con el equipo humano que lo conforma; las personas que día a día aportan a que la Compañía se acerque a la gran meta de convertirse en la mejor del país. Es por esto que desarrollar el sentido de orgullo y pertenencia resultó clave para seguir contando con un equipo motivado que entregue lo mejor de sí. En este contexto, esta área se desempeñó como facilitador informando, a través de los siguientes medios: intranet, donde se encuentra toda la información de la organización y las gerencias que la componen; Newsletter, donde se recopilan las noticias y los eventos más importantes; y Comunicados Internos, a través de los cuales se informan ingresos, cambios de estructura, concursos internos, cursos, beneficios, entre otros.
60
Con respecto a esta última categoría, y dado que el ítem “Beneficios” fue uno de los que presentó mayor brecha en la encuesta de Clima Laboral GPTW, el 2013 también fue un año en el cual se trabajó fuertemente en la difusión de éstos. Para ello, en conjunto con la Subgerencia de Beneficios y Vida Sana, se lanzó un Portal de Beneficios que reúne toda la información de aquellos beneficios destinados a mejorar la calidad de vida y entregar soluciones a las necesidades de los colaboradores y sus familias. Por otro lado, la Compañía también avanzó en el proceso de internalizar las conductas concretas que reflejan los Valores Corporativos, que fueron reformulados el año anterior. Para esto, se definió una estrategia comunicacional con la finalidad de relevar un valor específico por determinado período de tiempo y reforzar las conductas asociadas.
Fue así como, mediante diversos medios y acciones comunicacionales, entre ellas videos con testimonios de los propios colaboradores, instalaciones gráficas en las sucursales, concursos y distintos comunicados, se buscó motivar y reforzar el actuar consecuente con Nuestros Valores. Estas acciones permitieron a la Compañía reforzar su cultura y sello corporativo, generando personas más orgullosas de pertenecer a una organización que cuenta con objetivos claros y una estrategia consistente, y que gracias a sus colaboradores ya está en la senda de convertirse y ser reconocida como una de las mejores compañías de seguros del país.
Hitos RRHH 2013
- CLIMA LABORAL (CÍRCULOS DE CLIMA) - PROGRAMA DE LIDERAZGO - GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
- IMPLEMENTACION ORACLE - REVISIÓN ANUAL DE RENTA - MODIFICACIÓN SISTEMA DE INCENTIVOS RENTA VARIABLE (OPERATIVO A CONTAR DE 2014)
- PORTAL DE BENEFICIOS - ACTIVIDADES DEPORTIVAS SANTIAGO + REGIONES
- CAMPAÑA VALORES CORPORATIVOS
- GIMNASIA DE PAUSA - INAUGURACIÓN KITCHENETTE + CAFETERÍA - ENTREGA DESPLEGABLE CON PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES 61
Buscamos el desarrollo sustentable de nuestro negocio a travĂŠs de acciones que generen bienestar social a todos nuestros grupos de interĂŠs.
62
5 NUESTRO COMPROMISO CON EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD 63
Generando Impacto en la Comunidad
Estamos comprometidos fuertemente en dos ámbitos sociales: el apoyo a la discapacidad cognitiva y el desarrollo de la cultura. Creemos fuertemente en generar reales oportunidades de inserción de personas con capacidades diferentes a la sociedad. Es por esto, que apoyamos la labor de difusión y conocimiento de este tema generando un impacto positivo en las personas y sus familias. Nuestro enfoque ha estado en incorporar activamente a los colaboradores en acciones de voluntariado y en apoyar a la Fundación Descúbreme en su labor. Asimismo, creemos que la difusión de la cultura es un aporte al crecimiento social, desde la ampliación de la apreciación artística y educación de las personas en este ámbito.
En nuestra relación con la comunidad decidimos concentrar nuestros esfuerzos en tres áreas específicas: la promoción del arte y la cultura, la inclusión de personas con discapacidad cognitiva y el fomento del deporte y la vida sana. Respecto de cada una de estas tres áreas, nuestro principal desafío durante el año 2013 consistió en darle continuidad a todos los proyectos implementados durante el año anterior, para lo cual se llevaron a cabo una serie de iniciativas que permitieron seguir avanzando en el desarrollo de nuestro compromiso con la comunidad. En la promoción del arte y la cultura tuvimos la oportunidad de apoyar la realización del Festival de Cine Las Condes, Sanfic y Entrete Vacaciones, donde los clientes, colaboradores y sus familias participaron de las distintas manifestaciones artísticas que ofrecen estas iniciativas. Respecto de la inclusión de personas con discapacidad cognitiva, consideramos fundamental generar acciones que incentiven el voluntariado corporativo y la participación de los colaboradores en este tipo de actividades, por lo que este año nuevamente participamos en la confección del “Arbol
64
de los Sueños” que desarrolla el Hotel Grand Hyatt Santiago junto con el Colegio El Golf, proyecto que busca expresar las emociones y el deseo de niños y jóvenes con discapacidad cognitiva de mejorar su inclusión en la sociedad. Realizamos por segundo año consecutivo la celebración de “Navidad con Sentido” tanto en Santiago como en nuestra sucursal de Concepción, donde los colaboradores tuvieron la oportunidad de celebrar la Navidad y hacer entrega de un regalo a cada uno de los niños y jóvenes de La Corporación Seguir Creciendo y del hogar Los Maitenes de Coanil en Hualpén. Con el apoyo de Fundación Descúbreme, organización sin fines de lucro que promueve la inclusión social de las personas con discapacidad cognitiva, organizamos actividades recreativas de pintura y baile entretenido y una invitación almorzar al casino corporativo para los integrantes de la Corporación Seguir Creciendo, donde tuvimos la oportunidad de compartir momentos muy emotivos que generaron un alto impacto en el compromiso de continuar desarrollando la inclusión.
Asimismo, ampliamos nuestro apoyo al quehacer de la Corporación Seguir Creciendo al desarrollar un nuevo producto elaborado por los jóvenes con discapacidad cognitiva que ahí participan, que cumpliera con altos estándares de calidad y que se encontrara dentro de nuestro marco del Plan de Vida Sana. La promoción y el aporte voluntario que realizan los colaboradores al adquirirlos permiten apoyar las actividades que realiza este taller laboral, además de ser un importante componente del sueldo que perciben los jóvenes. Todas estas actividades nos han llevado a destacarnos por contribuir a un mejor clima laboral y haber sido reconocidos como un aporte a la comunidad, a través de la entrega del Sello Chile Inclusivo. El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, a las empresas y a las instituciones públicas y privadas que realicen medidas positivas hacia la inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de acción, reconociendo la gestión en la inclusión laboral de personas con discapacidad a partir de políticas no discriminatorias.
Siguiendo con nuestro lineamiento de fomentar el deporte y la vida sana, este año se organizó baile entretenido, entrenamiento de running y campeonatos de fútbol, donde se destaca el “Futbolito Inclusivo”, que es una actividad que le permite a nuestros colaboradores participar, por una parte, de un entrenamiento y de un disputado partido con jóvenes de la Fundación Amigos por Siempre, que promueve la participación real y concreta de personas con capacidades diferentes en el mundo laboral, y por otra, de reafirmar el compromiso con la inclusión y formar lazos de amistad y colaboración entre ambas instituciones.
65
66
6 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS 67
EY Chile Avda. Presidente Riesco 5435, piso 4, Santiago Tel: +56 (2) 2676 1000 www.eychile.cl
Informe del Auditor Independiente Señores Accionistas y Directores de Compañía de Seguros CorpVida S.A.: Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros adjuntos de Compañía de Seguros CorpVida S.A., que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2013 y los correspondientes estados integrales de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y las correspondientes notas a los estados financieros. La Nota 6.III, no ha sido auditada por nosotros y por lo tanto este informe no se extiende a la misma. Responsabilidad de la Administración por los estados financieros La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con normas contables dispuestas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Esta responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros están exentos de representaciones incorrectas significativas. Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados 68
en las circunstancias, pero sin el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los mencionados estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Compañía de Seguros CorpVida S.A. al 31 de diciembre de 2013, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha de acuerdo con normas contables dispuestas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Otros asuntos. Información adicional Nuestra auditoría fue efectuada con el propósito de formarnos una opinión sobre los estados financieros tomados como un todo. Las notas a los estados financieros 25.3.2 “Índices de cobertura” , 25.3.3 “Tasa de costo equivalente”, 44.3 “Moneda extranjera” y los cuadros técnicos; 6.01 “Cuadro margen de contribución”, 6.02 “Cuadro de apertura de reservas de prima”, 6.03 “Cuadro costo de siniestro”, 6.04 “Cuadro costo de rentas”, 6.05 “Cuadro de reservas”, 6.07 “Cuadro de prima” y 6.08 “Cuadro de datos”, se presentan con el propósito de efectuar un análisis adicional al que se desprende de la información normalmente proporcionada en los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2013. Tal información adicional es responsabilidad de la Administración y fue derivada de, y se relaciona directamente con, los registros contables y otros registros subyacentes utilizados para preparar los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2013. La mencionada información adicional ha estado sujeta a los procedimientos de auditoría aplicados en la auditoría de los estados financieros y a ciertos procedimientos selectivos adicionales, incluyendo la comparación y conciliación de tal información adicional directamente con los registros contables y otros registros subyacentes
utilizados para preparar los estados financieros o directamente con los mismos estados financieros y los otros procedimientos adicionales, de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. En nuestra opinión, la mencionada información adicional por el año terminado el 31 de diciembre de 2013, se presenta razonablemente en todos los aspectos significativos en relación con los estados financieros tomados como un todo. Otros asuntos. Información no comparativa De acuerdo a instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, las notas a los estados financieros descritos en el primer párrafo y las notas y cuadros técnicos señalados en el párrafo anterior, no presentan información comparativa. Otros asuntos. Auditores independientes antecesores El estado de situación financiera al 1 de enero de 2012 antes de la clasificación de acuerdo a instrucciones de la Circular N° 2022, y los estados financieros de por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 de Compañía de Seguros CorpVida S.A., fueron auditados por otros auditores, quienes expresaron una opinión sin salvedades sobre los mismos en su informe de fecha 28 de febrero de 2013.
Enrique Aceituno A. Ernst & Young Ltda. Santiago, 25 de febrero de 2014 69
Indice
70
N°
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS
N°
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS
12.2
Participación en empresas asociadas (Coligadas)
12.3
Cambio en inversiones en empresas relacionadas
1
Entidad que reporta
2
Bases de preparación
3
Políticas contables
4
Políticas contables significativas
13.1
Movimiento de la cartera de inversiones
5
Primera adopción
13.2
Garantías
5.1
Exenciones
13.3
Instrumentos financieros compuestos por Derivados Implícitos
5.2
Conciliación del patrimonio y resultado
13.4
Tasa de Reinversión – TSA – NCGN° 209
Administración de riesgo
13.5
Información Cartera de Inversiones (Cuadro custodia)
7
Efectivo y efectivo equivalente
13.6
Inversiones en cuotas de fondos por cuenta de los asegurados NCG 176
8
Activos financieros a valor razonable
6
13
Otras notas de inversiones financieras
14
Inversiones inmobiliarias
8.1
Inversiones a valor razonable
14.1
8.2
Derivados de cobertura e inversión
14.2
Cuentas por cobrar leasing
8.2.1. Estrategia en el uso de derivados
14.3
Propiedades de uso propio
8.2.2. Posición en contratos derivados (Forwards. Opciones y Swap)
15
Activos no corrientes mantenidos para la venta
8.2.3. Posición en contratos derivados (Futuros)
16
Cuentas por cobrar asegurados
8.2.4. Operaciones de venta corta
16.1
Saldos adeudados por asegurados
8.2.5. Contratos de Opciones
16.2
Deudores por primas por vencimiento
16.3
Evolución del deterioro asegurados
8.2.6. Contratos de Forwards 8.2.7. Contratos de Futuros
9
Propiedades de inversión
17
Deudores por operaciones de reaseguro
8.2.8. Contratos Swaps
17.1
Saldos adeudados por reaseguro
8.2.9. Contratos de Cobertura de Riesgo de Crédito (CDS)
17.2
Evolución del deterioro por reaseguro
17.3
Siniestros por cobrar a reaseguradores
Activos financieros a costo amortizado 18
Deudores por operaciones de coaseguro
9.1
Inversiones a costo amortizado
9.2
Operaciones con compromisos efectuados sobre instrumentos financieros
18.1
Saldo adeudado por coaseguro
10
Préstamos
18.2
Evolución del deterioro por coaseguro
11
Inversiones seguros con cuenta única de inversión (CUI)
19
Participación del reasegurado en las reservas técnicas (Activo) y reservas técnicas (Pasivo)
Participaciones en entidades del grupo
20
Intangibles
12 12.1
Participación en empresas subsidiarias (Filiales)
20.1
Goodwill
71
N°
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS
20.2
Activos intangibles distintos a Goodwill
21
N°
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS
25.2
Reserva para seguros de vida
Impuestos por cobrar
25.2.1. Reserva riesgos en curso
21.1
Cuentas por cobrar por impuestos
25.2.2. Reservas seguros previsionales
21.2
Activo por impuestos diferidos
25.2.3. Reserva matemática
21.2.1. Efecto de impuestos diferidos en patrimonio
25.2.4. Reserva valor del fondo
21.2.2. Efecto de impuestos diferidos en resultado
25.2.4.1. Reserva de descalce seguros con Cuenta Única de Inversión
Otros activos
25.2.5. Reserva rentas privadas
22.1
Deudas del personal
25.2.6. Reserva siniestros
22.2
Cuentas por cobrar intermediarios
25.2.7. Reserva insuficiencia de primas
22.3
Saldos con relacionados
22
25.2.8. Otras reservas
22.3.1. Saldos
25.3
Calce
22.3.2. Compensaciones al personal directivo clave y administradores
25.3.1. Ajuste de reserva por calce
22.4
Transacciones con partes relacionadas
25.3.2. Índices de coberturas
22.5
Gastos anticipados
25.3.3. Tasa de costo equivalente
22.6
Otros activos
25.3.4. Aplicación tablas de mortalidad Rentas Vitalicias
23
Pasivos financieros
25.4
Reserva SIS
23.1
Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultado
25.5
SOAP
23.2
Pasivos financieros a costo amortizado
26
Deudas por operaciones de seguro
23.2.1. Deudas con entidades financieras
26.1
Deudas con asegurados
23.2.2. Otros pasivos financieros a costo amortizado
26.2
Deudas por operaciones reaseguro
23.2.3. Impagos y otros incumplimientos
26.3
Deudas por operaciones de coaseguro
24
Pasivos no corrientes mantenidos para la venta
27
Provisiones
25
Reservas técnicas
28
Otros pasivos
25.1
Reservas para seguros generales
28.1
25.1.1. Reserva riesgos en curso
28.1.1. Cuenta por pagar por impuestos
25.1.2. Reserva de siniestros
72
Impuestos por pagar 28.1.2. Pasivo por impuesto diferido (Ver nota 21.2)
25.1.3. Reserva insuficiencia de primas
28.2
Deudas con entidades relacionadas (Ver nota 22.3)
25.1.4. Otras reservas técnicas
28.3
Deudas con intermediarios
N°
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS
N°
28.4
Deudas con el personal
47
28.5
Ingresos anticipados
47.1
Cuadro de determinación de crédito a asegurados
28.6
Otros pasivos no financieros
47.2
Cuadro de determinación de prima no devengada
29
NOTA
ÍNDICE DE NOTAS Cumplimiento Circular 794 (Seguros Generales)
Patrimonio
47.3
Cuadro prima por cobrar reasegurados
29.1
Capital pagado
47.4
Cuadro determinación de crédito devengado y no devengado por pólizas
29.2
Distribución de dividendos
29.3
Otras reservas patrimoniales
48.1
Cumplimiento regimen de inversiones y endeudamiento
30
Reaseguradores y corredores de reaseguros vigentes
48.2
Obligación de invertir
31
Variación de reservas técnicas
48.3
Activos no efectivos
32
Costo de siniestros
48.4
Inventario de inversiones
33
Deterioro de seguros
34
Costos de administración
35
Resultado de inversiones
36
Otros ingresos
37
Otros egresos
38
Diferencia de cambio
39
Utilidad (Pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta
40
48
Solvencia
Impuesto a la renta 40.1
Resultado por impuestos
40.2
Reconciliación de la tasa de impuesto efectivo
41
Estado de flujos de efectivo
42
Contingencias y compromisos
43
Hechos posteriores
44
Moneda extranjera
45
Cuadro de venta por regiones
46
Margen de Solvencia 46.1
Margen de solvencia vida
46.2
Margen de solvencia generales
73
Activo
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
SALDO AÑO 2013
SALDO AÑO 2012
SALDO AÑO 2011
5.10.00.00
Total activo
2.230.607.670
2.042.671.519
1.772.109.257
5.11.00.00
Total inversiones financieras
1.839.749.721
1.671.828.173
1.425.410.076
5.11.10.00
Efectivo, efectivo equivalente
18.981.494
6.943.880
14.088.010
5.11.20.00
Activos financieros a valor razonable
5.11.30.00
Activos financieros a costo amortizado
113.893.039
119.322.227
131.231.916
1.599.160.447
1.450.709.225
1.204.305.220
5.11.40.00
Préstamos
8.514.621
7.331.294
6.208.006
5.11.41.00
Avance tenedores de polizas
1.046.905
1.081.493
1.032.190
5.11.42.00
Préstamos otorgados
5.11.50.00
Inversiones seguros cuenta única de inversión (CUI)
5.11.60.00
Participaciones en entidades de grupo
5.11.61.00
Participación en empresas subsidiarias (Filiales)
5.11.62.00
Participaciones en empresas asociadas (Coligadas)
5.12.00.00
7.467.716
6.249.801
5.175.816
99.200.120
87.521.547
69.576.924
Total inversiones inmobiliarias
324.012.026
273.916.624
265.522.984
5.12.10.00
Propiedades de inversión
145.389.604
157.434.265
132.039.975
5.12.20.00
Cuentas por cobrar leasing
177.469.840
115.177.707
132.165.936
5.12.30.00
Propiedades, muebles y equipos de uso propio
1.152.582
1.304.652
1.317.073
5.12.31.00
Propiedades de uso propio
47.447
47.117
29.595
5.12.32.00
Muebles y equipos de uso propio
1.105.135
1.257.535
1.287.478
5.13.00.00
Activos no corrientes mantenidos para la venta
5.14.00.00
Total cuentas de seguros
5.14.10.00
Cuentas por cobrar de seguros
5.14.11.00
Cuentas por cobrar asegurados
5.14.12.00
Deudores por operaciones de reaseguros
5.14.12.10
Siniestros por cobrar a reaseguradores
5.14.12.20
Primas por cobrar reaseguro aceptado
5.14.12.30
Activo por reaseguro no proporcional
5.14.12.40
Otros deudores por operaciones de reaseguro
5.14.13.00
Deudores por operaciones de coaseguro
74
100.618 40.970.093
44.173.056
48.269.325
41.278
2.502.011
2.499.864
534.870
240.275
386.910
388.392
46.045
163.927
145.686
193.196
221.643
792
1.034
1.340
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
5.14.13.10
Primas por cobrar por operaciones de coaseguro
5.14.13.20
Siniestros por cobrar por operaciones de coaseguro
5.14.20.00
Participación del reasegurado en las reservas técnicas
5.14.21.00
Participación del reasegurado en la reserva riesgo en curso
5.14.22.00
SALDO AÑO 2013
SALDO AÑO 2012
SALDO AÑO 2011
40.393.945
41.430.770
45.382.551
Participación del reasegurado en las reservas seguros previsionales
39.748.027
41.257.606
45.100.748
5.14.22.10
Participación del reasegurado en la reserva rentas vitalicias
39.748.027
41.257.606
45.100.748
5.14.22.20
Participación del reasegurado en la res seg invalidez y sobrevivencia
5.14.23.00
Participación del reasegurado en la reserva matemática
5.14.24.00
Participación del reasegurado en la reserva rentas privadas
137.460
143.014
150.256
5.14.25.00
Participación del reasegurado en la reserva siniestros
508.458
30.150
131.547
5.14.26.00
Participación del reasegurado en la res catastrófica de terremoto
5.14.27.00
Participación del reasegurado en la res de insuf de primas
5.14.28.00
Participación del reasegurado en las otras res técnicas
5.15.00.00
Otros activos
25.875.830
52.753.666
32.806.254
5.15.10.00
Intangibles
2.428.924
1.660.727
2.775.920
5.15.11.00
Goodwill
5.15.12.00
Activos intangibles distinto a Goodwill
2.428.924
1.660.727
2.775.920
5.15.20.00
Impuestos por cobrar
9.026.767
5.889.815
11.218.682
5.15.21.00
Cuentas por cobrar por impuestos corrientes
837.810
711.355
1.388.220
5.15.22.00
Activo por impuestos diferidos
5.15.30.00
Otros activos
5.15.31.00 5.15.32.00 5.15.33.00
Deudores relacionados
5.15.34.00
Gastos anticipados
5.15.35.00
Otros activos
8.188.957
5.178.460
9.830.462
14.420.139
45.203.124
18.811.652
Deudas del personal
488.148
494.081
283.039
Cuentas por cobrar intermediarios
189.816
235.115
7.176.323
4.097.355
6.152.911
9.644.820
24.049
26.948
38.296.968
11.325.342
75
Pasivo
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
5.20.00.00
Total pasivo y patrimonio (B + C)
2.230.607.670
2.042.671.519
1.772.109.257
5.21.00.00
Total pasivo
2.086.626.524
1.892.411.685
1.653.740.805
5.21.10.00
Pasivos financieros
17.724.290
35.934.587
32.436.645
5.21.20.00
Pasivos no corrientes mantenidos para la venta
5.21.30.00
Total cuentas de seguros
2.059.461.190
1.843.001.215
1.608.393.555
5.21.31.00
Reservas técnicas
2.058.883.074
1.842.637.791
1.608.023.460
5.21.31.10
Reservas riesgos en curso
740.692
2.697.029
825.657
5.21.31.20
Reservas seguros previsionales
1.921.805.673
1.717.478.111
1.509.707.753
5.21.31.21
Reservas rentas vitalicias
1.921.805.673
1.717.478.111
1.509.707.753
5.21.31.22
Reservas seguro invalidez y sobrevivencia
5.21.31.30
Reservas matemática
13.445.297
15.873.108
11.869.473
5.21.31.40
Reservas valor del fondo
98.354.509
86.516.922
69.311.515
5.21.31.50
Reservas rentas privadas
20.673.517
17.137.636
13.913.502
5.21.31.60
Reservas siniestros
3.375.121
2.929.842
2.395.560
5.21.31.70
Reservas catastrófica de terremoto
5.21.31.80
Reservas insuficiencia de prima
1.063
5.143
5.21.31.90
Otras reservas técnicas
487.202
5.21.32.00
Deudas por operaciones de seguro
578.116
363.424
370.095
5.21.32.10
Deudas con asegurados
5.21.32.20
Deudas por operaciones reaseguro
578.116
363.424
370.095
5.21.32.30
Deudas por operaciones por coaseguro
5.21.32.31
Primas por pagar por operaciones de coaseguro
5.21.32.32
Siniestros por pagar por operaciones de coaseguro
5.21.32.40
Ingresos anticipados por operaciones de seguros
5.21.40.00
Otros pasivos
9.441.044
13.475.883
12.910.605
5.21.41.00
Provisiones
72.652
55.961
5.21.42.00
Otros pasivos
9.368.392
13.419.922
12.910.605
5.21.42.10
Impuestos por pagar
485.540
447.869
5.193.363
76
SALDO AÑO 2013
SALDO AÑO 2012
SALDO AÑO 2011
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
5.21.42.11
Cuenta por pagar por impuesto
5.21.42.12
Pasivo por impuesto diferido
5.21.42.20
Deudas con relacionados
5.21.42.30
Deudas con intermediarios
5.21.42.40
Deudas con el personal
5.21.42.50
Ingresos anticipados
5.21.42.60
Otros pasivos no financieros
5.22.00.00 5.22.10.00 5.22.20.00
Reservas
5.22.30.00
Resultados acumulados
5.22.31.00 5.22.32.00 5.22.33.00
(Dividendos)
5.22.40.00
Otros ajustes
SALDO AÑO 2013
SALDO AÑO 2012
SALDO AÑO 2011
485.540
447.869
1.625.605
381.118
2.217.402
2.310.504
3.567.758 9.934
35.226
2.673.652
2.556.338
2.019.966
5.818.148
8.163.087
3.386.772
Total patrimonio
143.981.146
150.259.834
118.368.452
Capital pagado
151.303.510
151.303.510
127.378.510
23.027.166
18.603.327
12.136.375
(30.349.530)
(19.647.003)
(21.146.433)
Resultados acumulados períodos anteriores
(19.647.004)
(21.885.071)
107.650
Resultado del ejercicio
(10.702.526)
2.238.068
(21.254.083)
77
E°R°
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
5.31.10.00
Margen de contribución (Mc)
5.31.11.00
Prima retenida
276.064.089
283.232.445
5.31.11.10
Prima directa
276.300.558
283.392.905
5.31.11.20
Prima aceptada
5.31.11.30
Prima cedida
(236.469)
(160.460)
5.31.12.00
Variación de reservas técnicas
(5.737.904)
(21.071.051)
5.31.12.10
Variación reserva de riesgo en curso
2.011.690
(1.851.124)
5.31.12.20
Variación reserva matemática
5.31.12.30
Variación reserva valor del fondo
5.31.12.40
Variación reserva catastrófica de terremoto
5.31.12.50
Variación reserva insuficiencia de primas
5.31.12.60
Variación otras reservas técnicas
5.31.13.00
Costo de siniestros del ejercicio
(25.132.209)
(18.650.222)
5.31.13.10
Siniestros directos
(27.006.682)
(19.020.025)
5.31.13.20
Siniestros cedidos
1.874.473
369.803
5.31.13.30
Siniestros aceptados
5.31.14.00
Costo de rentas del ejercicio
(301.426.444)
(294.903.045)
5.31.14.10
Rentas directas
(303.626.489)
(297.275.179)
5.31.14.20
Rentas cedidas
2.200.045
2.372.134
5.31.14.30
Rentas aceptadas
5.31.15.00
Resultado de intermediación
5.31.15.10
Comisión agentes directos
5.31.15.20
Comisión corredores y retribución asesores previsionales
5.31.15.30
Comisiones de reaseguro aceptado
5.31.15.40
Comisiones de reaseguro cedido
5.31.16.00
Gastos por reaseguro no proporcional
5.31.17.00
Gastos médicos
5.31.18.00
Deterioro de seguros
78
SALDO AÑO ACTUAL
SALDO AÑO ANTERIOR
(75.883.929)
(69.652.428)
2.753.607
(3.712.558)
(10.020.184)
(15.502.226)
4.185
(5.143)
(487.202)
(17.241.361)
(16.756.006)
(10.472.379)
(9.476.082)
(6.774.225)
(7.286.922)
5.243
6.998
(926.953)
(751.038)
(70.405)
(63.351)
(1.412.742)
(690.160)
CÓD. LÍNEA
LÍNEA
SALDO AÑO ACTUAL
SALDO AÑO ANTERIOR
5.31.20.00
Costos de administración (Ca)
(26.559.538)
(27.958.812)
5.31.21.00
Remuneraciones
(9.012.224)
(8.339.610)
5.31.22.00
Otros
(17.547.314)
(19.619.202)
5.31.30.00
Resultado de inversiones (Ri)
98.820.119
106.051.668
5.31.31.00
Resultado neto de inversiones realizadas
43.895.261
39.318.203
5.31.31.10
Inversiones inmobiliarias
31.824.709
20.409.785
5.31.31.20
Inversiones financieras
12.070.552
18.908.418
5.31.32.00
Resultado neto de inversiones no realizadas
(2.512.355)
(11.557.736)
5.31.32.10
Inversiones inmobiliarias
(240.439)
7.832
5.31.32.20
Inversiones financieras
(2.271.916)
(11.565.568)
5.31.33.00
Resultado neto de inversiones devengadas
66.037.473
75.385.219
5.31.33.10
Inversiones inmobiliarias
8.339.147
7.255.274
5.31.33.20
Inversiones financieras
59.195.703
69.434.226
5.31.33.30
Depreciación
(1.271.325)
(1.264.669)
5.31.33.40
Gastos de gestión
5.31.34.00
Resultado neto inversiones por seguros con CUI
5.31.35.00
Deterioro de inversiones
(3.877.635)
171.991
5.31.40.00
Resultado técnico de seguros (Mc + Ri + Ca)
(3.623.348)
8.440.428
5.31.50.00
Otros ingresos y egresos
(11.402.010)
(123.760)
5.31.51.00
Otros ingresos
151.896
1.555.412
5.31.52.00
Otros gastos
5.31.61.00
Diferencia de cambio
5.31.62.00 5.31.70.00 5.31.80.00
Utilidad (Pérdida) por operaciones discontinuas y disponibles para la venta
5.31.90.00
Impuesto renta
5.31.00.00
Total resultado del período
5.32.10.00
Resultado en la evaluación propiedades, muebles y equipos
5.32.20.00
Resultado en activos financieros
5.32.30.00
Resultado en coberturas de flujo de caja
5.32.40.00
Otros resultados con ajuste en patrimonio
5.32.50.00
Impuestos diferidos
5.32.00.00
Total otro resultado integral
5.30.00.00
Total del resultado integral
(226.052)
(39.612
(4.722.625)
2.733.991
(11.553.906)
(1.679.172)
2.760.960
(1.172.909)
Utilidad (Pérdida) por unidades reajustables
(2.064.603)
(3.840.208)
Resultado de operaciones continuas antes de impuesto renta
(14.329.001)
3.303.551
3.626.475
(1.065.483)
(10.702.526)
2.238.068
(10.702.526)
2.238.068
79
Compañía De Seguros CorpVida S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 2013
8.11.00.00
Patrimonio inicial antes de ajustes
8.12.00.00
Ajustes de períodos anteriores
8.10.00.00
Patrimonio al inicio del período
8.20.00.00
Resultado integral
8.21.00.00
Resultado del período
8.22.00.00
Total de ingresos (Gastos) registrados con abono (Cargo) a patrimonio
8.23.00.00
Impuestos diferidos
8.30.00.00
Transferencias a resultados acumulados
8.40.00.00
Operaciones con los accionistas
8.41.00.00
Aumentos (Disminución) de capital
8.42.00.00
(-) Distribución de dividendos
8.43.00.00
Otras operaciones con los accionistas
8.50.00.00
Reservas
8.60.00.00
Transferencia de patrimonio a resultado
8.70.00.00
Patrimonio al final del período
80
CAPITAL
RESERVAS
PAGADO
SOBRE PRECIO DE ACCIONES
RESERVA AJUSTE POR CALCE
RESERVA DESCALCE SEGUROS CUI
151.303.510
400.180
18.220.069
(16.922)
151.303.510
400.180
18.220.069
(16.922)
4.465.347
(41.509)
22.685.416
(58.431)
151.303.510
400.180
OTRAS RESERVAS
RESULTADOS ACUMULADOS RESULTADOS ACUMULADOS PERÍODOS ANTERIORES
OTROS AJUSTES RESULTADO DEL EJERCICIO
RESULTADO EN LA EVALUACIÓN PROPIEDADES, MUEBLES Y EQUIPOS
RESULTADO EN ACTIVOS FINANCIEROS
RESULTADO EN COBERTURAS DE FLUJO DE CAJA
OTROS RESULTADOS CON AJUSTE EN PATRIMONIO
TOTAL
(21.885.071)
2.238.068
150.259.834
(21.885.071)
2.238.068
150.259.834
2.238.068
2.238.068
(12.940.594)
(10.702.526)
(10.702.526)
(10.702.526)
(2.238.068)
4.423.838 (19.647.003)
(10.702.526)
143.981.146
81
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 2012
CAPITAL
RESERVAS
PAGADO
SOBRE PRECIO DE ACCIONES
8.11.00.00
Patrimonio inicial antes de ajustes
8.12.00.00
Ajustes de períodos anteriores
8.10.00.00
Patrimonio al inicio del período
8.20.00.00
Resultado integral
8.21.00.00
Resultado del período
8.22.00.00
Total de ingresos (Gastos) registrados con abono (Cargo) a patrimonio
8.23.00.00
Impuestos diferidos
8.30.00.00
Transferencias a resultados acumulados
8.40.00.00
Operaciones con los accionistas
23.925.000
8.41.00.00
Aumentos (Disminución) de capital
23.925.000
8.42.00.00
(-) Distribución de dividendos
8.43.00.00
Otras operaciones con los accionistas
8.50.00.00
Reservas
8.60.00.00
Transferencia de patrimonio a aesultado
8.70.00.00
Patrimonio al final del período
82
RESERVA AJUSTE POR CALCE
RESERVA DESCALCE SEGUROS CUI
127.378.510
400.180
11.748.904
(12.709)
127.378.510
400.180
11.748.904
(12.709)
6.471.165
(4.213)
18.220.069
(16.922)
151.303.510
400.180
OTRAS RESERVAS
RESULTADOS ACUMULADOS RESULTADOS ACUMULADOS PERIODOS ANTERIORES 107.650
OTROS AJUSTES RESULTADO DEL EJERCICIO (21.254.083)
(738.638)
RESULTADO EN LA EVALUACIÓN PROPIEDADES, MUEBLES Y EQUIPOS
RESULTADO EN ACTIVOS FINANCIEROS
RESULTADO EN COBERTURAS DE FLUJO DE CAJA
OTROS RESULTADOS CON AJUSTE EN PATRIMONIO
TOTAL
118.368.452 (738.638)
(630.988)
(21.254.083)
(21.254.083)
23.492.151
2.238.068
2.238.068
2.238.068
(21.254.083)
117.629.814
21.254.083 23.925.000 23.925.000
6.466.952 (21.885.071)
2.238.068
150.259.834
83
Flujo de Caja
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
31/12/2013
31/12/2012
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN 7.31.11.00
Ingresos por primas de seguros y coaseguro
7.31.12.00
Ingresos por primas reaseguro aceptado
7.31.13.00
Devolución por rentas y siniestros
7.31.14.00
Ingresos por rentas y siniestros reasegurados
7.31.15.00
Ingresos por comisiones reaseguros cedidos
7.31.16.00
Ingresos por Activos financieros a valor razonable
7.31.17.00
Ingresos por Activos financieros a costo amortizado
7.31.18.00
Ingresos por activos inmobiliarios
7.31.19.00
271.254.508
275.339.918
39.432
28.907
13.997.155
16.887.695
(108)
2.061
8.463.243
25.620.567
708.155.875
423.607.662
Intereses y dividendos recibidos
3.211.824
6.806.628
319.033
272.236
7.31.20.00
Préstamos y partidas por cobrar
7.31.21.00
Otros ingresos de la actividad aseguradora
7.31.00.00
Total ingresos de efectivo de la actividad aseguradora
15.604 1.005.456.566
748.565.674
(3.910.270)
(3.275.958)
EGRESOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN 7.32.11.00
Egresos por prestaciones seguro directo y coaseguro
7.32.12.00
Pago de rentas y siniestros
(151.418.447)
(131.071.528)
7.32.13.00
Egresos por comisiones seguros directos
(13.836.105)
(14.407.202)
7.32.14.00
Egresos por comisiones reaseguros aceptados
7.32.15.00
Egresos por Activos financieros a valor razonable
(27.259.646)
(24.060.809)
7.32.16.00
Egresos por Activos financieros a costo amortizado
(747.719.274)
(574.146.449)
7.32.17.00
Egresos por activos inmobiliarios
7.32.18.00
Gastos por Impuesto
7.32.19.00
Gasto de Administración
7.32.20.00
Otros egresos de la actividad aseguradora
7.32.00.00
Total egresos de efectivo de la actividad aseguradora
7.30.00.00
Total flujos de efectivo netos de actividades de la operación
84
(3.257.348)
(4.181.354)
(31.802.857)
(16.978.973)
(4.119.467)
(3.572.421)
(983.323.414)
(771.694.694)
22.133.152
(23.129.020)
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
31/12/2013
31/12/2012
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN INGRESOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 7.41.11.00
Ingresos por propiedades, muebles y equipos
1.039
7.41.12.00
Ingresos por propiedades de inversión
14.087.779
7.41.13.00
Ingresos por activos intangibles
1.090.639
7.41.14.00
Ingresos por activos mantenidos para la venta
7.41.15.00
Ingresos por participaciones en entidades del grupo y filiales
7.41.16.00
Otros ingresos relacionados con actividades de inversión
5.282
287.276
7.41.00.00
Total ingresos de efectivo de las actividades de inversión
15.184.739
14.495.549
14.208.273
EGRESOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 7.42.11.00
Egresos por propiedades, mueblesy equipos.
7.42.12.00
Egresos por propiedades de inversión
7.42.13.00
Egresos por activos intangibles
7.42.14.00
Egresos por activos mantenidos para la venta
7.42.15.00
Egresos por participaciones en entidades del grupo y filiales
7.42.16.00
Otros egresos relacionados con actividades de inversión
7.42.00.00 7.40.00.00
(63.684) (495.499)
(26.344.794)
(1.165.646)
(1.197)
(40.559)
Total egresos de efectivo de las actividades de inversión
(1.726.026)
(26.385.353)
Total de flujos de actividades de inversión
13.458.713
(11.889.804)
85
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
31/12/2013
31/12/2012
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INGRESOS DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 7.51.11.00
Ingreso por emisión de instrumentos de patrimonio
7.51.12.00
Ingresos por préstamos a relacionados
7.51.13.00
Ingreso por préstamos bancarios
7.51.14.00
Aumentos de capital
7.51.15.00 7.51.00.00
347.019
2.629.312
21.165.220
37.521.707
Otros ingresos relacionados con actividades de financiamiento
249.692.329
133.889.689
Total ingresos de efectivo de las actividades de financiamiento
271.204.568
197.965.708
(73.585)
(643.248)
23.925.000
EGRESOS DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 7.52.11.00
Dividendos a los accionistas
7.52.12.00
Intereses pagados
7.52.13.00
Disminución de capital
7.52.14.00
Egresos por préstamos con relacionados
(774.131)
(2.237.808)
7.52.15.00
Otros egresos relacionados con actividades de financiamiento
(297.796.849)
(168.363.507)
7.52.00.00
Total egresos de efectivo de las actividades de financiamiento
(298.644.565)
(171.244.563)
7.50.00.00
Total flujos de efectivo netos de actividades de financiamiento
(27.439.997)
26.721.145
7.60.00.00
Efecto de las variaciones de los tipo de cambio
3.885.746
1.153.549
7.70.00.00
Total aumento/disminución de efectivo y equivalentes
12.037.614
(7.144.130)
7.71.00.00
Efectivo y equivalentes al inicio del período
6.943.880
14.088.010
7.72.00.00
Efectivo y equivalentes al final del período
18.981.494
6.943.880
7.80.00.00
Componentes del efectivo y equivalentes al final del período
18.981.494
6.943.880
7.81.00.00
Caja
7.82.00.00
Banco
7.82.00.00
Equivalentes al afectivo
86
404.859
980.840
3.144.876
1.713.430
15.431.759
4.249.610
Nota 1. Entidad que Reporta
RAZÓN SOCIAL COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A.
NOMBRE DE LA CONTROLADORA ÚLTIMA DEL GRUPO INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN
RUT 96.571.890-7
ACTIVIDADES PRINCIPALES SEGUROS DE VIDA
DOMICILIO ROSARIO NORTE 660 PISO 21
N° RESOLUCIÓN EXENTA 190
GRUPO ECONÓMICO INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN
FECHA DE RESOLUCIÓN EXENTA SVS 13 DE DICIEMBRE DE 1989
NOMBRE DE LA ENTIDAD CONTROLADORA INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN
N° REGISTRO DE VALORES 384
87
PRINCIPALES CAMBIOS SOCIETARIOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES Con fecha 18 de noviembre de 2013, la SVS tomó conocimiento de la adquisición por parte de Inversiones la Construcción S.A. de diversas acciones y derechos sociales en Sociedades del Grupo, en virtud de la cual adquirió el control indirecto de Cía. de Seguros CorpVida S.A. ACCIONISTAS NOMBRE
RUT
TIPO PERSONA
% PROPIEDAD
Mass Mutual (Chile) Limitada.
76.080.631-5
Jurídica Nacional
27,88%
CorpGroup Vida Limitada.
76.651.100-7
Jurídica Nacional
72,12%
NOMBRE
RUT
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
Feller-Rate Clasificadora de Riesgo Ltda.
79.844.680-0
AA-
9
08/05/2013
ICR International Credit Rating Ltda.
76.188.980-K
AA
12
01/06/2013
CLASIFICADORES DE RIESGO
AUDITORES EXTERNOS ERNST & YOUNG SERVICIOS PROFESIONALES DE AUDITORÍAS Y ASESORÍAS LTDA. N° REGISTRO AUDITORES EXTERNOS SVS 3
88
N° REGISTRO
FECHA CLASIFICACIÓN
ADMINISTRACIÓN Y OTRA INFORMACIÓN REPRESENTANTE LEGAL (APELLIDO PATERNO/MATERNO/NOMBRES)
RUT
Abello Prieto Christian Rodrigo
6.376.512-0
GERENTE GENERAL (APELLIDO PATERNO/MATERNO/NOMBRES)
RUT
Abello Prieto Christian Rodrigo
6.376.512-0
GERENTE DE FINANZAS (APELLIDO PATERNO/MATERNO/NOMBRES)
RUT
Montero Pérez José Luis
9.211.898-3
PRESIDENTE DIRECTORIO (APELLIDO PATERNO/MATERNO/NOMBRES)
RUT
Cortez Huerta Joaquín
6.493.230-6
NOMBRE DIRECTORES
RUT
Alejandro Ferreiro Yazigi
6.362.223-0
Lucchesi Francis
Extranjero
Stanforth Bruce
Extranjero
Siña Gardner Fernando Jorge
7.103.672-3
Mena Barros Patricio José
7.236.542-9
Icaza Perez Sergio Francisco
6.372.836-5
Cortez Huerta Joaquín
6.493.230-6
N° de Trabajadores Fecha Límite junta ord. de Accionistas
813 30 de abril 89
Nota 2. Bases de Preparación
1. DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO Los presentes Estados Financieros Comparativos al 31.12.2013, han sido preparados de acuerdo a normas impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros (en adelante SVS), en los casos que corresponda, en conformidad con lo establecido en la Circular N° 2.022 y sus modificaciones emitida por la SVS el 17 de mayo de 2011 y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los Estados Financieros al 31.12.2013, fueron aprobados por el Directorio con fecha 25 de febrero de 2014. 2. PERÍODO CONTABLE Los Estados Financieros comparativos, cubren el período de doce meses comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013 y 2012, las notas y cuadros técnicos no son comparativas de acuerdo a instrucciones de la SVS. 3. BASES DE MEDICIÓN Los Estados Financieros han sido preparados sobre la base del costo, con excepción de los instrumentos de renta variable donde la base utilizada es valor razonable y los activos y pasivos financieros donde la base es a costo amortizado. 4. MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN La Compañía ha definido como su moneda funcional y de presentación el Peso Chileno, que es la moneda del entorno económico primario en el cual opera. Por lo tanto, todos los saldos y transacciones denominados en otras monedas diferentes al Peso Chileno son considerados como “moneda extranjera”. Las Revelaciones a los Estados Financieros son presentadas en miles de pesos chilenos. 5. NUEVAS NORMAS E INTERPRETACIONES PARA FECHAS FUTURAS La Compañía en conformidad con NIIF 1, ha utilizado las mismas políticas contables en su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2012 y su estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2012. Tales políticas contables cumplen con cada una de las NIIF vigentes al término del período de sus Estados Financieros, excepto por las exenciones opcionales aplicadas en su transición a NIIF y lo establecido por las normas de la SVS. Adicionalmente, la Compañía ha aplicado anticipadamente la NIIF 9, Instrumentos Financieros (emitida en noviembre de 2009 y modificada en octubre de 2010 y 90
diciembre de 2011 según lo requerido por la Norma de Carácter General N° 311 de la Superintendencia de Valores y Seguros. La Compañía ha elegido el 1 de enero de 2012 como su fecha de aplicación inicial. Específicamente, NIIF 9 exige que todos los activos financieros sean clasificados y posteriormente medidos ya sea al costo amortizado o a valor razonable sobre la base del modelo de negocio de la entidad para la gestión de activos financieros y las características de los flujos de caja contractuales de los activos financieros. Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido emitidas pero su fecha de aplicación aún no está vigente: NUEVAS NIIF
FECHA DE APLICACIÓN OBLIGATORIA
IFRS 10, Estados Financieros Consolidados
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IFRS 12, Información a Revelar sobre participaciones en otras entidades
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 27, Estados Financieros separados.
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 32, Instrumentos Financieros: presentación
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 36, Deterioro del valor de los Activos
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 39, Instrumentos Financieros: reconocimiento y Medición
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 19, Beneficios a los empleados
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IFRS 3, Combinaciones de negocios
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
IAS 40, Propiedades de Inversión
Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014
La Administración de la Sociedad estima que la futura adopción de las Normas e Interpretaciones antes descritas no tendrá un impacto significativo en los Estados Financieros.
6. HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA La administración de la Compañía, estima que no tiene incertidumbre significativas, eventos subsecuentes significativos, o indicadores de deterioro fundamentales que pudieran afectar la hipótesis de empresa a la fecha de presentación de los presentes Estados Financieros. 7. RECLASIFICACIONES Para los presentes Estados Financieros no existen reclasificaciones. 8. CUANDO UNA ENTIDAD NO APLIQUE UN REQUERIMIENTO ESTABLECIDO EN NIIF La compañía ha aplicado los requerimientos establecidos por la SVS y en lo no indicado por esta, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 9. AJUSTES A PERÍODOS ANTERIORES Y OTROS CAMBIOS CONTABLES Durante el año 2013, la Compañía cambió la forma de valorizar el Pagaré por Cobrar a Inmobiliaria Inversiones Seguras S.A., sociedad encargada de desarrollar el Proyecto Valle Grande, que se presenta en el rubro Otros Activos. Dado lo anterior, a partir del año 2013 este pagaré se valoriza de acuerdo a lo establecido en el párrafo 38 de la NIC 28, aplicando el Valor Patrimonial considerando el monto de dicho pagaré como parte de la inversión en la Sociedad mencionada. Producto del cambio mencionado, la Compañía ha reconocido un impacto negativo correspondiente a la proporción de su participación en el Patrimonio negativo de Inversiones Seguras S.A., con cargo a los resultados del año 2013, por un monto de M$2.458.092.
91
Nota 3. Políticas Contables
1. BASES DE CONSOLIDACIÓN La Compañía no aplica bases de consolidación. 2. DIFERENCIA DE CAMBIO La Administración de la Compañía, ha definido como moneda funcional el peso chileno. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del peso chileno se considerarán denominadas en moneda extranjera y se registrarán según los tipos de cambio de cierre vigentes en las fechas de las respectivas operaciones. Asimismo los activos y pasivos reajustables en moneda extranjera, se muestran al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio. Para la preparación de los Estados Financieros, los activos y pasivos monetarios denominados en monedas extranjeras, se convierten según los tipos de cambios vigentes a la fecha de los respectivos Estados Financieros. Las utilidades o pérdidas generadas se imputan contra la cuenta de pérdidas y ganancias de “Diferencia de Cambio”, reflejándose su efecto en el Estado de Resultado Integrales, de acuerdo a lo establecido en la NCG N° 322 de la SVS. 3. COMBINACIóN DE NEGOCIOS Corresponde a las transacciones y otros sucesos que dan lugar a la toma de control sobre uno o más negocios sean cuales sean las vías legales por las que dicho control se obtenga, estas se valorizarán según las normas contenidas en la NCG N° 322 de la Superintendencia de Valores y Seguros y sus modificaciones. A la fecha de cierre de los Estados Financieros la Compañía no realiza combinación de negocios. 4. EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE - Efectivo: corresponde a los saldos mantenidos en caja y bancos al cierre del período. - Efectivo Equivalente: corresponde a inversiones de corto plazo (90 días) de gran liquidez y que son fácilmente convertibles en efectivo. - Estado de flujo de efectivo: el estado de flujo de efectivo ha sido preparado en base al método directo, y se confecciona de acuerdo a las instrucciones establecidas por la SVS, en su Circular N° 2.022, del 17 de mayo del 2011 y modificaciones posteriores.
92
En la preparación del estado de flujos de efectivo, se utilizan las siguientes definiciones: - Flujos de efectivo: entradas y salidas de dinero en efectivo en caja y bancos, y/o equivalentes de efectivo; entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor. - Flujos operacionales: flujos de efectivo y/o equivalentes de efectivo originados por las operaciones normales, que constituyen la principal fuente de ingresos de la actividad de seguros. - Flujos de inversión: flujos de efectivo y equivalente de efectivo originados en la adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos de largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalente de efectivo de la Compañía, tales como materiales, intangibles o inversiones financieras. - Flujos de financiamiento: flujo de efectivo y equivalente de efectivo originados en aquellas actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto, y de los pasivos que no forman parte de los flujos operacionales. Se registran también en este grupo, los pagos a favor de los accionistas por concepto de dividendos. 5. INVERSIONES FINANCIERAS De acuerdo a lo establecido en la Norma de Carácter General Nº 311 de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Compañía valoriza sus Inversiones Financieras de acuerdo a lo siguiente: a. Activos financieros a valor razonable: Corresponde a aquellos activos financieros adquiridos con el objetivo de beneficiarse a corto plazo de las variaciones que experimenten en sus precios y todos aquellos instrumentos que no cumplan con las condiciones para ser valorizados a costo amortizado. Se incluyen también los derivados financieros que no se consideren de cobertura. La Compañía adquirirá activos financieros para Trading con la intención de obtener una rentabilidad de corto plazo (menos de un año). Las valoraciones posteriores se efectuarán a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de cierre de cada día hábil. Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valoración a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, serán incluidas en el resultado del período.
i. Las Acciones de sociedades anónimas nacionales que al cierre de los Estados Financieros, tengan una presencia ajustada igual o superior al 25%, conforme lo dispuesto en el título II de la Norma de Carácter General N° 103 del 5 de enero del 2001 y modificaciones posteriores, se valorizarán a su valor bolsa ii. Las Acciones de sociedades anónimas nacionales y cerradas que no cumplan el requisito estipulado en el párrafo anterior, se valorizarán a valor libro. iii. Los Fondos de Inversión nacionales y los Fondos de Inversión constituidos en el país cuyos activos estén invertidos en valores extranjeros, que a la fecha de cierre de los Estados Financieros, tengan una presencia ajustada anual igual o superior al 20%, calculada en función de la presencia para acciones nacionales, se valorizarán al precio promedio ponderado del último día de la transacción bursátil, anteriores a la fecha de cierre de los Estados Financieros, por el número de cuotas transadas. Las transacciones consideradas en este cálculo serán aquellas en que se hubiere transado un monto total igual o superior a UF 150. iv. Los Fondos de Inversión que no cumplen el requisito estipulado en el párrafo anterior se valorizarán según lo siguiente: - Fondos de Inversión que presentan periódicamente valor económico a la SVS, se valorizarán a este valor económico. - Fondos de Inversión que presentan periódicamente Estados Financieros, pero no valor económico a la SVS, se utilizará para valorizar, el valor libro de la cuota de acuerdo a estos Estados Financieros. - Fondos de Inversión que no presentan información a la SVS, serán valorizados a su valor libro. v. Los Fondos Mutuos Nacionales y los Fondos Mutuos constituidos en el país cuyos activos estén invertidos en valores extranjeros, se valorizarán al valor de rescate que tenga la cuota a la fecha de cierre de los Estados Financieros. vi. Las acciones extranjeras con transacción bursátil se valorizarán a su valor bolsa. vii. Las acciones extranjeras sin transacción bursátil se valorizarán según los criterios generales establecidos en la normativa IFRS. viii. Los Fondos de Inversión internacionales constituidos fuera del país, se valorizarán al precio de cierre de la cuota del último día hábil bursátil del mes correspondiente al cierre de los Estados Financieros. b. Activos financieros a costo amortizado Corresponde a aquellos activos con fecha de vencimiento fija, cuyos cobros son de monto fijo o determinable.
Criterios para medir un instrumento a costo amortizado: a. Características básicas de un préstamo. El retorno para el tenedor es una cantidad fija. b. Administración en base al rendimiento contractual. Los instrumentos financieros contabilizados a costo amortizado están sujetos a evaluación de deterioro. Existe la opción que un instrumento cumpla con los criterios antes definidos para ser valorizado a costo amortizado pero que la Compañía lo valorice a valor razonable con efecto en resultado para reducir algún efecto contable. Las inversiones que se valorizan a “Costo Amortizado”, reconocerán en resultados los intereses devengados en función de su tasa de interés de compra. Por costo amortizado se entenderá el costo inicial menos los cobros de capital. 6. OPERACIONES DE COBERTURA Las inversiones en instrumentos de derivados, se valorizan de acuerdo a la NCG N° 311 de la SVS. La Compañía mantiene en su cartera a objeto de cubrir variaciones de tipo de cambio y tasa los siguientes instrumentos derivados: “Cross Currency Swaps” y “Forwards”, vinculados a instrumentos de Renta Fija valorizados a costo amortizado, como respaldo de obligaciones de rentas vitalicias, calzando tanto flujos expresados en UF, se valorizarán a costo amortizado, los que no cumplan la condición antes mencionada se deberán valorizar a valor razonable. Todas las inversiones en instrumentos derivados deben estar autorizados por el Directorio de la Compañía y contenidos en la Política de Uso de derivados. 7. INVERSIONES SEGUROS CUENTA úNICA DE INVERSIóN (CUI) Las inversiones que respaldan la reserva de valor de fondo en seguros CUI, de acuerdo con la política de inversiones de la Compañía, estará compuesto de dos porfolios, el primero corresponderá a instrumentos de renta fija los cuales serán valorizados a Costo Amortizado, y un segundo porfolio que corresponderá a renta variable el que será valorizado a mercado con efecto en resultado, y de acuerdo a instrucciones emanadas en la NCG N° 311 de la Superintendencia de Valores y Seguros.
93
8. DETERIORO DE ACTIVOS Se entiende por deterioro cuando el valor de un activo excede su importe recuperable. i. Activos Financieros Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y sólo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento que causa la pérdida”), y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser estimado con fiabilidad. La Compañía evalua al cierre de los Estados Financieros si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo financiero, de acuerdo a la política contable de la Compañía. ii. Activos no financieros La Compañía debe evaluar si existe algún indicador de deterioro del valor de sus activos, en caso que éstos tengan una vida útil definida, para lo cual deberá realizar las pruebas de deterioro correspondiente. Existe política de deterioro para cuentas por cobrar con relacionadas, tales como Soc. Inversiones Inmobiliaria Seguras S.A. de acuerdo a lo indicado en NIC 28. La Compañía aplica el Test de Deterioro indicados en las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros a los siguientes Activos de acuerdo a las definiciones que para cada uno se señalan: a. Primas por Cobrar a Asegurados b. Cuentas por Cobrar a Reaseguradores c. Cuentas por Cobrar por Rentas de Arrendamiento distintas de Leasing d. Intangibles y Goodwill originados en Combinaciones de Negocios e. Cuentas Corrientes Mercantiles Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía ha efectuado un deterioro a las cuentas corrientes mercantiles de las sociedades Acoger Santiago, San Arturo y Carcava, equivalente a un 80,09% del saldo por cobrar que mantenía con estas. Esta decisión se basó en la evaluación realizada sobre los indicadores de mercado disponibles a la fecha.
94
9. INVERSIONES INMOBILIARIAS a. Propiedades de inversión De acuerdo a la NCG Nº 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros y Normas IFRS, deberán valorizarse al Menor Valor entre el costo corregido por inflación deducida la depreciación acumulada y el valor de la tasación comercial que corresponderá al menor de dos tasaciónes. i. Inversiones en Bienes Raíces Nacionales De acuerdo a la Norma de Carácter General Nº 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros, se valorizan al menor valor entre el costo corregido por inflación deducida la depreciación acumulada y el valor de tasación comercial, que corresponderá al menor entre dos tasaciónes, que se efectuarán al menos cada dos años. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, en caso que la Compañía tenga antecedentes que indiquen un posible valor de mercado inferior al valor contabilizado para un bien raíz, deberá realizar una nueva tasación a fin de ajustar su valor si corresponde. Si la tasación es mayor al costo corregido menos la depreciación acumulada, los bienes raíces no estarán sujetos a ningún ajuste contable, reflejándose ese mayor valor en revelaciones. Ahora, si el valor de la tasación es menor al costo corregido menos depreciación acumulada, la Compañía deberá realizar un ajuste por la diferencia a través de una provisión con cargo a resultados el que se mantendrá hasta que se realice una nueva tasación, en donde se deberá reversar dicho ajuste y constituir una nueva provisión si corresponde. ii. Inversiones en Bienes Raíces en el Extranjero De acuerdo a la Norma de Carácter General Nº 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros, las Inversiones en bienes raíces en el extranjero deberán valorizarse al menor valor entre su costo histórico corregido por inflación del país de que se trate, menos la depreciación acumulada, y el valor de tasación comercial que corresponderá al menor entre dos tasaciónes que se efectuarán al menos cada dos años. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, en caso que la Compañía tenga antecedentes que indiquen un posible valor de mercado inferior al valor contabilizado para un bien raíz, deberá realizar una nueva tasación a fin de ajustar su valor si corresponde. Si la tasación es mayor al costo corregido menos la depreciación acumulada, los bienes raíces no estarán sujetos a ningún ajuste contable, reflejándose ese mayor
valor en revelaciones. Ahora, si el valor de la tasación es menor al costo corregido menos depreciación acumulada, la Compañía deberá realizar un ajuste por la diferencia a través de una provisión con cargo a resultados el que se mantendrá hasta que se realice una nueva tasación, en donde se deberá reversar dicho ajuste y constituir una nueva provisión si corresponde. iii. Bienes Raíces en Construcción De acuerdo a la Norma de Carácter General Nº 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros, estos bienes raíces se registrarán a su valor contable corregido por inflación, el que reflejará el estado de avance de la construcción, hasta que se encuentre terminado y en condiciones de obtener una tasación comercial, donde pasará a valorizarse según corresponda. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, en caso que la Compañía tenga antecedentes que indiquen un posible valor de mercado inferior al valor contabilizado para un bien raíz, deberá realizar una nueva tasación a fin de ajustar su valor si corresponde. iv. Bienes Raíces Adjudicados Los bienes adjudicados se valorizarán al menor valor entre su valor libro y su valor de tasación, las que se realizarán en el momento de adjudicación y antes de venderlo. b. Cuentas por cobrar leasing De acuerdo con las disposiciones de la Superintendencia de Valores y Seguros y con la NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”, la Compañía mantendrá la cuenta por cobrar asociada a los leasing financieros (arrendador) al momento de la transición a su valor presente. De acuerdo a la Norma de Carácter General N° 316, la Compañía valorizará sus leasing financiero al menor valor entre el valor residual del contrato determinado conforme a las normas impartidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. el costo corregido por inflación menos la depreciación acumulada, y el valor de la tasación comercial, que corresponda al menor de dos tasaciónes. c. Propiedades de uso propio De acuerdo a la NCG Nº 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros y Normas IFRS, deberán valorizarse al Menor Valor entre el costo corregido por inflación deducida la depreciación acumulada y el valor de la tasación comercial que corresponderá al menor de dos tasaciónes. d. Muebles y equipos de uso propio Los bienes del activo fijo se contabilizan utilizando el modelo del costo. El modelo del costo es un método contable en el cual el activo fijo se registra al costo menos
su depreciación acumulada y menos las pérdidas acumuladas por deterioro de valor, según lo definido en NIC 16. Los gastos de mantención, conservación y reparación se imputan a resultados, siguiendo el principio devengado, como costo del ejercicio en que se incurran. La Compañía deprecia sus activos siguiendo el método lineal en función de los años de vida útil estimada. La utilidad o pérdida resultante de la enajenación o el retiro de un activo se calcula como la diferencia entre el precio de venta y el valor libro del activo, y se reconoce en cuentas de resultados. 10. INTANGIBLES Un activo intangible se define como un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física que posee la Compañía. Este se reconocerá como tal si, y sólo si: a. Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad; y b. El costo del activo puede ser medido de forma fiable. Los activos intangibles adquiridos a terceros serán valorizados a costo y se amortizarán de acuerdo a las políticas contables de la Compañía los cuales no podrán superar los 5 años. 11. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo de activos para su disposición) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado, es decir, la venta debe ser altamente probable. La Compañía no posee este tipo de Activos. 12. OPERACIONES DE SEGUROS a. Primas Corresponde al monto adeudado a la compañía por cada reasegurado por concepto de primas netas del descuento de aceptación y de deterioro. b. Otros Activos y Pasivos Derivados de los Contratos de Seguro y Reaseguro. i. Derivados implícitos en contratos de seguro. Los Contratos de Seguros suscritos por la Compañía, no contienen ninguna clase de Derivados Implícitos. 95
ii. Contratos de seguro adquiridos en combinaciones de negocios o cesiones de cartera La Compañía no tiene este tipo de contratos de seguros. iii. Gastos de adquisición Los gastos de adquisición son reconocidos directamente en resultados, sobre base devengada. c. Reservas Técnicas i. Reserva de Riesgos en Curso Corresponde a la obligación de la Compañía para con los asegurados y reasegurados originados por primas de contratos de seguro y reaseguro aceptado, que se constituyen para hacer frente a los riesgos que permanecen vigentes al cierre de los Estados Financieros. La Reserva de Riesgo en Curso se aplicará a las coberturas principales con vigencia hasta 4 años, o a aquellas de plazos mayores que hayan sido presentadas por la Compañía y aprobadas por a la Superintendencia de Valores y Seguros. En este último caso se encuentran las coberturas de invalidez e invalidez accidental clasificadas en los ramos 308 Incapacidad o Invalidez Banca Seguros y 310 Accidentes Personales Banca Seguros, informadas a la SVS en conjunto con los Estados Financieros de marzo 2012. Tratándose de coberturas adicionales se aplicará el mismo criterio anterior independientemente del plazo de la cobertura principal. El cálculo de la Reserva de Riesgo en Curso corresponderá a la metodología indicada en la NCG N° 306 para seguros del primer grupo o en las metodologías presentadas por la Compañía y aprobada por la SVS, según corresponda. ii. Reserva Rentas Privadas Corresponde registrar la reserva técnica constituida por el seguro de renta, de acuerdo a normativa vigente. Esta reserva debe incluir aquellas mensualidades, que a la fecha de cálculo estén vencidas y aún no hayan sido pagadas. iii. Reserva Matemática Corresponde a la reserva de pólizas vigentes y equivale a la diferencia entre el valor actual de las prestaciones futuras a cargo del asegurador y el valor actual de las primas futuras que debe pagar el asegurado de acuerdo a la normativa vigente. El cálculo de la Reserva Matemática se realizará de acuerdo a la metodología, tasa de interés técnico y tablas de probabilidades indicadas en la NCG N° 306, o de acuerdo a las tablas presentadas por la Compañía y aprobadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, según corresponda. Con fecha 96
11 de diciembre de 2012, la Superintendencia aprobó la utilización de la tabla propia de muerte accidental presentada por la Compañía para el cálculo de reserva matemática de planes específicos clasificados en el ramo 310 Accidentes Personales Banca Seguros. La Reserva Matemática se aplicará a las coberturas con vigencia superior a 4 años o aquellas de plazos menores que hayan sido presentadas por la Compañía y aprobadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Con fecha 20 de abril de 2012, la Superintendencia de Valores y Seguros aprobó a la Compañía la constitución de reserva matemática, con independencia del plazo de cobertura, para productos de prima única accesorios a créditos y productos de prima única y nivelada, comercializados al amparo de una póliza individual o colectiva, sin cláusula de renovación. Tratándose de coberturas adicionales se aplicará el mismo criterio anterior independientemente del plazo de la cobertura principal. iv. Reserva Seguro Invalidez y Sobrevivencia (SIS) La Compañía no posee Contratos de Seguros que den origen o la obliguen a constituir este tipo de Reserva. v. Reserva de Rentas Vitalicias La Reserva Técnica en seguros de renta vitalicia previsional con entrada en vigencia anterior al 1 de enero de 2012, se calculará de acuerdo a las normas contenidas en la Circular Nº 1.512 de 2001 y a la Norma de carácter General Nº 318 de la Superintendencia de Valores y Seguros, y demás instrucciones vigentes al 1 de diciembre de 2011. De acuerdo a esto: a. Al momento de entrada en vigencia o aceptación de una póliza, se reflejará en el pasivo el importe de su reserva Técnica Base, con cargo a la cuenta de resultados “Costo de Rentas”. b. Al cierre de cada estado financiero se recalcularán las reservas técnicas base de cada una de las pólizas vigentes. Para ello se utilizarán los flujos actuariales a la fecha de cálculo y las tasas de costo o las tasas de venta, según corresponda. c. Mensualmente, al cierre del estado financiero correspondiente, se determinará la Reserva Financiera. Las diferencias que se produzcan entre la Reserva Técnica Base y la Reserva Financiera generan ajustes, cuyos efectos son presentados formando parte del patrimonio en la cuenta “Reservas para Calce”. d. El cambio en la Reserva Técnica Base se contabilizará en la cuenta Costo de Rentas.
e. Cuando existan reaseguros vigentes, aquella parte de la reserva técnica base que corresponda a la parte cedida a reaseguradores se calculará utilizando para ello los correspondientes flujos de pasivos reasegurados a la fecha de recálculo y la Tasa de Costo Equivalente (TC) o la Tasa de Venta (TV), según corresponda. f. En los Estados Financieros, tanto la Reserva Técnica Base y como la Reserva Financiera se presentarán en términos brutos. El monto correspondiente a la reserva cedida, se presentará como un activo por reaseguro cedido. g. Los flujos de pasivos se determinarán conforme a las normas vigentes y, cuando corresponda, considerando la gradualidad en la aplicación de las tablas de mortalidad RV-2004, B-2006 y MI-2006, conforme al mecanismo de reconocimiento gradual aplicado por la Compañía. Para las pólizas que entren en vigencia a partir del 1 de enero de 2012, se deberá calcular su reserva técnica de acuerdo a lo indicado en la Norma de Carácter General Nº 318 de la Superintendencia de Valores y Seguros para estos contratos, sin considerar la medición de calce de la Compañía: a. La tasa utilizada para el descuento de los flujos esperados de pensiones equivaldrá a la menor entre la Tasa de Mercado (TM) y la tasa de Venta (TV), a la fecha de entrada en vigencia de la póliza, definidas en el Título III de la Circular Nº 1.512. b. Sólo se constituirá en el pasivo la Reserva Técnica Base, considerando la tasa de interés fijada a la fecha de entrada en vigencia de la póliza, de acuerdo a lo señalado en el numeral anterior. c. Los flujos de obligaciones por rentas vitalicias cedidas en reaseguro, no se descontarán para el cálculo de la reserva técnica de las pólizas correspondientes. Los flujos cedidos se reconocerán como un activo por reaseguro, considerando para efectos de su determinación la misma tasa de interés utilizada para el cálculo de la reserva técnica de la póliza reasegurada. d. De existir una diferencia al momento de la realización del contrato de reaseguro, entre la prima del reaseguro y el activo constituido de acuerdo a lo señalado precedentemente, esta se reconocerá inmediatamente en resultados. e. Para el cálculo de los flujos esperados de pensión, se utilizarán íntegramente las tablas de mortalidad fijadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, con sus correspondientes factores de mejoramiento, vigentes a la fecha de cálculo. Para aceptaciones de reaseguro o traspasos de cartera producidos con posterioridad al 1 de enero de 2012, y con independencia de la fecha de entrada en vigencia de la póliza subyacente, la reserva técnica se calculará sin considerar la medición de calce, descontando los flujos aceptados a la menor tasa de interés entre la TM a la fecha de entrada en vigencia del contrato de reaseguro, y la tasa
de interés implícita en la aceptación de los flujos (tasa determinada sobre la base de la prima del reaseguro). La aplicación de los puntos anteriores se realizará sin perjuicio de la deducción de las cesiones de reaseguro de las reservas técnicas realizada para efectos del cumplimiento de los requerimientos de patrimonio de riesgo y límites de endeudamiento establecidos en el DFL Nº 251, de 1931, la que se sujetará a lo dispuesto en el Art. 20º de dicho texto legal y a las normas específicas que imparta la Superintendencia de Valores y Seguros. vi. Reserva de Siniestros Es la obligación de la compañía con los asegurados y reasegurados en relación al monto de los siniestros o compromisos contraídos por las pólizas de seguros, ocurridos reportados y no reportados, incluidos los gastos inherentes a su liquidación, que hayan afectado a las suscripciones de riesgos de la entidad aseguradora y que no han sido pagados. En esta reserva se deben incluir aquellos pagos, que a la fecha de cálculo estén vencidos y aún no hayan sido pagados al asegurado. La Reserva de Siniestros se registrará en una cuenta de pasivos “Reserva de Siniestros”, separando entre la reserva por Siniestros Reportados y la reserva por siniestros Ocurridos y No Reportados (OYNR) a la fecha de los Estados Financieros. La Reserva de Siniestros Reportados deberá a su vez clasificarse de la siguiente forma: a. Siniestros Liquidados y No Pagados b. Siniestros Liquidados y Controvertidos por el Asegurado c. Siniestros en Proceso de Liquidación Para la estimación de la reserva de Ocurridos y No Reportados se utilizará el método estándar de aplicación general indicado en la NCG N° 306 (Triángulos de Siniestros Incurridos); o alguno de los métodos alternativos indicados en la misma norma (Método Simplificado y Método Transitorio); o los métodos que hayan sido presentados por la Compañía y aprobados por la Superintendencia de Valores y Seguros, según corresponda. vii. Reserva Catastrófica de Terremoto No aplica para las Compañías de seguros de Vida. viii. Reserva de Insuficiencia de Prima La Reserva de Insuficiencia de Prima corresponde al monto que resulte de multiplicar la reserva de riesgo en curso neta de reaseguro por el factor de insuficiencia cuya metodología de cálculo se señala en la Norma de Carácter General Nº 306 de la Superintendencias de Valores y Seguros. 97
Independientemente de la agrupación de riesgos que se utilice para determinar el monto de la Reserva de Insuficiencia de Prima, esta es asignada y presentada en los Estados Financieros según la clasificación de ramos FECU determinados por la Superintendencia de Valores y Seguros. ix. Reserva Adicional por Test de Adecuación de Pasivos La compañía realiza un Test de Adecuación de Pasivos al cierre de cada estado financiero trimestral, con el fin de evaluar la suficiencia de las reservas constituidas de acuerdo a las normas vigentes emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros. El Test utiliza las reestimaciones de hipótesis vigentes supuestas por la Compañía para la estimación de los flujos de caja originados por los contratos de seguros, considerando las opciones o beneficios de los asegurados y las garantías pactadas. Los flujos del contrato indicados en el punto anterior, consideran al menos los originados por los siniestros esperados y los gastos directos relacionado a su liquidación, descontando, cuando corresponda, las primas futuras que el asegurado haya convenido cancelar como parte del contrato de seguros. El Test de Adecuación de Pasivos se realiza considerando flujos antes de impuestos. Si por la aplicación del este Test se comprueba una insuficiencia de la reserva técnica, la Compañía constituirá la reserva técnica adicional en el estado de resultados del cierre correspondiente. No obstante, conforme a la evaluación periódica de los conceptos analizados en este Test, se podrá reversar la reserva técnica adicional en el estado de resultados del cierre correspondiente. El Test de Adecuación de Pasivos reconoce el riesgo cedido al reasegurador, es decir, cuando se determine la necesidad de constituir una reserva técnica adicional, esta se reconoce en forma bruta en el pasivo y la participación del reasegurador en el activo. Cuando se efectúa el Test de Insuficiencia de Prima, la Compañía evalúa si este Test cumple con los requisitos para ser considerado en reemplazo del Test de Adecuación de Pasivos. De ser así, no se requiere la realización de este último. El Test es aplicado para grupos de contratos que compartan riesgos similares y que son administrados en conjunto como parte de un mismo portfolio. De acuerdo a lo anterior, tanto el Test como la insuficiencia de reservas, en su caso, se miden a nivel de portafolio. No obstante, si como resultado de la aplicación del Test se comprueba una insuficiencia, esta se asigna y presenta en los Estados Financieros, según la
98
clasificación de ramos FECU determinados por la Superintendencia de Valores y Seguros. En caso que, por norma de la Superintendencia de Valores y Seguros, esté vigente el reconocimiento gradual de tablas de mortalidad para el cálculo de las reservas técnicas, el Test de Adecuación de Pasivos no considera las diferencias de reservas que se expliquen por dicho proceso de gradualidad. De este modo, de comprobarse una insuficiencia, sólo se constituye una reserva adicional por el monto que exceda a la diferencia en reservas técnicas explicadas por el proceso gradual. x. Reserva de Seguros con Cuenta Unica de Inversión. Según las instrucciones de la NCG N° 306, los componentes de depósito y de riesgo asociados a un seguro con CUI se contabilizarán en forma conjunta. Por lo tanto, se reconocerá como prima del seguro el total de los fondos traspasados a la Compañía por el contratante. El componente de depósito se reconocerá como una reserva técnica denominada “Reserva de Valor del Fondo” y corresponderá para cada contrato al Valor Póliza a la fecha de cálculo de la reserva, de acuerdo a las condiciones establecidas en cada contrato, sin deducción de eventuales cargos por rescate. Tratándose de seguros asociados a la NCG N° 176 de 2005, no se deberá reconocer en el pasivo la reserva técnica asociada al componente de depósito, ni tampoco la prima del contrato. Respecto del componente de seguro, la Compañía constituirá reservas de riesgo en curso o reserva matemática, pudiendo aplicar criterios distintos respecto de la cobertura principal y de las coberturas adicionales, de acuerdo al tipo de riesgo que se trate. Se establecerá una reserva de descalce por el riesgo que asume la compañía por el riesgo de descalce en plazo, tasa de interés, moneda y tipos de instrumentos, entre la reserva de valor del fondo y las inversiones que respaldan la reserva. El cálculo de esta reserva seguirá las instrucciones de la NCG N° 306 y el monto determinado se registrará en la cuenta de patrimonio “Reserva de Descalce”. Según lo indicado en la Circular N° 2.022 de la Superintendencia de Valores y Seguros. xi. Otras Reservas Técnicas. En este rubro corresponde registrar la reserva por deudas con los asegurados y otras reservas que constituya la entidad aseguradora de acuerdo a la normativa vigente y las reservas adicionales que por estatutos deben constituir las Mutualidades. xii. Participación del reaseguro en las reservas técnicas. La Compañía reconoce la participación de los reaseguradores en las reservas técnicas, sobre base devengada, de acuerdo a lo contratos vigentes.
d. Calce “(Informar para aquellas pólizas con vigencia anterior al 1 de enero de 2012)”. Para las pólizas de renta vitalicia con vigencia anterior al 1 de enero de 2012, la Compañía ha valorizado las reservas técnicas utilizando las normas sobre calce, de acuerdo con lo estipulado en la Norma de Carácter General Nº 318 y en la Circular Nº 1.512 de la Superintendencia de Valores y Seguros y sus modificaciones. De acuerdo a dicha normativa, en la medida que los flujos futuros del portafolio de instrumentos de renta fija y de reservas técnicas generadas por rentas vitalicias, estén calzadas en el tiempo, los flujos futuros de las reservas técnicas elegibles se descuentan a una tasa más cercana al promedio de rentabilidad de los instrumentos financieros estatales de largo plazo, que se haya determinado en el mes de entrada en vigencia de las pólizas. Las diferencias que se produzcan entre la aplicación de esta norma y las normas generales de valorización de pasivos, generan ajustes al cierre de los Estados Financieros, cuyos efectos son presentados formando parte del patrimonio en la cuenta "Reservas para Calce". 13. PARTICIPACIóN EN EMPRESAS RELACIONADAS La Compañía tiene participación en empresas relacionadas a través de acciones y cuentas corrientes, cuyos saldos se presentan en el rubro “Activos Financieros a Valor Razonable” y “Deudores Relacionados” respectivamente. Para aquellas inversiones en que su Patrimonio es negativo y las cuentas corrientes mercantiles son de largo plazo, el Valor Patrimonial se determinará considerarlo como parte de la inversión, el monto por cobrar de dichas cuentas corrientes mercantiles, según lo establecido en el párrafo N° 38 de la NIC 28. 14. PASIVOS FINANCIEROS Pasivos financieros - Los pasivos financieros se clasifican ya sea como pasivo financiero a valor razonable a través de resultados o como otros pasivos financieros según NIC 39 de las siguientes categorias. a. Pasivos financieros a valor razonable a través de resultados - Los pasivos financieros son clasificados a valor razonable a través de resultados cuando éstos, sean mantenidos para negociación o sean designados a valor razonable a través de resultados. b. Otros pasivos financieros, incluyendo los préstamos, se valorizan inicialmente
por el monto de efectivo recibido, netos de los costos de transacción. Los otros pasivos financieros son posteriormente valorizados al costo amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva, reconociendo los gastos por intereses sobre la base de la rentabilidad efectiva. 15. PROVISIONES Las provisiones son pasivos en los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Se reconocen en el Estado de Situación financiera cuando se cumplen las siguientes circunstancias: a. Cuando la Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) resultado de hechos pasados; b. Cuando a la fecha de los EE.FF. sea probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos para cancelar la obligación; y c. Cuando se puede estimar de manera fiable la cuantía del monto. La Compañía reconoce sus Provisiones de Pasivos, sobre base devengada. 16. INGRESOS Y GASTOS DE INVERSIONES Los ingresos y gastos de inversiones, son reconocidos sobre base devengada, de acuerdo a los contratos u obligaciones que posea la Compañía, en el Estado de Resultado Integral, de acuerdo con el siguiente detalle: a. Activos financieros a valor razonable La Compañía registra los ingresos asociados a activos financieros a valor razonable, sobre base devengada, de acuerdo al valor de mercado que tengan dichas inversiones, a la fecha de cierre de los Estados Financieros, y el valor libro de las mismas. Los gastos asociados, son reconocidos sobre base devengada, de acuerdo a los contratos u obligaciones que posea la Compañía. b. Activos financieros a costo amortizado La Compañía registra los ingresos asociados a activos financieros a costo amortizado, sobre base devengada, calculado según la misma tasa de descuento utilizada para determinar el precio del instrumento al momento de la compra. Los gastos asociados, son reconocidos sobre base devengada, de acuerdo a los contratos u obligaciones que posea la Compañía.
99
17. COSTO POR INTERESES Los costos por intereses son registrados sobre base devengada, de acuerdo a la tasa de interés acordada al momento de la obtención del crédito respectivo. 18. COSTO DE SINIESTROS Los costos de siniestros y de rentas, son registrados sobre base devengada, de acuerdo a lo establecido en los respectivos Contratos de Seguros que posee la Compañía. Dentro del costo de siniestros se incluyen todos los costos directos asociados al proceso de liquidación, tales como los pagos referentes a las coberturas siniestradas y gastos en los que se incurre en procesar, evaluar y resolver el siniestro y de acuerdo a lo establecido en los respectivos contratos de seguros. Estos costos se reflejan directamente en el estado de resultados integral de la Compañía. 19. COSTOS DE INTERMEDIACIóN En el costo de intermediación se incluyen todas las comisiones y gastos asociados a la actividad de vender un seguro y sus negociaciones por reaseguro. Se incluyen los gastos por concepto de sueldo base y comisiones generados por los agentes de venta contratados por la compañía. Se incluyen además las comisiones efectivamente desembolsadas a los corredores y asesores previsionales por la producción intermediada por ellos. Estos pagos se ven reflejados directamente en el estado de resultados de la compañía, en el ejercicio en el cual fueron devengados. 20. TRANSACCIONES Y SALDOS EN MONEDA EXTRANJERA Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio siguientes: a. Los activos y pasivos, al tipo de cambio observado, en el último día hábil bancario del mes de diciembre 2013 publicado por el Banco Central de Chile. b. Los ingresos, gastos y los flujos de efectivo, utilizando el tipo de cambio vigentes a las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados integrales 100
21. IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTO DIFERIDO El impuesto a la renta de primera categoría se determinó sobre la base de la renta líquida imponible determinada para fines tributarios. La Compañía contabiliza los efectos por los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre el resultado contable y el tributario. El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del correspondiente tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio (después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles) y de la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos que se reconozcan en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas. Los activos y pasivos por impuesto diferidos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables por las diferencias entre el valor en libros de los elementos patrimoniales y sus correspondientes valores tributarios, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos. Los efectos de impuestos diferidos por las diferencias temporarias entre el balance tributario y el balance financiero, se registran sobre base devengada, de acuerdo a NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”. La Compañía reconoce, cuando corresponde, pasivos por impuestos diferidos por la estimación futura de los efectos tributarios atribuibles a diferencias entre los valores contables de los pasivos y sus valores tributarios. La medición de los pasivos por impuestos diferidos se efectúa en base a la tasa de impuesto que, de acuerdo a la legislación tributaria vigente, se deba aplicar en el año en que los pasivos por impuestos diferidos sean realizados o liquidados. Los efectos futuros de cambios en la legislación tributaria o en las tasas de impuestos son reconocidos en los impuestos diferidos a partir de la fecha en que la Ley que aprueba dichos cambios sea publicada. Al 30 de diciembre 2013, la Compañía ha reconocido activos por impuestos diferidos, por cuanto la administración ha evaluado que es probable que se obtenga en el futuro beneficios tributarios, que permitan la utilización de las diferencias temporarias de las pérdidas fiscales existentes al final de cada período. Los activos y pasivos por impuestos diferidos son compensados cuando se tiene
reconocido legalmente el derecho de compensar, ante la autoridad tributaria los montos reconocidos en esas partidas y cuando los activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a la renta correspondiente a la misma autoridad tributaria y la Compañía pretende liquidar sus activos y pasivos tributarios corrientes sobre una base neta. La Ley N° 20.455, publicada en el Diario Oficial del 31 julio de 2010, estableció que la tasa de impuesto a la renta de primera categoría de las empresas se incrementará, desde una tasa de un 17%, a un 20% para el año comercial 2011, a un 18,5% para el año comercial 2012 y a un 17% a partir del año comercial 2013 y siguientes. Con fecha 27 de diciembre de 2012 se promulgó la Ley Nº 20.630 que dentro de otras materias dejó la tasa de impuestos a la renta en un 20% eliminándose la transitoriedad establecida en la Ley Nº 20.455. 22. OPERACIONES DISCONTINUAS Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía no posee operaciones discontinuas. 23. UNIDADES REAJUSTABLE Corresponde a las operaciones efectuadas en unidades reajustables, tales como UF, UTM etc., y se registrarán según los valores de cierre vigente. 24. POLÍTICA DE DIVIDENDOS De acuerdo a los Estatutos de la Compañía, la Junta Ordinaria de Accionistas fijará cada año, el Dividendo a repartir a sus accionistas. En Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 22 de abril de 2013, se acordó no repartir Dividendos, destinándose el resultado del ejercicio 2012, a Resultados Acumulados. 25. OTROS La Compañía no tiene otras Políticas contable no reveladas.
101
Nota 4. Políticas Contables Significativas Todas las políticas contables significativas, han sido reveladas adecuadamente en la Nota Nº 3 Políticas Contables.
102
Nota 5. Primera Adopción
BASE DE TRANSICION A NIIF Hasta el 31 de diciembre de 2011, la Compañía emitió sus Estados Financieros de acuerdo con prinicipios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas e instrucciones emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a contar del 1 de enero de 2012, los Estados Financieros son preparados de acuerdo con normas de las Superintendencia de Valores y Seguros y en lo no indicado por ellas en NIIF.
xii. Información comparativa para negocios de exploración y evaluación de recursos minerales. Esta exención no es aplicable. xiii. Arrendamientos. No es aplicable esta exención, ya que la Compañía no posee arriendos implícitos en sus contratos y/o acuerdos.
NOTA 5.1. EXENCIONES i. Combinaciones de negocio. No es aplicable esta exención. ii. Valor razonable o revalorización como costo atribuible De acuerdo a lo establecido en NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”, la Compañía ha adoptado la exención establecida en los párrafos 16 a 19 de la mencionada NIIF, por lo que asignó como costo atribuible el costo amortizado de los activos correspondientes a propiedad, muebles, equipo de uso propio e intangibles, existentes a la fecha de transición. iii. Beneficios al personal. La Compañía no posee planes de retiro o de postempleo, según lo definido en NIC 19, por lo que no es aplicable la exención establecida en el párrafo 20 de NIIF 1. iv. Reserva de conversión. No es aplicable esta exención. v. Instrumentos financieros compuestos. No es aplicable esta exención. vi. Fecha de transición de subsidiarias, asociadas y entidades controladas conjuntamente. No es aplicable esta exención. vii. Pagos basados en acciones. No es aplicable esta exención. viii. Contratos de seguros, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 25D de NIIF 1, la Compañía ha decidido utilizar la exención provista en dicha norma y, por lo tanto, ha considerado utilizar las normas de transición establecidas por la NIIF 4. ix. Pasivos por restauración o por desmantelamiento. No es aplicable esta exención. x. Valorización inicial de activos y pasivos financieros por su valor razonable De acuerdo a lo establecido en el párrafo 4.1.5 de NIIF 9, la Compañía ha aplicado la exención contemplada en dicho párrafo, respecto del reconocimiento inicial a valor razonable con cambios en resultados de instrumentos financieros, ya que ello elimina o reduce significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento. xi. Concesiones de servicios. Esta exención no es aplicable.
103
NOTA 5.2. CONCILIACIÓN DEL PATRIMONIO 5.2.1 RESUMEN DE LA CONCILIACIÓN DEL PATRIMONIO CONSOLIDADO AL 1 DE ENERO DE 2012. 01/01/2012 M$ Total patrimonio según principios contables chilenos:
Nota 118.368.452
Detalle de ajustes: Ajuste a propiedades, muebles y equipos Ajuste por moneda funcional Ajuste de conversión acumulado Ajuste de gastos diferidos y otros activos intangibles Ajuste por valor razonable Ajuste de instrumentos financieros
(590.450)
(1)
Efecto acumulado de otros conceptos no significativos
(114.709)
(3)
Ajuste de impuestos diferidos
(33.479)
(2)
Ajustes de inversiones inmobiliarias Ajustes por reservas técnicas Ajuste en inversiones contabilizadas aplicando el Método de la participación
Ajuste de intereses minoritarios Total patrimonio según NIIF
117.629.814
(1) Ajuste Patrimonial que corresponde a deterioro de instrumentos de renta fija y al reconocimiento de la valorización de la renta variable a mercado utilizando el promedio del último día del cierre bursátil. (2) Aplicación del diferido para aquellas partidas reconocidas en adopción por primera vez. (3) Ajuste Patrimonial que corresponde a deterioro de cuentas por cobrar por arriendos inmobiliarios. 104
Nota 6. Administración de Riesgo
I. RIESGOS FINANCIEROS InformaciÓn Cualitativa 1. Riesgo de CrÉdito a. ExposiciÓn al riesgo y cÓmo se produce el mismo Definición de riesgo de crédito El Riesgo de Crédito consiste en las pérdidas potenciales que un inversionista puede sufrir como consecuencia del retraso temporal o indefinido del cumplimiento de las obligaciones contractuales de sus contrapartes de negocios. b. Objetivos, polÍticas y procesos para gestionar el riesgo, asI como los mEtodos utilizados para medir dicho riesgo: i. Consideraciones y objetivos El objetivo establecido en la Política de Inversiones es optimizar la relación riesgo retorno del portafolio, manteniendo en todo momento un nivel de riesgo conocido y acotado al apetito por riesgo definido por el Directorio, de manera tal que los accionistas obtengan una adecuada retribución por el capital invertido y a nuestros asegurados se les entregue la seguridad que la Compañía cumplirá los compromisos contraídos con ellos. ii. Aspectos generales de la filosofía de riesgo La Compañía considera en su filosofía de riesgo, que las inversiones tengan previamente identificado y acotado su riesgo crediticio. Esto toma lugar tras un proceso de análisis cualitativo y cuantitativo en forma previa a la suscripción de cada negocio que transparenta la capacidad financiera y el carácter de cada emisor de deuda. Para cumplir con esto, se revisan los límites definidos por el Gobierno Corporativo: concentración por emisor, sector o grupo económico, y se hace un seguimiento permanente del comportamiento de la inversión, generando cuando sean necesarias las alertas, a través de los comités de inversiones. iii. Seguimiento y reporte Para cumplir lo anteriormente expuesto, la Compañía cuenta con una Política de Inversiones aprobada por el Directorio, que contiene los elementos que permiten cumplir con los objetivos definidos por los accionistas, en base al apetito de riesgo establecido para la Compañía. Con periodicidad quincenal sesiona un Comité de Inversiones, encargado de revisar las propuestas de inversión/desinversión y el análisis de riesgo de crédito asociado a cada una de ellas. En esta misma instancia, se revisa también la situación crediticia de cada una de las inversiones financieras de la Compañía en Chile y el exterior, las líneas aprobadas de Bancos, Fondos Mutuos, Corredoras
y contrapartes para operaciones de derivados. Participan en este Comité representantes del Directorio de la Compañía, su Gerente General, Gerente de Inversiones y Subgerente de Riesgo, entre otros ejecutivos. iv. Metodología La Compañía mide el riesgo de crédito asociado a sus inversiones en base al rating y estudios realizados por las entidades clasificadoras, como también de un análisis fundamental interno realizado por la Subgerencia de Riesgo. Este estudio considera la situación financiera de cada emisor y contraparte de inversiones financieras e inmobiliarias, la revisión de sus Estados Financieros, análisis de ratios, proyección de flujos y estres de capacidad de pago, entre otras metodologías. v. Política de Deterioro La determinación de una disminución de valor en la cartera de inversiones surge ante la expectativa económica o evidencia objetiva de que un activo o grupo de activos, valorizados a costo amortizado, sufrirá deterioro como consecuencia de uno o más eventos, a nivel de empresa, industria o país, con posterioridad a su evaluación inicial. Dichos eventos deben tener un impacto en los flujos de caja futuros que se pueda medir razonablemente. La Compañía evalúa en cada cierre trimestral, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. La pérdida por deterioro de instrumentos medidos a costo amortizado, equivale a la diferencia positiva entre su valor libro y su fair value. c. Cambios habidos en letras a) o b) desde el ejercicio precedente. No ha habido cambios en la metodología respecto del ejercicio anterior. 2. Riesgo de Liquidez a. ExposiciÓn al riesgo y cOmo se produce el mismo: Definición de riesgo de liquidez El riesgo de liquidez se entiende como la pérdida potencial provocada por la venta anticipada de activos financieros, a descuentos inusuales, para hacer frente a salidas de efectivo no programadas o comprometidas con anterioridad, o bien, por el hecho de que una operación no pueda ser oportunamente liquidada o cubierta con el efectivo disponible. Por la naturaleza propia de la Industria de Rentas Vitalicias, en general los pasivos tienen un plazo promedio mayor al de los activos y, en consecuencia, la exposición a crisis de liquidez por este motivo es baja. En la misma línea que lo anterior, está el hecho que los pasivos están concentrados en rentas vitalicias con un alto grado de diversificación sin posibilidad de exigibilidad anticipada, lo que atenúa aún 105
más la exposición a una crisis de liquidez. Por otro lado, dado que los pasivos asociados a cuentas CUI, están respaldados por inversiones en índices o activos líquidos que respaldan lo ofrecido por la compañía en cada una de las pólizas, el riesgo de liquidez es bajo. Adicionalmente, estos pasivos representan un porcentaje menor de la cartera, y aún en un escenario de estres la profundidad de los mercados en los cuales se encuentran los activos que respaldan estos pasivos, es muy superior a las necesidades de liquidez que eventualmente tendría la compañía. En este contexto la Compañía enfoca la medición y manejo del riesgo de liquidez, a la proyección de flujos de caja de corto plazo en un escenario normal y bajo un escenario de estres, recurriendo a líneas de crédito con el sistema financiero o en montos acotados a pactos de venta con retrocompra o bien a la liquidación anticipada de inversiones con fecha de vencimiento superior a 3 meses, de manera de no afectar el valor de las inversiones y, como consecuencia, el estado de resultados, producto del castigo asociado a un rescate anticipado. b. Objetivos, polÍticas y procesos para gestionar el riesgo i. Objetivos Contribuir directamente a asegurar un adecuado nivel de liquidez, mediante la anticipación de escenarios, que ayuden al establecimiento de lineamientos que, de forma proactiva, faciliten la toma de decisiones y asignen las responsabilidades de las áreas involucradas ante un riesgo de este tipo. ii. Lineamientos La estimación del riesgo de liquidez está en función de la proyección de los vencimientos de la cartera de inversiones, de inversiones comprometidas a futuro, de las ventas de productos de la compañía y de los pagos de pasivos. Con la proyección de los flujos netos provenientes de los activos y pasivos, se determina el monto en riesgo de liquidez, que se define como la diferencia positiva entre los egresos netos proyectados y los ingresos estimados para una fecha o plazo específico. Con esta información se calculan ratios que nos darán el marco de trabajo para distintos niveles de tolerancia y planes de acción. El método principal para gestionar y medir el riesgo de liquidez, se basa en la medición de las necesidades de liquidez inminentes, comparando los pasivos exigibles de corto plazo contra los activos de rápida liquidación. De esta forma, se configura una posición adecuada en activos altamente líquidos, como por ejemplo: depósitos a plazos e instrumentos estatales.
106
c. MediciÓn y Periodicidad El período sobre el que se proyecta la cobertura de liquidez es trimestral y considera los trimestres enero a marzo, abril a junio, julio a septiembre y octubre a diciembre. Adicionalmente, existe un ejercicio de revisión mensual, que ejecuta proactivamente la administración. d. Cobertura de liquidez (definiciÓn y escenarios) Es el cuociente entre el flujo de caja positivo proveniente de las actividades de inversiones financieras y actividades de operación, sobre los egresos de caja proyectados provenientes de las actividades de operación o ventas, en un período de tres meses. 3. Riesgo de Mercado a. ExposiciÓn al riesgo y cÓmo se produce el mismo: - Definición de riesgo de mercado Pérdida potencial debido a factores que directamente afectan el valor de un instrumento, de los portfolios o de la firma; como por ejemplo: variaciones en tasas de interés, tipos de cambio, precios de acciones, etc. Dado que gran parte de la cartera de inversiones (a excepción de los activos de renta variable y trading), se encuentra constituida por instrumentos que están clasificados como “Hold to maturity”, no se realiza “Mark to Market” sobre ellos, por lo que el riesgo de mercado no es relevante, siendo el riesgo crediticio el principal riesgo financiero involucrado. Para la parte de la cartera que se valoriza a mark to market, se cuenta con modelos de VAR. Existe una acepción complementaria al riesgo de mercado que es riesgo de reinversión. Este componente de riesgo es de especial relevancia para las compañías de seguros que se especializan en rentas vitalicias, dado el carácter de largo plazo de sus pasivos y de la necesidad de reinvertir en el tiempo el flujo de activos que generan las inversiones. Este riesgo se controla cuantitativamente con periodicidad mensual, a través de la medición del calce y del cálculo del TSA, cuyos resultados se revelan en las Notas Nº 13 y Nº 25. b. Objetivos, polÍticas y procesos para gestionar el riesgo i. Consideraciones y objetivos Contribuir directamente a la mitigación del riesgo de mercado asociado al portafolio, mediante el establecimiento de lineamientos que faciliten la toma de
decisiones y las responsabilidades de las áreas involucradas ante un riesgo de este tipo. Para lograr este propósito, se establecen las actividades y procesos. El riesgo de mercado tiene dos dimensiones relevantes: - La sensibilidad del activo a movimientos de los factores de mercado - Cambios en la sensibilidad del activo a un factor de mercado En base a lo señalado, se dimensiona el riesgo de mercado utilizando la volatilidad de los precios de los activos y el método Value at Risk (VaR). Adicionalmente, se utilizan la medición del Calce y TSA. El método principal para gestionar y medir el riesgo de mercado que utiliza la Compañía es la herramienta Value at Risk, la cual es una medida de riesgo de mercado ampliamente utilizada en el mundo financiero. Esta herramienta entrega una estimación de la máxima pérdida esperada dado un nivel de confianza. Dependiendo de los resultados del Test, la Compañía gestiona la mitigación de este riesgo mediante una apropiada diversificación de la cartera. 4. UtilizaciÓn de Productos Derivados De acuerdo a lo señalado en el Art. 21° del DFL N° 251, de 1931, las Compañías de Seguros y Reaseguros, pueden efectuar, de acuerdo a la NCG N° 200, operaciones que tengan como objetivo tanto la cobertura de riesgos financieros que puedan afectar a su cartera de inversiones y a su estructura de activos y pasivos, como también, operaciones de inversión que tengan por objeto rentabilizar y diversificar el portfolio de inversiones. a. Objetivos, polÍticas y procesos para gestionar el riesgo i. Objetivos Contribuir directamente a la mitigación del riesgo en derivados financieros asociado al portafolio, mediante el establecimiento de lineamientos que faciliten la toma de decisiones y las responsabilidades de las áreas involucradas ante un riesgo de este tipo. Objetivos de Derivados de Cobertura: El objetivo de estos derivados es cubrir las fluctuaciones de tipo de cambio, tasas de interés, acciones y fluctuaciones de Inflación, tanto por el lado de los activos como en el pasivo de la Compañía de algún activo objeto, tales como: Bonos Internacionales, Acciones, etc. El Detalle y tipo de Operaciones de Coberturas mediante el uso de derivados, se encuentran definida en la Política de Derivados de la Compañía.
Objetivos de Derivados de Inversión: El objetivo del uso de derivados de inversión, es rentabilizar y diversificar el portafolio de inversión de la Compañía. Por definición, todos los derivados que no sean de cobertura son de inversión y están sujetos a los límites internos de la Política de Derivados y a los normativos. El Detalle y tipo de Operaciones de Inversiones mediante el uso de derivados, se encuentran definida en la Política de Derivados de la Compañía. ii. Lineamientos El riesgo de derivados financieros tiene varias dimensiones relevantes. De acuerdo a la NCG N° 200 y nuestra Política de Derivados existente, se pueden realizar dos tipos de uso de derivados para cobertura o de inversión: Derivados de Cobertura y Derivados de Inversión. El detalle y tipos de Contratos de Derivados utilizados por la Compañía, como sus contrapartes, se revelan en la Nota Nº 8 de los Estados Financieros. iii. Medición La medición consiste en tomar cada uno de los contratos vigentes de la Compañía con sus contrapartes y anotar el perfil de intercambio o pago, considerando el plazo del contrato, las monedas (tipos de cambio) involucradas y, lo más importante, la contraparte. La periodicidad de la medición es mensual. Por otra parte, también se lleva el valor de mercado de los contratos, y de esta forma medir el riesgo de contraparte de forma más detallada. Esta actividad se ejecuta trimestralmente. Finalmente, los Derivados de Inversión se monitorean frecuentemente. Una forma es obteniendo su sensibilidad ante variaciones de tasas y/o tipo de cambio, a través del concepto DV01, etc. También se aplica el concepto de Value at Risk para estos instrumentos. iv. Mitigantes La Política de Derivados impone una serie de límites que reducen el riesgo, principalmente el de contraparte. Las contrapartes y límites asociados para realizar inversiones en productos Derivados Financieros, son las mismas que las definidas para Operaciones de Cobertura de riesgos. En relación a los lineamientos, está claramente definido en la Política de Derivados el procedimiento para su ingreso en el sistema de inversiones y límites.
107
Límites para operaciones de Derivados de Cobertura Los límites para Operaciones de Cobertura establecidos en la política interna de derivados, está alineada a los límites normativos. Los límites por contrapartes individuales se revisan una vez al año, asignando una línea de acuerdo a la clasificación crediticia de éstos. Límites para operaciones de Derivados de Inversión La suma de las operaciones de inversión en productos derivados financieros que realice la Compañía, no podrá exceder del monto que resulte menor entre los siguientes límites: - Medido en función del valor del activo objeto de las operaciones: 20% del Patrimonio Neto de la Compañía. - Medido en función del valor contable de las operaciones: 1% de las Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo de la Compañía. En relación a los lineamientos, está claramente definido en la Política de Derivados el procedimiento para su ingreso en el sistema de inversiones y límites. b. Definiciones El riesgo por el uso de derivados se puede descomponer en los siguientes riesgos fundamentales: i. Riesgos de Mercado El riesgo de mercado tiene relación con la posibilidad de incurrir en pérdidas como consecuencia de las variaciones en el valor de la operación o en las posiciones mantenidas. El valor de las operaciones depende fundamentalmente de las cotizaciones de los activos subyacentes en cada operación y, a su vez, éstas de la evolución de los mercados financieros. En la variación del valor de los productos derivados, influyen principalmente los siguientes tipos de riesgos de mercado: - Riesgo de precio: las variaciones en los precios del activo subyacente pueden afectar negativamente al valor de un instrumento financiero o a una cartera. - Riesgo de volatilidad: sensibilidad del valor de la cartera a los cambios en la volatilidad de los factores de riesgo. - Riesgo de correlación: está ligado a la relación existente entre los factores de riesgo. - Riesgo de liquidez: se produce cuando por condiciones de los mercados financieros, no es posible deshacer o cerrar una posición de riesgo sin impactar en el precio de mercado o en el costo de transacción. ii. Riesgos de Crédito En sentido amplio, el riesgo de crédito es la posibilidad de pérdida, ya sea 108
como consecuencia de que la contraparte de la operación incumpla en tiempo y forma las obligaciones contractuales acordadas en la transacción, o que el incumplimiento se produzca por razones de riesgo país. En las operaciones de derivados financieros, este riesgo se mide por la suma de los costos de reemplazo de la operación o posición, más una estimación del riesgo potencial futuro debido a las variaciones del mercado. En razón a la forma en que se puede producir el incumplimiento, existen dos tipos de riesgo: - Riesgo de incumplimiento de la contraparte: se refiere a la capacidad o intención de la contraparte de cumplir con sus obligaciones financieras contraídas, en cualquier momento de la vida del contrato. - Riesgo país: comprende el riesgo soberano asumido con los estados o entidades garantizadas por éstos y el riesgo de transferencia en el que incurren los acreedores extranjeros de un país, por un deterioro de la capacidad de dicho país para atender sus deudas o por carecer de la divisa para realizar los pagos. iii. Riesgos de Liquidez El riesgo de liquidez en productos derivados está asociado a dos tipos de riesgos: - Riesgo de liquidez de mercado: se produce cuando, por condiciones de los mercados financieros, no es posible deshacer (Unwind) o cerrar una posición de riesgo sin impactar en el precio de mercado o en el costo de la transacción. - Riesgo de liquidez de financiación: se produce ante la incapacidad para financiarse en el mercado financiero debido a un desfase temporal en los flujos de caja o necesidades imprevistas de tesorería o de liquidez. iv. Riesgos Operacionales y Jurídicos Es la posibilidad de pérdida debido a la inadecuación o a fallos en los procesos internos, el personal, tecnología y sistemas, o bien, derivado de circunstancias externas. En esta clase de riesgos también se suelen incluir los de naturaleza jurídica; el riesgo legal derivado de deficiencias en los contratos de las operaciones y los regulatorios como consecuencia del incumplimiento de obligaciones legales. InformaciÓn Cuantitativa 1. Riesgo de CrÉdito a. MÁximo nivel de exposiciÓn al riesgo de crÉdito La inversión financiera expuesta a riesgo de crédito, se revela en la Nota Nº 9 de los Estados Financieros.
b. En relaciÓn a la letra a), descripciÓn de garantÍas tomadas y otras mejoras crediticias Parte de la cartera de bonos cuenta con covenants financieros que limitan el endeudamiento, desinversión y cambio de propiedad de sus emisores, entre otros resguardos. La cartera de créditos hipotecarios cuenta con la garantía de los bienes inmuebles subyacentes a cada contrato de deuda. Al 31 diciembre de 2013, la relación deuda sobre garantía de la cartera de mutuos hipotecarios de la Compañía ascendió a un 52,3%. Los negocios inmobiliarios en cartera cuentan con garantías como: terrenos, construcciones y boletas de garantías, entre otros resguardos. En este contexto, el stock de negocios de leasing financieros a septiembre de 2013 contaba con una razón de saldo insoluto sobre garantías equivalente a un 85,4%. La totalidad de los pagos de los créditos de consumo ofrecidos y vigentes al cierre del ejercicio, son descontados directamente a los pagos de rentas vitalicias de nuestros clientes.
109
c. Calidad crediticia de los activos que no estÁn en mora ni hayan deteriorado su valor, informando al menos la clasificaciÓn de riesgo por tipo de instrumento Apertura por familia de activos y clasificación de riesgo sin considerar activos deteriorados. Cifras expresadas como porcentaje de la cartera total no deteriorada de bonos locales e internacionales respectivamente. Diciembre 2013 CLASIFICACIONES LOCALES
AAA(cl)
AA(cl)
A(cl)
BBB(cl)
Títulos emitidos o garantizados por el Estado o por el Banco Central de Chile.
7,0%
Letras de Crédito Hipotecario, bonos y otros títulos de deuda o crédito, emitidos por bancos o instituciones financieras.
10,1%
26,2%
8,0%
0,3%
19,5%
12,7%
Bonos, pagarés y otros títulos de deuda o crédito emitidos por empresas públicas o privadas.
BB(cl)
B(cl)
N1+(cl)
SIN/CLASIF.
% 7,0%
0,7%
44,9%
0,8%
33,3%
Participación en créditos sindicados. Mutuos Hipotecarios. Contratos de Leasing Financiero Inmobiliario/ Leasing para Fines Generales. Porcentaje total por clasificación local.
17,4%
45,6%
20,7%
0,8%
0,7%
3,0%
3,0%
11,8%
11,8%
14,8%
100,0%
Monto UF
63.909.739
Diciembre 2013 CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
AAA
AA
A
BBB
BB
B
N1+ (cl)
SIN/CLASIF.
%
Inversiones en el exterior - Renta Fija.
3,6%
67,1%
29,2%
0,2%
100,0%
Porcentaje total por clasificación internacional.
3,6%
67,1%
29,2%
0,2%
100,0% Monto UF
Incluyendo los instrumentos deteriorados, el saldo total de bonos y otros títulos representativos de deuda a diciembre de 2013, ascendente a UF 79.488.266 110
14.241.331
d. Valor en libros de activos financieros que estarÍan en mora o que se habrÍan deteriorado, sino fuera porque sus condiciones han sido renegociadas. No se registran activos en esta condición. e. AnÁlisis de antigüedad por tramos de los activos financieros en mora, pero que no estEn deteriorados. A continuación se presenta el stock de créditos hipotecarios y su morosidad. De acuerdo a la NCG N° 311, todo crédito es provisionado en una escala creciente de manera proporcional a la morosidad. N° CUOTAS VENCIDAS 1- 3
DEUDA MORA/CARTELERA TOTAL 2013 8,3%
4-6
0,9%
7- 9
0,5%
10 - 12
0,4%
13 - 24
0,1%
> = 25 Total
0,3% 10,5%
Cifras expresadas como porcentaje de la cartera de Créditos Hipotecarios. Morosidad estimada como saldo insoluto a valor par más dividendos morosos. Un 0,07% de los Créditos Hipotecarios en cartera mantiene planes de pagos vigentes con la Compañía en 2013. 111
f. AnÁlisis de activos financieros que se hayan determinado individualmente como deteriorados, incluyendo los factores utilizados para determinar el deterioro. De acuerdo a los procedimientos descritos en la “Política de Deterioro”, se perfiló cada emisión financiera individualmente de acuerdo a la estabilidad del sector económico e industria del emisor, perfil de accionistas, administración, capacidad SCORE RIESGO
de acceder al crédito, rentabilidad y márgenes, flujo de caja, capacidad de pago, niveles patrimoniales y endeudamiento. Estas variables se ponderaron para obtener una nota o score similar a una escala de clasificación de riesgo crediticio que bajo cierto umbral determinó el o los instrumentos sujetos a Política de Deterioro. Al cierre de diciembre de 2013 los activos afectos a deterioro individualmente fueron:
EMISOR
NEMOTÉCNICO
INVERSIÓN BRUTA DIC 2013 (UF) % DETERIORO
Transa Securitización
BTRA1-B
3,2
CDO Newport
CDOA6A-$L
3,3
45.043
17,83%
37.012
SMU S.A.
BCSMU-A
3,0
139.780
24,46%
105.590
SMU S.A.
BCSMU-B
3,0
241.476
33,27%
161.137
SMU S.A.
BCSMU-C
3,0
201.665
24,46%
152.338
SMU S.A.
BCSU-A
3,0
8.960
24,46%
6.768
Deterioro total UF
9.075
EXPOSICIÓN NETA DIC 2013 (UF) 29,56%
6.392
176.762
El deterioro de este activo representa el 0,224% de los bonos y otros títulos representativos de deuda a diciembre de 2013.
En cuanto a la evaluación colectiva de instrumentos definida también en la política, la cartera de créditos hipotecarios, leasing y de consumo, arrojaron los siguientes resultados: FAMILIA ACTIVO Mutuos Hipotecarios
DETERIOR % CARTERA 2013 0,41%
Leasing
0,18%
Créditos de Consumo
2,58%
Cifras expresadas como porcentaje de la cartera total de cada familia de activos. El deterioro total de estas tres familias de activos representa el 0,04% de los bonos y otros títulos representativos de deuda a diciembre de 2013. De acuerdo a la Política de Deterioro vigente, el castigo a aplicar a los Créditos de Consumo se estimará según las instrucciones impartidas por la SVS en la NCG N° 208 (o la normativa que la reemplace). Así también, se estipula para los Créditos Hipotecarios un deterioro acorde a las instrucciones impartidas según la NCG N° 311 (o la normativa que la reemplace). 112
2. RIESGO DE LIQUIDEZ a. AnÁlisis de los vencimientos de pasivos financieros Los vencimientos de pasivos financieros, se detallan en la Nota Nº 23 de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2013. Los vencimientos mensuales de la Compañía están influenciados principalmente por el pago de pensiones de rentas vitalicias, los cuales son bastante estables en el corto plazo, por lo que se pueden proyectar sin mayor dificultad. b. DescripciÓn de cÓmo se gestiona el riesgo de liquidez La liquidez se gestiona proactivamente a través de la proyección de los vencimientos de inversiones, recepción de pagos de intereses y capital, prepagos, recaudaciones por la venta de productos de la Compañía, etc., todo esto por parte de entradas de efectivo. A su vez, se realiza el mismo ejercicio pero proyectando las de salidas de efectivo, que en gran parte corresponden al pago de pensiones y beneficios, además de proyecciones de inversiones sobre las que se tiene discrecionalidad para ajustar los recursos requeridos. Como alternativas para manejar potenciales situaciones temporales de estrechez de liquidez, existe la posibilidad de recurrir a líneas de crédito con el sistema financiero, a pactos de venta con retrocompra, o bien, a la liquidación anticipada de inversiones líquidas que son una parte relevante del portafolio de activos de la Compañía. c. Detalle de las inversiones financieras no lÍquidas Para definir inversiones no líquidas se toma en consideración el plazo de liquidación de cada tipo de inversión, la pérdida potencial de valor que pudiera llegar a sufrir la inversión por el hecho de liquidarse en forma anticipada y, por último, su relación con el negocio de largo plazo de la Compañía. Bajo lo anterior, se consideran inversiones ilíquidas los siguientes instrumentos:
2013 INSTRUMENTO
UF
CDO Newport
37.015
SMU
419.065
SDELSUR
6.768
Transa Securitización
6.392
Total FONDO DE INVERSIÓN PÚBLICO
469.240 UF
CFICIMENT
89.926
CFINRAICES
48.394
CFIDESIN06
16.969
CFIMDI
5.211
CFISANTDI7 Total
FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO Fondos Kappa y Alpha
160.501
UF 580.835
CARVAJAL IVK TOTAL Total general
580.835 1.210.576
113
d. Perfil de vencimiento de flujos de activos Activos
N째 de meses Meses
TRAMO 1
TRAMO 2
TRAMO 3
TRAMO 4
TRAMO 5
TRAMO 6
TRAMO 7
TRAMO 8
TRAMO 9
TRAMO 10
1 -24
25 - 48
49 - 72
73 - 96
97 - 120
121 - 156
157 - 192
193 - 252
253 - 336
337 - Final
24
24
24
24
24
36
36
60
84
resto
18.822.325
11.400.593
11.635.650
12.479.941
14.223.697
14.443.502
11.860.783
21.709.125
12.405.871
3.449.894
Fines de Dic 2013
114
t =1
3. RIESGO DE MERCADO Dado que la mayor parte de la cartera de inversiones se encuentra invertida en activos de renta fija e inmobiliaria que se valoran a costo amortizado, la Compañía no se ve enfrentada al riesgo de mercado en estos activos. Dentro de lo mismo, el riesgo de mercado proveniente de la exposición a diversas monedas, también se encuentra abordado por las coberturas que tienen las distintas posiciones. Es importante señalar que todas las posiciones extranjeras están cubiertas por una decisión estratégica, por lo que la exposición y riesgo de mercado están adecuadamente mitigados en función del apetito por riesgo, enmarcado en la Política de Inversiones. Para estimar una sensibilidad de riesgo de mercado en la porción de la cartera afectada a este tipo de riesgo, que son básicamente las inversiones en renta variable, se procedió a calcular el VaR de esta parte de la cartera. La medición del VaR es parte integral de la Política de Inversiones de la Compañía, su cálculo se realiza periódicamente y es informado al Comité ALM. El “Value at Risk (VaR)” es una medida que cuantifica la máxima pérdida potencial en el valor de un portafolio de instrumentos financieros, en un determinado horizonte de tiempo y dado un nivel de confianza. En 1997, la Securities and Exchange Commission de EE.UU., dictaminó que las empresas públicas deben divulgar información cuantitativa acerca de sus actividades de derivados. Los grandes bancos y los concesionarios optaron por aplicar la norma con la inclusión de información VaR en las notas a sus Estados Financieros. Dada la consistencia teórica y la amplia aceptación global del VaR, la Compañía estima que es una herramienta adecuada para la medición y gestión del riesgo de mercado.
A continuación se procede a explicar la metodología del VaR utilizada por la Compañía: VaR paramétrico: utilizando la historia para estimar las volatilidades y correlaciones del portafolio y asumiendo normalidad en los retornos, bajo un nivel de confianza del 95% y un “holding period” de 1 mes. Luego de estimar las volatilidades y correlaciones, se aplica la siguiente fórmula. VaR = [RP - (z) (o)] VP
RP = Retorno esperado para un mes VP = Valor del portafolio z = Level de significancia o = Desviación estandar de un mes
A su vez, otra medición de este riesgo es el riesgo de reinversión, que lo abordamos a través del cálculo de la TSA y del cuadro que muestra los ICO de calce, cuyos resultados se revelan en las Notas Nº 13 y Nº 25 de los Estados Financieros a diciembre de 2013.
115
En los cuadros siguientes se presenta el VaR: CORPVIDA Evaluation Date
31/12/2013
Horizon Date
30/01/2014
Base Currency
CLP
Total Market Value of inclued securities PROBABILITY OF LOSS
78.282.768.384
VALUE AT RISK
CLP
% OF TOTAL MKT VALUE
1,0%
10.159.734.784
12,98%
2,5%
8.559.645.184
10,93%
5,0%
7.183.478.784
9,18%
Evaluation Date
31/12/2013
Horizon Date
30/01/2014
Base Currency
CLP
Patrimonio Neto (31 Dic 2013) PROBABILITY OF LOSS
116
135.307.252.000 VALUE AT RISK
CLP % OF TOTAL MKT VALUE
1,0%
10.159.734.784
7,51%
2,5%
8.559.645.184
6,33%
5,0%
7.183.478.784
5,31%
4. Utilizaciร n de Productos Derivados i. La posiciรณn en derivados expuesta a riesgo de contraparte, se detalla en la Nota Nยบ 8 de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2013. ii. La posiciรณn en derivados expuesta a riesgo de mercado se detalla a continuaciรณn: Al 31 de diciembre de 2013, no existen derivados expuestos a riesgos de mercado.
II. RIESGOS DE SEGUROS 1. Objetivos, polÍticas y procesos para la GestiÓn de Riesgos de Seguros La Compañía se ha planteado como objetivo principal en la administración de los riesgos de seguros el contar con los recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en sus contratos de seguros. Para cumplir este objetivo, la Compañía se ha organizado considerando las siguientes funciones: - Gestión Técnica: cálculo de reservas, cálculo de tarifas, definición de las pautas de suscripción, determinación de límites de retención y acuerdos de reaseguro, análisis y proyecciones actuariales. - Gestión Operativa: implementación de los procesos de suscripción, emisión de pólizas, recaudación de primas, mantención de contratos, pago de siniestros y beneficios. - Gestión de Desarrollo de Productos: detección de necesidades del mercado, coordinación del proceso de ajuste y desarrollo de productos. La Compañía cuenta con las siguientes políticas que guían su accionar y definen el diseño de los procesos asociados a la administración de los riesgos de seguros: - Política de Reservas - Política de Tarificación - Política de Suscripción - Política de Reaseguro - Política de Inversiones La Política de Reservas establece los criterios y responsabilidades relacionadas al cálculo de las reservas técnicas, considerando el cumplimiento a las normativas dictadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, y las necesidades de información requeridas por el Gobierno Corporativo de la Compañía. La Política de Tarificación se basa en los principios de equivalencia y equidad, considerando el ambiente competitivo en que se desenvuelve la actividad aseguradora. De acuerdo a estos principios, las primas de los seguros se calculan de modo que sean suficientes para financiar los siniestros, los gastos de operación y la rentabilidad esperada, reflejando el riesgo asumido por la Compañía. Por su parte, la Política de Suscripción se ha diseñado para asegurar una adecuada clasificación de los riesgos de acuerdo a factores médicos y no médicos, teniendo en cuenta el nivel de los capitales contratados. Las pautas de suscripción se adaptan a cada tipo de negocio dependiendo de sus
características y forma de comercialización, aplicando siempre los principios de objetividad y no discriminación. La Compañía cuenta con una Política de Reaseguro que impone exigencias de riesgo y diversificación que deben cumplir las compañías reaseguradoras, de forma de minimizar el riesgo de liquidez asociado al incumplimiento en que éstas pudiesen incurrir. La Política de Inversiones ha sido descrita en la primera parte de esta Nota. Adicionalmente, la Compañía mantiene objetivos permanentes de capacitación técnica a los distintos Canales de Distribución, de acuerdo a sus características, al tipo de producto y mercado objetivo. 2. Objetivos, polÍticas y procesos para la gestiÓn de riesgos de mercado, liquidez y crÉdito en los contratos de seguros En el contexto del riesgo de seguros, los riesgos de mercado, liquidez y crédito, surgen por los derechos que las pólizas otorgan a los contratantes. En el caso de la Compañía, tales riesgos se expresan principalmente en los seguros con cuenta de inversión a través del derecho a rescate de los Valores Póliza, que conlleva un riesgo de liquidez, y en las opciones de inversión con tasa mínima garantizada relacionadas a un riesgo de mercado. La Compañía cuenta con políticas y procesos específicos para gestionar estos riesgos, los que han sido descritos en la primera parte de esta nota. En la Nota N° 25.2.4 se encuentra la apertura de la Reserva de Valor del Fondo por tipo de seguro. En el Cuadro Técnico 6.08.02 Cuadro de Datos Varios se encuentra el detalle de los montos de los capitales asegurados por ramo FECU. 3. ExposiciÓn al riesgo de seguro, mercado, liquidez y crÉdito en los contratos de seguros En relación a sus contratos de seguros, el principal riesgo que enfrenta la Compañía es que tanto el monto de los siniestros como su momento de ocurrencia difieran respecto a las expectativas subyacentes en su tarificación. Inciden en la siniestralidad los cambios que se puedan producir en la frecuencia de los siniestros, en su costo medio y en el rendimiento de las inversiones asociadas a los contratos. Los seguros ofrecidos por la Compañía se pueden clasificar en los siguientes grupos: - Seguros Tradicionales - Renta Vitalicia Previsional y Privada 117
Seguros Tradicionales Se clasifican en esta categoría los seguros temporales individuales de vida y salud; los seguros con cuenta de inversión y vida universal, incluyendo los seguros de APV; los seguros colectivos y los seguros de desgravamen. a. Seguros Temporales de Vida Pagan un capital al fallecer el causante. En algunos planes se contempla también el pago de un capital de sobrevivencia. El plazo de estos seguros puede variar entre uno a 20 años y el pago de la prima puede ser única o periódica. Dependiendo del producto, es posible contratar coberturas adicionales de accidentes, salud e incapacidad. b. Seguros Temporales de Salud En su mayoría corresponden a seguros individuales catastróficos. Estos seguros son de renovación anual y pagan un beneficio en forma de capital único o reembolso de gastos médicos, por sobre un monto deducible y hasta el capital especificado por el producto. c. Seguros con Cuenta de InversiÓn Son seguros individuales de largo plazo que pagan el monto del beneficio pactado en caso de fallecer el asegurado. En estas pólizas el contratante puede seleccionar la cartera de inversiones asociada al fondo de reservas generado por las primas, eligiendo entre las alternativas de inversión que para estos efectos ponga a disposición la Compañía. Este fondo, llamado Valor Póliza, puede ser rescatado por el contratante en forma parcial o total en cualquier momento durante la vigencia de la póliza, sujeto a los cargos pactados. El rescate total del Valor Póliza produce el término anticipado de la póliza. No existe garantía de rentabilidad sobre el Valor Póliza si la alternativa de inversión seleccionada está relacionada a instrumentos de renta variable, sin embargo, la Compañía dispone de una alternativa de inversión de renta fija con rentabilidad mínima garantizada. No existe obligación para el pago de primas ni en el monto de éstas. Los gastos necesarios para mantener en vigencia la póliza se descuentan mensualmente desde el Valor Póliza. d. Seguros Colectivos Corresponden a coberturas anuales de Vida y Salud otorgadas a grupos de asegurados bajo una póliza colectiva. La Compañía mantiene una cartera residual de estos productos.
118
e. Seguros Desgravamen Son seguros asociados a créditos emitidos por instituciones financieras que, en caso de fallecimiento del asegurado, pagan el saldo insoluto de la deuda al acreedor. Estos seguros pueden ser de cobertura anual o bianual, como en el caso de seguros asociados a créditos hipotecarios o por el plazo del crédito, en el caso de créditos de consumo. Renta Vitalicia a. Rentas Previsionales Las rentas vitalicias previsionales consisten en el pago de una pensión al titular de la póliza hasta su fallecimiento y en adelante un porcentaje de la misma pensión a sus beneficiarios sobrevivientes, en las condiciones determinadas en la Ley. En caso de fallecimiento del titular se considera el pago de un capital equivalente a UF 15 para el financiamiento de los gastos de sepelio. Estos contratos se financian con una prima única, son irrevocables y la pensión del titular se expresa como un monto constante en UF (Unidades de Fomento). Las rentas previsionales pueden ser contratadas con un período garantizado de pago, en el cual la pensión se entregará independientemente del fallecimiento del titular o de la pérdida de derecho de los beneficiarios. Estos productos no consideran participación en utilidades ni valores de rescate, más allá del pago al contado del período garantizado, si corresponde. b. Rentas Privadas Operan en forma similar a las rentas previsionales, pero otorgan mayor flexibilidad en la determinación de los beneficiarios y en la determinación de los beneficiarios de sobrevivencia. Adicionalmente, las rentas privadas pueden ser contratadas por plazos temporales. Los principales riesgos de seguros que enfrenta la Compañía son los siguientes: - Mortalidad: riesgo de pérdidas producidas por una experiencia de fallecimientos diferente a la esperada. - Longevidad: riesgo de pérdida por aumento de la expectativa de vida por sobre lo esperado. - Inversiones: riesgo de pérdida por la obtención de rentabilidades menores a las esperadas. - Gastos: riesgo de pérdida por aumento de los gastos por sobre lo esperado. - Persistencia: riesgo de pérdida por desviaciones de los rescates y término anticipado de pólizas respecto a lo esperado. En el caso de pólizas donde la cobertura principal es fallecimiento, los principales
factores que pueden aumentar la frecuencia de los siniestros son: epidemias, cambios generalizados de estilos de vida y desastres naturales. En los seguros de vida con cuenta de inversión al riesgo de fallecimiento se suma el de liquidez, asociado a los rescates, y el de rentabilidad de las inversiones en aquellos seguros asociados a una alternativa de inversión con tasa de rentabilidad garantizada. En Renta Vitalicia, los principales factores de riesgo asociados a un aumento de la longevidad son el avance de la ciencia médica y de las condiciones sociales de la población. En estos seguros también es de especial importancia el riesgo de mercado de las inversiones y el riesgo de calce, que recaen completamente en la Compañía. La reserva técnica por tipo de producto se encuentra detallada en la Nota N° 25 y en los cuadros anexos a estos Estados Financieros. 4. MetodologÍa de administraciÓn de riesgos de seguros Para enfrentar estos riesgos, se han identificado las siguientes actividades mitigadoras: - Diseño de Productos - Suscripción - Análisis de Siniestros - Reaseguro La Compañía ha definido exigencias de asegurabilidad y suscripción para todas sus líneas de productos tradicionales, adaptadas a las características de cada producto y modalidad de distribución. Es así como en todas las coberturas ofrecidas por la Compañía se estipulan límites para la edad de ingreso y permanencia de los asegurados. Adicionalmente, la suscripción contempla la evaluación de los aspectos médicos, financieros y morales de los solicitantes. Como resultado de la clasificación de riesgos la Compañía tiene la facultad de aceptar el riesgo en las condiciones normales, aceptarlo con una sobreprima o condiciones especiales, o rechazar la cobertura solicitada. En el caso de Renta Vitalicia Previsional, donde las características de su comercialización no permiten una suscripción detallada en forma individual, se ha reforzado el mecanismo de tarificación para considerar en el cálculo de las pensiones los principales factores de riesgo que determinan el riesgo de longevidad y que se encuentran disponibles dentro del proceso de oferta de estos seguros. En el caso de los seguros tradicionales, el análisis de los siniestros que se lleva a cabo dentro del proceso normal de liquidación está orientado a asegurar que se cumplen las condiciones pactadas para el pago de los beneficios y a que
se realice una correcta determinación de éstos, evitando el pago de reclamos improcedentes o fraudulentos. El resultado de estos análisis alimentan también los procesos de ajuste y creación de nuevos productos. En los seguros con cuenta de inversión, donde los asegurados tienen la facultad de seleccionar la modalidad de inversión de la póliza, y además tienen derecho a rescatar una parte o la totalidad del Valor Acumulado por la Póliza, la Compañía evita el descalce con los activos que la respaldan, invirtiendo la reserva de Valor del Fondo en las distintas alternativas seleccionadas de acuerdo a la proporción que ellas representan del total. El riesgo de liquidez asociado al monto de los rescates se mitiga por medio del cobro de cargos por estas operaciones, cuando la normativa vigente lo permite, y por la oferta sólo de alternativas de inversión fácilmente liquidables. Por otra parte, la Compañía mantiene contratos de reaseguro proporcional y no proporcional por la totalidad de los productos tradicionales. En el caso de Rentas Vitalicias no se considera la cesión de riesgos de nuevos negocios. 5. ConcentraciÓn de Seguros por productos y canal de distribuciÓn El detalle de la prima por producto se encuentra en los cuadros anexos a estos Estados Financieros. La distribución de la prima directa de la Compañía por Canal de Distribución es la siguiente: PRIMA DIRECTA AL 31 DE DICIEMBRE
2013
PRODUCTO
CANAL INTERNO
CANAL EXTERNO
RENTA VITALICIA SEGUROS TRADICIONALES
100,00% 80,00%
20,00%
BANCASEGUROS
100,00%
DESGRAVAMEN
100,00%
119
6. AnÁlisis de Sensibilidad 6.1. MÉtodos e HipÓtesis - El Análisis de Sensibilidad se realiza midiendo el impacto en el Patrimonio de la variación de cada factor de riesgo por separado, suponiendo todo el resto de las variables constantes. - Las desviaciones utilizadas para cada factor de riesgo corresponden a cambios razonablemente probables que, a criterio de la Compañía y de la experiencia internacional, pudiesen haber ocurrido durante el período reportado. - Para efectos del análisis de sensibilidad, se asume que las desviaciones en los factores de Mortalidad y Longevidad considerados, no cambian las proyecciones futuras de estas variables respecto a los parámetros utilizados en el cálculo de las reservas técnicas. - Sólo se consideran desviaciones adversas en los factores de riesgo. - Donde corresponda, los efectos se evalúan sobre la cartera de pólizas vigentes al inicio del período y los resultados se extrapolan al resultado del año. - No se considera el efecto de correlaciones entre los movimientos de los factores de riesgo. Por lo tanto, los resultados parciales por cada riesgo no son aditivos. - Cabe hacer notar que, por la naturaleza de las variables involucradas en el análisis, el impacto de los factores no es lineal. 6.2. Cambios en MÉtodos e HipÓtesis Respecto al PerÍodo Anterior Durante el año 2013, no existieron cambios respecto de las hipótesis o métodos utilizados respecto del año 2012. 6.3. Factores de Riesgo Los factores de riesgo de mayor relevancia sobre los cuales se realiza el Análisis de Sensibilidad son los siguientes: SUPUESTOS DE EVALUACIÓN RIESGO
BASE DE PROYECCION
Longevidad
Tablas de Mortalidad SVS
(5,0% qx)
Mortalidad
Tablas de Mortalidad SVS
+ 5,0% qx
Gastos
Gastos Compañía
Persistencia
Experiencia Compañía
Inversiones
Valor Renta Variable y Bienes Raíces
120
VARIACION 2013
+ 5,0% Anual (10,0%) (5,0%)
6.4. Efectos sobre el Patrimonio El resultado del Análisis de Sensibilidad sobre el Patrimonio Contable de la Compañía es el siguiente: SUPUESTOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO
VARIACIÓN PATRIMONIO 2013 (%)
Longevidad
(0,28%)
Mortalidad
(0,20%)
Persistencia
(0,05%)
Gastos
(0,39%)
Inversiones
(4,20%)
III. CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS La Compañía ha definido su estructura de control interno apoyada sobre la base de políticas, reglamentos, manuales de procedimientos y/o instructivos; a través de los cuales se fortalece la cultura de control interno en la organización de manera transversal, abarcando a todos sus stakeholders. Dicha estructura nos permite monitorear el uso eficiente y efectivo de los recursos, robustecer nuestro sistema de gestión de riesgos, potenciar el grado de cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias dictadas por los distintos organismos reguladores que aplican sobre la organización. La efectividad del sistema de control interno se sustenta bajo la estructura de Gobierno Corporativo adoptado por la Compañía, liderado por el Directorio y apoyado por los Comités de Directores, la Alta Administración y sus respectivos Comités. Dicha estructura permite el involucramiento del Directorio, facilitando la detección de oportunidades de mejoras asociados a los compromisos adquiridos con los distintos grupos de interés. Adicionalmente, la Compañía cuenta con un sistema de gestión de riesgos sustentable y sostenible en el tiempo, y transversal a toda la organización, de tal forma que permite identificar, evaluar, tratar, controlar, monitorear y comunicar nuestros riesgos a los distintos estamentos de la organización. Es así como la Compañía y fundamentalmente su Gobierno Corporativo, entiende adecuadamente los riesgos a los cuales la entidad se encuentra expuesta, incluyendo su génesis y las interrelaciones e impactos potenciales en el negocio. En materia de Cumplimiento, la Compañía estableció dicha función con el propósito de asegurar que se cumplan las obligaciones legales y reglamentarias como también la normativa interna aplicables a las compañías de seguros y promover, principalmente, una cultura corporativa ética salvaguardando el funcionamiento de los valores organizacionales, nuestra imagen corporativa y el sólido nivel reputacional. Respecto de la Auditoría Externa, su función principal es expresar una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros en todos sus aspectos significativos, basado en la realización de auditorías efectuadas de acuerdo con normas de auditoría vigentes, correspondiéndole también, dentro de su marco de acción, realizar una evaluación de la estructura de Control Interno de la Compañía. Con el propósito de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos que la organización se ha propuesto en materia de Control Interno, la Compañía cuenta con una función de Auditoría Interna dentro de la Gerencia de Contraloría, que
es independiente de la Administración y reporta al Directorio periódicamente en forma directa y a través del Comité de Auditoría. Es así como Auditoría Interna examina y evalúa tanto la pertinencia como la eficacia y relevancia de la Estructura de Control Interno de la Compañía, a través de la realización de auditorías a unidades centrales y sucursales, además de las revisiones especiales que le sean requeridas, siempre bajo el marco de supervisión basada en riesgo, la normativa interna y externa, y proporcionando opiniones objetivas con respecto a la evaluación y revisión que se le encomienda realizar. Dentro de sus funciones también está el asegurar que todos los procesos relevantes de la organización sean auditados a intervalos razonables de tiempo y consistentes con un adecuado ambiente de control. La organización es responsable de crear los controles, implementarlos y aplicarlos en los distintos procesos y subprocesos que le son propios. Por su parte, Auditoría Interna es responsable de velar por un adecuado control interno en función del tamaño y nivel de complejidad y vulnerabilidad de las distintas unidades de negocio.
121
Nota 7. Efectivo y Efectivo Equivalente
Cifras expresadas en M$ EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE Efectivo en caja Bancos
CLP
USD
OTRA
404.859 2.036.014
Equivalente al efectivo
15.431.759
Total efectivo y efectivo equivalente
17.872.632
122
EUR
TOTAL 404.859
657.228
451.634
3.144.876
657.228
451.634
18.981.494
15.431.759
Nota 8. Activos Financieros a Valor Razonable NOTA 8.1. INVERSIONES A VALOR RAZONABLE
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Costo amortizado
Efecto en OCI (Other Comprensive Income)
Efecto en resultados
INVERSIONES NACIONALES RENTA FIJA Instrumentos del estado Instrumentos emitidos por el sistema financiero
3.654.261
3.654.261
3.654.261
Instrumentos de deuda o cr茅dito
2.338.756
2.338.756
2.323.651
60.157.798
60.157.798
60.157.798
2.780.610
2.780.610
36.583.338
36.583.337
1.923.131
1.923.132
15.105
Instrumentos de empresas nacionales transados en el extranjero Mutuos hipotecarios Otros RENTA VARIABLE Acciones de sociedades An贸nimas abiertas Acciones de sociedades An贸nimas cerradas
2.780.610
Fondos de Inversi贸n Fondos Mutuos
36.583.338 1.923.131
Otros
123
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Costo amortizado
Efecto en OCI (Other Comprensive Income)
Efecto en resultados
INVERSIONES EN EL EXTRANJERO RENTA FIJA Títulos emitidos por Estados y bancos centrales extranjeros Títulos emitidos por bancos y financieras extranjeras
1.321.172
1.321.172
1.304.089
519.119
519.119
519.119
Cuotas de Fondos de Inversión extranjeros
2.248.129
2.248.129
2.248.129
Cuotas de Fondos de Inversión constituidos en el país cuyos activos están invertidos en el extranjero
2.335.517
2.335.517
2.335.517
31.208
31.208
31.208
113.893.039
113.860.851
17.083
Títulos emitidos por empresas extranjeras RENTA VARIABLE Acciones de sociedades extranjeras
Cuotas de Fondos Mutuos Extranjeros Cuotas de Fondos Mutuos constituidos en el país cuyos activos están invertidos en valores extranjeros Otros DERIVADOS Derivados de cobertura Derivados de inversión Otros Total
124
74.529.091
36.583.338
2.780.610
32.188
NOTA 8.2. DERIVADOS DE COBERTURA E INVERSIÓN NOTA 8.2.1. ESTRATEGIA EN EL USO DE DERIVADOS La política de utilización de productos derivados tiene como objetivo fundamental utilizar productos derivados que tengan por objeto cubrir riesgos financieros, así como también, realizar operaciones de inversión que permitan a la Compañía rentabilizar y diversificar el portafolio de inversiones. Asimismo, la política de riesgo financiero tiene por objetivo mantener acotados los riesgos asociados (mercado, liquidez, reinversión, crédito y operacional) en niveles previamente definidos.
NOTA 8.2.2. POSICIÓN EN CONTRATOS DERIVADOS TIPO DE INSTRUMENTO
DERIVADOS DE COBERTURA COBERTURA M$
COBERTURA 1512 M$
INVERSIÓN M$
OTROS DERIVADOS
NÚMERO DE CONTRATOS
EFECTO EN RESULTADO DEL EJERCICIO M$
EFECTO EN OCI M$
MONTOS ACTIVOS EN MARGEN (1) M$
Forward Compra Venta Opciones Compra Venta Swap
125
NOTA 8.2.3. POSICIÓN EN CONTRATOS DERIVADOS (FUTUROS) POSICIÓN EN CONTRATOS DERIVADOS (FUTUROS)
DERIVADOS DE COBERTURA M$
DERIVADOS DE INVERSIÓN M$
NÚMERO DE CONTRATO
Futuros Compra Futuros Venta Total
Al 31 de diciembre de 2013 no existe posicion en contratos de derivados futuros en la Compañía.
126
CUENTA DE MARGEN M$
RESULTADO DEL PERÍODO M$
RESULTADO DESDE INICIO DE OPERACIÓN M$
NOTA 8.2.4. OPERACIONES DE VENTA CORTA NEMOTÉCNICO ACCIÓN
NOMINALES
MONTO M$
PLAZO
CONTRAPARTE
CUSTODIO
Total
Al 31 de diciembre de 2013 no existen Operaciones de Venta corta en la Compañía.
127
NOTA 8.2.5. CONTRATO DE OPCIONES OBJETIVO DEL CONTRATO
Cobertura
TIPO DE OPERACIÓN
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
Compra
Cobertura 1512 Inversión Total VENTA Cobertura Inversión Total
Al 31 de diciembre de 2013 no existen Contrato de opciones en la Compañía.
128
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
ACTIVO OBJETO
NOMINALES
MONEDA
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN PRECIO FORWARD
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
PRECIO SPOT A LA FECHA DE INFORMACIÓN
PRECIO FORWARD COTIZADO EN M° A LA FECHA DE INF.
TASA DE DESCUENTO DE FLUJOS
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO FRW A LA FECHA DE INF.
ORIGEN DE INFORMACIÓN
129
NOTA 8.2.6. CONTRATO DE FORWARDS OBJETIVO DEL CONTRATO
TIPO DE OPERACIÓN
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
ACTIVO OBJETO
NOMINALES
MONEDA
COMPRA Cobertura
2253
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
PROM
10.000.000 $$
2278
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
PROM
7.500.000 $$
2279
1 DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
PROM
4.000.000 $$
Cobertura 1512 Inversión
2248
1 HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
PROM
3.000.000 $$
2249
1 HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
PROM
4.000.000 $$
2272
1 DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
PROM
5.000.000 $$
2273
1 DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
PROM
5.000.000 $$
2274
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
PROM
10.000.000 $$
2280
1 JP MORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
PROM
10.000.000 $$
Total
58.500.000
VENTA Cobertura
130
4.207.200.000 PROM 2218 1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.101.520.000 PROM
2219 1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.104.000.000 PROM
2221 1
JP MORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
2.618.250.000 PROM
2225 1
JP MORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
1.048.500.000 PROM
2229 1
DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
$$
2.095.600.000 PROM
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN PRECIO FORWARD
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
PRECIO SPOT A LA FECHA DE INFORMACIÓN
PRECIO FORWARD COTIZADO EN M° A LA FECHA DE INF.
TASA DE DESCUENTO DE FLUJOS
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO FRW A LA FECHA DE INF.
ORIGEN DE INFORMACIÓN
532,00 10/12/2013
13/01/2014
5.246.100
524,61
525,47
4,30
(77.033)
BLOOMBERG
529,00 23/12/2013
22/01/2014
3.934.575
525,61
526,08
4,47
(44.769)
BLOOMBERG
529,00 24/12/2013
09/01/2014
2.098.440
526,61
525,19
4,07
(20.373)
BLOOMBERG
533,00 05/12/2013
06/01/2014
1.573.830
526,61
524,99
3,89
(24.720)
BLOOMBERG
534,00 05/12/2013
10/01/2014
2.098.440
526,61
525,26
4,12
(38.679)
BLOOMBERG
530,00 23/12/2013
28/01/2014
2.623.050
526,61
526,49
4,51
(33.914)
BLOOMBERG
530,00 23/12/2013
28/01/2014
2.623.050
526,61
526,49
4,51
(34.119)
BLOOMBERG
530,00 23/12/2013
23/01/2014
5.246.100
526,61
526,15
4,47
(66.339)
BLOOMBERG
529,00 26/12/2013
26/02/2014
5.246.100
526,61
528,28
4,37
(75.949)
BLOOMBERG
30.689.685
(415.895)
526,00 21/11/2013
08/01/2014
4.196.880
526,61
525,13
4,01
6.574 BLOOMBERG
525,00 21/11/2013
07/01/2014
2.098.440
526,61
525,06
3,95
1.467 BLOOMBERG
526,00 21/11/2013
09/01/2014
2.098.440
526,61
525,19
4,07
524,00 25/11/2013
10/01/2014
2.623.050
526,61
525,26
4,12
(7.793)
BLOOMBERG
524,00 26/11/2013
10/01/2014
1.049.220
526,61
525,26
4,12
(1.919)
BLOOMBERG
524,00 26/11/2013
07/01/2014
2.098.440
526,61
525,06
3,95
(4.448)
BLOOMBERG
3.421 BLOOMBERG
131
OBJETIVO DEL CONTRATO
TIPO DE OPERACIÓN
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
2230
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NOMBRE
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
ACTIVO OBJETO
NOMINALES
1
JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
1.576.380.000 PROM
2232
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
1.584.060.000 PROM
2233
1
HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
$$
2.145.200.000 PROM
2243
1
JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
2.141.000.000 PROM
2245
1
HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
$$
3.203.400.000 PROM
2250
1
JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
2.668.250.000 PROM
2251
1
DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
$$
2.121.400.000 PROM
2258
1
BANCO SANTANDER
Chile
AAA
$$
2.649.250.000 PROM
2259
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.650.000.000 PROM
2260
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.116.400.000 PROM
2261
1
DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
$$
2.646.500.000 PROM
2262
1
JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
5.308.500.000 PROM
2271
1
HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
$$
3.172.440.000 PROM
2275
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.104.800.000 PROM
2282
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
1.607.100.000 PROM
2246
1
DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
$$
2.146.000.000 PROM
2247
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
2.664.350.000 PROM
2268
1
DEUTSCHE BANK
Chile
AA+
$$
2.662.650.000 PROM
2269
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
5.333.300.000 PROM
2270
1
BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
$$
5.309.000.000 PROM
2276
1
JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
$$
Inversión Total 132
69.985.050.000
MONEDA
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN PRECIO FORWARD
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
PRECIO SPOT A LA FECHA DE INFORMACIÓN
PRECIO FORWARD COTIZADO EN M° A LA FECHA DE INF.
TASA DE DESCUENTO DE FLUJOS
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO FRW A LA FECHA DE INF.
ORIGEN DE INFORMACIÓN
525,00
26/11/2013
08/01/2014
1.573.830
526,61
525,13
4,01
1.147 BLOOMBERG
528,00
27/11/2013
08/01/2014
1.573.830
526,61
525,13
4,01
8.820
BLOOMBERG
536,00 02/12/2013
13/01/2014
2.098.440
526,61
525,47
4,30
43.434 BLOOMBERG
535,00 03/12/2013
07/01/2014
2.098.440
526,61
525,06
3,95
40.917 BLOOMBERG
534,00 05/12/2013
04/02/2014
3.147.660
526,61
526,94
4,50
41.786
BLOOMBERG
534,00 05/12/2013
06/02/2014
2.623.050
526,61
527,06
4,49
32.943
BLOOMBERG
530,00 16/12/2013
22/01/2014
2.098.440
526,61
526,08
4,47
530,00 17/12/2013
23/01/2014
2.623.050
526,61
526,15
4,47
17.181 BLOOMBERG 18.656
BLOOMBERG
530,00 17/12/2013
24/01/2014
2.623.050
526,61
526,22
4,48
19.059 BLOOMBERG
529,00 17/12/2013
27/01/2014
2.098.440
526,61
526,42
4,50
10.841 BLOOMBERG
529,00 18/12/2013
09/01/2014
2.623.050
526,61
525,19
4,07
20.760 BLOOMBERG
531,00 23/12/2013
20/02/2014
5.246.100
526,61
527,91
4,41
29.441 BLOOMBERG
529,00 23/12/2013
23/01/2014
3.147.660
526,61
526,15
4,47
15.746
BLOOMBERG
526,00 27/12/2013
03/02/2014
2.098.440
526,61
526,88
4,51
(2.567) BLOOMBERG
536,00 03/12/2013
06/01/2014
1.573.830
526,61
524,99
3,89
32.229 BLOOMBERG
537,00 04/12/2013
10/01/2014
2.098.440
526,61
525,26
4,12
45.107 BLOOMBERG
533,00 19/12/2013
28/01/2014
2.623.050
526,61
526,49
4,51
31.987 BLOOMBERG
533,00 19/12/2013
28/01/2014
2.623.050
526,61
526,49
4,51
30.293 BLOOMBERG
533,00 20/12/2013
23/01/2014
5.246.100
526,61
526,15
4,47
72.012 BLOOMBERG
531,00 23/12/2013
26/02/2014
5.246.100
526,61
528,28
4,37
26.419 BLOOMBERG
69.248.520
533.513 133
NOTA 8.2.7. CONTRATO DE FUTUROS OBJETIVO DEL CONTRATO
Cobertura
TIPO DE OPERACIÓN
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
Compra
Cobertura 1512 Inversión Total VENTA Cobertura Inversión Total
Al 31 de diciembre de 2013 no existen Contrato de Futuros en la Compañía.
134
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
ACTIVO OBJETO
NOMINALES
MONEDA
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN PRECIO FORWARD
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
PRECIO SPOT A LA FECHA DE INFORMACIÓN
PRECIO FORWARD COTIZADO EN M° A LA FECHA DE INF.
TASA DE DESCUENTO DE FLUJOS
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO FRW A LA FECHA DE INF.
ORIGEN DE INFORMACIÓN
135
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
136
142
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
427
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
59.217,00
2.000.000,00
UF
PROM
530,80
5,65
58.693,00
2.200.000,00
UF
PROM
560,40
4,15
428
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
107.586,00
4.000.000,00
UF
PROM
564,65
4,78
505
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
26.298,00
1.000.000,00
UF
PROM
549,00
6,60
504
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
52.596,00
2.000.000,00
UF
PROM
549,00
6,60
506
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
26.298,00
1.000.000,00
UF
PROM
549,00
6,60
527
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
102.601,00
4.000.000,00
UF
PROM
536,00
4,90
528
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
25.650,00
1.000.000,00
UF
PROM
536,00
4,90
538
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
12.662,00
500.000,00
UF
PROM
530,20
5,47
694
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
25.804,00
1.000.000,00
UF
PROM
544,25
4,78
695
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
12.902,00
500.000,00
UF
PROM
544,25
4,78
696
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
76.367,00
3.000.000,00
UF
PROM
537,00
4,20
712
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
125.279,00
5.000.000,00
UF
PROM
530,32
4,18
714
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
25.056,00
1.000.000,00
UF
PROM
530,32
4,18
713
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
12.528,00
500.000,00
UF
PROM
530,32
4,18
731
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
50.405,00
2.000.000,00
UF
PROM
534,99
5,01
732
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
12.601,00
500.000,00
UF
PROM
534,99
5,01
739
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
48.852,00
2.000.000,00
UF
PROM
518,50
5,26
740
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
48.852,00
2.000.000,00
UF
PROM
518,50
5,26
741
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
74.055,00
3.000.000,00
UF
PROM
524,00
5,20
746
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
49.012,00
2.000.000,00
UF
PROM
520,20
5,35
747
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
49.012,00
2.000.000,00
UF
PROM
520,20
5,35
766
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
96.573,00
4.000.000,00
UF
PROM
512,60
4,19
756
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
96.978,00
4.000.000,00
UF
PROM
514,85
4,29
INFORMACION DE VALORIZACION VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
TIPO CAMBIO DE MERCADO
15/12/2014
1.049.220
524,61
5,65
7,38
1.383.754
1.052.621
331.133
09/06/2017
1.154.142
524,61
4,15
6,38
1.371.540
1.158.589
212.951 BLOOMBERG 398.141 BLOOMBERG
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
7,38
09/03/2006
6,38
19/05/2009
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
FECHA OPERACIÓN
TASA POSICIÓN CORTA
BLOOMBERG
7,85
28/05/2009
01/04/2019
2.098.440
524,61
4,78
7,85
2.537.742
2.139.601
9,50
15/09/2009
23/04/2019
524.610
524,61
6,60
9,50
620.660
534.057
86.603
BLOOMBERG
9,50
15/09/2009
23/04/2019
1.049.220
524,61
6,60
9,50
1.241.320
1.068.115
173.205
BLOOMBERG
9,50
15/09/2009
23/04/2019
524.610
524,61
6,60
9,50
620.660
534.057
86.603
BLOOMBERG
7,25
22/10/2009
29/07/2019
2.098.440
524,61
4,90
7,25
2.440.949
2.162.519
278.430
BLOOMBERG
7,25
22/10/2009
29/07/2019
524.610
524,61
4,90
7,25
610.237
540.630
69.607 BLOOMBERG
7,63
28/10/2009
23/07/2019
262.305
524,61
5,47
7,63
302.208
271.055
31.153
6,75
25/05/2010
30/09/2019
524.610
524,61
4,78
6,75
608.856
533.707
75.149 BLOOMBERG
6,75
25/05/2010
30/09/2019
262.305
524,61
4,78
6,75
304.428
266.854
37.574
6,20
26/05/2010
15/04/2020
1.573.830
524,61
4,20
6,20
1.795.902
1.594.471
201.431 BLOOMBERG
6,20
17/06/2010
15/04/2020
2.623.050
524,61
4,18
6,20
2.946.012
2.657.452
288.560
6,20
17/06/2010
15/04/2020
524.610
524,61
4,18
6,20
589.202
531.490
6,20
17/06/2010
15/04/2020
262.305
524,61
4,18
6,20
294.601
265.745
28.856
BLOOMBERG
7,00
13/07/2010
20/01/2020
1.049.220
524,61
5,01
7,00
1.201.146
1.081.951
119.195
BLOOMBERG
7,00
13/07/2010
20/01/2020
262.305
524,61
5,01
7,00
300.287
270.488
7,25
22/07/2010
22/04/2020
1.049.220
524,61
5,26
7,25
1.150.227
1.063.849
86.378
BLOOMBERG
7,25
22/07/2010
22/04/2020
1.049.220
524,61
5,26
7,25
1.150.227
1.063.849
86.378
BLOOMBERG
7,25
28/07/2010
22/04/2020
1.573.830
524,61
5,20
7,25
1.743.451
1.595.773
147.678
BLOOMBERG
7,25
02/08/2010
22/04/2020
1.049.220
524,61
5,35
7,25
1.154.196
1.063.849
90.347 BLOOMBERG
7,25
02/08/2010
22/04/2020
1.049.220
524,61
5,35
7,25
1.154.196
1.063.849
90.347 BLOOMBERG
5,90
10/08/2010
19/01/2021
2.098.440
524,61
4,19
5,90
2.294.137
2.154.961
139.176
BLOOMBERG
5,90
11/08/2010
19/01/2021
2.098.440
524,61
4,29
5,90
2.304.786
2.154.961
149.825
BLOOMBERG
BLOOMBERG BLOOMBERG BLOOMBERG
57.712 BLOOMBERG
29.799 BLOOMBERG
137
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
138
863
1 HSBC BANK CHILE
Chile
AAA
44.603,00
2.000.000,00
UF
PROM
477,88
4,61
864
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
33.738,00
1.500.000,00
UF
PROM
482,00
5,88
866
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
45.440,00
2.000.000,00
UF
PROM
486,97
4,72
867
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
45.440,00
2.000.000,00
UF
PROM
486,97
6,12
894
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
92.636,00
4.000.000,00
UF
PROM
497,00
4,30
897
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
23.248,00
1.000.000,00
UF
PROM
498,97
4,05
898
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
46.497,00
2.000.000,00
UF
PROM
498,97
4,05
913
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
22.824,00
1.000.000,00
UF
PROM
489,89
4,00
914
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
11.379,00
500.000,00
UF
PROM
488,49
3,91
915
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
68.415,00
3.000.000,00
UF
PROM
489,50
3,88
924
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
80.276,00
3.500.000,00
UF
PROM
492,44
4,57
929
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
55.930,00
2.500.000,00
UF
PROM
480,50
4,39
942
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
65.388,00
3.000.000,00
UF
PROM
468,70
4,47
947
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
44.154,00
2.000.000,00
UF
PROM
475,10
4,54
948
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
11.039,00
500.000,00
UF
PROM
475,10
4,54
971
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
18.639,00
831.400,00
UF
PROM
483,30
5,99
1015
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
107.996,00
5.000.000,00
UF
PROM
470,80
4,25
1016
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
86.053,00
4.000.000,00
UF
PROM
469,20
4,11
1017
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
32.270,00
1.500.000,00
UF
PROM
469,20
4,11
1024
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
63.938,00
2.962.217,00
UF
PROM
471,60
4,44
1034
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
63.403,00
3.000.000,00
UF
PROM
463,30
10,14
1036
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
21.095,00
1.000.000,00
UF
PROM
462,50
4,44
1045
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
21.084,00
1.000.000,00
UF
PROM
462,55
10,07
1046
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
21.084,00
1.000.000,00
UF
PROM
462,55
10,07
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
5,75
22/11/2010
22/01/2021
1.049.220
524,61
4,61
5,75
1.060.776
1.075.778
(15.002)
BLOOMBERG
6,75
24/11/2010
30/09/2019
786.915
524,61
5,88
6,75
798.305
800.561
(2.256)
BLOOMBERG
5,75
29/11/2010
01/02/2021
1.049.220
524,61
4,72
5,75
1.080.119
1.074.467
5.652 BLOOMBERG
7,00
29/11/2010
20/01/2020
1.049.220
524,61
6,12
7,00
1.088.086
1.081.951
6.135
BLOOMBERG
5,90
07/01/2011
19/01/2021
2.098.440
524,61
4,30
5,90
2.201.686
2.154.961
46.725
BLOOMBERG
5,63
10/01/2011
15/01/2021
524.610
524,61
4,05
5,63
551.989
538.162
5,63
10/01/2011
15/01/2021
1.049.220
524,61
4,05
5,63
1.103.977
1.076.324
27.653
BLOOMBERG BLOOMBERG
13.827 BLOOMBERG
5,63
12/01/2011
15/01/2021
524.610
524,61
4,00
5,63
541.790
538.162
3.628
5,50
13/01/2011
20/01/2021
262.305
524,61
3,91
5,50
269.861
268.734
1.127 BLOOMBERG
5,50
13/01/2011
20/01/2021
1.573.830
524,61
3,88
5,50
1.622.298
1.612.406
5,75
21/01/2011
22/01/2021
1.836.135
524,61
4,57
5,75
1.908.838
1.882.612
9.892 BLOOMBERG 26.226
BLOOMBERG
5,63
01/02/2011
15/01/2021
1.311.525
524,61
4,39
5,63
1.329.990
1.345.405
(15.415)
BLOOMBERG
6,00
18/02/2011
21/01/2020
1.573.830
524,61
4,47
6,00
1.554.344
1.615.656
(61.312)
BLOOMBERG
6,00
25/02/2011
21/01/2020
1.049.220
524,61
4,54
6,00
1.049.911
1.077.104
(27.193)
BLOOMBERG
6,00
25/02/2011
21/01/2020
262.305
524,61
4,54
6,00
262.478
269.276
(6.798)
BLOOMBERG
7,37 16/03/2011
15/06/2022
436.161
524,61
5,99
7,37
435.621
437.575
(1.954)
BLOOMBERG
5,95
25/05/2011
03/06/2021
2.623.050
524,61
4,25
5,95
2.525.559
2.635.055
(109.496)
BLOOMBERG
5,70
26/05/2011
18/05/2021
2.098.440
524,61
4,11
5,70
2.015.650
2.112.648
(96.998)
BLOOMBERG
5,70
26/05/2011
18/05/2021
786.915
524,61
4,11
5,70
755.872
792.243
(36.371)
BLOOMBERG
6,22 16/06/2011
15/12/2026
1.554.009
524,61
4,44
6,22
1.493.265
1.558.259
(64.994)
BLOOMBERG
9,50
13/07/2011
15/08/2014
1.573.830
524,61
10,14
9,50
1.534.086
1.629.898
(95.812)
BLOOMBERG
5,95
13/07/2011
03/06/2021
524.610
524,61
4,44
5,95
493.395
527.011
(33.616)
BLOOMBERG
9,50
25/07/2011
15/08/2014
524.610
524,61
10,07
9,50
510.010
543.299
(33.289)
BLOOMBERG
9,50
25/07/2011
15/08/2014
524.610
524,61
10,07
9,50
510.010
543.299
(33.289)
BLOOMBERG 139
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
Inglaterra
A-
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
PROM
470,52
4,38
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
UF
COBERTURA 1061
140
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
86.772,00
4.050.000,00
1070
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
74.973,00
3.520.000,00
UF
PROM
467,85
7,90
1071
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
42.603,00
2.000.000,00
UF
PROM
467,90
4,55
1075
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
42.740,00
2.000.000,00
UF
PROM
469,44
4,88
1076
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
25.680,00
1.200.000,00
UF
PROM
470,10
7,93
1079
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
21.300,00
1.000.000,00
UF
PROM
468,00
4,80
1083
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
42.295,00
2.000.000,00
UF
PROM
464,70
7,11
1084
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
19.034,00
900.000,00
UF
PROM
464,75
4,39
1085
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
10.574,00
500.000,00
UF
PROM
464,75
4,39
1086
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
42.297,00
2.000.000,00
UF
PROM
464,75
6,33
1087
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
35.783,00
1.692.000,00
UF
PROM
464,75
6,33
1092
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
42.183,00
2.000.000,00
UF
PROM
463,50
7,96
1096
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
20.954,00
1.000.000,00
UF
PROM
460,50
4,48
1109
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
31.630,00
1.500.000,00
UF
PROM
463,51
4,40
1105
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
63.632,00
3.000.000,00
UF
PROM
466,25
4,52
1107
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
54.064,00
2.500.000,00
UF
PROM
475,50
4,91
1121
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
11.364,00
500.000,00
UF
PROM
500,00
5,15
1126
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
45.722,00
2.000.000,00
UF
PROM
503,13
4,29
1127
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
57.153,00
2.500.000,00
UF
PROM
503,14
4,29
1141
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
95.050,00
4.100.000,00
UF
PROM
510,25
4,41
1142
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
63.282,00
2.730.000,00
UF
PROM
510,19
4,50
1143
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
46.361,00
2.000.000,00
UF
PROM
510,19
4,50
1144
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
23.458,00
1.000.000,00
UF
PROM
516,30
4,44
1145
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
115.188,00
5.000.000,00
UF
PROM
507,05
4,50
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
5,70
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
11/08/2011
18/05/2021
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
2.124.671
524,61
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA 4,38
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
5,70
2.033.130
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
2.139.056
(105.926)
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
BLOOMBERG
8,75
17/08/2011
06/11/2019
1.846.627
524,61
7,90
8,75
1.768.567
1.871.177
(102.610)
BLOOMBERG
5,70
17/08/2011
18/05/2021
1.049.220
524,61
4,55
5,70
998.423
1.056.324
(57.901)
BLOOMBERG
5,95
19/08/2011
03/06/2021
1.049.220
524,61
4,88
5,95
1.000.001
1.054.022
(54.021)
BLOOMBERG
8,75
19/08/2011
06/11/2019
629.532
524,61
7,93
8,75
605.809
637.901
(32.092)
BLOOMBERG
5,95
26/08/2011
03/06/2021
524.610
524,61
4,80
5,95
498.323
527.011
(28.688)
BLOOMBERG
7,25
29/08/2011
20/10/2017
1.049.220
524,61
7,11
7,25
999.747
1.064.267
(64.520)
BLOOMBERG
5,50
31/08/2011
18/11/2020
472.149
524,61
4,39
5,50
445.980
475.234
(29.254)
BLOOMBERG
5,50
31/08/2011
18/11/2020
262.305
524,61
4,39
5,50
247.767
264.019
(16.252)
BLOOMBERG
6,38
31/08/2011
09/06/2017
1.049.220
524,61
6,33
6,38
989.697
1.053.263
(63.566)
BLOOMBERG
6,38
31/08/2011
09/06/2017
887.640
524,61
6,33
6,38
837.284
891.060
(53.776)
BLOOMBERG
8,75
31/08/2011
06/11/2019
1.049.220
524,61
7,96
8,75
995.165
1.063.169
(68.004)
BLOOMBERG
5,50
02/09/2011
18/11/2020
524.610
524,61
4,48
5,50
491.022
528.037
(37.015)
BLOOMBERG
5,38
08/09/2011
16/09/2020
786.915
524,61
4,40
5,38
746.780
799.300
(52.520)
BLOOMBERG
5,38
09/09/2011
16/09/2020
1.573.830
524,61
4,52
5,38
1.502.861
1.598.600
(95.739)
BLOOMBERG
5,95
13/09/2011
03/06/2021
1.311.525
524,61
4,91
5,95
1.264.971
1.317.528
(52.557)
BLOOMBERG
5,95
21/09/2011
03/06/2021
262.305
524,61
5,15
5,95
265.937
263.506
5,25
27/09/2011
16/08/2021
1.049.220
524,61
4,29
5,25
1.082.910
1.069.877
13.033
2.431 BLOOMBERG BLOOMBERG
5,25
27/09/2011
16/08/2021
1.311.525
524,61
4,29
5,25
1.353.644
1.337.346
16.298
BLOOMBERG
5,38
28/09/2011
16/09/2020
2.150.901
524,61
4,41
5,38
2.244.182
2.184.754
59.428
BLOOMBERG
5,50
28/09/2011
18/11/2020
1.432.185
524,61
4,50
5,50
1.482.970
1.441.542
41.428
BLOOMBERG
5,50
28/09/2011
18/11/2020
1.049.220
524,61
4,50
5,50
1.086.425
1.056.075
30.350
BLOOMBERG
5,38
28/09/2011
16/09/2020
524.610
524,61
4,44
5,38
553.900
532.867
21.033
BLOOMBERG
5,38
28/09/2011
16/09/2020
2.623.050
524,61
4,50
5,38
2.720.351
2.664.334
56.017 BLOOMBERG 141
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
142
1146
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
46.916,00
2.000.000,00
UF
PROM
516,30
4,55
1180
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
70.150,00
3.043.000,00
UF
PROM
508,50
7,72
1181
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
34.580,00
1.500.000,00
UF
PROM
508,50
4,31
1182
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
22.697,00
1.000.000,00
UF
PROM
501,30
5,06
1183
1 MORGAN STANLEY
Estados Unidos
BBB
45.353,00
2.000.000,00
UF
PROM
500,84
4,49
1185
1 MORGAN STANLEY
Estados Unidos
BBB
90.706,00
4.000.000,00
UF
PROM
501,00
6,82
1187
1 MORGAN STANLEY
Estados Unidos
BBB
45.353,00
2.000.000,00
UF
PROM
500,84
4,49
1249
1 MORGAN STANLEY
Estados Unidos
BBB
67.079,00
3.000.000,00
UF
PROM
495,00
5,06
1248
1 MORGAN STANLEY
Estados Unidos
BBB
89.438,00
4.000.000,00
UF
PROM
495,00
5,06
1247
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
112.907,00
5.000.000,00
UF
PROM
499,70
7,03
1246
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
56.453,00
2.500.000,00
UF
PROM
499,70
7,03
1281
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
61.312,00
2.000.000,00
UF
EUR
682,00
6,29
1282
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
153.281,00
5.000.000,00
UF
EUR
682,00
6,29
1315
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
115.703,00
5.000.000,00
UF
PROM
515,00
4,81
1314
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
115.680,00
5.000.000,00
UF
PROM
514,90
4,79
1318
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
46.784,00
2.000.000,00
UF
PROM
520,90
4,93
1317
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
93.568,00
4.000.000,00
UF
PROM
520,90
4,93
1310
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
46.748,00
2.000.000,00
UF
PROM
520,50
6,79
1472
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
105.596,00
4.988.403,00
UF
PROM
475,50
6,95
1638
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
110.928,00
5.000.000,00
UF
PROM
502,00
4,80
1639
1 J.P MORGAN & CO.
Estados Unidos
A-
22.186,00
1.000.000,00
UF
PROM
502,00
4,80
1671
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
21.843,00
1.000.000,00
UF
PROM
494,20
5,00
1672
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
10.874,00
500.000,00
UF
PROM
492,00
4,97
1673
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
43.677,00
2.000.000,00
UF
PROM
494,00
4,97
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
5,50
28/09/2011
18/11/2020
1.049.220
524,61
4,55
5,50
1.099.492
1.056.075
8,75
18/10/2011
06/11/2019
1.596.388
524,61
7,72
8,75
1.654.357
1.617.611
36.746
43.417 BLOOMBERG BLOOMBERG
5,50
18/10/2011
18/11/2020
786.915
524,61
4,31
5,50
810.162
792.056
18.106
BLOOMBERG
6,00
26/10/2011
21/01/2020
524.610
524,61
5,06
6,00
540.925
538.552
2.373
BLOOMBERG
5,50
26/10/2011
18/11/2020
1.049.220
524,61
4,49
5,50
1.062.799
1.056.075
6.724
BLOOMBERG
7,63
26/10/2011
23/07/2019
2.098.440
524,61
6,82
7,63
2.177.407
2.168.443
8.964
BLOOMBERG
5,50
26/10/2011
18/11/2020
1.049.220
524,61
4,49
5,50
1.062.799
1.056.075
6.724
BLOOMBERG
6,13
04/11/2011
10/11/2021
1.573.830
524,61
5,06
6,13
1.574.724
1.587.411
(12.687)
BLOOMBERG
6,13
04/11/2011
10/11/2021
2.098.440
524,61
5,06
6,13
2.099.632
2.116.548
(16.916)
BLOOMBERG
7,63
07/11/2011
29/07/2019
2.623.050
524,61
7,03
7,63
2.709.733
2.707.292
2.441 BLOOMBERG
7,63
07/11/2011
29/07/2019
1.311.525
524,61
7,03
7,63
1.354.867
1.353.646
1.221 BLOOMBERG
6,38
09/12/2011
05/08/2016
1.448.600
724,30
6,29
6,38
1.465.618
1.486.045
(20.427)
BLOOMBERG
6,38
09/12/2011
05/08/2016
3.621.500
724,30
6,29
6,38
3.664.044
3.715.113
(51.069)
BLOOMBERG
5,00
13/12/2011
16/01/2017
2.623.050
524,61
4,81
5,00
2.756.561
2.683.280
73.281 BLOOMBERG
5,00
13/12/2011
16/01/2017
2.623.050
524,61
4,79
5,00
2.755.774
2.683.280
72.494
BLOOMBERG
6,13
19/12/2011
10/11/2021
1.049.220
524,61
4,93
6,13
1.098.089
1.058.274
39.815
BLOOMBERG
6,13
19/12/2011
10/11/2021
2.098.440
524,61
4,93
6,13
2.196.177
2.116.548
79.629 BLOOMBERG
7,63
19/12/2011
29/07/2019
1.049.220
524,61
6,79
7,63
1.120.846
1.082.917
7,37 29/02/2012
15/06/2022
2.616.966
524,61
6,95
7,37
2.469.249
2.625.818
(156.569)
37.929 BLOOMBERG BLOOMBERG
5,88
29/06/2012
11/07/2022
2.623.050
524,61
4,80
5,88
2.644.696
2.696.333
(51.637)
BLOOMBERG
5,88
29/06/2012
11/07/2022
524.610
524,61
4,80
5,88
528.939
539.267
(10.328)
BLOOMBERG
5,88
10/07/2012
11/07/2022
524.610
524,61
5,00
5,88
521.255
539.267
(18.012)
BLOOMBERG
5,88
11/07/2012
11/07/2022
262.305
524,61
4,97
5,88
259.456
269.633
(10.177)
BLOOMBERG
5,88
12/07/2012
11/07/2022
1.049.220
524,61
4,97
5,88
1.042.145
1.078.533
(36.388)
BLOOMBERG 143
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NACIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
144
1682
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
66.162,00
2.500.000,00
UF
EUR
597,90
5,19
1696
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
85.896,00
4.000.000,00
UF
PROM
485,10
6,96
1694
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
64.282,00
3.000.000,00
UF
PROM
484,00
5,78
1695
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
53.332,00
2.488.000,00
UF
PROM
484,00
6,90
1721
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
53.359,00
2.000.000,00
UF
EUR
601,88
4,65
1722
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
42.656,00
2.000.000,00
UF
PROM
481,15
6,97
1724
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
53.535,00
2.000.000,00
UF
EUR
603,86
4,69
1725
1 BARCLAYS BANK PLC
Estados Unidos
A-
31.919,00
1.500.000,00
UF
PROM
480,05
7,04
1742
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
63.162,00
3.000.000,00
UF
PROM
475,00
4,28
1743
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
21.054,00
1.000.000,00
UF
PROM
475,00
5,93
1745
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
42.108,00
2.000.000,00
UF
PROM
475,00
5,93
1744
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
31.581,00
1.500.000,00
UF
PROM
475,00
5,93
1749
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
42.034,00
2.000.000,00
UF
PROM
474,20
6,50
1750
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
46.868,00
2.230.000,00
UF
PROM
474,20
6,50
1758
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
41.623,00
2.000.000,00
UF
PROM
470,00
6,20
1763
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
10.431,00
500.000,00
UF
PROM
471,15
5,40
1764
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
53.779,00
2.000.000,00
UF
EUR
607,34
5,35
1776
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
78.847,00
78.847,00
UF
UF
22.622,04
4,85
1778
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
218.443,00
218.443,00
UF
UF
22.645,31
4,85
1777
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
31.862,00
1.500.000,00
UF
PROM
482,00
5,50
1788
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
105.258,00
5.000.000,00
UF
PROM
479,30
5,54
1790
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
42.127,00
2.000.000,00
UF
PROM
479,70
3,99
1791
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
84.255,00
4.000.000,00
UF
PROM
479,70
3,99
1801
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
42.485,00
2.000.000,00
UF
PROM
484,50
5,38
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
4,88
23/07/2012
19/02/2019
1.810.750
724,30
5,19
4,88
1.611.280
1.886.932
(275.652)
BLOOMBERG
7,18
26/07/2012
18/06/2019
2.098.440
524,61
6,96
7,18
2.007.175
2.103.817
(96.642)
BLOOMBERG
6,75
27/07/2012
30/09/2022
1.573.830
524,61
5,78
6,75
1.520.399
1.600.829
(80.430)
BLOOMBERG
5,88
27/07/2012
18/06/2019
1.305.230
524,61
6,90
5,88
1.246.209
1.308.574
(62.365)
BLOOMBERG
4,25
30/08/2012
11/10/2018
1.448.600
724,30
4,65
4,25
1.256.619
1.462.262
(205.643)
BLOOMBERG
7,00
30/08/2012
04/06/2018
1.049.220
524,61
6,97
7,00
999.436
1.054.667
(55.231)
BLOOMBERG
4,25
31/08/2012
11/10/2018
1.448.600
724,30
4,69
4,25
1.260.852
1.462.262
(201.410)
BLOOMBERG
7,00
31/08/2012
04/06/2018
786.915
524,61
7,04
7,00
747.902
791.000
(43.098)
BLOOMBERG
5,13
10/09/2012
12/09/2022
1.573.830
524,61
4,28
5,13
1.491.604
1.598.562
(106.958)
BLOOMBERG
6,75
10/09/2012
30/09/2022
524.610
524,61
5,93
6,75
498.157
533.610
(35.453)
BLOOMBERG
6,75
10/09/2012
30/09/2022
1.049.220
524,61
5,93
6,75
996.314
1.067.219
(70.905)
BLOOMBERG
6,75
10/09/2012
30/09/2022
786.915
524,61
5,93
6,75
747.235
800.414
(53.179)
BLOOMBERG
7,88
11/09/2012
01/02/2027
1.049.220
524,61
6,50
7,88
1.006.108
1.083.348
(77.240)
BLOOMBERG
7,88
11/09/2012
01/02/2027
1.169.880
524,61
6,50
7,88
1.121.811
1.207.933
(86.122)
BLOOMBERG
6,75
25/09/2012
30/09/2022
1.049.220
524,61
6,20
6,75
985.507
1.067.219
(81.712)
BLOOMBERG
5,88
26/09/2012
11/07/2022
262.305
524,61
5,40
5,88
249.376
269.633
(20.257)
BLOOMBERG
4,88
27/09/2012
19/02/2019
1.448.600
724,30
5,35
4,88
1.311.449
1.509.545
(198.096)
BLOOMBERG
ICP 12/10/2012
22/06/2026
1.837.889
23.309,56
4,85
ICP
1.851.394
1.840.533
10.861 BLOOMBERG
ICP 16/10/2012
22/06/2026
5.091.810
23.309,56
4,85
ICP
5.129.519
5.099.440
30.079 BLOOMBERG
5,50
24/10/2012
20/01/2021
786.915
524,61
5,50
5,50
760.883
806.203
(45.320)
BLOOMBERG
5,13
06/11/2012
07/10/2019
2.623.050
524,61
5,54
5,13
2.485.258
2.654.442
(169.184)
BLOOMBERG
4,13
07/11/2012
09/11/2022
1.049.220
524,61
3,99
4,13
987.601
1.055.437
(67.836)
BLOOMBERG
4,13
07/11/2012
09/11/2022
2.098.440
524,61
3,99
4,13
1.975.203
2.110.874
(135.671)
BLOOMBERG
5,38
14/11/2012
02/02/2022
1.049.220
524,61
5,38
5,38
1.012.143
1.072.361
(60.218)
BLOOMBERG 145
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
146
1802
1 UBS
Estados Unidos
A
125.923,00
6.000.000,00
UF
PROM
479,25
4,22
1824
1 UBS
Estados Unidos
A
62.990,00
3.000.000,00
UF
PROM
481,00
5,09
1883
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
41.377,00
2.000.000,00
UF
PROM
472,95
5,14
1884
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
31.045,00
1.500.000,00
UF
PROM
473,15
4,52
1888
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
41.342,00
2.000.000,00
UF
PROM
472,60
4,55
1890
1 BANK OF AMERICA NA
Estados Unidos
A
165.528,00
8.000.000,00
UF
PROM
473,10
4,70
1892
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
103.139,00
5.000.000,00
UF
PROM
471,70
4,63
1916
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
26.708,00
1.300.000,00
UF
PROM
469,90
5,31
1917
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
40.998,00
2.000.000,00
UF
PROM
468,86
4,39
1919
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
20.499,00
1.000.000,00
UF
PROM
468,86
4,39
1918
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
40.998,00
2.000.000,00
UF
PROM
468,86
4,39
1921
1 BANK OF AMERICA NA
Estados Unidos
A
208.004,00
10.000.000,00
UF
PROM
476,40
4,55
1922
1 BANK OF AMERICA NA
Estados Unidos
A
104.002,00
5.000.000,00
UF
PROM
476,40
4,55
1933
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
62.486,00
3.000.000,00
UF
PROM
477,30
5,27
1934
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
41.657,00
2.000.000,00
UF
PROM
477,30
5,27
1953
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
20.510,00
1.000.000,00
UF
PROM
471,00
5,20
1954
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
41.020,00
2.000.000,00
UF
PROM
471,00
5,20
1998
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
22.046,00
1.000.000,00
UF
PROM
504,05
3,75
1999
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
22.046,00
1.000.000,00
UF
PROM
504,05
3,75
2000
1 HSBC BANK USA N.A.
Estados Unidos
A+
22.047,00
1.000.000,00
UF
PROM
504,07
3,75
2025
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
43.916,00
2.000.000,00
UF
PROM
501,97
3,78
2021
1 SCOTIABANK SUD AMERICANO
Chile
AAA
65.979,00
3.000.000,00
UF
PROM
502,60
3,78
2022
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
21.836,00
1.000.000,00
UF
PROM
499,00
4,72
2017
1 SCOTIABANK SUD AMERICANO
Chile
AAA
44.021,00
2.000.000,00
UF
PROM
503,00
3,65
2020
1 SCOTIABANK SUD AMERICANO
Chile
AAA
44.021,00
2.000.000,00
UF
PROM
503,00
3,65
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
4,50
20/11/2012
21/11/2022
3.147.660
524,61
4,22
4,50
2.949.228
3.163.703
(214.475)
BLOOMBERG
5,13
06/12/2012
06/12/2022
1.573.830
524,61
5,09
5,13
1.473.399
1.579.370
(105.971)
BLOOMBERG
4,38
19/03/2013
13/03/2018
1.049.220
524,61
5,14
4,38
979.407
1.063.042
(83.635)
BLOOMBERG
5,00
20/03/2013
14/03/2023
786.915
524,61
4,52
5,00
733.400
798.654
(65.254)
BLOOMBERG
5,00
22/03/2013
14/03/2023
1.049.220
524,61
4,55
5,00
976.754
1.064.871
(88.117)
BLOOMBERG
5,13
25/03/2013
28/03/2023
4.196.880
524,61
4,70
5,13
3.905.485
4.252.732
(347.247)
BLOOMBERG
5,00
28/03/2013
14/03/2023
2.623.050
524,61
4,63
5,00
2.437.338
2.662.178
(224.840)
BLOOMBERG
4,38
04/04/2013
13/03/2018
681.993
524,61
5,31
4,38
632.501
690.977
(58.476)
BLOOMBERG
4,75
04/04/2013
17/04/2023
1.049.220
524,61
4,39
4,75
964.525
1.059.763
(95.238)
BLOOMBERG
4,75
04/04/2013
17/04/2023
524.610
524,61
4,39
4,75
482.262
529.881
(47.619)
BLOOMBERG
4,75
04/04/2013
17/04/2023
1.049.220
524,61
4,39
4,75
964.525
1.059.763
(95.238)
BLOOMBERG
4,90
18/04/2013
24/04/2023
5.246.100
524,61
4,55
4,90
4.889.691
5.294.122
(404.431)
BLOOMBERG
4,90
18/04/2013
24/04/2023
2.623.050
524,61
4,55
4,90
2.444.845
2.647.061
(202.216)
BLOOMBERG
4,88
22/04/2013
27/04/2020
1.573.830
524,61
5,27
4,88
1.470.433
1.587.742
(117.309)
BLOOMBERG
4,88
22/04/2013
27/04/2020
1.049.220
524,61
5,27
4,88
980.289
1.058.494
(78.205)
BLOOMBERG
4,88
08/05/2013
27/04/2020
524.610
524,61
5,20
4,88
482.586
529.247
(46.661)
BLOOMBERG
4,88
08/05/2013
27/04/2020
1.049.220
524,61
5,20
4,88
965.171
1.058.494
(93.323)
BLOOMBERG
4,38
06/06/2013
03/04/2023
524.610
524,61
3,75
4,38
518.696
530.348
(11.652)
BLOOMBERG
4,38
06/06/2013
03/04/2023
524.610
524,61
3,75
4,38
518.696
530.348
(11.652)
BLOOMBERG
4,38
06/06/2013
03/04/2023
524.610
524,61
3,75
4,38
518.719
530.348
(11.629)
BLOOMBERG
4,50
07/06/2013
08/02/2023
1.049.220
524,61
3,78
4,50
1.038.911
1.067.824
(28.913)
BLOOMBERG
4,50
12/06/2013
08/02/2023
1.573.830
524,61
3,78
4,50
1.560.851
1.601.736
(40.885)
BLOOMBERG
4,88
12/06/2013
27/04/2020
524.610
524,61
4,72
4,88
513.332
529.247
(15.915)
BLOOMBERG
4,38
12/06/2013
03/04/2023
1.049.220
524,61
3,65
4,38
1.035.476
1.060.696
(25.220)
BLOOMBERG
4,38
12/06/2013
03/04/2023
1.049.220
524,61
3,65
4,38
1.035.476
1.060.696
(25.220)
BLOOMBERG 147
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
148
2008
1 BANCO BBVA CHILE
Chile
AA-
43.920,00
2.000.000,00
UF
PROM
501,85
3,27
2018
1 SCOTIABANK SUD AMERICANO
Chile
AAA
21.857,00
1.000.000,00
UF
PROM
499,50
3,72
2019
1 SCOTIABANK SUD AMERICANO
Chile
AAA
21.857,00
1.000.000,00
UF
PROM
499,50
3,72
2023
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
126.473,00
5.645.000,00
UF
PROM
512,00
4,17
2024
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
11.137,00
500.000,00
UF
PROM
509,00
4,26
2058
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
10.949,00
500.000,00
UF
PROM
501,00
3,41
2052
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
21.750,00
1.000.000,00
UF
PROM
497,81
3,99
2055
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
10.967,00
500.000,00
UF
PROM
502,20
4,60
2056
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
32.927,00
1.500.000,00
UF
PROM
503,00
4,62
2059
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
18.737,00
850.000,00
UF
PROM
505,30
3,43
2063
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
44.863,00
2.000.000,00
UF
PROM
514,70
4,78
2064
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
44.889,00
2.000.000,00
UF
PROM
515,00
4,77
2065
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
44.950,00
2.000.000,00
UF
PROM
515,80
4,74
2071
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
22.305,00
1.000.000,00
UF
PROM
512,50
3,47
2108
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
33.585,00
1.500.000,00
UF
PROM
514,45
4,82
2110
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
11.195,00
500.000,00
UF
PROM
514,45
4,82
2109
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
22.390,00
1.000.000,00
UF
PROM
514,45
4,82
2081
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
44.855,00
2.000.000,00
UF
PROM
515,40
4,28
2092
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
89.674,00
4.000.000,00
UF
PROM
515,20
4,82
2093
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
44.102,00
2.000.000,00
UF
PROM
507,10
4,23
2119
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
221.078,00
10.000.000,00
UF
PROM
508,50
3,92
2121
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
221.078,00
10.000.000,00
UF
PROM
508,50
3,92
2118
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
221.078,00
10.000.000,00
UF
PROM
508,50
3,92
2120
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
221.078,00
10.000.000,00
UF
PROM
508,50
3,92
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
TIPO CAMBIO DE MERCADO
01/05/2028
1.049.220
524,61
3,27
4,25
1.029.469
1.056.815
(27.346)
BLOOMBERG
03/04/2023
524.610
524,61
3,72
4,38
514.225
530.348
(16.123)
BLOOMBERG
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
4,25
18/06/2013
4,38
19/06/2013
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
FECHA OPERACIÓN
TASA POSICIÓN CORTA
4,38
19/06/2013
03/04/2023
524.610
524,61
3,72
4,38
514.225
530.348
(16.123)
BLOOMBERG
5,13
21/06/2013
06/12/2022
2.961.423
524,61
4,17
5,13
2.956.467
2.971.847
(15.380)
BLOOMBERG
4,88
25/06/2013
27/04/2020
262.305
524,61
4,26
4,88
261.593
264.624
(3.031)
BLOOMBERG
4,50
15/07/2013
25/04/2022
262.305
524,61
3,41
4,50
256.814
264.478
(7.664)
BLOOMBERG
5,13
17/07/2013
06/12/2022
524.610
524,61
3,99
5,13
508.369
526.457
(18.088)
BLOOMBERG
4,38
19/07/2013
19/03/2018
262.305
524,61
4,60
4,38
259.167
265.760
(6.593)
BLOOMBERG
4,38
23/07/2013
13/03/2018
786.915
524,61
4,62
4,38
778.185
797.281
(19.096)
BLOOMBERG
4,50
25/07/2013
08/02/2023
445.919
524,61
3,43
4,50
442.644
453.825
(11.181)
BLOOMBERG
5,88
30/07/2013
19/01/2023
1.049.220
524,61
4,78
5,88
1.067.982
1.076.656
(8.674)
BLOOMBERG
5,88
30/07/2013
19/01/2023
1.049.220
524,61
4,77
5,88
1.068.558
1.076.656
(8.098)
BLOOMBERG
5,88
31/07/2013
19/01/2023
1.049.220
524,61
4,74
5,88
1.069.856
1.076.636
(6.780)
BLOOMBERG
4,50
06/08/2013
08/02/2023
524.610
524,61
3,47
4,50
527.038
533.912
(6.874)
BLOOMBERG
5,88
06/08/2013
19/01/2023
786.915
524,61
4,82
5,88
799.569
807.385
(7.816)
BLOOMBERG
5,88
06/08/2013
19/01/2023
262.305
524,61
4,82
5,88
266.523
269.128
(2.605)
BLOOMBERG
5,88
06/08/2013
19/01/2023
524.610
524,61
4,82
5,88
533.046
538.257
(5.211)
BLOOMBERG
5,38
07/08/2013
08/08/2023
1.049.220
524,61
4,28
5,38
1.063.199
1.071.473
(8.274)
BLOOMBERG
5,88
07/08/2013
19/01/2023
2.098.440
524,61
4,82
5,88
2.134.853
2.152.984
(18.131)
BLOOMBERG
5,38
12/08/2013
08/08/2023
1.049.220
524,61
4,23
5,38
1.033.634
1.056.515
(22.881)
BLOOMBERG
4,88
14/08/2013
20/01/2023
5.246.100
524,61
3,92
4,88
5.241.424
5.357.889
(116.465)
BLOOMBERG
4,88
14/08/2013
20/01/2023
5.246.100
524,61
3,92
4,88
5.241.424
5.357.889
(116.465)
BLOOMBERG
4,88
14/08/2013
20/01/2023
5.246.100
524,61
3,92
4,88
5.241.424
5.357.889
(116.465)
BLOOMBERG
4,88
14/08/2013
20/01/2023
5.246.100
524,61
3,92
4,88
5.241.424
5.357.889
(116.465)
BLOOMBERG 149
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
150
2115
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
110.531,00
5.000.000,00
UF
PROM
508,90
4,15
2111
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
22.371,00
1.000.000,00
UF
PROM
515,20
3,94
2112
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
66.774,00
3.000.000,00
UF
PROM
512,65
3,34
2113
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
15.570,00
700.000,00
UF
PROM
512,30
4,37
2117
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
27.750,00
1.250.000,00
UF
PROM
511,35
4,07
2114
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
66.748,00
3.000.000,00
UF
PROM
512,50
2,72
2116
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
16.650,00
750.000,00
UF
PROM
511,35
4,07
2150
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
66.066,00
3.000.000,00
UF
PROM
507,80
2,70
2151
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
66.083,00
3.000.000,00
UF
PROM
507,93
2,70
2158
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
86.781,00
4.000.000,00
UF
PROM
500,40
4,62
2152
1 BANCO DE CHILE
Chile
AAA
65.350,00
3.000.000,00 UF
PROM
502,40
4,59
2157
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
21.695,00
1.000.000,00 UF
PROM
500,40
4,62
2155
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
43.391,00
2.000.000,00
PROM
500,36
4,62
UF
2156
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
65.086,00
3.000.000,00 UF
PROM
500,40
4,62
2153
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
43.746,00
2.000.000,00
UF
PROM
504,50
4,62
2154
1 CREDIT SUISSE FIRST BOSTON
Inglaterra
A-
218.130,00
10.000.000,00
UF
PROM
503,22
6,19
2168
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
107.538,00
5.000.000,00 UF
PROM
496,40
2,69
2169
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
21.508,00
1.000.000,00
UF
PROM
496,40
2,69
2167
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
107.538,00
5.000.000,00
UF
PROM
496,40
2,69
2170
1 DEUTSCHE BANK LONDON
Inglaterra
A
108.412,00
5.000.000,00 UF
PROM
500,50
5,18
2171
1 JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
3.500.000,00 UF
PROM
503,40
5,10
2202
1 BANK OF AMERICA NA
Estados Unidos
A
256.239,00
76.312,00
12.000.000,00
UF
PROM
494,00
4,20
2207
1 JPMORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
111.826,00
5.000.000,00 UF
PROM
519,40
4,40
2236
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
89.153,00
4.000.000,00 UF
PROM
517,70
4,01
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
6,15
23/08/2013
25/08/2036
2.623.050
524,61
4,15
6,15
2.596.403
2.653.186
(56.783)
BLOOMBERG
5,13
27/08/2013
06/12/2022
524.610
524,61
3,94
5,13
522.869
526.457
(3.588)
BLOOMBERG
4,50
28/08/2013
21/11/2022
1.573.830
524,61
3,34
4,50
1.562.374
1.581.851
(19.477)
BLOOMBERG
4,38
28/08/2013
13/03/2018
367.227
524,61
4,37
4,38
367.707
372.065
(4.358)
BLOOMBERG
5,38
29/08/2013
08/08/2023
655.763
524,61
4,07
5,38
656.844
669.169
(12.325)
BLOOMBERG
3,95
29/08/2013
22/05/2023
1.573.830
524,61
2,72
3,95
1.560.435
1.580.527
(20.092)
BLOOMBERG
5,38
29/08/2013
08/08/2023
393.458
524,61
4,07
5,38
394.106
401.502
(7.396)
BLOOMBERG
3,88
09/09/2013
12/10/2022
1.573.830
524,61
2,70
3,88
1.549.108
1.587.233
(38.125)
BLOOMBERG
3,88
09/09/2013
12/10/2022
1.573.830
524,61
2,70
3,88
1.549.489
1.587.233
(37.744)
BLOOMBERG
7,38 12/09/2013
18/09/2043
2.098.440
524,61
4,62
7,38
2.050.319
2.143.958
(93.639)
BLOOMBERG
5,88 12/09/2013
20/09/2023
1.573.830
524,61
4,59
5,88
1.543.853
1.601.025
(57.172)
BLOOMBERG
7,38 12/09/2013
18/09/2043
524.610
524,61
4,62
7,38
512.580
535.989
(23.409)
BLOOMBERG
7,38 12/09/2013
18/09/2043
1.049.220
524,61
4,62
7,38
1.025.159
1.071.979
(46.820)
BLOOMBERG
7,38 12/09/2013
18/09/2043
1.573.830
524,61
4,62
7,38
1.537.739
1.607.968
(70.229)
BLOOMBERG
5,88 13/09/2013
18/09/2023
1.049.220
524,61
4,62
5,88
1.033.507
1.067.282
(33.775)
BLOOMBERG
6,88 16/09/2013
21/09/2020
5.246.100
524,61
6,19
6,88
5.174.681
5.349.427
(174.746) BLOOMBERG
3,75 23/09/2013
01/05/2023
2.623.050
524,61
2,69
3,75
2.518.143
2.639.804
(121.661) BLOOMBERG
3,75 23/09/2013
01/05/2023
524.610
524,61
2,69
3,75
503.629
527.961
3,75 23/09/2013
01/05/2023
2.623.050
524,61
2,69
3,75
2.518.143
2.639.804
(121.661) BLOOMBERG
7,50 25/09/2013
27/07/2035
2.623.050
524,61
5,18
7,50
2.578.224
2.699.996
(121.772)
(24.332)
BLOOMBERG BLOOMBERG
7,50 27/09/2013
27/07/2035
1.836.135
524,61
5,10
7,50
1.813.737
1.889.752
5,13 17/10/2013
28/03/2023
6.295.320
524,61
4,20
5,13
6.030.890
6.370.004
(339.114)
(76.015) BLOOMBERG BLOOMBERG
5,50 08/11/2013
13/11/2023
2.623.050
524,61
4,40
5,50
2.622.965
2.643.604
(20.639)
BLOOMBERG
4,88 18/11/2013
30/10/2024
2.098.440
524,61
4,01
4,88
2.089.120
2.111.933
(22.813)
BLOOMBERG 151
OBJETIVO DEL CONTRATO
FOLIO OPERACIÓN
ITEM OPERACIÓN
CONTRAPARTE DE LA OPERACIÓN NOMBRE
NACIONALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN CLASIFICACIÓN DE RIESGO
NOMINALES POSICIÓN LARGA
NOMINALES POSICIÓN CORTA
MONEDA POSICIÓN LARGA
MONEDA POSICIÓN CORTA
TIPO CAMBIO CONTRATO
TASA POSICIÓN LARGA
COBERTURA
INVERSIÓN Total
152
2238
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
45.095,00
2.000.000,00 UF
PROM
523,75
3,12
2239
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
11.268,00
500.000,00 UF
PROM
523,50
4,07
2241
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
45.072,00
UF
PROM
523,50
4,07
2240
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
11.268,00
2.000.000,00
500.000,00 UF
PROM
523,50
4,07
2237
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
22.682,00
1.000.000,00 UF
PROM
527,00
3,90
2254
1 JP MORGAN CHASE BANK N.A
Chile
AAA
79.852,00
3.500.000,00
UF
PROM
530,30
4,40
2265
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
227.797,00
10.000.000,00
UF
PROM
529,55
3,71
2256
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
68.663,00
3.000.000,00 UF
PROM
532,20
3,96
2267
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
79.801,00
3.530.000,00
PROM
526,00
3,82
UF
2277
1 BANCO SANTANDER
Chile
AAA
124.864,00
5.500.000,00 UF
PROM
528,30
4,03
2281
1 GOLDMAN SACHS
Estados Unidos
BBB+
887.500,00
195.000.000,00
UDI
105,96
5,08
UF
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN TASA POSICIÓN CORTA
FECHA OPERACIÓN
FECHA VENCIMIENTO CONTRATO
VALOR DE MERCADO ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INF. M$
TIPO CAMBIO DE MERCADO
TASA MERCADO POSICIÓN LARGA
TASA MERCADO POSICIÓN CORTA
VALOR PRESENTE POSICIÓN LARGA M$
VALOR PRESENTE POSICIÓN CORTA M$
VALOR RAZONABLE DEL CONTRATO SWAP A LA FECHA DE INFO. M$
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
4,25 20/11/2013
30/10/2028
1.049.220
524,61
3,12
4,25
1.055.313
1.054.898
415
BLOOMBERG
4,88 21/11/2013
30/10/2024
262.305
524,61
4,07
4,88
263.986
263.903
83
BLOOMBERG
4,88 21/11/2013
30/10/2024
1.049.220
524,61
4,07
4,88
1.055.945
1.055.614
4,88 21/11/2013
30/10/2024
262.305
524,61
4,07
4,88
263.986
263.903
4,88 27/11/2013
30/10/2024
524.610
524,61
3,90
4,88
530.983
527.433
3.550 BLOOMBERG
5,50 05/12/2013
13/11/2023
1.836.135
524,61
4,40
5,50
1.881.034
1.844.392
36.642 BLOOMBERG
5,75 10/12/2013
14/02/2042
5.246.100
524,61
3,71
5,75
5.365.891
5.294.090
71.801 BLOOMBERG
4,88 12/12/2013
30/10/2024
1.573.830
524,61
3,96
4,88
1.605.323
1.579.074
26.249 BLOOMBERG
4,50 17/12/2013
25/04/2022
1.851.873
524,61
3,82
4,50
1.871.999
1.856.395
15.604 BLOOMBERG
4,88 18/12/2013
30/10/2024
2.885.355
524,61
4,03
4,88
2.926.811
2.892.229
34.582 BLOOMBERG
7,65 19/12/2013
17/12/2046
39.596.700
203,06
5,08
7,65
5.251.317
5.190.865
60.452 BLOOMBERG
293.871.386
298.423.599
328.430.835
331 BLOOMBERG 83
BLOOMBERG
(4.552.213)
153
N.9. Activos Financieros a Costo Amortizado NOTA 9.1. INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO COSTO AMORTIZADO
DETERIORO
COSTO AMORTIZADO NETO
VALOR RAZONABLE
TASA EFECTIVA PROMEDIO
INVERSIONES NACIONALES RENTA FIJA 47.726.819
47.726.819
51.061.643
3,90
Instrumentos emitidos por el sistema financiero
Instrumentos del Estado
633.484.404
633.484.404
645.037.609
4,32
Instrumentos de deuda o crédito
537.930.792
534.060.281
554.303.543
4,30
73.724.868
73.989.579
5,42
44.130.954
44.312.220
4,75
3.870.511
Instrumentos de seudas Nacionales transados en el extranjero
73.724.868
Mutuos hipotecarios
44.312.220
Créditos sindicados
6.935.990
6.935.990
6.935.990
Títulos emitidos por bancos y financieras extranjeras
71.139.564
71.139.564
73.594.941
5,98
Títulos emitidos por empresas extranjeras
188.144.769
187.202
187.957.567
181.945.143
5,37
1.603.399.426
4.238.979
1.599.160.447
1.631.180.668
181.266
Otros INVERSIONES EN EL EXTRANJERO RENTA FIJA Títulos emitidos por Estados y bancos centrales extranjeros
Otros Totales
154
EVOLUCIร N DE DETERIORO Cuadro de evoluciรณn del deterioro Saldo inicial al 01/01 (-) Disminuciรณn y aumento de la provisiรณn por deterioro (-/+)
Total 548.656 3.854.337
Castigo de inversiones (+) Variaciรณn por efecto de tipo de cambio (-/+) Otros
(164.014)
Total
4.238.979
155
NOTA 9.2. OPERACIONES DE COMPROMISOS EFECTUADOS SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS TIPO DE OPERACIÓN
FOLIO OPERACIÓN (1)
ITEM OPERACIÓN (2)
CONTRAPARTES DE LA OPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN
NOMBRE (3)
NACIONALIDAD (4)
ACTIVO OBJETO (5)
1 BANCO BILBAO VIZCAYA AR.
CL
BTU0451023
12754
2 BANCO BILBAO VIZCAYA AR.
CL
BTU0300719
17.500
12754
3
BANCO BILBAO VIZCAYA AR.
CL
BTU0300719
50.000
12754
4
BANCO BILBAO VIZCAYA AR.
CL
BTU0300719
50.000
SERIE ACTIVO OBJETO (6)
NOMINALES (7)
Pacto de compra Total Pactos de compra con retroventa Total Pactos de venta con retrocompra
12754
Total
156
110.000
INFORMACIÓN DE VALORIZACIÓN VALOR INICIAL (8)
3.104.796.124
VALOR PACTADO (9)
MONEDA 10)
TASA DE INTERÉS PACTO 11)
FECHA DE LA OPERACIÓN (12)
FECHA DE VENCIMIENTO DEL CONTRATO (13)
INTERÉS DEVENGADO DEL PACTO (14)
3.107.279.962 $$
0,4
27/12/2013
02/01/2014
1.655.891
VALOR DE MERCADO DEL ACTIVO OBJETO A LA FECHA DE INFORMACIÓN (15)
3.110.262.425
VALOR DEL PACTO A LA FECHA DE CIERRE (16)
3.106.452.015
431.200.578
431.545.538 $$
0,4
27/12/2013
02/01/2014
229.973
434.095.109
431.430.551
1.232.001.649
1.232.987.250 $$
0,4
27/12/2013
02/01/2014
657.068
1.240.271.739
1.232.658.717
1.232.001.649
1.232.987.250 $$
0,4
27/12/2013
02/01/2014
657.068
1.240.271.739
1.232.658.717
6.000.000.000
6.004.800.000
6.024.901.013
6.003.200.000
157
Nota 10. Préstamos
COSTO AMORTIZADO
DETERIORO
COSTO AMORTIZADO NETO
Avance tenedores de pólizas
1.046.905
Préstamos otorgados
7.665.836
(198.120)
7.467.716
Total préstamos
8.712.741
(198.120)
8.514.621
158
1.046.905
VALOR RAZONABLE
EvoluciÓn de Deterioro (1) CUADRO DE EVOLUCIÓN DEL DETERIORO Saldo inicial al 01/01 (-) Disminución y aumento de la provisión por deterioro (+/-)
TOTAL (149.104) (49.016)
Castigo de préstamos (+) Variación por efecto de tipo de cambio (+/-) Otros Total deterioro
(198.120)
159
Nota 11. Inversiones Seguros con CUI
Inversiones que respaldan reservas de valor de fondo de seguros en que la compañÍa asume el riesgo valor pÓPliza ACTIVOS A VALOR RAZONABLE NIVEL 1
INVERSIONES NACIONALES RENTA FIJA Instrumentos del estado Instrumentos emitidos por el sistema financiero Instrumentos de deuda o crédito Instrumentos de empresas macionales transados en el extranjero Mutuos hipotecarios Otros RENTA VARIABLE Acciones de sociedades anónimas abiertas Acciones de sociedades anónimas cerradas Fondos de Inversión Fondos Mutuos Otros OTRAS INVERSIONES NACIONALES
160
NIVEL 2
ACTIVOS A COSTO NIVEL 3
TOTAL ACTIVOS A VALOR RAZONABLE
COSTO
DETERIORO
TOTAL ACTIVOS A COSTO
Inversiones que respaldan reservas de valor de fondo de seguros en que los asegurados asumen el riesgo valor pÓliza ACTIVOS A VALOR RAZONABLE TOTAL INVERSIONES ADMINISTRADAS POR LA COMPAÑÍA
ACTIVOS A COSTO
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
TOTAL ACTIVOS A VALOR RAZONABLE
COSTO
DETERIORO
600.145
TOTAL INVERSIONES A CUENTA DEL ASEGURADO
TOTAL INVERSIÓN POR SEGUROS CON CUI
30.274.010
30.274.010
30.274.010
37.054.072
37.054.072
37.054.072
149.005
149.005
211.534
600.145
TOTAL ACTIVOS A COSTO
62.529
600.145
161
Inversiones que respaldan reservas de valor de fondo de seguros en que la compañÍa asume el riesgo valor pÓliza ACTIVOS A VALOR RAZONABLE NIVEL 1
INVERSIONES EN EL EXTRANJERO RENTA FIJA Títulos emitidos por estados y bancos centrales extranjeros Títulos emitidos por bancos y financieras extranjeras Títulos emitidos por empresas extranjeras Otros RENTA VARIABLE Acciones de sociedades extranjeras Cuotas de Fondos de Inversión extranjeros Cuotas de Fondos de Inversión constituidos en el país cuyos activos están invertidos en el extranjero Cuotas de Fondos Mutuos extranjeros Cuotas de Fondos Mutuos constituidos en el país cuyos activos están invertidos en valores extranjeros Otros OTRAS INVERSIONES EN EL EXTRANJERO Banco Total
162
NIVEL 2
ACTIVOS A COSTO NIVEL 3
TOTAL ACTIVOS A VALOR RAZONABLE
COSTO
DETERIORO
TOTAL ACTIVOS A COSTO
Inversiones que respaldan reservas de valor de fondo de seguros en que los asegurados asumen el riesgo valor pÓliza ACTIVOS A VALOR RAZONABLE TOTAL INVERSIONES ADMINISTRADAS POR LA COMPAÑÍA
NIVEL 1
ACTIVOS A COSTO NIVEL 2
28.748.888
NIVEL 3
TOTAL ACTIVOS A VALOR RAZONABLE
COSTO
DETERIORO
TOTAL ACTIVOS A COSTO
28.748.888
29.349.033
TOTAL INVERSIÓN POR SEGUROS CON CUI
28.748.888
2.374.000 29.349.033
TOTAL INVERSIONES A CUENTA DEL ASEGURADO
69.913.616
62.529
2.374.000
2.374.000
69.851.087
99.200.120
163
Nota 12. Participación en Entidades del Grupo NOTA 12.1. PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS SUBSIDIARIAS (FILIALES) Al 31 de diciembre de 2013 no existe participación en Empresas Subsidiarias en la Compañía.
NOTA 12.2. PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS ASOCIADAS (COLIGADAS) Al 31 de diciembre de 2013 no existe participación en Empresas Asociadas (Coligadas) en la Compañía.
NOTA 12.3. CAMBIO EN INVERSIONES EN EMPRESAS RELACIONADAS Al 31 de diciembre de 2013 no posee cambios en inversiones en empresas relacionadas en la Compañía.
164
Nota 13. Otras Notas de Inversiones Financieras NOTA 13.1. MOVIMIENTO DE LA CARTERA DE INVERSIONES VALOR RAZONABLE SALDO INICIAL
COSTO AMORTIZADO 119.322.227
1.450.709.225
Adiciones
143.048.726
650.267.865
Ventas
(128.814.882)
(430.722.019)
(53.165)
(194.072.556)
(15.636.407)
66.523.832
Vencimientos Devengo de interés Prepagos
(3.584.164)
Dividendos Sorteo
(14.747.649)
VALOR RAZONABLE UTILIDAD/PÉRDIDA RECONOCIDA EN: Resultado
(3.383.434)
11.104.572
Patrimonio Deterioro
(1.589.919)
Diferencia de Tipo de Cambio
549.639
Utilidad o pérdida por unidad reajustable
229.126
Reclasificación (1) Otros (2) Saldo final
48.663.044 (516.216)
(1.368.791)
17.124.432
113.893.039
1.599.160.447
(1) Reclasificación de BBH en Efectivo 165
NOTA 13.2. GARANTÍAS Al 31 de diciembre de 2013 la Compañía no presenta Garantías de Pasivos o Pasivos contingentes.
NOTA 13.3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPUESTOS POR DERIVADOS IMPLÍCITOS Al 31 de diciembre de 2013 no existen instrumentos financieros compuestos en la Compañía.
166
NOTA 13.4. TASA DE REINVERSIÓN-TSA-NCG N° 209 TASA DE REINVERSIÓN APLICANDO 100% LAS TABLAS (%) (*) 1,064%
(*) Corresponde a la TIR de reinversión que hace que el valor presente neto de los flujos de activos y pasivos de la Compañía, sea igual a cero. 167
NOTA 13.5. INFORMACIÓN CARTERA DE INVERSIONES Se debe informar según las instrucciones de la Norma de Carácter General N° 159 NOMBRE COMPAÑÍA:
COMPAÑÍA DE SEGUROS CORP VIDA S.A.
PERÍODO INFORMADO:
12/13
TIPO DE INVERSIÓN (TÍTULOS DEL N° 1 Y 2 DEL ART. 21° DEL DFL 251)
MONTO FECU AL 31.12.2012
Instrumentos del Estado Instrumentos sistema bancario
COSTO AMORTIZADO (1)
VALOR RAZONABLE (1)
47.726.821
TOTAL (1)
MONTO FECU CUENTA POR TIPO INST. (SEGUROS CUI) (2)
TOTAL INVERSIONES (1) + (2) (3)
47.726.821
30.274.017
78.000.838
INVERSIONES CUSTODIABLES M$ (4)
% INVERSIONES CUSTODIABLES (4)/(3) (5)
75.704.292
97,06%
633.484.403
3.654.261
637.138.664
37.054.065
674.192.729
674.192.729
100,00%
Bonos de empresa
614.721.137
2.338.756
617.059.893
149.005
617.208.898
521.344.878
84,47%
Mutuos hipotecarios
44.130.952
60.157.798
100,00%
Acciones S.A. abiertas
60.157.798
Acciones S.A. cerradas Fondos de Inversión Fondos Mutuos
44.130.952
44.130.952
60.157.798
60.157.798
2.780.610
2.780.610
2.780.610
36.583.338
36.583.338
36.583.338
21.955.439
60,01%
1.923.131
1.923.131
600.145
2.523.276
2.523.276
100,00%
107.437.894
1.447.501.207
68.077.232
1.515.578.439
1.355.878.412
89,46%
Fondos Inversión extranjeros Acciones extranjeras Banco Créditos sindicados Total
168
1.340.063.313
DETALLE DE CUSTODIA DE INVERSIONES (COLUMNA N° 3) EMPRESA DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES MONTO (6) 75.595.570
% C/R TOTAL % C/R INV. INV. (7) CUSTODIABLES (8) 96,92%
BANCO NOMBRE EMPRESA CUSTODIA VALORES (9)
MONTO (10)
OTRO % C/R TOTAL NOMBRE BCO INV. (11) CUSTODIO (12)
99,86% Depósito Central de Valores
659.319.376
97,79%
97,79% Depósito Central de Valores
521.344.878
84,47%
100,00% Depósito Central de Valores
60.157.798
100,00%
100,00%
Depósito Central de Valores
21.955.440
60,01%
100,00%
Depósito Central de Valores
2.523.276
100,00%
100,00%
Depósito Central de Valores
1.340.896.338
88,47%
98,90%
MONTO (13) 344.331
15.156.446
2,46%
CorpBanca
1,20%
% (14) 0,44%
NOMBRE DEL CUSTODIO (15) IPS, Dipreca, Capredena Notaría
1.438.442
0,21%
BBH
6.982.706
1,13%
3.754.563
8,51%
1,99% 11,94%
40.376.389
91,49% Iron Mountain Chile S.A. 58,26% Emisor 2,57%
130.439.260
8,61%
% (17) 2,64%
13.434.911
938.746
MONTO (16) 2.060.937
73.724.868
1.620.015
15.156.446
COMPAÑÍA
Emisor
1.160.596
41,74%
13.689.152
37,42%
29.086.396
1,72%
169
(1) Monto por tipo de inversión informado en estado de situación financiera del período que se informa. (2) Monto por tipo de inversión informado en estado de situación financiera del período que se informa, correspondiente al detalle de la cuenta Inversiones de Seguros CUI. Este campo solamente debe ser llenado por la administradora del segundo grupo que presenten seguros con cuenta única de inversión. (3) Total de inversiones, corresponde a la suma de las columnas (1) y (2). EL total de la columna N° (6) + (10) + (13) + (16) debe corresponder al total de la columna N° (3). (4) Monto expresado en M$ del total de inversiones por tipo de instrumento, factibles de ser custodiadas por empresa de Depósito y Custodia de valores (Ley Nº 18.876). (5) % que representan las inversiones custodiadas del total de inversiones informadas en Estado de Situación Financiera. (6) Monto en M$ de inversiones que se encuentran custudiadas en empresas de Depósito y Custodia de Valores, solo en calidad de depositante. (7) % que representan las inversiones en empresas de Depósito y Custodia de Valores respecto del total de inversiones (Columna N° 3). (8) % que representan las inversiones en empresas de Depósito y Custodia de Valores respecto del total de inversiones custodiadas (Columna N° 4). (9) Deberá indicar el nombre de la empresa de Depósito y Custodia de Valores. (10) Monto en M$ de inversiones que se encuentran custudiadas en bancos o instituciones financieras. (11) % que representan las inversiones en bancos respecto del total de inversiones (Columna N° 3). (12) Deberá indicar el nombre del banco o institucion financiera que ejerce como custodio de las inversiones de la aseguradora. (13) Monto en M$ de inversiones que se encuentran custodiadas en otros custodios distintos de la empresa de depósito y custodia de valores y de bancos. Deberá incluirse en este campo aquellas inversiones de empresas chilenas o del Estado chileno que fueron emitidas en el exterior. (14) % que representan las inversiones en otros custodios respecto del total de inversiones (Columna N° 3). (15) Deberá indicar el nombre del custodio. (16) Monto en M$ de inversiones que se encuentran custodiadas por la propia aseguradora. (17) % que representan las inversiones que se encuentran en la Compañía respecto del total de inversiones (Columna N° 3) Para el caso de instrumentos sujetos a compromisos de venta o retroventa, se deberá informar el o los activos subyacentes de acuerdo al tipo de inversión y calsificar en el detalle de custodia de inversiones. Si estos títulos se encuentran depositados en una empresa de Depósito y Custodia de Valores, se deberán clasificar dependiendo de quién figure como depositante de lo títulos. Se deberá entender que los instrumentos sujetos a compromisos de venta o retroventa activos que son custodiables por las empresas de depósito de valores (Ley Nº 18.876), deben estar depositados en la o las cuentas de la aseguradora, para que sean consideradas como custodiados dentro del 95% que exige la Norma de Carácter General de Custodia.
NOTA 13.6. INVERSIÓN EN CUOTAS DE FONDOS POR CUENTA DE LOS ASEGURADOS-NCG N° 176 Al 31 de diciembre de 2013 no existen inversiones en cuotas de fondos por cuenta de los asegurados en la Compañía.
170
5.12.10.00
Nota 14. Inversiones Inmobiliarias NOTA 14.1. PROPIEDADES DE INVERSIÓN CONCEPTOS
TERRENOS
Saldo inicial al 01/01/2013
EDIFICIOS
OTROS
33.595.259
TOTAL 123.839.006
157.434.265
Más: adiciones, mejoras y transferencias
6.382.505
3.466.245
9.848.750
Menos: ventas, bajas y transferencias
(3.460.061)
(20.839.338)
(24.299.399)
(1.276.121)
(1.276.121)
3.153.674
3.679.482
Menos: depreciación del ejercicio Ajustes por revalorización
525.808
Otros Valor contable propiedades de inversión
37.043.511
-
88.187
88.187
108.431.653
145.475.164
Valor razonable a la fecha de cierre (1)
168.010.876
Deterioro (provisión) Valor final a la fecha de cierre
PROPIEDADES DE INVERSIÓN Valor final bienes raíces nacionales
37.043.511
TERRENOS
-
EDIFICIOS
(85.560)
(85.560)
108.346.093
145.389.604
OTROS
37.043.511
TOTAL 108.346.093
145.389.604
108.346.093
145.389.604
Valor final bienes raíces extranjeros Valor final a la fecha de cierre
37.043.511
-
(1) Se debe indicar el valor de la menor tasación. 171
NOTA 14.2. CUENTAS POR COBRAR LEASING AÑOS REMANENTE CONTRATO LEASING
VALOR DEL CONTRATO VALOR NOMINAL
INTERÉS POR RECIBIR
VALOR PRESENTE
DETERIORO
VALOR FINAL DEL CONTRATO
VALOR DE COSTO
VALOR DE TASACIÓN
VALOR FINAL LEASING
*0-1 *1-5
2.604.523
460.345
2.144.178
(7.686)
2.136.492
3.726.878
6.906.050
2.136.492
*5 y más
290.571.459
114.926.487
175.644.972
(311.624)
175.333.348
192.169.750
199.627.210
175.333.348
Totales
293.175.982
115.386.832
177.789.150
(319.310)
177.469.840
195.896.628
206.533.260
177.469.840
- Valor del contrato: valor presente menos el deterioro. - Valor de costo neto: corresponde al costo actualizado del bien raíz menos la depreciación acumulada. - Valor de tasación: corresponde indicar el valor de la menor tasación. - Valor final Leasing: corresponde al menor valor entre el valor final del contrato, el valor de costo y la menor tasación. A. CONTRATOS DE LEASING MATERIALES La Compañía posee 47 contratos de Leasing, de los cuales los más relevantes son: - Contrato por Inmuebles ubicado en Cuevas N° 483, Rancagua, arrendado a Inversiones Proulx II SPA, a 30 años, por un monto total de UF 1.302.902. - Contrato por Inmuebles ubicado en Cerro el Plomo N° 5.680 pisos 7 al 18, Las Condes, arrendado a Inversiones Ela SPA, a 30 años, por un monto total de UF 1.247.997. - Contrato por Inmuebles ubicado en Calle Uno Sur N° 1.553, Talca, arrendado a Inmobiliaria MC Ltda., a 25 años, por un monto total de UF 766.455. b. Política de Provisiones De acuerdo a lo señalado en el Nº 9 b. de la Nota 3, la Compañía efectúa las provisiones de incobrabilidad de los contratos de leasing, según lo instruido en la NCG 316 de la Superintendencia de Valores y Seguros. c. Ingresos Financieros No Devengados Al 31 de diciembre de 2013, los intereses por percibir ascienden a M$115.386.832 d. Cuotas Contingentes Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía no posee cuotas contingentes reconocidas en resultado.
172
e. Importe Valores Residuales Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía no posee importe de valores residuales no garantizados reconocidos a su favor. f. Contratos Concluidos En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, no se han concluido contratos de leasing.
NOTA 14.3. PROPIEDADES DE USO PROPIO CONCEPTOS
TERRENOS
EDIFICIOS
OTROS
Saldo inicial al 01/01/2013
TOTAL 47.117
47.117
Mรกs: adiciones, mejoras y tranferencias Menos: ventas, bajas y transferencias Menos: depreciaciรณn del ejercicio
(800)
(800)
Ajustes por revalorizaciรณn
1.130
1.130
47.447
47.447
Otros Valor contable propiedades, muebles y equipos de uso propio
-
-
Valor Razonable a la fecha de Cierre (1)
60.092
Deterioro (provisiรณn) Valor Final a la fecha de cierre
-
-
-
47.447
(1) Corresponde al monto de la menor tasaciรณn. 173
Nota 15. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta Al 31 de diciembre de 2013 no existen activos no corrientes mantenidos para la venta en la CompaĂąĂa.
174
Nota 16. Cuentas por cobrar asegurados NOTA 16.1 SALDOS ADEUDADOS POR ASEGURADOS CONCEPTO
SALDO CON EMPRESAS RELACIONADAS
SALDOS CON TERCEROS
Cuentas por cobrar asegurados (+)
TOTAL
41.278
41.278
41.278
41.278
Cuentas por cobrar coaseguro (LĂder) Deterioro (-) Total (=) Activos corrientes (corto plazo) Activos no corrientes (largo plazo)
-
41.278 -
175
NOTA 16.2. DEUDORES POR PRIMAS POR VENCIMIENTOS VENCIMIENTO DE SALDOS
PRIMAS DOCUMENTADAS
PRIMAS SEGURO INV. Y SOB. DL3500
PRIMAS ASEGURADOS CON ESPECIFICACIÓN DE FORMA DE PAGO PLAN PAGO PAC
PLAN PAGO PAT
SEGUROS REVOCABLES 1. Vencimientos anteriores a la fecha de los Estados Financieros meses anteriores
41.278
Septiembre Octubre Noviembre
41.278
2. Provisión -Pagos vencidos -Voluntarias 3. Ajustes por no identificación 4. Subtotal (1-2-3) 5. Vencimiento posteriores a la fecha de los Estados Financieros Enero Febrero Marzo Meses posteriores 6. Provisión -Pagos vencidos -Voluntarias 7. Subtotal (5-6)
176
41.278
PLAN PAGO CUP
PLAN PAGO CIA.
SIN ESPECIFICAR FORMA DE PAGO
CUENTAS POR COBRAR COASEGURO (NO LIDER)
OTROS DEUDORES
TOTAL FECU CTA.5.14.11.00
VENCIMIENTO DE SALDOS
PRIMAS DOCUMENTADAS
PRIMAS SEGURO INV. Y SOB. DL3500
PRIMAS ASEGURADOS CON ESPECIFICACIÓN DE FORMA DE PAGO PLAN PAGO PAC
PLAN PAGO PAT
PLAN PAGO CUP
PLAN PAGO CIA.
SIN ESPECIFICAR FORMA DE PAGO
CUENTAS POR COBRAR COASEGURO (NO LIDER)
OTROS DEUDORES
SEGUROS NO REVOCABLES 8. Vencimiento anteriores a la fecha de los Estados Financieros 9. Vencimiento posteriores a la fecha de los Estados Financieros 10. Deterioro
TOTAL FECU CTA.5.14.11.00
11. Subtotal (8+9-10) 12. Total FECU (4+7+11) 13. Crédito no exigible de fila 4 14. Crédito no vencido seguros revocables (7+13)
41.278
41.278 M/Nacional 41.278 M/Extranjera -
177
NOTA 16.3. EVOLUCIÓN DEL DETERIORO ASEGURADOS CUADRO DE EVOLUCIÓN DE DETERIORO (1) Saldo inicial al 01/01 (-)
CUENTAS POR COBRAR DE SEGUROS
CUENTAS POR COBRAR COASEGURO
TOTAL
690.160
690.160
Disminución y aumento de la provisión por deterioro (-/+) Recupero por cuentas por cobrar de seguros (+) Castigo de cuentas por cobrar (+)
(690.160)
Variación por efecto de tipo de cambio (-/+) Total (=)
178
690.160
-
-
Nota 17. Deudores por Operaciones de Reaseguro NOTA 17.1. SALDOS ADEUDADOS POR REASEGUROS CONCEPTO
SALDOS CON EMPRESAS RELACIONADAS
SALDOS CON TERCEROS
TOTAL M$
Primas por cobrar de reasegurados (+) Siniestros por cobrar reaseguradores
388.392
388.392
Activos por reaseguros no proporcionales
145.686
145.686
792
792
Otras deudas por cobrar de reaseguros (+) Deterioro (-) Total (=)
-
Activos por reaseguros no proporcionales revocables
534.870
534.870
145.686
145.686
145.686
145.686
Activos por reaseguros no proporcionales no revocables Total activos por seguros no proporcionales
-
NOTA 17.2. EVOLUCION DEL DETERIORO POR REASEGURO CUADRO DE EVOLUCION DEL DETERIORO
PRIMAS POR COBRAR DE REASEGUROS
SINIESTROS POR COBRAR REASEGURADORES
ACTIVOS POR SEGUROS NO PROPORCIONALES
OTRAS DEUDAS POR COBRAR DE REASEGUROS
TOTAL DETERIORO
Saldo inicial al 01/01 (-) Disminuci贸n y aumento de la provisi贸n por deterioro (-/+) Recupero de cuentas por cobrar de reaseguros (+) Castigo de cuentas por cobrar (+) Variaci贸n por efecto de tipo de cambio (-/+) Total (=)
-
-
-
-
-
179
NOTA 17.3. SINIESTROS POR COBRAR A REASEGURADORES REASEGURADORES Y/O CORREDORES DE REASEGURO
RIESGOS NACIONALES
REASEGURADOR 1
REASEGURADOR 2
REASEGURADOR 3
Consorcio
ANTECEDENTES REASEGURADOR Mapfre Re
Hannover
RGA Re
Código de Identificación
Nombre Reasegurador
R-101
R-187
R-210
Tipo de Relación R/NR
NR
NR
NR
País
España
Alemania
Estados Unidos
Código Clasificador de Riesgo 1
SP
SP
SP
Código Clasificador de Riesgo 2
AMB
AMB
AMB
Clasificación de Riesgo 1
BBB+
AA-
AA-
Clasificación de Riesgo 2
A
A+
A+
Fecha Clasificación 1
14/08/2013
23/05/2013
05/09/2012
Fecha Clasificación 2
06/09/2013
060/9/2013
31/01/2013
SALDOS ADEUDADOS Meses anteriores 07/13 08/13 09/13 10/13 11/13 12/13 01/14 02/14 03/14
12.238
04/14 05/14 Meses posteriores
180
159.119
164.006
REASEGURADOR 4
REASEGURADOR 5
REASEGURADOR 6
SCOR Global Lifre SE.
Suiza
Gen Re
R-252
R-105
R-182
NR
NR
NR
Francia
Suiza
Alemania
SP
SP
SP
AMB
AMB
AMB
A+
AA-
AA+
A
A+
A++
21/11/2013
18/12/2013
07/03/2013
05/03/2012
23/01/2013
11/06/2013
RIESGOS EXTRANJEROS
TOTAL GENERAL
30.302
30.302
30.302
22.727
34.965
34.965
323.125
323.125
181
REASEGURADORES Y/O CORREDORES DE REASEGURO
RIESGOS NACIONALES
REASEGURADOR 1
1. Total saldos adeudados
REASEGURADOR 2
REASEGURADOR 3
159.119
164.006
12.238
159.119
164.006
12.238
2. Deterioro 3. Total
182
-
REASEGURADOR 4
REASEGURADOR 5
REASEGURADOR 6
RIESGOS EXTRANJEROS
53.029
53.029
-
-
TOTAL GENERAL 388.392
388.392
388.392
388.392
183
Nota 18. Deudores por Operaciones de Coaseguro NOTA 18.1. SALDO ADEUDADO POR COASEGURO * Al 31 de diciembre de 2013 no existe Saldo adeudado por Coaseguro en la Compañía.
NOTA 18.2. EVOLUCIÓN DEL DETERIORO POR COASEGURO * Al 31 de diciembre de 2013 la Compañía no presenta evolución de deterioro por Coaseguro.
184
Nota 19. Participación del Reaseguro en las Reservas Técnicas (Activo) y Reservas Técnicas (Pasivos) CONCEPTO
DIRECTO
ACEPTADO
TOTAL PASIVO POR RESERVA
PARTICIPACIÓN REASEGURADOR EN LA RESERVA
DETERIORO
PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS RESERVAS TÉCNICAS
RESERVA PARA SEGUROS DE VIDA Reserva de riesgo en curso
740.692
740.692
Reservas previsionales
1.921.805.673
1.921.805.673
39.748.027
39.748.027
Reserva de rentas vitalicias
1.921.805.673
1.921.805.673
39.748.027
39.748.027
Reserva matemática
13.445.297
13.445.297
Reserva de rentas privadas
20.673.517
20.673.517
137.460
137.460
3.375.121
3.375.121
508.458
508.458
235.280
235.280
508.458
508.458
Reserva seguro invalidez y sobrevivencia
Reserva de siniestros Liquidados y no pagados Liquidados y controvertidos por el asegurado En proceso de liquidación
2.864.921
2.864.921
Ocurridos y no reportados
274.920
274.920
Reserva de insuficiencia de primas
1.063
1.063
487.202
487.202
Otras reservas técnicas Reserva valor del fondo Total
98.354.509 2.058.883.074
98.354.509 -
2.058.883.074
40.393.945
-
40.393.945
185
Principales supuestos empleados, las características principales y la frecuencia de calibración. El cálculo de reservas se realizó de acuerdo a las instrucciones contenidas en las Normas de Carácter General Nº 306 y Nº 318 de la Superintendencia de Valores y Seguros, emitidas con fechas 14 de abril de 2011 y 1 de septiembre de 2011, respectivamente. Todos los supuestos empleados en el cálculo de las reservas son revisados y actualizados trimestralmente, según sea el caso. Para la determinación de los actuales Estados Financieros, la Compañía ejerció las siguientes opciones contenidas en las normas en referencia. 1. RENTAS VITALICIAS De acuerdo a lo indicado en el Nº 2 de la NCG N° 318, la Compañía aplicó las instrucciones del numeral 2.1 sólo a las pólizas con entrada en vigencia a partir del 1 de enero de 2012. Para las pólizas de renta vitalicia con vigencia anterior a dicha fecha, la reserva se calculó de acuerdo a las instrucciones de la Circular Nº 1.512 y demás instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, vigentes a la fecha de los presentes Estados Financieros. 2. RESERVA DE RIESGO EN CURSO 2.1. Excepción por período de cobertura inferior al de la vigencia de la póliza La Compañía se acogió a la excepción contemplada en el párrafo segundo de la letra b) del N° 1 del Título III de la NCG N° 306, introducido por la NCG N° 320, en relación a considerar para efectos de cálculo de la Reserva de Riesgo en Curso el período de cobertura y reconocimiento de la prima cuando éste sea inferior al de la vigencia de póliza, manteniendo al menos una reserva equivalente a un mes de prima o, cuando sea mayor, el equivalente en prima al período de gracia establecido en la póliza. Tal es el caso los siguientes seguros: - Pólizas de seguros colectivos de vida y salud, y colectivos de desgravamen cuyo período de vigencia suele ser de un año o superior, en los cuales la prima se calcula mensualmente aplicando la tasa pactada sobre los capitales asegurados de las personas con cobertura vigente en el mes correspondiente. - Costo de cobertura de los seguros con CUI. - Pólizas o Coberturas Adicionales de vigencia anual con o sin cláusula de renovación automática, con frecuencia de pago menor a su vigencia.
186
Estos productos se comercializan en las líneas de negocio Individuales, Colectivos, Banca Seguros y Desgravamen. 2.2. Reserva para plazos mayores a cuatro años De acuerdo a lo indicado en el párrafo final del N° 1 del Título III de la NCG Nº 306 de la SVS, se informó a la Superintendencia la opción de aplicar el cálculo de reserva de Riesgo en Curso en plazos mayores de 4 años para coberturas donde no exista una tabla de probabilidades inscrita en el registro de la Superintendencia de Valores y Seguros para el cálculo de Reserva Matemática. 2.3. Aplicación De acuerdo a las disposiciones transitorias del Título VI de la NCG N° 306, las nuevas instrucciones sobre constitución de la reserva de riegos en curso, establecidas en el N° 1 del Título II de la referida norma, fueron aplicadas sólo a las pólizas emitidas o renovadas a partir del 1 de enero de 2012. 3. RESERVA MATEMÁTICA De acuerdo a lo indicado en el punto 2.1, del título III de la Norma de Carácter General Nº 306, la Superintendencia de Valores y Seguros, según oficio ordinario Nº10.210 del 20 de abril de 2012, autorizó a la Compañía la aplicación de Reserva Matemática en los siguientes casos: - Seguros de prima única accesorios a créditos (desgravamen créditos de consumo), independiente del plazo de la cobertura (riesgo de fallecimiento). - Seguros de suscripción individual de prima única o nivelada (riesgo de fallecimiento), comercializados al amparo de una póliza individual o colectiva, sin cláusula de renovación, independiente del plazo de la póliza. - Productos a prima nivelada (riesgo de fallecimiento) con devolución de primas, independiente del plazo de la póliza. 4. RESERVA POR SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS Para la estimación de la reserva de OYNR, la Compañía utilizó el método estándar de aplicación general para todos los riesgos modelados. El método estándar corresponde al método de desarrollo de siniestros incurridos, también llamado “Método de los Triángulos de Siniestros Incurridos”, cuyo cálculo se indica en el anexo 2 de la NCG N° 306.
De acuerdo a lo indicado en el punto 3.2 del Título II de la NCG Nº 306 de la SVS, la Compañía efectuó la estimación de los OYNR por carteras de productos que consideran la naturaleza de los riesgos y políticas de administración de siniestros similares, lo cual resulta en una distribución de ramos diferentes a los establecidos en la FECU. La metodología y criterios que sigue la Compañía para la ponderación y segregación a cada ramo FECU fueron presentadas a la Superintendencia de Valores y Seguros y se basa en la distribución que tengan los siniestros incurridos a la fecha de los Estados Financieros. 5. RESERVA DE INSUFICIENCIA DE PRIMA El Test de Suficiencia de Prima se realizó de acuerdo al método estándar señalado en el Anexo 1 de la NCG N° 306, el cual se basa en el concepto de “Combined Ratio” que relaciona los egresos técnicos de la aseguradora con la prima reconocida para hacer frente a los mismos, utilizando información histórica de 12 meses contenida en los Estados Financieros, inmediatamente anteriores a la fecha de su determinación. La Compañía efectuó el análisis de suficiencia de prima considerando los ramos definidos en la FECU e identificando dentro de cada cuenta el componente relacionado a los seguros que generan reserva de riesgos en curso. En los casos en que se verifican egresos superiores a los ingresos, la compañía informa una Reserva de Insuficiencia de Prima adicional a la Reserva de Riesgos en Curso.
187
RESUMEN IMPACTO NUEVAS NORMAS DE RESERVA El impacto de la aplicación de las nuevas normas de reservas en las cuentas de resultado, comparando la reserva constituida al 31 de diciembre de 2011 con la correspondiente al 1 de enero de 2012, significó una pérdida en resultado de M$1.960.019 por mayor variación de reservas. El resumen de este resultado por ramo y tipo de reserva es el siguiente:
CÓDIGO
RAMO
101
Vida entera individual
102
Seguro temporal de vida individual
103
Otros seguros con CUI individual
104
Mixto o dotal individual
105
Rentas privadas
106
Dotal puro o capital diferido
107
Protección familiar
RESERVA DE RIESGO EN CURSO
OYNR
TSP
TAP
TOTAL
(891)
(891)
111.224
111.224
108
Seguro de incapacidad o invalidez individual
(252)
36.043
Seguro de salud individual
250.257
250.257
110
Accidentes personales individual
(13.424)
(13.424)
111
Asistencia
112
Seguro de desgravamen individual
113
Seguro obligatorio de accidentes Personales individual
114
Seguros con APV individual
5.421
5.421
150
Otros seguros individuales
201
Seguro de vida entera colectivo (62.687)
(13.328)
202
Seguro temporal de vida colectivo Mixto o dotal colectivo
188
86.233
(9.653)
RESERVA DE VALOR DEL FONDO
109
203
45.948
RESERVA MATEMÁTICA
(36.874)
CÓDIGO
RAMO
204
Seguro de incapacidad o invalidez colectivo
207
Protección familiar
209
Seguro de salud colectivo
210
Seguro de accidentes personales colectivo
211
Seguro de asistencia colectivo
212
Seguro de desgravamen colectivo
214
Seguro con APV colectivo Total
RESERVA DE RIESGO EN CURSO
RESERVA MATEMÁTICA
RESERVA DE VALOR DEL FONDO
OYNR
TSP
(7.333)
TAP
TOTAL
5.417
(1.916)
1.800.533
(349.147)
(9.410)
1.441.976
391.327
(147.720)
(98.949)
144.658
2.324.041
(543.395)
-
173.956
5.417
-
1.960.019
189
Nota 20. Intangibles NOTA 20.1 GOODWILL Al 31 de diciembre de 2013 la Compañía no presenta Goodwill. NOTA 20.2. ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS A GOODWILL Son aquellos derechos que la Compañía posee, identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Para reconocer un activo como Intangible, deberá cumplir con las siguientes condiciones: - Debe ser identificable, es decir, que sea posible distinguirlo o separable claramente de otro activo o derecho. - Debe existir control sobre el activo, es decir, la Compañía tiene el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringuir el acceso a terceras personas a tales beneficios. - Los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad. - El costo del activo puede ser valorado de forma fiable. Entre los activos intangibles relevantes a los cuales les aplicará esta política, se encuentran los Software. Activos por Software Corresponde a aquellas inversiones en Software de Aplicaciones, que son utilizados en la operación de la Compañía. Estos activos se clasifican en: - Licencias de uso de Software: son aquellos derechos de utilización de programas computacionales, cuyo código fuente no es de propiedad de la Compañía y que no pueden ser transferidas bajo ningún título a un tercero. Este tipo de activos solo se capitalizarán cuando la duración de la licencia de uso supere los 12 meses y que el monto involucrado sea superior a UF 500. En caso contrario, deberán registrarse con cargo a resultados del ejercicio, en el período en que se produzca el desembolso respectivo. El plazo de amortización no podrá ser superior a tres años. - Software de Desarrollo Propio: son aquellos cuyo código fuente es de propiedad de la Compañía, quien puede transferirlos libremente a un tercero. Este tipo de activos solo se capitalizarán cuando la vida útil estimada sea igual o superior a 12 meses y el monto total involucrado de inversión efectiva sea superior a UF 500. En caso contrario, deberán registrarse con cargo a resultados del ejercicio, en el período en que se produzca el desembolso respectivo. El plazo de amortización no podra ser superior a cinco años. - Proyecto mejora proceso: este proyecto esta orientado a la mejora en proceso de venta para el canal interno. Este tipo de activos solo se capitalizarán cuando
190
el monto involucrado sea superior a UF 500. En caso contrario, deberán registrarse con cargo a resultados del ejercicio, en el período en que se produzca el desembolso respectivo. El plazo de amortización no podrá ser superior a tres años. - Remodelaciones: este tipo de activo corresponde a la mejora de las instalaciones de la Compañía. El plazo de amortización no podrá ser superior a tres años. El Test de deterioro a aplicar a este tipo de activo, será el valor presente de flujos futuros descontados, cuya tasa de descuento será la utilizada en la evaluación inicial, la que en todo caso no podra ser inferior a 3% real. Para lo anterior, cada activo deberá contar con una evaluación económica inicial, que servirá de fuente para efectuar el Test en forma anual, la cual deberá ser documentada y sus supuestos debidamente sustentados y aprobada por la Gerencia de Operaciones y Tecnología de la Compañía. El reconocimiento de la pérdida por deterioro se registrará con cargo a los resultados del ejercicio, cuando el valor de costo o libro del activo sea mayor que el valor presente de los flujos futuros descontados. Si en períodos posteriores el Test de deterioro arroja que la pérdida es inferior a la determinada anteriormente, la diferencia podrá ser reversada con abono a los resultados del ejercicio, con tope del saldo acumulado del deterioro y siempre que el valor neto del activo no sea superior al costo o libro del mismo. ACTIVO
SALDO Inicial M$
ADICIONES M$
BAJAS M$
AMORTIZACIÓN M$
SALDO Final
Software
871.436
735.249
40.989
1.565.696
Licencias
57.830
73.720
70.052
61.498
625.462
20.228
274.203
371.487
Remodelaciones Marcas comerciales AFR
7.050
Proyecto mejora proceso Totales
7.050
98.949
2.756
96.193
327.000 1.660.727
1.156.197
327.000 2.756
385.244
2.428.924
Nota 21. Impuestos por Cobrar NOTA 21.1. CUENTAS POR COBRAR POR IMPUESTOS CONCEPTO
M$
Pagos provisionales mensuales Crédito impuesto a la renta
715.442
Crédito donaciones Crédito aporte adional 2% Crédito por gastos de capacitación
122.368
Ret. 4% instrumentos estatales IVA débito Impuesto renta por pagar Otros Total
837.810
191
NOTA 21.2.1. EFECTO DE IMPUESTOS DIFERIDOS EN PATRIMONIO Información General: La Compañía no ha constituido provisión para Impuesto a la Renta de Primera Categoría por existir Renta Líquida Imponible negativa acumulada al 31 de diciembre de 2013, la que asciende a M$(6.781.952). Al 31 de diciembre de 2013, se ha constituido provisión de impuesto único según las normas del Art. 21° de la Ley de la Renta, la que asciende a M$14.981. Al 31 de diciembre de 2013, las pérdidas tributarias retenidas se desglosan como sigue: CONCEPTO
ACTIVOS
Inversiones financieras con efecto en patrimonio
PASIVOS
NETO
98.088
131.567
(33.479)
98.088
131.567
(33.479)
Coberturas Otros Total cargo/(abono) en patrimonio F.U.T.
MONTO M$
Saldo negativo
12.615.023
Créditos para accionistas Créditos de primera categoría F.U.N.T. Ingresos no rentas
MONTO M$ 392.718
Rentas exentas
Además se encuentra con sus Pagos Provisionales Mensuales (P.P.M.) suspendidos de acuerdo a la normativa vigente, por mantener pérdidas tributarias acumuladas de primera categoría.
192
NOTA 21.2.2. EFECTO DE IMPUESTOS DIFERIDOS EN RESULTADO. CONCEPTOS Deterioro cuentas incobrables
ACTIVO
PASIVO
NETO
36.635
36.635
Deterioro instrumento de renta fija
48.149
48.149
Deterioro mutuos hipotecarios
36.253
36.253
17.112
17.112
Deterioro contratos de leasing
63.862
63.862
Deterioro préstamos otorgados
39.624
39.624
Deterioro deudores por reaseguro
Deterioro bienes raíces Deterioro intangibles
Deterioro arriendos Deterioro ctas ctes mercantiles Valorización acciones Valorización fondos de inversion Valorización fondos mutuos Valorización inversión extranjera
799.981
799.981
2.121.684
2.121.684
859.698
859.698
1.226.011
1.226.011
93.176
93.176
941.537
941.537
Valorización operaciones de cobertura de riesgo financiero
2.197.898
(2.197.898)
Valorización pactos Provisión remuneraciones
320.863
320.863
Provisión de vacaciones
140.190
140.190
710.489
710.489
Provisión indemnización años de servicio Gastos anticipados Gastos activados Pérdidas tributarias Contratos leasing Otros Totales
4.089.419
4.089.419
51.399
1.175.748
(1.124.349)
11.596.082
3.373.646
8.222.436
193
5.15.31.00
Nota 22. Otros Activos NOTA 22.1. DEUDAS DEL PERSONAL CONCEPTOS
ACTIVO
Licencias médicas por cobrar
79.937
Préstamos
66.275
Anticipos
211.069
Otros
130.867
Total
488.148
NOTA 22.2. CUENTAS POR COBRAR INTERMEDIARIOS SALDOS CON EMPRESAS RELACIONADAS
SALDOS CON TERCEROS
TOTAL M$
Cuentas por cobrar intermediarios (+) Cuentas por cobrar asesores previsionales Corredores
26.717
26.717
140.265
140.265
22.834
22.834
189.816
189.816
Otros Otras cuentas por cobrar de seguros (+) Deterioro (-) Total Activos corrientes (corto plazo) Activos no corrientes (largo plazo)
194
189.816 -
NOTA 22.3. SALDOS CON RELACIONADOS NOTA 22.3.1 SALDOS
ENTIDAD RELACIONADA
RUT
DEUDA DE EMPRESAS RELACIONADAS
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Soc. Inv. Inmobiliarias Seguras S.A.
76.039.786-5
4.072.645
Inmobiliaria CorpGroup
99.522.360-0
24.710
DEUDA CON ENTIDADES RELACIONADAS 381.118
Totales
4.097.355
381.118
NOTA 22.3.2. COMPENSACIONES AL PERSONAL DIRECTIVO CLAVE Y ADMINISTRADORES CONCEPTOS
COMPENSACIONES POR PAGAR (M$)
EFECTO EN RESULTADO (M$)
Sueldos
1.001.999
Otras Prestaciones Total
243.469 -
1.295.468
195
NOTA 22.4. TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS ENTIDAD RELACIONADA
R.U.T.
NATURALEZA DE LA RELACIÓN
DESCRIPCION DE LA TRANSACCIÓN
MONTO DE LA TRANSACCIÓN M$
EFECTO EN RESULTADO UT./ (PERD.)
CorpCapital Adm. General de Fondos S.A.
96.513.630-4
Matriz Común
Aportes
82.764.000
CorpCapital Corredores de Bolsa S.A.
96.665.450-3
Matriz Común
Compra Inversiones
56.085.635
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Compra Inversiones
67.680.945
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Arriendos Oficinas
Inmobiliaria Edificio CorpGroup S.A.
99.522.360-0
Controlador Común
Gastos Comunes
78.935
78.935
Inmobiliaria Edificio CorpGroup S.A.
99.522.360-0
Controlador Común
Arriendos Oficinas
279.060
279.060
Inmobiliaria Edificio CorpGroup S.A.
99.522.360-0
Controlador Común
Fondo de reserva
CorpGroup Interhold
96.758.830-K
Matriz Indirecta
Honorarios asesoria Finaciera
212.097
CAI Gestión Inmobiliaria S.A.
76.058.352-9
Matriz Indirecta
Aportes
212.951
SR Inmobiliaria S.A.
76.002.124-5
Controlador Común
Arriendos
157.050
157.050
SR Inmobiliaria S.A.
76.002.124-5
Controlador Común
Intereses Leasing
421.536
421.536
SR Inmobiliaria S.A.
76.002.124-5
Controlador Común
Cuotas Recibidas
767.166
767.166
Inmobiliaria Puente Ltda.
76.046.651-4
Controlador Común
Intereses Leasing
975.797
975.797
Inmobiliaria Puente Ltda.
76.046.651-4
Controlador Común
Cuotas Recibidas
1.779.790
1.779.790
Soc. de Inv. Inmobiliarias Seguras S.A.
76.039.786-5
Coligada
Aportes
275.935
Cía. de Seguros CorpSeguros S.A.
76.072.304-5
Controlador Común
Contrato servicios
999.972
999.972
Empresas La Polar S.A.
96.874.030-K
Controlador Común
Arriendos
441.247
441.247
Inversiones e Inmobiliaria RRC S.A.
76.049.574-3
Matriz Común
Leasing
ACTIVO
Subtotal
196
11.892
11.892
24.709 212.097
1.483.659 214.652.376
6.124.542
ENTIDAD RELACIONADA
R.U.T.
NATURALEZA DE LA RELACIÓN
DESCRIPCION DE LA TRANSACCIÓN
MONTO DE LA TRANSACCIÓN M$
EFECTO EN RESULTADO UT./(PERD.)
PASIVOS CorpCapital Adm. General de Fondos S.A.
96.513.630-4
Matriz Común
Rescates
82.790.261
(26.261)
CorpCapital Corredores de Bolsa S.A.
96.665.450-3
Matriz Común
Ventas inversiones
20.721.437
(192.006)
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Ventas inversiones
45.645.695
(296.233)
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Comisiones M.H.
6.531.768
(6.531.768)
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Siniestros pagados
1.562.719
(1.562.719)
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Prov. gasto cobranza y uso preferente
1.097.072
1.097.072
CorpBanca S.A.
97.023.000-9
Matriz Indirecta
Pago gasto cobranza y uso preferente
7.188.860
CorpBanca Corredores de Seguros S.A.
78.809.780-8
Matriz Común
Comisiones canceladas
9.650.008
(9.650.008)
CAI Gestión Inmobiliaria S.A.
76.058.352-9
Matriz Indirecta
Honorarios asesorias inmobiliarias
947.669
(947.669)
CAI Gestión Inmobiliaria S.A.
76.058.352-9
Matriz Indirecta
Devoluciones
Inversiones e Inmobiliaria RRC S.A.
76.049.574-3
Matriz Común
Leasing
Subtotal
34.850 1.117.681
(1.002.410)
177.288.020
(19.112.002)
391.940.396
(12.987.460)
391.940.396
(12.987.460)
Otros Subtotal Total
197
NOTA 22.5. GASTOS ANTICIPADOS Al 31 de diciembre de 2013 no hay gastos anticipados en la Compañía.
NOTA 22.6. OTROS ACTIVOS DETALLE Cuenta Corriente Mercantil San Arturo S.A. Cuenta Corriente Mercantil Acoger Santiago Anticipo promesa compra Cuentas por cobrar Cuenta Corriente Mercantil Carcava S.A.
M$ 1.635.929 223.099 1.460.532 37.342 167.207
Arriendos por cobrar
183.430
Garantías de arriendos
145.155
IVA por cobrar a asegurados Asig. Fam. pensión Activos en pacto Otros activos Total otros activos
198
25.800 109.237 5.369.922 287.167 9.644.820
Nota 23. Pasivos Financieros NOTA 23.1. PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADO Al 31 de diciembre de 2013 no existen Pasivos Financieros o Valor Razonable con cambios en resultado.
199
NOTA 23.2. PASIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO NOTA 23.2.1 DEUDA CON ENTIDADES FINANCIERAS
NOMBRE BANCO O INSTITUCIÓN FINANCIERA
FECHA DE OTORGAMIENTO
Consorcio
14/10/2013
SALDO INSOLUTO
CORTO PLAZO
MONTO M$
MONEDA
7.168.276
$
TASA DE INTERÉS (%)
ÚLTIMO VENCIMIENTO
0,612% 09/10/2014 Totales
200
MONTO M$
7.286.494 7.286.494
LARGO PLAZO TASA DE INTERÉS (%)
TOTAL ÚLTIMO VENCIMIENTO
MONTO M$
VALOR MERCADO TASA DE INTERÉS (%)
7.286.494 7.286.494
MONTO M$
0,612%
7.286.494 7.286.494
201
NOTA 23.2.2. OTROS PASIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO CONCEPTO Pactos de venta con retrocompra
PASIVO A COSTO AMORTIZADO M$
VALOR LIBRO DEL PASIVO
EFECTO EN RESULTADO
6.003.200
Derivados
4.434.596
1.713.266
Total
10.437.796
1.713.266
El detalle de los Pactos, se revela en la Nota N° 9 de estos Estados Financieros.
NOTA 23.2.3. IMPAGOS Y OTROS INCUMPLIMIENTOS Al 31 de diciembre de 2013 no existen impagos y otros incumplimientos en la Compañía.
202
EFECTO EN OCI (1)
Nota 24. Pasivos no Corrientes Mantenidos para la Venta (Niif 5) Al 31 de diciembre de 2013 no existen Pasivos no corrientes mantenidos para la venta en la CompaĂąĂa.
203
Nota 25. Reservas Técnicas NOTA 25.1. RESERVA PARA SEGUROS GENERALES No aplica para compañías de seguros de vida NOTA 25.2. RESERVA PARA SEGUROS DE VIDA NOTA 25.2.1. RESERVA RIESGOS EN CURSO CONCEPTOS
M$
Saldo inicial al 1 de enero
2.697.029
Reserva por venta nueva
6.028.810
Liberación de reserva Liberación de reserva stock
(2.503.304)
Liberación de reserva venta nueva
(5.633.350)
Otros
151.507
Total reserva riesgo en curso
740.692
NOTA 25.2.2. RESERVA SEGUROS PREVISIONALES RESERVA DE RENTAS VITALICIAS (5.21.31.21) Reserva dic. anterior Reservas por rentas contratadas durante el período Pensiones pagadas Interés del período Liberacion por fallecimiento Subtotal reservas Rentas Vitalicias del ejercicio Pensiones no cobradas
M$ 1.717.478.111 233.720.307 (124.836.203) 70.818.888 (12.825.630) 1.884.355.473 244.175
Cheques caducados Cheques no cobrados Rentas garantizadas vencidas no canceladas Otros Total reserva de rentas vitalicias
204
90.736 189.936 36.925.353 1.921.805.673
RESERVA SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA (5.21.31.22)
NOTA 25.2.3. RESERVA MATEMÁTICA
M$
CONCEPTOS
Saldo Inicial al 01/01/2013
Saldo inicial al 1 de enero
Incremento de siniestros Invalidez Total Invalidez Parcial
M$ 15.873.108
Primas
9.112.200
Interés
433.495
Sobrevivencia
Reserva liberada por muerte
Liberación por pago de aportes adicionales (-)
Reserva liberada por otros términos
Invalidez total
Reserva Matemática del ejercicio
Invalidez parcial
Total Reserva Matemática
(2.270.762) (10.028.543) 325.799 13.445.297
Sobrevivencia Pago pensiones transitorias Invalidez parcial (-) Ajuste por Tasa de Interés (+/-) Otros Total reserva seguro de Invalidez y Sobrevivencia
-
TASA DE DESCUENTO MES 10/13
TASA 2,34%
11/13
2,24%
12/13
2,38%
205
NOTA 25.2.4. RESERVA VALOR DEL FONDO Reserva Valor del Fondo
Cobertura de riesgo
Reserva valor del fondo
Reserva de riesgo en curso Seguros de Vida Vhorro Vrevisonal Voluntario APV (la Cía. asume el riesgo del valor póliza) Otros seguros de vida con cuenta única de inversión (la Cía. asume el riesgo del valor póliza)
Reserva MatemÁtica
Reserva descalce Seguros CUI
77.481
71.636.183
36.238
109.590
26.658.064
24.024
98.294.247
60.262
Seguros de vida ahorro previsonal voluntario APV (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) Otros seguros de vida con cuenta unica de inversión (el asegurado asume el riesgo del valor póliza) Totales
206
187.071
-
NOTA 25.2.4.1 RESERVA DE DESCALCE SEGUROS CON CUENTA UNICA DE INVERSIÓN (CUI) NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
Conservador
APV
100% TIP Tasa mercado:
INVERSIÓN Tipo InversiÓn Bonos de Recon. Letras Hipot. Bono Emp. Banco Dep. a Plazo Total
Moderado
APV
70% TIP 15% IGPA 15% S&P 500
Bonos de Recon. Letras Hipot. Bono Emp. Banco Acc. Ext. Dep. a Plazo Total
Moderado Nacional
APV
60% TIP 40% IGPA
Bonos de Recon. Letras Hipot. Bono Emp. Banco
RESERVA DE DESCALCE Monto 20.669.748 2.190.015 16.925.289 758.588 4.754.595 45.298.235 378.340 40.086 309.801 25.278 348.953 87.028 1.189.486 589.600 62.470 482.790 21.638
Acc. Ext.
885.603
Dep. a Plazo
135.623
Total
36.238
2.177.724
207
NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
INVERSIÓN
Balanceado
APV
50% TIP 15% IGPA 15% MSCI 20% S&P 500
Bonos de Recon.
Tipo InversiÓn
51.642 399.111
Banco
Total
Accionario Nacional
Internacional
Internacional Diversificado
Desarrollo
208
APV
APV
APV
APV
25% IGPA 25% MSCI 50% S&P 500
Banco
100% IGPA
Banco
50% MSCI 50% S&P 500
487.409
Bono Emp.
Dep. a Plazo APV
Monto
Letras Hipot.
Acc. Ext.
Accionario
RESERVA DE DESCALCE
62.775 1.032.370 112.118 2.145.425 82.272
Acc. Ext.
1.730.566
Total
1.812.838
Acc. Ext.
4.595.383
Total
4.595.383
Banco
147.778
Acc. Ext.
2.342.479
Total
2.490.257
35% S&P 500 15% Japan 10% Ex Japan 20% Europe 10% Latam 10% EM
Banco
30% Ex Japan 30% Latam 40% EM
94.220
Acc. Ext.
835.715
Total
929.935
Banco
241.481
Acc. Ext.
1.703.114
Total
1.944.595
NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
INVERSIÓN
Asiático
APV
60% Japan 40% Ex Japan
Banco
Tipo InversiÓn
Europeo
Latinoamericano
Tecnológico
APV
APV
APV
100% Europe
100% Latam
100% Tecnolog
Bursátil Nacional
Conservador
APV
APV
OTR
50% S&P 500 50% Invest Corp
100% IPSA
100% TIP Tasa mercado:
Monto 52.251
Acc. Ext.
201.845
Total
254.096
Banco
52.891
Acc. Ext.
373.084
Total
425.975
Banco
14.016
Acc. Ext.
3.161.068
Total
3.175.084
Banco Acc. Ext.
Corporativo
RESERVA DE DESCALCE
17.000 859.031
Total
876.031
Banco
100.812
Acc. Ext.
393.670
Total
494.482
Banco Acc. Ext.
4.294.742
Total
4.294.742
Bonos de Recon.
7.680.679
Banco
473.797
Letras Hipot.
678.142
Bono Emp.
8.517.416
Dep. a Plazo
2.248.876
CFM Nacional Total
24.024
586.283 20.185.193
209
NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
INVERSIÓN
Moderado
OTR
70% TIP 15% IGPA 15% S&P 500
Bonos de Recon.
Tipo InversiÓn Letras Hipot.
60% TIP 40% IGPA
11.437
Acc. Ext.
91.177
CFM Nacional
6.406
Bonos de Recon. Letras Hipot.
3.955
Bonos de Recon. Letras Hipot.
18.775 294.207 35.196 2.964 37.226 13.262
Acc. Ext.
79.307
Total Banco Acc. Ext. Bonos de Recon. Total 210
4.895
Banco
Dep. a Plazo 25% IGPA 25% MSCI 50% S&P 500
118.784
Bono Emp.
CFM Nacional
OTR
5.661 71.107
Total
Accionario
71.030
Banco
Dep. a Plazo 50% TIP 15% IGPA 15% MSCI 20% S&P 500
24.571 320.887
Bono Emp.
CFM Nacional
OTR
7.410 93.061
Acc. Ext.
Balanceado
86.825
Bono Emp.
Total OTR
Monto
Banco
Dep. a Plazo Moderado Nacional
RESERVA DE DESCALCE
2.562 9.829 180.346 32.832 229.816 3.950 266.598
NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
INVERSIÓN
Accionario Nacional
OTR
100% IGPA
Banco
Tipo InversiÓn Acc. Ext. Bonos de Recon. Total Internacional
Internacional Diversificado
Desarrollo
Asiático
OTR
OTR
OTR
OTR
50% MSCI 50% S&P 500
Banco
OTR
112.700 2.050.528 57.925 252.164 310.089
35% S&P 500 15% Japan 10% Ex Japan 20% Europe 10% Latam 10% EM
Banco
30% Ex Japan 30% Latam 40% EM
Banco
42.860
Bonos de Recon.
56.443
60% Japan 40% Ex Japan
Acc. Ext. Bonos de Recon. Total
100% Europe
100% Latam
18.748 157.457 4.939 181.144
Acc. Ext.
532.181
Total
631.484
Banco
22.984
Acc. Ext.
83.727 5.260
Total
111.971
Acc. Ext.
111.388
Total OTR
1.937.828
Total
Banco Latinoamericano
Monto
Acc. Ext.
Bonos de Recon. Europeo
RESERVA DE DESCALCE
4.597 115.985
Banco Bono de Recon.
43.132
Acc. Ext.
1.256.942
Total
1.300.074
211
NOMBRE DEL FONDO
TIPO VALOR DEL FONDO
DISTRIBUCIÓN
INVERSIÓN
Tecnológico
OTR
100% Tecnolog
Banco
Tipo InversiÓn
Corporativo
Bursátil Nacional
OTR
OTR
50% S&P 500 50% Invest Corp
100% IPSA
Monto 17.000
Acc. Ext.
172.317
Total
189.317
Banco
3.604
Acc. Ext.
52.659
Total
56.263
Banco Acc. Ext. Bono de Recon. Total Subtotal (-) Deterioro Total Inversiones CUI
212
RESERVA DE DESCALCE
915.516 48.759 964.275 99.262.649
60.262
(62.529) 99.200.120
60.262
25.2.5. RESERVA RENTAS PRIVADAS RESERVA RENTAS PRIVADAS
MONTO M$
Reserva diciembre anterior
17.137.636
Reserva por rentas contratadas en el período
4.455.849
Pensiones pagadas
(1.763.104)
Interés del período
821.594
Liberación por conceptos distintos de pensiones
(330.209)
Otros
351.751
Total reserva rentas privadas del ejercicio
20.673.517
NOTA 25.2.6. RESERVA DE SINIESTROS RESERVA DE SINIESTROS
Liquidados y no pagados
SALDO INICIAL AL 1 DE ENERO
INCREMENTO
320.028
DISMINUCIONES
AJUSTE POR DIFERENCIA DE CAMBIO
OTROS
SALDO FINAL
(84.748)
235.280
Liquidados y controvertidos por el asegurado En proceso de liquidación
2.277.587
Ocurridos y no reportados
332.227
Total Reserva de Siniestros
2.929.842
540.585 540.585
46.749 (64.120)
6.813
(148.868)
53.562
2.864.921 274.920 -
3.375.121
213
NOTA 25.2.7. RESERVA DE INSUFICIENCIA DE PRIMAS TEST DE INSUFICIENCIA DE PRIMAS FECHA 31/12/2013
RESULTADO M$ 1.063
Principales características del modelo de cálculo e hipótesis empleadas. La metodología utilizada corresponde a la descrita en el Anexo 1 de la NCG N° 306, con las siguientes consideraciones: 1. Para cada ramo FECU se identificaron las primas, siniestros y reservas correspondientes a las coberturas con reserva de Riesgo en Curso. 2. Los costos de intermediación se asignaron de acuerdo a la proporción que representa la Prima Directa del Ramo respecto a la Prima Ganada de los seguros con Reserva de Riesgos en Curso. 3. En aquellos casos en que la aplicación de la NCG 306 significó un cambio en la metodología de reservas, se recalculó la reserva de apertura para efectos de registrar su variación en el período de análisis. 4. Los Gastos de Administración se asignaron por ramo FECU de acuerdo a los criterios de asignación de gastos funcionales de la Compañía. 5. De acuerdo a lo señalado en el Oficio Ordinario N° 1.937 de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Compañía utilizó la información de las cuentas FECU del trimestre anterior al del cierre de estos Estados Financieros.
214
NOTA 25.2.8. OTRAS RESERVAS TEST DE ADECUACIÓN DE PASIVOS FECHA 31/12/2013
RESULTADO M$ 487.202
CaracterÍsticas e hipÓtesis del modelo de cÁlculo empleado Las normas de carácter general Nº 306 y Nº 318 antes indicadas, imponen la realización de un Test de Adecuación de Pasivos cuyo objetivo es evaluar la suficiencia de las reservas técnicas constituidas, al cierre de cada estado financiero trimestral. De acuerdo a lo anterior, al definir y aplicar este Test la Compañía tuvo en consideración los siguientes requerimientos: a. Considerar los criterios de uso común a nivel internacional y los conceptos de IFRS asociados a este Test. b. Utilizar las estimaciones de la Compañía respecto a mortalidad y tasas de interés, esto es, analizar la adecuación de la reserva de acuerdo a la propia experiencia y características de la cartera. c. Considerar las opciones o beneficios de los asegurados y las garantías pactadas con éste por la Compañía. d. Reconocer el riesgo cedido al reasegurador para efectos de su contabilización. Para la determinación de los flujos del Test, se tomó como referencia los criterios de IFRS 4 que en su párrafo 16 letra (a) indica que como requisito mínimo se deben considerar las estimaciones actuales de todos los flujos de efectivo contractuales, y de los flujos de efectivo relacionados, tales como los costos de liquidación, así como los flujos de efectivo que procedan de las opciones y garantías implícitas. Para la definición de los criterios técnicos de este Test se consideraron también los lineamientos contenidos en el International Actuarial Standard of Practice Nº 6 (IASP 6) de la International Actuarial Association, en lo que respecta a adecuación de pasivos. En caso que por la aplicación de este Test se compruebe una insuficiencia de la reserva técnica, la Compañía constituirá la reserva técnica adicional correspondiente. En caso contrario, no se aplica ajuste alguno sobre la reserva técnica constituida.
Renta Vitalicia Adicionalmente, para el caso de la aplicación del Test sobre las reservas de renta vitalicia, se tuvieron en consideración los siguientes criterios: - De acuerdo a la NCG 318 sólo se consideró la constitución de una reserva técnica adicional, por el monto que exceda a la diferencia en reservas técnicas explicadas por el proceso gradual. - Por su parte, en consideración al ORD Nº 8378 de la SVS, del 2 de abril de 2012, los flujos de pasivos provenientes de los seguros de renta vitalicia que se encuentren calzados se descontaron utilizando la tasa de devengo de la cartera de activos de la aseguradora. Para descontar los flujos de pasivos que no se encuentran calzados, se consideró la tasa de rentabilidad de una cartera representativa de las nuevas inversiones de la Compañía a condiciones actuales de mercado. La metodología de este Test se basa en el valor presente esperado de los flujos de pensiones y de los gastos asociados a su liquidación sin considerar reaseguro. En caso de que el resultado fuese menor a la reserva calculada de acuerdo a las instrucciones de la NCG 318, la diferencia se informará como reserva adicional, haciendo consideración de las cesiones al reaseguro en forma proporcional. Seguros con CUI El Test definido consistió en calcular los flujos esperados del contrato de la cartera en análisis, en un horizonte de al menos 30 años. Los flujos del contrato de cada período se estimaron de acuerdo a las características de cada póliza descontando de las primas pactadas los gastos de intermediación, los siniestros pagados, la variación de las reservas y los gastos de mantención. En caso que uno o más de los flujos proyectados resulten negativos, se informará una reserva adicional equivalente al valor presente de los déficits así determinados, utilizando como tasa de descuento la Tasa de Mercado informada por la SVS a la fecha de su constitución. Seguros con Reservas MatemÁticas La metodología de este Test se basa en el valor presente esperado de los flujos de siniestros, más el flujo de los gastos asociados a su liquidación, menos el flujo de primas, cuando corresponda. En caso de que el resultado fuese menor a la reserva calculada de acuerdo a las instrucciones de la NCG 306, la diferencia se informará como reserva adicional, haciendo consideración de las cesiones al reaseguro en forma proporcional. 215
NOTA 25.3. CALCE NOTA 25.3.1. AJUSTE DE RESERVA POR CALCE PASIVOS No Previsionales
13.080.291
12.957.303
122.987
12.915.079
12.787.099
127.980
(165.211)
(170.205)
4.993
Monto Inicial
1.451.115.305
1.430.002.010
21.113.295
Monto Final
1.436.371.570
1.413.814.134
22.557.436
(14.743.734)
(16.187.876)
1.444.142
Monto Inicial
1.464.195.595
1.442.959.313
21.236.282
Monto Final
1.449.286.650
1.426.601.233
22.685.417
(14.908.946)
(16.358.080)
1.449.135
Variación
216
AJUSTE DE RESERVA POR CALCE
Monto Final
Variación Total
RESERVA TÉCNICA FINANCIERA
Monto Inicial Variación
Previsionales
RESERVA TÉCNICA BASE
NOTA 25.3.2. ÍNDICES DE COBERTURA CPK1 Tramo K
FLUJO DE ACTIVOS NOMINALES EN UF Ak
FLUJO DE PASIVOS DE SEGUROS NOMINALES EN UF Bk(1)
FLUJO DE PASIVOS FINANCIEROS Ck
ÍNDICE DE COBERTURA DE ACTIVOS CAk
ÍNDICE DE COBERTURA DE PASIVOS CPk
-
-
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Tramo 10 Total
-
-
-
(1) RV-85, B-85 y MI-85, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 09/03/2005. RV-2004, B-85 y MI-85, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 09/03/2005 y anterior al 01/02/2008. RV-2009, B-2006 y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 01/02/2008. 217
CPK2 TRAMO K
Tramo 1
FLUJO DE ACTIVOS NOMINALES EN UF Ak 9.971.713
FLUJO DE PASIVOS DE SEGUROS NOMINALES EN UF Bk(2)
FLUJO DE PASIVOS FINANCIEROS Ck
9.533.846
312.597
ÍNDICE DE COBERTURA DE ACTIVOS CAk
ÍNDICE DE COBERTURA DE PASIVOS CPk
0,956
1,000
Tramo 2
9.902.735
9.248.989
0,934
1,000
Tramo 3
10.471.212
8.886.354
0,849
1,000
Tramo 4
11.614.810
8.449.096
0,727
1,000
Tramo 5
13.348.606
7.945.837
0,595
1,000
Tramo 6
13.811.550
10.850.210
0,786
1,000
Tramo 7
11.541.363
9.402.120
0,815
1,000
Tramo 8
21.432.854
12.219.983
0,570
1,000
Tramo 9
9.515.068
10.292.885
1,000
0,924
Tramo 10
2.223.244
6.660.592
1,000
0,334
113.833.153
93.489.911
Total
(2) RV-2004, B-85 y MI-85, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 01/02/2008. RV-2009, B-2006 y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 01/02/2008. 218
312.597
CPK3 TRAMO K
Tramo 1
FLUJO DE ACTIVOS NOMINALES EN UF Ak
FLUJO DE PASIVOS DE SEGUROS NOMINALES EN UF Bk(3)
FLUJO DE PASIVOS FINANCIEROS Ck 312.597
ÍNDICE DE COBERTURA DE ACTIVOS CAk
ÍNDICE DE COBERTURA DE PASIVOS CPk
0,957
1,000
9.971.713
9.544.808
Tramo 2
9.902.735
9.291.044
0,938
1,000
Tramo 3
10.471.212
8.971.115
0,857
1,000
Tramo 4
11.614.810
8.586.723
0,739
1,000
Tramo 5
13.348.606
8.145.203
0,610
1,000
Tramo 6
13.811.550
11.271.809
0,816
1,000
Tramo 7
11.541.363
9.966.887
0,864
1,000
Tramo 8
21.432.854
13.391.311
0,625
1,000
Tramo 9
9.515.068
11.996.960
1,000
0,793
Tramo 10
2.223.244
8.703.948
1,000
0,255
113.833.153
99.869.807
Total
312.597
(3) RV-2004, B-2006 y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia anterior al 01/02/2008. RV-2009, B-2006 y MI-2006, para pólizas con inicio de vigencia a contar del 01/02/2008. 219
CPK4 TRAMO K
FLUJO DE ACTIVOS NOMINALES EN UF Ak
FLUJO DE PASIVOS DE SEGUROS NOMINALES EN UF Bk(4)
FLUJO DE PASIVOS FINANCIEROS Ck
ÍNDICE DE COBERTURA DE ACTIVOS CAk 312.597
ÍNDICE DE COBERTURA DE PASIVOS CPk
Tramo 1
9.971.713
9.546.743
0,957
1,000
Tramo 2
9.902.735
9.298.865
0,939
1,000
Tramo 3
10.471.212
8.985.524
0,858
1,000
Tramo 4
11.614.810
8.607.403
0,741
1,000
Tramo 5
13.348.606
8.171.125
0,612
1,000
Tramo 6
13.811.550
11.316.281
0,819
1,000
Tramo 7
11.541.363
10.012.548
0,868
1,000
Tramo 8
21.432.854
13.453.208
0,628
1,000
Tramo 9
9.515.068
12.029.671
1,000
0,791
1,000
0,256
Tramo 10 Total
2.223.244
8.683.152
113.833.153
100.104.522
NOTA 25.3.3. TASA DE COSTO DE EMISION EQUIVALENTE MES
TASA
10-13
3,73%
11-13
3,73%
12-13
3,73%
(4) RV-2009, B-2006 y MI-2006, para todo el stock de pólizas 220
312.597
NOTA 25.3.4. APLICACIÓN TABLAS DE MORTALIDAD RENTAS VITALICIAS APLICACIÓN DE LAS TABLAS RV-2009, B-2006 Y M-2006 RTF 85-85-85
RTF 2004-85-85
RTFs 2004-85-85
Diferencia por Reconocer RF-2004
RTF 2004-20062006
RTFs 2004-20062006
Diferencia por Reconocer B-2004 y M-2006
RTF 2009-20062006
Diferencia por Reconocer RV-2009
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
Pólizas con inicio de vigencia anterior al 9 de marzo de 2005
647.308.954
695.379.479
661.409.463
33.970.016
698.135.614
2.756.135
Pólizas con inicio de vigencia a contar del 9 de marzo de 2005 y hasta 31 de enero 2008
189.404.734
201.495.570
192.951.335
8.544.235
201.819.520
323.950
Pólizas con inicio de vigencia a contar del 1 de febrero de 2008 Totales
1.024.091.922 836.713.688
896.875.049
854.360.798
42.514.251
1.924.047.056
3.080.085
(1) RTF 85-85-85 Reserva técnica financiera calculada con las tablas de mortalidad RV 85, B 85 y MI 85, índices de cobertura calculados con flujos de pasivos provenientes de dichas tablas a la fecha de cierre (2) RTF 2004-85-85 Reserva técnica financiera calculada con las tablas de mortalidad RV 2004 85, B 85 y MI 85, índices de cobertura calculados con flujos de pasivos provenientes de dichas tablas a la fecha de cierre. (3) RTFs 2004-85-85 Reserva técnica financiera calculada según el procedimiento de reconocimiento gradual contenido en el número XI de la Circular N° 1.512. Cuando la compañía haya finalizado el reconocimiento de las tablas RV 2004, los valores consignados en las columnas (2) y (3) serán iguales. (4) Diferencia por reconocer RV-2004 Diferencia entre las columnas (2) y (3). (5) RFT 2004-2006-2006 Reserva técnica financiera calculada con la tabla de mortalidad RV 2004, B2006 y MI 2006 e índices de cobertura calculados con flujos de pasivos provenientes de dichas tablas a la fecha de cierre. (6)RTFs 2004-2006-2006 La Compañía optó por reconocer las tablas B 2006 y MI 2006 según Circular 1857. Reserva técnica financiera calculada según el procedimiento de reconocimiento gradual contenido en el número XI de la Cirular N° 1.512, considerando las modificaciones introducidas por la Circular 1857. Cuando la Compañía haya alcanzado el límite de 0,125% de la reserva técnica equivalente del período anterior con el reconocimiento de las tablas RV-2004, esta reserva será igual a la consignada en la columna (3). Cuando haya finalizado el reconocimiento de las tablas RV-2004 o el monto que reconoce en un trimestre sea menor a 0,125% de la reserva equivalente del período anterior, esta reserva será diferente de la consignada en la columna (3), debido al reconocimiento del impacto en la reserva técnica las tablas B-2006 y MI-2006. El factor de 0,125% a la expresión de factor de 0,5% en términos trimestrales. La Compañía optó por reconocer las tablas B2006 y MI-2006 según Circular 1874. Reserva técnica financiera calculada según el procedimiento de reconocimiento alternativo contemplado en la Circular N° 1.874, esto es mediante cuotas anuales pagadera con frecuencia trimestral. (7) Diferecia por Reconocer B-2006 y MI-2006 Diferencia entre las columnas (5) y (6). (8) RTF 2009-2006-2006 Reserva técnica financiera calculada con las tablas de mortalidad RV 2009, B 2006 y MI 2006 e índices de cobertura calculados con flujos de pasivos provenientes de dichas tablas a la fecha de cierre. (9) Diferencia a Reconocer RV-2009 Diferencia entre las columas (8) y (5). (10)Para las pólizas con inicio de vigencia a contar del 1 de febrero de 2008, sólo se deberán informar valores en la columna RTF 2009-2006-2006. 221
RECONOCIMIENTO DE LAS TABLAS MI-2006 Y B-2006 (1)
Monto de la cuota anual al que se refiere la letra b) de la circular 1874
1.957.837
(2) Valor de la cuota trimestral (3) Número de la cuota
489.459 Año 6, trimestre 3
(4) Valor de todas las cuotas reconocidas a la fecha de cierre de los Estados Financieros
17.647.110
(5) Tasa de costo equivalente promedio implícita en el cálculo de las reservas técnicas base del total de la cartera de rentas vitalicias de la Compañía vigentes al 31 de enero de 2008
(*)3,8949%
NOTA 25.4. RESERVA SIS Al 31 de diciembre de 2013 no existe Reserva SIS en la Compañía.
NOTA 25.5. SOAP No aplica para las Compañías de Seguros de Vida.
(*) Tasa de Costo Equivalente, según el recálculo de la Cuota de Reconocimiento informado a septiembre 2010. 222
Nota 26. Deudas por Operaciones de Seguro NOTA 26.1. DEUDAS CON ASEGURADOS Al 31 de diciembre de 2013 no existen Deudas con asegurados en la Compañía.
NOTA 26.2. DEUDAS POR OPERACIONES POR REASEGURO PRIMAS POR PAGAR A REASEGURADORES VENCIMIENTOS DE SALDOS
RIESGOS NACIONALES
RIESGOS EXTRANJEROS
1. SALDO SIN RETENCIÓN
TOTAL GENERAL 578.116
578.116
60.918
60.918
12/13
26.164
26.164
01/14
14.402
14.402
02/14
46.619
46.619
430.013
430.013
578.116
578.116
Meses Anteriores 09/13 10/13 11/13
03/14 Meses posteriores 2. FONDOS RETENIDOS Meses anteriores 09/13 10/13 11/13 12/13 01/14 02/14 03/14 Meses posteriores Siniestros Total
-
223
NOTA 26.3. DEUDAS POR OPERACIONES DE COASEGURO Al 31 de diciembre de 2013 no existen deudas por operaciones de Coaseguro en la Compañía.
224
Nota 27. Provisiones
CONCEPTO
SALDO AL 01.01.2013
PROVISIÓN ADICIONAL EFECTUADA EN EL PERÍODO
Provisión auditoría
55.961
Total
55.961 No Corriente
Corriente
Provisión auditoría Total
INCREMENTOS EN PROVISIONES EXISTENTES
-
IMPORTES USADOS DURANTE EL PERÍODO
IMPORTES NO UTILIZADOS DURANTE EL PERÍODO
OTROS
TOTAL
87.166
(15.680)
(55.942)
1.147
72.652
87.166
(15.680)
(55.942)
1.147
72.652
TOTAL 72.652
72.652
72.652
72.652
PROVISIÓN AUDITORÍA Provisión que se genera con los futuros desembolsos provenientes de los gastos incurridos en la contratación de Servicios de Auditoría de Estados Financieros. Estos desembolsos son cancelados en forma trimestral.
225
Nota 28. Otros Pasivos NOTA 28.1. IMPUESTOS POR PAGAR NOTA 28.1.1. IMPUESTOS POR PAGAR Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de las cuentas por pagar por impuestos es el siguiente: CONCEPTO
M$
IVA por Pagar
298.484
Impuesto Renta (1) Impuesto de Terceros
185.301
Impuesto de Reaseguro
1.755
Otros Total
485.540
NOTA 28.1.2. PASIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO Ver Detalle en Nota 21.2
NOTA 28.2. DEUDAS CON ENTIDADES RELACIONADAS Ver Detalle en Nota 22.3
(1) En el caso que el Impuesto Renta por pagar sea mayor a los crĂŠditos asociados. 226
NOTA 28.3. DEUDAS CON INTERMEDIARIOS Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de las deudas con intermediarios es el siguiente: DEUDAS CON INTERMEDIARIOS
SALDOS CON EMPRESAS RELACIONADAS
SALDOS CON TERCEROS
TOTAL
Asesores previsionales
5.464
5.464
Corredores
4.470
4.470
Otros Otras deudas por seguro Total
-
9.934
9.934
Pasivos corrientes (corto plazo)
-
9.934
9.934
Pasivos no corrientes (largo plazo)
-
-
-
NOTA 28.4. DEUDAS CON EL PERSONAL Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de las deudas con el personal es el siguiente: CONCEPTO Remuneraciones por pagar Deudas Previsionales Provisiones Otras Total deudas con el personal
TOTAL 52.560 304.566 2.305.267 11.259 2.673.652
227
NOTA 28.5. INGRESOS ANTICIPADOS Al 31 de diciembre de 2013 no existen ingresos anticipados en la Compañía.
NOTA 28.6. OTROS PASIVOS NO FINANCIEROS Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de otros pasivos no financieros es el siguiente: CONCEPTO
TOTAL
Salud
972.851
Caja de compensación
483.819
Cuentas por pagar
1.696.518
Facturas por pagar
383.684
Otros
2.281.276
Total pasivos no financieros
5.818.148
228
Nota 29. Patrimonio NOTA 29.1. CAPITAL PAGADO Se debe revelar al menos lo siguiente: CAPITAL La Sociedad mantiene en circulación una serie única de acciones, sin valor nominal, las que se encuentran totalmente suscritas y pagadas. Este número de acciones corresponde al capital autorizado de la Sociedad. Durante ejercicio 2012 y 2011 no se registran movimientos por emisiones, rescates, cancelaciones, reducciones o cualquier otro tipo de circunstancias. Con fecha 18 de octubre de 2012 se celebra Junta Extraordinaria de Accionistas, en la que se acuerda, sujeto a aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros, aumentar el capital social de $127.378.510.653, dividido en 681.495 acciones ordinarias y nominativas, misma serie, sin valor nominal, íntegramente suscrito y pagado, suma que incluye $4.781.291.545 correspondientes a la revalorización del capital propio al 31 de diciembre de 2011, a $151.303.510.653 dividido en 818.995 acciones, mediante la emisión de 137.500 acciones por la suma de $23.925.000.000, a suscribir y pagar dentro del plazo de 30 días contado desde la fecha de la resolución de la SVS que aprueba el aumento de capital. Con fecha 27 de diciembre de 2012, se suscribió y pagó el aumento de capital señalado en el párrafo anterior, según lo aprobado por la Supertintendencia de Valores y Seguros, en Resolución Exenta N° 458 del 12 de diciembre de 2012.
DISTRIBUCIÓN DE ACCIONISTAS La distribución de los accionistas al 31 de diciembre de 2013 y 2012, según su participación porcentual en la propiedad de la Sociedad, se detalla en el cuadro siguiente: NOMBRE
RUT
TIPO PERSONA
% PROPIEDAD
Mass Mutual (Chile) Limitada.
76.080.631-5
Jurídica Nacional
27,88%
CorpGroup Vida Limitada.
76.651.100-7
Jurídica Nacional
72,12%
NOTA 29.2. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS En el período comprendido entre el 1 enero y el 31 de diciembre de 2013, la Compañía no ha distribuido Dividendos
POLÍTICA DE DIVIDENDOS De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 18.046, salvo acuerdo diferente adoptado en Junta de Accionistas por unanimidad de las acciones emitidas, cuando exista utilidad deberá destinarse a lo menos el 30% de la misma al reparto de dividendos.
229
Nota 30. Reaseguradores y Corredores de Reaseguros Vigentes NOTA 29.1. CAPITAL PAGADO. Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de Reaseguradores y corredores de Seguros es el siguiente: NOMBRE
CÓDIGO DE INDENTIFICACIÓN
TIPO DE RELACIÓN R/NR
PAÍS
PRIMA CEDIDA
COSTO DE REASEGURO NO PROPORCIONAL
Mapfre Re
R-101
NR
España
785
126.807
Hannover
R-187
NR
Alemania
(24)
524.795
Gen Re
R-182
NR
Alemania
RGA Re
R-210
NR
EEUU
56.550
166.654
SCOR Global Lifre SE
R-252
NR
Francia
Suiza
R-105
NR
Suiza
1. Reaseguradores 1.1 Subtotal nacional
104.048 105.352 73.806
4.649
236.469
926.953
2.1 Subtotal nacional
-
-
2.2 Subtotal extranjero
-
-
Total Reaseguro Extranjero
236.469
926.953
Total Reaseguros
236.469
926.953
1.2 Subtotal Extranjero 2. Corredores de reaseguro
Total Reaseguro Nacional
230
TOTAL REASEGURO
CLASIFICACIÓN DE RIESGO CÓDIGO CLASIFICADOR C1
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
FECHA CLASIFICACIÓN
C2
C1
C2
C1
C2
127.592 SP
AMB
BBB+
A
14/08/2013
06/09/2013
524.771 SP
AMB
AA-
A+
23/05/2013
06/09/2013
104.048 SP
AMB
AA+
A++
07/03/2013
11/06/2013
223.204 SP
AMB
AA-
A+
05/09/2012
31/01/2013
105.352 SP
AMB
A+
A
21/11/2013
15/03/2012
78.455 SP
AMB
AA-
A+
18/12/2013
23/01/2013
1.163.422
-
1.163.422 1.163.422
231
Nota 31. Variación de Reservas Técnicas Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de la variación de reservas técnicas es el siguiente: CONCEPTO Reserva de riesgo en curso Reserva matemática Reserva valor del fondo
DIRECTO
CEDIDO 2.011.690
ACEPTADO
TOTAL 2.011.690
2.753.607
2.753.607
(10.020.184)
(10.020.184)
4.185
4.185
Reserva catastrófica de terremoto Reserva de insuficiencia de primas Otras reservas técnicas Total variación reservas técncias
232
(487.202)
(487.202)
(5.737.904)
(5.737.904)
Nota 32. Costo de Siniestros Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de Costo de siniestros es el siguiente: CONCEPTO
MONTO
SINIESTROS DIRECTOS
(27.006.682)
Siniestros pagados directos (+)
(26.628.414)
Siniestros por pagar directos (+)
(3.337.476)
Siniestros por pagar directos período anterior (-)
2.959.208
SINIESTROS CEDIDOS
1.874.473
Siniestros pagados cedidos (+)
1.366.014
Siniestros por pagar cedidos (+) Siniestros por pagar cedidos período anterior (-)
508.458 1
SINIESTROS ACEPTADOS Siniestros pagados aceptados (+) Siniestros por pagar aceptados (+) Siniestros por pagar aceptados período anterior (-) Total costo de siniestros
(25.132.209)
233
Nota 33. Costos de Administraci贸n Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de los costos de administraci贸n son los siguientes: CONCEPTO
TOTAL
Remuneraciones
9.012.224
Gastos asociados al canal de distribuci贸n Otros
17.547.314
Total costo de administraci贸n
26.559.538
Nota 34. Deterioro de Seguros Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de Deterioro de seguros es el siguiente: CONCEPTO Primas
M$ (1.412.742)
Siniestros Activo por Reaseguro Otros Total
234
(1.412.742)
Nota 35. Resultado de Inversiones
RESULTADO DE INVERSIONES
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO
INVERSIONES A VALOR RAZONABLE
TOTAL
Total resultado neto inversiones realizadas
43.459.233
Total inversiones realizadas inmobiliarias
31.824.709
436.028
43.895.261 31.824.709
2.433.285
2.433.285
Otros
29.391.424
29.391.424
Total inversiones realizadas financieras
11.634.524
436.028
12.070.552
Resultado en venta de instrumentos financieros
11.634.524
436.028
12.070.552
Total Resultado neto inversiones no realizadas
(240.439)
(2.271.916)
(2.512.355)
Total inversiones no realizadas inmobiliarias
(240.439)
(240.439)
Variaciones en el valor de mercado respecto del valor costo corregido
(240.439)
(240.439)
Resultado en venta de propiedades de uso propio Resultado en venta de bienes entregados en Leasing Resultado en venta de propiedades de inversi贸n
Otros
Otros Total inversiones no realizadas financieras
(2.271.916)
(2.271.916)
Ajuste a mercado de la cartera
(2.271.916)
(2.271.916)
6.146.983
66.037.473
Otros Total resultado neto inversiones devengadas
59.890.490
Total inversiones devengadas inmobiliarias
8.339.147
8.339.147
Inter茅s por bienes entregados en Leasing
8.339.147
8.339.147
Reajustes Otros Total inversiones devengadas financieras
53.048.720
Intereses
70.425.230
6.146.983
59.195.703 70.425.230
Reajustes Dividendos Otros
(17.376.510)
3.623.004
3.623.004
2.523.979
(14.852.531)
235
RESULTADO DE INVERSIONES Total depreciación Depreciación de propiedades de uso propio
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO
INVERSIONES A VALOR RAZONABLE
TOTAL
(1.271.325)
(1.271.325)
(800)
(800)
(1.270.525)
(1.270.525)
Total gastos de gestión
(226.052)
(226.052)
Propiedades de inversión
(226.052)
(226.052)
Depreciación de propiedades de inversión Otros
Gastos asociados a la gestión de la cartera de Inversiones Otros Resultado inversiones por seguros con Cuenta Única de inversiones Total deterioro de lnversiones
54.980
(4.777.605)
(4.722.625)
(3.877.635)
(3.877.635)
(3.877.635)
(3.877.635)
Propiedades de inversión Bienes entregados en Leasing Propiedades de uso propio Inversiones financieras Otros Total resultado de inversiones
236
99.286.629
(466.510)
98.820.119
Nota 36. Otros Ingresos Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de Otros ingresos es el siguiente: CONCEPTOS
M$
Intereses por primas Otros ingresos
151.896
Total otros ingresos
151.896
Nota 37. Otros Egresos Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de Otros egresos es el siguiente: CONCEPTOS Gastos financieros
M$ (580.628)
Bancarios (ajuste y prov. castigo primas y doctos) Deterioro Otros Total otros egresos
(10.608.419) (364.859) (11.553.906)
237
Nota 38. Diferencia de Cambio y Unidades Reajustables Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de la Diferencia de cambio es el siguiente: RUBROS ACTIVOS Activos financieros a valor razonable Activos financieros a costo amortizado
CARGOS
ABONOS 55.829.832
58.590.792
4.371.616
3.977.464
49.584.935
49.672.811
1.285.795
4.230.202
587.486
710.315
55.829.832
58.590.792
Préstamos Inversiones seguros Cuenta Única de Inversion (CUI) Inversiones Inmobiliarias Cuentas por cobrar asegurados Deudores por operaciones de reaseguro Deudores por operaciones de coaseguro Participación de reaseguro en las reservas técnicas Otros activos PASIVOS Pasivos financieros Reservas técnicas Deudas con asegurados Deudas por operaciones de reaseguro Deudas por operaciones de coaseguro Otros pasivos PATRIMONIO CUENTAS DE RESULTADOS Cuentas de ingresos Cuentas de egresos Resultado de Inversiones CARGO (ABONO) NETO A RESULTADOS UTILIDAD/PÉRDIDA POR DIFERENCIA DE CAMBIO
238
NOTA 38.1. UTILIDAD O PÉRDIDA POR UNIDADES REAJUSTABLES Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de las unidades reajustables es el siguiente: RUBROS ACTIVOS
CARGOS
ABONOS 12.029.891
49.972.171
Activos financieros a Valor razonable
1.684.735
108.571
Activos financieros a Costo Amortizado
8.824.083
42.416.246
Préstamos
106.417
32.663
Inversiones seguros cuenta única de Inversion (CUI)
318.054
1.775.628
Inversiones Inmobiliarias
824.547
4.514.039
176.332
677.111
Cuentas por cobrar asegurados Deudores por operaciones de reaseguro Deudores por operaciones de coaseguro Participacion de Reaseguro en las reservas tecnicas Otros activos PASIVOS Pasivos Financieros Reservas técnicas
95.723
447.913
51.459.047
11.452.164
125.635
39.564
51.227.522
11.370.754
4.265
3.211
101.625
38.635
63.488.938
61.424.335
Deudas con asegurados Deudas por operaciones de reaseguro Deudas por operaciones de coaseguro otros pasivos PATRIMONIO CUENTAS DE RESULTADOS Cuentas de ingresos Cuentas de egresos Resultado de Inversiones CARGO (ABONO) NETO A RESULTADOS Utilidad/pérdida por unidades reajustables
239
Nota 39. Utilidad (Pérdida) por Operaciones Discontinuas y Disponibles para la Venta Al 31 de diciembre de 2013 no existen operaciones discontinuas y disponibles para la venta en la Compañía.
240
Nota 40. Impuesto a la Renta NOTA 40.1. RESULTADO POR IMPUESTOS CONCEPTO
M$
Gastos por Impuesto a la renta: Impuesto año corriente Abono (Cargo) por impuestos diferidos: Originacion y reverso de diferencias temporarias
9.120.940
Cambio en diferencias temporales no reconocidas previamente Beneficio fiscal ejercicios anteriores
(5.483.422)
Subtotales
3.637.518
Impuestos por Gastos rechazados Art. 21°
(36.453)
PPM por pérdidas acumuladas Art. 31° inciso 3 Otros
25.410
Cargo (Abono) neto a resultados por impuesto a la renta
3.626.475
NOTA 40.2. RECONCILIACIÓN DE LA TASA DE IMPUESTO EFECTIVA CONCEPTO Utilidad antes de Impuesto Diferencias permanentes
TASA DE IMPUESTO %
MONTO M$ 20
(2.873.091)
1,51
(217.013)
0,25
(36.453)
Agregados o deducciones Impuesto único (Gastos rechazados) Gastos no deducibles (Gastos Financieros y no tributarios) Incentivo de Impuestos no reconocidos en el estado de resultados Otros Tasa efectiva y gasto por Impuesto a la Renta
3,48
(499.918)
25,24
(3.626.475)
241
Nota 41. Estado de Flujo de Efectivo Al 31 de diciembre de 2013, el detalle de los rubros “Otros” que superan el 5% es el siguiente: OTROS INGRESOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO DETALLE
MONTO M$
Venta Pactos
249.692.329
Totales
249.692.329
OTROS EGRESOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO DETALLE Línea de Crédito Cuenta Corriente
MONTO M$ 21.589.244 1.381.677
Vencimiento Pactos retrocompra
274.825.928
Totales
297.796.849
242
Nota 42. Contingencias y Compromisos
TIPO DE CONTINGENCIA O COMPROMISO
ACREEDOR DEL COMPROMISO
ACTIVOS COMPROMETIDOS TIPO
CorpVida S.A.
Bien Raíz
VALOR CONTABLE M$
SALDO PEDIENTE DE PAGO A LA FECHA DE CIERRE DE LOS EEFF M$
MONTO DE LIBERACION DE COMPROMISO M$
OBSERVACIONES
Acciones Legales Juicios Fundo la Villana, parcela N° 24, ML B-24
188.479
La Compañía al cierre de los EEFF mantiene trámite de inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
Activos en Garantía Otras
Nota 43. Hechos Posteriores En el período comprendido entre el 1 de enero de 2014 y la fecha de presentación de los presentes Estados Financieros, no se verificaron hechos esenciales a informar.
243
Nota 44. Moneda Extranjera 1. POSICIร N DE ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA ACTIVOS
DOLAR
EURO
UDI
CONSOLIDADO (M$)
Inversiones Depรณsitos Otras
327.786.470
11.558.305
5.191.127
344.535.902
Deudores por prima Asegurados Reasegurados
388.392
388.392
Deudores por siniestro Otros deudores
11.261.239
Otros activos
1.692.275
Total activos
341.128.376
PASIVOS
DOLAR
451.634
11.712.873 1.692.275
12.009.939 EURO
5.191.127 UDI
358.329.442 CONSOLIDADO (M$)
Reservas De Riesgo en Curso Matemรกticas Siniestros por pagar Primas por pagar Asegurados Reasegurados
502.190
502.190
(41.779.564)
(41.779.564)
Total pasivos
(41.277.374)
(41.277.374)
Posiciรณn neta
382.405.750
12.009.939
5.191.127
728.933
16.581
25.564
524,61
724,3
203,06
Deudas con instituciones Financieras Operaciones de cobertura Otros pasivos
Posiciรณn neta (Moneda de origen) Tipo de cambio al 31/12/2013 244
399.606.816
2. MOVIMIENTO DE DIVISAS POR CONCEPTO DE REASEGUROS CONCEPTO
DÓLAR
CONSOLIDADO (M$)
ENTRADAS Primas
SALIDAS (1.547.042)
Siniestros
MOVIMIENTO NETO
ENTRADAS
SALIDAS
(1.547.042)
542.943
(1.547.042)
542.943
542.943
(1.004.099)
542.943
MOVIMIENTO NETO (1.547.042) 542.943
Otros Movimiento neto
542.943
(1.547.042)
(1.547.042)
(1.004.099)
3. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE SEGUROS EN MONEDA EXTRANJERA CONCEPTOS
Dólar
Euro
UDI
Consolidado M$
Prima directa Prima aceptada Ajuste reserva técnica Ingreso de explotación Costo de intermediación Costo de siniestros Costo de administración Total costo explotación Producto de inversiones
12.478.734
741.275
58.498
13.278.507
12.478.734
741.275
58.498
13.278.507
Otros ingresos y egresos Corrección monetaria Resultado antes impuesto
Nota 45. Cuadro de Ventas por Regiones (Seguros Generales) No aplica para las Compañías de seguros de vida
245
Nota 46. Margen de Solvencia (Información General)
COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A. MARGEN DE SOLVENCIA - SEGUROS DE VIDA (Cifras en miles de pesos) 1. INFORMACIÓN GENERAL CUADRO Nº 1 SEGUROS
PRIMA
MONTO ASEGURADO
DIRECTA
ACEPTADA
CEDIDA
DIRECTO
ACEPTADO
Accidentes Salud
RESERVA CEDIDO
DIRECTA 593.464
55.111
2.051.357.828
168.464
Adicionales
1.949.436
1.300.686.874
861.550
Subtotal
2.004.547
3.352.044.702
1.623.478
Sin Res. Matem. = RRC (Sin adicionales)
708.862.227
1.364.788
Con Res. Matem. (Sin adicionales)
739.733.921
133.093.475
Del DL 3500 Seg. AFP Inv. y Sobrev. Rentas Vitalicias
1.921.805.673
Subtotal
1.921.805.673
246
CAPITAL EN RIESGO ACEPTADA
CEDIDA
DIRECTO
ACEPTADO
CEDIDO
-
-
-
-
-
-
-
707.497.439
-
-
-
(137.460)
-
(39.748.027)
-
(39.748.027)
247
COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A. MARGEN DE SOLVENCIA - SEGUROS DE VIDA (Cifras en miles de pesos) SINIESTROS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS CUADRO Nº 2 COSTO DE SINIESTROS ÚLTIMOS TRES AÑOS SEGUROS
ENERO 2013 A DICIEMBRE 2013 DIRECTO
ENERO 2012 A DICIEMBRE 2012
ACEPTADO
CEDIDO
DIRECTO
Accidentes Salud
116.405
Adicionales
168.677
Total
285.082
248
ENERO 2011 A DICIEMBRE 2011
ACEPTADO
CEDIDO
DIRECTO
51.307
67.591
933.743
2.084.692
844.790 -
-
1.829.840
ACEPTADO
CEDIDO
1.859.332 -
-
4.011.615
-
-
COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A. MARGEN DE SOLVENCIA - SEGUROS DE VIDA (Cifras en miles de pesos) RESUMEN CUADRO Nº 3
PERÍODO
A. SEGUROS DE ACCIDENTES, SALUD Y ADICIONALES MARGEN DE SOLVENCIA EN FUNCIÓN DE LAS
EN FUNCIÓN DE LOS
F.P.
F.R. (%)
% Accidentes Salud Adicionales
PRIMAS
F.S.
CIA.
S.V.S.
14
PRIMAS
F.R. (%)
%
95
SINIESTROS 17
SINIESTROS
CIA.
TOTAL
S.V.S.
59.449
95
9.601
9.601
55.111
73
7.330
1.044.947
73
168.759
168.759
1.949.436
98
267.463
957.600
98
159.536
267.463
Total
445.823
B. SEGUROS QUE NO GENERAN RESERVAS MATEMÁTICAS MARGEN DE SOLVENCIA CAPITAL EN RIESGO
FACTOR %
COEF. R. (%) CIA
707.497.439
0,005
S.V.S. 76%
TOTAL 50%
268.849
249
COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA S.A. MARGEN DE SOLVENCIA - SEGUROS DE VIDA (Cifras en miles de pesos) RESUMEN CUADRO Nº 3
PERÍODO
C. SEGUROS CON RESERVAS MATEMÁTICAS MARGEN DE SOLVENCIA PASIVO TOTAL 2.041.797.983
PASIVO INDIRECTO 115.294
ACCIDENTES
SALUD
593.464
ADICIONALES 168.464
861.550
LETRA A. 1.623.478
RESERVAS SEGUROS LETRA B. 1.364.788
RESERVA VALOR DEL FONDO 98.354.509
OBLIG. CIA. MENOS A - B RES VF 1.940.570.502
SubTotal (Columna ant./20) 97.028.525
SubTotal (Res.V.Fond/ 140) 702.532
MARGEN DE SOLVENCIA (A + B + C)
NOTA 46.2. MARGEN DE SOLVENCIA SEGUROS GENERALES No aplica para las Compañías de seguros de vida.
Nota 47. Cumplimiento Circular 794 (Solo Seguros Generales) No aplica para Compañías de seguros de vida.
250
TOTAL
97.731.057 98.445.729
Nota 48. Solvencia NOTA 48.1. CUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE INVERSIONES Y ENDEUDAMIENTO OBLIGACIÓN DE INVERTIR LAS RESERVAS TÉCNICAS Y PATRIMONIO DE RIESGO Reservas técnicas Patrimonio de riesgo
2.117.512.974 2.019.067.245 98.445.729
Inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo
2.140.135.289
Superávit (Déficit) de inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo
22.622.315
Patrimonio neto Patrimonio contable
135.307.252 143.981.146
Activo no efectivo (-)
(8.673.894)
ENDEUDAMIENTO
135.307.252
Total Financiero
14,47 0,17
251
NOTA 48.2. OBLIGACION DE INVERTIR TOTAL RESERVA SEGUROS PREVISIONALES
1.882.057.646
Reserva de rentas vitalicias
1.882.057.646
5.31.21.21 Reserva de rentas vitalicias
1.921.805.673
5.14.22.10 Participación del reaseguro en la reserva de rentas vitalicias
39.748.027
Reserva seguro invalidez y sobrevivencia 5.21.31.22 Reserva seguro invalidez y sobrevivencia 5.14.22.20 Participación del reaseguro en la reserva seguro invalidez y sobrevivencia Total reservas seguros no previsionales
135.943.218
Reserva de riesgo en curso
740.692
5.21.31.00 Reserva de riesgo en curso
740.692
5.14.21.00 Participación del reaseguro en la reserva de riesgo en curso Reserva matemática
13.445.297
5.21.31.30 Reserva matemática
13.445.297
5.14.23.00 Participación del reaseguro en la reserva matemática 5.21.31.40 Reserva valor del fondo
98.354.509
Reserva de rentas privadas
20.536.057
5.31.21.50 Reserva de rentas privadas
20.673.517
5.14.24.00 Participación del reaseguro en la reserva de rentas privadas Reserva de siniestros 5.31.21.60 Reserva de siniestros 5.14.25.00 Participación del reaseguro en la reserva de siniestros Reserva catastrófica de terremoto 5.21.31.70 Reserva catastrófica de terremoto 5.14.26.00 Participación del reaseguro en la reserva catastrófica de terremoto
252
137.460 2.866.663 3.375.121 508.458
TOTAL RESERVAS ADICIONALES
488.265
Reserva de Insuficiencia de Primas
1.063
5.21.31.80 Reserva de Insuficiencia de Primas
1.063
5.14.27.00 Participación del Reaseguro en la Reserva de Insuficiencia de Primas Otras Reservas Técnicas
487.202
5.21.31.90 Otras Reservas Técnicas
487.202
5.14.28.00 Participación del Reaseguro en Otras Reservas Técnicas 5.21.32.00 Deudas por Operaciones de Seguro Primas por Pagar
578.116
Reserva de Riesgo en Curso de Primas por Pagar (RRCPP) Reserva de Siniestros de Primas por Pagar (RSPP)
578.116
253
TOTAL OBLIGACIÓN DE INVERTIR RESERVAS TÉCNICAS
2.019.067.245
Patrimonio de riesgo
98.445.729
Margen de solvencia
98.445.729
Patrimonio de endeudamiento
97.880.471
((PE+PI)/5) Cías Seg. generales ((PE+PI-RVF)/20)+(RVF/140) Cías Seg. Vida Pasivo exigible + pasivo indirecto - reservas técnicas Patrimonio Mínimo UF 90.000 (UF 120.000 Si es reaseguradora) Total obligación de invertir (reservas técnicas + patrimonio de riesgo)
254
97.880.471 22.846.032 2.097.860 2.117.512.974
NOTA 48.3. ACTIVOS NO EFECTIVOS ACTIVO NO EFECTIVO
CUENTA DEL ESTADO FINANCIERO
Programas computacionales
5.15.12.00
Licencias de uso de programas Licencia marca comerciales A.F.R.
5.15.12.00
Reaseguro no proporcional
5.14.12.30
Remodelaciones
5.15.12.00
Cuentas corrientes
5.15.35.00-5.15.33.00
Otros
5.15.12.00
Total inversiones no efectivas
ACTIVO INICIAL M$
FECHA INICIAL
871.436
SALDO ACTIVO M$
AMORTIZACIÓN DEL PERIODO M$
PLAZO DE AMORTIZACIÓN (MESES)
09/04/2009
1.892.700
40.989
36
5.15.12.00
57.829 30/04/2009
61.494
70.052
36
5.15.12.00
7.050 31/12/2006
7.050 145.685
926.951
12
625.464 31/12/2007
371.487
274.203
60
9.353.568 31/03/2009
6.099.285
98.949 30/06/2011 193.196
30/06/2011
96.193
24.050 31/10/2011 11.231.542
24.050 8.673.894
255
NOTA 48.4. INVENTARIO DE INVERSIONES ACTIVOS REPRESENTATIVOS DE RESERVAS TÉCNICAS Y PATRIMONIO
PARCIAL
TOTAL
a. Instrumentos emitidos por el Estado o Banco Central.
78.000.829
b. Depósitos a plazo o títulos representativos de captaciones emitidos por Bancos e Instituciones Financieras.
551.811.673
b.1 Depósitos y otros.
103.434.704
b.2 Bonos bancarios.
448.376.969
c. Letras de crédito emitidas por bancos e instituciones financieras.
122.381.060
d. Bonos, pagarés y debentures emitidos por empresas públicas o privadas.
610.272.911
dd. Cuotas de Fondos de Inversión.
22.920.101
dd.1 Mobiliarios.
12.099.151
dd.2 Inmobiliarios.
9.856.287
dd.3 Capital de riesgo. e. Acciones de sociedades anónimas abiertas admitidas.
964.663 60.157.796
ee. Acciones de sociedades anónimas inmobiliarias. f. Crédito a asegurados por prima no vencida y no devengada (1er. grupo). g. Siniestros por cobrar a reaseguradores (por siniestros pagados a asegurados) no vencido.
388.393
h. Bienes raíces. h.1 Bienes raíces no habitacionales para uso propio o de renta.
145.205.650
h.2 Bienes raíces no habitacionales entregados en leasing.
177.469.836
h.3 Bienes raíces urbanos habitacionales para uso propio o de renta. h.4 Bienes raíces urbanos habitacionales entregados en leasing. i. Crédito no vencido seguro de invalidez y sobrevivencia D.L. Nº 3500 y crédito por saldo cuenta individual (2do. grupo). ii. Avance a tenedores de pólizas de seguros de vida (2do. grupo). j. Activos internacionales. k. Crédito a cedentes por prima no vencida y no devengada (1er. grupo). l. Crédito a cedentes por prima no vencida devengada (1er. grupo).
256
1.046.904 303.510.170
m. Derivados
(4.434.596)
n. Mutuos hipotecarios endosables
44.130.954
ñ. Bancos
3.144.876
o. Fondos Mutuos de Renta Fija de Corto Plazo
7.801.894
p. Otras Inversiones Financieras
8.859.122
q. Crédito de Consumo
7.467.716
r. Otras inversiones representativas según DL N° 1.092 (solo mutualidades) Total activos representativos de reservas técnicas y patrimonio de riesgo
2.140.135.289
ACTIVOS REPRESENTATIVOS DE PATRIMONIO LIBRE Caja Muebles y equipos de uso propio
404.859 1.105.135
Otros activos representativos de patrimonio libre
18.070.251
Total activo representativos de patrimonio libre
19.580.245
Total inversiones
2.159.715.534
257
258