Resumen Económico y Financiero (Desde el 2 al 6 de febrero de 2015) Semana Económica
Panorama Nacional o Imacec diciembre 2014 o Inflación enero 2015 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o o o o
Estados Unidos Europa China Japón
Renta Variable Local o Resultados 4T14 Colbún o Resultados 4T14 CCU
Destacados de la Semana Semana de sorpresas en actividad e inflación: implicancias para el 2015 Las sorpresivas cifras conocidas durante la semana en materia de actividad e inflación generaron un importante giro en las expectativas para el año 2015. Por un lado, el Imacec de diciembre de 2014 avanzó 2,9% interanual, ubicándose por sobre las expectativas del mercado, con lo cual se ratifica la percepción de que el punto más débil en términos de actividad quedó atrás en el tercer trimestre del año pasado y que la economía fue lentamente exhibiendo un mayor impulso a lo largo del cuarto trimestre. Si bien una parte importante de los recortes que habíamos venido observando en las proyecciones de crecimiento de 2015 se sostenían en la ausencia de un punto de inflexión y que por lo tanto la economía entraría el 2015 con una velocidad de expansión bastante débil, el dato de Imacec de diciembre es positivo en el sentido de que da cuenta que la economía habría entrado al presente año con un impulso algo superior al que se preveía. En este sentido, aunque consideramos que sería prematuro aún generar alguna corrección al alza en las proyecciones de crecimiento del presente año a partir de este registro, de consolidarse estas tendencias en los próximos meses es muy probable que las proyecciones para el 2015 comiencen a tornarse más optimistas. Lo anterior se ve apoyado además por la difusión de indicadores de confianza empresarial de enero de 2015, los cuales si bien permanecen aún en zona de pesimismo, mostraron un importante avance comenzando el presente año. Por otro lado, con un sorpresivo registro, el IPC de enero de 2015 registró una variación de 0,1%, bastante por sobre el descenso de 0,4% anticipado por el mercado, con lo cual la inflación acumula un incremento de 4,5% en doce meses, ligeramente por debajo del 4,6% acumulado al cierre de 2014. Los índices subyacentes IPC e IPCX1 registraron incrementos de 0,6% cada uno, con lo cual alcanzan variaciones interanuales de 5,5% y 5,0%, respectivamente. A primera vista puede parecer preocupante el fuerte incremento exhibido por las distintas medidas subyacentes de inflación, no obstante, es necesario señalar que excluyendo algunos pocos elementos puntuales –cigarrillos, transporte multimodal y automóviles-, dichos incrementos se ven reducidos a la mitad. Estos elementos descritos en mayor parte lograron contrarrestar el fuerte descenso en la gasolina, cuya incidencia fue de -0,34, lo que explicaba casi en su totalidad la inflación esperada de -0,4%. Evidentemente, el escenario inflacionario 2015, que ya había comenzado a ajustarse al alza una vez que comenzó a estabilizarse el precio del petróleo luego de la fuerte sobrerreacción en expectativas causada por su abrupta caída de valor, se verá adicionalmente influenciado a partir de este dato de IPC, más allá de los 0,5 puntos que se agregan a la inflación 2015 automáticamente producto de esta sorpresa. Adicionalmente, los salarios nominales volvieron a acelerarse en diciembre, al crecer el Índice de Remuneraciones y el Índice de Costos de la Mano de Obra 7,2% y 7,5% en doce meses, mientras que en término reales también se evidencia un grado de mayor dinamismo. Todo lo anterior apoya la noción de una inflación que se ubicaría en torno a la meta a cierre de año, y donde la percepción de que el Banco Central proveería algún estímulo adicional vía reducciones adicionales de tasa a partir del segundo trimestre va perdiendo sustento. 1
Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Semana Económica Chile
Evolución del IMACEC 23 20
%oya serie original
%oya serie original
18
15
PM3M q/q saar serie
PM3Mdesestacionalizada q/q saar serie desestacionalizada
13
108 53 -2
0
oct-13 dic-14
ago-14 jun-13
dic-13
oct-12
abr-14 feb-13
jun-12
feb-12 ago-13
dic-12 jun-11
oct-11 abr-13
oct-10
jun-10
abr-12
ago-12 feb-11
feb-10 dic-11
oct-09 ago-11
dic-10
abr-11 jun-09
oct-08
feb-09
jun-08
ago-10
oct-07 dic-09
-5 -12
feb-08 abr-10
-7
Cifras en porcentaje Fuente: CorpResearch, BCCh
Indice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) 75
Imacec crece 2,9% en diciembre y 2015 comienza a verse con algún grado de mayor optimismo El Imacec de diciembre de 2014 avanzó 2,9% respecto a diciembre del año anterior, ubicándose por sobre las expectativas del mercado, con lo cual se ratifica la percepción de que el punto más débil en términos de actividad quedó atrás en el tercer trimestre del año pasado y que la economía fue lentamente exhibiendo un mayor impulso a lo largo del cuarto trimestre. De hecho, la velocidad trimestral del crecimiento se aceleró a 4,0% en diciembre, desde un 2,3% registrado en noviembre, y bastante por sobre el estancamiento que se observaba durante el tercer trimestre. La serie desestacionalizada, en tanto, avanzó 1,0% respecto al mes precedente y 3,1% en términos interanuales, resultado influenciado principalmente por el incremento de los servicios y el comercio y un mayor valor agregado de la minería. Con esta cifra, la economía local habría crecido 1,8% en 2014, cifra que será difundida oficialmente con la publicación de las Cuentas Nacionales el próximo 18 de marzo.
65 55 45
jul-14
ene-15
ene-14
jul-13
jul-12
jul-11
ene-11
jul-10
jul-09
ene-10
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
ene-07
15
ene-13
25
ene-12
IMCE Comercio Industria Construcción
35
Fuente: ICARE
IPC e IPC Subyacente
Es importante destacar que si bien una parte importante de los recortes que habíamos venido observando en las proyecciones de crecimiento de 2015 se sostenían en la ausencia de un punto de inflexión y que por lo tanto la economía entraría el 2015 con una velocidad de expansión bastante débil, el dato de Imacec de diciembre es positivo en el sentido de que da cuenta que la economía habría entrado al presente año con un impulso algo superior al que se preveía. En este sentido, aunque consideramos que sería prematuro aún generar alguna corrección al alza en las proyecciones de crecimiento del presente año a partir de este registro, de consolidarse estas tendencias en los próximos meses es muy probable que las proyecciones para el 2015 comiencen a tornarse más optimistas.
12 IPC
9
IPCX IPCX1
6 3
5.5 5.4 5.05.0 4.64.5
-3
nov-08 ene-09 may-09 mar-09 sep-09 jul-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 sep-10 jul-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 sep-11 jul-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 sep-12 jul-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 sep-13 jul-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 sep-14 jul-14 nov-14 ene-15
0
Variación en doce meses, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE
IPC e IPC Subyacente 1.5
IPC IPCX IPCX1
1.0 0.5 0.0
-1.0
nov-08 ene-09 may-09 mar-09 sep-09 jul-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 sep-10 jul-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 sep-11 jul-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 sep-12 jul-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 sep-13 jul-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 sep-14 jul-14 nov-14 ene-15
-0.5
0.6 0.5 0.5 0.4 0.3 0.1
Lo anterior se ve apoyado además por la difusión de indicadores de confianza empresarial de enero de 2015, los cuales si bien permanecen aún en zonas de pesimismo, mostraron un importante avance comenzando el año, llegando a niveles no observados desde mayo de 2014. El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) llegó a los 45,08 puntos en enero, desde un registro de 40,22 del cierre de 2014, registrando un avance en la mayoría de los sectores que componen el índice. En este sentido, los sectores industria y comercio evidenciaron avances, mientras que minería, cuyos movimientos son bastante más volátiles que en el resto de los sectores, salió de la zona de pesimismo tras registrar un incremento de 13,9 puntos. El sector construcción, en tanto, permanece estancado en niveles muy bajos sin dar aún luces de recuperación. Con todo, estos son los primeros antecedentes que podrían anticipar un desempeño de la actividad para enero similar al registrado en diciembre de 2014. Inflación avanza sorpresivamente 0,1% en enero afectando panorama de inflación para el presente año Con un sorpresivo registro, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2015 registró una variación de 0,1%, bastante por sobre el descenso de 0,4% anticipado por el mercado, con lo cual la inflación acumula un incremento de 4,5% en doce meses, ligeramente por debajo del 4,6% acumulado al cierre de 2014. Las divisiones que presentaron las mayores incidencias
Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE
Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
2
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Salarios Nominales e Inflación 25
salarios nominales corregidos por productividad inflación
20 15
10 5
positivas fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (4,0%) y Salud (1,4%), mientras que la mayor incidencia negativa provino de la división Transporte, que registró un descenso de 1,6% ante la fuerte caída registrada por los combustibles (-8,7%). Los índices subyacentes IPC e IPCX1 registraron incrementos de 0,6% cada uno, con lo cual alcanzan variaciones interanuales de 5,5% y 5,0%, respectivamente, mientras que el IPC sin alimentos y energía registró un aumento de 0,7% (4,8% en doce meses).
0
Fuente: CorpResearch, INE
dic-14
dic-13
jun-14
dic-12
Variación mensual anualizada de la serie desestacionalizada (PM6M)
jun-13
dic-11
jun-12
dic-10
jun-11
dic-09
jun-10
dic-08
jun-09
dic-07
jun-08
-5
Respecto a esta cifra es importante destacar ciertos puntos. Si bien a primera vista puede parecer preocupante el fuerte incremento exhibido por las distintas medidas subyacentes de inflación, es necesario señalar que excluyendo algunos pocos elementos puntuales -el incremento en el precio de los cigarrillos debido al traspaso del mayor impuesto producto de la reforma tributaria, el aumento en el precio de los automóviles ante el mayor tipo de cambio y el alza en el valor del transporte multimodal, entre otros-, dichos incrementos se ven reducidos a la mitad. Otro punto a destacar es lo que ocurrió con los alimentos: el alza que registró el precio de las hortalizas contrarrestó la caída en las frutas –y frutas de estación particularmente-, siendo este el principal factor que explica que el grupo Alimentos como un todo subiera en enero, cuando históricamente muestra un descenso en este mes. Estos elementos descritos en mayor parte lograron contrarrestar el fuerte descenso en la gasolina, cuya incidencia fue de -0,34, lo que explicaba casi en su totalidad la inflación esperada de -0,4%. Evidentemente, el escenario inflacionario 2015, que ya había comenzado a ajustarse al alza una vez que comenzó a estabilizarse el precio del petróleo luego de la fuerte sobrerreacción en expectativas causada por su abrupta caída de valor, se verá adicionalmente influenciado a partir de este dato de IPC, más allá de los 0,5 puntos que se agregan a la inflación 2015 automáticamente producto de esta sorpresa. Los seguros de inflación de febrero ya habían corregido desde una inflación implícita de 0,1% negativo a 0,15% positivo en las últimas jornadas, y tras la cifra conocida hoy se transan por sobre 0,3%. Adicionalmente, los salarios nominales volvieron a acelerarse en diciembre, al crecer el Índice de Remuneraciones y el Índice de Costos de la Mano de Obra 7,2% y 7,5% en doce meses, mientras que en término reales también se evidencia un grado de mayor dinamismo. Este hecho ya había estado presente en la minuta de la última Reunión de Política Monetaria, en donde la reciente aceleración de los salarios nominales es vista como un elemento de preocupación, por cuanto podría agregar una inercia superior a los componentes de inflación cuyos costos tienen asociados una mayor proporción de factor trabajo. Todo lo anterior, junto con una economía que fue recuperando lentamente un mayor impulso hacia cierre de 2014 para comenzar el presente año, apoya la noción de una inflación que se ubicaría en torno a la meta a cierre de año, y donde la percepción de que el Banco Central proveería algún estímulo adicional vía reducciones adicionales de tasa a partir del segundo trimestre va perdiendo sustento.
3 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Proyecciones Economía Local
Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo) Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) TPM (%, fin de periodo) Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera
2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0
2013 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2
2014(p) 1.8 -0.6 1.9 4.8 -6.2 -0.5 -17.0 1.6 -5.6
2015(p) 2.3 2.6 2.7 5.5 1.1 0.7 2.0 2.8 3.6
1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0
2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1
3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5
4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3
1T14 2.7 -0.2 3.5 8.1 -5.1 1.5 -18.1 4.3 -4.5
2T14 1.9 -1.0 2.1 2.5 -8.4 -0.7 -21.5 0.0 -8.9
3T14 0.8 -1.9 2.0 1.8 -9.9 -0.7 -24.6 1.0 -7.2
-9.1 -3.4 1.5 1.3
-9.5 -3.4 3.0 2.5
-4.8 -1.8 4.6 3.7
-3.6 -1.3 3.0 3.2
-1.9 1.5 1.6
-1.8 1.9 1.4
-3.4 2.0 1.9
-2.4 3.0 2.6
-0.7 3.4 2.6
-0.1 4.3 3.6
-1.7 4.9 3.7
360.6 94.2
332.3 97.9
311 91
285 58
359.6 94.3
324.1 94.2
321.1 105.8
324.4 97.4
319.2 98.7
307.9 103.1
317.2 97.5
5.00
4.50
3.00
2.50
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
4.00
3.25
726.9 0.6
-822.7 -0.6
-2,411.0 -1.6
-5,280.0 -3.0
-
-
-
-
-
-
-
2.4 3.6
-0.4 5.6
-0.9 0.9
1.5 2.0
0.6 5.8
-1.0 2.7
0.5 8.4
-1.1 6.3
-1.7 2.8
-1.2 5.7
-1.3 -1.1
Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh
4 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Es tados Unidos , Tas a de de s e m ple o
Estados Unidos
40 10
30 9
Nóminas no agrícolas aumentan en 257 mil unidades en enero, superando las expectativas de mercado. En tanto que la tasa de desempleo subió una décima hasta 5,7% debido a un incremento de la fuerza laboral.
20 10 8 0 7
-10
-20 6 -30
ene-15
jul-14
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
5
-40
Serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo
Es tados Unidos , Nóm inas no agrícolas
40 0 450. 30 0 400. 350. 20 0 300. 10 0 250. 00 200. -10 0 150. -20 0 100. 0
-30
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
ene-13
abr-13
50. 0
-40
Variació n mensual, miles Fuente: Departamento del Trabajo
Estados Unidos, PMI fabricación y servicios 65
PMI fabricación
PMI servicios
60
55
50
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
45
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Es tados Unidos , Balanza Com e rcial
400 -30. 30 20 -40. 0
10 0
-100 -50. -20 -30 -40
dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14
-60. 0
Cifra desestacio nalizado , miles de millo nes de dó lares Fuente: Oficina de A nálisis Eco nó mico
El crecimiento del empleo avanzó considerablemente en enero. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 257.000 el mes pasado, aunque la tasa de desempleo subió una décima porcentual a un 5,7%, debido a un aumento de la fuerza laboral. Esto último señalaría mayor confianza en relación al presente estado del mercado laboral. Las contrataciones sorprendieron positivamente al mercado, siendo 234.000 unidades la cifra esperada, en tanto que se estimaba que la tasa de desempleo se mantendría sin cambios en un 5,6%. Por su parte, la encuesta ADP mostró la creación de 213 mil nuevos puestos de trabajo en enero por parte del sector privado norteamericano, ubicándose por debajo de la estimación media de los analistas de 225 mil. Si bien el ritmo de generación de empleo se redujo respecto a los tres meses anteriores (dato de diciembre fue ajustado al alza hasta 253 mil desde los 241 mil previos), éste permanece por sobre los 200.000 y supera el promedio de 2014 (211,8 mil). De esta forma continúan las señales que apuntan a que el proceso de mejora del mercado laboral estadounidense a comienzos del presente año permanece robusto. Por otro lado, el sector privado estadounidense habría recobrado dinamismo a inicios de 2015 de acuerdo a la lectura final del PMI compuesto. El índice avanzó hasta los 54,4 puntos, ubicándose nueve décimas por sobre el reg istro de diciembre, frenando así seis meses consecutivos de caídas. Lo anterior señalaría una significativa mejora en las condiciones del sector de negocios, aunque con cierta nota de ca utela en cuanto los nuevos pedidos experimentaron su menor ritmo de crecimiento en seis años. Por sectores, el de servicios mostró mejoras en su ritmo de crecimiento al situarse el índice en 54,2 puntos tras un mínimo de diez meses en diciembre (53,3). Si bien el indicador permanece en terreno expansivo por décimo quinto mes sucesivo, éste se encuentra bastante alejado de los niveles vistos hacia la primera mitad de 2014, denotando algo de desgaste por parte del sector. Por su parte, el sector de fabricación mantuvo su tasa de expansión al situarse el PMI ma nufacturero en 53,9 puntos (mismo nivel en diciembre). La lectura sigue apuntando a un robusto crecimiento, no obstante, el sector pareciera acusar la fuerte apreciación del dólar, lo cual ha restado competitividad a las firmas norteamericanas, al verse lejano de los niveles presenciados en 2014. Con todo, en la medida que el consumo gane en dinamismo y se reduzcan las presiones en los costos productivos debido a la caída en el precio del crudo, sería esperable visualizar mejoras en lo que viene. Finalmente, los nuevos pedidos de productos manufacturados volvieron a caer por quinto mes consecutivo en diciembre, cediendo un 3,4% mensual luego de retroceder 1,7% en noviembre. En particular, las órdenes de bienes de capital se contrajeron fuertemente (9,1% m/m), en tanto la medida subyacente –excluyendo el ítem defensa y aeronáutica- cayó 0,1%. Lo anterior resulta positivo en cuanto las órdenes subyacentes, las cuales se consideran como un buen indicador de los planes de inversión de las empresas, en diciembre dieron cuenta de un decrecimiento menor al estimado de forma preliminar (0,6%), mientras que la cifra de noviembre fue revisada al alza en una décima hasta -0,5%. Por último, el déficit comercial norteamericano avanzó 6.800 millones de dólares en diciembre respecto a noviembre, alcanzando los 46,6 mil millones en términos nominales. La fuerte apreciación global del dólar y la débil demanda externa provocaron una caída de las exportaciones de 0,8% m/m. Las importaciones, por su parte, 5
Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
crecieron 2,2% m/m. En términos reales, las exportaciones prácticamente se mantuvieron planas cediendo 0,03% mensual; a su vez las importaciones se incrementaron 3,5% mes a mes.
Es tados Unidos , Órde ne s de bie ne s durable s (e xcluye ndo de fe ns a y avione s ) 400 10. 30 8.0 6.0 20 4.0 10 2.0 0 0.0 -10 -2.0 -20 -4.0 -30
dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14
-6.0
-40
Variació n mensual serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina de A nálisis Eco nó mico
Eurozona, PMI 60
Manufactura
Servicios
Finalmente, el déficit comercial alcanzó su menor nivel en once meses, fundamentado en el menor precio del petróleo a nivel internacional y su menor volumen de importación (dada la mayor producción interna), experimentando una reducción de 7,7% mensual en noviembre. Así, el saldo comercial negativo se situó en 39.000 millones de dólares, como resultado de un decrecimiento tanto de las exportaciones como importaciones de 1% y 2,2% respectivamente. Por último, las solicitudes de hipotecas aumentaron 11,1% en la semana finalizada el 2 de enero respecto la semana previa, en un contexto donde las tasas de interés fijas para créditos hipotecarios a 30 años promediaron 4,01% (3pb menos que la semana anterior). Los pedidos de refinanciamiento variaron 16%, mientras que los préstamos para compra de viviendas hicieron lo propio en 4,5%, señalando que el proceso de recuperación del sector inmobiliario sigue siendo bastante gradual.
Compuesto
55
Europa
50
45
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
40
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Eurozona, PMI com puesto 65
Alemania
Francia
Italia
España
60 55 50 45
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
40
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Eurozona, PMI fabricación 60
Alemania
Francia
Italia
España
55
50
Sector privado de la euro zona parte de forma positiva 2015, tras marcar el PMI compuesto su máximo nivel desde julio de 2014. Si bien existen persisten los riesgos a la baja en la actividad, se espera que el QE del BCE y la caída del precio del petróleo permitan un mayor dinamismo en el presente curso. La euro zona sigue ganando impulso a inicios de 2015. Esta semana se dio a conocer el PMI compuesto para el bloque de la moneda única en enero, el cual se ubicó en los 52,6 puntos tras los 51,4 de diciembre. Lo anterior marca su máximo nivel desde julio de 2014, con lo cual completa su décimo noveno mes consecutivo en terreno expansivo. Lo anterior señala la importante mejora en las condiciones del sector privado de la zona del euro, lo cual se espera se sostenga en lo s meses venideros. Dent ro de las principales economías, en general el panorama es optimista, con Alemania, Italia y España viendo mejoras; en efecto, el índice de gestores de compra compuesto fue de 53,5 (máximo de tres meses), 51,2 (máximo de dos meses) y 56,2 (máximo de seis meses) puntos respectivamente. En contraste, Francia continúa en terreno contractivo al ser la lectura del PMI de 49,3 puntos (mínimo de dos meses). Con respecto al sector manufacturero, el PMI de fabricación experimentó una considerable mejora, llegando hasta los 51 puntos, señalando una aceleración del sector industrial de la región. Las principales economías presentaron lecturas superiores del índice en enero en relación al mes previo, denotando una mejora transversal en las condiciones del sector. En concreto, el indicador español se situó en 54,7 puntos (53,8 en diciembre), mientras que el italiano y francés vieron avances hasta los 49,9 y 49,2 puntos respectivamente, no obstante, permanecen en zona contractiva. Por último, en Alemania el PMI denotó una expansión del sector, aunque moderando su ritmo de mejora dada la lectura de 50,9 puntos, tres décimas menos que la cifra anterior.
45
Índice desestacio nalizado
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
40
Si bien, los datos darían cierto optimismo las de cara a 2015 –aunque sigue siendo heterogéneo el escenario para las mayores economías-, lo anterior no estaría exento de riesgos, especialmente debido a los c onflictos geopolíticos de Rusia y Ucrania y actual situación de Grecia. No obstante, se espera que el programa de relajamiento cuantitativo (QE) que iniciará el
Fuente: M arkit
6 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Eurozona, PMI servicios 70
Alemania
Francia
Italia
España
65 60
BCE a partir de marzo del presente año sumado al positivo efecto de la caída en el precio del petróleo, permitan dar un nuevo impulso a la euro zona, apuntalar el crecimiento y evitar un proceso deflacionario.
55
60
Finalmente, en términos de precios, el IPC italiano declinó 0,6% a/a en enero de acuerdo a la estimación preliminar, debido a una caída de los precios de productos energéticos no regulados de 14,1%, tras mantener invariante en diciembre. Por su parte, la medida subyacente se desaceleró tres décimas respecto al registro previo, alcanzando un 0,3% a/a. Por otro lado, la economía alemana sigue mostrando señales de mayor dinamismo. Los pedidos industriales experimentaron una fuerte expansión de 4,2% m/m en diciembre (3,4% a/a), recuperándose de la caída sufrida en noviembre de 2,4% (-0,4% a/a), alcanzando así su mayor ritmo de crecimiento desde junio de 2014. La cifra sorprendió positivamente al mercado, superando por 2,7pp la estimación media de los analistas –incluso bastante por sobre la previsión más optimista de 3%.
55
China
50 45 40
nov-14
ago-14
may-14
feb-14
nov-13
ago-13
may-13
feb-13
nov-12
35
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
China, PMI com puesto
50
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
oct-12
45
El PMI compuesto de enero experim entó una caída de cuatro décimas en enero, situándose en los 51 puntos en enero, en línea con el proceso de desaceleración que viene vivenciado el gigante asiático en lo último. Si bien el índice denota un crecimiento positivo a inicios de 2015, éste alcanza su menor nivel en ocho meses, señal del empeoramiento de las condiciones del sector privado chino. Por sectores, el PMI de servicios se ubicó en un mínimo de seis meses, llegando a los 51,8 puntos desde los 53,4 de diciembre; por su parte, el índice de gestores de compra de manufactura repuntó marginalmente a 49,7 puntos, siendo el registro previo de 49,6, hallándose por segundo mes consecutivo en terreno contractivo. Para este último, tanto las nuevas órdenes internas como externas experimentaron bajas, indicando el pobre contexto pro el lado de la demanda que enfrenta la economía china.
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
China, PMI fabricación y servicios 60
PMI fabricación
Sector privado chino se desacelera a inicios de 2015, señal del proceso de desaceleración que viene experimentando la economía china. En tanto el sector de manufactura experimentaría una contracción en enero, tras la segunda lectura consecutiva del PMI bajo el nivel 50.
PMI servicios
55
50
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
45
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Japón, PM I com pue s to 60 Japón,
De esta forma, y dado los pobres datos macroeconómicos que apuntan hacia una desaceleración más acentuada para el presente curso, incluso pudiendo estar por debajo del 7% , el Banco Central de China decidió reducir la tasa de encaje exigido a los bancos en 50pb, dejándola en 19,5%. Dicha medida de relajamiento monetaria –considerara sumamente necesaria por el mercado- se hará válida a partir del 5 de febrero próximo, y se espera sea acompañada por nuevos estímulos de orden fiscal.
PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to Japón, 55
Japón
PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
PMI compuesto cae en enero, consistente con la fragilidad sugerida por el BoJ respecto al proceso de recuperación de la economía.
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to 50
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
Consistente con el carácter de frágil señalado por el BoJ respecto al proceso de recuperación de la economía nipona, el PMI compuesto retrocedió dos décimas en enero, alcanzando los 51,7 Japón, PM I com Japón, puePM s to I com pue sLa tolectura daría cuenta de una moderación en el ritmo de mejora del sector privado puntos.
ene-14
oct-13
jul-13
PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
abr-13
ene-13
45 Japón,
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Japón, PM I com Japón, puePM s to I com Japón, puePM s to I com pue s to
Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
7
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
japonés, aunque el índice sigue denotando un robusto crecimiento. Dentro de los distintos sectores, el de servicios se habría desacelerado en tanto el de fabricación experimentaría un leve incremento en su tasa de crecimiento. En efecto, el PMI de servicios se situó en 51,3 puntos, cuatro décimas menos que el dato de diciembre, marcando su tercer mes consecutivo en zona expansiva; por su parte, el PMI manufacturero alcanzó 52,2 puntos, superando los 52 previos, completando así su octavo mes correlativo sobre el nivel 50 que separa el crecimiento de la contracción.
Japón, PM I fabricación y s e rvicios 60
PMI fabricación
PMI servicios
55
50
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
45
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
8 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Renta Variable Local Resultados 4T 2014 Colbun: EBITDA en 4T14 muestra recuperación y utilidad es afectada por provisiones por HidroAysén El viernes 30 y tras el cierre del mercado, Colbún publicó sus resultados al 4T14, que a nivel operacional mostraron un alza de 48,8% a/a en el EBITDA, que alcanzó a USD159 millones, cifra que estuvo 13,2% sobre nuestra estimación y en línea con el consenso de mercado. El incremento anual del resultado operacional bruto se explicó por mejores condiciones operacionales, asociadas a una mejor hidrología. Lo anterior permitió un alza de 45,9% a/a en la generación de sus plantas hidroeléctricas, una fuerte caída en compras de energía y un menor gasto en GNL al operar con un mix más eficiente. Los ingresos operacionales, pese a mostrar una leve contracción de 5,6% a/a estuvieron 10,1% sobre lo estimado, alcanzando USD 330 millones. Este desempeño se explicó principalmente por menores ventas de energía a clientes industriales, asociado al término de dos contratos de suministro a fines de 2013. Finalmente, la utilidad del controlador mostró una pérdida de USD 62 millones, la que se explica principalmente por el registro de una provisión por deterioro de la participación en la coligada HidroAysén por USD 102,1 millones (de manera similar a lo realizado por Endesa el otro socio). Tras la entrega de estos resultados, el buen desempeño operacional de la compañía –que alcanzó un EBITDA anual de USD 536 millones, el mayor de su historia- tuvo un positivo efecto en el valor de la acción, que revirtió una caída de 2,3% asociada a la provisión registrada en su coligada y alcanzó su máxima cotización histórica. Adicionalmente, mantenemos nuestra positiva visión de mediano y largo plazo respecto de la marcha operacional de la compañía. COLBUN: Resultados cuarto trimestre 2014 USD millones
4T14
4T13
Ingresos 330,1 349,5 Res Operacional 111,1 64,1 Margen Operacional 33,7% 18,3% Ebitda 159,0 106,8 Margen Ebitda 48,2% 30,6% Utilidad -61,8 6,9 Margen neto -18,7% 2,0% UPA (CLP/acc) -2,0 0,2 Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch
Corp Research -5,6% 299,8 73,2% 15,3 pp 48,8% 140,5 17,6 pp 46,9% NA 31,5 -20,7 pp 10,5% 1,0 Var %
Consenso mercado 10,1% 319,2 Var %
13,2% 1,3 pp -295,9% -29,2 pp
156,3 49,0% 58,5 18,3% 1,9
Var % 3,4%
1,7% -0,8 pp NA -37 pp
9 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CCU reportó resultados correspondientes al 4T 2014. CCU informó sus resultados para el cuarto trimestre de 2014, alcanzando ingresos por CLP 395.649 millones, lo que representa un incremento de 6,1% a/a, además de un EBITDA de CLP 80.304 millones, lo que significa un descenso de 12,8% a/a. Por último la utilidad del controlador alcanzó los CLP46.292 millones, lo que representa un crecimiento de 1,7% a/a. El crecimiento de los ingresos se debió principalmente a un alza en los precios promedios en sus segmentos operacionales y a un incremento de 1,67% a/a en el volumen de venta total de la compañía (en términos orgánicos el volumen total descendió 0,5% debido a las operaciones en segmento Río de la Plata, ya que en esta medición se excluye Paraguay). Los ingresos en términos totales, se vieron beneficiados por los buenos desempeños de sus segmentos operativos de Río de la Plata y Vinos, en donde se pudieron apreciar alzas de 8,7% y 10,5% respectivamente en sus ingresos. En Chile el alza en los ingresos fue solo de 2,4%. Por su parte, el margen EBITDA en 4T-2014 fue de 20,3% (4,4 puntos porcentuales menos que en 4T-2013) debido a presiones sobre los costos de la compañía, producto de mayores costos de ventas y gastos de distribución y comercialización en Chile y Argentina. Con relación al resultado no operacional, vemos una caída en sus ingresos financieros, los cuales son compensados por menores costos financieros y por diferencias de cambio. Estos efectos provocaron que la utilidad del controlador descendiera 12,3% a/a. Destacamos que el resultado de la compañía para el 4T-2014 está en línea con el consenso de mercado, trimestre en el que se proyectaba caídas en sus márgenes y utilidad por lo que no esperamos cambios significativos sobre el precio de la acción de CCU.
CCU - Resultados 4T 2014 Consenso
CLP millones 4T 2014
4T 2013
Var %
Corp
Var %
Ingresos
395.649
372.966
6,1%
406.134
-2,6%
395.600
EBITDA
80.304
92.073
-12,8%
89.100
-9,9%
84.289
-4,7%
Mg. EBITDA
20,3%
24,7%
-4,4 ppt.
21,9%
-1,6 ppt.
21,3%
-1 ppt.
Utilidad
40.600
46.292
-12,3%
43.713
-7,1%
41.206
-1,5%
Margen neto
10,3%
12,4%
-2,2 ppt.
10,8%
-0,5 ppt.
10,4%
-0,2 ppt.
mercado
Var % 0,0%
Fuente: SVS, CorpResearch
10 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana
Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana
CAP Ripley Cencosud BCI Vapores IPSA CMPC AESGener CCU Parauco Besalco
70,4%
17,0% 13,5% 7,4% 7,3% 2,4%
-1,2% -1,4% -1,6% -2,2% -4,0%
-10% 0% Fuente: Bloomberg, CorpResearch
10%
20%
30%
40%
Desempeño Sectores Transables
50%
60%
70%
80%
Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales 5,5%
1.400 IPSA
Commodities
Industrial
1.200 2,0% 1.000
2,5%
2,4%
1,7%
2,5%
2,2% 1,5% 0,0%
Feb-15
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
800
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Desempeño Sectores No Transables
IPSA Últimos 12 meses
IPSA Retail Utilities
1.300
Consumo Construcción
4.200
4.000 3.800
1.100
3.600
900
3.400
700
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Feb-15
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
3.200
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
11 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Aguas-A Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC SQM/B CAP Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda AndinaB CCU Embonor-B ConchayToro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca IAM ILC AntarChile SM-Chile B Banmedica SK
Fecha última actualización
4.200 8.300
6,8% 19,6%
Comprar
18-Jun-14
235 1.060 205 520
18,1% 14,9% 15,5% 57,7%
Comprar Comprar Comprar Comprar
30-Dec-14 30-Dec-14 31-Dec-14 26-Nov-14
410 35 79
12,0% 9,1% 9,8%
Comprar Mantener Mantener
22-Dec-14 20-Jan-14 20-Jan-14
32.500 8.000 1.800
15,0% 12,2% 13,3%
Comprar Comprar Comprar
20-Jan-14 22-Jan-14 22-Jan-14
4.300 1.650 1.150 5.300 404 2.840 8.200
57,9% 3,8% 3,1% 25,6% 36,0% 18,0% 34,8%
Comprar Mantener Mantener Comprar Comprar Comprar Comprar
26-Nov-14 22-Dec-14 21-Jul-14 8-Jul-14 1-Oct-14 22-Oct-14 23-Sep-14
2.300 6.600
29,0% 12,7%
Comprar Comprar
22-Jul-14 22-Jul-14
1.300 475 455
8,5% 9,4% 50,7%
Mantener Mantener Comprar
6-Jan-15 6-Jun-14 6-Jun-14
1.120
15,6%
Comprar
22-Dec-14
8.700
13,0%
Comprar
22-Jan-14
Precio 5/02/15 3.931,2 6.942,4 22,7 45,1 199,0 922,7 177,4 329,7 4.670,0 985,2 366,1 32,1 71,9 7,4 205,0 28.256,0 7.130,8 1.588,9 15.313,0 2.723,9 1.590,1 1.115,2 4.218,3 297,0 2.406,9 6.081,7 1.578,5 1.783,5 5.854,8 831,0 1.198,6 434,2 301,9 155,0 501,0 969,0 7.555,6 7.698,8 177,5 1.100,0 875,0
Rentabilidad YTD
Sem
1M
12M
2,1% -1,7% -0,9% -3,8% 0,5% 0,5% 10,8% 2,2% 0,0% 11,3% 6,1% 5,8% 2,3% 1,6% -5,0% -5,6% 4,1% 4,6% 3,9% 3,5% 5,0% -4,0% 3,6% 1,0% -3,0% -0,2% 9,3% 4,4% 3,1% -8,0% 1,0% -5,5% -13,8% -8,8% 0,8% 5,2% 3,6% 5,6% -1,3% 1,9% -6,9%
2,4% 2,1% 7,3% 0,2% 2,2% 2,2% 0,6% -1,4% 0,0% -1,2% 0,6% 5,0% 1,3% 5,1% 4,0% 7,4% -0,9% -1,2% 1,3% 70,4% 13,5% -2,2% 2,0% 17,0% 3,4% 1,1% 4,0% 1,0% -1,6% 0,1% 2,7% 2,6% -4,0% -0,8% -1,2% -0,7% 2,1% 1,3% 0,1% 1,4% 2,3%
3,5% -0,7% -2,7% -2,2% 2,9% 0,8% 10,1% 5,1% 0,0% 7,2% 6,6% 7,2% 3,4% 4,5% -1,4% -3,2% 5,1% 7,8% 4,3% 6,0% 10,2% -5,1% 5,3% 3,8% 2,1% -0,1% 10,2% 5,6% 6,3% -14,1% 3,3% -2,4% -15,4% -8,8% 0,8% 4,0% 3,5% 6,2% -0,6% 5,8% -5,9%
15,3% -7,7% 2,2% 8,6% 39,7% 34,6% 49,6% 31,5% 101,2% 47,3% 13,4% 20,2% 15,9% 29,2% 21,7% 0,7% 6,5% 37,2% 13,3% -65,3% 8,7% 22,8% -0,4% 2,0% -1,4% 0,7% 51,4% -6,2% 4,3% -12,3% 16,5% -5,3% -28,3% 40,9% 5,2% 19,5% 21,1% 15,0% 8,3% 20,3% 19,7%
Precio Últimos 12M
Monto Trans. (2)
Mayor
Menor
USD mn
4.120,2 8.879,6 27,2 50,5 210,8 960,0 180,0 345,0 4.705,0 1.014,9 377,9 37,5 75,5 7,9 244,3 34.015,5 7.680,0 1.650,1 19.017,0 9.226,3 1.980,0 1.260,1 5.150,0 390,0 2.700,0 7.460,0 1.700,0 2.349,5 6.900,0 1.100,0 1.250,0 543,0 536,3 215,0 511,0 990,0 8.670,1 8.050,0 187,5 1.219,0 1.019,9
3.409,1 6.516,1 20,7 41,1 144,7 705,0 118,1 257,1 2.150,0 666,0 314,2 27,8 65,2 5,9 174,2 26.100,0 6.600,0 1.150,0 12.883,0 1.500,0 1.279,3 893,6 3.700,0 247,2 2.165,0 5.877,9 1.070,0 1.650,0 5.479,4 830,0 1.025,0 401,0 300,0 103,5 413,6 819,2 6.400,0 6.900,0 166,4 853,1 760,0
6,4 2,9 0,1 8,5 5,6 3,1 1,1 0,1 0,8 1,3 7,0 4,6 2,3 0,2 2,1 3,1 2,0 2,4 4,8 6,0 2,2 5,2 1,9 0,5 5,1 2,7 1,5 1,6 0,5 1,2 0,1 0,2 0,0 0,0 1,1 1,1 0,3 0,6 0,2 0,1
(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
12 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch
Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl
Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista andrea.neira@corpgroup.cl
CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl
13 Resumen Económico y Financiero – viernes 6 de febrero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.