Resumen económico y financiero 13 02 2015

Page 1

Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de febrero de 2015) Semana Económica 

Panorama Nacional o RPM febrero 2015 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o o o o

Estados Unidos Europa China Japón

Mercados Globales

Renta Variable Local

Destacados de la Semana Perspectivas de la industria de bebidas Las estimaciones de LatinFocus indican que el crecimiento del consumo en Latinoamérica para este año será de 2,1% y sobre el 3% para años posteriores. En base a esto esperamos un mejor escenario para la demanda en comparación con el estimado en Europa y Estados Unidos, mercados en que se encuentran los grandes actores mundiales de cervezas y bebidas, lo que entrega un alto potencial de crecimiento para el desarrollo de la industria. El bajo consumo per cápita de bebestibles en gran parte de los países latinoamericanos, en relación a los países desarrollados, significa un tremendo potencial de crecimiento para la Industria. En la medida que sus economías crezcan, deberíamos observar incrementos de demanda significativos en todas las categorías de productos gracias a un mayor ingreso disponible. Pero el menor crecimiento esperado para este 2015, hacen prever resultados más estrechos para los grandes players mundiales de este sector. En Chile por ejemplo, Heineken, la tercera mayor cervecera del mundo, está presente a través de CCU, mientras que AB-Inbev distribuye sus productos mediante la asociación con Cervecerías Chile. Por su parte SabMiller opera a través de Concha y Toro. Por el lado de las bebidas no alcohólicas los productos Coca Cola son entregados a sus franquicias (Andina y Embonor) mientras que Pepsi lo hace a través de CCU. Esperamos un 2015 sin grandes crecimientos para el sector consumo en Chile y Latinoamérica, estimación que está en línea con la información entregada por Heineken, quien, pronosticó para el 2015 una desaceleración de sus ventas de cerveza y de los márgenes, después de un año 2014 que se vio beneficiado por la expansión en los mercados emergentes y el Mundial de Fútbol. La compañía espera que la contracción en Europa siga siendo amortizada por la expansión en mercados en desarrollo. La competencia en este sector es fuerte, al igual que la dependencia por los precios de insumos (azúcar, plásticos pet, aluminio, malta, cebada, petróleo, entre otros) y tipos de cambios. Un ejemplo es la caída de 55% en las ganancias de The Coca Cola Company en el cuarto trimestre, las que se vieron afectadas por el precio dólar, el cual impactó en los ingresos de los mercados internacionales. Buscando una forma de refugio es que vemos como los grandes actores de este sector ponen sus ojos en países con buenas perspectivas de crecimiento, ingresando a nuevos mercados haciéndose muy fuerte la competencia por market share. En Chile, al bajo nivel de crecimiento económico esperado para el 2015 debemos sumarle los efectos de los nuevos impuestos específicos a las bebidas con azúcar y bebidas alcohólicas, medias que afectaran los volúmenes de ventas y precios, reduciendo los márgenes, por lo que las compañías deberán innovar en nuevos productos con el propósito de incentivar la demanda, a la vez de ingresar y potenciar mercados con buenas perspectivas de crecimiento con el fin de recuperar los márgenes. 1

Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Semana Económica

Tasa de política monetaria 6

Chile

5 4

Banco Central mantiene TPM en 3,0%

3 2 1

Puntos porcentuales Fuente: BCCh

feb-15

ago-14

feb-14

ago-13

feb-13

ago-12

feb-12

ago-11

feb-11

ago-10

feb-10

0

En su Reunión de Política Monetaria de febrero de 2015, el Consejo del Banco Central acordó mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 3,0% anual, en línea con la expectativa de mercado. En un comunicado que no contiene mayores novedades, se destaca la continua apreciación del dólar a nivel global, así como el anuncio desde la Eurozona de un programa de relajamiento cuantitativo. En el plano interno, el principal hecho a destacar fue la sorpresiva cifra de inflación de enero, la cual vino acompañada de un alto componente de inflación subyacente, mientras que las expectativas inflacionarias de mediano plazo se mantienen en torno a 3,0%. En términos de actividad y demanda, la evolución de dichas variables ha estado en línea con lo planteado en el IPoM de diciembre. Estimamos que en el escenario actual –tras el dato de inflación de enero, la aceleración en el rimo de crecimiento de los salarios nominales y registros de actividad que muestran un repunte incipiente – el Banco Central no realizará movimientos de TPM en lo próximo, en vista de condiciones que se encuentran bastante en línea con el escenario base del último IPoM.

Proyecciones Economía Local

Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo) Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) TPM (%, fin de periodo) Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera

2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0

2013 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2

2014(p) 1.8 -0.6 1.9 4.8 -6.2 -0.5 -17.0 1.6 -5.6

2015(p) 2.3 2.6 2.7 5.5 1.1 0.7 2.0 2.8 3.6

1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0

2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1

3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5

4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3

1T14 2.7 -0.2 3.5 8.1 -5.1 1.5 -18.1 4.3 -4.5

2T14 1.9 -1.0 2.1 2.5 -8.4 -0.7 -21.5 0.0 -8.9

3T14 0.8 -1.9 2.0 1.8 -9.9 -0.7 -24.6 1.0 -7.2

-9.1 -3.4 1.5 1.3

-9.5 -3.4 3.0 2.5

-4.8 -1.8 4.6 3.7

-3.6 -1.3 3.0 3.2

-1.9 1.5 1.6

-1.8 1.9 1.4

-3.4 2.0 1.9

-2.4 3.0 2.6

-0.7 3.4 2.6

-0.1 4.3 3.6

-1.7 4.9 3.7

360.6 94.2

332.3 97.9

311 91

285 58

359.6 94.3

324.1 94.2

321.1 105.8

324.4 97.4

319.2 98.7

307.9 103.1

317.2 97.5

5.00

4.50

3.00

2.50

5.00

5.00

5.00

5.00

4.00

4.00

3.25

726.9 0.6

-822.7 -0.6

-2,411.0 -1.6

-5,280.0 -3.0

-

-

-

-

-

-

-

2.4 3.6

-0.4 5.6

-0.9 0.9

1.5 2.0

0.6 5.8

-1.0 2.7

0.5 8.4

-1.1 6.3

-1.7 2.8

-1.2 5.7

-1.3 -1.1

Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh

2 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Es tados Unidos , Ve ntas al por m e nor anticipadas

Estados Unidos

40 2.0 30

Ventas al por menor subyacentes decepcionan a inicios de 2015, señalando un menor dinamismo del componente gasto de los consumidores de cara al primer cuarto del año.

20

1.0

10 0

0.0

-10 -20 -1.0

-30 -40

ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15

-2.0

Variació n mensual serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina del Censo

Es tados Unidos , Pe ticione s iniciale s s e m anale s de s ubs idio al de s e m ple o 40 370 30 350 20

10

330

0 -10 310 -20 290

-30

feb-15

nov-14

ago-14

may-14

feb-14

nov-13

ago-13

may-13

feb-13

-40 270

Serie desestacio nalizada, pro medio mó vil 4 perío do s (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo

Esta semana se dieron a conocer las ventas minoristas preliminares correspondientes al mes de enero, las cuales experimentaron una caída de 0,8% mensual, superando así la contracción esperada por el mercado de 0,5%. A su vez, el dato significó un leve repunte respecto al decrecimiento de 0,9% del mes anterior. Por su parte, las ventas subyacentes, esto es, excluyendo automóviles, gasolinas, materiales de construcción y servicios de alimentos, aumentaron 0,1% m/m tras ceder 0,3% en diciembre, situándose dos décimas por debajo de la estimación media de mercado. Dicha medida -considerada un indicador fiable del gasto de los consumidores- denotaría un comienzo menos dinámico en relación a lo esperado de dicho componente de cara al primer trimestre de 2015. No obstante, se considera que las ganancias del mercado laboral y el incremento de ingreso disponible de los hogares (debido al menor precio del petróleo) mantendrían fundamentos sólidos para esperar mayor dinamismo en lo que viene. Por otro lado, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo alcanzaron las 304 mil unidades en la semana finalizada el 7 de febrero, correspondiente a un aumento de 25.000 respecto a la semana previa. El dato superó ampliamente el consenso de mercado de 285 mil solicitudes, sin embargo, ubicó el promedio móvil de cuatro semanas en 289.750, significando una caída de 3.250 unidades en relación al último promedio. Esto último, señalaría que el proceso de fortalecimiento del mercado laboral continúa robusto. Finalmente, las solicitudes de hipotecas de MBA se incrementaron 1,3% en la semana finalizada el 30 de enero, en un contexto donde las tasas fijas hipotecarias a 30 años cayeron hasta 3,79% (mínimo nivel desde mayo de 2013) desde el 3,83% previo. Por componentes, el índice de peticiones para refinanciamiento aumentó 3%, en tanto la solicitud de créditos para la compra de viviendas cayó 2%.

Eurozona, PIB 2

Europa

1

PIB de euro zona del cuarto trimestre de 2014 sorprende positivamente con una expansión de 0,3% t/t (0,2% esperado), debido a la significativa aceleración de la economía alemana hasta 0,7% t/t (0,1% 3Q14).

0

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14

-1

Variació n trimestre a trimestre serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Euro stat

Eurozona, PIB principales econom ías 3 3

Alemania

Francia

Italia

España

2 2 1 1 0 -1

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14

-1

Variació n trimestre a trimestre serie desestacio nalizada, po rcentaje

Hoy se dio a conocer la estimación preliminar para el crecimiento del PIB de la zona del euro correspondiente al último trimestre de 2014, el cual superó las expectativas de mercado (0,2% t/t). El producto interior bruto del bloque de la moneda única se habría expandido a un ritmo de 0,3% t/t, lo que significa una aceleración de una décima respecto al registro del período julioagosto. En términos interanuales, la variación del PIB fue de 0,9%, en tanto las previsiones daban cuenta de una mantención en la tasa de crecimiento en 0,8%. Lo anterior se vio influenciado de forma importante por la positiva sorpresa alemana, en cuanto el producto del país teutón alcanzó una tasa de variación de 0,7% t/t, repuntando de forma considerable en relación al 0,1% precedente. Comparando dicho trimestre con igual período de 2013, la expansión se situó en 1,6%, cuatro décimas por sobre la cifra previa y superando por dos décimas la estimación media de mercado. De esta forma, la esperada recuperación de la economía germana daría luces de iniciar antes de lo previsto inicialmente, lo que le devolvería su rol protagónico como motor de crecimiento de la euro zona de cara al presente curso. Esto último, más que compensó las noticias desde Italia y Francia, donde la primera se mantuvo plana tras caer en los anteriores dos cuartos, mientras que en términos interanuales volvió a

Fuente: B lo o mberg

Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

3

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


contraerse por décimo tercer trimestre consecutivo, a una tasa de 0,3%. Por último, Francia se desaceleró significativamente hasta el 0,1% t/t, luego de crecer 0,3% previamente.

Eurozona, IPC 5

Alemania

4

Francia

Italia

España

3 2 1 0 -1

ene-15

jul-14

oct-14

abr-14

ene-14

oct-13

jul-13

abr-13

ene-13

jul-12

oct-12

abr-12

ene-12

jul-11

oct-11

abr-11

ene-11

-2

Variació n en do ce meses, po rcentaje Fuente: B lo o mberg

Eurozona, Confianza de Inversores 20.0

10.0

Con respecto al IPC, la inflación a doce meses alemana de enero fue revisada a la baja hasta el -0,4% (-0,3% preliminar), marcando su menor nivel en más de cinco años. Nuevamente, el factor principal detrás de dicho registro fue la caída experimentada por el precio del petróleo y productos asociados a energía. Excluyendo el efecto anterior, la variación de precios alcanzó el 0,8%, denotando presiones deflacionarias considerablemente menores en lo subyacente, aunque persisten los riesgos a la baja dado los efectos de segunda vuelta y menores precios de distintas materias primas. A su vez, el IPC español volvió a caer en doce meses. En efecto, la inflación interanual se ubicó en 1,3% a/a, retrocediendo dos décimas en relación al dato de diciembre. La cifra, que estuvo en línea con las estimaciones del mercado, se vio influenciada de forma importante por el grupo transporte que contribuyó con -0,347pp a la inflación general. La medida subyacente –esto es, excluyendo alimentos y energía- se elevó en dos décimas, llegando a 0,2%, lo cual pareciera responder al mayor dinamismo interno que viene mostrando la economía española, aminorando así los riesgos asociados a un marcado espiral deflacionario.

0.0

-10.0

feb-15

dic-14

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

-20.0

Índice Fuente: Sentix

China, Exportaciones e Im portaciones 40

Importaciones

30

Exportaciones

20 10 0 -10 -20

Finalmente, la mejora en los distintos indicadores de confianza de la euro zona apoyan la idea de un reimpulso de la actividad en el bloque de cara a 2015. La mejora que éstos han venido experimentando desde fines de 2014, fue potenciada significativamente por el anuncio del programa masivo de compras de activos anunciado por el BCE. En concreto, la lectura del índice de confianza de los inversores, elaborado por Sentix, avanzó abruptamente hasta los 12,4 puntos en febrero desde los 0,9 de enero, alcanzando su máximo nivel desde mayo de 2014. El dato sorprendió positivamente al mercado que esperaba una mejora hasta los 3,0 puntos. Por componentes, tanto la percepción de la situación actual como las expectativas a futuro mejoraron, llegando hasta los -1,8 y 27,5 puntos respectivamente, siendo las lecturas anteriores de -11 y 13,5 en cada caso. Con todo, un escenario de mayor dinamismo en 2015 para la euro zona se ve plausible, apoyado además por la depreciación experimentada por el euro y la caída en el precio del petróleo, aunque no exento de riesgos a la baja por la actual situación y discusión de la reestructuración de la deuda griega y el conflicto geopolítico de Ucrania y Rusia. China

ene-15

oct-14

jul-14

abr-14

ene-14

oct-13

jul-13

abr-13

oct-12

ene-13

jul-12

abr-12

ene-12

-30

Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje

Inflación interanual de enero se desacelera hasta 0,8% en enero, ubicándose en mínimos de 5 años.

Fuente: Oficina Nacio nal de Estadística

China, IPC 7 6 5 4 3 2 1

Variació n en do ce meses, po rcentaje

ene-15

oct-14

jul-14

abr-14

ene-14

oct-13

jul-13

abr-13

ene-13

oct-12

jul-12

abr-12

ene-12

oct-11

jul-11

abr-11

ene-11

0

El contexto de desaceleración que vive el gigante asiático sigue presionando a la baja los precios. La inflación anual en enero experimentó un alza de 0,8% a/a, ubicándola en niveles mínimos de cinco años en enero. Lo anterior, que significó una desaceleración de la inflación de siete décimas tras registrar 1,5% de diciembre, sorprendió negativamente al mercado que esperaba 1% interanual para la variación del índice general de precios. Por otro lado, la balanza comercial china cerró enero con un saldo positivo de 366,9 mil millones de yuanes, dada la fuerte caída de las importaciones de 19,7% a/a, reflejo de la débil demanda interna de la segunda economía del mundo, tras caer un 2,3% en diciembre. De esta forma, el retroceso de los ingresos de bienes y servicios más que compensó el retroceso sufrido por las exportaciones de 3,2%, las cuales venían de registrar una variación positiva de 9,9% el mes previo, lo cual llevaría a pensar que la demanda externa china estaría lejos de mostrar una recuperación considerable.

Fuente: Oficina Nacio nal de Estadística

4 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Las cifras sorprendieron de forma bastante negativa al mercado, el cual esperaba un aumento de los envíos de 6,3% y, si bien una caída, bastante menos pronunciada que lo efectivo de las importaciones de 3%. De esta forma China continúa entregando señales de ralentización, la cual no pareciera ceder a pesar de los estímulos acometidos por la autoridad (recorte de tipos de interés y reducción del encaje exigido). Esto último, aumenta las expectativas respecto a nuevas medidas de política, tanto en el orden fiscal como monetario, al ser consideradas necesarias.

Japón, Exportaciones e Im portaciones 35

Exportaciones

30

Importaciones

25 20 15 10 5 0 -5 -10

Variació n en do ce meses, po rcentaje Fuente: A duana de Japó n

ene-15

jul-14

ene-14

jul-13

ene-13

jul-12

ene-12

jul-11

ene-11

-15

Japón Balanza comercial vuelve a mostrar números rojos en diciembre, no obstante, experimenta un alza de 49,1% en términos interanuales. La balanza comercial nipona volvió a mostrar números rojos en diciembre, situando el déficit en 665,151 millones de yenes. No obstante, el crecimiento interanual de las exportaciones, las cuales se expandieron 12,8% a/a, sumado a un leve alza en las importaciones de 1,9% a/a, permitieron que el déficit comercial cayera 49,1% en términos interanuales.

5 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Mercados Globales El comportamiento de las bolsas esta semana dio como claro ganador a los mercados desarrollados en desmedro de los emergentes. Con todo, en el global el índice de Morgan Stanley mostró un incremento de 0,6% en los últimos cinco días. Dentro de los desarrollados, destaca el avance de 1% del S&P 500, esto a pesar de los datos conocidos respecto a las ventas minoristas anticipadas y peticiones de subsidio iniciales por desempleo, las cuales decepcionaron al mercado. Por su parte, el índice de Morgan Stanley para Europa se mantuvo plano en la última donde el principal centro de atención de los mercados estuvo puesto en la reunión del Eurogrupo iniciada el miércoles con tal de decidir respecto al rescate deuda griega, donde si bien no se llegó a acuerdo, se decidió aumentar el fondo de emergencia para la banca griega desde 60.000 millones hasta los 65.000 millones de euros, en tanto el conflicto rusoucraniano sigue siendo foco de incertidumbre. Finalmente, el Nikkei japonés mostró incrementos de 1,3%, apoyado en una saludable expansión de las exportaciones, que señalarían una mejora en la demanda externa de la economía nipona. Por el lado de los emergentes, Latinoamérica y Asia (excluyendo Japón) fueron castigadas en 0,9% y 1,1% respectivamente. Las cifras conocidas de inflación y balanza comercial china, tuvieron lecturas menores a lo esperado por los analistas lo que aumentó las señales sobre el proceso de desaceleración que vivencia el gigante asiático. Esto último, a su vez, merma las perspectivas respecto a la demanda desde la segunda economía del mundo respecto a diversas materias, afectando las economías latinoamericanas. Por el lado de las divisas, el dólar experimentó una depreciación generalizada frente a diversas monedas del mundo. Particularmente, el peso chileno se apreció 1,3% respecto al dólar debido a los últimos datos de actividad, que sembraron cierto optimismo en relación a la existencia de “brotes verdes” en la economía de cara al presente año. En tanto, un contexto de menor volatilidad en los mercados internacionales llevó al dólar a retroceder versus monedas como el euro, yen y libra esterlina en 0,9%, 0,1% y 1% respectivamente. Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable Morgan Stanley Mundo EE.UU. - S&P 500 Morgan Stanley Europa Morgan Stanley Asia ex Japón - NIKKEI Morgan Stanley Latin IPSA en USD IPSA en CLP Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-10 años Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan Renta Fija Chile BCU 5 años en USD BCU 5 años en UF Monedas Euro Yen ** Libra Esterlina Chile CLP

5D 0,6 1,0 0,0 -1,1 1,3 -0,9 1,7 0,4

1M 3,6 3,3 6,2 1,6 3,9 -1,6 4,9 4,8

3M 1,1 2,5 1,7 -2,5 0,3 -12,0 -2,8 0,9

YTD 1,8 1,5 2,8 1,6 3,4 -4,8 0,9 3,0

12M 5,8 14,2 -5,6 1,9 8,0 -11,4 -1,4 10,1

-0,3 -0,3 1,4 0,5

-0,5 1,5 1,5 2,1

3,0 -0,8 -2,0 2,2

1,6 0,9 -5,2 6,6

7,9 7,9 -3,0 5,4

0,8 0,1 1,0 1,3

-3,1 -0,9 1,6 0,2

-8,6 -2,7 -2,0 -3,8

-5,7 0,7 -1,1 -2,0

-16,6 -14,1 -7,5 -11,6

Datos al 13 de Febrero de 2015

6 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Renta Variable Local Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana

Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana

CFR Besalco Vapores SMSAAM Entel IPSA AntarChile Ripley Santander Andina B Lan

33,5%

9,0% 6,7% 5,8% 5,3% 0,8%

-1,3% -2,2% -2,7% -4,0% -4,5%

-10% -5% Fuente: Bloomberg, CorpResearch

0%

5%

10%

15%

Desempeño Sectores Transables

20%

25%

30%

35%

40%

Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales 3,5%

1.400 IPSA

Commodities

Industrial

0,9%

1.200 1.000

0,8%

0,6%

#N/A

0,3%

-0,5%

-0,6%

-2,0%

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

Feb-14

800

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Desempeño Sectores No Transables

IPSA Últimos 12 meses

IPSA Retail Utilities

1.300

Consumo Construcción

4.200

4.000 3.800

1.100

3.600

900

3.400

700

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

Feb-14

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

Feb-14

3.200

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

7 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Aguas-A AndinaB AntarChile Banmedica BCI Besalco CAP CCU Cencosud Chile CMPC Colbún ConchayToro Copec Corpbanca Cruz Blanca ECL Embonor-B Endesa Enersis Entel Falabella Forus Gasco Gener IAM ILC Lan Parauco Quiñenco Ripley Salfacorp Santander Security SK SM-Chile B SMSAAM Sonda SQM/B Vapores

4.200 410 2.300 8.700

Fecha última actualización

6,0% 10,5% 34,3% 14,5%

Mantener Vender Vender

22-Dec-14 22-Jul-14 22-Jan-14

32.500 455 4.300 6.600 1.650 79 1.800 205 1.300 8.000

13,9% 38,3% 50,0% 14,1% 4,2% 10,4% 11,1% 13,3% 3,1% 11,2%

Comprar Comprar Comprar Vender Vender Mantener Comprar Comprar Vender Vender

20-Jan-14 6-Jun-14 26-Nov-14 22-Jul-14 22-Dec-14 20-Jan-14 22-Jan-14 31-Dec-14 6-Jan-15 22-Jan-14

1.060 235 8.200 5.300 2.840

15,6% 17,7% 28,0% 20,4% 13,6%

Comprar Comprar Comprar Comprar Comprar

30-Dec-14 30-Dec-14 23-Sep-14 8-Jul-14 22-Oct-14

520 1.120

55,9% 13,9%

Comprar Vender

26-Nov-14 22-Dec-14

8.300 1.150

25,1% -0,5%

Comprar Vender

18-Jun-14 21-Jul-14

404 475 35

39,0% 6,7% 12,1%

Comprar Mantener Comprar

1-Oct-14 6-Jun-14 20-Jan-14

Precio 12/02/15 3.963,8 371,1 1.712,2 7.600,0 1.120,8 28.529,0 329,0 2.866,0 5.783,5 1.583,5 71,5 1.620,6 181,0 1.260,6 7.196,0 7,5 506,8 1.000,2 861,3 917,0 199,7 6.404,8 4.401,7 2.500,1 5.599,9 333,6 983,5 7.698,1 6.632,1 1.156,2 1.310,2 290,6 445,0 31,2 206,5 865,0 180,2 47,7 1.604,6 15.578,0 24,2

Rentabilidad YTD

Sem

1M

12M

2,9% 7,6% 0,3% 4,3% 3,8% -4,7% -6,0% 8,9% 1,9% 4,6% 1,7% 6,7% 13,0% 6,2% 5,1% 2,9% 2,0% 13,0% -4,7% -0,1% 0,9% 5,1% 8,1% 0,8% 7,7% 3,4% 6,8% 5,5% -6,1% -0,5% 0,8% -1,2% -3,1% 2,9% -4,4% -8,0% 0,2% 1,7% 11,1% 5,7% 5,7%

0,8% 1,4% -4,0% -1,3% 1,9% 1,0% 9,0% 5,2% -1,2% -0,4% -0,5% 2,0% 2,0% 5,2% 0,9% 1,3% 1,2% 1,5% 3,6% -0,6% 0,3% 5,3% 4,3% 3,9% 1,8% 1,2% 1,5% 1,9% -4,5% 3,7% 0,8% -2,2% 2,5% -2,7% 0,7% -1,1% 1,6% 5,8% 1,7% 1,7% 6,7%

4,9% 6,4% 2,7% 5,1% 12,1% 2,9% -2,7% 10,2% 3,0% 13,8% 3,0% 9,2% 9,8% 9,6% 5,9% 8,3% 0,8% 5,0% -2,2% 0,3% 4,2% 4,8% 10,0% 8,7% 0,0% 3,6% 4,0% 4,7% -3,5% -0,2% 1,6% 4,0% 1,0% 3,4% 0,7% -8,9% 3,0% 3,9% 11,5% 6,8% 12,5%

9,9% 11,1% -8,7% 5,5% 23,6% -2,4% -22,7% -66,6% 1,2% 5,9% 10,0% 23,7% 45,8% 17,0% 0,3% 24,0% 8,2% 41,1% -8,2% 24,5% 29,3% 3,2% 2,5% 8,5% 22,0% 26,3% 15,2% 13,9% -19,6% 27,1% 8,6% -9,8% -4,9% 9,9% 17,9% 8,2% 8,1% 12,3% 43,5% 10,7% 7,6%

Precio Últimos 12M

Monto Trans. (2)

Mayor

Menor

USD mn

4.120,2 380,0 2.349,5 8.050,0 1.219,0 34.015,5 536,3 9.226,3 6.900,0 1.980,0 75,5 1.650,1 183,0 1.282,2 7.680,0 7,9 511,0 1.014,9 1.100,0 960,0 210,8 7.460,0 5.150,0 2.700,0 4.705,0 345,0 990,0 8.670,1 8.879,6 1.260,1 1.340,0 390,0 543,0 37,5 244,3 1.019,9 187,5 50,5 1.700,0 19.017,0 27,2

3.563,4 314,2 1.650,0 7.050,0 853,1 26.100,0 300,0 1.500,0 5.479,4 1.279,3 65,5 1.150,0 124,5 1.025,0 6.600,0 6,2 413,6 666,0 830,0 735,1 151,4 5.877,9 3.700,0 2.165,0 2.150,0 265,9 819,2 6.400,0 6.516,1 908,9 1.100,1 247,2 401,0 29,2 178,5 770,0 166,4 41,1 1.078,0 12.883,0 20,7

1,5 0,6 0,2 0,4 1,5 0,1 4,4 1,1 5,0 2,7 2,9 2,6 1,2 3,7 2,7 0,3 1,0 0,6 4,3 6,4 2,5 6,2 0,5 1,1 0,9 0,7 0,3 7,3 1,0 1,3 1,4 0,1 6,2 0,1 0,0 0,5 0,3 5,2 2,9 1,5

(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.

8 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch

Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl

Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista andrea.neira@corpgroup.cl

CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl

9 Resumen Económico y Financiero – viernes 13 de febrero 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.