Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de octubre de 2014)
Semana Económica
Destacados de la Semana El futuro de Entel en Perú.
Panorama Nacional o Reunión de Política Monetaria
Panorama Internacional o o o o
Estados Unidos China Japón Europa
Mercados globales
Renta variable Local
Hace pocos días Entel finalmente cambió su marca en el mercado peruano, dejando de llamarse Nextel para convertirse en Entel Perú. Esta nueva imagen viene asociada a una estrategia que planea convertir a la compañía en uno de los tres principales operadores móviles en dicho país. El objetivo de Entel es replicar en Perú el modelo de negocios que ha tenido éxito en Chile, ampliando el uso de servicios de datos y enfocándose en el segmento Personas. El mercado en Perú es bastante atractivo, la tasa de penetración es baja, la economía es estable, y leyes como la portabilidad y el desbloqueo de celulares facilitan el crecimiento de los competidores pequeños. Sin embargo, Entel necesita posicionarse como uno de los grandes operadores móviles en un mercado en que dos empresas concentran alrededor del 95% de participación y en el cual ingresó hace poco un nuevo operador. Es por esto que deberá ofrecer tarifas atractivas para lograr competir fuertemente y así aumentar su participación de mercado. En la nueva página web de la empresa en Perú ya se muestra al público el plan comercial, el cual apunta a captar clientes mediante atractivas promociones. Para expandir las redes móviles y potenciar el uso de servicios de datos, la empresa invertirá alrededor de USD 1.200 millones durante cinco años, de modo de lograr aumentar la participación de mercado significativamente con este nuevo enfoque. Aumentar el número de clientes para una compañía que tiene alrededor de 5% del mercado actualmente parece bastante difícil, sin embargo, si miramos cómo ha evolucionado el mercado en Chile, podemos notar que en el año 2000 Claro (en ese entonces Smartcom) tenía alrededor de un 8% de participación, pero que cinco años después ya había logrado un 18%. A pesar que el mercado ha cambiado mucho, y que las tendencias que movían la industria en esos años en Chile eran muy distintas a las que existen ahora en Perú, creemos que es factible que ocurra algo similar en Perú y que Entel logre ser uno de los tres grandes competidores en ese mercado. Evolución participaciones de mercado en Chile 55%
60% 50%
44%
40%
38%
38%
37%
30%
10%
37% 38% 22%
20%
18%
20%
42%
8%
2000 Fuente: Subtel
2%
0%
0% 2005
Claro
Entel
2009
Movistar
2013
Otros
1 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Semana Económica Chile Consejo del Banco Central lleva TPM a 3,0% y retira sesgo expansivo Tasa de política monetaria 6 5
4 3 2
1
Puntos porcentuales Fuente: BCCh
Oct/14
Apr/14
Oct/13
Apr/13
Oct/12
Apr/12
Oct/11
Apr/11
Oct/10
Apr/10
Oct/09
0
En su Reunión Mensual de Política Monetaria de octubre, el Consejo del Banco Central decidió recortar la tasa de instancia en 25 puntos base, para dejarla en 3,0% anual. En el plano externo, las perspectivas de crecimiento se han corregido a la baja en el mundo desarrollado, crecimiento que de todas formas sigue liderado por Estados Unidos, y en donde en lo reciente la Eurozona ha mostrado mayores signos de debilidad, lo que se ha traducido en una creciente divergencia en las medidas adoptadas por sus respectivos bancos centrales. Las condiciones financieras son hoy menos favorables en las economías emergentes que muestran algún deterioro desde la reunión pasada, ya que sus monedas se deprecian, los premios por riesgo se corrigen al alza y los precios de las materias primas retroceden, de la mano de la apreciación global del dólar. En el plano interno, persiste un escenario de debilidad en actividad y demanda interna, particularmente en inversión, mientras que el mercado laboral sigue dando señales de mayores holguras. Por su parte, la inflación de septiembre superó las expectativas del mercado y podría llegar temporalmente a niveles superiores al 5,0% en lo próximo, al tiempo que las expectativas se mantienen ancladas a la meta en el horizonte relevante. Tal como venía anticipándose, el Consejo retira del comunicado el sesgo expansivo que había mantenido a lo largo de 2014, dando cuenta del fin del ciclo de reducciones de tasa por lo que resta del año. Creemos, sin embargo, que esto no quita la posibilidad de que comience un nuevo ciclo durante el primer semestre de 2015 que podría llevar la TPM al menos a niveles de 2,5% anual, considerando un escenario externo que probablemente no tendrá el impulso que se preveía anteriormente, una debilidad local que difícilmente repuntará y una convergencia a la meta inflacionaria, o incluso por debajo de ella, algo más rápida que lo previsto.
2 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Proyecciones Economía Local
Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo) Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) TPM (%, fin de periodo) Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera
2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0
2013 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2
2014(p) 2.0 -0.2 1.5 4.8 -5.3 -0.4 -11.8 1.8 -4.0
2015(p) 3.0 3.2 3.5 5.0 1.5 1.2 2.0 2.8 3.6
1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0
2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1
3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5
4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3
1T14 2.4 -0.2 3.6 8.1 -5.5 1.3 -18.9 3.5 -5.6
2T14 1.9 -0.9 1.9 3.2 -8.1 -0.5 -21.1 -0.4 -10.9
-9.1 -3.4 1.5 1.3
-9.5 -3.4 3.0 2.5
-5.0 -1.8 4.7 4.0
-5.4 -2.0 2.8 3.0
-1.9 1.5 1.6
-1.8 1.9 1.4
-3.4 2.0 1.9
-2.4 3.0 2.6
-0.7 3.4 2.6
0.0 4.3 3.6
360.6 94.2
332.3 97.9
310 99
305 92
359.6 94.3
324.1 94.2
321.1 105.8
324.4 97.4
319.2 98.7
307.9 103.1
5.00
4.50
3.00
3.00
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
4.00
726.9 0.6
-822.7 -0.6
-2,900.0 -2.0
-3,600.0 -2.3
-
-
-
-
-
-
2.4 3.6
-0.4 5.6
-1.0 2.8
1.5 2.0
0.6 5.8
-1.0 2.7
0.5 8.4
-1.5 5.4
-1.0 1.9
-1.4 4.7
Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh
3 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estados Unidos
Es tados Unidos , Pe ticione s iniciale s s e m anale s de s ubs idio al de s e m ple o 40 500
Datos de producción industrial y mercado laboral aminoran dudas respecto al estado de la recuperación de la economía norteamericana.
30 450 20
10
400
0 -10 350 -20 300
-30
oct-14
abr-14
oct-13
abr-13
oct-12
abr-12
oct-11
oct-10
abr-11
-40 250
Serie desestacio nalizada, pro medio mó vil 4 perío do s (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo
sep-10
3 400 300 200 2 100 0 -100 1 -200 -300 -400 0 -500 -600 -1 -700 -800 -900 -2
oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 mar-11 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 sep-11 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 mar-12 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 sep-12 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 mar-13 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 oct-11 nov-11 sep-13 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 mar-14 sep-12 oct-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 sep-14 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13
Estados Unidos, Ventas m inoristas
Variació n mensual serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina del Censo
China, Im portaciones 40 30 20
Los últimos datos entregan buenas sensaciones respecto al estado del proceso de recuperación de la economía norteamericana. Si bien a mitad de semana se daba a conocer la contracción de 0,3% m/m de las ventas minoristas de septiembre, dato por debajo de lo esperado y registro previo de -0,1% y 0,6% respectivamente, y la caída en las ventas subyacentes (las cuales excluyen gasolina, autos, materiales de construcción y servicios de alimentos) de 0,2%, lo cual generó incertidumbre en relación a la recuperación de la mayor economía del mundo, la expansión de 1,0% m/m en septiembre de la producción industrial –por mayor actividad de fábricas y empresas públicas generadoras de energía- permitió ciertas dudas al respecto. A lo anterior se sumaron buenas noticias por parte del mercado laboral, en el cual se redujeron las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en la semana finalizada el 11 de octubre en 23 mil unidades, situándose en las 264 mil. Con lo anterior, el promedio móvil de cuatro semanas (mejor indicador de tendencia) cayó a su valor más bajo desde el 10 de junio de 2010, llegando a los 283.500 pedidos. Así, las mejores condiciones del mercado laboral debiesen ayudar a la recuperación del gasto de los consumidores en lo que viene. Por otra parte, el sector vivienda también continúa dando señales de fortalecimiento. Las solicitudes de hipotecas de MBA se incrementaron en 5,6% en la semana finalizada el 10 de octubre, debido a un aumento de 10,6% de las solicitudes de refinanciamiento, mientras que los pedidos de préstamo para compra de casas cayeron un 0,7%. En tanto, los permisos de construcción se elevaron a 1.018 millones en septiembre, equivalente a un incremento de 1,5% mensual y de 2,5% en doce meses. Respecto a las construcciones iniciales de viviendas, éstas experimentaron un incremento de 6,3% mes a mes y 17,8% interanual.
10
China
0 -10
jul-14
oct-14
abr-14
oct-13
ene-14
jul-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
oct-11
ene-12
-20
Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina Nacio nal de Estadística
China, IPC 7 6 5 4 3 2 1
oct-14
jul-14
abr-14
oct-13
ene-14
jul-13
abr-13
oct-12
ene-13
jul-12
abr-12
oct-11
ene-12
jul-11
abr-11
oct-10
ene-11
0
Inflación en doce meses de septiembre se ubica en su nivel más bajo desde.2010, sugiriendo una mayor debilidad de la demanda interna. China registró un superávit comercial de 31 mil millones de dólares en el mes de septiembre, menor a los 49.800 millones reportados en agosto. Tanto exportaciones como importaciones experimentaron incrementos de 15,3% y 7,0% a/a respectivamente. Estas últimas superaron ampliamente lo esperado por el mercado (-2,7%) y el dato se agosto (-2,4%), dejando mejores sensaciones respecto al debilitamiento de la demanda interna del país asiático. No obstante, la inflación en septiembre llegó a su nivel más bajo desde enero de 2010 al alcanzar una variación anual de 1,6%, ubicándose por debajo del 1,7% esperado por el mercado, desde un registro de 2,0% alcanzando en agosto. Así, la cifra -influenciada por una moderación tanto en la inflación proveniente de los alimentos como en el resto de la canasta- mantiene la percepción de una mayor debilidad de la demanda interna que llevaría a la autoridad monetaria a continuar implementando medidas para dar un mayor impulso a la actividad en el gigante asiático.
Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina Nacio nal de Estadística
4 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Japón
Japón, Producción industrial 10 5
Producción industrial y utilización de capacidad caen en agosto, apuntando a un pobre desempeño de la economía nipona en el tercer trimestre
0 -5 -10 -15
oct-14
abr-14
oct-13
abr-13
oct-12
abr-12
oct-11
oct-10
abr-11
-20
Variació n mensual serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: M inisterio de Eco no mía, Co mercio e Industria
Alem ania, Confianza inversores
En su revisión final, la producción industrial de agosto registró una caída mensual de 1,9%, desde un dato preliminar de -1,5%, al tiempo que en términos interanuales, la caída se profundizó a un 3,3%, desde un descenso de 2,9% en la estimación previa. La utilización de capacidad, por su parte, exhibió un retroceso de 1,7% en el margen. Con todo, estos indicadores siguen apuntando a un pobre desempeño de la economía nipona en el tercer trimestre, la cual viene de registrar una contracción de su actividad de 1,8% durante el segundo trimestre del año. Europa
60.0
Continúa el deterioro de expectativas en Alemania e inflación permanece débil en septiembre, aumentando los riesgos deflacionarios en la euro zona.
40.0 20.0 0.0 -20.0 -40.0
oct-14
jul-14
abr-14
oct-13
ene-14
jul-13
abr-13
oct-12
ene-13
jul-12
abr-12
oct-11
ene-12
jul-11
abr-11
oct-10
ene-11
-60.0
Índice desestacio nalizado Fuente: ZEW
Eurozona, Inflación 6
Alemania
Francia
Italia
España
5 4 3 2
Continúa el deterioro de expectativas en Alemania, principal motor de la euro zona. El índice ZEW para la confianza de los inversores experimentó una fuerte caída en octubre llegando a -3,6 puntos desde los 6,9 de septiembre y por debajo de las expectativas de 1,0 del mercado. Lo anterior, marca el nivel más bajo del indicador desde noviembre de 2012 (-15,7) denotando la complicada situación por la que atraviesa el país teutón dada la debilidad en la actividad de la Eurozona y conflictos geopolíticos. Con respecto a los precios, los últimos datos conocidos señalan que la persistente debilidad en los precios observada en el último tiempo está lejos de desaparecer, aumentando los riesgos de deflación en el bloque. En Francia, los precios se incrementaron en 0,4% a/a en línea con las expectativas y menor al dato de julio (0,5%), mientras que en España la variación fue de -0,3% a/a acelerando en relación al registro previo (-0,5%), acorde a lo esperado. Finalmente, en Italia la inflación cayó hasta un -0,1% a/a, menor al consenso de mercado, igualando el registro previo.
1 0
oct-14
jul-14
abr-14
oct-13
ene-14
jul-13
abr-13
oct-12
ene-13
jul-12
abr-12
oct-11
ene-12
jul-11
abr-11
oct-10
ene-11
-1
Por otra parte, la producción industrial de la Eurozona en agosto experimentó una contracción de 1,9% en doce meses, bastante superior al 0,9% de caída que esperaba el mercado y cayendo fuertemente respecto a la expansión de 1,6% del mes anterior.
Variació n en do ce meses , po rcentaje Fuente: Euro stat
5 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mercados Globales El panorama para las bolsas a nivel global se enmarca en un contexto bastante complicado de la economía mundial. Al pobre desempeño económico y los conflictos geopolíticos se han unido los casos de Ébola detectados los cuales han generado gran pesimismo entre los inversionistas llevando a caídas a las principales bolsas del mundo. En efecto, el índice de Morgan Stanley para el mundo ha cedido un 4,3% en los últimos cinco días. En particular, Europa ha caído un 4,6% en la última semana, siendo la más castigada. Lo anterior, potenciado por una Alemania (principal motor del bloque) que sigue dando señales de perder fuerza. Por otra parte, Estados Unidos a pesar de mostrar buenas cifras que afianzan el proceso de recuperación, en especial de su mercado laboral, se unió a la baja retrocediendo un 0,5%. Finalmente, el índice de Morgan Stanley para Latinoamérica cayó un 3,6% dada la ralentización en la que se ve envuelta la zona, los problemas idiosincráticos de cada país y la incertidumbre respecto al crecimiento de China.
Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable Morgan Stanley Mundo EE.UU. - S&P 500 Morgan Stanley Europa Morgan Stanley Asia ex Japón - NIKKEI Morgan Stanley Latin IPSA en USD IPSA en CLP Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-10 años Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan Renta Fija Chile BCU 5 años en USD BCU 5 años en UF Monedas Euro Yen ** Libra Esterlina Chile CLP
5D -4,3 -0,5 -4,6 -1,6 -2,3 -3,6 -2,2 -2,7
1M -7,5 -6,7 -10,8 -6,9 -6,6 -8,6 -5,0 -5,4
3M -8,3 -5,9 -14,7 -7,9 -8,2 -8,7 -9,3 -4,7
YTD -3,7 0,9 -12,4 -2,0 -10,4 -0,8 -7,9 2,1
12M 1,6 8,3 -6,9 -4,6 -5,7 -8,4 -15,5 -2,0
1,8 0,1 0,6 -0,3
4,1 0,1 1,4 -0,1
4,1 -0,5 -1,7 1,4
9,2 8,8 -3,2 4,4
7,6 8,5 -6,7 5,8
0,9 1,4 -0,2 0,5
-1,2 0,7 -1,2 0,4
-5,4 -4,4 -6,1 -5,1
-6,9 -1,0 -2,8 -10,9
-5,4 -7,2 0,8 -15,9
Datos al 16 de Octubre de 2014
6 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Renta Variable Local Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana
Selección de carteras
Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana
CGE Paz Security Colbún Cruz Blanca IPSA Endesa Besalco Hites Vapores Parauco
24,7%
7,2%
Cartera de 5 acciones
2,1% 0,5% 0,0% -2,7% -4,6% -5,0% -5,1% -5,2% -5,5%
-10% -5% 0% Fuente: Bloomberg, CorpResearch
5%
10%
15%
20%
25%
BCI
25,0%
Entel
22,5%
Latam Airlines
20,0%
Concha y Toro
17,5%
IAM
15,0%
30%
Desempeño Sectores Transables
Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales
1.400 IPSA
Commodities
0,2%
Industrial
0,0%
1.200
-0,2% -1,1% -1,7%
1.000
-1,4%
-1,7%
-2,3% -3,4%
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Dec-13
Nov-13
Oct-13
800
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Desempeño Sectores No Transables
IPSA Últimos 12 meses
IPSA Retail Utilities
1.300
Consumo Construcción
4.200 4.000 3.800
1.100
3.600
900
3.400
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Dec-13
Nov-13
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Dec-13
Nov-13
Oct-13
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Oct-13
3.200
700
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
7 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Aguas-A Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC SQM/B CAP Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda AndinaB CCU Embonor-B ConchayToro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca IAM ILC AntarChile SM-Chile B Banmedica SK
4.050 8.300
Fecha última actualización
7,2% 24,1%
Comprar
18-Jun-14
215 980 195 450
20,6% 16,0% 28,0% 50,4%
Comprar Comprar Comprar Comprar
27-Jun-14 27-Jun-14 16-Sep-14 17-Feb-14
390 35 79
13,8% 11,0% 12,7%
Comprar Mantener Comprar
19-Dec-13 20-Jan-14 20-Jan-14
32.500 8.000 1.700
-0,4% 16,2% 25,2%
Vender Comprar Comprar
20-Jan-14 22-Jan-14 22-Jan-14
2.400 1.150 5.300 404 2.750 8.200
48,1% 9,6% 30,7% 25,3% 9,7% 26,1%
Comprar Mantener Comprar Comprar Mantener Comprar
13-May-14 21-Jul-14 8-Jul-14 1-Oct-14 24-Apr-14 23-Sep-14
2.300 6.600 1.300
23,5% 9,7% 34,0%
Comprar Mantener Comprar
22-Jul-14 22-Jul-14 18-Dec-13
475 455
6,0% 12,4%
Mantener Comprar
6-Jun-14 6-Jun-14
1.190
31,1%
Comprar
19-Dec-13
8.600
16,4%
Comprar
22-Jan-14
Precio 16/10/14 3.778,0 6.689,8 21,7 47,9 178,3 845,0 152,3 299,3 4.631,9 822,5 342,8 31,5 70,1 7,5 194,0 32.618,0 6.883,8 1.357,8 13.703,0 5.591,7 1.620,9 1.049,1 4.055,8 322,4 2.506,1 6.503,5 1.413,7 1.862,0 6.017,6 970,0 1.102,3 448,0 404,9 190,0 490,0 908,0 8.031,2 7.390,0 176,0 970,0 940,0
Rentabilidad YTD
Sem
1M
12M
2,1% -19,0% -21,1% 5,5% 17,6% 11,0% 27,6% 6,4% 69,0% 25,3% 6,7% 7,9% -1,2% 7,4% 12,4% 18,2% -1,3% 6,8% 5,9% -42,3% -13,8% 12,3% -13,2% -12,6% -4,1% -6,9% 15,2% -21,3% -1,8% -5,7% 13,3% -5,5% -27,5% 61,0% 7,9% 8,4% 13,0% 7,3% 0,5% -0,2% 21,9%
-2,7% -1,1% -5,2% -1,3% -3,5% -4,6% 0,5% -1,3% 24,7% -0,4% -2,5% -3,8% -3,6% -2,6% 2,1% -2,2% -3,9% -1,3% -5,7% -4,2% -3,8% -5,5% -5,9% -3,8% -2,5% -2,2% -1,5% -3,3% -4,4% -2,5% -3,2% -4,5% -5,0% -5,9% 0,0% -1,3% -6,4% -2,0% -2,2% -3,0% -1,1%
-5,4% -6,0% -5,7% -0,3% -12,4% -6,6% -1,0% -4,8% 62,8% -4,0% -2,9% -7,4% -4,9% -1,1% 2,7% -0,6% -5,8% -4,4% -14,8% -18,9% -10,3% -3,8% -6,4% -1,6% 0,2% -1,2% 1,8% -1,0% -9,9% -1,0% -4,7% -1,6% -5,8% -6,9% -0,4% -4,2% 1,0% -7,4% -2,2% -2,4% -4,3%
-2,0% -12,3% -9,7% -3,6% 11,2% 20,8% 13,8% 2,3% 59,9% 12,4% 3,7% 2,5% -2,2% 35,3% 13,1% 14,9% -4,0% -10,1% 7,0% -47,2% -24,5% 10,7% -19,0% -26,8% -9,0% -15,7% 4,7% -34,1% -9,0% -18,6% 16,7% -22,0% -44,7% 50,5% 35,4% 2,9% 11,5% -1,7% -5,0% 10,7% 11,3%
Precio Últimos 12M
Monto Trans. (2)
Mayor
Menor
USD mn
4.120,2 8.879,6 35,6 50,6 210,8 948,0 162,0 325,0 4.649,0 880,0 377,9 37,5 76,7 8,0 201,9 34.015,5 7.680,0 1.551,8 19.017,0 11.082,6 2.280,0 1.200,0 5.150,0 452,5 2.900,0 7.975,2 1.477,2 2.862,9 6.911,1 1.288,2 1.250,0 630,0 774,7 215,0 501,0 970,0 8.670,1 8.050,0 190,2 1.040,0 1.019,9
3.369,6 6.550,0 21,5 41,1 140,9 698,1 114,0 242,7 2.150,0 613,4 300,7 26,6 64,7 5,5 170,0 26.285,6 6.290,0 1.104,1 11.603,9 5.551,0 1.442,0 893,6 4.050,0 296,4 2.165,0 5.917,4 1.019,0 1.825,0 5.610,0 918,9 910,0 401,0 362,0 103,5 323,8 802,0 6.400,0 6.680,0 165,4 784,4 735,0
6,4 0,2 0,1 6,9 5,3 1,7 1,5 24,0 1,1 4,9 10,5 4,2 3,4 0,2 2,9 4,2 2,2 1,9 2,4 2,9 1,2 14,4 0,3 0,2 4,0 2,3 2,5 2,9 0,6 0,8 0,1 0,1 0,0 0,2 1,5 1,6 0,1 1,4 0,3 0,2
(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
8 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch
Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl
Estudios de Renta Variable Vicente Meschi Subdirector de Estudios de Renta Variable vicente.meschi@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista andrea.neira@corpgroup.cl
CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl
9 Resumen Económico y Financiero – viernes 17 de octubre 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.