Resumen Económico y Financiero (Desde el 26 al 30 de enero de 2015) Semana Económica
Panorama Nacional o Indicadores Sectoriales y Empleo diciembre 2014 o Proyecciones económicas Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o Japón
Mercados globales
Renta Variable Local o Estimaciones 4T 2014
Actualización Precio Objetivo o CMPC o Empresas Copec
Destacados de la Semana Estimaciones 4T14: EBITDA mostraría leve crecimiento, impulsado por el sector eléctrico. Esta semana comenzó el reporte de resultados para el cuarto trimestre de 2014 de las empresas bajo cobertura de CorpResearch, cuyo detalle incluimos en el presente informe. En cuanto a expectativas, estimamos que los resultados de nuestra muestra (medidos en pesos) reflejarían los efectos de un menor nivel de actividad. Así, el EBITDA se expandiría a una tasa anual de 1,7% (la menor de todo el año), con un margen de 20,1%, que muestra una contracción de 1,2pp a/a, dado que los ingresos se expandirían 7,9% a/a. En cuanto a la utilidad del controlador, ésta mostraría una contracción de 11,5% a/a, con un margen retrocediendo 2,0pp a/a hasta 9,1%. En nuestra opinión, al igual que lo ocurrido en los trimestres anteriores, la expansión de los ingresos no está reflejando un mayor nivel de actividad general, ya que un 84% de este avance sería aportado por sólo cuatro empresas (Falabella, Enersis, Cencosud y Latam). A su vez, la depreciación de 15,9% del tipo de cambio promedio trimestral del peso frente al dólar, beneficiaría las cifras expresadas en CLP de las empresas que reportan en dólares. En cuanto al EBITDA desagregado por industria, el avance anual esperado estaría impulsado principalmente por el sector electricidad y servicios básicos (+8,5%), el que sería parcialmente atenuado por el retroceso de los sectores retail (-4,3%) y otros (-5,5%). A nivel individual se observaría una alta volatilidad en las cifras. Las empresas que reportarían los mayores avances anuales en su EBITDA trimestral serían Enersis (efecto no recurrente en filial de distribución en Argentina), Latam (positivo efecto de tipo de cambio en expresión de resultados a CLP), Colbún (mejora en margen operacional) y AES Gener (mejora de margen y efecto de tipo de cambio al expresar resultados a CLP). Destacamos que en conjunto, estas cuatro compañías triplican el total del crecimiento esperado del EBITDA. Por su parte, las mayores contracciones esperadas en el resultado operacional bruto corresponderían a Cap (caída de márgenes), Cencosud (caída de márgenes por depreciación de monedas). Al igual que para los avances, resaltamos que la contracción del EBITDA de estas dos empresas duplica el avance total esperado de la muestra. Finalmente, el débil desempeño de la utilidad de la muestra sería transversal a todos los sectores y estaría explicado principalmente por retail, bancos y electricidad y servicios básicos. Los resultados de estos sectores estarían afectados por las menores cifras de Cencosud, Banco Santander y Enersis, respectivamente.
1 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Semana Económica Chile
Indice de Producción Manufacturera INE 124
Desempeño mixto de sectores anticipa Imacec de 2,0% para diciembre de 2014 118
112 serie desestacionalizada
dic-14
abr-14
ago-14
dic-13
ago-13
dic-12
abr-12
ago-12
dic-11
abr-11
ago-11
dic-10
abr-13
serie tendencia-ciclo
106
Índice promedio Ene01-Dic08=100 Fuente: INE, CorpResearch
Indice de Producción Minera INE 120
116 112
108 104 serie desestacionalizada
100
serie tendencia-ciclo
96
dic-14
ago-14
dic-13
abr-14
ago-13
dic-12
abr-13
ago-12
dic-11
abr-12
ago-11
dic-10
abr-11
92
Índice promedio Ene01-Dic08=100 Fuente: INE, CorpResearch
Ventas Reales de Retail INE 10000 50
serie tendenciaBienes No Durables ciclo Bienes Durables desestacionalizada
9500 40 9000
Ventas Reales de Retail
30
8500
20
8000
10
7500
0
dic-14 jul-12
abr-14
ene-12 ago-14
jul-11
dic-13
ene-11 ago-13
jul-10
dic-12
abr-13
abr-12
ene-10 ago-12
jul-09
dic-11
ago-11 ene-09
jul-08
dic-10
abr-11
ago-10 ene-08
dic-09
jul-07 abr-10
7000
-10 6500
PM3M Variación en doce meses, cifras en porcentaje Fuente: INE, CorpResearch
Los indicadores sectoriales de diciembre de 2014 publicados por el INE dan cuenta de un desempeño dispar en las principales ramas de la actividad económica local, destacando el crecimiento de 3,1% interanual que exhibió la producción manufacturera, anotando su segundo mayor crecimiento del año, con lo cual el indicador finalizó el año con una caída de 0,9%. La producción minera, por su parte, decreció 0,9% tras caer 5,5% en noviembre, mientras que el sector EGA avanzó 2,0%, con lo cual el índice agregado de producción industrial creció 0,9% y cerró el año con una expansión acumulada de 0,4%. Los indicadores relativos a la demanda también registraron un resultado mixto, y en términos generales siguen dando cuenta de un desempeño débil del consumo privado. Las ventas reales del comercio al por menor avanzaron 1,9%, mejorando en parte el desempeño que venían exhibiendo en los últimos tres registros, debido a un desempeño algo superior en las ventas de bienes no durables, y una menor caída respecto a lo que venía observándose en la demanda por bienes durables. Mientras, las ventas de supermercados disminuyeron 0,3%. Con esto antecedentes, anticipamos que el Imacec habría registrado una expansión de 2,0% en diciembre de 2014, cifra que si bien es bastante mejor que todos los registros del segundo semestre y eleva marginalmente el crecimiento estimado de 2014 desde 1,7% a 1,8%, aún da cuenta que la actividad sigue creciendo a un rimo bastante débil, siendo este el impulso en términos de crecimiento con que la actividad habría comenzado el presente año. Más allá de la sorpresa en la actividad manufacturera, sigue evidenciándose una debilidad crónica en el resto de los sectores económicos al igual que en los indicadores relativos a la demanda. Con respecto al mercado laboral, la tasa de desempleo cayó a 6% en el período octubrediciembre, una décima menos que el anterior trimestre móvil, situándose en línea con la previsión de mercado. En términos interanuales, la tasa de desocupación se incrementó en 0,3pp, toda vez que los ocupados crecieron a un ritmo anual de 1,4%, en tanto la fuerza laboral hizo lo propio en 1,8%. Los empleados aumentaron en 44,74 mil en relación al trimestre septiembre-noviembre. De esto último, por actividad, la mayor contribución vino por parte del sector agrícola dando cuenta del importante factor estacional presente en el actual registro, mientras que por categoría, destaca el crecimiento de asalariados (1,7%) y la disminución en cuenta propia de 1,6%.
Evolución Tasa de Desempleo 8.0
7.0
6.0
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
sep-12
jun-12
mar-12
dic-11
sep-11
jun-11
mar-11
dic-10
5.0
Serie original, como porcentaje de la fuerza laboral Fuente: INE, CorpResearch
Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
2
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Proyecciones Economía Local
Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios
2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0
2013 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2
2014(p) 1.8 -0.6 1.9 4.8 -6.2 -0.5 -17.0 1.6 -5.6
2015(p) 2.3 2.6 2.7 5.5 1.1 0.7 2.0 2.8 3.6
1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0
2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1
3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5
4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3
1T14 2.7 -0.2 3.5 8.1 -5.1 1.5 -18.1 4.3 -4.5
2T14 1.9 -1.0 2.1 2.5 -8.4 -0.7 -21.5 0.0 -8.9
3T14 0.8 -1.9 2.0 1.8 -9.9 -0.7 -24.6 1.0 -7.2
-9.1 -3.4 1.5 1.3
-9.5 -3.4 3.0 2.5
-4.8 -1.8 4.6 3.7
-3.6 -1.3 2.5 2.9
-1.9 1.5 1.6
-1.8 1.9 1.4
-3.4 2.0 1.9
-2.4 3.0 2.6
-0.7 3.4 2.6
-0.1 4.3 3.6
-1.7 4.9 3.7
360.6 94.2
332.3 97.9
311 91
285 58
359.6 94.3
324.1 94.2
321.1 105.8
324.4 97.4
319.2 98.7
307.9 103.1
317.2 97.5
5.00
4.50
3.00
2.50
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
4.00
3.25
726.9 0.6
-822.7 -0.6
-3,100.0 -2.1
-5,280.0 -3.0
-
-
-
-
-
-
-
2.4 3.6
-0.4 5.6
-0.9 0.9
1.5 2.0
0.6 5.8
-1.0 2.7
0.5 8.4
-1.1 6.3
-1.7 2.8
-1.2 5.7
-1.3 -1.1
Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo) Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) TPM (%, fin de periodo) Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh
3 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estados Unidos, PIB
dic-09
Estados Unidos PIB se desacelera hasta 2,6% en el último trimestre de 2014, en tanto la Fed mantiene su carácter “paciente” respecto al inicio de alza de tasas, dando cuenta, a su vez, del mejor estado de la economía.
oct-07 may-10 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 oct-10 may-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 mar-11 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 ago-11 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 ene-12 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-12 jun-10 jul-10 ago-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 nov-12 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 abr-13 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 oct-11 nov-11 dic-11 sep-13 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 feb-14 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 oct-12 nov-12 dic-12 jul-14 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 dic-14 ago-13 sep-13 oct-13
6 400 300 5 200 4 100 0 3 -100 2 -200 -300 1 -400 0 -500 -600 -1 -700 -2 -800 -900 -3
Variació n trimestral anualizada desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina del Censo
Es tados Unidos , Tas a de inte ré s FED
40 4.0 30 20 3.0 10 2.00
-10
De acuerdo a su primera estimación, el PIB del cuarto trimestre de 2014 se expandió a una tasa anual de 2,6% t/t anualizada, tras haber crecido un 5% en el tercer cuarto del año. Si bien la desaceleración en el ritmo de crecimiento era esperada, las previsiones daban cuenta de un crecimiento de 3,3%, es decir, siete décimas por sobre el registro efectivo (preliminar). Dentro de los componentes del gasto, destaca el mayor dinamismo del consumo privado hasta 4,3% (3Q14: 3,2%), impulsado por un mercado laboral más estrecho y la caída del precio del petróleo. En tanto, la formación bruta de capital fijo privada se desaceleró de forma importante hasta 2,3% (3Q14: 7,7%) y el gasto de gobierno se contrajo 2,2% tras haber crecido 4,4% el trimestre previo. En relación a la demanda externa, tal como se preveía, la debilidad de la demanda mundial sumado a la significativa apreciación del dólar lastraron las exportaciones, las cuales se desaceleraron hasta 2,8% mientras las importaciones, consistente con lo anterior, repuntaron 8,9%, siendo los crecimientos del cuarto previo de 4,5% y -0,9% respectivamente.
-20 1.0 -30
ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15
-40 0.0
punto s po rcentuales Fuente: Reserva Federal
Es tados Unidos , Pe ticione s iniciale s s e m anale s de s ubs idio al de s e m ple o 40 370 30 350 20
10
330
0 -10 310 -20 290
-30
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
-40 270
Serie desestacio nalizada, pro medio mó vil 4 perío do s (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo
Estados Unidos, Ventas viviendas nuevas
400 300 200 100 450 0 -100 400 -200 -300 -400 350 -500 -600 300 -700 -800 -900 250
dic-09
oct-07 nov-07 may-10 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 may-08 oct-10 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 mar-11 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 ago-11 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-12 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jun-12 jul-10 ago-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 nov-12 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 abr-13 ago-11 sep-11 oct-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 sep-13 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 feb-14 ago-12 sep-12 oct-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 jul-14 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 dic-14 sep-13 oct-13
500
Otra noticia importante tuvo relación con el comunicado de la Fed en su última reunión de política monetaria. En línea con lo esperado por el mercado, el organismo decidió mantener su tasa referencial en niveles de 0%-0,25%. De igual forma, mantuvo el carácter de “paciente” en su comunicado respecto al inicio del proceso de normalización de tasas, la cual se espera para mediados del presente año. En el contexto económico, señaló el sólido crecimiento acompañado de fuertes ganancias del mercado laboral. Por el lado inflacionario, destacó que los precios se han visto afectados de forma importante por la brusca caída del precio internacional del petróleo, lo que conllevaría bajos registros de inflación en el corto plazo, no obstante, define dicho efecto como transitorio. Por último, menciona que distintas medidas de largo plazo para la inflación se muestran estables. Luego, la Fed espera que la inflación retorne a la meta de 2% en el mediano plazo. Finalmente, el comunicado mantiene explícita una senda de tasas condicional a los datos que muestre la economía y la dinámica esperada para las variables relevantes. En este contexto, el menor crecimiento de la economía en el último trimestre y las presiones a la baja en la inflación darían la razón en el tono “paciente” de la Fed a la espera de mayor información del estado de la economía. Con respecto al mercado inmobiliario, las ventas de nuevas viviendas se incrementaron a un ritmo anualizado de 481.000 unidades (11,6% m/m) en diciembre, superando la estimación media de 455 mil. Con lo anterior, la tasa anual de ventas para 2014 se situó en 435.000, esto es, 1,2% por sobre el nivel de 2013. Esto último apunta a una mejora en las condiciones del sector. Por su parte, las ventas de viviendas pendientes –indicador basado en la firma de contratos de compra- experimentó una contracción de 3,7% mes a mes en diciembre. Esto debido a una reducción de los inventarios (la primera en 16 meses) y un leve aumento en los precios. En términos interanuales, el índice creció un 6,1%, completando cuatro meses consecutivos de variaciones positivas, tras doce meses previos de contracciones. Con todo, se espera que el fortalecimiento que ha mostrado el mercado del trabajo y las mejores expectativas de los consumidores, sumado a los bajos niveles en los que se hallan las tasas hipotecarias impulse el sector en los próximos meses.
Serie desestacio nalizada, unidades (miles) Fuente: Oficina del Censo
Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
4
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Es tados Unidos , Confianza de l cons um idor
40 0 110. 30
100. 0
20 90. 0
10
80. 00
-10 70. 0 -20
60. 0
-30
ene-15
jul-14
oct-14
abr-14
ene-14
jul-13
oct-13
abr-13
oct-12
ene-13
jul-12
ene-12
abr-12
50. 0
-40
Índice desestacio nalzado Fuente: Co nference B o ard
Estados Unidos, PMI fabricación y servicios 65
PMI fabricación
PMI servicios
60
En línea con lo anterior, el índice de confianza del consumidor del Conference Board, creció de forma brusca en enero, alcanzando máximos en más de siete años. En efecto, la lectura fue de 102,9 puntos, casi 10 puntos más que el dato anterior (93,1) y bastante por sobre de la estimación media de mercado (95,1). Lo anterior se debió a una visión más optimista respecto a las condiciones actuales de las empresas y mercado laboral, acompañado de mejores perspectivas para la economía e ingresos personales. Por el lado del mercado del trabajo, las solicitudes de subsidio al desempleo por vez primera cayeron significativamente en la semana finalizada el 24 de enero, volviendo a situarse por debajo de las 300 mil unidades tras tres semanas consecutivas superando dicho nivel. En efecto, las peticiones llegaron a las 265 mil unidades, cayendo 43.000 en relación a la semana previa y llevando el promedio móvil de cuatro semanas a 298.500. Lo anterior representa la menor cantidad de solicitudes semanales desde abril del 2000. En vista de lo anterior, se espera que el consumo gane en dinamismo en el presente año, volviéndose un motor importante para el crecimiento de la economía norteamericano, considerando que éste represente en torno a dos tercios del producto interno bruto.
55
50
ene-15
jul-14 ene-14
oct-14
abr-14
ene-14 ene-13
jul-13
oct-13 jul-12
jul-13
abr-13
ene-13
45
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Eurozona, IPC 3 2 1 0
Finalmente, el sector de servicios norteamericano iniciaría 2015 con un sólido crecimiento de acuerdo a la lectura preliminar del PMI. El índice alcanzó los 54 puntos en enero, superando los 53,3 de diciembre –mínimo de diez meses- y ubicándose por sobre las expectativas de mercado de 53,8 puntos. No obstante, el punto negativo vino por parte de los nuevos negocios, los cuales tuvieron su crecimiento más bajo en más de cinco años, denotando cierta moderación de la demanda. De esta forma, el sector privado de la primera economía mundial seguiría su fuerte ritmo de expansión en el primer mes del año, ya que el índice de gestores de compra compuesto preliminar se situó en 54,2 puntos, 0,7 más que el dato de diciembre. Si bien el indicador se halla ampliamente por sobre el nivel 50, el último registro significa su menor nivel en once meses, señalando cierto desgaste en las condicione s del sector. Por su parte, los pedidos de bienes de capital subyacentes –esto es, excluyendo el ítem defensa y aeronáutica- varió a una tasa mensual de 0,6% en diciembre. Lo anterior marca el cuarto mes consecutivo de crecimiento negativos, por lo que al ser considerado un indicador de los planes de negocios de las empresas, señalaría un desgaste considerable de la inversión en los últimos meses.
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
oct-13
abr-13
oct-12
abr-12
ene-12
oct-11
jul-11
abr-11
ene-11
-1
Inflación de la euro zona acentúa su caída en enero hasta -0,6%, mientras que las expectativas siguen repuntando a comienzos de 2015.
Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Euro stat
Eurozona, IPC 5
Alemania
4
Francia
Italia
España
3 2 1 0 -1
Fuente: B lo o mberg
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
oct-13
ene-14
jul-13
abr-13
oct-12
ene-13
jul-12
abr-12
ene-12
oct-11
jul-11
abr-11
ene-11
-2
Variació n en do ce meses, po rcentaje
Europa
La inflación anual de la euro zona cayó hasta el -0,6% en enero, igualando el peor registro de su historia (julio 2009), tras ceder 0,2% en diciembre. La cifra se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado (-0,5%), y se vio fuertemente influenciada por el decrecimiento de 8,9% a/a en los precios de energía. A su vez, el menor precio del petróleo ya pareciera traspasarse al resto de los precios, toda vez que la medida subyacente retrocedió hasta 0,5% interanual, desacelerando dos décimas respecto a la cifra previa. Por economías, se tiene que la inflación alemana cayó a terreno negativo por primera vez desde 2009, situándose en -0,3% a/a en enero según datos preliminares. Lo anterior marca una importante desaceleración respecto al 0,2% de diciembre, además de indicar una caída en los precios mayor a la esperada por dos décimas. El registro fue influenciado de forma importante por la caída de 9% a/a en los precios de energía y 1,3% a/a en alimentos. Restando el efecto anterior, la medida subyacente aumentó 1,1% 5
Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Eurozona, Confianza de Consum idores
interanual en enero, permaneciendo relativamente estable en los últimos ocho meses, aunque desacelerando en relación al 1,3% de noviembre. Por su parte, la inflación anual española se habría desacelerado en cuatro décimas respecto a la lectura de diciembre, ubicándose en -1,4% en enero, completando así su séptimo mes en terreno negativo, debido principalmente a la caída de los precios asociados a energía.
0.0
-10.0
-20.0
ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15
-30.0
Índice desestacio nalizado Fuente: Oficina de Estadísticas de la Co misió n Euro pea
España, PIB trim estral 2.0
1.0
0.0
-1.0
dic-14
jun-14
dic-13
dic-12
jun-13
dic-11
jun-12
dic-10
jun-11
jun-10
dic-09
dic-08
jun-09
-2.0
Variació n trimestral anualizada serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Instituto Nacio nal de Estadísticas
Japón, IPC 5
3
Continúa el repunte de expectativas a inicios de 2015. En particular, la confianza empresarial de los alemanes experimentó su tercera alza mensual consecutiva alcanzando los 106,7 puntos en enero, luego de situarse en 105,5 en diciembre, superando por cuatro décimas la estimación media de mercado. Así, la mejora del índice, que logró un máximo de seis meses, se vio impulsado por mejores perspectivas respecto a la situación actual y panorama económico a futuro de acuerdo a la opinión de las diversas empresas encuestadas. Por el lado de los consumidores, el índice trepó a un máximo de trece años, ubicándose en 9,3 puntos en enero, superando así por dos décimas el dato esperado. La caída en el precio de combustibles y petróleo de calefacción ha sido el principal driver de la mejora en las expectativas de los hogares. Los consumidores se mostraron optimistas respecto a sus salarios y disposición de gasto, además de tener positivas perspectivas en relación al repunte de la economía. En el global, y consistente a lo antes mencionado, la confianza de los consumidores europeos llegó a un máximo de seis meses, siendo la lectura del índice de -8,5 puntos en enero. Lo anterior marca una significativa mejora respecto a los -12 puntos anteriores. Por su parte, el mercado laboral alemán sigue experimentando mejoras, cayendo la tasa de desempleo a un mínimo récord de 6,5% en enero tal como había previsto el mercado. En tanto, el desempleo de la zona euro cedió una décima en diciembre, alcanzando el 11,4%, su menor nivel desde agosto de 2012. Con todo, frente a la mejora de los diferentes indicadores de expectativas, el efecto positivo de la caída del precio del crudo en términos de poder adquisitivo y el masivo programa de compras a iniciar el BCE en marzo del presente año, el consumo del bloque se vea impulsado de forma importante en el presente curso, permitiendo apuntalar el crecimiento y generar presiones al alza en la inflación de la región.
0
-3
dic-14
jun-14
dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
dic-10
-5
Variació n en do ce meses, po rcentaje Fuente: Oficina de Estadísticas de Japó n
Finalmente, el PIB español aceleró su ritmo de crecimiento hasta el 2% interanual en el cuarto trimestre de 2014 desde el 1,6% del tercer cuarto. La cifra, que superó las expectativas de mercado que daban cuenta de un incremento de 1,9% a/a, significó el cuarto trimestre consecutivo de variaciones positivas, en tanto que marcó el octavo trimestre de aceleraciones sucesivas en el ritmo de expansión del producto interno bruto, denotando el fortalecimiento del proceso de recuperación vivenciado por la economía española. Japón
Japón, De s e m ple o
Inflación anual se mantiene estable en 2,4% en diciembre, tras experimentar seis meses consecutivos de desaceleraciones, señal de la ralentización de la economía nipona. No obstante, producción industrial y exportaciones repuntan en diciembre, en línea con la mejora esperada por el BoJ.
6
5
4
P o rcentaje
dic-14
jun-14
dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
dic-10
3
La inflación interanual se mantuvo estable en diciembre en 2,4% igualando el dato de noviembre, esto tras experimentar seis meses consecutivos de desaceleraciones, ubicándose en 3,7% en mayo del año pasado (más de un punto por sobre los registros actuales), en señal de la ralentización experimentada por la economía nipona, la cual cayó en recesión técnica en el
Fuente: Oficina de Estadísticas
Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
6
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
tercer trimestre de 2014. En tanto la medida subyacente, por su parte, permaneció en 2,1% a/a por segundo mes consecutivo. Por otro lado, la producción industrial, según cálculos preliminares, creció 1% mensual en diciembre (0,3% interanual), su primera variación positiva en tres meses, impulsada por una recuperación de las exportaciones y manufacturas. Por último, el desempleo cayó una décima en diciembre en relación al mes precedente llegando al 3,4%, equivalente a 2,10 millones de desempleados (-6,7% a/a). Con todo, los últimos datos irían en línea con la recuperación esperada por el BoJ en lo que viene, aunque no exenta de fragilidad.
Japón, Producción indus trial 10 5 0 -5 -10 -15
ene-15
jul-14
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
-20
Variació n mensual serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: M inisterio de Eco no mía, Co mercio e Industria
Japón, Exportaciones e Im portaciones 35
Exportaciones
30
Importaciones
25 20 15 10 5 0 -5 -10
Variació n en do ce meses, po rcentaje
dic-14
jun-14
dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
-15
dic-10
Las ventas minoristas se desaceleraron de forma inesperada en diciembre, registrando una variación de 0,2% en doce meses, tres décimas por debajo del dato previo, siendo las expectativas de mercado de 0,9%. Esto marca el cuarto mes consecutivo de disminuciones en su tasa de expansión, no obstante, se espera una mejora en el consumo para 2015, toda vez que los efectos del alza al IVA se disipen en su totalidad, tal como expresó el BoJ en su última reunión de política monetaria. Por otro lado, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 660,7 mil millones de yenes en diciembre, correspondiente a una reducción del 49,5% respecto a su nivel de diciembre de 2013. Las exportaciones experimentaron un fuerte repunte, creciendo a un ritmo interanual de 12,9%, en tanto las importaciones hicieron lo propio, aunque en un moderado 1,9%. La depreciación del yen ha permitido aumentar la cantidad de envíos al extranjero, lo que sumado a una mayor demanda externa, principalmente de Estados Unidos con un incremento de 23,7% a/a. Así, Japón comienza a mostrar señales de mayor crecimiento, tras caer en recesión en el tercer trimestre de 2014 debido al fuerte impacto sobre la demanda interna que tuvo el alza impositiva al consumo aplicada en abril de dicho año.
Fuente: A duana de Japó n
7 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mercados Globales Esta semana el índice Morgan Stanley para el mundo se desplomó un 1%, consistentemente con la tendencia que se ha observado en el primer mes del año. Europa recibió positivos influjos de las cifras conocidas esta semana sobre las expectativas y la confianza del consumidor en la zona euro las cuales experimentaron un importante alza, que en conjunto con otros positivos datos económicos (referentes a la actividad económica y el desempleo) sobrepasaron los negativos efectos provenientes de la baja inflación en la zona, lo que se vio reflejo en un desempeño de 0,6% para el índice Morgan Stanley europeo. En cuanto a la primera economía del mundo, presentó un negativo desempeño de -0,4% acumulado en estos últimos cinco días, a pesar de los indicios conocidos esta semana sobre un fortalecimiento del mercado laboral estadounidense, del sector vivienda y las expectativas de los consumidores. La desaceleración de la formación bruta de capital fijo, un menor gasto de gobierno y el debilitamiento de la demanda externa que llevaron a una reducción en la expansión del producto en el último trimestre de 2014 afectaron en este resultado. Por su parte, el índice japonés, Nikkei, mostró esta semana un retorno de -0,4%, consistente con la fragilidad de las expectativas de recuperación del BoJ que fueron respaldadas esta semana por positivos datos de desempleo, balanza comercial y actividad industrial pero que se contradicen con una desaceleración en el consumo. Por otro lado, el índice Morgan Stanley para Latinoamérica también presentó una caída en sus retornos, desplomándose un 2,6% esta última semana y sumando este mismo retorno acumulado para Enero. En concordancia con la región, el IPSA también mostró un negativo retorno de -1% siguiendo también la tendencia de Wall Street, a pesar de la mejora en las expectativas de actividad para enero, un menor desempleo y los indicios de fortalecimiento de la demanda.
Renta Variable Local
8 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana
Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana
ECL CFR CorpBanca Cencosud AntarChile IPSA Enersis BCI Entel Endesa CAP
6,1% 5,4% 4,0% 4,0% 3,9% -0,7%
-3,8% -4,2% -4,4% -4,6% -21,9%
-25% -20% Fuente: Bloomberg, CorpResearch
-15%
-10%
Desempeño Sectores Transables
-5%
0%
5%
Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales
1.400 IPSA
10%
Commodities
2,2%
Industrial
0,6%
1.200 1.000
0,0% -0,5%
-0,6%
-1,2%
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Jun-14
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Desempeño Sectores No Transables
IPSA Últimos 12 meses
IPSA Retail Utilities
1.300
-1,8%
-1,9%
-1,9%
800
Consumo Construcción
4.200
4.000 3.800
1.100
3.600
900
3.400
700
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
3.200
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
9 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estimación de Resultados 4T-2014 EMPRESAS CLP MM BCI BSANTANDER CHILE Bancos ANDINA CCU CONCHA Y TORO Bebidas y Vinos AGUAS ANDINAS AES GENER COLBUN ENDESA ENERSIS Eletricidad y Serv. Básicos CENCOSUD FALABELLA FORUS RIPLEY Retail CAP ENTEL IAM LATAM Otros TOTAL MUESTRA EN CLP
4T14E 0 0 0 0 519.908 406.134 161.321 1.087.362 115.914 310.303 179.436 623.021 1.883.374 3.112.049 3.056.206 2.217.508 57.224 472.776 5.803.714 261.277 427.834 116.072 1.860.379 2.665.562 12.668.687
Ingresos 4T13 0 0 0 0 475.460 372.966 139.333 987.759 111.433 269.397 180.539 567.344 1.670.991 2.799.704 2.863.289 1.992.966 49.814 427.731 5.333.801 336.274 461.795 111.590 1.712.787 2.622.446 11.743.709
% a/a NA NA NA NA 9,3% 8,9% 15,8% 10,1% 4,0% 15,2% -0,6% 9,8% 12,7% 11,2% 6,7% 11,3% 14,9% 10,5% 8,8% -22,3% -7,4% 4,0% 8,6% 1,6% 7,9%
4T14E 0 0 0 0 90.314 89.100 24.275 203.690 75.292 96.538 84.092 309.334 659.351 1.224.607 268.169 319.852 11.565 39.823 639.409 35.792 94.752 75.164 274.899 480.607 2.548.313
EBITDA 4T13 0 0 0 0 89.441 92.240 19.506 201.186 72.297 78.183 55.183 305.224 617.344 1.128.231 306.117 308.514 11.479 42.272 668.382 89.904 107.446 72.180 238.961 508.491 2.506.290
% a/a NA NA NA NA 1,0% -3,4% 24,5% 1,2% 4,1% 23,5% 52,4% 1,3% 6,8% 8,5% -12,4% 3,7% 0,8% -5,8% -4,3% -60,2% -11,8% 4,1% 15,0% -5,5% 1,7%
Ut. controlador 4T14E 4T13 89.358 101.267 150.721 173.982 149.020 138.882 389.099 414.131 29.925 33.917 43.713 46.292 11.398 11.086 85.036 91.295 35.111 35.336 26.960 22.952 18.879 3.587 127.997 141.899 165.223 190.614 374.169 394.387 103.652 158.087 137.132 168.025 8.686 9.751 22.467 24.281 271.938 360.144 844 19.512 11.159 30.789 17.529 17.561 4.409 -23.822 33.941 44.040 1.154.183 1.303.997
% a/a -11,8% -13,4% 7,3% -6,0% -11,8% -5,6% 2,8% -6,9% -0,6% 17,5% 426,3% -9,8% -13,3% -5,1% -34,4% -18,4% -10,9% -7,5% -24,5% -95,7% -63,8% -0,2% NA -22,9% -11,5%
Nota: Para efectos de comparación, la estimación de las cifras de las compañías que reportan sus resultados en USD se han convertido a pesos chilenos. El tipo de cambio utilizado es: 4T13=CLP 516,50 y 4T14=CLP 598,45, que corresponden al TC promedio de cada trimestre. Fuente: Banco Central, SVS, Reportes de las Compañías, CorpResearch. EMPRESAS USD MM AES GENER CAP COLBUN LATAM REPORTE EN USD
4T14E 518,5 436,6 299,8 3.108,7 4.363,6
Ingresos 4T13 521,6 651,1 349,5 3.316,1 4.838,3
% a/a -0,6% -32,9% -14,2% -6,3% -9,8%
4T14E 161,3 59,8 140,5 459,4 821,0
EBITDA 4T13 151,4 174,1 106,8 462,7 894,9
% a/a 6,6% -65,6% 31,5% -0,7% -8,3%
Ut. controlador 4T14E 4T13 45,0 44,4 1,4 37,8 31,5 6,9 7,4 -46,1 85,4 43,0
% a/a 1,4% -96,3% 354,3% NA 98,4%
10 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Actualización Precio Objetivo CMPC Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestra recomendación del precio objetivo de CMPC a CLP 1.800 por acción para fines de 2014, con una recomendación de Comprar y riesgo Medio, lo cual considera un alza de 19,5% y un retorno de dividendos de 1,0%, totalizando un retorno de 20,5%. Nuestra valorización se sustenta en los siguientes factores: Caída en el precio de la celulosa de fibra corta durante 2014-2015: lo cual en gran medida ha sido incorporado en el precio actual de CMPC. La producción de celulosa de la compañía consiste en 70% de fibra corta, y pasaría a representar sobre el 80% de la producción luego de Guaíba 2, por lo que la caída en precio de la celulosa se traspasaría directamente a resultados. Proyecto de ampliación Guaíba 2 en Brasil entraría en operación en 2Q 2015: a noviembre del 2014, el proyecto se encuentra 85% completado desde un punto de vista de desarrollo físico. Adicionalmente el proyecto se encuentra en línea con sus presupuestos de gasto, solidificando el proyecto de ampliación. Creemos que la línea de producción de celulosa Guaíba 2, de 1,3 millones de toneladas, estará operando a su capacidad máxima durante 3Q 2015. Consolidación de negocio Tissue en mercados de América Latina: luego de importantes inversiones a lo largo de América Latina, CMPC mantendrá un nivel de crecimiento moderado, invirtiendo aproximadamente USD 100 millones anuales en Tissue, inaugurando cada año una planta de alrededor de 50 mil toneladas anuales en distintos mercados. Los dos proyectos actuales de Tissie son Altamira Mill (Mexico) y Talagante Mill en nuestro país. Se estima el anuncio de plantas adicionales en el mediano plazo, teniendo como destinos posibles a Brasil o Perú. Aumento cogeneración y mayor independencia energética: se espera la finalización de los proyectos de Talagante y Puente Alto para el 3Q 2015, aumentando la cogeneración de CMPC en 44 MW y 20 MW respectivamente, con lo cual se logra la independencia energética en Chile. Riesgos Precio celulosa: Los fuertes aumentos de capacidad le otorgarán una mayor volatilidad al precio de la celulosa. La nueva capacidad que entrará al mercado será casi en totalidad de fibra corta (medido por el índice FOEX BHKP), lo cual afectará los márgenes de CMPC. Márgenes segmento Tissue: estimamos que los crecimientos de demanda en la mayoría de los mercados donde participa CMPC fabricando Tissue se traducirán en mejores resultados. Sin embargo, el mal ambiente económico en Latinoamérica puede tener un impacto importante en los márgenes de CMPC al verse afectados los principales mercados objetivo del segmento Tissue.
11 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Empresas Copec Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestra recomendación del precio objetivo de Copec a CLP 8.000 por acción para fines de 2015 con una recomendación de Comprar y riesgo Medio, lo que incorpora un alza de 19,3% y un retorno de dividendos de 2,1%, totalizando un retorno de 21,4%. Nuestra valorización se sustenta en los siguientes factores: El spread entre el BHKP y el NBSK se mantendría alto, pero tiende a valores históricos: El alto precio de la fibra larga no se mantendrá en el largo plazo. Esto debido al efecto sustitución que ocurrirá en pos de la fibra corta, la cual está más barata y se espera baje aún más su precio debido a la entrada de oferta adicional por los nuevos proyectos de la industria. Consecuencia de esto es que el spread entre ambas debería moderarse, volviendo a niveles de USD 120 en el largo plazo. Crecimiento en negocio de distribución de combustibles: los resultados al 3Q2014 fueron positivos para Chile, y mejores que los registrados para el mismo periodo durante el 2012 y 2013. Sin embargo, los crecimientos observados en Chile son considerablemente menores que los observados en Panamá, Ecuador o Colombia, economías donde no se ha masificado tanto la motorización como en Chile. Consideramos que Chile ya se encuentra cerca de llegar a su peak, mientras que el resto de Sudamérica se presenta como un mercado muy atractivo. CAPEX y Deuda: la compañía ha llevado a cabo un fuerte plan de inversión desde el año 2011 a la fecha, y dicho plan está llegando a su fin. Con esto esperamos que los niveles de inversión (y de deuda) de la empresa disminuyan dentro de los próximos años. Esperamos que para el 2015 y 2016 en adelante la inversión sea principalmente destinada a la mantención, por lo que se reduciría el CAPEX anual por debajo de los USD 800 millones anuales. La única salvedad en relación a este punto surge de la puesta en marcha del proyecto MAPA, proyecto que se estima tendría un costo cercano a los USD 2.000 millones. Sin embargo, hasta que no existan datos concretos de dicho proyecto, este no será integrado al modelo de valorización. Riesgos Precio celulosa: Los aumentos de capacidad le otorgarán mayor volatilidad al precio de la celulosa. Esperamos que el spread entre la celulosa corta y larga se estabilice en torno a USD 110 dentro de unos años, pero este spread podría ser mayor o menor dependiendo de las condiciones de oferta y demanda. Sistema de inventario FIFO: durante una época de volatilidad del precio del petróleo, el uso de un sistema de inventarios estilo FIFO puede tener un impacto positivo o negativo sobre los resultados. En este caso, frente a las significativas bajas en el precio del petróleo que se han observado durante el último tiempo, es de esperar que existan impactos negativos sobre los resultados de Empresas Copec en el corto plazo.
12 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Aguas-A Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC SQM/B CAP Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda AndinaB CCU Embonor-B ConchayToro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca IAM ILC AntarChile SM-Chile B Banmedica SK
Fecha última actualización
4.200 8.300
9,4% 22,1%
Comprar
18-Jun-14
235 1.060 205 520
20,6% 17,4% 16,2% 55,5%
Comprar Comprar Comprar Comprar
30-Dec-14 30-Dec-14 31-Dec-14 26-Nov-14
410 35 79
12,7% 14,6% 11,3%
Mantener Comprar Mantener
22-Dec-14 20-Jan-14 20-Jan-14
32.500 8.000 1.800
23,5% 11,2% 11,9%
Comprar Mantener Mantener
20-Jan-14 22-Jan-14 22-Jan-14
4.300 1.650 1.150 5.300 404 2.840 8.200
169,1% 17,8% 0,9% 28,2% 59,2% 22,1% 36,3%
Comprar Comprar Vender Comprar Comprar Comprar Comprar
26-Nov-14 22-Dec-14 21-Jul-14 8-Jul-14 1-Oct-14 22-Oct-14 23-Sep-14
2.300 6.600
30,2% 10,9%
Comprar Mantener
22-Jul-14 22-Jul-14
1.300 475 455
11,3% 12,3% 44,7%
Mantener Mantener Comprar
6-Jan-15 6-Jun-14 6-Jun-14
1.120
14,8%
Comprar
22-Dec-14
8.700
14,5%
Comprar
22-Jan-14
Precio 29/01/15 3.839,8 6.798,4 21,1 45,0 194,8 902,6 176,4 334,5 4.670,0 996,9 363,9 30,5 71,0 7,0 197,0 26.313,0 7.194,7 1.608,7 15.122,0 1.598,1 1.401,2 1.140,0 4.135,4 253,8 2.326,9 6.017,1 1.518,4 1.765,9 5.949,4 830,0 1.167,6 423,0 314,5 156,2 507,0 975,8 7.400,9 7.600,0 177,4 1.085,0 855,0
Rentabilidad YTD
Sem
1M
12M
-0,3% -3,8% -7,7% -4,0% -1,6% -1,7% 10,2% 3,7% 0,0% 12,6% 5,5% 0,7% 1,0% -3,3% -8,7% -12,1% 5,0% 5,9% 2,6% -39,3% -7,5% -1,9% 1,6% -13,7% -6,2% -1,3% 5,2% 3,4% 4,8% -8,1% -1,6% -7,9% -10,1% -8,1% 2,0% 5,9% 1,4% 4,3% -1,4% 0,5% -9,0%
-0,7% -3,1% -1,8% -1,0% -3,8% -4,6% 0,9% 1,6% 0,0% 6,1% 0,4% -3,3% -1,8% 4,0% 1,8% -4,2% 2,9% -0,9% -0,7% -21,9% 4,0% 0,1% 3,2% -1,6% 1,2% -4,4% 1,9% -1,1% -0,8% -1,2% 1,0% -2,0% -1,7% 5,4% 0,4% 0,6% -0,6% 3,9% -2,2% -0,4% -1,7%
-0,4% -3,8% -7,9% -5,0% -1,8% -2,1% 10,6% 3,3% 0,0% 11,9% 4,1% 0,0% 0,3% -2,3% -8,8% -12,9% 4,6% 5,4% 4,9% -38,6% -7,1% -2,1% 1,9% -13,1% -6,5% -0,7% 5,1% 2,1% 4,6% -6,2% -0,2% -9,0% -12,9% -8,1% 2,0% 5,5% 1,4% 3,4% -1,0% 3,3% -8,1%
13,2% -12,1% -5,6% 7,1% 39,9% 29,4% 52,4% 33,5% 94,8% 56,2% 15,0% 18,8% 13,8% 20,9% 11,2% -3,8% 13,4% 39,7% 13,3% -79,2% -7,3% 24,5% -0,1% -17,5% -8,8% -8,9% 52,8% -12,7% 4,0% -18,6% 18,8% -6,9% -29,9% 41,9% 11,1% 22,7% 14,5% 15,2% 8,1% 22,5% 17,0%
Precio Últimos 12M
Monto Trans. (2)
Mayor
Menor
USD mn
4.120,2 8.879,6 27,2 50,5 210,8 960,0 180,0 345,0 4.705,0 1.014,9 377,9 37,5 75,5 7,9 244,3 34.015,5 7.680,0 1.650,1 19.017,0 9.226,3 1.980,0 1.260,1 5.150,0 390,0 2.700,0 7.460,0 1.700,0 2.349,5 6.900,0 1.100,0 1.250,0 543,0 536,3 215,0 511,0 985,0 8.670,1 8.050,0 187,5 1.219,0 1.019,9
3.369,6 6.516,1 20,7 41,1 140,9 698,1 117,5 252,4 2.150,0 642,8 314,2 26,6 64,7 5,9 173,5 26.100,0 6.290,0 1.104,1 12.883,0 1.558,9 1.279,3 893,6 3.700,0 247,2 2.165,0 5.917,4 1.019,0 1.650,0 5.479,4 830,0 985,0 401,0 300,0 103,5 413,6 811,6 6.400,0 6.680,0 165,4 853,1 735,0
4,5 6,2 0,1 11,0 7,9 3,5 0,8 0,1 2,5 1,8 4,6 3,6 2,6 0,1 2,2 5,1 2,2 2,0 1,0 3,3 1,5 4,7 0,3 0,8 2,0 2,3 0,8 2,0 0,7 0,9 0,1 0,0 0,0 0,4 0,6 0,4 0,2 0,4 0,6 0,1
(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
13 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch
Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl
Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista andrea.neira@corpgroup.cl
CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl
14 Resumen Económico y Financiero – viernes 30 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.