Resumen Económico y Financiero (Desde el 5 al 9 de enero de 2015) Semana Económica
Panorama Nacional o Inflación diciembre 2014 o Imacec noviembre 2014 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o o o o
Estados Unidos Europa China Japón
Mercados globales
Renta Variable Local
Actualización Precio Objetivo o Concha y Toro
Destacados de la Semana Perspectivas 2015 en actividad e inflación Con el dato de Imacec de noviembre conocido durante la semana (1,3% interanual), la actividad acumuló un crecimiento de 1,7% a noviembre de 2014, y a juzgar por las cifras disponibles para el mes de diciembre, la economía registraría un crecimiento no muy distinto al de noviembre durante el último mes del año, con lo cual el 2014 finalizaría con una expansión de 1,7%. En este sentido, si bien el cuarto trimestre va consolidando cifras algo superiores que las observadas en el tercer cuarto del año cuando el PIB registró una expansión de 0,8%, las cifras disponibles siguen evidenciando una pobre capacidad de recuperación de la economía local, con un ritmo de crecimiento instantáneo de 1,7%. Para el presente año, seguimos anticipando un débil desempeño en términos de actividad y demanda. Es muy probable que el potencial efecto reactivador de la abrupta caía en el precio del crudo no será del todo aprovechado mientras se mantengan presentes los elementos que han generado un alto grado de incertidumbre en los agentes económicos. Un ejemplo de esto se aprecia en los indicadores de confianza empresarial, los cuales volvieron a caer en diciembre, exhibiendo una debilidad generalizada en todos los sectores. Además, si bien el precio del cobre no ha caído aún en magnitudes importantes, en el margen viene retrocediendo en las últimas semanas, tendencia que, de persistir, comenzaría a neutralizar las ganancias en términos de intercambio derivadas de la caída del petróleo. Además, por el lado del financiamiento externo, se aprecian condiciones más restrictivas para las economías emergentes en las últimas semanas. Todos estos factores nos llevan a reafirmar nuestra proyección de una recuperación débil en 2015, donde el PIB exhibiría un crecimiento de 2,3%. En materia de inflación, el IPC registró una variación de -0,4% en diciembre de 2014, con lo cual la inflación total acumuló un incremento de 4,6% durante el año pasado. El registro del mes se vio altamente influenciado por la caída en el precio de los combustibles, que retrocedieron 9,9%, lo cual incidió en -0,35 en la medida de inflación total, mientras que las medidas subyacentes IPCX e IPCX1 registraron una variación mensual de 0,3%. En perspectiva 2015, la inflación en los meses de enero y febrero seguirá estando altamente influenciada por el efecto de la caída en el precio internacional del petróleo, lo que eventualmente comenzará a tener efectos de segunda vuelta sobre otros precios de la canasta vinculados directa o indirectamente al precio del crudo (algo que ya se ha observado en el gas licuado que es un derivado directo del petróleo), incrementado la probabilidad de ver no sólo un nuevo registro de -0,4% en enero, sino que veamos una variación negativa también en el IPC de febrero. Algo de esto estaría viéndose reflejado en el importante grado de desaceleración que se aprecia en la evolución de las medidas subyacentes de inflación, medidas que no están contaminadas por el efecto directo del descenso de los combustibles. Estas medidas habían experimentado alzas importantes en los meses de agosto-septiembre y octubre al limpiarlas por estacionalidad; no obstante, a partir de noviembre dicha tendencia se revirtió gradualmente, fenómeno que se vio magnificado en el dato de diciembre. Este escenario garantiza una rápida convergencia al rango de tolerancia inflacionario, con cifras del orden de 4,0% y 3,4% interanual para enero y febrero, respectivamente. Con todo, estimamos que es poco probable que veamos algún movimiento en la Tasa de Política Monetaria en lo próximo por parte del Banco Central, el cual esperaría al menos hasta abril (con el dato inflacionario de marzo conocido) para tener un panorama más claro en cuanto a inflación una vez que se disipen los efectos que se están observando a raíz de la caída del crudo.
1 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Semana Económica
IPC e IPC Subyacente 12
Chile
IPC
9
IPCX
IPCX1
6
5.1 4.6 4.6
3
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de -0,4% en diciembre de 2014, en línea con la expectativa del mercado, con lo cual la inflación total acumuló un incremento de 4,6% durante el año pasado. El registro del mes se vio altamente influenciado por la caída en las gasolinas, que retrocedieron 9,9%, con una incidencia de -0,35 puntos; el descenso del gas por red (-16,2%) y un retroceso propio de la estacionalidad del período en el grupo alimentos (0,6%). Las medidas subyacentes IPCX e IPCX1 registraron una variación mensual de 0,3%, con lo cual alcanzaron incrementos interanuales de 5,1% y 4,6% en 2014, respectivamente.
dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14
0 -3
Variación en doce meses, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE
IPC e IPC Subyacente 1.5
IPC IPCX IPCX1
1.0 0.5
0.1 0.1
0.0
-0.3
-0.5 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14
-1.0
Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE
Evolución del IMACEC 23 20
%oya serie original
%oya serie original
18
15
PM3M q/q saar serie
PM3Mdesestacionalizada q/q saar serie desestacionalizada
13
108 53 -2
0
jul-14 jun-13
oct-13 nov-14
oct-12
jun-12
nov-13
mar-14 feb-13
feb-12 jul-13
oct-11 mar-13
jul-12
nov-12 jun-11
oct-10
feb-11
jun-10
mar-12
oct-09 jul-11
feb-10 nov-11
mar-11 jun-09
jul-10
oct-08
nov-10 feb-09
jun-08
oct-07 nov-09
feb-08 mar-10
-7
-5 -12
Cifras en porcentaje
Importaciones por tipo de bien 60 40 20 0
Bienes de consumo durable Bienes de capital Bienes de capital (exc. transporte)
-40
dic-14
jun-14
dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
-60 dic-10
En perspectiva 2015, la inflación en los meses de enero y febrero seguirá estando altamente influenciada por el efecto de la caída en el precio internacional del petróleo, lo que eventualmente comenzará a tener efectos de segunda vuelta sobre otros precios de la canasta vinculados directa o indirectamente al precio del crudo (algo que ya se ha observado en el gas licuado que es un derivado directo del petróleo), incrementado la probabilidad de ver no sólo un nuevo registro de -0,4% en enero, sino que veamos cifras de IPC negativas durante febrero. Algo de esto estaría viéndose reflejado en el importante grado de desaceleración en la evolución de las medidas subyacentes de inflación, medidas que no están contaminadas por el efecto directo del descenso de los combustibles. Estas medidas habían experimentado alzas importantes en los meses de agosto-septiembre y octubre, llegando a crecer a un rimo de 0,6% ajustadas por estacionalidad; no obstante, a partir de noviembre dicha tendencia se revertió gradualmente, lo cual se vio profundizado en el dato de diciembre, mes en que ambas medidas subyacentes aparecen creciendo a un ritmo de 0,1% al limpiar el efecto estacional. Este escenario garantiza una rápida convergencia al rango de tolerancia inflacionario, con cifras del orden de 4,0% y 3,4% interanual para enero y febrero, respectivamente. Con todo, estimamos que es poco probable que veamos algún movimiento en la Tasa de Política Monetaria en lo próximo por parte del Banco Central, el cual esperaría al menos hasta abril (con el dato inflacionario de marzo conocido) para tener un panorama más claro en cuanto a inflación una vez que se disipen los efectos que se están observando a raíz de la caída del crudo. Actividad se expande 1,3% en noviembre en línea con expectativas de mercado
Fuente: CorpResearch, BCCh
-20
Inflación disminuye 0,4% en diciembre y registra incremento de 4,6% en 2014
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió 1,3% durante el mes de noviembre, algo por sobre nuestra proyección de 1,0%, cifra que de todas formas sigue evidenciando una lenta capacidad de recuperación de la economía local. La serie desestacionalizada, en tanto, avanzó 0,2% en relación al mes de octubre y 1,6% en términos interanuales, desempeño impulsado por el mayor valor agregado de los servicios, contrarrestado parcialmente por la caída en la industria manufacturera, la actividad minera y la comercio mayorista. Con esta cifra, la actividad acumuló un crecimiento de 1,7% a noviembre, y a juzgar por las cifras disponibles para el mes de diciembre, durante el último mes de año la economía registraría un crecimiento no muy distinto al de noviembre, con lo cual el año 2014 finalizaría con una expansión de la actividad de 1,7%.
Variación en 12 meses, PM3M Fuente: BCCh
Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
2
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Indice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) 75 65 55 45
Fuente: ICARE
dic-14
dic-13
jun-14
dic-12
jun-13
dic-10
jun-11
dic-09
jun-10
dic-08
jun-09
dic-07
jun-08
dic-06
jun-07
15
dic-11
25
jun-12
IMCE Comercio Industria Construcción
35
Entre los datos disponibles del cierre de 2014, se aprecia una fuerte recuperación en las importaciones de bienes de capital, las cuales avanzaron 24,4% respecto a diciembre de 2013, deteniendo con esto una caída de 16 meses consecutivos. No obstante, al excluir la internación de bienes de transporte, el incremento en la importación los bienes de capital restante es bastante marginal, en torno a 3,5%. La volatilidad presente en estos datos, además del hecho de disponerlos con frecuencia mensual, hacen difícil sostener de momento que estemos en presencia de algún cambio de tendencia. Los bienes de consumo, por su parte, registraron una caída de 6,7% en diciembre, aunque el componente de bienes durables registró un crecimiento prácticamente nulo, deteniendo también alrededor de un año de descensos. En este sentido, las perspectivas para la inversión que se derivan de estos y otros antecedentes sugieren algún grado de recuperación menor durante el cuarto trimestre, donde igualmente se observaría una caída marginal en la formación bruta de capital fijo, mientras que el consumo de los hogares registraría un crecimiento algo inferior al 1,9% exhibido en el tercer trimestre. Finalmente, el indicador de confianza empresarial (IMCE) volvió a retroceder en diciembre, llegando a los 40,22 puntos, desde los 40,56 en que se ubicó en noviembre, con resultados a nivel sectorial que revirtieron el intento marginal de recuperación que habían exhibido en los meses previos (en el caso de la Construcción y el Comercio), y que de todas formas mantienen los niveles de confianza bien asentados en la zona de pesimismo al cierre de 2014.
Proyecciones Economía Local
Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo) Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) TPM (%, fin de periodo) Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera
2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0
2013 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2
2014(p) 1.7 -0.6 1.9 4.8 -6.2 -0.5 -17.0 1.6 -5.0
2015(p) 2.3 2.6 2.7 5.5 1.1 0.7 2.0 2.8 3.6
1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0
2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1
3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5
4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3
1T14 2.7 -0.2 3.5 8.1 -5.1 1.5 -18.1 4.3 -4.5
2T14 1.9 -1.0 2.1 2.5 -8.4 -0.7 -21.5 0.0 -8.9
3T14 0.8 -1.9 2.0 1.8 -9.9 -0.7 -24.6 1.0 -7.2
-9.1 -3.4 1.5 1.3
-9.5 -3.4 3.0 2.5
-5.0 -1.8 4.8 4.3
-5.4 -2.0 2.8 3.0
-1.9 1.5 1.6
-1.8 1.9 1.4
-3.4 2.0 1.9
-2.4 3.0 2.6
-0.7 3.4 2.6
-0.1 4.3 3.6
-1.7 4.9 3.7
360.6 94.2
332.3 97.9
305 92
295 75
359.6 94.3
324.1 94.2
321.1 105.8
324.4 97.4
319.2 98.7
307.9 103.1
317.2 97.5
5.00
4.50
3.00
2.50
5.00
5.00
5.00
5.00
4.00
4.00
3.25
726.9 0.6
-822.7 -0.6
-2,900.0 -2.0
-3,600.0 -2.3
-
-
-
-
-
-
2.4 3.6
-0.4 5.6
-1.1 1.4
1.5 2.0
0.6 5.8
-1.0 2.7
0.5 8.4
-1.4 5.4
-1.0 1.9
-1.4 4.7
-1.2 -2.0
Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh
3 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estados Unidos
Estados Unidos, Peticiones iniciales sem anales de subsidio al desem pleo 40 370
Tasa de desempleo cae a mínimos de seis años, ubicándose en 5,6%, con lo cual el mercado laboral norteamericano sigue sorprendiendo al alza. Dicha caída, aumentaría las expectativas de alza de tasas por parte de la Fed antes de lo previsto inicialmente.
30 350 20
10
330
0 -10 310 -20 290
-30
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
-40 270
Serie desestacio nalizada, pro medio mó vil 4 perío do s (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo
Estados Unidos, Nóm inas no agrícolas
40 400.0 30 350.0 20
300.0
10
250.0
0
200.0
-10
150.0
-20
100.0
-30
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
dic-12
mar-13
50.0
-40
Variació n mensual, miles Fuente: Departamento del Trabajo
Estados Unidos, Tasa de desem pleo 40 10
30 9
20 10 8 0 7
Los datos de esta semana siguen apoyando la idea de una robusta tendencia de fortalecimiento por parte del mercado laboral norteamericano. Las solicitudes de subsidio al desempleo por primera vez, del a semana finalizada el 3 de enero, se situaron en 294 mil. Dicha cifra se ubicó por sobre las estimaciones de mercado (290 mil), no obstante, representó una caída de 4.000 respecto a la semana anterior. Observando la tendencia, el promedio móvil de cuatro semanas, cayó en 250 unidades en relación al promedio anterior, alcanzando las 290.500 peticiones. Además, ésta se mantiene por debajo de las 300.000 –considerado un nivel saludable para el mercado del trabajo- desde la semana terminada el 5 de septiembre del año pasado. En línea con lo anterior, de acuerdo a la encuesta de empleo de ADP, el sector privado creó 241mil nuevos puestos de trabajo en el mes de diciembre, sorprendiendo positivamente a los analistas que esperaban 226 mil y superando el registro de noviembre (227 mil). Con lo anterior, el ritmo de creación de empleo se mantiene por sobre las 200.000 unidades por cuarto mes consecutivo. Por último el cambio en las nóminas no agrícolas fue de 252 mil en diciembre, con lo cual la tasa de desempleo cayó hasta el 5,6%, dos décimas menos que la cifra anterior, aunque es importante señalar que esta disminución se ve en parte explicado por una caída de la fuerza laboral. Si bien, las nóminas experimentaron un fuerte retroceso en relación a la variación de 353 mil de noviembre, el dato volvió a sorprender positivamente al mercado (240 mil), tal como ha sucedido en los últimos meses. Dado lo anterior, las expectativas respecto al primer alza de tasas por parte de la Fed podrían –actualmente esperada para mediados del presente añopodrían adelantarse, eventualmente, para el primer semestre de 2015 considerando que la tasa de desempleo natural (además de tasa objetivo) estimada por el ente rector se encuentra entre el 5,2% y 5,5%. Si bien, la inflación tendería a desacelerarse dada la caída en el precio del crudo, la medida subyacente ha permanecido de forma estable levemente por debajo de la meta de 2%.
-10
-20 6 -30
dic-14
jun-14
dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
dic-10
5
-40
Serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo
Estados Unidos, PMI fabricación y servicios 65
PMI fabricación
PMI servicios
60
55
50
Índice desestacio nalizado
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
45
Por otra parte, la economía norteamericana habría perdido impulso hacia fines de 2014, tal como muestra el PMI compuesto. El índice retrocedió hasta los 53,5 puntos en diciembre desde los 56,1 de noviembre, bastante alejado de los niveles vistos hacia mediados del año pasado alcanzando un máximo en junio de 61 puntos. Si bien el indicador permanece de forma robusta por sobre el nivel 50 –nivel que separa la contracción de la expansión- señalando un sólido crecimiento del sector privado, éste experimenta su sexta caída mensual consecutiva. En particular, el índice de gestores de compras referente al sector de servicios cedió 2,9 puntos en diciembre en relación a noviembre, siendo la lectura de 53,3, llegando a un mínimo desde febrero de 2014. De esta forma, los índices denotarían cierto empeoramiento en las condiciones de la economía, algo no tan preocupante considerando el ritmo de expansión de los últimos trimestres de 4,6% y 5% t/t anualizados. En relación a lo anterior, las nuevas órdenes de fábricas se contrajeron por cuarto mes consecutivo en noviembre, a una tasa mensual de 0,7%, igualando el ritmo de caída de octubre. En particular, los bienes de capital decrecieron a un ritmo de 0,8% m/m tras crecer 1% en el mes previo. En tanto, la medida subyacente -excluyendo el ítem defensa y aeronaves- cayó 0,5% en noviembre (-1,8% en octubre). Esta última al ser considera un importante indicador de los planes de inversión de las empresas, señalaría un debilitamiento de la inversión privada en el último trimestre de 2014.
Fuente: M arkit
Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
4
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estados Unidos, Balanza Com ercial
40 -30.0 30 20 -40.0
10 0
-10 -50.0 -20 -30 -40
dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14
-60.0
Cifra desestacio nalizado , miles de millo nes de dó lares Fuente: Oficina de A nálisis Eco nó mico
Eurozona, IPC
Finalmente, el déficit comercial alcanzó su menor nivel en once meses, fundamentado en el menor precio del petróleo a nivel internacional y su menor volumen de importación (dada la mayor producción interna), experimentando una reducción de 7,7% mensual en noviembre. Así, el saldo comercial negativo se situó en 39.000 millones de dólares, como resultado de un decrecimiento tanto de las exportaciones como importaciones de 1% y 2,2% respectivamente. Por último, las solicitudes de hipotecas aumentaron 11,1% en la semana finalizada el 2 de enero respecto la semana previa, en un contexto donde las tasas de interés fijas para créditos hipotecarios a 30 años promediaron 4,01% (3pb menos que la semana anterior). Los pedidos de refinanciamiento variaron 16%, mientras que los préstamos para compra de viviendas hicieron lo propio en 4,5%, señalando que el proceso de recuperación del sector inmobiliario sigue siendo bastante gradual. Europa
3
Inflación anual cae por primera vez en terreno negativo en cinco años llegando a -0,2%, aumentando las expectativas de un actuar más agresivo por parte del BCE (relajamiento cuantitativo) dentro del primer trimestre de 2015.
2 1 0
dic-14
jun-14
sep-14
dic-13
mar-14
jun-13
sep-13
dic-12
mar-13
jun-12
sep-12
dic-11
mar-12
sep-11
jun-11
dic-10
mar-11
-1
Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Euro stat
Eurozona, IPC 5
Alemania
4
Francia
Italia
España
3 2 1 0 -1
dic-14
jun-14
sep-14
dic-13
mar-14
jun-13
sep-13
dic-12
mar-13
jun-12
sep-12
mar-12
dic-11
sep-11
jun-11
dic-10
mar-11
-2
Variació n en do ce meses, po rcentaje Fuente: B lo o mberg
Eurozona, PMI
La inflación interanual de diciembre de la zona euro, de acuerdo a estimaciones preliminares, se situó en terreno negativo por primera vez en más de cinco años, materializando así los riesgos asociados a un escenario deflacionario en la región. El dato se ubicó en línea con lo esperado, siendo la variación de -0,2% en doce meses, esperando el mercado un registro de -0,1% para dicho mes y significando un retroceso de cinco décimas respecto a la cifra de noviembre. El decrecimiento del índice de precios se vio fuertemente influenciada por la caída del precio del petróleo y consecuente baja en los precios asociados a energía, los cuales experimentaron una contracción de 6,3% a/a. En términos subyacentes –excluyendo el efecto de los ítems energía y alimentos no procesados- la inflación permaneció relativamente estable en 0,7% interanual. Sin embargo, ésta última sigue considerablemente por debajo de la meta del BCE cercana al 2%. Por economías, la variación de precios en Alemania tuvo una fuerte caída hasta el 0,2% a/a, desde el 0,6% previo, experimentando su segundo retroceso consecutivo luego de mantenerse invariante en 0,8% entre julio y octubre, mientras que en Italia el índice volvió a mostrar un decrecimiento de los precios (-0,2%) tras dos meses de registros positivos. Con todo, se espera que el BCE implemente un programa más agresivo de compra de activos (relajamiento cuantitativo) a la brevedad, con tal de apuntalar la actividad y tratar de contrarrestar la persistente debilidad en precios que ha experimentado el bloque. Dicho estímulo estaría pensado, según palabras del presidente de la entidad (Mario Draghi), dentro del primer trimestre de 2015.
60
Manufactura
Servicios
Compuesto
55
50
45
Índice desestacio nalizado
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
40
Por su parte, las condiciones del sector privado de la euro zona experimentaron una leve mejora en el margen en el mes de diciembre. El PMI compuesto para el total de los países con moneda única alcanzó los 51,4 puntos, superando en tres décimas el dato del mes previo. Si bien, con lo anterior el índice se mantiene por octavo mes consecutivo por sobre el nivel 50, éste se sitúa en su menor nivel en más de 17 meses, señal de que el estado del proceso de recuperación sigue siendo frágil. Dentro de las principales economías el panorama permanece bastante heterogéneo. Por un lado, Francia e Italia continúan mostrando índice en terreno contractivo, con registros de 49,7 y 49,4 puntos respectivamente. No obstante, el primero alcanza un máximo de
Fuente: M arkit
Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
5
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Eurozona, PMI com puesto 65
Alemania
Francia
Italia
España
60 55 50 45
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
dic-12
mar-13
40
ocho meses, en tanto que el segundo experimentó una fuerte caída, volviendo a zona de contracción tras tres meses consecutivos de mejoras. Por otro lado, Alemania continúa mostrando lecturas del índice en terreno de crecimiento por vigésimo mes consecutivo, sin embargo, se halla bastante alejado de los niveles vistos hacia inicios de 2014 (en torno a 55 puntos). El PMI compuesto alemán llegó a 52 puntos en diciembre, repuntando en el margen tras dos caídas consecutivas. Por último, España es quien se muestra más fuerte entre las principales economías de la zona euro. El índice alcanzó los 54,3 puntos en el último mes de 2014, situándose en un máximo de dos meses, mostrando, además, una clara (aunque leve) tendencia alcista en las condiciones de su sector privado desde inicios de 2013.
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
Eurozona, Confianza de Inversores 20.0
10.0
0.0
-10.0
ene-15
sep-14
nov-14
may-14
jul-14
ene-14
mar-14
sep-13
nov-13
jul-13
mar-13
may-13
ene-13
-20.0
En términos de expectativas, la confianza de los inversores mejoró en enero por tercer mes consecutivo, fundamentadas en mejores perspectivas respecto al desarrollo de la economía en el largo plazo. El índice, elaborado por Sentix, alcanzó los 0,9 puntos, significando un sustancial incremento en relación a los -2,5 de noviembre, volviendo así a terreno positivo por primera vez desde agosto de 2014. Lo anterior denotaría la percepción de Grecia como un problema aislado para la euro zona por parte de los inversionistas. Por su parte, la confianza económica de los agentes europeos permaneció estable en diciembre en 100,7 puntos por tercer mes consecutivo, en respuesta al frágil estado de la recuperación que ha mostrado la región. Lo anterior se explica por peores perspectivas por parte de la industria, compensando las mejoras mostradas por los sectores minorista y servicios y de los consumidores. China
Índice Fuente: Sentix
Inflación anual de diciembre registra 1,5%, cerrando el año en 2%, dando holgura suficiente para nuevas flexibilizaciones de política monetaria por parte de la autoridad.
China, IPC 7 6 5 4 3 2 1
dic-14
jun-14
sep-14
dic-13
mar-14
jun-13
sep-13
dic-12
mar-13
jun-12
sep-12
dic-11
mar-12
jun-11
sep-11
dic-10
mar-11
0
Variació n en do ce meses serie desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina Nacio nal de Estadística
China, PMI fabricación y servicios 60
PMI fabricación
PMI servicios
55
50
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
45
Índice desestacio nalizado
La inflación interanual se aceleró marginalmente en diciembre respecto al mes previo, alcanzando una tasa de 1,5% en doce meses (1,4% en noviembre), situándose en línea con las expectativas de mercado. De esta forma, la variación del índice de precios se mantiene cercana a mínimos de cinco años. Con dicho registro, la inflación de 2014 cerró en 2%, ubicándose bastante por debajo de la meta del gobierno de 3,5%, señalando las débiles condiciones de demanda de la segunda economía del mundo. Dado lo anterior, el Banco Popular de China contaría con holgura suficiente para volver a flexibilizar su política monetaria, tras recortar los tipos de interés en noviembre pasado –el primer recorte en más de dos años- en pos de entregar un impulso a la economía, evitando así una mayor tendencia a la baja en la Inflación. Cabe recordar, que la persistente desaceleración de actividad que ha mostrado el gigante asiático llevó a un recorte de tres décimas en las expectativas en torno al crecimiento de 2014, el cual se espera llegue hasta el 7,2%. En este contexto, una buena noticia resultó la lectura del PMI de servicios, el cual señala una eventual mejora en las condiciones del sector. El índice alcanzó los 53,4 puntos luego de registrar 53 puntos en el mes anterior. La sólida ganancia en crecimiento estaría fundamentada en una fuerte expansión de los nuevos negocios. Con todo, el índice de gestores de compra compuesto alcanzó 51,4 puntos en diciembre, representando una mejora de 3 décimas en relación al dato anterior, completando su octavo mes consecutivo en terreno de expansión. Lo anterior, señalaría una leve mejora en las condiciones de negocios del sector privado chino hacia fines del año pasado, luego de experimentar tres meses consecutivos de retrocesos.
Fuente: M arkit
Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
6
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Japón
Japón, PMI fabricación y servicios 60
PMI fabricación
PMI servicios
Sector servicios y manufacturero muestras mejoras en sus condiciones, llevando a una eventual mejora del ritmo de expansión del sector privado nipón, de acuerdo a la lectura de 51,9 puntos del PMI compuesto.
55
50
Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
45
El sector manufacturero habría mantenido estable su ritmo de expansión en diciembre, según la lectura del PMI de fabricación. El índice permaneció en 52 puntos, sustentado en un sólido crecimiento de la producción y los nuevos pedidos. Esto último resulta especialmente positivo dada las mejoras tanto del mercado interno como externo. Con lo anterior, el índice alcanza su séptimo mes consecutivo en zona de expansión, señalando que las buenas condiciones del sector manufacturero se mantienen estables, luego del fuerte deterioro experimentado hacia mediados tras el alza impositiva al consumo desde 5% a 8%. Por su parte, el PMI de servicios volvió a ubicarse sobre el nivel 50 por segundo mes consecutivo, registrando 51,7 puntos lo que significa un importante avance de 1,1 puntos más que noviembre. No obstante, la mala noticia vino por parte de los nuevos pedidos que experimentaron su primer decrecimiento en siete meses, indicando cierta moderación en las condiciones de demanda. Con todo, el sector privado nipón habría aumentado su ritmo de crecimiento tras alcanzar los 51,9 puntos el índice de gestores de compras compuesto, superando por siete décimas el dato anterior, luego de caer abruptamente a los 49,5 puntos en octubre.
7 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mercados Globales Esta semana estuvo marcada por las amenazas provenientes de la situación política griega y la volatilidad de los precios del petróleo lo cual llevó a la baja a la mayoría de las bolsas mundiales a inicios de semana. Dicho efecto, se vio acentuado por la negativa tasa preliminar de inflación interanual para diciembre registrada en Europa y cifras de bajo crecimiento para el sector servicios y manufacturero. Esta situación se revirtió el día miércoles luego de que se dieran a conocer positivos datos que indican un fortalecimiento del mercado laboral estadunidense y se observara un alza en los precios del petróleo, pero aun así el índice Morgan Stanley para Europa arrojó un retorno para estos últimos cinco días de -2,6%. El S&P500 por otro lado compensó las pérdidas de principios de semana - ligadas a la continua caída del petróleo y débiles cifras del PMI compuesto del país– obteniendo un desempeño de 2,1%. Por otra parte, el rendimiento del IPSA estuvo muy ligado a los movimientos del precio del cobre, el cual inició la semana en descenso para luego volver a repuntar arrastrando con él a la plaza nacional, pero igualmente terminando esta con retornos negativos de -1,7%. En cuanto a las monedas, el dólar continuó su apreciación respecto al Euro fundamentado en el fortalecimiento de la economía estadunidense de este último tiempo.
Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable Morgan Stanley Mundo EE.UU. - S&P 500 Morgan Stanley Europa Morgan Stanley Asia ex Japón - NIKKEI Morgan Stanley Latin IPSA en USD IPSA en CLP Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-10 años Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan Renta Fija Chile BCU 5 años en USD BCU 5 años en UF Monedas Euro Yen ** Libra Esterlina Chile CLP
5D -0,8 2,1 -2,6 0,3 2,9 2,0 -1,7 -1,7
1M -1,9 0,1 -5,8 -1,8 -3,2 -3,3 -3,2 -3,2
3M 0,7 6,9 -3,3 -4,0 1,3 -18,4 -5,7 -2,6
YTD -0,8 0,2 -2,6 0,3 -1,1 -1,4 -2,8 -1,7
12M 2,2 12,2 -10,1 -1,5 -3,4 -11,4 -8,1 3,8
0,3 0,6 0,1 0,0
1,9 -1,1 0,6 0,3
2,8 -1,1 -1,4 0,0
1,3 -0,1 -5,1 4,7
9,8 7,3 -4,2 4,3
-1,8 1,0 -1,2 -0,0
-4,8 0,3 -3,4 0,1
-7,1 -9,6 -6,0 -3,4
-2,6 0,4 -2,8 -1,1
-13,4 -12,2 -8,1 -13,0
Datos al 9 de Enero de 2015
8 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Renta Variable Local Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana
Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana
ECL Colbún IAM Santander Besalco IPSA Forus Banmedica Ripley Cencosud -6,9% BCI -7,2%
7,3%
2,4% 1,8% 1,5% 1,4% -1,7%
-4,3% -4,6% -4,8%
-8% -6% Fuente: Bloomberg, CorpResearch
-4%
-2%
0%
2%
Desempeño Sectores Transables
4%
6%
8%
Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales
1.400 IPSA
10%
Commodities
1,1%
Industrial
0,0%
1.200
-0,4% -1,2%
1.000
-1,6%
-1,7%
-2,4% -3,2%
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Desempeño Sectores No Transables
IPSA Últimos 12 meses
IPSA Retail Utilities
1.300
-3,4%
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
800
Consumo Construcción
4.200
4.000 3.800
1.100
3.600
900
3.400
700
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
Jan-15
Dec-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Aug-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Apr-14
Mar-14
Feb-14
Jan-14
3.200
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
9 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Actualización Precio Objetivo Concha y Toro Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestra recomendación del precio objetivo para Concha y Toro a CLP 1.300 por acción para fines de 2015, con una recomendación de Comprar y riesgo Medio, la cual considera un alza de 12% en el precio y un retorno de dividendos de 2,4%, totalizando un retorno de 14,4%. Nuestra recomendación se basa en los siguientes argumentos: Mejora en los márgenes operacionales. La compañía tiene gran parte de sus costos en CLP mientras que sus ingresos son generados en distintas monedas, siendo el USD la moneda que más pesa en su mix. Por esta razón las apreciaciones esperadas del tipo de cambio para el primer semestre de 2015 y la baja en el precio del costo del vino generan una mejora en los márgenes. Recuperación en los principales mercados externos. El consumo de vino en los países productores tradicionales sigue mostrando descensos, a diferencia del mercado asiático y EE.UU en donde la tendencia es al alza. Por su parte los mayores importadores de vino siguen siendo Alemania, Gran Bretaña y EE.UU. Recuperación del inventario. Su inventario se mantiene en niveles superiores a los de años anteriores, a pesar de haber presentado una mala vendimia 2014 producto de las heladas del 2013. Riesgos Riesgo Cambiario. Las ventas de la compañía en el mercado externo se realizan en diferentes monedas, principalmente en dólares americanos, por lo que sus resultados financieros se ven afectados por variaciones en los tipos de cambio y condiciones económicas débiles en los mercados externos Descalce de monedas. Existe una exposición a la variación de la unidad de fomento, ya que gran parte de la deuda se encuentra denominada en UF. Por otra parte la exposición frente al dólar se ve reflejada en los ingresos, los cuales están en su mayoría denominados en esa moneda, pero sus costos de producción están expresados en pesos chilenos, por lo que variaciones en el tipo de cambio afectan directamente el resultado operacional. Riesgo Agrícola. Es un factor propio del rubro de la compañía y está fuertemente relacionada con las condiciones climáticas y ambientales. Sequias, inundaciones o pestes, e incluso una vendimia bajo lo normal pueden afectar la producción provocando caídas en sus márgenes operacionales.
10 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Aguas-A Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC SQM/B CAP Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda AndinaB CCU Embonor-B ConchayToro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca IAM ILC AntarChile SM-Chile B Banmedica SK
4.250 8.300
Fecha última actualización
12,3% 20,8%
Comprar
18-Jun-14
215 980 195 520
11,5% 6,7% 19,0% 59,7%
Mantener Vender Comprar Comprar
27-Jun-14 27-Jun-14 16-Sep-14 26-Nov-14
410 35 79
18,8% 13,7% 13,3%
Comprar Mantener Mantener
22-Dec-14 20-Jan-14 20-Jan-14
32.500 8.000 1.700
16,9% 18,7% 14,6%
Mantener Comprar Mantener
20-Jan-14 22-Jan-14 22-Jan-14
4.300 1.650 1.150 5.300 404 2.840 8.200
63,4% 17,0% -0,9% 33,2% 44,3% 19,6% 33,9%
Comprar Mantener Vender Comprar Comprar Comprar Comprar
26-Nov-14 22-Dec-14 21-Jul-14 8-Jul-14 1-Oct-14 22-Oct-14 23-Sep-14
2.300 6.600 1.300 1.300 475 455
38,8% 17,1% 46,9% 12,5% 5,6% 28,2%
Comprar Mantener Comprar Mantener Vender Comprar
22-Jul-14 22-Jul-14 18-Dec-13 6-Jan-15 6-Jun-14 6-Jun-14
1.120
17,0%
Mantener
22-Dec-14
8.600
19,0%
Comprar
22-Jan-14
Precio 8/01/15 3.785,6 6.873,3 22,5 46,0 192,8 918,8 163,9 325,6 4.670,0 950,0 345,0 30,8 69,8 7,0 208,0 27.797,0 6.739,8 1.483,9 14.444,0 2.631,6 1.409,7 1.160,5 3.979,1 280,0 2.373,7 6.124,4 1.412,8 1.657,4 5.637,0 885,0 1.155,7 450,0 355,0 170,0 502,0 957,1 7.315,0 7.229,8 177,8 1.030,0 919,9
Rentabilidad YTD
Sem
1M
12M
-1,7% -2,7% -1,6% -2,0% -3,0% -0,3% 2,4% 0,9% 0,0% 7,3% 0,0% 1,5% -0,8% -3,5% -3,7% -7,2% -1,6% -2,3% -2,0% -1,9% -6,9% -0,1% -2,3% -4,8% -4,3% 0,5% -2,1% -3,5% -0,7% -2,0% -2,6% -2,1% 1,4% 0,0% 1,0% 1,8% -0,6% -0,8% -1,1% -4,6% -2,1%
-1,7% -2,7% -1,6% -2,0% -3,0% -0,3% 2,4% 0,9% 0,0% 7,3% 0,0% 1,5% -0,8% -3,5% -3,7% -7,2% -1,6% -2,3% -2,0% -1,9% -6,9% -0,1% -2,3% -4,8% -4,3% 0,5% -2,1% -3,5% -0,7% -2,0% -2,6% -2,1% 1,4% 0,0% 1,0% 1,8% -0,6% -0,8% -1,1% -4,6% -2,1%
-4,6% -4,6% 1,5% -3,2% -4,9% -1,1% -0,6% 1,4% 0,0% 4,2% -3,3% -4,9% -3,5% -7,8% -7,1% -11,8% -4,5% -0,7% -3,8% -33,0% -7,9% -3,3% -6,9% -11,8% -5,1% -7,6% -5,2% -11,4% -5,7% -10,5% -0,3% -1,2% -6,8% 6,3% 0,2% 0,3% -6,7% -3,9% -2,6% -14,2% 0,6%
2,6% -15,6% -20,2% 0,5% 25,7% 21,7% 41,7% 23,2% 71,0% 48,7% 7,1% 4,8% -0,3% -0,8% 17,9% -0,8% -2,3% 16,1% 11,8% -72,6% -20,7% 23,5% -11,3% -25,9% -9,3% -11,5% 15,3% -28,5% -6,5% -17,1% 22,8% -13,7% -34,0% 43,9% 10,6% 9,0% -0,2% 4,4% -1,3% 9,1% 17,2%
Precio Últimos 12M
Monto Trans. (2)
Mayor
Menor
USD mn
4.120,2 8.879,6 34,3 50,5 210,8 948,0 168,0 345,0 4.705,0 955,0 377,9 37,5 75,5 7,9 244,3 34.015,5 7.680,0 1.565,0 19.017,0 9.764,4 1.980,0 1.260,1 5.150,0 390,0 2.890,0 7.460,0 1.700,0 2.349,5 6.900,0 1.142,9 1.250,0 543,0 536,3 215,0 510,0 970,0 8.670,1 8.050,0 187,5 1.219,0 1.019,9
3.369,6 6.516,1 20,7 41,1 140,9 698,1 117,0 242,7 2.150,0 613,4 313,1 26,6 64,7 5,9 173,5 27.409,6 6.290,0 1.104,1 12.714,3 2.508,0 1.400,0 893,6 3.932,3 279,0 2.165,0 5.917,4 1.019,0 1.650,0 5.479,4 880,0 940,5 401,0 340,0 103,5 413,6 802,0 6.400,0 6.680,0 165,4 853,1 735,0
5,3 0,4 0,2 5,5 5,8 2,0 1,3 0,4 1,0 2,2 6,8 5,7 2,0 0,1 3,2 5,1 2,3 1,9 1,6 11,3 1,2 4,6 0,2 3,2 1,1 0,9 0,7 0,8 0,1 0,7 0,3 0,1 0,0 0,5 0,9 0,3 0,4 1,9 0,1 0,1
(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
11 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch
Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl
Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista andrea.neira@corpgroup.cl
CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl
12 Resumen Económico y Financiero – viernes 9 de enero 2015.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.