Resumen economico y financiero 11 04 14

Page 1

Resumen Económico y Financiero (Desde el 04 al 11 de abril de 2014)

Semana Económica 

Chile

Panorama Internacional

Destacados de la Semana Impacto de la Reforma tributaria en el sector de bebidas. La semana pasada ingreso al Congreso para su discusión la Reforma Tributaria, la cual contempla alza en los impuestos existentes para las bebidas azucaras y alcohólicas. Este aumento en el gravamen estaba internalizado en el sector vitivinícola, por lo que variaciones significativas en el precio de las acciones de las empresas participantes no sorprendieron al mercado. Lo que no estaba claro era el impuesto adicional a las bebidas que contengan azúcar. El día que se supo las noticas, el precio de la acción de Andina, Embonor y CCU cayeron 2,1%, 3,9% y 3,3% respectivamente como reacción a esta incertidumbre. Las compañías afectadas han comenzado a reunirse y cuantificar el impacto de esta medida en sus operaciones. En nuestra opinión la compañía más expuesta a esta reforma es CCU, ya que las alzas en los impuestos afectaran a sus negocios de cervezas, vinos y licores, que representan el 33% del volumen de venta y al negocio de las bebidas no alcohólicas, cuyo volumen de ventas afecto al nuevo impuesto lo estimamos cercano al 50%. Por su parte Andina y Embonor no participan en Chile en el negocio de bebidas alcohólicas, por lo que el efecto será acotado a las bebidas azucaradas, cosa no menor ya que estas representan cerca del 70% de sus volúmenes e ingresos. Esta nueva medida presionará a estas compañías a intensificar su estrategia de diversificación del mix de productos, dándole más participación a productos light, aguas, entre otros. La discusión pública sobre estos impuestos ya comenzó, no se descarta que este proyecto sufra algunas modificaciones, pero suponiendo que se promulga tal cual está, no vemos impactos significativos en Andina y Embonor, ya que la demanda por bebidas no alcohólicas muestra un comportamiento inelástico al precio. Para el caso de CCU el impuesto a los alcoholes, debería traducirse en mayores precios de venta para mantener sus márgenes históricos o asumir menores márgenes producto del este impuesto, o una combinación de ambos.

1 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Semana Económica

IPC e IPC Subyacente 10

IPC IPCX IPCX1

8 6

Chile 3.5 2.9 2.8

4 2

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo aumentó 0,8%, ubicándose por sobre las proyecciones de mercado, impulsado por alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,8%), Educación (4,9%), y en menor medida por Vestuario y Calzado (1,4%), y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,4%). Con esto, la inflación registró una variación de 3,5% en doce meses y acumula en lo que va del año 1,5%. Las medidas subyacentes IPCX e IPCX1 consignaron un incremento mensual de 0,7% cada una, alcanzando variaciones interanuales de 2,9% y 2,8%, respectivamente.

0 -2 mar-08 jul-08 nov-08 mar-09 jul-09 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11 jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14

-4

IIPC de marzo sube 0,8% e inflación acumula un incremento de 1,5% en el 1T2014

Variación en doce meses, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE

IPC e IPC Subyacente 1.5

IPC IPCX IPCX1

1.0

0.6 0.6 0.6

0.5

La cifra de marzo, si bien está influenciada por alzas puntuales, como cigarrillos o combustibles que incidieron 0,2% en la inflación del mes, también está siendo impulsada por un fuerte componente de inflación subyacente, más allá de la estacionalidad propia de marzo, que sugiere una mirada de mayor cautela.

0.0

Persiste debilidad de la actividad local tras crecimiento de 2,9% del Imacec en febrero

-0.5 -1.0 mar-08 jul-08 nov-08 mar-09 jul-09 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11 jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14

El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 2,9% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose levemente por sobre nuestra proyección de 2,5%, dato que estuvo impulsado principalmente por el desempeño de la actividad minera y en menor medida por el dinamismo que aún mantiene el comercio minorista. La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,2% en relación a enero y 2,5% en términos interanuales, en instancias en que febrero de 2014 tuvo el mismo número de días hábiles que febrero de 2013.

Variación mensual serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: CorpResearch en base a datos INE

Indicadores de Inflación (marzo 2014)

IPC Subyacente Banco Central (IPCX1) Tarifas Reguladas Precios Indizados Carnes y pescados frescos Servicios financieros IPC Subyacente INE (IPCX) Frutas y verduras frescas Combustibles

Variación mensual 0.7 0.17 0.66 1.14 0.33 0.7 2.07 2.42

Incidencia

0.8

0.83

IPC

0.54 0.01 0.03 0.04 0.01 0.63 0.06 0.14

Fuente: CorpResearch en base a datos INE

Evolución del IMACEC 23 23

%oya serie original %oya serie original

18 18

Lógicamente, la cifra de febrero resalta la debilidad que mantiene la economía local en el primer trimestre del año, y si bien a primera vista podría interpretarse como una aceleración respecto al crecimiento de 1,6% registrado en enero, hay que destacar que dicha cifra estuvo influenciada por efectos puntuales y una alta base comparativa. Lo cierto es que la economía local sigue creciendo a un ritmo similar al registrado durante el cuarto trimestre de 2013, período en que se comenzó a apreciar una desaceleración mayor a la anticipada. En este sentido, los datos conocidos esta semana, junto con otros antecedentes, podrían llevar a que el Banco Central tome una pausa en el proceso de reducción de TPM en su reunión abril, tasa que, sin embargo, aún vemos con espacio para llegar a niveles de 3,5% en lo que resto de año dada la naturaleza de la mayor inflación que estamos presenciando, el anclaje que mantienen las expectativas de inflación a la meta en el horizonte relevante de política monetaria, y el débil desempeño que continúa exhibiendo la actividad.

PM3M q/qq/q saar serie PM3M saar serie desestacionalizada desestacionalizada

13 13 88 33 -2-2

oct-13 feb-14

jun-13 oct-13

oct-12 feb-13

feb-13 jun-13

jun-12 oct-12

oct-11 feb-12

feb-12 jun-12

jun-11 oct-11

oct-10 feb-11

feb-11 jun-11

jun-10 oct-10

oct-09 feb-10

feb-10 jun-10

jun-09 oct-09

oct-08 feb-09

feb-09 jun-09

jun-08 oct-08

oct-07 feb-08

feb-08 jun-08

-7-7 -12 -12

Cifras en porcentaje Fuente: CorpResearch, BCCh

2 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Proyecciones Economía Local

2011 5.8 9.3 8.9 2.5 14.4 9.8 22.2 5.5 15.6

2012 5.4 6.9 6.0 3.7 12.2 9.0 17.4 1.1 5.0

2013(p) 4.1 3.4 5.6 4.2 0.4 3.3 -4.2 4.3 2.2

2014(p) 3.5 3.1 4.2 3.9 2.0 2.8 0.3 4.4 3.3

1T13 4.9 7.2 5.7 3.4 8.2 4.8 14.0 1.1 7.0

2T13 3.8 4.4 6.4 4.6 10.2 4.5 20.1 6.4 8.1

3T13 5.0 1.3 5.4 5.6 -1.5 4.0 -8.3 11.3 0.5

4T13 2.7 1.1 4.9 3.1 -12.3 -0.0 -28.5 -0.9 -5.3

1T14 -

Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo)

-3.1 -1.2 4.4 3.2

-9.1 -3.4 1.5 1.3

-9.5 -3.4 3.0 2.5

-7.0 -2.7 3.3 3.0

-1.9 1.5 1.6

-1.8 1.9 1.4

-3.4 2.0 1.9

-2.4 3.0 2.6

3.4 2.6

Precio promedio Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl)

400 88

345 85

320 94

2.80 96

359.6 94.3

324.1 94.2

321.1 105.8

324.4 97.4

319.2 98.7

TPM (%, fin de periodo)

5.25

5.00

4.50

3.50

5.00

5.00

5.00

5.00

4.00

1,561.6 1.4

726.9 0.6

-822.7 -0.6

-2,400.0 -1.5

-

-

-

-

-

7.9 0.0

2.4 3.6

-0.4 5.6

2.0 4.0

0.6 5.8

-1.0 2.7

0.5 8.4

-1.5 5.4

-

Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios

Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh

3 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional publicó la última versión de su informe World Economic Outlook, donde si bien no hubo correcciones en la proyección de crecimiento mundial respecto de la publicación de octubre, existe un rebalanceo del crecimiento entre las economías desarrolladas y emergentes. La economía global crecería 3,6% en 2014 y 3,9% en 2015. El informe destaca el fortalecimiento de la actividad económica en las economías avanzadas en tanto que para el mundo emergente, la normalización de la política monetaria en el mundo desarrollado traería consigo condiciones financieras más restrictivas y un entorno financiero difícil. En este contexto la entidad llamó a las autoridades monetarias del mundo desarrollado a evitar una retirada prematura de estímulos. El informe destaca que si bien a nivel global los mayores riesgos se han reducido, éstos no han desaparecido. En la Eurozona persiste el riesgo deflacionario y las reformas al sistema financiero tienen aún un largo andar, mientras que los problemas geopolíticos podrían escalar y por tanto son un riesgo latente. Para Estados Unidos y Japón la entidad reiteró la necesidad de avanzar en la consolidación fiscal. Por su parte el escenario de riesgo para el mundo emergente contempla una mayor volatilidad financiera e incrementos en los costos de financiamiento externo con efectos potencialmente negativos en inversión y producto. Con respecto a América Latina, el informe insta a las autoridades a adoptar políticas macroeconómicas y reformas estructurales que faciliten los ajustes externos, en tanto que para las economías de la Alianza del Pacífico, el organismo proyecta tasas de expansión sustancialmente más altas que para el resto de la región. Por último, el informe enfatiza en la necesidad de incrementar el potencial de crecimiento, tanto en el mundo avanzado como emergente, y destaca la mayor importancia que tomará en la agenda de organismo los temas relacionados con la desigualdad del ingreso debido a su importancia en la estabilidad macroeconómica. Proyecciones PIB Real, FMI Proyecciones Actuales

oct-13

Diferencia c/r. Oct-13

Mundo Economías Desarrolladas Economías Emergentes

2011 3.9 1.7 6.2

2012 3.2 1.5 4.9

2013 2.9 1.2 4.5

2014 3.6 2.0 5.1

2014 3.6 2.2 4.9

2015 3.9 2.3 5.3

2014 0.0 0.2 -0.2

EE.UU. Zona Euro Alemania Francia Italia España Reino Unido Japón

1.8 1.5 3.4 2.0 0.4 0.1 1.1 -0.6

2.8 -0.6 0.9 0.0 -2.4 -1.6 0.2 2.0

1.6 -0.4 0.5 0.2 -1.8 -1.3 1.4 2.0

2.6 1.0 1.4 1.0 0.7 0.2 1.9 1.2

2.8 2.8 1.2 1.0 0.6 0.9 2.9 1.4

3.0 3.0 1.5 1.5 1.1 1.0 2.5 1.0

0.2 1.8 -0.2 0.0 -0.1 0.7 1.0 0.2

Europa Emergente Asia Emergente China India América Latina Brasil México Chile Medio Oriente África

5.4 7.8 9.3 6.3 4.6 2.7 4.0 5.8 3.9 5.5

1.4 6.4 7.7 3.2 2.9 0.9 3.6 5.6 4.6 4.9

2.3 6.3 7.6 3.8 2.7 2.5 2.9 4.6 2.1 5.0

2.7 6.5 7.3 5.1 3.1 3.2 3.2 4.6 3.8 6.0

2.4 5.7 7.5 5.4 2.5 1.8 3.0 3.6 3.2 5.4

2.9 5.8 7.3 5.4 3.0 2.7 3.5 4.1 4.4 5.5

-0.3 -0.8 0.2 0.3 -0.6 -1.4 -0.2 -1.0 -0.6 -0.6

Variación anual, en porcentaje. Fuente: FMI, CorpResearch

4 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Precios de Commodities, Inflación y Tasas, FMI Proyecciones actuales

oct-13 2011

2012

31.6 17.8

1.0 -9.9

Índice de Precios al Consumidor Países Desarrollados Países Emergentes

2.7 7.1

2.0 6.1

1.4 6.2

LIBOR (%, real) USD

0.5

0.7

0.4

Precios de Commodities (en dólares) Valor Petróleo Promedio (Brent, WTI) Petróleo No-Petróleo

2013

2014

Diferencia c/r. Proy. Oct-13

2014

2015

104.2 0.1 -3.5

97.9 -6.0 -3.9

3.1 0.7

1.8 5.7

1.5 5.5

1.6 5.2

-0.3 -0.2

0.6

0.4

0.8

-0.2

104.49 101.35 -0.5 -3.0 -1.5 -4.2

2014

Variación en doce meses, porcentaje

Proyecciones Inflación, FMI Proyecciones Actuales

oct-13

Diferencia c/r. Proy. de Oct-13

2011

2012

2013

2014

2014

2015

Mundo Economías Desarrolladas Economías Emergentes

2014

2.7 7.1

2.0 6.1

1.4 6.2

1.8 5.7

1.5 5.5

1.5 5.2

-0.3 -0.2

EE.UU. Zona Euro Japón

3.1 2.7 -0.3

2.0 2.5 0.0

1.4 1.5 0.0

1.5 1.5 2.9

1.5 0.9 2.8

1.8 1.2 1.7

Europa Emergente Asia Emergente China India América Latina Chile Medio Oriente África

5.3 6.3 5.4 8.4 6.6 3.3 9.7 9.4

5.8 4.7 2.6 10.4 5.9 3.0 10.7 9.0

4.1 5.0 2.7 10.9 6.7 1.7 11.7 6.9

3.5 4.7 3.0 8.9 6.5 3.0 10.0 6.3

4.0 4.5 3.0 8.0 4.0 3.5 8.3 6.1

4.1 4.3 3.0 7.5 4.1 2.9 7.4 5.9

0.0 -0.6 -0.1 0.0 0.5 -0.2 0.0 -0.9 -2.5 0.5 -1.7 -0.2

Variación anual, en porcentaje. Fuente: FMI, CorpResearch

5 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


6 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. Objetivo Esperado (1) Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda SQM/B CAP AndinaB CCU Embonor-B Conchatoro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca SM-Chile B Aguas-A SK IAM ILC AntarChile Banmedica

4.050

890 160 450 33 84

Precio 10/04/14

5,1%

3.853,95 8.443 28 46 174 8,9% Mantener 817 13,0% Comprar 142 50,4% Comprar 299 -0,1% 18,7%

Vender Comprar

34.500 8.000 1.700

5,4% Mantener 8,4% Mantener 33,3% Comprar

1.090 4.750 450 3.260 7.700

1,9% Mantener -4,8% Vender 20,2% Comprar 37,1% Comprar 8,9% Mantener

2.800 7.500 1.300

27,8% 22,4% 30,0%

Comprar Comprar Comprar

590 850

16,8% 71,7%

Comprar Comprar

450

-3,1%

Vender

390

15,0%

Comprar

1.190

32,2%

Comprar

8.600

14,3%

Comprar

733 33 71 7 32.728 7.377 1.275 1.872 1.070 4.991 374 2.379 7.073 1.281 16.800 9.135 2.191 6.126 1.000 1.141 505 495 111 465 173 339 935 900 7.434 7.527 890

Rentabilidad YTD

Sem

4,2% 2,3% 0,0% -3,8% 11,2% 5,0% 18,0% 3,5% -5,1% 7,9% 8,4% -2,5% -3,5% 10,2% 16,9% 4,8% -0,9% -1,1% 11,5% 5,9% -1,5% -10,5% -0,8% 1,6% 25,5% -7,9% -8,6% -1,7% -7,4% 16,0% 2,8% -12,2% -6,4% 0,9% -2,0% 1,7% 17,6% 3,0% 1,3% 6,0% -11,8%

1,6% 2,0% 2,2% -1,8% 0,6% 2,0% 3,5% 2,6% -1,6% 2,7% 3,3% 1,2% 3,9% 0,0% 5,5% 1,1% 3,3% 4,3% 1,7% 0,1% -0,7% -1,7% 4,9% -1,2% -2,7% -1,6% 3,7% 3,5% 0,1% 3,3% 0,4% -4,7% -1,3% 1,9% 1,4% -1,9% 1,1% -0,4% -0,5% 2,4% -0,5%

Precio Últimos 12M

1M

12M

5,5% 3,5% 3,2% 1,5% 11,5% 10,5% 11,0% 1,2% -0,2% 1,9% 7,6% 5,6% 5,5% 0,0% 8,5% 2,0% 4,4% 9,7% 9,7% 6,7% 10,8% 0,4% 12,2% 15,7% -7,8% 12,7% 7,5% -1,4% 1,6% 6,0% -0,7% 1,4% -2,2% 1,0% 2,9% 3,4% 3,9% 3,4% 0,5% 2,4% -3,3%

-11,5% -13,8% -39,7% -12,7% -2,0% -0,2% 0,1% -4,4% -3,7% -23,0% 6,1% 2,9% 6,7% 6,8% -0,2% 8,8% -23,6% -31,9% -11,3% -7,9% -29,7% -24,9% -19,5% -17,8% -29,5% -39,1% -26,0% -15,4% -30,3% 26,6% -46,9% -44,2% -6,6% -19,6% -3,0% -6,7% -23,6% -9,5% -15,2% 0,4% -26,2%

Mayor 4.367,0 10.236,3 45,6 56,4 181,4 842,0 149,5 348,0 3.550,0 1.009,1 33,8 80,0 8,0 198,3 36.050,7 7.680,0 1.766,3 2.795,0 1.278,4 5.792,9 537,0 3.350,0 9.651,0 1.700,0 24.750,0 15.722,6 3.190,9 8.093,6 1.576,5 1.200,0 980,0 902,0 145,0 586,5 192,5 402,9 1.289,9 1.062,4 9.401,0 7.999,0 1.239,9

Menor 3.369,6 5.896,1 21,9 43,1 143,0 663,0 114,0 249,6 2.415,0 626,0 26,6 64,8 4,6 168,6 23.800,0 5.899,8 1.110,0 1.442,0 904,5 4.120,0 300,0 2.250,0 6.010,0 1.019,0 11.956,0 7.835,0 1.900,0 5.670,0 948,7 900,0 450,0 410,0 103,5 270,0 167,0 312,0 735,0 837,0 6.088,0 6.502,0 800,0

Monto Trans. USD mn

9,0 0,9 0,6 9,9 9,1 3,9 2,6 0,4 1,7 5,6 9,5 8,7 0,2 5,1 6,4 4,0 9,3 1,5 10,8 1,3 1,9 6,1 1,4 4,2 3,2 1,5 4,2 0,6 2,5 0,1 0,8 2,3 0,2 1,1 2,7 0,6 0,9 0,9 0,4 0,7

(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2014, más retorno por dividendos esperado para 2014. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.

7 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Cuadro Resumen Principales Acciones: Valorización Precio/Utilidad 2011 IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener CGE ECL Santander Chile Corpbanca Security BCI Copec CMPC Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda SQM/B CAP AndinaB CCU Embonor-B Conchatoro Salfacorp Besalco CFR Cruz Blanca SM-Chile B Aguas-A SK IAM ILC AntarChile Banmedica

2012

2.298,6 2.363,6 26,2 1.088,2 -0,5 -2,4 7,9 15,3 15,1 13,6 27,1 1.267,5 97,9 14,0 25,1 -69,3 12,7 16,3 43,4 15,6 16,4 13,8 14,6 12,4 15,3 11,2 19,5 17,2 14,2 22,6 22,9 12,3 12,0 23,2 27,2 12,7 15,0 17,0 11,3 14,3 35,0 20,1 22,6 15,6 24,0 18,1 6,6 13,6 4,6 14,9

12,9 44,2 39,5 22,3 22,9 32,0 33,7 22,3 14,0 29,0 22,8 21,1 23,5 20,8 18,5 23,2 18,5 19,4 25,9 18,0 31,1 20,2 17,9 16,1 11,1 29,4 19,8

2013e

-41,4 -7,9 8,0 18,2 31,6 36,7 31,0 17,0 66,4 22,6 18,0 22,7 17,3 27,4 38,7 73,7 33,1 43,5 41,4 21,9 14,4 25,1 22,2 18,4 18,6 18,0 18,4 13,2 12,9 34,6 23,1 10,2 41,4 30,0 25,4 22,4 16,6 16,6 20,8

Dividend Yield 1

EV/Ebitda 2014e

24,4 -

2011

2012

10,7 12,7 -1,8 6,2 10,1 29,8 9,2 13,0 9,5

11,9 11,8 -8,3 6,5 6,5 12,3 22,0 11,1 8,6 12,8

2013e

2014e

2013e

2014e

7,3 10,0 15,4 10,3

7,0 9,1 12,0 7,3

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

3,5% 3,5% 1,2% 5,3%

0,0% 0,0%

4,0% 5,2%

-

14,6 15,9 17,3 13,7 22,1 9,3 14,0 29,7 0,0

12,1 10,8 14,1 13,6 15,2 11,5 9,0 4,9 11,3 17,0 6,3 9,5 9,5 8,4 15,7 19,0 9,5 18,8 9,7

15,8 13,0 14,2 17,7 18,7 12,4 16,2 5,1 11,7 14,5 8,6 12,6 11,2 11,5 16,7 13,8 9,7 19,7 12,3

11,8 10,6 8,7 15,8 14,7 9,6 11,9 4,7

11,6 10,8 8,0 13,7 12,9 8,1 10,3 -

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

2,8% 4,8% 2,3% 2,5% 2,9% 1,4% 2,2% 2,6% 5,3%

20,7 10,0 9,3

12,4 9,0 8,6

0,0% 0,0% 0,0%

4,5% 3,5% 6,0%

11,7 13,9

12,1 12,6

0,0% 0,0%

3,0% 3,4%

8,2

7,5

0,0%

4,2%

10,6 9,6 7,7 1,6 10,4 9,4

11,6 10,0 8,3 7,5 13,9 11,3

11,7

11,1

0,0%

7,1%

8,1

8,2

0,0%

8,1%

10,2 0,0

10,0

0,0%

4,7%

Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg. 1: Dividend yield 2014 solamente considera dividendos que no han sido pagados durante el año. Fondo celeste indica empresas con cobertura.

8 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch

Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Vicente Meschi Subdirector de Estudios de Renta Variable vicente.meschi@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte cristobal.casassus@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Josefina Guell Analista josefina.guell@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Construcción & Inmobiliario y Telecomunicaciones martin.antunez@corpgroup.cl

CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl

9 Resumen Económico y Financiero – viernes 11 de abril 2014.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.