Resumen economico y financiero 15 11 13

Page 1

Resumen Económico y Financiero (Semana del 11 al 15 de noviembre de 2013) Destacados de la Semana Semana Económica •

Panorama Internacional

Semana Financiera • • • •

Monedas Renta Fija Renta Variable Global Renta Variable Local

Interrogantes del nuevo escenario político Este domingo nuestro país elegirá a un nuevo Presidente, el cual será el encargado de conducir al país durante los próximos 4 años a partir de marzo próximo. Más allá de si el resultado se resuelve en primera o segunda vuelta, la nueva elección presidencial ha puesto en el debate, a través de las propuestas que plantean los candidatos, la probabilidad de que vengan cambios significativos al régimen tributario, lo que bien podría afectar la inversión, y que han generado bastante incertidumbre en el sector privado. Lo cierto es que, al margen de la incertidumbre adicional que pueda generar el próximo gobierno respecto a sus políticas económicas, está descontado que durante el 2014 el desempeño de la actividad local será algo más débil que el registrado en el presente año, y considerablemente menor que el del trienio anterior. Si bien a nivel externo tendremos un mayor impulso desde el mundo desarrollado ante las positivas perspectivas que presenta Estados Unidos y el fin de la recesión en la Euro Zona, el paulatino retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal traerá importantes consecuencias en el mundo emergente. La incertidumbre presente desde mayo respecto a cómo y cuándo se resolverá este fenómeno, del cual no hay precedentes, ya se ha dejado sentir en la mayoría de las economías en desarrollo, particularmente a través de condiciones de financiamiento externo menos favorables, caídas en los términos de intercambio, descensos en precios de activos y depreciaciones cambiarias. De hecho, estos efectos se han visto magnificados en las economías que presentan las mayores vulnerabilidades, como son el caso de Brasil, India e Indonesia. Chile, en este sentido, se encuentra bien posicionado para hacer frente a este nuevo escenario externo. No obstante, son los eventuales cambios a nivel político los que amenazan los fundamentos de mediano y largo plazo de nuestra economía. Las propuestas en materia tributaria claramente desincentivarán en parte la futura inversión, con lo que el crecimiento potencial de la actividad será más bajo que el actual. Si bien hay consenso en que la reforma al sistema educacional que se busca financiar es más que necesaria, no es claro, primero, la forma en que se llevará a cabo, y segundo, si será realmente efectiva, viéndose reflejada en un capital humano de mayor calidad. De ser exitosa, de seguro Chile tendrá a largo plazo un potencial de crecimiento más alto. En el intertanto, la movilidad de capital llevará muchos de los nuevos proyectos a lugares más rentables y veremos efectos adversos en empleo y en los salarios. De cómo se hagan las cosas dependerá finalmente si el costo de corto y mediano plazo en términos de crecimiento valdrá la pena.

1 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Semana Económica Evolución del PIB trimestral de la Zona Euro 1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0 Sep-97 Sep-99 Sep-01 Sep-03 Sep-05 Sep-07 Sep-09 Sep-11 Sep-13 Variación trimestral, serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Eurostat

Evolución de la inflación en la Eurozona 5,0 IPC

IPC subyacente

4,0 3,0 2,0 1,0

oct-13

oct-12

oct-11

oct-10

oct-09

oct-08

oct-07

oct-06

oct-05

oct-04

oct-03

oct-02

oct-01

-1,0

oct-00

0,0

Variación anual, porcentaje Fuente: EUROSTAT

Evolución del PIB de Japón 15 10 5 0 -5 -10

Variación trimestral anualizada en porcentaje Fuente: Banco Central de Japón (BoJ)

sep-13

sep-12

mar-13

mar-12

sep-11

mar-11

sep-10

mar-10

sep-09

mar-09

sep-08

mar-08

sep-07

sep-06

-20

mar-07

-15

Estados Unidos Janet Jellen muestra abiertamente su postura a favor del estímulo monetario calificando de imperativo el apoyo a la recuperación de la economía norteamericana. La nominada próxima presidenta de la FED, Janet Jellen, expuso en su discurso frente al congreso norteamericano, que las autoridades de la FED tienen la voluntad y el compromiso de apoyar el proceso de recuperación, y que por tanto se hará todo lo posible por impulsar una recuperación fuerte de la economía. Estas declaraciones dieron nuevamente un período de alivio a los mercados, que ya habían generado expectativas respecto de un inicio más temprano del tapering debido a los positivos datos de crecimiento dados a conocer la semana pasada. Finalmente en la coyuntura las peticiones de subsidio al desempleo, iniciales y continuas se ubicaron levemente sobre lo esperado en tanto que la producción industrial de octubre registró una contracción de 0,1% en el margen, muy por debajo del registro de 0,6% del mes anterior y bajo las expectativas del mercado de 0,2%. Europa Los indicadores de coyuntura conocidos esta semana han dado cuenta de la fragilidad y debilidad del proceso de recuperación en la Eurozona, dando soporte a nuevas rebajas en los tipos de interés por parte del BCE en los próximos meses. El IPC total exhibió una variación negativa de 0,1% en el margen, en línea con las expectativas, luego de haber experimentado una expansión mensual de 0,5% en septiembre. En las economías centrales, la inflación mensual se ubicó en línea con lo esperado con registros de -0,1% en Francia y -0,2% en Alemania. Por su parte, en España los precios no registraron variación en octubre, luego de mostrar una expansión de 0,8% en septiembre, ubicándose ligeramente bajo lo esperado. Finalmente, en Italia la inflación mensual superó las expectativas con un registro de 0,8%. Por su parte, el PIB de la Eurozona registró una expansión intertrimestral de 0,1% en línea con las expectativas, cifra que implica una desaceleración respecto del incremento de 0,3% registrada el trimestre anterior. Alemania, si bien continúa siendo el motor de la región, registró una expansión de 0,3%, cifra que también implica una desaceleración respecto de la expansión de 0,7% del trimestre previo. Por su parte, Francia e Italia registraron contracciones de 0,1% en ambos casos, donde el primero muestra una demanda interna debilitada, en tanto que en Italia la cifra se suma al proceso recesivo que ya lleva 9 trimestres. Finalmente, la producción industrial del mes de septiembre registró una contracción en el margen de 0,5% en tanto que las expectativas de mercado apuntaban a una caída de -0,3%. Con todo, esperamos nuevos recortes en los tipos de interés por parte del BCE en los próximos meses, aunque lo que realmente se hace imperativo en este momento es acelerar el proceso de unión bancaria de manera de reducir la fragmentación financiera que aqueja al viejo continente. Japón: La economía nipona continúa en proceso de expansión dando soporte a las expectativas de un repunte paulatino basado en las medidas de política económica implementadas por el gobierno. El PIB del tercer trimestre registró una tasa de crecimiento de 0,5%, superando levemente las expectativas, con una tasa de expansión del consumo de 0,1%. 2

Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Paridades La sensación de que se aproxima el punto de inflexión en la prolongadamente laxa política monetaria en los EE.UU. también se refleja en los movimientos de divisas. El dólar estadounidense se ha debilitado levemente, post palabras Yellen. En particular, el euro ganó casi un 1% en relación a su par de los EE.UU. durante la pasada semana. En cualquier caso, este comportamiento no se refleja en las monedas emrgentes las cuales aún se muestran bajo alta presión cambiaria. En el caso del peso chileno, este volvió a perder valor, tal que la divisa extranjera ya se cotiza sobre los 500 CLP. Renta Fija A pesar de que en las pasadas jornadas las tasas de los bonos del Tesoro americano han retrocedido luego de varios meses de alzas, estos aún siguen muy por encima de donde estaban antes de que comenzaran los renovados temores de anuncios de ajuste monetario por parte de la FED. Lo anterior sugiere que la presión al alza en las tasas de los EE.UU. bien podría persistir más allá del tono de los comentarios de Yellen. En consecuencia, los bonos de economías emergentes, muy afectados por el inicio del retiro de estímulos, han perdido casi un 1% de su valor durante el pasado mes.. Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable Morgan Stanley Mundo EE.UU. - S&P 500 Morgan Stanley Europa Morgan Stanley Asia ex Japón - NIKKEI Morgan Stanley Latin IPSA en USD IPSA en CLP Renta Fija Tesoro Americano 7-10 años Soberanos Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan High Yield, Salomon Brothers Corporate US BBB's, Salomon Brothers BCU 5 años en USD Renta Fija Chile BCU 5 años en UF Monedas Euro Yen ** Libra Esterlina Chile CLP

5D 1.2 1.4 0.4 -1.8 2.7 1.9 -0.0 0.3

1M 2.5 5.5 2.4 -3.0 2.0 -4.1 -3.2 1.3

3M 5.3 7.8 6.0 2.5 8.0 2.7 0.7 1.4

YTD 17.0 25.6 16.9 -6.0 28.6 -13.3 -2.1 4.7

12M 24.7 32.4 26.1 1.1 41.2 -6.7 -1.2 4.3

0.6 -0.3 -0.3 -0.4 -0.2 0.2

0.5 -0.9 1.3 0.6 -2.8 1.2

1.3 0.7 2.7 1.9 0.2 1.3

-3.8 -7.2 5.9 -1.3 -2.3 4.5

-4.7 -5.5 8.7 -1.2 -1.2 4.2

0.9 -1.2 0.5 -0.4

-0.3 -2.1 0.7 -4.3

1.0 -2.9 2.9 -1.9

2.2 -13.5 -0.9 -8.0

5.5 -19.0 1.5 -7.1

3 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Renta Variable Global Los activos financieros de las economías desarrolladas presentaron positivos desempeños, en línea con lo reciente, durante los pasados cinco días. En efecto, esto parece ser la consecuencia de las palabras de la futura presidenta de la Reserva Federal (FED) de los EE.UU., Janet yellen, la cual hizo hincapié en la necesidad imprescindible de impulsar el crecimiento y el empleo. En consecuencia, las acciones de compañías estadounidenses rentaron sobre el 1% en la pasada semana, completando así ganancias del 2,5% en dólares en los últimos treinta días. No obstante, las expectativas del mercado aún se centran en la fecha del inicio del retiro de estímulos por parte de la FED. Es en este sentido que renta variable emergente, influenciada por las perspectivas de crecimiento algo más débil y condiciones de financiamiento algo más restrictivas asociadas a la pronta decisión de la FED, siguen mostrando muy pobres desempeño en lo transcurrido de 2013. En particular, durante el pasado mes, las acciones latinoamericanas cayeron cerca sobre el 4% al medirlas en dólares, fenómeno similar al observado con los títulos chilenas.

4 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Renta Variable Local Falabella – Resultados 3T-2013 Falabella publicó resultados el día miércoles 13 después del cierre de mercado mostrando crecimiento a doble dígito en Ingresos, EBITDA y Utilidad del controlador. A nivel ingresos, la Compañía registró un crecimiento año a año de un 12,8% (negocio no bancario) en línea con nuestras estimaciones. Esto se debe principalmente al conjunto de tres factores fundamentales: apertura de nuevas tiendas, aumento de las ventas en locales equivalentes (Same Store Sales) y la incorporación de Construdecor en Brasil a los resultados consolidados. Por su parte, a nivel EBITDA hubo un crecimiento de 13,6%, con respecto a igual período del año anterior. No obstante, el margen se mantuvo. Esto se explica por un aumento en los GAV debido la apertura de nuevas tiendas en los últimos doce meses, aunque hubo una leve mejora del margen bruto de la Compañía de la mano de CMR y Sodimac en Chile y positivos resultados en Perú. Sin embargo estuvo por sobre nuestras expectativas. Por otro lado, la Utilidad del controlador tuvo positivos resultados, creciendo un 28,2% sin embargo estuvo por debajo de nuestras expectativas y muy por debajo de las expectativas del mercado, debido principalmente a mayores gastos por diferencias de cambio. Falabella CLP MM

Ingresos Costos Mg Bruto EBITDA Mg EBITDA Ut controlador

3T13

3T12

CorpResearch Consenso

1.480.274* 1.312.360* -994.210 -890.958 486.064 421.402 187.419 164.996 12,7% 12,6% 76.590 59.725

1.462.142 -1.004.394 457.748 172.752 11,8% 83.018

1.563.287 N/D N/D 193.003 12,3% 92.915

a/a 12,8% 11,6% 15,3% 13,6% 0,7% 28,2%

CorpResearch Consenso 1,2% -1,0% 6,2% 8,5% 7,2% -7,7%

-5,3% N/D N/D -2,9% 2,6% -17,6%

Fuente: SVS, Reportes de la Compañía, CorpResearch *Nota: Ingresos considera sólo negocio no bancario

5 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana CorpBanca Besalco Lan Concha y Toro Falabella IPSA Paz -5,2% ILC -6,5% La Polar -7,0% Andina B -8,0% Cruz Blanca -8,6%

Selección de carteras 8,3%

3,7% 3,0%

Cartera de 5 acciones

1,2% 0,6% -1,1%

-10% -6% -2% Fuente: Bloomberg, CorpResearch

2%

Falabella

22,5%

Banco de Chile

20,0%

Forus

17,5%

IAM

15,0%

Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales (%)

IPSA Commodities Industrial Salmones

1.200

25,0%

6%

Desempeño Sectores Transables 1.400

Antarchile

0,98 0,14

1.000

-0,42

-0,40 -0,98

-1,00 800

-1,13

-2,32 -3,67

2013-09-16

2013-07-16

2013-05-16

2013-03-16

2013-01-16

2012-11-16

600

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Desempeño Sectores No Transables

IPSA Últimos 12 meses

1.400

5.000

1.200

4.600

1.000 4.200 800 Retail

3.800

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

2013-10-16

2013-09-16

2013-08-16

2013-07-16

2013-06-16

2013-05-16

2013-04-16

2013-03-16

2013-02-16

2013-01-16

2012-12-16

2012-11-16

2013-09-16

3.400 2013-07-16

2013-05-16

Consumo Utilities 2013-03-16

2012-11-16

400

2013-01-16

IPSA Construcción

600

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

6 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Cuadro Resumen Principales Acciones: Valorización Precio/Utilidad

IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener ECL Santander Chile Corpbanca BCI Copec CMPC Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Hites La Polar Entel Sonda SQM/B CAP AndinaB CCU Embonor-B Conchatoro Salfacorp Besalco Paz CFR Cruz Blanca SM-Chile B Aguas-A SK IAM ILC AntarChile

EV/Ebitda

2011

2012

2013e

2014e

17,6 26,4 -0,5 15,3 13,6 926,3 14,2 16,4 15,6 13,8 12,4 11,2 19,5 17,2 14,2 22,6 17,0 12,3 9,5 12,0 23,2 27,3 12,8 34,5 18,9 11,3 14,3 35,0 20,1 33,6 22,8 15,6 24,0 18,1 6,5 13,6 4,6

23,6 63,0 -2,4 20,4 15,1 27,1 97,5 25,1 43,5 16,4 14,6 15,3 12,9 43,1 31,0 22,3 22,9 32,0 23,9 22,3 11,5 13,4 29,0 22,9 21,2 44,6 19,4 18,5 16,4 29,9 19,4 27,1 26,3 18,0 32,4 19,0 18,0 15,3 9,8 27,1

14,6 20,2 13,5 24,1 16,7 14,6 14,4 10,4 22,3 17,5 13,5 15,4 21,4 16,2 20,7 9,6 9,7 31,9 17,6 18,4 13,2 16,8 7,4 16,6 12,9 12,6 12,9

14,0 19,9 13,0 15,4 15,1 12,1 13,6 7,9 20,7 18,7 11,5 11,1 19,0 15,5 18,5 8,6 9,1 26,4 16,2 17,3 12,0 13,9 6,8 15,4 12,3 11,7 12,0

Dividend Yield

1

2011

2012

2013e

2014e

2013e

2014e

10,7 12,7 -1,8 6,2 10,1 29,8 9,2 9,5

11,9 11,8 -8,3 6,5 6,5 12,3 22,0 11,1 12,8

4,9 6,9 10,3 12,0 9,9 -

4,5 6,8 10,2 9,2 9,4 -

0,0% 0,9% 0,6% 0,0%

3,4% 3,7% 3,7% 1,2%

0,0% 0,0%

4,4% 4,9%

0,0% 2,5% 1,1% 0,6% 0,2% 0,5% 0,5% 0,2% 0,5%

3,2% 4,6% 2,1% 2,2% 3,2% 1,4% 7,1% 0,5% 2,0%

4,5%

7,9%

3,0% 0,0% 0,0% 1,1%

3,7% 3,3% 5,1% 2,6%

0,0%

2,7%

0,5%

5,7%

2,3% 1,3% 3,3%

7,2% 4,6% 8,1%

0,9%

4,8%

12,1 10,8 14,1 13,6 15,2 11,5 9,0 6,6 4,9 11,3 17,0 6,3 9,5 9,5 8,4 15,7 19,0 9,5 33,0 18,8 9,7

16,3 12,5 14,2 17,7 18,7 12,4 16,2 7,2 5,1 11,7 14,5 8,6 12,6 11,2 11,5 16,7 17,3 9,7 18,9 19,7 12,3

12,8 9,1 9,2 13,1 14,7 10,6 14,2 7,2 3,7 7,3 9,8 9,3 14,1 6,8 6,5

12,6 9,3 8,5 11,4 12,9 8,9 12,3 6,9 3,5 6,3 9,1 8,6 11,9 5,9 5,9

10,6 9,6 7,7 1,6 10,5

11,6 10,0 8,3 7,5 13,9

10,7 6,5 7,5 11,0

10,1 6,2 7,1 10,8

Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg. 1: Dividend yield 2013 solamente considera dividendos que no han sido pagados durante el año. Fondo celeste indica empresas con cobertura.

7 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch adonoso@corpgroup.cl Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista karla.flores@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Vicente Meschi Subdirector de Estudios de Renta Variable vicente.meschi@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Eléctricas y Energía sergio.zapata@corpgroup.cl Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte Cristobal.casassus@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista Sector Bebidas patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Construcción y Telecomunicación martin.antunez@corpgroup.cl Isabel Bendeck Analista Sector Retail Isabel.bendeck@corpgroup.cl Josefina Guell Analista Sector Retail josefina.guell@corpgroup.cl

CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl

8 Resumen Económico y Financiero – viernes 15 de noviembre 2013. El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.