Resumen economico y financiero 27 03 2015

Page 1

Resumen Económico y Financiero (Desde el 23 al 27 de marzo de 2015) Semana Económica 

Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China

Mercados Globales

Renta Variable Local o Actualización Precio Objetivo Coca-Cola Andina o Resultados 4T14 Concha y Toro o Resultados 4T14 Aguas Andinas o Resultados 4T14 IAM

Destacados de la Semana Resultados Bancarios Enero 2015 Curiosa resulta la reacción de los mercados ante los resultados emitidos recientemente por la SBIF. Dos datos han sido comentados ampliamente: la contracción de 48,5% de las utilidades del sistema y el crecimiento de 5,3% de las colocaciones a nivel nacional; estos datos no son tan negativos como se presume presentarlos. Por un lado, los resultados registrados durante enero 2014 fueron muy positivos, por lo que la base comparativa para los datos del 2015 es alta. Considerando que el 2014 como un todo tuvo este comportamiento, no debe ser una sorpresa que veamos contracciones en resultados durante el 2015. Distinto es si comparamos contra enero 2013, en cuyo caso la contracción es solo un 8,5%. En segundo lugar la cifra de crecimiento de colocaciones nacionales representa una mejora de lo observado durante mediados del 2014. El crecimiento en junio del año pasado fue de 3,9%, mientras que julio y agosto crecieron 4,4% y 4,5% respectivamente. Aun cuando es acertado decir que estos datos no son ideales y que la banca va a tener un primer semestre 2015 relativamente negativo, se debe evitar tener una mirada miope y considerar los datos históricos a la hora de analizar cifras. Los drivers más importante serán la evolución de la economía durante el 2015 y los niveles inflacionarios que se observen durante los primeros meses del año.

1 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Semana Económica

Estados Unidos, PMI fabricación y servicios 65

PMI fabricación

PMI servicios

Estados Unidos

60

PIB cierra 2014 con un crecimiento de 2,4%, dos décimas por sobre lo vivenciado en 2013. En tanto que el sector privado se aceleró a su mayor ritmo desde septiembre del año pasado, mejorando las perspectivas de cara al segundo trimestre del año.

55

50

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

45

Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit

Es tados Unidos , IPC

40 4.0 30 3.0 20

10 2.0

0

-10 1.0

-20 -30 0.0 -40

feb-15

ago-14

feb-14

ago-13

feb-13

ago-12

feb-12

ago-11

feb-11

-1.0

Variació n en do ce meses, po rcentaje Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo

Estados Unidos, Peticiones iniciales sem anales de subsidio al desem pleo

La economía estadounidense comienza a mostrar mejores cifras que sugieren un reimpulso de la actividad hacia el segundo trimestre del año tras los débiles datos mostrados en el primer cuartos, los cuales estarían afectados en gran parte por las temperaturas especialmente bajas que han golpeado a la economía, especialmente durante febrero. Consistente con lo anterior, el sector privado se habría acelerado a su mayor tasa desde septiembre de 2014 de acuerdo a la lectura preliminar del PMI compuesto correspondiente a marzo. En concreto, el índice se elevó hasta los 58,5 puntos, superando ampliamente la previsión de los analistas de 57 puntos. Lo anterior se sustentó en una mejora transversal en las condiciones de operación de los sectores de servicios y manufactura. En el caso del primero, el indicador alcanzó los 58,6 puntos dada una aceleración de los nuevos trabajos y producción, en tanto para el segundo, el PMI se situó en 55,3 puntos, liderado por un crecimiento de la producción y nuevos pedidos. De esta forma, el sector de negocios norteamericano habría recuperado el impulso perdido hacia fines del año pasado, mejorando las perspectivas para el segundo trimestre de 2015. Sin embargo, la nota negativa vendría por el lado de las órdenes de bienes de capital durables subyacentes – excluyendo defensa y aeronáutica- que volvieron a retroceder por sexto mes sucesivo en febrero, esta vez a un ritmo mensual de1,4% (-0,1% en enero) las cuales, al considerarse un buen indicador de los planes empresariales de inversión, continuaría sugiriendo un pobre desempeño de la inversión corporativa.

40 370 30 350 20

10

330

0 -10 310 -20 290

-30

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

-40 270

Serie desestacio nalizada, pro medio mó vil 4 perío do s (miles) Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo

Estados Unidos, Ventas viviendas nuevas 550 400

300

200 500 100 0 -100 -200 400 -300 -400 350 -500 -600 -700 300 -800 -900 250

feb-10

oct-07 nov-07 jul-10 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 may-08 dic-10 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 may-11 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 oct-11 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 mar-12 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 ago-12 jul-10 ago-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 ene-13 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jun-13 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 nov-13 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 abr-14 ago-12 sep-12 oct-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 sep-14 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 feb-15 ago-13 sep-13 oct-13

450

Serie desestacio nalizada, unidades (miles) Fuente: Oficina del Censo

Por el lado de los precios, el IPC experimentó una nula variación en términos interanuales en febrero, a pesar de la caída de 18,8% a/a de los precios asociados a energía. La cifra superó la estimación media de mercado que daba cuenta de un retroceso de los precios de 0,1% y significó una aceleración de una décima de la inflación en relación a su nivel de enero. Con respecto a la medida core, ésta se incrementó hasta 1,7% en doce meses, sorprendiendo al alza al consenso de mercado (1,6%) que esperaba una mantención de la medida por tercer mes consecutivo. Con todo, la economía pareciera generar presiones inflacionarias subyacentes, toda vez que se acerca a la meta de 2% de la Fed. No obstante, la fuerte apreciación global del dólar, que si bien ha tendido a una pequeña corrección en los últimos días tras el último comunicado de la Reserva Federal, mantendría la tendencia de fondo, sigue siendo foco de preocupación para el Consejo respecto a sus efectos en la recuperación y en los precios internos dada la deflación importada. Dado lo anterior, las expectativas ante el inicio del proceso de normalización de la política monetaria de la Fed se distribuyen entre junio próximo e inicios de 2016, aunque concentrándose durante el tercer trimestre del presente año. Con respecto al mercado laboral, las solicitudes de subsidio al desempleo por vez primera de la semana finalizada el 21 de marzo se situaron en 282.000 unidades, esto es, una reducción de 9 mil respecto a la semana previa. El dato sorprendió positivamente al mercado, ya que se esperaban 290 mil. Lo anterior, llevó el promedio móvil de cuatro semanas hasta 297.000 desde 304.750 –una caída de 7.750 unidades versus promedio anterior. Así, este último volvió a ubicarse por debajo de las 300.000 unidades tras tres semanas, corroborando el fuerte impacto 2

Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


del mal clima en las lecturas de la segunda mitad de febrero, además de reafirmar que el proceso de fortalecimiento del mercado laboral sigue en pie.

ene-10

6 400 300 5 200 4 100 0 3 -100 2 -200 -300 1 -400 0 -500 -600 -1 -700 -2 -800 -900 -3

oct-07 jun-10 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 nov-10 may-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 abr-11 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 sep-11 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 feb-12 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jul-12 jun-10 jul-10 ago-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-12 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 may-13 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 oct-11 nov-11 dic-11 oct-13 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 mar-14 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ago-14 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ene-15 ago-13 sep-13 oct-13

Estados Unidos, PIB

Variació n trimestral anualizada desestacio nalizada, po rcentaje Fuente: Oficina del Censo

Eurozona, PMI 60

Manufactura

Servicios

Compuesto

55

50

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

45

Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit

Eurozona, PMI com puesto 65

Alemania

Francia

Italia

España

60 55 50

Por otro lado, el mercado de la vivienda continúa entregando datos mixtos, señal de que su recuperación mantendrá un carácter gradual. Las ventas de viviendas de segunda mano experimentaron una leve expansión de 1,2% mensual en febrero -a un ritmo anual de 4,88 millones de unidades- situándose por debajo de la previsión de los analistas de 4,94 millones. La lectura, si bien estaría explicada en parte por una menor oferta debido al menor inventario (generando un alza en los precios) tendría un significativo efecto estacional dado las bajas temperaturas en los primeros meses del año. Por su parte, la venta de viviendas nuevas alcanzó un ritmo anual de 539.000 unidades en febrero (470 mil dato esperado), su mayor ritmo en siete años, lo que significa un aumento de 7,8% en relación al nivel de enero y 24,8% en doce meses, lo cual denota cierta mejora del sector de la vivienda, aunque permanece bastante por debajo de los niveles previos a la crisis. Por último las solicitudes de hipotecas aumentaron 9,5% en la semana finalizada el 20 de marzo, en un contexto donde las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron 3,9% -9pb menos que el promedio de la semana previa y su nivel más bajo desde febrero. Dentro de sus componentes, las peticiones para refinanciamiento se incrementaron 12,3%, en tanto que los pedidos de préstamos para la compra de casas hicieron lo propio en 4,9%, alcanzando su máximo nivel desde enero y recuperándose tras varias semanas de caídas, lo cual sería una positiva señal para el sector de la vivienda. Finalmente, hoy se dio a conocer la tercera (y última) revisión para el PIB del último trimestre del año pasado, la cual mantuvo invariante la tasa de expansión en 2,2% t/t anualizada respecto a la segunda estimación. De esta forma, el producto cerró 2014 con un crecimiento de 2,4% acelerándose dos décimas en relación a la expansión de 2013. Por el lado del gasto, en el último cuarto del año anterior, el consumo fue ajustado al alza desde 4,2% hasta 4,4%, mientras que las exportaciones hicieron lo propio llegando a 4,5% tras un 3,2% en la segunda revisión. Dichos incrementos fueron compensados por la expansión de las importaciones desde 10,1% hasta 10,4% y un menor desempeño de la inversión, la cual alcanzó una variación de3,7% (5,1% anterior).

45

Europa mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

40

Índice desestacio nalizado

Sector privado de la Eurozona mejora sus condiciones de operación de forma considerable, el cual alcanzaría su mayor tasa de expansión en casi cuatro años.

Fuente: M arkit

Eurozona, Confianza de Consum idores 0.0

-10.0

-20.0

mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15

-30.0

Índice desestacio nalizado Fuente: Oficina de Estadísticas de la Co misió n Euro pea

El sector privado de la Eurozona mejoró considerablemente sus condiciones de operación en mazo, según la lectura preliminar de los PMI. En efecto, el índice compuesto para el bloque se elevó hasta los 54,1 puntos, lo cual representa un máximo en casi cuatro años. La mejora fue liderada por un sólido crecimiento de los nuevos pedidos, promoviendo el repunte del indicador en poco menos de un punto respecto al dato de febrero (53,3). Especialmente positivo resulta el alza de los indicadores para el sector de manufacturas y servicios, con registros de 54,3 y 51,9 puntos respectivamente, siendo las lecturas de febrero de 53,7 y 51 puntos en cada caso. El panorama dentro de las principales economías se ha tornado más optimista en general, aunque permanecen altos grados de heterogeneidad. Es así como, el sector privado alemán incrementó su ritmo de expansión a un máximo de ocho meses, hallándose el PMI compuesto en 55,3 puntos (1,5 puntos mayor en relación al dato anterior). De igual forma, los sectores de servicio y fabricación se situaron en máximos de seis y ocho meses respectivamente, registrando 55,3 y 3

Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Alem ania, Confianza em presarial 120.0 115.0 110.0 105.0 100.0

dic-14

mar-15

jun-14

sep-14

dic-13

mar-14

jun-13

sep-13

dic-12

mar-13

jun-12

sep-12

dic-11

mar-12

jun-11

sep-11

mar-11

95.0

52,4 puntos. Por su parte, en Francia, el PMI compuesto volvió a superar el nivel 50 por segundo mes consecutivo, aunque dando cuenta de una moderación en la tasa de crecimiento de la actividad empresarial. El indicador marcó 51,7 puntos (52,2 en febrero) con el sector de servicios (52,8 puntos) liderando el incremento, compensando el pobre desempeño del sector de fabricación (48,2 puntos). No obstante, cabe destacar, que el primero experimentó un retroceso respecto al mes anterior, mientras que el índice asociado a manufacturas tuvo un pequeño repunte. Con todo, el programa de alivio cuantitativo pareciera ya manifestar sus primeros efectos en la economía real de la zona del euro, lo que permitiría importantes ganancias en términos de dinamismo por parte de la inversión y el empleo en el presente año.

Índice desestacio nalizado Fuente: Ifo

China, PMI fabricación y servicios 60

PMI fabricación

PMI servicios

55

50

Índice desestacio nalizado Fuente: M arkit

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

45

En línea con lo anterior, las expectativas de los agentes europeos continúan su tendencia al alza, sustentada en la caída de los precios de combustibles, mejoras del mercado laboral, bajas tasas de interés y fuerte depreciación del euro, además del importante estímulo monetario acometido por el BCE con su programa de compras masivas de activos. De esta forma, la estimación preliminar del índice de confianza del consumidor de marzo arrojó una lectura de -3,7 puntos, repuntando 3 puntos respecto al registro previo, lo cual significó su tercera alza mensual consecutiva. Por su parte, el índice para el clima de negocios, elaborado por Ifo, se elevó hasta su máximo nivel desde julio de 2014, específicamente a 107,9 puntos en marzo. Con lo anterior, el indicador alcanzó su quinta alza sucesiva. Aún más positivo resulta el hecho de que tanto el subíndice de valoración de la situación actual como el de expectativas a futuro experimentaron mejoras, ubicándose en 112 y 103,9 puntos respectivamente. Finalmente, el índice de confianza al consumidor de GfK, se elevó hasta 10 puntos en abril según la proyección de la entidad, llegando a su sexta alza mensual sucesiva. Dentro de los componentes, destacan las mejoras de los subíndices de expectativas de ingreso e intenciones de compra. Con todo, la importante mejora experimentada por los diversos indicadores de confianza sugiere un mayor dinamismo por parte del consumo e inversión en los próximos meses, lo cual daría un significativo impulso para la actividad de la Eurozona en el presente curso. China PMI de fabricación vuelve a caer en terreno contractivo en marzo debido a un decrecimiento de los nuevos negocios y nuevos pedidos. El sector fabril chino se habría contraído en marzo según la lectura preliminar del PMI manufacturero. En concreto, el índice se halló en los 49,2 puntos, ubicándose en mínimos de once meses, sorprendiendo negativamente al mercado que esperaba una reducción del indicador, aunque manteniéndose en zona de expansión, específicamente hasta 50,6 puntos. Con lo anterior, el indicador cayó una décima en relación al registro de febrero y volvió a caer en terreno negativo tras el repunte vivenciado el mes anterior. El decrecimiento de los nuevos negocios y nuevos pedidos (tanto internos como externos) explica gran parte del retroceso del sector, señal de la débil demanda que enfrenta el gigante asiático. Con todo, y a pesar de que la autoridad ha señalado sentirse cómoda con un menor ritmo de crecimiento -siempre y cuando el mercado laboral no muestre mayor detrimento- las expectativas frente a la implementación de nuevas medidas de orden monetario en los próximos meses han aumentado.

4 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Mercados Globales Los principales mercados bursátiles del mundo finalizaron la semana con números rojos, a excepción de Europa, tal como se aprecia en la lectura del índice para el Mundo de Morgan Stanley, el cual retrocedió 0,4% en los últimos cinco días. Particularmente, destaca la caída de 1,7% del S&P 500 el cual ha venido sufriendo sucesivas correcciones a la baja tras romper en varias oportunidades máximos históricos durante el año pasado. A lo anterior se suma los buenos datos entregados por la economía norteamericana en cuanto a inflación y actividad del sector de negocios, lo cual aumenta las probabilidades de un inicio de alzas de interés por parte de la Fed a mediados del presente curso. Por su parte, el índice europeo experimentó una apreciación de 1,2%, donde las buenas cifras referentes a la expansión del sector privado –el cual se aceleraría a máximos de casi cuatro años- han mejorado las previsiones para la región en lo que viene. Esto último, además se ha visto acompañado de consecutivos repuntes de diversos indicadores de confianza. Por último, las bolsas latinoamericanas continúan su proceso de ajuste, desvalorizándose 1,3% en la última semana, donde los malos resultados han sido liderados principalmente por Brasil tras las malas cifras macroeconómicas conocidas en los últimos meses, a lo que se suman casos de corrupción que involucran al gobierno. Con respecto a las paridades, el dólar volvió a experimentar una semana con depreciaciones frente a las principales divisas del mundo, proceso iniciado tras el último comunicado de la Fed. De esta forma, el euro se apreció 0,5% contra la moneda estadounidense, en tanto el yen hizo lo propio en 0,8%. Por último, el peso chileno avanzó 1,4% versus el dólar ante las mejores expectativas internas respecto al desempeño de la actividad en 2015, además de una política monetaria que se espera se mantenga estable, al menos durante todo el presente curso, reduciendo las brechas de tasas de interés respecto a Estados Unidos en relación a lo esperado por el mercado hace unos meses atrás.

5 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Renta Variable Local Actualización Precio Objetivo: Coca-Cola Andina Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestro precio objetivo de Andina-B para fines del 2015, a un precio de CLP 1.800 por acción. Nuestra valoración, dado el precio actual de CLP 1.626 por acción, implica un alza potencial de 10,7% más un retorno esperado por dividendos de 3,3%, lo que genera un retorno total de 14%. Esto nos lleva a cambiar nuestra recomendación desde comprar a mantener con riesgo asociado alto. Las principales razones que apoyan nuestra tesis se encuentran a continuación. Esperamos una disminución en el volumen de venta consolidado en torno al 0,2% para el 2015, debido al débil desempeño de las economías en los principales mercados en los que opera. Para Chile estimamos un crecimiento del PIB de 2,7% mientras que en Brasil y Argentina el crecimiento del PIB para el 2015 lo proyectamos en -0,6% y -0,3% respectivamente. En Paraguay esperamos que el PIB sea 4,4%. Proyectamos un margen EBITDA DE 15,2% para Coca-Cola Andina. A pesar de una disminución en el precio del azúcar en Paraguay y Argentina, y al buen desempeño de las operacionales en Brasil gracias a la incorporación de Ipiranga e introducción de formatos más rentables en ese mercado, esperamos que las presiones en los MSD&A se mantenga, debido a reajustes salariales y gastos en marketing con el fin de reactivar el consumo. Consideramos una tasa de impuesto de 25% en Chile para el cálculo del WACC, mientras que para el impuesto ajustado en los flujos hemos asumido un aumento paulatino desde 21% hasta 24% el 2016 y a contar del 2017 incluimos la eliminación del FUT asumiendo un impuesto de 35%. Nuestra percepción es que el precio actual de la serie B ya tiene incorporado factores exógenos al desempeñó de la compañía, como lo son los efectos que genera la nueva reforma tributaria en Chile y la exposición a países con menor estabilidad a la acostumbrada por el mercado chileno. La incertidumbre de Brasil ha impactado fuertemente en el desempeño de la acción.

6 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Resultados 4T 2014 Concha y Toro reportó resultados correspondientes al 4T 2014 Concha y Toro informó sus resultados para el cuarto trimestre de 2014, alcanzando ingresos por CLP 177.700 millones, lo que representó un crecimiento de 27,5% a/a. Por su parte, el EBITDA alcanzó CLP 27.778 millones, lo que equivale a un alza de 42,4% a/a. Finalmente la utilidad del controlador registró CLP 13.500 millones, lo que representa un avance de 21,8% a/a. El crecimiento en los ingresos, estuvo influenciado en gran parte por el alza en las exportaciones y una mejora en el tipo de cambio con respecto al mismo periodo del año anterior. El mercado externo registró un avance de 33,4% a/a en sus ventas debido a la mejora de 14,7% en los volúmenes exportados externos. El segmento Nuevos Negocios en Chile, este trimestre presentó un crecimiento en sus ingresos de 23,3% a/a lo que en términos acumulados a diciembre 2014 muestra un avance de 30,3% a/a, mientras que en términos de volumen su avance fue de 12,3%. Influenciado principalmente por estas alzas es que el volumen consolidado de la compañía creció 11,6% a/a. Las ventas del mercado doméstico de vino en Chile aumentaron levemente 1,2% mientras que su volumen alcanzó los 2,8%. Con respecto al EBITDA, este presentó una fuerte alza de 42,4% con un margen sobre ingresos de 15,6% (1,6 puntos base más que el 4T-2013) gracias a las ventas en el mercado externo ya que los costos de venta aumentaron 21,3% a/a, alcanzando 61,5% de las ventas versus el 64,6% logrado el 4T-2013. Los costos de distribución y administración presentaron un incremento de 32,2%. Finalmente, los resultados de la compañía para el 4T-2014 estuvieron sobre las expectativas del consenso de mercado en relación a los ingresos y EBITDA, mientras que la utilidad del controlador aumentó 21,8% gracias al buen desempeño operacional, situándose en línea a lo esperado por el mercado.

Concha y Toro - Resultados 4T 2014 CLP millones 4T 2014

4T2013

Var %

Ingresos EBITDA Mg. EBITDA

139.333 19.506 14,0%

Utilidad 13.500 11.086 Margen neto 7,6% 8,0% Fuente: SVS, CorpResearch

177.700 27.778 15,6%

Consenso

Var %

27,5% 42,4% 1,6 ppt.

mercado 163.878 24.164 14,7%

8,4% 15,0% 0,9 ppt.

21,8% -0,4 ppt.

13.596 8,3%

-0,7% -0,7 ppt.

7 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Aguas Andinas: Resultados 4T14 levemente sobre lo esperado a nivel operacional El jueves 26 de marzo, Aguas Andinas publicó sus resultados a 4T14, que a nivel operacional mostraron un alza anual de 10,7% en el EBITDA, que se explica por el incremento anual de 9,9% en los ingresos operacionales y un leve incremento de 0,5pp en el margen. Por otra parte, destacamos que el resultado operacional bruto estuvo 6,3% sobre nuestras estimaciones y 6,0% sobre el consenso de mercado. El desempeño de los ingresos operacionales (5,7% sobre lo estimado) se debió principalmente a un mayor precio medio de suministro, producto de las nuevas tarifas asociadas a la entrada en operación de las obras de seguridad de abastecimiento de agua potable, junto a la indexación del polinomio en los meses de abril y octubre de 2014. Por su parte, la utilidad del controlador registró una expansión de 7,6% a/a (y se ubicó 8,3% sobre nuestra proyección). Este desempeño se explicó a partir del mejor resultado operacional ya citado, el que fue parcialmente revertido por un más débil resultado no operacional, (principalmente por mayores pérdidas por unidad de reajuste). En general, los resultados publicados fueron un poco mejores a lo esperado por el mercado. Así, podríamos esperar una reacción positiva, pero moderada, en el precio de la acción. Adicionalmente, mantenemos el escenario operacional de mediano y largo plazo incorporado en nuestro informe de valorización de diciembre pasado Aguas Andinas: Resultados cuarto trimestre 2014 CLP millones

4T14

4T13

Var %

Ingresos 122.467 111.444 9,9% Res Operacional 62.966 56.350 11,7% Margen Operacional 51,4% 50,6% 0,9 pp Ebitda 80.014 72.308 10,7% Margen Ebitda 65,3% 64,9% 0,5 pp Utilidad 38.022 35.336 7,6% Margen neto 31,0% 31,7% -0,7 pp UPA (CLP/acc) 6,2 5,8 7,6% Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch

Corp Researc 115.914 59.054 50,9% 75.292 65,0% 35.111 30,3% 5,7

Consen so 5,7% 116.340 6,6% 0,5 pp 6,3% 75.473 0,4 pp 64,9% 8,3% 35.268 0,8 pp 30,3% 8,3% 5,8 Var %

Var % 5,3%

6,0% 0,5 pp 7,8% 0,7 pp 7,8%

8 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


IAM: Resultados 4T14 levemente sobre las expectativas El jueves 26 de marzo, IAM publicó sus resultados al 4T14. Como hemos señalado en otras ocasiones, dada su condición de matriz de Aguas Andinas y su giro exclusivo, no posee otras filiales y sus resultados a nivel operacional están dados mayoritariamente por las cifras reportadas por Aguas. Así, los ingresos mostraron un alza anual de 9,8% a/a y estuvieron 5,6% sobre nuestras estimaciones y 5,1% sobre el consenso. En tanto, el EBITDA mostró un avance de 10,6% a/a, que se ubicó 6,2% y 5,7% sobre nuestras proyecciones y lo esperado por el mercado, respectivamente. En tanto, la utilidad reportada por el controlador mostró un avance de 6,5% a/a (que se ubicó 6,7% sobre nuestras estimaciones y 6,8% sobre el consenso). Este desempeño se explicó a partir de un mejor desempeño operacional, parcialmente atenuado por un resultado no operacional más débil, asociado a una mayor pérdida por unidad de reajuste. Al igual que para su filial, los resultados reportados por IAM se mostraron levemente sobre lo esperado. De esta manera, si bien podríamos esperar una reacción positiva en el precio de la acción, ésta sería moderada. Finalmente, mantenemos el escenario operacional de mediano y largo plazo expuesto en nuestro informe de valorización de la compañía de diciembre pasado. IAM: Resultados cuarto trimestre 2014 CLP millones

4T14

4T13

Var %

Ingresos 122.585 111.602 9,8% Res Operacional 62.809 56.227 11,7% Margen Operacional 51,2% 50,4% 0,9 pp Ebitda 79.861 72.191 10,6% Margen Ebitda 65,1% 64,7% 0,5 pp Utilidad 18.697 17.561 6,5% Margen neto 15,3% 15,7% -0,5 pp UPA (CLP/acc) 18,7 17,6 6,5% Fuente: Informes de la Compañía y CorpResearch

Corp Researc 116.072 58.922 50,8% 75.164 64,8% 17.529 15,1% 17,5

Consen so 5,6% 116.686 6,6% 0,5 pp 6,2% 75.582 0,4 pp 64,8% 6,7% 17.514 0,2 pp 15,0% 6,7% 17,5 Var %

Var % 5,1%

5,7% 0,4 pp 6,8% 0,2 pp 6,8%

9 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana

Mejores y peores desempeñodel IPSA en la semana

CAP BCI Colbún CCU SQM-B IPSA Besalco Vapores Banmedica Security Gasco

14,5%

4,2% 3,7% 3,3% 2,7% 0,2%

-3,7% -3,8% -4,3% -5,5% -7,5%

-10% Fuente: Bloomberg, CorpResearch

-5%

0%

5%

Desempeño Sectores Transables

10%

20%

Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales

1.400 IPSA

15%

Commodities

1,9%

Industrial

0,3% 1.200

-0,1%

-0,6%

-0,8%

1.000

-0,3%

-1,2%

-4,2%

Mar-15

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

800

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Desempeño Sectores No Transables

IPSA Últimos 12 meses

IPSA Retail Utilities

1.300

Consumo Construcción

4.200

4.000 3.800

1.100

3.600

900

3.400

700

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

Mar-15

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

Mar-15

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

3.200

Fuente: Bloomberg, CorpResearch

10 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. (1) Objetivo Esperado Indices IPSA Aguas-A AndinaB AntarChile Banmedica BCI Besalco CAP CCU Cencosud Chile CMPC Colbún ConchayToro Copec Corpbanca Cruz Blanca ECL Embonor-B Endesa Enersis Entel Falabella Forus Gasco Gener IAM ILC Lan Parauco Quiñenco Ripley Salfacorp Santander Security SK SM-Chile B SMSAAM Sonda SQM/B Vapores

4.200 410 1.800 8.700

Fecha última actualización

8,5% 12,8% 12,9% 15,2%

Mantener Vender Vender

22-Dec-14 25-Mar-15 23-Jan-15

32.500 455 4.300 6.150 1.650 79 1.800 205 1.300 8.000

17,6% 35,8% 72,4% -1,2% 16,5% 13,1% 9,7% 12,9% 2,1% 12,8%

Comprar Comprar Comprar Vender Vender Mantener Mantener Mantener Vender Vender

20-Jan-14 6-Jun-14 26-Nov-14 13-Feb-15 22-Dec-14 20-Jan-14 23-Jan-15 31-Dec-14 6-Jan-15 23-Jan-15

1.060 235 6.700 4.750 2.840

13,6% 15,9% 7,0% 5,0% 11,2%

Comprar Comprar Mantener Mantener Mantener

30-Dec-14 30-Dec-14 13-Mar-15 19-Feb-15 22-Oct-14

520 1.120

55,6% 13,1%

Comprar Vender

26-Nov-14 22-Dec-14

7.300 1.150

35,2% -0,7%

Comprar Vender

16-Feb-15 21-Jul-14

404 475 35

32,5% -3,1% 4,4%

Comprar Vender Mantener

1-Oct-14 6-Jun-14 20-Jan-14

Precio 26/03/15 3.872,0 363,6 1.594,5 7.550,0 1.120,0 27.632,0 335,0 2.493,5 6.225,4 1.416,4 69,8 1.640,6 181,5 1.273,3 7.089,4 6,7 519,0 971,0 910,0 933,2 202,7 6.261,7 4.522,7 2.555,0 4.900,0 334,1 990,0 7.163,8 5.399,9 1.158,5 1.280,0 305,0 490,0 33,5 187,5 910,0 178,2 51,0 1.460,0 11.767,0 24,3

Rentabilidad YTD

Sem

1M

12M

0,5% 5,4% -6,6% 3,6% 3,7% -4,3% -4,3% -5,3% 9,6% -6,5% 4,2% 8,0% 13,4% 7,6% 3,5% -4,0% 4,4% 9,7% 0,7% 1,6% 2,4% 2,7% 11,1% 3,0% -5,2% 3,6% 7,5% -1,8% -23,6% -0,3% -1,5% 3,7% 6,7% 10,6% -13,2% -3,2% 1,0% 8,7% 1,1% -20,2% 6,3%

0,2% -0,4% -1,3% 2,7% -4,3% 4,2% -3,7% 14,5% 3,3% 1,6% 1,5% 0,8% 3,7% -0,7% 0,3% -3,0% 0,0% -1,2% 0,0% -0,1% 1,4% 0,2% 0,3% -1,8% -7,5% -0,9% 0,8% -1,9% -3,7% -0,8% -1,5% -3,2% -2,9% 0,6% -5,5% 1,7% -0,5% -1,9% 1,4% 2,7% -3,8%

-2,9% -0,6% -8,7% -1,2% -11,3% -0,2% -5,7% -7,8% 5,5% -6,3% 0,9% 1,4% 3,6% 3,3% -2,0% -8,3% 1,4% -3,5% 5,7% 1,3% -0,1% -1,9% 0,7% 1,4% -19,0% 0,0% 0,4% -7,0% -18,2% -2,6% -4,1% 0,6% 8,9% 3,9% -6,9% 8,3% 1,5% 4,1% -8,6% -26,7% -3,4%

4,7% 14,7% -16,4% 8,8% 30,7% -6,5% -34,0% -69,7% 3,2% -19,4% 8,9% 31,1% 34,4% 17,6% 2,1% 12,0% 16,9% 39,1% -5,4% 24,0% 28,8% -1,0% -2,4% 6,4% -2,5% 19,3% 20,4% 1,7% -33,0% 16,7% 13,4% -4,9% 1,1% 10,2% 2,0% 3,4% 9,2% 14,8% 21,5% -25,3% -5,9%

Precio Últimos 12M

Monto Trans. (2)

Mayor

Menor

USD mn

4.120,2 382,0 2.349,5 8.050,0 1.325,0 34.015,5 531,3 9.226,3 6.900,0 1.980,0 75,5 1.699,8 184,0 1.300,0 7.680,0 7,9 520,5 1.042,7 1.100,0 960,0 210,8 7.460,0 5.150,0 2.780,0 4.705,0 348,0 999,0 8.670,1 8.879,6 1.260,1 1.350,0 390,0 532,0 37,5 244,3 1.019,9 187,5 53,0 1.700,0 17.761,1 27,2

3.677,6 322,9 1.550,2 7.050,0 853,1 26.100,0 300,0 1.500,0 5.479,4 1.279,3 65,5 1.150,0 133,9 1.065,0 6.600,0 6,2 448,4 666,0 830,0 764,5 159,0 5.877,9 3.700,0 2.165,0 2.150,0 270,7 833,6 6.400,0 5.150,0 960,0 1.100,1 247,2 401,0 29,3 181,4 770,0 166,4 43,2 1.234,0 10.100,0 20,7

1,4 1,6 0,2 0,3 3,7 0,8 6,1 3,2 4,8 6,2 4,2 3,3 1,4 6,5 4,5 0,9 1,5 0,4 5,0 7,9 4,0 6,6 1,0 0,0 1,7 0,6 0,8 7,8 2,2 1,2 1,3 0,2 4,3 0,5 0,7 0,8 0,9 3,0 8,6 0,3

(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2015, más retorno por dividendos esperado para 2015. (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.

11 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch

Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl

Estudios de Renta Variable Cristóbal Casassus Analista Senior Sectores: Banca, Forestal cristobal.casassus@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista Sectores: Telecom, Commodities, Transporte. andrea.neira@corpgroup.cl

CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl

12 Resumen Económico y Financiero – viernes 27 de marzo 2015.

El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.