Resumen Económico y Financiero (Semana del 27 al 31 de enero de 2014) Destacados de la Semana Semana Económica
Nueva canasta de IPC y efectos sobre inflación para 2014
Chile
Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa
Renta Variable Local o Falabella o Cencosud
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó al cierre del año pasado la nueva canasta con la cual comenzará a medirse la inflación, la cual toma como año base el 2013 e incluye nuevos productos como Snack, Gasto Común, Servicio de Transfer y Servicio de Sala Cuna, entre otros, además de fusionar productos existentes en la canasta antigua y eliminar otros productos que han perdido participación en el consumo de los hogares. Con estos cambios, la canasta nueva pasa a tener 321 productos, desde los 368 productos de la canasta 2009. Además, se excluyen de la medición de la inflación las reliquidaciones de las tarifas eléctricas, por cuanto no constituyen un cambio en la tarifa vigente y únicamente generan un efecto ingreso en los hogares. Estas reliquidaciones estaban incluidas en la base 2009=100 y añadían fuerte volatilidad en los meses en que se hacían efectivos estos cargos. Por su otro lado, se reduce la ponderación del IPC de Transables y del IPC de Bienes (desde 58,15% y 56,35%, ambos pasan a 53,89%), cuya contrapartida es un incremento en la ponderación del IPC No Transables y del IPC de Servicios (desde 41,85% y 43,65%, ambos pasan a 46,11%). La inflación medida con los nuevos ponderadores hubiera sido, a noviembre de 2013, 0,33% más alta, mientras que a diciembre esta brecha se redujo a 0,22%, debido a la aceleración en la inflación de transables, los cuales tienen una mayor ponderación en la canasta de IPC antigua. Esto implica que la inflación acumulada a cierre de 2013 hubiera sido 3,2% en vez de 3,0%. Con todo, la nueva canasta, de permanecer las tendencias que se han observado en los últimos meses, traería algo más de inflación por dos conceptos: primero, por la mayor ponderación de los servicios y los no transables, que históricamente han estado por sobre la inflación de bienes y transables, y segundo, por las mejoras metodológicas que comenzarán a regir con la nueva medición. No obstante, es de esperar que la desaceleración de la actividad y la demanda interna generen una menor presión sobre la inflación de los no transables, aunque por el momento no hay evidencia que esto esté sucediendo. A los cambios realizados en la división Vestuario a partir de agosto, se añaden los cambios metodológicos en arriendos, equipos tecnológicos y servicio doméstico, los cuales añadirían algo adicional al 0,22% que hemos calculado por el cambio de ponderadores. Además, si bien disminuirá la volatilidad por la exclusión de las reliquidaciones en tarifas eléctricas, esto será parcialmente contrarrestado por la mayor ponderación de los combustibles y los alimentos. Finalmente, tendremos menor estacionalidad en los meses en que el Transporte era bastante relevante (meses de septiembre, diciembre, enero y febrero) por cuanto disminuye la ponderación de los pasajes en bus y en menor medida los pasajes aéreos, mientras que la caída en la ponderación de los automóviles nuevos agregará mayor inflación en agosto y reducirá la de septiembre. Por el contrario, la estacionalidad positiva del mes de marzo debiera verse incrementada por el aumento en la ponderación de la división Educación.
1 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Indice de Producción Manufacturera INE
Semana Económica
123
Chile
117 111
Datos sectoriales anticipan que Imacec de diciembre crecería 2,9%
serie corregida por días hábiles y estacionalidad
105 99
serie tendencia-ciclo
93 dic-13
abr-13
ago-13
dic-12
ago-12
dic-11
abr-12
ago-11
dic-10
abr-11
abr-10
ago-10
dic-09
87
Índice promedio Ene01-Dic08=100 Fuente: INE, CorpResearch
Indice de Producción Minera INE
Los indicadores sectoriales del INE publicados durante la semana dan cuenta de un desempeño de mayor debilidad en todos los sectores económicos durante diciembre de 2013, ratificando un escenario de desaceleración tanto de la actividad como de la demanda interna. En particular, la producción manufacturera registró un incremento de 0,2% respecto a diciembre de 2012, luego de cuatro meses registrando descensos, con lo cual esta rama de la industria exhibió una caída de 0,3% durante el año pasado. Por su parte, la producción minera creció 3,4%, reduciendo los niveles de expansión que había presentado en gran parte del año, al tiempo que el sector EGA se incrementó 4,2%, con lo cual el índice de producción industrial creció 2,3%.
124
120
serie corregida por estacionalidad
116
serie tendencia-ciclo
112 108 104 100 dic-13
ago-13
abr-13
dic-12
ago-12
abr-12
dic-11
ago-11
abr-11
dic-10
ago-10
dic-09
abr-10
96
Los indicadores relativos al consumo también moderaron su ritmo de crecimiento en diciembre: por una parte, las ventas reales del comercio al por menor se expandieron a una tasa interanual de 7,0%, su menor incremento exhibido en el año, con lo que el indicador acumuló un crecimiento de 9,7% en 2013. Gran parte de esta desaceleración proviene del menor desempeño que exhibieron las ventas de bienes durables, las cuales registraron un incremento de 9,5%, siendo que venían expandiéndose a tasas de dos dígitos hace varios meses. Por otro lado, las ventas de supermercados aumentaron 0,8% en términos reales, con lo cual el crecimiento del año llegó a 5,2%.
Índice promedio Ene01-Dic08=100
Estos antecedentes nos llevan a proyectar que el Imacec habría crecido 2,9% en diciembre, con lo cual el año habría cerrado con un crecimiento de 4,1%. Lo relevante es que el cuarto trimestre del año pasado habría terminado con un desempeño de la actividad mucho más débil que el registrado durante el resto del año, y en donde además del magro desempeño de algunas ramas de la actividad, se refuerza la idea de una moderación en todos los componentes de la demanda interna, desde la inversión al consumo de los hogares. Todo esto nos lleva a pensar que el presente año tendrá un primer semestre bastante débil, y que pasaremos a ver una segunda mitad de año algo mejor. Con todo, hemos corregido nuestra proyección de crecimiento 2014 a 3,8% desde el 4,0% que proyectábamos previamente, cifra que en el escenario actual pareciera ser demasiado optimista.
Fuente: INE, CorpResearch
Evolución Tasa de Desempleo 12.0 10.0 8.0 6.0
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
jun-12
sep-12
mar-12
dic-11
jun-11
sep-11
mar-11
dic-10
sep-10
jun-10
dic-09
mar-10
4.0
Serie original, como porcentaje de la fuerza laboral
Finalmente, el mercado laboral aún no parece dar signos de debilidad y la tasa de desempleo se mantuvo en 5,7% en el trimestre móvil octubre-diciembre, con lo cual la desocupación promedió en el año un 6,0%, bastante por debajo del promedio exhibido en 2012 de 6,5%. Este resultado ha estado influenciado en lo reciente por una aceleración en la tasa de crecimiento del empleo y de la fuerza de trabajo, impulsado además por un positivo desempeño del empleo asalariado y por los sectores agricultura, administración pública y defensa, y actividades inmobiliarias. Con todo, esperamos que en el presente año la tasa de desempleo comience a subir lentamente acorde al menor desempeño de la actividad económica local, situándose a cierre de año en torno a 6,5%.
Fuente: INE, CorpResearch
Expansión Indicadores Mercado Laboral 10.0 8.0
Emple o
6.0
Tasa de desempleo se mantiene en 5,7% en diciembre
Fuerza de Trabajo
4.0 2.0 0.0 dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
jun-12
sep-12
dic-11
mar-12
jun-11
sep-11
mar-11
dic-10
sep-10
jun-10
mar-10
dic-09
-2.0
Variación anual de la serie Fuente: INE, CorpResearch
2 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Proyecciones Economía Local
2011 5.9 9.3 9.1 3.2 14.8 8.7 25.6 5.2 15.0
2012 5.6 7.1 6.0 3.9 12.1 9.0 16.6 0.9 4.9
2013(p) 4.1 4.4 6.0 3.8 6.8 4.9 8.0 6.5 5.0
2014(p) 3.8 4.1 4.4 3.7 3.9 3.5 4.5 3.0 4.0
3T12 5.8 8.3 6.0 2.5 13.4 8.6 20.6 -4.3 2.3
4T12 5.7 8.2 7.3 7.2 18.1 9.1 31.3 4.7 11.9
1T13 4.7 7.2 6.5 2.5 9.4 5.3 16.2 0.2 6.7
2T13 4.0 4.1 6.5 3.7 8.6 5.3 13.7 7.0 7.0
3T13 4.7 1.3 5.3 4.9 3.2 4.8 1.3 13.1 2.9
4T13 -
Saldo Cuenta Corriente (USD miles de millones) como % PIB IPC (%, fin de periodo) IPC Subyacente CorpResearch (%, fin de periodo)
-3.3 -1.3 4.4 3.2
-9.5 -3.5 1.5 1.3
-10.0 -3.6 3.0 2.5
-8.0 -3.5 2.9 2.8
-4.9 2.8 -
-2.9 1.5 -
-1.5 1.5 -
-1.7 1.9 -
-3.4
-
2.0 -
3.0 -
Precio promedio Cobre (¢/£) Precio cierre Cobre (¢/£) Precio promedio Petróleo (USD/bbl) Precio cierre Petróleo (USD/bbl)
400 400 88 90
345 330 85 85
320 310 94 90
315 320 92 92
350.0 92.2 -
358.7 88.1 -
359.6 94.3 -
324.1 94.2 -
321.1 105.8 -
324.4 97.4 -
TPM (%, fin de periodo)
5.25
5.00
4.50
3.75
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
1,561.6 1.4
726.9 0.6
-1,300.0 -0.9
-1,600.0 -1.1
-
-
-
-
-
-
7.9 0.0
2.2 4.2
-0.3 5.6
2.0 4.0
0.2 7.1
2.3 1.3
0.6 5.8
-1.0 2.7
0.5 8.4
-1.5 5.4
Total PIB Real Demanda Doméstica Consumo privado Consumo de gobierno Formación bruta de capital fijo Const. y otras obras Maq. y Equipo Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios
Balance Fiscal (CLP miles de millones) como % PIB Producción Manufacturera Producción Minera Variación en doce meses, porcentaje, salv o que se indique Fuente: CorpResearch, INE, BCCh
3 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estados Unidos
Evolución del PIB de EE.UU. 6
En una decisión ampliamente esperada por el mercado, la Reserva Federal de EEUU decidió reducir nuevamente el monto de compra de activos en un contexto de resultados mixtos en los indicadores de coyuntura.
4 2 0 -2
En su reunión de política monetaria del 28-29 de enero. A partir de febrero las compras de valores respaldados por hipotecas serán de US$30 mil millones al mes en vez de US$35 mil millones, mientras que las compras de bonos del Tesoro a largo plazo continuarán a un ritmo de US$35 mil millones por mes en lugar de US$40 mil millones por mes. Esta decisión se basaría en las perspectivas de recuperación moderada de la actividad económica y una reducción paulatina de la tasa de desocupación. La autoridad reiteró que la política monetaria expansiva se mantendrá por un período prolongado de ser necesario para apoyar el proceso de recuperación económica, incluso después de finalizado el programa de compra de activos, señalando que las tasas se mantendrán bajas incluso después de que la tasa de desempleo se ubique por debajo 6,5%.
-4 -6 -8 dic-13
jun-13
dic-12
jun-12
dic-11
dic-10
jun-11
dic-09
jun-10
jun-09
dic-08
jun-08
dic-07
-10
Variación trimestral anualizada, serie desestacionalizada, porcentaje Fuente: Bureau of Economic Analysis
Índice de Precios de Viviendas, S&P/Case-Shiller 76 72 68 64
nov-13
may-13
nov-12
may-12
nov-11
may-11
nov-10
may-10
nov-09
nov-08
56
may-09
60
Principales 20 áreas metropolitanas de EE.UU, en términos reales.
Cifras preliminares indican que la actividad económica se habría expandido un 3,2% anual durante el último trimestre del año, impulsado principalmente por un importante incremento del consumo personal que registró una expansión de 3,3% por un aporte positivo de 1,33% por parte de las exportaciones netas y por una contribución de 0,56% desde la inversión privada. Por su parte el índice de precios del PIB registró un incremento de 1,3%, cifra que muestra una desaceleración en el crecimiento de los precios respecto del trimestre anterior donde la expansión fue de 2,0%. Por su parte los ingresos personales registraron una nula expansión, ubicándose bajo lo esperado, sin embargo el gasto personal se expandió un 0,4% en diciembre, luego de un registro de 0,6% en noviembre.
Fuente: Bloomberg
En el mercado inmobiliario, los altos precios y factores estacionales afectaron las ventas del mercado inmobiliario en diciembre. Las ventas de viviendas nuevas registraron una contracción de 7,0% en el margen, equivalente a la venta de 414 mil viviendas, registro que se ubica muy por debajo de las expectativas del mercado que estimaba ventas por 455 mil unidades. Por su parte las ventas de viviendas pendientes mostraron una contracción de 8,7% en diciembre, cifra que muestra un fuerte debilitamiento respecto del mes anterior donde las ventas registraron una contracción de 0,3%. Por su parte el índice de precios de vivienda elaborado por S&P y Case Shiller mostró una expansión de 0,9% en noviembre, superando ligeramente las expectativas del mercado.
Índice de Ventas de Viviendas Nuevas en EE.UU. 500
450 400 350 300
dic-13
ago-13
abr-13
dic-12
abr-12
ago-12
dic-11
ago-11
abr-11
dic-10
ago-10
abr-10
dic-09
250
Miles de viviendas Fuente: Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios
Índice de Confianza de los Consumidores 120 100
Las órdenes de bienes durables del mes de diciembre registraron una contracción mensual de 4,3%, ubicándose muy por debajo de las expectativas del mercado y del registro anterior, el cual adicionalmente fue corregido a la baja desde 3,5% hasta 2,6%. Por su parte los indicadores semanales del mercado laboral mostraron resultados mixtos. Las solicitudes permanente de subsidio al desempleo se ubicaron ligeramente bajo lo esperado por el mercado alcanzando 2,991 mil solicitudes, en tanto que las solicitudes iniciales alcanzaron las 348 mil unidades, 18 mil por sobre las estimaciones del mercado y 19 mil por sobre el registro de la semana anterior. Finalmente, los índices de confianza continúan al alza en línea con las positivas perspectivas económicas para 2014. El índice de confianza del consumidor mostró un alza de 3,2 puntos hasta 80,7 puntos, sorprendiendo positivamente al mercado. En esta misma línea el Índice de Confianza de la Universidad de Michigan se incrementó 0,8 puntos en enero hasta 81,2 puntos.
80 60 40
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
jul-10
ene-10
jul-09
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
ene-07
20
Serie desestacionalizada, indice 1985= 100 Fuente: Conference Board
Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
4
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Europa Indicadores de confianza de enero se mueven al alza en el viejo continente, dando soporte a las perspectivas de recuperación económica, aunque se mantiene una importante heterogeneidad.
Confianza de los consumidores en la zona Euro 0 -5 -10 -15
-20 -25 -30
jul-13
ene-14
jul-12
ene-13
ene-12
jul-11
jul-10
ene-11
jul-09
ene-10
jul-08
ene-09
jul-07
ene-08
ene-07
-35
Serie original Fuente: Comisión Europea
Índice de difusión de sentimiento económico
ene-13
jul-13
ene-14
jun-12
mar-13
dic-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
jul-10
ene-10
jul-09
ene-09
jul-08
ene-08
110 105 100 95 90 85 80 75 70 65
Serie original Fuente: Comisión Europea
Tasa de desempleo en la Eurozona 30 ]*[ñ´p
Zona Euro
España
Portugal
Irlanda
26
22 18 14 10
sep-11
dic-10
mar-10
jun-09
dic-07
sep-08
mar-07
jun-06
dic-04
2
sep-05
6
El PMI manufacturero elaborado por HSBC correspondiente al mes de enero se ubicó en 49,5 puntos, cifra que se encuentra 1 puntos por debajo del registro de diciembre, y 0,1 puntos bajo las expectativas del mercado. Japón: La economía japonesa parece ir tomando fuerza en línea con la implementación de los estímulos monetarios y fiscales implementados.
Como porcentaje de la fuerza laboral, serie desestacionalizada Fuente: Eurostat
Evolución de la inflación en la Eurozona 5,0 IPC
IPC subyacente
4,0 3,0
2,0 1,0 0,0
Fuente: EUROSTAT
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
-1,0
Variación anual, porcentaje
La confianza económica para el agregado de la Eurozona correspondiente al mes de enero registró un máximo en 2 años y medio con 100,9 puntos, potenciado por las economías centrales. Esta cifra superó en 0,5 puntos el registro anterior, aunque se ubicó ligeramente por debajo de las expectativas del mercado. Por su parte la confianza del consumidor mejoró en el margen desde -13,5 puntos en diciembre hasta -11.7 puntos en enero, en línea con lo esperado. La confianza en los servicios se incrementó fuertemente desde 0,4 puntos en diciembre a 2,3 puntos en enero, lo que fue parcialmente compensado por caídas de 0,5 puntos en la confianza industrial y de 3,7 puntos en la confianza en la construcción. En Italia, la confianza del consumidor registró un alza de 1,8 puntos hasta 98,0, ubicándose por sobre las estimaciones del mercado. En esta misma línea, la confianza del consumidor se expandió desde 85 a 86 puntos en Francia, donde el mercado esperaba un nulo avance. En tanto en Alemania las expectativas continúan al alza y por sobre las expectativas de mercado. El indicador respecto de la confianza empresarial de la Encuesta IFO registró un alza de 1,1 puntos en enero, llegando a 110,6 puntos. Por su parte el indicador respecto de la Situación Actual se incrementó en 0,8 puntos hasta 112,4 mientras que el indicador de expectativas se incrementó en 1,4 puntos hasta 108,9 puntos. Adicionalmente la tasa de desocupación para el agregado de la Eurozona se mantuvo plana en diciembre respecto dela cifra revisada del mes anterior en 12,0%, mientras que la tasa de desempleo juvenil se redujo un 0,2% hasta 23,8%, donde destaca la caída de 0,9% registrada en España donde el desempleo juvenil alcanza un 54,3%. .En tanto en Alemania la tasa de desocupación se mantuvo en 6,8% respecto de la cifra revisada de diciembre, con una reducción del desempleo en términos desestacionalizados de 28 mil personas. Por su parte los precios siguen dando señales de debilidad, en línea con las amplias holguras de capacidad que presenta la economía, generando presión en la autoridad monetaria para implementar nuevos recortes en los tipos de interés. La estimación del IPC para enero fue una variación anualizada de 0,7%, que implica una desaceleración respecto del registro anterior de 0,8% afectado principalmente por una caída en los precios energéticos. Por su parte el mercado esperaba una expansión de 0,9%. En actividad, el Reino Unido registró una expansión de 0,7% en el cuarto trimestre equivalente a un incremento anualizado de 2,8%, mientras que España registró una expansión del producto de 0,3% en el último cuarto de 2013. China: Indicadores de coyuntura en el gigante asiático continúan dando muestras de una prolongación de la desaceleración exhibida al cierre de 2013.
Indicadores coyunturales muestran resultados mixtos. Las ventas minoritas de diciembre registraron una contracción marginal de 1,1%, marcando un quiebre respecto de la expansión mensual de 2,0% alcanzada en noviembre. Por su parte el Índice PMI manufacturero elaborado por Markit registró un alza de 1,4 puntos en enero hasta 56,6 puntos, mientras que la producción industrial exhibió un expansión de 7,3% en términos anualizados en diciembre, en línea con las expectativas del mercado. Por su parte la tasa de desocupación descendió 0,3% hasta 3,7%, mientras que la inflación anualizada fue de 1,6%, ubicándose levemente sobre las estimaciones del mercado. 5
Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Retorno Alternativas de Inversión en USD Renta Variable Morgan Stanley Mundo EE.UU. - S&P 500 Morgan Stanley Europa Morgan Stanley Asia ex Japón - NIKKEI Morgan Stanley Latin IPSA en USD IPSA en CLP Renta Fija Soberanos Tesoro Americano 7-10 años Soberanos Emer Emergentes (Embi +), JP Morgan Corporate US High Yield, Salomon Brothers BBB's, Salomon Brothers Renta Fija Chile BCU 5 años en USD BCU 5 años en UF Monedas Euro Yen ** Libra Esterlina Chile CLP
5D -2,6 0,7 -3,7 -2,9 -0,4 -3,1 -6,2 -5,9
1M -3,3 -2,9 -3,0 -6,5 -5,6 -9,8 -12,7 -8,5
3M -1,4 2,1 -0,9 -10,2 0,3 -16,4 -19,3 -13,5
YTD -3,6 -2,9 -3,1 -6,6 -5,6 -9,8 -12,7 -8,5
12M 10,7 19,8 10,9 -12,3 21,4 -26,7 -35,1 -25,6
0,5 -0,3 -0,3 0,2 0,8 0,1
2,1 -0,6 0,8 1,5 -2,6 1,0
-0,5 -2,2 1,7 1,5 -3,8 1,7
2,5 -0,6 0,8 1,7 -2,6 1,0
-2,1 -5,7 6,4 1,8 -6,3 6,0
-1,1 0,1 -0,1 -0,3
-1,6 3,0 -0,6 -4,8
-0,5 -3,8 2,6 -7,2
-1,6 3,0 -0,6 -4,8
-0,4 -10,3 3,8 -14,7
Datos al 31 de enero de 2014. 10:00 hrs.
6 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Renta Variable Local Colbun: Resultados 4T13 muestran esperada contracción a nivel EBITDA COLBUN: Resultados cuarto trimestre 2013 USD millones Ingresos Res Operacional Margen Operacional Ebitda Margen Ebitda Utilidad Margen neto UPA (CLP/acc)
4T2013
4T2012
Var %
349,5 64,1 18,3% 106,8 30,6% 6,9 2,0% 0,2
401,3 77,2 19,2% 116,7 29,1% 56,8 14,2% 1,6
-12,9% -16,9% -0,9 pp -8,5% 1,5 pp -87,8% -12,2 pp
Corp Research 364,2 60,3 16,6% 100,5 27,6% 31,5 8,7% 0,9
Consenso mercado -4,0% 360,6 6,3% 1,8 pp 6,3% 102,9 3 pp 28,5% -78,0% 34,6 -6,7 pp 9,6% Var %
Var % -3,1%
3,9% 2 pp -79,9% -7,6 pp
El martes 28 y tras el cierre del mercado, Colbun publicó sus resultados al 4T13, que a nivel operacional mostraron una caída anual de 8,5% en el EBITDA, que alcanzó a USD107 millones, cifra que estuvo 6,3% sobre nuestra estimación de USD101 millones (por un mayor margen operacional bruto) y 3,9% respecto al consenso de mercado. Este desempeño se explicó a partir de un menor nivel de ventas de energía y potencia, pese a que la compañía mostró un avance anual de 1,5pp en su margen (que llegó a 30,6%), gracias a un mix de generación térmica más eficiente, que redujo casi en su totalidad el empleo de diésel. Por su parte, los ingresos operacionales mostraron sólo una leve diferencia respecto de nuestras estimaciones (-4,0%) y el consenso (-3,1%), registrando una caída de 12,9% a/a hasta USD350 millones, que se explicaron por el menor nivel de las ventas al spot y a distribuidoras, parcialmente compensados por mayores ventas a industriales asociadas al contrato de suministro con Codelco. Finalmente, la utilidad del controlador alcanzó a USD7 millones y mostró una caída de 87,8% a/a. Este desempeño se explicó principalmente por el menor resultado operacional ya mencionado, mayores pérdidas no operacionales y un mayor gasto por impuestos. Tras la entrega de estos resultados, no esperamos una variación significativa en el precio de la acción, dado que el desempeño operacional estuvo en línea con lo esperado por el mercado. Adicionalmente, la acción muestra una corrección de 18,4% en los últimos doce meses y de 1,4% este año y su actual cotización está cerca del nivel mínimo observado desde enero de 2013.
7 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estimaciones 4T13: Fuerte alza a nivel EBITDA y Utilidad Esta semana comenzó el reporte de resultados para 4T13 de las empresas bajo cobertura de CorpResearch, cuyo detalle incluimos en el presente informe. En cuanto a expectativas, estimamos que los resultados de nuestra muestra (medidos en pesos) seguirían expandiéndose a nivel agregado, al igual que lo observado en los trimestres previos. Así, el EBITDA mostraría un incremento de 16,7% anual, en tanto el margen alcanzaría a 18,3%, evidenciando un alza de 1,3 pp, dado que los ingresos se expandirían 8,6% a/a. Por su parte, a nivel de utilidad esperamos un fuerte incremento de 31,0% a/a, con una mejora de 1,6 pp en el margen neto, que alcanzaría a 9,3%. La expansión de los ingresos se situaría en un nivel intermedio al observado en el segundo y tercer trimestre (que registraron alzas anuales de 8,5% y 12,5%, respectivamente) y se explicaría principalmente por el avance esperado en el sector forestal, lo que se asociaría al incremento en el precio de la celulosa. Adicionalmente, la depreciación del peso favorecería la conversión a moneda local de los resultados de las empresas que reportan en dólares. En cuanto a resultados por industria, el alza del EBITDA estaría impulsado principalmente por los sectores electricidad y servicios básicos (+11,6% a/a), forestal (+38,3% a/a) y otros (+23,3% a/a), los que explicarían el 31%, 30% y 26% del incremento, respectivamente. A nivel individual las empresas que reportarían los mayores avances en su EBITDA serían Copec (alza en precios de celulosa), Antarchile (resultados de su filial Copec), Enersis (resultados de su filial Endesa) y Endesa (mejora de márgenes en Chile). Finalmente, el sector bancos reportaría un favorable desempeño de todas las entidades que lo componen, con un avance general de 63,1% en sus utilidades (principalmente por los resultados del Banco de Chile), que explicarían el 45% del avance esperado de las utilidades de la muestra. Ver informe en la siguiente hoja para más detalle sobre las estimaciones.
8 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Estimación de Resultados 4T-2013 EMPRESAS CLP MM BCI BSANTANDER CHILE Bancos ANDINA CCU EMBONOR Bebidas y Vinos AGUAS ANDINAS AES GENER COLBUN ENDESA ENERSIS Eletricidad y Serv. Básicos CMPC COPEC Forestal y Derivados FALABELLA FORUS HITES PARAUCO RIPLEY Retail ANTARCHILE BESALCO ENTEL IAM Otros TOTAL MUESTRA EN CLP
4T13E 0 0 0 0 468.764 367.538 119.236 955.539 110.244 271.157 188.129 596.686 1.633.678 2.799.894 656.397 3.270.691 3.927.088 1.806.860 46.593 83.064 31.933 387.690 2.356.139 3.271.724 96.582 419.217 110.389 3.897.912 13.936.572
Ingresos 4T12 0 0 0 0 403.753 332.216 108.749 844.719 104.198 296.657 191.336 650.076 1.739.798 2.982.065 578.390 2.858.113 3.436.503 1.594.363 43.096 80.041 29.143 364.341 2.110.984 2.859.003 96.438 393.334 104.342 3.453.117 12.827.388
% a/a NA NA NA NA 16,1% 10,6% 9,6% 13,1% 5,8% -8,6% -1,7% -8,2% -6,1% -6,1% 13,5% 14,4% 14,3% 13,3% 8,1% 3,8% 9,6% 6,4% 11,6% 14,4% 0,1% 6,6% 5,8% 12,9% 8,6%
4T13E 0 0 0 0 86.298 90.671 25.561 202.530 70.960 82.452 51.909 294.794 595.216 1.095.331 124.762 276.631 401.393 279.866 12.117 10.880 14.053 40.274 357.190 277.148 11.781 138.342 70.837 498.108 2.554.552
EBITDA 4T12 0 0 0 0 82.212 84.470 22.816 189.498 68.586 88.627 54.371 242.111 527.399 981.095 98.016 192.316 290.332 251.582 11.057 10.818 11.482 38.773 323.712 197.831 24.092 113.560 68.474 403.957 2.188.593
% a/a NA NA NA NA 5,0% 7,3% 12,0% 6,9% 3,5% -7,0% -4,5% 21,8% 12,9% 11,6% 27,3% 43,8% 38,3% 11,2% 9,6% 0,6% 22,4% 3,9% 10,3% 40,1% -51,1% 21,8% 3,5% 23,3% 16,7%
Ut. controlador 4T13E 4T12 115.416 93.033 115.609 113.402 128.101 13.794 359.126 220.229 29.927 38.674 48.432 45.509 13.918 14.203 92.277 98.386 36.627 32.746 31.833 36.032 16.281 26.311 85.107 67.968 156.613 112.793 326.462 275.850 33.005 17.165 117.589 77.380 150.594 94.545 162.697 146.254 10.094 9.101 7.466 7.109 22.477 20.399 25.420 21.005 228.153 203.868 70.553 46.313 6.557 14.203 48.509 23.473 18.441 16.271 144.060 100.260 1.300.671 993.138
% a/a 24,1% 1,9% 828,7% 63,1% -22,6% 6,4% -2,0% -6,2% 11,9% -11,7% -38,1% 25,2% 38,9% 18,3% 92,3% 52,0% 59,3% 11,2% 10,9% 5,0% 10,2% 21,0% 11,9% 52,3% -53,8% 106,7% 13,3% 43,7% 31,0%
Nota: Para efectos de comparación, la estimación de las cifras de las compañías que reportan sus resultados en USD se han convertido a pesos chilenos. El tipo de cambio utilizado es: 4T12=CLP 477,69 y 4T13=CLP 516,50, que corresponden al TC promedio de cada trimestre. Fuente: Banco Central, SVS, Reportes de las Compañías, CorpResearch. Nota: Para Falabella los ingresos y EBITDA no consideran negocio bancario. EMPRESAS USD MM AES GENER ANTARCHILE CMPC COLBUN COPEC REPORTE EN USD
4T13E 525,0 6.334,4 1.270,9 364,2 6.332,4 14.826,9
Ingresos 4T12 621,0 5.985,1 1.210,8 400,5 5.983,2 14.200,6
% a/a -15,5% 5,8% 5,0% -9,1% 5,8% 4,4%
4T13E 159,6 536,6 241,6 100,5 535,6 1.573,9
EBITDA 4T12 185,5 414,1 205,2 113,8 402,6 1.321,3
% a/a -14,0% 29,6% 17,7% -11,7% 33,0% 19,1%
Ut. controlador 4T13E 4T12 61,6 75,4 136,6 97,0 63,9 35,9 31,5 55,1 227,7 162,0 521,3 425,4
% a/a -18,3% 40,9% 77,8% -42,8% 40,5% 22,6%
9 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana Aguas A AESGener Embonor Falabella Colbún IPSA Paz Ripley ILC Vapores CorpBanca
Selección de carteras 6,0% 5,3% 5,2% 2,9% 1,6%
-4,4% -8,6% -9,3% -9,5%
-14,8% -15,6%
-20% -16% -12% Fuente: Bloomberg, CorpResearch
-8%
-4%
0%
4%
Cartera de 5 acciones Antarchile
25,0%
Falabella
22,5%
Santander
20,0%
Cencosud
17,5%
IAM
15,0%
8%
Desempeño Sectores Transables
Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales 0,0%
1.400
0,0%
-0,7%
1.200
1.000
-3,3%
-3,5% -4,4%
-5,6% -7,5%
2014-01-31
2013-12-31
2013-11-30
2013-10-31
2013-09-30
2013-08-31
2013-07-31
2013-06-30
-6,9% 2013-05-31
2013-02-28
2013-01-30
600
2013-04-30
800
2013-03-31
IPSA Commodities Industrial Salmones
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
Desempeño Sectores No Transables
IPSA Últimos 12 meses
1.400
5.000
1.200
4.600
1.000 4.200
800
3.800
Retail
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
2014-01-24
2013-12-24
2013-11-24
2013-10-24
2013-09-24
2013-08-24
2013-07-24
2013-06-24
2013-05-24
2013-04-24
2013-03-24
2013-02-24
2013-01-24
2014-01-31
2013-12-31
2013-11-30
2013-10-31
3.400
2013-09-30
2013-08-31
Consumo Utilities
2013-06-30
2013-05-31
2013-04-30
2013-02-28
2013-01-30
400
2013-03-31
IPSA Construcción
2013-07-31
600
Fuente: Bloomberg, CorpResearch
10 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Retorno Recom. Objetivo Esperado (1) Indices IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener ECL Santander Chile Corpbanca BCI Copec CMPC Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda SQM/B CAP AndinaB CCU Embonor-B Conchatoro Salfacorp Security Besalco CFR CGE Cruz Blanca SM-Chile B Aguas-A SK IAM ILC AntarChile BANMEDICA
4.200
22,1%
67 170 890 160 400
53,5% Comprar 15,8% Vender 24,2% Mantener 31,3% Comprar 45,5% Comprar
39 84
39,7% Comprar 23,0% Mantener
37.000 7.850 1.850 3.050 1.300 6.000 540 3.260 9.450
24,4% Mantener 20,9% Mantener 57,6% Comprar 94,1% Comprar 37,0% Comprar 38,0% Comprar 72,5% Comprar 28,5% Comprar 41,4% Comprar
2.800 7.500 1.300 1.034 590
35,4% Comprar 26,8% Mantener 21,7% Mantener 3,3% Vender 23,4% Mantener
Precio 31/01/14 3.439,41 7.703 23 44 147 717 122 275 674 28 68 6 29.747 6.493 1.174 1.571 949 4.348 313 2.536 6.684 1.089 13.936 8.114 2.068 5.917 1.068 1.001 478
850
86,8%
Comprar
455 113
450
-5,7%
Vender
390 1.360 1.190
9,9% 74,4% 33,0%
Vender Comprar Comprar
8.800
31,7%
Comprar
477 170 355 780 895 6.602 6.680 951
Rentabilidad YTD
Sem
-7,0% -6,7% -17,9% -8,2% -6,0% -7,9% 1,6% -5,5% -0,8% -8,4% -10,5% -15,8% 2,0% -7,8% -8,7% -17,0% -1,7% -7,7% -17,6% -4,6% -6,3% -13,5% 4,1% -18,2% -13,8% -5,1% -1,1% 1,5% -2,7% 3,4% -19,3% -4,7% -11,3% 3,6% -5,8% 6,5% -1,9% 2,3% -10,1% -5,9% -5,8%
-4,4% -8,6% -14,8% -4,7% -6,5% -7,3% 1,6% 5,3% -3,1% -4,8% -4,9% -15,6% -4,6% -5,9% -7,5% -1,5% -2,1% 2,9% -9,3% -7,8% -5,7% -1,2% -3,5% -4,1% 0,2% 0,2% 5,2% -1,6% -0,1% -2,7% -4,1% -2,2% -7,0% -1,2% -3,4% 6,0% -4,9% 0,6% -9,5% -5,2% 2,3%
1M -7,0% -6,7% -17,9% -8,2% -6,0% -7,9% 1,6% -5,5% -0,8% -8,4% -10,5% -15,8% 2,0% -7,8% -8,7% -17,0% -1,7% -7,7% -17,6% -4,6% -6,3% -13,5% 4,1% -18,2% -13,8% -5,1% -1,1% 1,5% -2,7% 3,4% -19,3% -4,7% -11,3% 3,6% -5,8% 6,5% -1,9% 2,3% -10,1% -5,9% -5,8%
Precio Últimos 12M 12M -24,4% -33,3% -55,0% -25,3% -17,5% -10,6% -17,8% -11,4% -37,9% -19,2% -7,0% -7,6% -16,1% -9,8% -34,4% -45,0% -24,4% -19,7% -37,9% -4,5% -31,6% -30,4% -46,2% -51,7% -31,2% -19,2% -21,1% 7,7% -58,0% -6,5% -46,9% -7,0% -4,2% -17,5% -8,7% 8,2% -33,7% -2,5% -16,2% -19,8%
Mayor 4.618,6 11.613,7 54,8 60,4 186,4 854,0 156,0 350,0 1.120,1 36,3 80,0 8,0 37.137,2 7.680,0 1.929,5 3.085,0 1.365,3 5.792,9 548,4 3.350,0 10.173,2 1.736,5 27.480,0 17.801,1 3.275,0 8.093,6 1.576,5 1.061,0 1.220,0 227,7 905,0 145,0 3.550,0 607,9 203,4 402,9 1.375,0 1.062,4 9.401,0 8.750,0 1.330,8
Menor 3.369,6 5.896,1 21,9 43,5 143,0 663,0 114,0 251,0 626,0 26,6 64,8 4,6 23.800,0 5.899,8 1.110,0 1.500,0 920,0 4.120,0 307,0 2.475,0 6.520,0 1.019,0 11.956,0 7.935,0 1.987,9 5.698,9 1.000,0 900,0 450,0 168,6 450,0 105,0 2.500,0 270,0 169,0 312,0 760,0 837,0 6.088,0 6.502,0 800,0
Monto Trans. USD mn
12,5 0,4 0,6 15,3 9,3 2,7 4,5 1,8 6,8 94,9 9,2 3,6 7,1 3,5 6,8 2,1 11,2 1,0 4,1 5,7 5,8 6,8 3,9 1,9 4,3 0,6 1,4 0,4 0,6 0,4 1,5 0,3 1,1 1,3 4,8 0,4 1,7 0,9 0,4 0,1
(1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2013, más retorno por dividendos esperado para 2013. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar , cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender , cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
11 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Cuadro Resumen Principales Acciones: Valorización Precio/Utilidad 2011 IPSA Lan Vapores SMSAAM Enersis Endesa Colbún Gener ECL Santander Chile Corpbanca BCI Copec CMPC Cencosud Parauco Falabella Ripley Forus Entel Sonda SQM/B CAP AndinaB CCU Embonor-B Conchatoro Salfacorp Security Besalco CFR CGE Cruz Blanca SM-Chile B Aguas-A SK IAM ILC AntarChile BANMEDICA
2012
2.298,6 2.363,6 26,2 1.088,2 -0,5 -2,4 7,9 15,3 15,1 13,6 27,1 1.267,5 97,9 14,0 25,1 16,3 43,4 15,6 16,4 13,8 14,6 12,4 15,3 11,2 12,9 19,5 44,2 17,2 39,5 22,3 14,2 22,9 22,6 32,0 22,9 33,7 12,3 22,3 12,0 14,0 23,2 29,0 27,2 22,8 12,7 21,1 15,0 23,5 17,0 20,8 11,3 18,5 14,3 23,2 35,0 18,5 20,1 22,6 -69,3 15,6 24,0 18,1 6,6 13,6 4,6 14,9
19,4 25,9 12,7 18,0 31,1 20,2 17,9 16,1 11,1 29,4 19,8
Dividend Yield 1
EV/Ebitda
2013e
2014e
-37,9 -6,4 7,6 15,4 27,7 36,7 28,1 60,3 19,1 17,4 20,6 15,8 24,0 35,4 61,9 24,8 37,9 34,6 23,4 13,6 21,4 18,3 16,2 17,6 17,4 18,4 13,2 12,9
24,4 13,8 15,3 17,3 12,0 13,7
34,6 23,4 17,0 10,4 40,5 31,4 21,1 22,3 14,8 14,7 20,8
22,1 0,0 9,5 14,0 0,0
2011
2012
2013e
2014e
10,7 12,7 -1,8 6,2 10,1 29,8 9,2 9,5
0,1 11,8 -8,3 6,5 6,5 12,3 22,0 11,1 12,8
4,4 6,6 9,8 15,4 8,9 -
4,0 6,5 9,7 12,0 8,4 -
2013e
2014e
0,0% 1,0% 0,6% 0,0% 0,0%
4,1% 4,1% 4,0% 0,6% 4,2%
0,0% 0,0%
4,7% 5,4%
0,0% 3,1% 1,3% 0,8% 0,2% 0,6% 0,8% 0,2% 5,0%
3,1% 5,6% 2,5% 3,0% 3,2% 1,6% 9,8% 0,6% 9,0%
3,8% 0,0% 0,0% 1,1% 1,6%
4,7% 3,6% 5,6% 2,5% 2,3%
12,1 10,8 14,1 13,6 15,2 11,5 9,0 4,9 11,3 17,0 6,3 9,5 9,5 8,4 15,7 19,0
0,0 0,0 14,2 17,7 18,7 12,4 16,2 5,1 11,7 14,5 8,6 12,6 11,2 11,5 16,7 13,8
0,0 0,0 7,8 13,1 13,1 8,5 12,7 3,3 5,8 9,1 9,3 14,5 11,7
0,0 0,0 7,2 11,4 11,5 7,2 11,0 3,2 5,0 8,4 8,6 12,2 12,1
9,5 18,8 13,0 9,7
9,7 19,7 8,6 12,3
13,9 0,0 8,4
12,6 0,0 7,6
0,0%
1,0%
0,3%
4,0%
10,6 9,6 7,7 1,6 10,4 9,4
11,6 10,0 8,3 7,5 0,0 11,3
11,2 5,9 7,5 0,0 0,0
10,6 5,6 8,2 0,0
2,2% 1,5% 3,3%
7,7% 5,1% 9,2%
0,9%
5,3%
Fuente fondo celeste: estimaciones Corpresearch; fondo blanco: consenso Bloomberg. 1: Dividend yield 2013 solamente considera dividendos que no han sido pagados durante el año. Fondo celeste indica empresas con cobertura.
12 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch
Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero nicolas.birkner@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Vicente Meschi Subdirector de Estudios de Renta Variable vicente.meschi@corpgroup.cl Sergio Zapata Analista Senior Sector Eléctricas y Energía sergio.zapata@corpgroup.cl Cristóbal Casassus Analista Senior Sector Banca y Transporte Cristobal.casassus@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista Sector Bebidas patricio.acuna@corpgroup.cl Josefina Guell Analista Sector Retail josefina.guell@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Construcción y Telecomunicación martin.antunez@corpgroup.cl Isabel Bendeck Analista Sector Retail Isabel.bendeck@corpgroup.cl
CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: +56 2 2660 3600 www.corpbancainversiones.cl
13 Resumen Económico y Financiero – viernes 31 de enero 2014.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.