EQUIPAMIENTOS URBANOS
GABRIELA CASTRO RINCON ANGELA CORREA CEBALLOS
DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO URBANO CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
NUESTRA DEFINICIÓN DE EQUIPAMIENTOS
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DISRUPCIÓN ENTRE EL ESPACIO COLECTIVO Y LA ESTRUCTURA NATURAL Urbanismo de Proximidad
Disrupción de los equipamientos existentes
Disrupción en la movilidad
Un equipamiento es un espacio o edificio con acceso gratuito que brinda múltiples servicios, articulándose con el medio ambiente en búsqueda de la sostenibilidad y promoviendo la equidad, igualdad e inclusión.
Salud Salud
Educación
Educación
Áreas verdes
Áreas verdes
Culto
Transporte público
Bienestar social
Bienestar social
ANÁLISIS URBANO
Administrativo
Comercio
Congestión Vehicular
Cultura Administrativos
Sistema hídrico y natural como elemento estructural de nuestra propuesta
Humedal Capellanía Elemento potencializador recuperación de la cuenca hídrica
Suelos blandos y húmedos
Cultura
Proyección Avenida ALO Presencia de transporte Publico, privado y ciclorrutas
Disrupción de la estructura ambiental
Fractura
Disrupción por bordes
Conclusión
Agricultura urbana con énfasis en aprendizaje, producción y experiencia aumentando los espacios verdes
Existe una comunidad que gira al rededor del humedal y esta no es consiente que el elemento próximo a sus casas es un organismo aglutinante vivo, de igual manera sucede con la ciudad, es inconsciente de las estructuras naturales que en ella se encuentran generando una serie de consecuencias que evidenciamos en nuestro sector convirtiéndose estas en un borde urbano y no como una parte integra de la misma.
Buscamos un entorno más familiar y no un corazón urbano con exclusividad a usos laborales Río Bogotá
Humedal Capellanía
Modelia actividad residencial Contiene 8 UPZ
Canal Hayuelos Canal Rio Fucha
Canal Boyacá
Cuerpos de agua
Canal San Francisco
Vías principales
Red diversa de servicios
Borde Desarticulación
Acercándonos al urbanismo de proximidad
Áreas verdes
Conexión a la sabana
Vínculos de desconexión Núcleo Económico
Calle 13- intercambio productivo y cultural área urbana y rural
Red de parques
Fronteras
Zona Residencial Zona Industrial
Consecuencia de las fronteras
Zonas verdes
Aeropuerto el Dorado conexión tanto internacional como nacional generando diversidad cultural
Cara Occidental
Alta concentración demográfica Trazado irregular- Morfología orgánica Condiciones populares estrato 3 Casas de 2 pisos con usos mixtos Deterioro en las vías Falta de espacio publico y espacios verdes Presencial de ocupación informal al rededor del humedal Invasión del espacio público por parte de conductores y vendedores ambulantes Total de poblacion : 298.4 Hab/ Ha
Acoplamiento a partir del elemento natural
SÍNTESIS DE ANÁLISIS
ANÁLISIS ZONAL Al estar en la misma localidad de Fontibón , no se ve una mixtura de sus barrios y eso también se ve reflejado en su estructura morfológica y urbana, pareciera que a un costado del humedal sucediera una cosa y pasando el humedal otra.
Dentro del área de intervención se encuentran comprendidas sectores de las upz de Fontibón, Capellanía y Modelia
Hidrofobia
Hidrofilia
¿QUE SUCEDE ALREDEDOR DEL HUMEDAL?
Vinculos en red de Equipamientos
Enlaces en Áreas Verdes
Conclusión del acoplamiento en la Movilidad
Cara Oriental Trazado regular- Morfología planificada Condiciones de vida estrato 4 Conjuntos residenciales Buena infraestructura vial Mas presencial de espacios verdes Vías en buen estado y señalización Total de población: 157.3 Hab/Ha
Propuesta sobre los barrios aledaños al humedal Capellanía
Humedal
Intensión donde reconocemos lo existente y tratamos de dar solución ,transformando el humedal como pieza principal
Congestión vehicular, presencia de transporte público, privado y ciclorrutas
Red de equipamientos Humedal Sistema integrado
El humedal ya es un equipamiento: servicio ambiental
Áreas verdes Sistemas de conexión a partir de parques aledaño al Humedal
Articulación entorno al humedal
Nuevas ciclorutas Incentivar a la ciudadanía al uso de la bicicleta dentro del barrio
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN Consolidar la ronda del humedal, aumentando sus zonas verdes de protección que actualmente son invadidas por construcciones aledañas.
Rescatar el cuerpos de agua y zonas verdes para el humedal buscando su fauna original, mitigando el impacto de la ciudad hacia el ecosistema.
Aumentar las áreas verdes por medio de alamedas, robusteciendo así el espacio público y de este modo produciendo puntos de interés.
Impulsar las actividades a pie y en bicicleta sin necesidad del uso del transporte público o del vehículo privado para realizar las actividades del día a día.
Fortalecer la red de equipamientos y circuitos de proximidad buscando ese acoplamiento desde bordes blandos.
Concebir sectores autónomos dentro de la gran ciudad y impulsando nuevos modelos de negocios cercanos.
El humedal Capellanía ya es un equipamiento pues nos presta un servicio ambiental. le queremos dar el protagonismo a este
Acoplamiento a partir de la estructura natural Reducir distancias a la hora de buscar una necesidad básica.
Incrementar los circuitos de movilidad donde el protagonista sea el peatón y el bici usuario.
Reconocemos las morfologías del barrio que el Humedal va a consolidar
El humedal, elemento aglomerante y como a partir de el salen las franjas verdes hacia el interior del barrio Humedal Capellanía
Reorganización de la industria, alcanzando un ecosistema empresarial (empleo, actividad comercial), buscando una industria limpia y con responsabilidad ambiental.
Corredores verdes y ciclorrutas Equipamientos propuestos
Avenida longitudinal de occidente perfil elevado 30m transporte de alta velocidad y a nivel Transporte local permitiendo la accesibilidad al barrio, se busca la relación del peatón para llegar al humedal, y también lazos entre los barrios.
Reforzar los canales existentes
La ciudad verde, húmeda, del peatón, para el bicic usuario
Renovación Urbana Equipamientos Existentes ALO Organización de la industria
La ciudad Hidrofílica
Reconocer el espacio publico ya existente y vincularlo con la propuesta abriéndonos hacia la ciudad. Áreas de renovación urbana de viviendas y patios con nueva morfología para la reubicación del trazado de la ALO, evitando las zonas de inundaciones.
Equipamientos Urbanos
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
Protección
Cuidado
Un espacio para la familia, permitiendo la apertura del humedal, disfrute de los espacios integración de uno con otros.
Conexión directa entre el Rio Fucha y el Humedal Capellanía por medio del canal San Antonio.
OMUNIDAD DESDE U NA C NH U UM UIR R ED T S A N
Carlos Aguilar Seligman
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
Incentiva los valores de:
Apropiación
Urbanismo del barrio colectivo
2021-01
Compartir
ÑO L NI AE AR LP
VENT AJA SD EC O
Que mejor para los niños un espacio de vida, biodiversidad, cerca a su casa, colegio, buscamos un ambiente de contacto con la naturaleza acoplando a partir del humedal.
Solidaridad
Contemplación
DESARROLLO VOLUMÉTRICO-USOS DEL EQUIPAMIENTO CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
LOCALIZACIÓN
VARIABLES URBANAS
CONTEXTO
Circuitos de movilidad de carácter peatonal y para bici usuarios
Ubicación: Humedal Capellanía- 26 Ha Área de intervención: 2380m2
Conexión con otros equipamientos
Espacio público efectivo
Propuesta
Actual
Espacios híbridos, la ciudad de 24h
Av La Esp era nza
Relación de la estructura natural con los sistemas urbanos
AL
0m 130
O
m 350
in 15 m
l 94 versa Trans
Diag onal 23
Corredores verdes - ciclorrutas Ciclo parqueadero SITP Áreas verdes Cobertura del equipamiento C Bis
Ca na lH ay ue los
Car rer a9 4
2d le 2 Cal
a rre Fé Vía
REFERENTES
Acceso equipamiento Acceso al Humedal Acceso vehicular Acceso en bicicleta
Canal San Antonio
Conclusión variables de diseño con los referentes
Referente Internacional:Casa cultural de la infancia Ama´r
Referente Nacional:Centro de Desarrollo Infantil Jaime Rentería
0m 105
in 5m
in 5m
Enfoque: A partir del reconocimiento y la apertura del humedal generar una unión en el sector y articularlo con nuestro equipamiento para la infancia que brinde servicios a la comunidad llegando a una cohesión social.
Plazas de acceso al humedal Zonas de contemplación Circuito de conexión dentro del humedal Zona de protección Espejo de agua
Existe: Carga psicológica, Principios organizadores(lenguaje, estrategias y espacialidades) y una intención ambiental para el usuario.
Diseño: espacio colectivo arquitectos Ubicación: Cali, Colombia Área: 3.121 m2 Año: 2018 Capacidad : 540 niños
Invitar a descubrir, experimentar e imaginar,donde se tenga la libertad de vivir el lugar.
Diseño: Dorte Mandrup Ubicación: Copenhague, Dinamarca Área: 1,085 m2 Año: 2013
Materiales eco-friendly, reciclados, que no generen tantos residuos y que minimizan el impacto ambiental
Dimensiones permitiendo usar los espacios de manera óptima y segura.
Espacios articulados entre si generando una continuidad espacial, libertad y seguridad.
Amplias e iluminadas ayudando a la concentración.
Espacios sensoriales y estimulantes con diversidad de texturas, colores y, materiales que permitan un buen desarrollo infantil.
Como generar sentido de pertenencia en la ciudadanía
Relaciones interpersonales como factor de aprendizaje
Diseño eficiente y eco sostenible
Diseño sensible que permita las relaciones interpersonales.
Articularse con las zonas verdes del exterior, vinculándose el interior con el exterior generando la sensación de uno solo.
Acceso llamativo, generando curiosidad e incitar al niño a entrar.
Incorporar la naturaleza como ayuda de la exploración sensitiva
Integración con el contexto
Diseño sostenible, cubiertas y muros verdes que regulen la temperatura al interior, sistema de recolección de aguas lluvia reduciendo el consumo de recursos.
Girar entorno a patio de juegos como ejes organizadores, buscar lugares de encuentro y Reunión.
Espacios dinámicos y flexibles permitiendo múltiples funciones.
PIEZA ESTÉTICA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El Equipamiento siendo un juguete
ORGANIGRAMA
La pieza es un punto de comunicación con el humedal( entrada, aproximación) Zonas de protección Humedal Capellania
Nuestra intencion es unir los dos sectores que se encuentrqn separados pr el humedal, Representado por la unión de 2 piezas y el juego como medio de integración
Espejo de agua zona de protección Zona verde Parque Zona de inundación zona de manejo y preservación ambiental
Se usa el foami un material suave para mostrar cómo los elementos internos y la naturaleza generan diferentes estímulos sensitivos en los usuarios
Existen conexiones verticales y horizontales conectadas entre sí haciendo de la pieza un juego en forma de laberinto
Cuarto de Máquinas
Zona de reciclaje
Sala polivalente
Basuras
Cuarto de aseo
Personal General
Zona de integración (Unos con otros)
Zona Familiar ( zona canguro)
Teatro (Zona de fantasía)
Deposito
Sala computo
Psicología
Suministro de juegos
Sala de Reuniones
Seguimiento
Oficina Director
Herramienta suministros
Equilibrio entre lo natural y lo construido, la pieza se abre hacia la naturaleza y la integra dentro de ella
Elementos transparentes y de colores en sus fachadas que al incidir el sol se generan juegos de colores en los espacios externos invitando a la diversión tanto en el interior como en el exterior
Enfermeria Baños
Recepción
Zona guardacoches Los colores amarillo, naranja y morado que se encuentran dentro de la estructura representan la alegría, felicidad, creatividad y la diversión, explorando en el usuario
Se implementaron diferentes colores buscando la creación de sensaciones y estímulos visuales en el usuario
Objetos pérdidos
Circulación vertical Área lúdica Zona Administrativa Servicios Zonas Comunes Zonas Exteriores
Se quiere generar una apropiación tanto al interior como al exterior por parte de la comunidad, también tratamiento de superficies en primer nivel ( cohesión social)
Monitores
Desinfección Zona Pet-friendly
Seguridad Área de Acceso Zona de Huertas Plazoleta de acceso
Jardines Bahía de parqueo
CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Es la actividad más importante de la niñez.
-La mente es consciente de sus actos
Un espacio bien preparado actúa también como maestro, tiene una carga psicológica que mejora el proceso de aprendizaje
JUGAR Desarrollo psicomotor, cognitivo y socioafectivo de los niños.
Estimula los sentidos y aprende habilidades.
1. Familia
3. Ambiente
-El niño tiene el control del ambiente, y no el ambiente sobre él.
LA INFANCIA (0-6 AÑOS) LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO 1.La mente Inconsciente: (0-3años) 2.La mente consinete (3-6años)
-Se trabajan habilidades como la concentración, la voluntad o la memoria.
-La mente toma conciencia, y lo hace a través del movimiento, se sensibiliza ante cada acción y de las repercusiones que ésta tiene en el entorno donde se da. Recompensar
Desarrollar Ayudar Personalidad a través del juego. El intercambio social y comunicativo, entre los niños como entre sus padres.
Usuarios
Actores presentes en la Educación del niño
Produce relación con los demás y el trabajo en equipo.
Promover
Deficiencias socioculturales, económicas o personales.
LA LUDOTECA Objetivos
Educación en valores, en relación a actitudes de tolerancia, cooperación, solidaridad.
Se adquieren las primeras habilidades sociales, valores y conocimientos para desenvolverse en sociedad
Elemento fundamental en el proceso de aprendizaje, Guía el aprendizaje 2. Profesores -Los sentidos son protagonistas del aprendizaje, las manos se definen como una herramienta consciente, y no solo como receptoras de estímulos.
Asisitir
Ofrecer
Enfoque (3-6años)
Hábitos de autonomía, orden y convivencia.
Juegos y juguetes adaptados a las edad y necesidades.
Influye en las fases de aprendizaje, Enseña valores
ENFOQUE EDUCATIVO Promover la independencia, en la exploración y el proceso de aprendizaje
¿Qué queremos promover en el niño?
Estimulación de los sentidos Formar el desarrollo de una persona sensible.
El niño aprende jugando, se haga persona a través del juego, complementado su vida.
Autodeterminación en actividades que den respuesta a su desarrollo
Amante a la naturaleza y con valores naturales.
Una persona que respete a los demás y sepa trabajar en equipo
El niño como principal protagonista Con valores hacia lo natural, que vea lo vivo del territorio con otros ojos.
Compartir con otros, aprendiendo de los demás y de sí mismo
Equipamientos Urbanos
Sea curioso, observador e interesado por el mundo que lo rodea.
La familia haga parte del proceso de aprendizaje
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
Carlos Aguilar Seligman
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
2021-01
- Se aprende por medio de la exploración y los sentidos.
CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA LOCALIZACIÓN
Av La Esp era nza
Humedal Capellanía
Humedal Capellanía
a rre Fé Vía
Av Ciu da d
de Ca li
Canal San Antonio
Ubicación: Humedal Capellanía Localidad: Fontibón
PLANIMETRIA
FACHADAS
Fachada Norte
Planta Primer piso
Fachada Sur
Fachada Occidental
Fachada Oriental
Planta Segundo piso
Planta Tercer piso
CORTES
Longitudinal A-A
Se espera una relación directa y continua del espacio público propuesto y el ya existente, dándole apertura al Humedal Capellanía integrando su vegetación al sector.
+ 14 m + 10,30 m + 6,2m + 0,7 m
Humedal
Terraplenes 2m
3m
7,6 m
Equipamiento
Plazas control
64 m
8m
Senderos 3m
Humedal
2m
Transversal B-B + 14 m + 10,30 m + 6,2m
+ 0,7 m
Humedal
Espacio público
3m
Equipamientos Urbanos
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
8,2 m
Carlos Aguilar Seligman
Terraplenes
3m
Plazas control
9m
Poliedro base
8m
Poliedro principal
1,5m 2 m
4m
10 m
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Senderos
7,6 m
3m
8,2 m
2m
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
Ciclorruta
8,2 m
4m
2021-01
Parklets
12 m
Pompeyano
9m
Anden
2m
Manzana
CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ESQUEMA DE USOS
ESQUEMA VOLUMETRICO-DIMENSIONES Módulos principales son más grandes y altos que los demás Módulos base Luz de 10m
Módulos elevados Voladizo de 1,5m
Luz de 6 m
Luz de 12m
Luz de 14m
Cerchas volúmenes principales (luz de 7 m )
Luz de 8m
Cerchas volúmenes elevados (luz de 4,5 m)
Luz de 8,6 m
Cerchas volúmenes base (luz de 5 m) Ludoteca
Servicios
Terrazas
Administración
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN
ESQUEMA DE ACCESOS
Segundo piso
Primer piso
Tercer piso
Circulación principal Accesos principales al equipamiento Ciclo parqueaderos
Ciclorrutas
Accesos secundarios al equipamiento Parqueaderos
Circulación secundaria
Plazas de entrada al equipamiento
Plaza principal
Vía de acceso (transversal 94)
Escaleras
Ludoteca
Ascensores
Administrativo
Servicios
DETALLE ARQUITECTÓNICO
ESQUEMA PUNTOS FIJOS
Cubierta verde + 14 m
Cobertura vegetal Substrato vegetal Piedras de drenaje Geotextil Capa de protección antiraiz Capa de impermeabilización (EPDM) Mortero de pendiente Placa de concreto Tubería de dresague
Perfil en L
Viga cubierta
Doble fachada Escaleras
Ascensores Lamina de Acero Vidrio templado
SISTEMA ESTRUCTURAL
+ 10,30 m Perfil en c Platina
Canaleta perimetral Nodo articulado estructura tubular Cinta de unión en silicona
Placas de entrepiso
perfiles tubulares Sistema spider
Unión exoesqueleto estructura portante Estructura portante (cerchas perimetrales)
Malla eslabonada Soldadura Viga de entrepiso Perfil en c
+ 6,2m
Tubería descolgada Estructura metáica tubular
Exoesqueleto estructura autoportante (Estructura tubular)
Placa de entrepiso Acabado en madera laminada Espuma Triplay estructural fenólico (madera) Tornillo para placa fenólico Placa de acero multifuncional Pernos autoperforantes Traslapo plancha multideck Viga
Maqueta estructural
Pernos de anclaje Cercha metalica
+ 0,7 m
Cimentación Cercha metalica
Pernos Platina de anclaje Acabado de piso en porcelanato Mortero Placa de concreto Aceros viga Vigas de acero Viga de amarre Aceros viga de amarre Capa de recebo Dado de concreto Micropilote in situ
CORTE ESTRUCTURAL
Suelo compactado Aceros micropilote
+ 14 m Altura máx. 1
1
3
2
4
Nodo articulado estructura tubular Dado de cimentación
5
Micropilote
6
9
Placa de primer nivel elevada a 0.7 m Vigas de acero Placa de entrepiso multideck Doble altura en primer nivel
10
Espacios de permanencia
11
Acabado de piso en porcelanato
12 13
Acabado de piso en madera Acabado de piso en Caucho
14
Terrazas
3
+ 10,30 m
2 14
13
Nivel 3
14
14
7
+ 6,2m Nivel 2
13
8
13
8
9
+ 0,7 m Nivel 1
12
10
11
11
7
6
11
10 5
Equipamientos Urbanos
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
Carlos Aguilar Seligman
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
4
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
2021-01
Estructura tubular (exoesqueleto) Cerchas perimetrales
CENTRO LÚDICO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA RELACIÓN CON EL CONTEXT0
PLANO DE ACCESOS
Intención urbana y ambiental Recuperación del espejo de agua
Av Esperanza
Canal San Antonio
Aumento de la vegetación
Humedal Capellanía
Equipamiento se abre hacia su contexto e invita al peatón
Arborización con especies nativas protegiendo el ecosistema
Av Ciudad de Cali
Tratamiento del Canal San Antonio
Vía Ferrea
Vías de acceso al equipamiento
Bahía de estacionamiento
Arquitectura diferente haciendo contraste con su contexto
Diagonal 23 c Bis
Vías principales
Ciclorruta alrededor del humedal
Cicloparqueaderos conectados con la ciclorruta
Plazas de acceso al equipamiento
Sendero que comunica ambos sectores
Transversal 94
ALO
Intención frente al peaton y al vehículo
Acceso al parque Humedal Capellanía
Generación de un pompeyano dando continuidad a la plaza y prioridad al peatón
Senderos
Separadores verdes para disminuir la contaminación generada por los vehículos
Espacios de permanencia (parklets)
Espacios de permanencia (Plazas y terraplenes)
Rampas de acceso permitiendo el ingreso de personas con movilidad reducida
Andenes conectados con la plaza principal
Vías de acceso al equipamiento
Centro Lúdico integral para la primera infancia
ILUMINACIÓN Render nocturno
Luces difusas neón en fachada
Luces difusas
Render Lloviendo
Luces focales de menor tamño
Luces focales de gran tamño
Implementamos varios tipos de luces respondiendo a las diferentes necesidades, también usamos tecnología led en las caras de los poliedros elevados permitiendo que se iluminen y con esto también mostrar ese juego que queremos reflejar
AGENDA DE GESTIÓN Plan director
Agenda de gestión del Centro Lúdico Integral para la Primera Infancia ubicado en el humedal Capellanía
Mediante este este instrumento de planificación se plantea la construcción de un parque y un equipamiento
Esquema Equipamientos Propuestos
Proyectos urbanos
Conexión equipamientos propuesta
Rescatar el cuerpos de agua y zonas verdes para el humedal buscando su fauna original, mitigando el impacto de la ciudad hacia el ecosistema. Avenida longitudinal de occidente perfil elevado 30m transporte de alta velocidad y a nivel Transporte local permitiendo la accesibilidad al barrio, se busca la relación del peatón para llegar al humedal, y también lazos entre los barrios.
Localización
Ciclorrutas Actuales Vías Principales
Reorganización de la industria, alcanzando un ecosistema empresarial (empleo, actividad comercial), buscando una industria limpia y con responsabilidad ambiental.
Equipamientos propuestos 10 en total
Labor de alcantarillado de aguas negras a los canales existentes
Av La Esp era nza
Humedal Capellanía Escala urbana (1) Escala zonal (2,3,4,5)
Áreas de renovación urbana de viviendas y patios con nueva morfología para la reubicación del trazado de la ALO, evitando las zonas de inundaciones.
Escala vecinal (6,7,8,9,10)
Se plantearon 10 equipamientos de los cuales se desarrollo el #2
a rre Fé Vía
Instrumentos de gestión
Compensaciones
Cambio en la morfología
Los directamente afectados por el proyecto serán reubicados y recibirán una compensación.
Reajuste de suelos
Ajuste de la industria para recuperar el humedal y ubicando una nueva industria más sostenible.
Enajenación voluntaria Expropiación
Zonas de renovación urbana en la cercanía a la vía ALO recuperando el espacio cedido en altura.
de Ca li
Adquisición de predios
Av Ciu da d
Reparto de cargas y beneficios
Canal San Antonio
La adquisición de los predios se realizará por medio de una enajenación voluntaria y de no llegar a un acuerdo con el propietario se llevará a cabo una expropiación por vía judicial o administrativa
Ubicación: Humedal Capellanía Localidad: Fontibón
Delimitación Plan Parcial
Plan parcial del equipamiento
4
Proyectos urbanos
Actores
Área
Costo
1. Parque humedal Capellanía
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)
1.3 Ha (13000 m2)
1,040,000,000
2. Ciclorrutas
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)
829 m2
49,740,000
3. Equipamiento
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)
Área construida: 2212 m2 Área libre: 4914 m2 Área total: 7126 m2
Costo del lote $0
Humedal Capellanía
1
Instituto de Recreación y Deporte (IRD)
Instituto de Recreación y Deporte (IDRD)
1
Acciones
3
Áreas del proyecto
Canal San Antonio
4
Área construida - Primer piso: 296 m2 - Segundo piso: 1014 m2 - Tercer piso: 902 m2 Área total: 2212 m2 Costo: 12,166,000,000
Transversal 94
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Secretaria Distrital de Ambiente (SDA)
2
2
Equipamientos Urbanos
4.Tratamiento de rondas, arborización con especies nativas Humedal y Canal San Antonio
Entrega Final
Carlos Aguilar Seligman
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Área libre Área plazas de control Área ciclovía Área plaza Área senderos Área parqueaderos Costo
4914 m2 1119 m2 829 m2 1617 m2 2049 m2 129m2 570,080,000
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
2021-01
Costo * m2 del equipamiento $5.500.000/m2 Costo total $18.890.580.000
ESENCIA FORMAL CENTRO LÚDICO
INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
ASPECTO AMBIENTAL Uso de vegetación nativa protegiendo y potencializando la flora atrayendo la fauna, recuperando el ecosistema y el espejo de agua. Gran apertura del Humedal Capellanía aprovechando el elemento natural para enseñar al niño valores ambientales y que crezca dentro de el.
Esquema propuesta de arborización Tibar
Esquema recolección de aguas lluvias
Al estar en un entorno ambiental queremos aprovechar la recolección las aguas lluvia dándole tratamiento y un doble uso en el equipamiento convirtiéndolo en un edificio sustentable y disminuyendo el gasto de este.
Arboloco
Espejo de agua
P
no
Alc
a de cer alm
Humedal
Yarumo
a
ro apar ena
de Maniz acán
s ale
Gua y
Zona de inundación
Recolección de aguas lluvia que serán aprovechadas para los sistemas de riego y el abastecimiento del equipamiento
Cubierta verde
Plazas internas
te cueros Sie
Canaletas perimetrales que recolectan el agua lluvia y la transportan al tanque de almacenamiento
Mortiño Zona verde Parklets
Ciro
io ton An an lS na Ca
Terraplenes Separador verde
Zona verde ronda
Determinantes ambientales Cumplimos con la resolución 0549 del 2015, de ahorro de agua y energía, siendo consientes del entorno natural donde esta implantado el equipamiento.
Orientamos nuestro equipamiento en sentido nororiente obteniendo espacios con iluminación natural y reduciendo el uso de iluminación artificial e Implementamos mecanismos para generar una eficiencia y un confort térmico del equipamiento logrando un bienestar para el usuario al interior de este.
Esquema incidencia solar
Energía solar fotovoltaica
Losa aligerada de concreto
Sistema de recolección de aguas lluvia
Ventilación natural por medio de rejillas anti covid
Cubierta verde
Ventanas de doble acristalamiento con bajo valor U
Reducción de la Proporción de vidrio en la fachada exterior
Bioswale
Doble Fachada: Se quiere evitar el contacto directo de la incidencia solar, previendo un efecto invernadero y así llegar al confort térmico.
Cubiertas verdes:Protegen las placas del daño solar extendiendo su vida útil y reducen el efecto de isla de calor
Terrazas
Plaza central
ESENCIA FORMAL
Rejillas de ventilación: Regulando la temperatura interna.
CORTE FUGADO
LA GEOMETRÍA DEL EQUIPAMIENTO ESTÁ COMPUESTO POR DOS TIPOS DE POLIEDROS 1. Los de caras pentagonales y triangulares que se llaman icosidodecaedro que se encuentran en la base
2.Otros que se apoyan sobre estos son poliedros pentagonales qué se llaman dodecaedros
+ 14 m
Los poliedros base en la parte superior se encuentra abiertos
+ 10,30 m
+ 6,2m Al tener figuras base y elevabas queremos dar alusión a los árboles, relacionándonos con el contexto en el que se encuentra el equipamiento. Las bases serian el tronco y los elevsdos esas ramas que sujetan las hojas
Algunos de los elevados se encuentran extruidos
Especie de arcos generado por el acoplamiento de poliedros
+ 0,7 m
En este corte se puede ver como la estructura pasa a ser parte de la experiencia espacial para el usuario por esta razón decidimos darle color a estos elementos estructurales dándole vida a los espacios. En el exterior podemos observar la doble fachada que varia en las diferentes caras de los poliedros
INTENCIÓN ESTÉTICA
ENTREVISTA INTERESADO
https://youtu.be/haX8QNfVwpQ
Equipamientos Urbanos
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
Carlos Aguilar Seligman
https://youtu.be/fmkhGQfZOg0
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
2021-01
ESENCIA FORMAL CENTRO LÚDICO
INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
El equipamiento es un juguete habitable
Uso de diferentes colores, materiales y formas geométricas formando un ambiente estimulante
Implementamos un mobiliario que sea un juguete didáctico
Generar espacios que fomenten las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo
Espacios que estimulen la exploración, observación y construcción de ideas
Ayuden al capacidades
Ambiente transparente e iluminado
Reducción de la Proporción de vidrio en la fachada exterior
Equipamientos Urbanos
Gabriela Castro Rincón Angela Correa Ceballos
Entrega Final
Carlos Aguilar Seligman
Andrés Ibáñez Gutiérrez Oscar Perilla Daza German Montenegro Miranda Carolina Valbuena Vermudez Martha Salas Naranjo
Oscar Perilla Daza Carolina Valbuena Vermudez
2021-01
desarrollo
diversas