![](https://assets.isu.pub/document-structure/221014032920-1a5142cf428986730fe161c0bdc25f64/v1/7f39780c903e48ba051012be7fc529ee.jpeg)
Facultad de Arquitectura y Diseño Realizado por: Ángela María Correa Ceballos Cel: 3214963704 correac_am@javeriana.edu.co
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221014032920-1a5142cf428986730fe161c0bdc25f64/v1/d180d2e8a0572e2c495b185230db24bc.jpeg)
Facultad de Arquitectura y Diseño Realizado por: Ángela María Correa Ceballos Cel: 3214963704 correac_am@javeriana.edu.co
Proyecto
Director: Carlos Eduardo Aguilar Seligman
Proyecto Centros Urbanos 2021-3
Director: José Fernando Rubio Vaca
Proyecto Patrimonio Urbano 2022-1
Director: Andrés Gaviria Valenzuela
Proyecto Arquitectura y Materialidad para un mundo sostenible 2022-2
Director: Ricardo La Rotta Caballero
El Centro Lúdico Integral para la Primera Infancia es un proyecto que busca ser un eje articulador en la recuperación y apertura del humedal Capellanía, proponemos una ludoteca atractiva, imponente y escultórica a escala del Niño convirtiendo la arquitectura en un juguete habitable.
Equipo de trabajo
Angela María Correa Ceballos
María Gabriela Castro Rincón
Aumentar las áreas verdes por medio de alamedas, robusteciendo así el espacio público y de este modo produciendo puntos de interés.
Consolidar la ronda del humedal, aumentando sus zonas verdes de protección que actualmente son inva didas por construcciones aledañas.
Fortalecer la red de equi pamientos y circuitos de proximidad buscando ese acoplamiento desde bordes blandos.
Impulsar las actividades a pie y en bicicleta sin necesi dad del uso del transporte público o del vehículo privado para realizar las actividades del día a día.
Concebir sectores autó nomos dentro de la gran ciudad y impulsando nue vos modelos de negocios cercanos.
Existe una comunidad que gira al rededor del hume dal y esta no es consiente que el elemento próximo a sus casas es un organismo aglutinante vivo, de igual manera sucede con la ciudad, es inconsciente de las estructuras naturales que en ella se encuentran gene rando una serie de consecuencias que evidenciamos en nuestro sector convirtiéndose estas en un borde urbano y no como una parte integra de la misma.
El humedal ya es un equipamiento: servicio ambiental Sistemas de conexión a partir de parques aledaño al Humedal
Incentivar a la ciudadanía al uso de la bicicleta dentro del barrio
Incrementar los circuitos de movilidad donde el protagonista sea el peatón y el bici usuario.
Reducir distancias a la hora de buscar una necesidad básica.
Implementamos varios tipos de luces respondiendo a las diferentes necesidades, tam bién usamos tecnología led en las caras de los poliedros elevados permitiendo que se iluminen y con esto también mostrar ese juego que queremos reflejar.
Reforzamiento adicional con cerchas en diagonal, permitiendo que se sostengan las placas de entrepiso y los módulos que se encuen tran unos encima de otros (continuidad estructural)
Placas de entrepiso
Sistema de envolvente por medio de una estructura tubular com puesta de barras y nodos que generan una unión articulada
Triangulación del pentágono para dar rigidez a la estructura y no se deforme
Estructura portante (cerchas perimetrales)
Perfiles tubulares, sosteniendo la estructura de cada cara del pentágono, encima de este va el acabado final
Exoesqueleto estructura autoportante (estructura tubular)
Unión exoesqueletoestructura portante
Maqueta estructural
En este corte se puede ver como la estructura pasa a ser parte de la experiencia espacial para el usuario por esta razón decidi mos darle color a estos elementos estructurales dándole vida a los espacios.
En el exterior podemos observar la doble fachada que varia en las diferentes caras de los poliedros
cuerpos de agua y zonas
para el humedal buscando
mitigando
ciudad
elevado
a nivel
accesibilidad
de occidente
barrio,
de renovación urbana de viviendas y patios con nueva morfología para la reubicación
trazado de la ALO, evitando
zonas
la industria, alcanzando
ecosistema
(empleo, actividad
mercial), buscando
biental.
Mediante
industria
y con responsabilidad
alcantarilla
aguas negras
Reparto de cargas y beneficios
Los directamente afectados por el proyecto serán reubicados y recibirán una compensación.
Cambio en la morfología
Reajuste de suelos
Ajuste de la industria para recuperar el humedal y ubicando una nueva industria más sostenible.
Zonas de renovación urbana en la cercanía a la vía ALO recu perando el espacio cedido en altura.
Adquisición de predios
Enajenación voluntaria
Expropiación
La adquisición de los predios se realizará por medio de una enajenación voluntaria y de no llegar a un acuerdo con el propietario se llevará a cabo una expropiación por vía judicial o administrativa
02 AtlasEn el territorio la Candelaria surgen oportunidades de nivel productivo debido a la ubicación como sector de desarrollo de producción cultural tanto tangible como in tangible. Debido a esto se prospecta una visión territorial que responda las activida des productivas culturales y manufactureras que tienen las Industrias artesanales, mayormente en escala microempresarial, pequeñas empresas e incluso comercio informal. Asi mismo se contempla la implementación de un sistema de conexión en cuestión a su movilidad con el fin de proyectar al sector de la Candelaria como una centralidad histórica patrimonial productiva de la mano con la proyección de proyectos urbanos qué presente una capacidad de carga eficiente.
Geraldine Fernández Alfaro
Andrea Estefania Balaguera Cáceres
Lucia Alejandra Vargas Miranda
El fenómenos de adaptabilidad moderna productiva es aquel desalojo principalmente de uso de labores de oficina, que se encuentra en dispo sitivos arquitectonicos del modernismo. Este impulsado por las transfor maciones actuales que ha tenido a los edificios antiguos, dirigo a un uso hotelero y formal comercial.
Interconexión de espacios por tecnología
Surgen espacios relacionados con cada una de las estrategias en las cuales la principal intención es aumentar la porosidad y el nivel de interacción en lugares puntuales del sector, para que de esta manera el sector adopte una postura más permeable y permita la fl uidez de nuevas dinámicas entorno a lo productivo - cultural, esas aperturas porosas abren la posibilidad de aumentar a condición multifacetica que adopta el territorio luego de analizar cada uno de los escenarios posibles, siendo así, un territorio de espacios accesibles, de alto grado de interacción económica, social, cultural y produc tiva.
El Centro Lúdico Integral para la Primera Infancia es un proyecto que busca ser un eje articulador que busca la recuperación del humedal Capellanía por medio del
Equipo
Cambios en el lote
Se presentan pocas subdivisiones en los lotes de la MZ, uno de estos casos es el de la casa rinconada ubicada en la esquina del Callejón Don Blas que se comunica con la calle de atrás donde paso de ser 1 lote a subdividirse en 4 En el Hostal Doña Manue la encontramos grandes cambios es en el predio del Hostal Doña Manuela debido a la declaratoria de uti lidad pública el centro de manzana y su apropiación por parte del hostal.
Nuevas construcciones en los traspatios como debi do a la ampliación de algunas viviendas y del Hostal Doña Manuela, asimismo vemos la pérdida de parte del traspatio de varias viviendas debido a esta amplia ción del hostal al declararse el centro de MZ como utilidad pública, también se puede observar la cons trucción de algunos cobertizos en los traspatios pa tios.
En cuanto a la problemática de la manzana encontramos una fragmentación en su identidad dependiendo de la calle y callejón de la misma, ésta ruptura está dada principalmen te por la privatización del centro de manzana, también de los flujos de callejón Colegio Pinillos y la Calle de Atrás, en las cuales existe una pérdida de conservación del lenguaje de la arquitectura tradicional momposina de primer momento. Esto conlleva a la pérdida de valores en las tipologías, así la ruptura y pérdida de valores se encuentran con mayor fuer za sobre la calle de atrás.
La mayoría de los cambios en la totalidad del lote se dan hacia la calle atrás donde vemos una gran pér dida de la arquitectura tradicional Momposina y la presencia en su mayoría de arquitectura popular y arquitectura contemporánea.
La pérdida del patio se evidencia en su mayoría ha cia el Callejón Don Blas donde predomina un uso residencial debido a la necesidad de generar nuevas construcciones en los patios de la vivienda.
Se evidencia un gran contraste entre el nolli de 1962 y el actual donde vemos una gran densificación de la manzana sin embargo se sigue viendo esa fuerza en las esquinas y esa x que conecta la manzana con las manzanas de su contexto.
Actualmente la manzana cuenta con 56 predios pero anteriormente contaba sólo con 52 y algunos de estos se subdividieron como es el caso de la casa rinconada que pasó de ser un predio hacer 4 predios y la el predio a su derecha el cual se subsidio y paso de ser uno a dos predios.
Condiciones externas
Porosidad por medio de las esquinas
Predialización 1962
Predialización
1962
actual
Recuperar el carácter comunitario del centro de mz Centro de Mz como aglomerador
La espina de pescado es un característica muy importante del desarrollo urbano de Mompox, en estos planos podemos ver las transformaciones que ha tenido desde 1962 a la actualidad donde vemos como se ha mantenido esta estructura, sin embargo se ve la subdivisión de algunos predios lo cual podría ser una amenaza de la pérdida de esta. En nuestra intervención valoramos esta característica urbana y por esto buscamos pro tegerla y hacerla parte de nuestros parámetros de diseños.
Se puede observar la pérdida de la presencia del verde entre 1962 y la actualidad por la construcción de nuevas edificaciones, la ampliación de algunas viviendas y construcciones en los traspatios de las mismas, también por las construcciones generadas en el centro de mz lo que ha ocasionado una ruptura del verde, en nuestra intervención buscamos recuperar el verde que había antes en el centro de mz haciendo que este se convierta en un elemento aglutinante de la manzana.
En la planta se puede observar los muros que conservamos principalmente de las tipolo gías de casa alta y casa baja que tienen una mayor valoración del resto y los muros elimi namos teniendo en cuenta las acciones estratégicas de intervención.
Para el diseño del centro de mz se trazaron unos ejes principales de carácter axial partiendo de las 4 esquinas y unos ejes secundarios siguiendo la predia lización de los predios del Callejón del Colegio Pinillos y la Calle de atrás, tam bién se crearon unos espacios en los traspatios de las viviendas que tienen comunicación con el centro de mz para generar fachada hacia este.
Siguiendo estos ejes se dispusieron zonas con diferentes vocaciones entre ellas: Zonas verdes y huertas, Zonas de estancia tranquila, plazoletas, zona de juegos y zona de canchas deportivas con zona libre.
Arquitectura y materialidad es un proyecto que busca cambiar la forma como los arquitectos realizamos nuestro diseño dejando a un lado el concepto como base para realizar el diseño y enfocándose en las propiedades y posibilidades del material para que este nos guíe nuestro proceso de diseño.
Arquitectura y materialidad para un mundo sostenible 2022-3
Equipo de trabajo Angela María Correa Ceballos María Camila Agudelo Sotelo
Para la realización del ejercicio exploratorio con el concreto, durante los primeros experimentos creamos una mezcla de proporciones 1:2:2; (1) de cemento, (2) de yeso, (2) de agua que nos permitiera un tiempo de fragua do menor a la mezcla de concreto y con una apariencia similar a este. De bido a que inicialmente solo íbamos a usar una mezcla de yeso de proposi ciones 3:2; (3) de yeso, (2) agua en esta pudimos observar que este material tiene una velocidad de secado más eficiente donde tomamos la decisión de reemplazar una porción de yeso por una de cemento. Sumergimos el estropajo en la mezcla.
En este prototipo se evidencia la fluidez del concreto como la capacidad de comportarse como un fluido en estado fresco. Se vierte la mezcla en la parte superior del prototipo y por gravedad fluye hacia abajo y va formando el suelo, se generan las estalactitas que son las formaciones verticales que parten del techo hacia el suelo y las estalagmitas se forman justo al contra rio, del suelo hacia el techo, generando las columnas del modelo.
Como ejercicio de implantación en el terreno se usa la tierra y la arena como formaleta de los prototipos, se busca generar una inte racción directa entre el material y el terreno, generando las texturas interesantes.
En este ejercicio implementamos una membrana con fibras sintéticas (es tropajo) a la cual le incluimos alambre para darle una estructura comple mentaria y la sumergimos en nuestra mezcla de cemento y yeso.
En este ejercicio usamos como formaleta un globo sobre el cual colocamos una capa de estropajo y sobre esta vertemos nuestra mezcla de cemento y yeso donde la parte inferior de esta cáscara es la que cuenta con mayor porosidad como se puede observar en las imágenes
El primer prototipo realizado para la implantación consistió en excavar la tierra y compactarla haciendo presión con las manos con el propósito de generar vacíos, adicionalmente, para darle textura, se le puso estropajo. Se vertió la mezcla como se muestra en la imagen de la izquierda, al día siguiente se retiró de la tierra y se limpió con un cepillo el exceso de tierra.
Para el segundo experimento se realizó una aproximación similar al anterior sino que con arena, debido a que la arena estaba hú meda, el cemento no secó.
Finalmente, se decidió hacer formaletas en arcilla ya que al in vestigar el tipo de suelo del Simón Bolívar se encontró que está compuesto en su mayoría por arcillas, siendo este optimo para el proceso constructivo.
El proyecto cuenta con varios accesos siendo el principal desde la parte superior hacia un es pejo de agua en el interior de pabellón, adicional mente, se conecta con los caminos pro pios del parque y otros generados por las personas que recorren de manera frecuente el lugar .El pabellón tiene una forma orgánica y porosa en cuanto a su implantación y materialidad, la materiali dad se genera mediante formaletas metálicas que le dan la textura y formaletas para las aperturas tipo ventana también con formas orgánicas pensando en la visuales y la relación con el entorno, permitien do la entrada de luz natural y generando un juego de sombras.
El pabellón SERENIDAD busca ser un espacio para desconectarse y alejarse del ruido de la ciudad y del mismo parque en sí.
En proyecto se implanta en el terreno con pendiente, se realiza un muro de con tención para sostener el terreno y generar una continuidad entre el terreno y el pabellón.
1.Se excava el volumen del muro
2.Bentonita
3.Refuerzo estructural
4.Cuando el muro de contención sea portante se excava el volumen requerido para la construcción del pabellón
5.Para el ingreso al proyecto desde la parte superior se plantea un talud recorrible
1. Excavar el área del muro
2. Estabilizar el terreno
3. Formaleta apuntalada al interior del vacío para generar las porosidades (venta nas) en el muro
4. Ubicación de la Formaleta metálica con porosidades
5. Fundir el muro con el concreto usando cemento blanco, agregados, y aditivo ace lerante. Adicionalmente fibras de acero para garantizar la adherencia de la mezcla y resistencia de la estructura.
6. Izar el muro sobre la viga de amarre
Como muros se plantean dos tipos:
Fundido en sitio en un hueco excavado en la tierra como se explicó anteriormente
Fundido en el lugar entre dos muros fundidos sobre la tierra
Concreto poroso: es una apariencia que reúne la textura lisa del concreto con peque ños huecos sobre la superficie. También se le conoce como textura de grano de sal, ya que se forma tirando granos de sal a la mezcla de concreto antes del fraguado, y se deja secar. Una vez terminada la estructura, con las lavadas los granos de sal se deshacen, quedando en su lugar una serie de pequeños huecos.