Correo del Caroní N La Casa de las Ideas
Hora inteligente
La selección norteamericana apabulló 119-76 a Eslovenia y avanzó a semifinales del Mundial de Básquet en las que se medirá a Lituania, que eliminó a Turquía 73-61. /A6
En el lanzamiento del iPhone 6, Apple aprovechó para lanzar Apple Watch, con el que incursiona en el mercado de relojes... inteligentes. Más detalles en nuestra edición web.
Chita se viene contento de Asia
OA FOT FP
FOTO AFP
EE UU está en semifinales
La Vinotinto culminó la gira asiática al empatar 2-2 contra Japón, mostrando un notable cambio luego de la derrota ante Corea del Sur. /A5
Director: David Natera Febres
Año XXXVIII / N° 14.052 Dep. Legal / pp 77-0096
Ciudad Guayana, miércoles 10 de septiembre de 2014
El Impulso dejará de circular el lunes
CALIDAD DEL AGUA EN CIUDAD GUAYANA
“El agua del embalse Macagua no está siendo tratada de forma correcta” L
a investigadora y especialista en aguas, Judith Rosales, afirma que el agua que cae en el embalse de Macagua no está siendo tratada correctamente en las plantas potabilizadoras. Su afirmación se basa en un estudio publicado en 2012, en el que se recogieron 107 muestras de agua del embalse de Macagua entre marzo y abril de 2010. El estudio concluyó que el 20% del embalse presentó una concentración de coliformes fecales (Escherichiacoli) de 6.200 NMP (número más probable) por cada 100 mililitros. El estándar internacional es de menos de mil NMP. Según el informe de armonización de los estándares de agua potable en las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) los coliformes fecales son contaminantes microbiológicos que representan contaminación fecal en el agua. /A7
La asfixia económica que padece la prensa nacional independiente en pleno siglo XXI ha hecho de las suyas: el primer diario de Venezuela, el barquisimetano El Impulso, circulará hasta el próximo domingo. 110 años registrando la cotidianidad de Lara y erigiéndose como el puntal informativo de esa región, de súbito, se hallan cercenados como si la historia misma tuviera un punto final. Como si el cierre de un medio fuese, ahora, esa cotidianidad que, con empecinamiento, El Impulso ha archivado durante más de un siglo. Se trata de un hito muy triste, como expresa su editorial de hoy. Se trata, añadimos en Correo del Caroní, de otra de las manchas infames que, durante estos años, ha padecido la libertad de expresión. Una imposición de la circunstancia, como lamenta la familia de El Impulso. “Los obstáculos que hemos afrontado para el suministro del papel, cuyas reservas se nos agotan, representan apenas un eslabón en una pesada cadena de adversidades inherentes a la grave situación económica del país, al heroísmo que supone sostener, en esta hora plagada de incertidumbres, una empresa privada en Venezuela, y, particularmente, un medio de comunicación social independiente”, manifiesta el escrito. La fortaleza radica, entonces, en avizorar el futuro regreso al lado “del cafecito mañanero” de los larenses. Muchas veces, ese es el precio de la honradez. Las recompensas llegan luego. Tarde, quizás, pero llegan. Así vemos este capítulo en la historia de este medio emblemático: una pausa para, y como su nombre lo indica, tomar un impulso y seguir haciendo historia. /A2
Considero que no están usando los insumos suficientes para potabilizar el agua, por eso creo que no cumplen con los estándares internacionales ni nacionales, un ejemplo de esto es la incidencia de enfermedades hídricas en el municipio”, argumentó.
Judith Rosales, presidenta de la Sociedad de Biodiversidad del Escudo Guayanés Capítulo Venezuela, con PHD en geografía línea eco hidrológica de la Universidad de Birmingham en Reino Unido.
“El fin de semana un grupo de personas tomamos agua sin saber que era del grifo, y al otro día estábamos enfermos con diarrea, al analizar, qué pudo haber sido, resultó que fue el agua que consumí la noche anterior, y me comuniqué con el resto de las personas y estábamos todos enfermos”.
Hidrobolívar contradice denuncia laboral sobre el agua en San Félix
Retraso del BCV confirma temores de alta inflación Economistas advierten que cambios en la metodología para calcular el INPC apuntan a estimar a la baja la depreciación del bolívar.
FOTO WILLIAM URDANETA
Fue el sindicato de Hidrobolívar el que sonó las alarmas, al denunciar que la hidrológica estatal estaba suministrando agua cruda -sin tratar- a los vecinos de San Félix desde el pasado viernes por supuesta falta de suministros para la purificación. La empresa no tardó en salir al frente a tratar de desmentir la versión de los trabajadores aunque sin mostrar cifras que demuestren la calidad del agua que consumen los guayaneses. La situación pone en evidencia, una vez más, la opacidad de la institución que, como otras tantas de la administración pública, mantiene un cerco sobre la información pública de interés colectivo, pues en este enfrentamiento de dimes y diretes aún se desconoce algún informe que demuestre: la calidad del agua que trata la hidrológica y su adecuación con estándares internacionales. De hecho, se desconoce si Hidrobolívar realmente hace estos estudios. La palabra de los ingenieros de la estatal contrasta con las del sindicato. /A7
Sindicato de Hidrobolívar alertó que por falta de insumos el agua distribuida a San Félix el fin de semana no recibió sulfato de aluminio ni cal hidratada
El “milagro” de CE Minerales
“Todos los beneficios fueron mejorados”
Trabajadores de la empresa que cerró en enero lograron, conjuntamente con el Ministerio del Trabajo, retomar las operaciones. /A3
FOTO WILLIAM URDANETA
Julio López, secretario general de Sutiss, ratifica en declaraciones al canal Globovisión su aprobación al nuevo contrato colectivo impuesto por el Gobierno, cuyo desconocimiento y estatus legal motivaron una huelga que hoy cumple cinco días. “Le digo a todos los trabajadores que aquí no estamos escondiendo nada, sino que aquí estamos mejorando todo (...) Ya basta de que los trabajadores sean manipulados, engañados y confundidos por sectores que juegan a la desestabilización de la planta”, dijo el otrora compañero del presidente de Sutiss, José Luis Hernández. /A3
Carbonorca parada por una falla técnica La productora de ánodos de carbón cuenta con insumos para operar pero una ruptura del eje de una mezcladora prolonga su paralización. /A7
Puerto Ordaz vivió otro día de sequía Una falla eléctrica que afectó el sistema de bombeo del Acueducto Puerto Ordaz originó el corte del servicio, informó Hidrobolívar . /A7
LEA HOY
3,7% cerró la inflación en Ciudad Guaya-
Damián Prat C. Hegemonía Comunicacional ¿Revolucionaria?
na en agosto.
5,9% fue la variación mensual de los
José Toro Hardy Auge y caída de Pdvsa
/A2
Guayana será sede hoy del debate sobre Congreso Ciudadano /A3
La máxima autoridad monetaria en el país se escudó en que por tres meses consecutivos (junio, julio y agosto) la inflación ha aumentado de forma desacelerada. Esto es, a juicio del presidente Nicolás Maduro, “una buena noticia”, según expresó la semana pasada, cuando en realidad significa que el bolívar continúa su caída libre sin que se avizoren cambios a favor de la moneda nacional. El bolívar “fuerte” ha perdido 39 por ciento de su valor desde enero y acumula una mengua de 63,4 por ciento desde septiembre del año pasado. Más detalles en A4 y en nuestro portal digital.
alimentos.
¿?
El Banco Central mantiene el misterio sobre los índices de escasez.
Motorizados matan a tiros a dos jóvenes en San Félix En los primeros nueve días de septiembre se han registrado 19 muertes violentas. Las más recientes ocurrieron ayer en los sectores Primero de Mayo y La Victoria, en San Félix. Ambos crímenes tuvieron por víctimas fatales a dos jóvenes: uno de 21 y otro de 23 años de edad. /A8
FOTO AFP
Internacional
CIRCULAREMOS DE LUNES A VIERNES
El clima no espera Las próximas dos generaciones inmediatas serán quienes pagarán las consecuencias del planeta que heredarán. Expertos climatológicos recalcan que en la actualidad hay conocimiento y herramientas para frenar el aumento de las temperaturas por la contaminación. Falta voluntad. El informe más reciente de la Organización Meteorológica Mundial reveló que en 2013 la concentración de dióxido de carbono ha sido la más alta desde 1984. /A4
Correo del Caroní, el primer diario, con 37 años de historia periodística, circulará de lunes a viernes. No habrá, por ahora, ediciones impresas los sábados ni domingos, pero se mantendrá la edición digital. Es bien conocida por los venezolanos la crisis en el suministro de papel periódico para la prensa independiente, debido a las limitaciones que el gobierno impone al otorgamiento de dólares para su importación, por ello, la empresa importadora que nos suministra papel desde hace más de 15 años notificó, el viernes 29 de agosto, que no puede seguir operando. El 6 de enero de 2014, Correo del Caroní anunció la reducción a un cuerpo de sus ediciones diarias, para extender inventarios y mantener los niveles de circulación. En esa fecha se reafirmó, como hoy, nuestro trascendente Compromiso Histórico:
NO PODRÁN SILENCIAR LA VOZ DE NUESTRO PUEBLO.
Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata Bs.F. 15. Otras ciudades y poblaciones Bs.F. 18
Toda la información y la credibilidad del Nº 1 Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni
www.correodelcaroni.com
Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni
N
Tribuna/Amenidades
A2 Correo del Caroní
Correo del Caroní N
La Casa de las Ideas
Editado por: Editorial Roderick, C.A.
RIF: 09501411-8
Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47
El plan de controlar por el gobierno la mayor cantidad de medios de comunicación fue definido por el entonces ministro de Información, Andrés Izarra como “Hegemonía Comunicacional Revolucionaria” por allá por 2007 y como parte de la “justificación ideológica” de cerrar RCTV, el canal de TV de mayor arraigo popular. Cierto que clausurar RCTV tuvo un altísimo costo político para el gobierno porque una parte importante de su base popular votante jamás comprendió esa arbitrariedad. La “revolución” les quitaba algo suyo en lugar de “dar”. A la luz de todo lo ocurrido posteriormente, es evidente cuánto más allá iba esa idea. Era un plan político. Controlar hegemónicamente la mayor cantidad de medios, neutralizar otros. Uniformar la información. A veces cerrando medios. Otras comprándolos. También amenazando para lograr la autocensura y el alineamiento. La tal “hegemonía comunicacional” apuntaba también a algo que pocos percibieron en un primer momento: para la nueva oligarquía gobernante era indispensable silenciar al pueblo que protesta, que denuncia, reclama y lucha. Censurarlo. Quitarle voz. A todo el pueblo, al identificado con la alternativa de cambio democrática pero también al simpatizante suyo. Ahogar en silencio las protestas de los trabajadores, de las comunidades, de los estudiantes, de los gremios. Muchos creyeron que la tal “hegemonía comunicacional” era de verdad “revolucionaria”. Que sería para favorecer al pueblo. El cuento de “los medios de la burguesía vs los medios del pueblo revolucionario”. Recuerdo, por ejemplo, un incidente de agosto de 2012, en plena campaña electoral. Hugo Chávez (q.e.p.d.) acababa de salir de aquella “cadena” en Caruachi, que fue de puros tropiezos para él. A los dos días estaba al sur de Monagas y una pregunta -por lo de-
BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA
Presidente - Director Dr. David Natera Febres
Público&Confidencial Damián Prat C.
“Hegemonía comunicacional ¿revolucionaria?”: ¡Antitrabajador y reaccionaria! más normal y sencilla- del periodista de Correo del Caroní, Ramsés Siverio, lo incomoda (solo le gustaban las preguntas complacientes y del tipo aplaudidor) y lo encara: “es que tú trabajas para un medio burgués”. ¿Cuál es el medio “burgués”? O en otras palabras: ¿en cuál medio encuentran los trabajadores permanente espacio para hacer que su voz de lucha, de reclamo y denuncia tenga espacio? ¿Acaso en VTV y en el “latifundio” de medios del gobierno (privatizados para uso exclusivo del cogollo político gobernante)? ¿Quién censura sistemáticamente a los trabajadores de Sidor y jamás permite que sus luchas se conozcan ni puedan dar a conocer sus razones? Igual ocurre con los trabajadores de Alcasa en sus denuncias. Con los ferromineros cuando lucharon por su contrato o por la libertad de su líder sindical. Igual sucede a los trabajadores de Hidrobolívar. A los de Minerven. Censuran a rajatabla a los trabajadores de Carbonorca que denuncian la parálisis productiva de su empresa. Los medios gobierneros jamás le dieron siquiera “un huequito” a los trabajadores de Tavsa cuando luchaban porque el gobierno desistiera de mantener cerrada la producción. En fin. Correo del Caroní, por el contrario, le da voz y cabida a todos. A los que luchan y denuncian. También a los oficialistas. Correo del Caroní jamás censura las luchas y protestas
de los trabajadores. Incluso es “el paño de lágrimas” de los sindicalistas chavistas cuando pelean por algo justo y en el canal 8 y los medios del gobierno -como siempre- les cierran las puertas. Y, ¡ojo!, siempre fue así. No es ahora con este gobierno. Ha sido así en sus 37 años de historia. ¿Quién defendió y dio todo el espacio a los sidoristas de 1981 para denunciar y luchar contra la intervención de Sutiss? ¿Quién en 2002 y 2007? Para citar un solo ejemplo pero hay miles de episodios. Entonces ¿quién es el verdadero “burgués” y antitrabajador? Por eso tanto cerco económico contra Correo del Caroní. “Por eso le obstaculizan la compra del papel”. Demandas boliburguesas para tratar de cerrarlo. Amenazas. Quieren quitarle voz a la Guayana que lucha. Nunca una hegemonía comunicacional será revolucionaria. Siempre será algo reaccionario y retrógrado. Uniformar la información, censurar, dar cabida solamente a lo que decida el poder, siempre será antidemocrático. En Cuba solo hay dos diarios; Granma y Juventud Rebelde (qué vergüenza ponerse el nombre de “rebelde” para ser arrodillado y complaciente) y ambos parecen fotocopiados. Nunca habla el pueblo para reclamar o hacer crítica. Lo totalitario siempre es antipopular. Esa es la “hegemonía comunicacional” pero reaccionaria. Ese es el “modelo” anhelado por la oligarquía roja rojita de aquí.
Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández
En democracia, en cambio, es clave la variedad. Muchos medios. Cero monopolios privados ni estatales. Diversidad. Que la gente seleccione a su gusto y pueda conocer todos los puntos de vista. Incluso, en las democracias más avanzadas, los medios públicos (caso BBC) son grandes e influyentes. Son financiados por el Estado pero la ley prohíbe que los controle el gobierno. Se garantizan directivas plurales que representen a la sociedad. Los gobernantes tienen su espacio como el resto de la sociedad. También se impiden los monopolios de poderosos grupos económicos. Pluralidad y variedad. El cerco de #CensuraRoja contra los trabajadores de Sidor es una lección para todos. No es el primer caso ni mucho menos, pero ha sido muy impactante y notorio. El latifundio de medios del gobierno y los gobierneros silencian a los sidoristas. Cuando los mencionan es para tratar de someterlos al escarnio público. Ocultan el conflicto y sus legítimas razones. Esconden la huelga. Hasta la niegan. Tratan de apabullarlos. No existen. Su plan es ayudar al gobierno a imponerles el atropello. La lucha por la libertad de expresión no es, pues, un asunto abstracto ni “de intelectuales”. Es vital para el progreso del pueblo. ¿Lección aprendida? Usar intensamente y defender a los escasos medios libres e independientes, impresos y en radio, que aún quedan porque resisten. Hay que “ponerse pilas” para informarse. No dejar que los censuradores nos manipulen. Usar los medios digitales. Los “portales web”. Las redes sociales, buscando informantes serios y responsables. Crear medios alternativos. Luchar por la democracia y contra el afán totalitario. depece54@gmail.com @damianprat (en twitter) www.publicoyconfidencial.com
Auge y caída de Pdvsa José Toro Hardy
CRUCIGRAMA
El 1 de enero de 1976 la industria petrolera venezolana amaneció nacionalizada. Pasamos a ser dueños absolutos del petróleo de nuestro subsuelo, de nuestras refinerías (ya obsoletas), oleoductos, pozos, edificios, instalaciones y activos en general. La duración teórica de nuestras reservas de petróleo era de unos 19 años. Pdvsa nacía con un futuro limitado. Adicionalmente, teníamos un problema que lucía insuperable: no teníamos cómo comercializar la crudos pesados y ácidos que constituían el 75% de nuestras reservas probadas. Para poder colocarlo no teníamos ninguna otra alternativa que hacerlo a través de las empresas que habíamos nacionalizado. Quizá los mayores activos de la empresa eran el personal extraordinariamente capacitado que habíamos heredado de las multinacionales petroleras y la generosidad geológica de nuestro subsuelo. También tuvimos la suerte de contar con un Valentín Hernández (ministro de Minas e Hidrocarburos de la época) y con el general Rafael Alfonzo Ravard, primer presidente de Pdvsa. Comenzó así la extraordinaria aventura de Pdvsa. El crecimiento que experimentó la empresa fue vertiginoso. En menos de 25 años Pdvsa pasó a ser la segunda mayor empresa petrolera del mundo de acuerdo con Petroleum Intelligence Weekly y figuraba en la revista Fortune en el número 42 entre las mayores empresas de cualquier tipo en el mundo y como la mayor empresa de cualquier tipo de Latinoamérica. Empezamos por hacer una reconversión de nuestras refinerías para dotarlas de procesos de conversión profunda para que pudiesen
procesar nuestros crudos pesados transformándolos en productos de alto valor. Hicimos un inmenso esfuerzo exploratorio que nos permitió aumentar nuestras reservas probadas de petróleo, las cuales pasaron de unos 18.000 millones de barriles en 1976 a una cifra cercana a los 80.000 millones de barriles en 1998. Nuestra capacidad de producción petrolera alcanzó a 3.700.000 b/d y estábamos mercadeando casi 4 millones de barriles diarios de petróleo, incluyendo el que comprábamos a otros países. Con el tiempo pasamos a ser propietarios, total o parcialmente de unas 20 refinerías en el mundo entero y nuestra capacidad de refinación era del orden de los 3 millones de barriles diarios. En Venezuela contábamos con 6 refinerías. A través de Citgo llegamos a controlar el 10% del mercado interno de gasolina de EE UU, el mayor del mundo. En ese país disponíamos de 8 refinerías, numerosos terminales, varios oleoductos y contábamos con una red de 14.500 estaciones de servicio abanderadas con la marca Citgo siendo así capaces de llevar nuestro petróleo desde el subsuelo venezolano hasta los tanque de gasolina de los automovilistas estadounidenses, pasando todo el tiempo por instalaciones venezolanas y agregando valor en cada eslabón de la cadena. Éramos el primer exportador de petróleo a EE UU. En Europa, en asociación con otras empresas, contábamos con refinerías en Alemania, Suecia, Bélgica y el Reino Unido. En Saint Croix éramos dueños del 50% de una vital refinería que atendía lo que para Pdvsa era un mercado premium: el Caribe, al cual se destinaba el 10% de nuestra producción petrolera. También teníamos una refinería arren-
dada en Curazao. Nuestra producción petroquímica creció a niveles impactantes, superando en 1998 los 4,1 millones de toneladas métricas. La producción de carbón de Pdvsa alcanzó a 5,1 millones de toneladas en 1998, en tanto que la de orimulsión (una emulsión estable de agua y petróleo extrapesado que no competía con el petróleo sino con el carbón y servía para la generación de electricidad) se acercaba en 1998 a las 5 millones de toneladas. Gracias a las distintas modalidades de la apertura petrolera teníamos programas que hubiesen llevado la producción petrolera por encima de los 5 millones de b/d (en lugar de unos 2,3 millones de b/d hoy en día). Firmamos 4 grandes asociaciones estratégicas que permitieron desarrollar la tecnología necesaria transformar la Faja del Orinoco en una realidad económica. Aunque ya se conocía, no se podía explotar comercialmente. También suscribimos una Asociación Estratégica para el Proyecto Cristóbal Colón que nos hubiese transformado en uno de los principales productores mundiales de gas natural. ¿Qué pasó con esta asombrosa historia de éxito? Llegó la revolución y paso a paso ha venido destruyendo a Pdvsa. Comenzó a regalar petróleo en lugar de venderlo. Endeudaron a Pdvsa, despidieron a 20.000 trabajadores que acumulaban 300.000 años de experiencia y conocimiento. El personal de Pdvsa pasó de 42.000 trabajadores a 140.000. La politizaron, la degradaron, la endeudaron y aceleradamente la llevan a su destrucción. Ahora quieren vender a Citgo.
HORIZONTALES
1. adj. Perteneciente o relativo al horizonte 5. tr. comenzaba (daba principio a algo) 6. adj. F. Que alucina 8. f. Acción de aludir 9. adj. F. Que se funda en el principio de autoridad
VERTICALES
1. tr. ant. ahorrar. U. en América 2. adj. Perteneciente o relativo al oriente 3. Pl. Tipo de ángulo 4. adj. Que tiene virtud de libertar, eximir o redimir 5. adj. Pl. Perteneciente o relativo a los aborígenes americanos que, a la llegada de los españoles, habitaban
@josetorohardy
en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina 7. adj. F. Natural de la Papuasia
SOLUCIÓN ANTERIOR
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014 Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.
Editorial
EL IMPULSO interrumpe su circulación Este domingo 14 de septiembre, Día de Barquisimeto, marca un hito muy triste en la centenaria historia de EL IMPULSO. Irónicamente, al unirnos a la ciudad en la celebración de su fecha fundacional, estaremos disponiéndonos, a la vez, al amargo trance de hacer un alto en la circulación de este diario. A partir del lunes 15, y por un tiempo que ansiosamente esperamos sea el más breve posible, las páginas de este vocero del sentir de los larenses no acompañarán el cafecito de las mañanas, conforme al decir popular. Las circunstancias así lo imponen. Los obstáculos que hemos afrontado para el suministro del papel, cuyas reservas se nos agotan, representan apenas un eslabón en una pesada cadena de adversidades inherentes a la grave situación económica del país, al heroísmo que supone sostener, en esta hora plagada de incertidumbres, una empresa privada en Venezuela, y, particularmente, un medio de comunicación social independiente. Nuestros amables y fieles lectores están conscientes de que hemos expuesto con claridad, responsabilidad, y de manera oportuna, los antecedentes de esta situación. Desde finales del año 2012 procedimos a alertar a través de notas informativas, editoriales y en las páginas de Opinión, en torno a la aguda carencia de insumos o materia prima y los obstáculos para la asignación de divisas. Logramos asegurar la continuidad del periódico mediante una drástica reducción del consumo de papel y otras medidas de austeridad. Muy a nuestro pesar, disminuimos progresiva y dolorosamente tanto el número de cuerpos y la paginación, como secciones importantes, que nos proporcionaban identidad. Fue cuando la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), nos sorprendió con un desprendido gesto de solidaridad que jamás nos cansaremos de agradecer. Asimismo, y en aras de la transparencia a la cual nos obliga el peso moral de este diario, su tradición, su bien labrada credibilidad y el señero ejemplo de los fundadores y continuadores de esta gesta periodística, registramos en su oportunidad los dos despachos de bobinas de papel autorizados por la Corporación Maneiro, ente gubernamental encargado de la importación y distribución del papel periódico en el mercado nacional. Ahora bien, el papel, como queda dicho, y subrayamos, es un factor, ciertamente clave cuando se trata de un medio impreso, pero hay otros rubros igual de esenciales: Repuestos, equipos, licencias, programas, tecnología. Estamos, pues, en presencia de un cuadro mucho más amplio y complejo, que abarca, asimismo, la merma de la pauta publicitaria, en buena parte en razón de la recesión económica por la cual atraviesa la nación; la sistemática devaluación de la moneda, los coletazos de la espiral inflacionaria, las obligaciones derivadas de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, etcétera. Lo cierto es que en el curso de sus 110 años de historia, EL IMPULSO ha encarado adversidades duras y complejas. Y siempre ha acopiado la entereza suficiente para superar cada prueba, sin alterar un sólo ápice el carácter insobornable de su línea editorial y su compromiso con la democracia y las libertades ciudadanas. Esta vez, damos nuestra palabra, no será la excepción. Nos hemos trazado el propósito de proceder sobre la marcha a los ajustes necesarios, a fin de reanudar operaciones cuanto antes. Contamos con la fraterna comprensión de nuestros trabajadores y con el voto de confianza del público: los lectores, anunciantes, relacionados, colaboradores y amigos. Ningún esfuerzo válido, procedente y a nuestro alcance, se dejará de intentar. Es nuestra promesa formal. No pecaremos por indolencia. No seremos hallados en falta en cuanto respecta a la honradez, y a la salvaguarda del buen nombre, que la sagrada memoria de nuestros fundadores impone con su admirable sello de compromiso.
RANCHITOS
Laboral/ Política
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014 n Clavel A. Rangel Jiménez crangel@correodelcaroni.com
L
a verdad, jura el secretario general de Sutiss, Julio López, es que “todos los beneficios fueron mejorados”. El segundo al mando del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss) lo dice ahora, a una semana de que suscribiera el contrato colectivo de los trabajadores de Sidor y a cinco días de un nuevo paro en la acería. Y aunque en el portón III no ha podido exponer su “verdad”, en el canal de noticias Globovisión la defendió este martes a las 1:00 de la tarde. De acuerdo con sus cálculos, un trabajador por turno ganará ahora alrededor de 25 mil bolívares y los del turno mixto 23 mil, por poner un ejemplo. Así exhortó a los trabajadores que mantienen paralizada la producción de acero a que no se dejen “confundir” y reactiven las operaciones en la planta. “Ya basta de que los trabajadores sean manipulados, engañados y confundidos por sectores que juegan a la desestabilización de la planta”, dijo quien fuese llave del presidente de Sutiss y líder del Movimiento Revolucionario Orinoco, José Luis Hernández. En víspera de las elecciones, López contó que su firma se produjo luego de que el Gobierno convocara al resto del comité ejecutivo de Sutiss que había sido excluido de la firma de la convención colectiva.
Sin ocultar
Ahora que lo suscribe promete asumir la responsabilidad. “Le digo a todos los trabajadores que aquí no estamos escondiendo nada, sino que aquí estamos mejorando todo”. El conflicto se extendió, dijo, “por falta de madurez de decirle a todos los trabajadores la verdad: que esos beneficios fueron mejorados”. En el programa de entrevistas con Vladimir Villegas aseguró que antes de diciembre Sidor aplicará el 20 por ciento de la meritocracia y todos los beneficios restantes
“No tuvieron la madurez para asumir este reto” El secretario general de Sutiss, Julio López, dijo en una entrevista en Globovisión que por “capricho” e “inmadurez” sus pares en el comité ejecutivo no le dijeron la verdad a los trabajadores de Sidor. FOTO JOSÉ LEAL/ARCHIVO
López intentó el sábado 6 de septiembre explicar por qué firmó el contrato. Un grupo de trabajadores lo sacó del portón III lanzándole objetos y gritándole “traidor”
Las operaciones de Sidor cumplen cinco días paralizadas. A casi un mes de la firma del contrato, los empleados desconocen su contenido.
Acarigua: “No firmamos esa convención colectiva” El secretario de finanzas de Sutiss, José “Acarigua” Rodríguez, negó haber firmado el contrato colectivo promovido por el Gobierno. Vía telefónica desmintió lo que se rumoraba: “No, eso es falso. Es una patraña de la jugada sucia que ahora vendrán a inventar. Nos mantenemos firmes. No firmamos esa convención colectiva si no está estampado el mal calculado de salario desde 2008 hasta estos días, igualmente que para poder firmar los cuatro años y medio por retardo que pasa de 500 mil bolívares, además del plan de jubilación con los pedimentos que está allí estampado”.
del contrato; convocó a los participantes de la mesa técnica salarial a sostener una reunión para ajustar el factor divisor y la jornada efectiva con el presidente de Sidor y el Ejecutivo. También defendió que el Plan de Jubilación, punto de honor en la huelga, ya está aprobado en un punto de cuenta y que “el compromiso más grande es reactivar todas las operaciones”. De acuerdo con sus cálculos, “los 80 bolívares (de aumento salarial) estarían corriendo a partir del 15”. Es “el mejor contrato colectivo que vamos a gozar los tra-
bajadores”. “Yo quiero decirle a todos los trabajadores siderúrgicos que ya llevamos más de un año y medio discutiendo el contrato colectivo por un capricho de dirigentes sindicales que no aceptan la realidad actual, no tuvieron la madurez para asumir este reto. No puedo permitir que los trabajadores vuelvan a cobrar las mismas utilidades y vacaciones este año”. Este miércoles se cumplen seis días de paro en la estatal. Los empleados exigen conocer las actas originales del contrato colectivo, cuyo contenido desconocen.
Coalición Siderúrgica reitera llamado a elecciones El movimiento Coalición Siderúrgica considera que el Gobierno es el principal responsable del conflicto en Sidor, pero sostienen que son los trabajadores quienes pueden recomponer la protesta legitimando al comité ejecutivo de Sutiss. A este punto de no retorno, los dirigentes creen que la mejor resolución es convocar a elecciones y luego redirigir el conflicto con más fuerza. El delegado Ángel Bolívar invitó a los empleados a hacer un análisis “serio” y a pensar en la “reestruc-
FOTO CARJ
turación” del comité ejecutivo. Acusó a las dos fracciones de Movimiento Revolucionario Orinoco y Alianza Sindical de ser “vasallos” del Gobierno y actuar para mantener el caos y la “confusión” en Sidor. (CARJ)
Sintralcasa: Insumos chinos vencidos precipitan la desincorporación de celdas
Delegados de prevención exigen respeto a la Lopcymat
“No estamos diciendo que la pasta china (insumo para las celdas) sea mala, sino que están vencidos”, denunció Henry Arias, líder sindical de Alcasa.
Advierten de un aumento de los despidos injustificados de defensores de la salud en el trabajo en el último trimestre.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de CVG Alcasa (Sintralcasa), Henry Arias, conminó al presidente de la fábrica, Ángel Marcano, a detener la incorporación de celdas con pasta catódica china vencida. El dirigente no cuestiona la calidad de los insumos asiáticos, pero sí que muchos de ellos, aseguró, llegaran vencidos y se utilizarán para alimentar las celdas de reducción. Esa es una de las razones por las que, sostiene, el proceso de incorporación de celdas no ha sido exitoso en CVG Alcasa, pese a las inversiones que se han aprobado para la fábrica desde 2012. En rueda de prensa, acompañado del comité ejecutivo, se comprometió a mostrar pruebas. “Marcano sabe que es verdad lo que decimos, todo el mundo lo sabe en la empresa”. De un total de 396 celdas sólo hay operativas 74. Y, por la manera como se están haciendo las cosas,
concluye: “parece que quieren cerrar las líneas”. De ser así, se pregunta: “¿Qué vamos a hacer con los mil 200 trabajadores que laboran allí? ¿Qué vamos a hacer con las montañas y montañas de bauxita? ¿Con qué vamos a alimentar esos laminadores?”. Arias manifestó que la importación de aluminio podría ser una salida, como lo ha planteado el presidente de la estatal, pero sólo si se garantiza la operatividad al 100 por ciento de las 396 celdas en diseño. “No es cualquier cosa lo que estamos invirtiendo allí. Cada celda son más de 4 millones, por eso exigimos que detengamos la compactación de esos cascos con ese material”. La semana pasada el presidente de CVG Alcasa reconoció fallas en el proceso de incorporación de celdas, pero aseguró los proyectos de inversión tienen un 80 por ciento de avance. (CARJ) FOTO CARJ
Arias: “No vamos a permitir que cierren esas líneas de reducción”
FOTO CARJ
Consejo de delegados de prevención exige reenganche para los defensores de la salud en el trabajo
En los últimos meses han aumentado los despidos injustificados de delegados de prevención y seguridad laboral. Es la percepción del consejo que agrupa a los defensores de la salud en el estado Bolívar que, este martes, protestaron en la oficina regional del Instituto de Prevención y Seguridad Laborales (Inpsasel). Alfredo Tovar, de Formatos del Aluminio del Sur; Indira Solarte, de la Fundación del Niño Simón y Juan Zerpa y José Paloma, de Masisa, son algunos de los delegados de prevención que han sido despedidos “injustamente”, denunció el delegado de Sidor, Alfrides Robles. “En el caso de Alfredo Tovar, por ejemplo, el patrón dice que le faltó el respeto y la Inspectoría del Trabajo colocó en el expediente que el trabajador no pudo demostrar que no le faltó el respeto al patrón, esto es el mundo al revés”, dijo el dirigente. Los delegados alzaron pancartas en contra de las violaciones a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) que son obviadas por Inpsasel y por el Ministerio del Trabajo. (CARJ)
Correo del Caroní A3
Asamblea ciudadana busca multiplicar propuestas para la reconstrucción nacional Al encuentro, pautado para hoy, a las 4:00 de la tarde, en la Plaza Gandhi de Villa Asia, están invitados los diputados de la Asamblea Nacional María Corina Machado, Andrés Velásquez y Américo De Grazia. n Marcos David Valverde La idea es recabar ideas. De todos los ámbitos ciudadanos. De todas partes de Venezuela. De todas las clases sociales. De todos los sectores políticos. Y, a partir de allí, discutirlas en el Gran Congreso Ciudadano por la Reconstrucción Nacional, que se celebrará en octubre en Caracas. ¿Y cuál es la metodología? El debate de esas ideas y la escogencia de los delegados, que las llevarán al gran evento de la segunda semana del próximo mes, en las asambleas de ciudadanos que se están desarrollando en todo el país. Como la que, esta noche, habrá en Ciudad Guayana. Xiomara Pérez, coordinadora municipal de Vente Venezuela, informó que a la actividad, que tendrá como flanco a la Plaza Gandhi, en Villa Asia, a partir de las 4:00 de la tarde, están invitados los diputados María Corina Machado, Américo De Grazia y Andrés Velásquez. “En cada una de esas asambleas estamos escogiendo a los
que serán los delegados. En total, luego de las discusiones, son dos personas las que se eligen para llevar las propuestas”, explicó.
Orden en la discusión
La coordinadora señaló que hay unas guías de discusiones para los encuentros de ciudadanos; sin embargo, ninguna de ellas es impedimento para presentar los temas. “La idea parte de María Corina Machado, pero es algo que se ha ido extendiendo a partir de Unidad en la Calle, que es una organización conformada por 18 partidos que han decidido apoyar esta propuesta para el debate”, añadió. Durante la mañana, María Corina Machado participará en un encuentro que tendrá como sede la extensión Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ello está previsto para las 9:00 de la mañana. Luego, a las 10:00 am, sostendrá un encuentro con trabajadores de las empresas básicas en la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). En la tarde, luego de una gira de medios, se reunirá con los asistentes a la asamblea ciudadana.
FOTO ARCHIVO
Machado recogerá las propuestas para el encuentro de octubre
CE Minerales recobra vida bajo “control obrero” La compañía, fundada en 1986, anunció la paralización de sus operaciones de manera “indefinida” en enero. Los trabajadores retomaron la producción de CE Minerales este martes, ocho meses después de que el grupo francés Imerys anunciara el cierre de sus operaciones en Venezuela. La empresa ahora abre sus puertas bajo “control obrero” y con una junta administradora designada por el Ministerio del Trabajo, como establece el artículo 149 de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras. El lunes arrancaron uno de los dos hornos de la fábrica productora de alúmina electrofundida, materia prima en la industria refractaria. Se trata de un “logro de los trabajadores”, dijo el rector de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”, Arquímides Mundaraín, quien destacó las investigaciones del personal, la complementariedad de los procesos y la dirección que han asumido. “Se están abriendo espacios de reflexión tanto en Caldery’s, como aquí”, dijo. “Este debe ser el ejemplo productivo para garantizarle al pueblo venezolano la soberanía y el desarrollo tecnológico”. El coordinador de la junta administradora, también trabajador Lester Legón, informó que en agosto el ministerio conformó la nueva organización. Las instalaciones fueron tomadas por el personal en FOTO CARJ
Este martes arrancaron uno de los dos hornos de producción de alúmina electrofundida, requerida en la industria refractaria
febrero porque “estaban desvalijando la empresa, fue a través de la lucha que el 29 de mayo se dictó una medida de ocupación”. La representación privada, sin embargo, no quiso participar en la junta y desde entonces han estado ocupados en reactivar las operaciones, dijo. “Vencimos todos los obstáculos y logramos que Bauxilum nos suministrara la alúmina (materia prima de la alúmina electrofundida) para nosotros procesarla y fundirla”, indicó y ahora esperan por recuperar el mercado en el que, según el grupo Imerys, ya no eran competitivos por los altos costos y por la caída de la industria refractaria en el país generada por la importación del Gobierno en detrimento de la producción local. La empresa sigue los pasos de la también pequeña fábrica, Caldery’s Refractario, que retomó hace dos meses de producción después de un largo proceso de ocupación. Al igual que el grupo Imerys, la transnacional decidió cerrar operaciones en vista de que el Estado decidió importar refractarios. Los trabajadores, sin embargo, han logrado producir al 20 por ciento de su capacidad, pero lo suficiente para vender sus productos y bajo un esquema de complementariedad de los procesos que les ha permitido, informó José Guerra, pagar salarios, deudas y recuperar clientes sin subsidio del Estado. (CARJ)
Este miércoles se reanudará el juicio del coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, en el Tribunal 28 de juicio, a cargo de la jueza Susana Barreiros. En el acto asistirán a Leopoldo sus abogados defensores Juan Carlos Gutiérrez, Bernardo Pulido y Roberto Marrero, así como su padre, Leopoldo López
Correo del Caroní
A L
a inflación continuó su escalada y alcanzó 63,4 por ciento interanual en agosto, la más alta de la región, informó este martes el Banco Central (BCV), que no divulgaba este índice desde junio, cuando publicó el balance correspondiente a mayo. Sin embargo, según el ente la variación intermensual registra tres meses consecutivos de desaceleración, con un 4,4 por ciento para junio, 4,1 por ciento para julio y 3,9 por ciento en agosto. Así, en los primeros ocho meses del año acumuló un incremento de 39 por ciento. “La variación intermensual del INPC (índice nacional de precios al consumidor) desaceleró en La inflación sigue avanzan- agosto por tercer mes consecudo a pesar de tivo, obteniénlas medidas dose el registro aplicadas por más bajo entre el presidente los observados Nicolás Maduro desde el mes de para contener- marzo, cuando resultados la, entre ellas los del indicador colas rebajas menzaron a verforzosas de se afectados por la conflictividad precios en política”, indicó comercios, el el BCV en el inlímite en el forme divulgado precio de los con retraso en alquileres co- su sitio web. merciales o el El boletín, que cierre nocturno no daba cifras de la frontera. sobre inflación desde el 12 de junio, cuando se publicaron las correspondientes a mayo, señala que para agosto los rubros más afectados fueron vivienda (8,1 por ciento), alimentos y bebidas alcohólicas (5,9 por ciento), así como restaurantes y hoteles (4,9).
Medidas sin efecto
La inflación sigue avanzando a pesar de las medidas aplicadas por el presidente Nicolás Maduro para contenerla, entre ellas las rebajas forzosas de precios en comercios, el límite en el precio de los alquileres comerciales o el cierre nocturno de la frontera para evitar la fuga de productos básicos, causante de
Gil. Acudirán también a expresarle apoyo, miembros de la dirección nacional de VP y dirigentes de la Unidad. La tolda naranja recuerda que a través de las cuentas de Twitter@leopoldolopez y @VoluntadPopular estarán informando el desarrollo de la jornada. (Prensa VP)
Política/Nacional Inflación alcanza 63,4 % interanual Luego de tres meses de censura, el BCV publicó al final de la tarde la variación del INPC para agosto. FOTO ARCHIVO
El índice de escasez sigue siendo tabú para el BCV
una escasez que empuja al alza los precios. Por sexto mes consecutivo, el BCV se abstuvo de publicar el índice de escasez, que mide el grado
de abastecimiento de productos en los comercios. Aunque es notable la aparición de artículos que no se hallaban en los anaqueles, en muchas tiendas
y supermercados aún se observan repisas vacías debido a los retrasos del gobierno en la liquidación de dólares para las importaciones, de las que este país petrolero depende en 96 por ciento. La escasez, que en enero alcanzó 28 por ciento, fue junto con la inflación y la violencia criminal uno de los principales motivos para las protestas contra el gobierno de Maduro entre febrero y mayo, que dejaron un saldo de 43 fallecidos. Según economistas, la inflación y la escasez responden entre otras cosas a un disparado gasto público, a la expansión de la liquidez monetaria y a los controles de precio y de cambio vigentes desde 2003, que fomentan la importación y la corrupción, al tiempo que castigan la producción nacional. (AFP)
Sin justificación para la censura María Ramírez Cabello
mramirez@correodelcaroni.com
ciones Económicas del BCV, el cambio de la metodología para el cálculo de la inflación “es un intento de manipulación de las cifras, la idea es ocultar las cifras, es una estrategia muy mala porque disminuye la credibilidad”. Guerra señala que un cambio en la metodología, especialmente la actualización del año base, se justifica cuando ha pasado algo “muy importante” en la economía, pero alerta que esa modificación se hizo en 2008, “esos índices duran más tiempo pero en este caso no se trata de un cambio en el año base, sino en la metodología para alterar las cifras de inflación. Ahora se utilizará el índice de Fisher, es un cambio para tratar de bajar la inflación. El índice más utilizado en el mundo es el de Laspeyres, el más fácil de calcular y por esa razón su uso hasta ahora por el BCV”. El índice de Fisher es la media geométrica de los números índices de Laspeyres y de Paasche. “Los cambios en la metodología de precios son necesarios porque la composición de las cestas de consumo cambian. Si tuviéramos el mismo método de 1978 no tendríamos allí los celulares, hay que hacer cambios periódicos, pero sólo se puede hacer si hay una manera de comparar las cifras previas con el viejo método y las del nuevo método para ver cómo fue la evolución del índice en el tiempo”, opinó el economista Ronald Balza, docente de la Universidad Central de Venezuela.
Al retraso -ahora costumbre- en la difusión del índice de inflación del Banco Central de Venezuela (BCV) se ha juntado la posibilidad de cambiar la metodología de cálculo de la variación de precios que supondría la sustitución del índice de Laspeyres con el que la máxima autoridad monetaria cumple la medición. Dos situaciones saltan a la vista en el país, con una de las inflaciones más acentuadas del mundo y con una opacidad que mantenía hasta este martes al final de la tarde en desconocimiento público la variación de los precios de los últimos tres meses, entre otros como la balanza de pagos y el crecimiento del Producto Interno Bruto. En primer lugar, apuntan analistas, el eventual cambio de metodología servirá al Ejecutivo para maquillar las cifras de inflación a la baja. En segundo lugar, señalan, la potencial modificación no justifica la censura en la difusión de las cifras oficiales de variación de precios en los últimos meses, considerando que existe un método en uso desde 2008, cuando se cambió el año base de cálculo y se implementó el Índice Nacional de Precios al Consumidor que recopila la variación de las ciudades más importantes del país y combina la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, realizada en 2005 y la Encuesta de Precios de 2007. Para el economista José Guerra, exdirector de Investiga-
Movimiento estudiantil rechaza captahuellas Representantes del Movimiento estudiantil protestaron este martes a las puertas de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, (Sundecop), en rechazo a la implementación del sistema biométrico o captahuellas, como mecanismo indispensable para la compra de productos de primera necesidad por considerar que esto coloca a la población “bajo la condición de contrabandistas”. Carlos Vargas, consejero universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), aseguró que “es absurdo pensar que con la implementación de un sistema biométrico se va a resolver el problema del desabastecimiento en el país. El movimiento estudiantil está muy claro que lo que Venezuela necesita son verdaderas transformaciones en materia económica, pero lamentablemen-
FOTO CORTESÍA
Los estudiantes protestaron frente a la Superintendencia de costos este martes
te, quien se hace llamar presidente pretende engañarnos una vez más diciendo que la economía está perfecta y que no hacen falta reformas económicas”. Explicó que para los estudiantes el sistema captahuellas “representa una barrera que coarta la libertad que poseemos los venezolanos de escoger cualquier tipo de pro-
ducto que nos parezca. Es un sin sentido que se nos quiera exigir nuestra huella para acceder a algún alimento cuando ni siquiera existe un registro de balística digitalizado en el Cicpc”. Agregó que “todo el que compra en un supermercado, va a una farmacia e intenta hacer algún trámite ante las instituciones del Estado
sabe que las cosas no están bien. Estamos inmersos en un problema de tal magnitud por su gravedad y el colmo es que ya no hay como decirle al Gobierno nacional que tiene que responder a las necesidades de los venezolanos con verdaderas políticas públicas eficientes y eficaces, que traigan beneficios para la nación”. Además de la crítica al sistema biométrico el dirigente estudiantil exigió al presidente venezolano la liberación inmediata de todos sus compañeros y aseguró que mientras continúen en prisión los estudiantes permanecerán en las calles. “Alzamos nuestras voces por Gerardo Carrero, Sairam Rivas, Loren Saleh y los más de 70 estudiantes que están injustamente tras las rejas por pensar distinto”, sentenció. (Con información Prensa de Solidaridad)
NOTA DE DUELO Ha descansado en la paz del Señor quien en vida se llamara:
¿Quiéres VER tu negocio
aquí?
RAMÓN CASTRO (Q.E.P.D.)
Síguenos por internet www.correodelcaroni.com
FOTO ARCHIVO
Juicio contra López continúa hoy
Dora Armas y sus hijos: Ramón, Isabel, Martha, Emilio, María Fernanda. Hijos políticos: Yngrys, Frank y Carolina. Hermanos, nietos, sobrinos y demás familiares participan que sus restos serán velados hoy a partir de las 2:00 pm en la Funeraria Profamilia. El sepelio se realizará mañana jueves a la 1:00 pm en el Cementerio Parque Jardines del Orinoco. Paz a su alma
Contáctenos
923 8571
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014
Giro Global
Bachelet pide a chilenos estar vigilantes La presidenta chilena, Michelle Bachelet, prometió aplicar “todo el peso de la ley” contra los autores del atentado explosivo al tren subterráneo de Santiago de Chile, que el lunes dejó 14 personas heridas. “No nos va a temblar la mano”, dijo la mandataria, tras encabezar una cumbre del Consejo de Seguridad en La Moneda. “No permitiremos que un grupo de terroristas y cobardes afecten nuestra vida”, ahondó. El fiscal Christian Toledo, a cargo de las pesquisas, confirmó por su parte que existen vídeos que muestran a más de dos jóvenes presuntamente poniendo la bomba, un extintor relleno de pólvora. “No vamos a difundir las imágenes por ahora”, añadió. La policía, a través de Twitter, demandó a la población ayudar en la ubicación de los culpables. “Se encarga vehículo Opel Corsa color rojo con dos sospechosos de treinta años”, dijo la institución. “La colaboración de la comunidad resulta fundamental, necesitamos una actitud vigilante”, sostuvo Bachelet sobre la explosión del lunes en la estación Escuela Militar del tren subterráneo. El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien confirmó el despliegue de cientos de policías encubiertos en el tren subterráneo, recordó que en los últimos nueve años hubo 300 atentados en el país. Entre las víctimas, trabajadores y usuarios del tren subterráneo, nueve fueron dadas ya de alta y cinco permanecen internadas, entre ellas un venezolano de 36 años. (DPA)
Oposición empuña escándalo de Petrobras contra Rousseff
FOTO AFP
La denuncia de corrupción en Petrobras salpica la campaña de Rousseff por la reelección
Río de Janeiro.- Las denuncias de corrupción en el gigante petrolero Petrobras se convirtieron en munición para los ataques de los contendientes de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. La propaganda de la líder ambientalista Marina Silva -quien marcha segunda en las encuestas, técnicamente empatada con Rousseff- sostiene que el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) convirtió la empresa en “caso policial”. Silva rechazó las acusaciones de Rousseff según las cuales planea desacelerar la prospección de las reservas del pre-sal, cuyos beneficios serán usados para financiar proyectos de educación y de salud: “En mi gobierno, los recursos del pre-sal serán usados para salud y educación, y no para la corrupción”. El candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aecio Neves, comparó las denuncias en Petrobras al llamado “escándalo del mensalao”, en el que destacados políticos del PT fueron acusados de armar un esquema de desviación de dinero público para pagar sobornos a legisladores aliados. (DPA)
Nueva marca para la concentración de CO2 El nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre y en los océanos alcanzaron el año pasado una marca histórica tras registrarse el mayor aumento en casi tres décadas, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que pidió tomar medidas urgentes contra el cambio climático. Este incremento -el mayor desde 1984- fue la principal causa de que las concentraciones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, llegaran a un nuevo récord en todo el planeta. “Sabemos sin lugar a dudas que nuestro ambiente se está transformando y que el clima se está volviendo cada vez más extremo a causa del uso de combustibles fósiles”, afirmó en la presentación de los datos el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. La concentración de CO2 en la atmósfera fue el año pasado un 142 por ciento más alto que en 1750, antes de la Revolución Industrial. Desde entonces los niveles de metano han aumentado un 253 por ciento y los de óxido nitroso, en 121 puntos porcentuales. (DPA)
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014
Deportes
Correo del Caroní A5
Vinotinto mostró notables mejorías ante Japón El segundo partido de Sanvicente al mando de la selección nacional tuvo balance positivo. FOTO AFP
n Oliver González León oliverggl88@gmail.com
Atrás quedó la derrota 3-1 sufrida ante Corea del Sur en Seúl el pasado 5 de septiembre. En el empate 2-2 de este martes ante Japón, el equipo plasmó en la cancha las ideas que ha dicho y quiere el nuevo seleccionador nacional, Noel ‘Chita’ Sanvicente. El mexicano Javier Aguirre, director técnico de Japón también inició un nuevo ciclo con los “Samurais azules” y como coincidencia, también perdió en su debut, 0-2 ante Uruguay. La novedad en la alineación que les dio frutos a los criollos fue la presencia de Roberto Rosales como acompañante de Tomás Rincón, en la primera línea de volantes, y la inclusión de Luis Manuel Seijas, como extremo, y Alexander González como lateral derecho. En el inicio del partido, la presión en la salida le dio a la Vinotinto varias oportunidades de gol que Seijas y Rondón no pudieron capitalizar. Incluso Vizcarrondo tuvo una de cabeza que se fue por un lado. La intensidad para pelear las pelotas, fue otra de las cosas que mostró más Venezuela en este partido. El 4-4-2 de ‘Chita’ dominó el partido durante media hora. Rosales tuvo un buen primer tiempo. Le dio salida limpia al equipo y recuperó muchos balones. Además, tuvo la osadía de disparar de lejos a un arquero japonés que fue exigido. Otro que gozó de buenas oportunidades fue Mario Rondón. En un contraataque, ‘Salo’ le cedió la pelota y patea, pero el portero japonés metió la pierna y la mandó afuera con gran habilidad. El primer tiempo culminó sin
la marca y nadie salió a achicar a Muto, quien al ver el espacio, remató muy pegado al palo, nada que hacer para Dani, que había estado muy seguro custodiando el arco. Pero la Vinotinto no bajó los brazos. La intensidad en la marca provocó el empate. En un contragolpe, Alejandro “Lobo” Guerra entró en el área y fue derribado para que el principal pitara el penal. Mario Rondón, el mejor de la gira asiática, se encargó de marcarlo.
Desordenados
La defensa es una de las deudas que deja esta gira asiática
Muchas cosas positivas y otras que se deben trabajar dejan estos dos juegos de la gira asiática de la Vinotinto. Sanvicente no tuvo mucho tiempo para trabajar con el equipo y aun así se lograron algunas mejoras.
La gira asiática deja tranquilo a ‘Chita’ “Hoy me deja tranquilo el funcionamiento del equipo, lamentablemente por descuidos nos volvimos a complicar” declaró Noel Sanvicente al reportero de Meridianotv Humberto Turinese en un audio difundido por el programa radial “El once titular”. El director técnico de la selección nacional manifestó sentirse tranquilo por el trabajo realizado por los jugadores en la gira asiática. “Mis jugadores deben estar claros que en mi equipo jugarán los que mejor estén, física y mentalmente (...) vamos a trabajar más en mejorar la tenencia de pelota, hoy los laterales se proyectaron y los volantes hicieron el trabajo” expresó ‘Chita’. Además, el cambio de Rosales al medio sector junto a Rincón, también dejó satisfecho al DT criollo, porque consideró que “tuvo el respaldo de Alexander González en su banda” “Para mí Mario Rondón fue el mejor de ésta gira, hizo bien el trabajo y cuenta con toda mi confianza”
goles. Venezuela fue claro dominador, y en algunos pases filtrados, la defensa cumplió.
Precisamente un descuido de la zaga criolla le dio a Japón el primer gol del partido. Rincón perdió
Otro error en la defensa le dio el segundo a Japón. La intención de ser agudos en la recuperación desordenó la defensa criolla. Shibasaki remató solo hacia el primer palo, luego de que todos fueran a buscar por la derecha a Okazaki. No hubo distribución de la marca. Más allá de eso, la selección se sintió ofensiva y mientras tenía la pelota, trataba de generar jugadas. Tras un disparo de larga distancia de Cichero, Kawashima pifió y el balón cayó adentro de las redes. Era el segundo y el empate definitivo en el marcador. Ya en el final del partido, el desgaste era normal. Los criollos regalaron mucho la pelota y permitieron que Japón jugara en su cancha pero sin inquietar mucho. La Vinotinto de ‘Chita’ mejoró notablemente en este partido, sin embargo, no puede permitir que el rival domine el marcador sin dominar el partido. Renny Vega, Rubert Quijada y Pedro Ramírez se quedaron sin ver acción en la gira asiática. Los próximos compromisos de la Vinotinto serán ante Omán e Irán el 10 y 14 de octubre respectivamente.
Detroit empató la centrar de la Liga Americana Por segundo día consecutivo los Tigres vencieron a los Reales en casa. Detroit.- Los Tigres de Detroit se quedaron con la serie de tres encuentros en casa, luego de vencer en el segundo encuentro a los Reales de Kansas City 4x2 en el Comerica Park. Con esta victoria los Tigres comparten el primer lugar de la División Central del joven circuito con los Reales de Kansas City J.D Martínez fue uno de los más importantes al impulsar dos carreras mediante un cuadrangular, otro que destacó fue Rajai Davis que trajo las otras dos del equipo felino. Omar Infante sacó la cara en la ofensiva de los Reales al triplicar en cinco visitas al plato. Max Scherzer (16-5) se quedó con la victoria luego de seis entradas y dos tercios de labor, en las que toleró una carrera y le conectaron siete imparables para dejar su efectividad en 3.19. Joe Nathan se adjudicó su rescate número 30 del año, a pesar de permitir dos imparables pudo salir de apuros en la última entrada. Jason Vargas (11-8) fue el derrotado luego de permitir cuatro carreras en cinco entradas y dos tercios
Foto AFP
Miguel Cabrera estuvo como designado y ligo un doble en tres turnos
de labor. Hoy los Detroit buscan la barrida ante los Kansas City en el Comerica Park. Por Tigres, Miguel Cabrera sonó un imparable en tres turnos y batea para .311 Víctor Martínez falló en tres turnos y deja su average en .335. Por los Reales, Omar Infante se fue de 5-3 y promedia .257 y Alcides Escobar se fue de 4-1 y batea para .276 y Salvador Pérez se fue en blanco en cinco oportunidades y deja su average .262. Orioles 4 / Medias Rojas 1
Boston.- Carlos Rivero debutó y registró sus primero dos imparables en las mayores, pero no pudo evitar la derrota de los Medias Rojas de Boston a manos de los Orioles de Baltimore 4x1. El jardinero criollo terminó la noches de 2-2 en su primer encuentro en la gran carpa. Pero el más destacado fue Alejandro De Azar fue el más valioso del juego luego de conectar dos vuela cerca y remolcar tres carreras. Chris Tillman (12-5) se quedó con luego de trabajar cinco entradas completas en las que toleró una carrera. Mientras que Anthony Ranaudo (3-2) fue el pitcher perdedor luego de permitir cuatro carreras en tres entradas y un tercio de labor. Por los Medias Rojas, Carlos Rivero se fue de 2-2 y batea para 1.000. Filis 4 / Piratas 3 Filadelfia.- Freddy Galvis tuvo una noche perfecta al irse de 3-3 en la victoria de los Filis de Filadelfia sobre los Piratas de Pittsburgh 4x3. El venezolano despachó su segundo jonrón de la temporada y remolcó una carrera para ser el más
destacado en la ofensiva de los Filis. Galvis igualó las acciones a tres en el tercer inning, al volarse la barda por todo el jardín derecho. Maikel Franco fue el responsable al remolcar la carrera de la diferencia en la séptima entrada, al sonar sencillo al derecho para colocar las acciones 4x3. Justin De Fratus (3-1) fue el pitcher ganador, mientras que Justin Wilson (3-4) cargó con la derrota al permitir una rayita en una entrada de labor. Por los Filis, Freddy Galvis se fue de 3-3 con jonrón (2), una remolcada (4) y batea para .129.
Falleció Pablo Morales A los 83 años de edad, y de manera repentina, el beisbol venezolano pierde a uno de sus colaboradores y propulsores. El ingeniero Pablo Morales Chirinos, otrora dueño de Leones del Caracas, falleció en los Estados Unidos producto de una enfermedad que le atacó de forma fulminante en los últimos días, paz a sus restos.
Italia debuta en la Euro venciendo 2-0 a Noruega El encuentro marcó el debut oficial de Antonio Conte, mientras que Holanda cayó ante la República Checa. Foto AFP
Oslo.- Antonio Conte debutó como seleccionador italiano en partido oficial con una victoria 2-0 ante Noruega, este martes en Oslo en choque del grupo H de la primera jornada de clasificación para la Eurocopa 2016. Los goles de Italia los marcaron Simone Zaza (minuto 16), que también debutaba en partido oficial, y el defensa Leonardo Bonucci (62). Conte, que este verano boreal dejó la Juventus tras conquistar tres campeonatos consecutivos, no ha podido comenzar con mejor pie en Italia, que intenta recuperarse después de caer en la primera fase de Brasil-2014. Inició su etapa con una victoria 2-0 ante Holanda, tercera en la pasada Copa del Mundo, y unos días más tarde selló el primer triunfo en el camino hacia la próxima Eurocopa.
La renovada selección azzurra arrancó con un buen resultado en calidad de visitante
“Son nuestros primeros puntos. En nueve días hemos hechos grandes cosas, pero debemos continuar trabajando, aprendiendo y conociéndonos. Logramos crear espacios con siete jugadores nuevos con respecto al Mundial, de 23 y 24 años”, dijo el técnico.
La aparición más esperanzadora de la Azzurra fue la de Zaza, autor de su primer gol internacional en su segundo partido con un potente disparo cruzado. El delantero del Sassuolo de 23 años pudo haberse ido con un doblete e incluso con un triplete si hubiera acertado con un disparo al larguero (77) y con otra ocasión salvada en la línea (81). Con Andrea Barzagli y Giorgio Chiellini lesionados, Bonucci, el único representante en el campo de la línea defensiva que llevó a la Juventus a lograr tres ‘Scudettos’ de forma consecutiva, selló el triunfo con un remate de cabeza.
Sorprenden a Holanda
República Checa sorprendió a Holanda, tercera en el pasado Mundial de Brasil, y la derrotó 2-1 este martes en Praga, en partido del
Grupo A de la primera jornada de clasificación para la Eurocopa de Francia-2016. En el debut oficial de Guus Hiddink como seleccionador -después de una primera etapa entre 1994 y 1998- Holanda cayó con un gol en el descuento de Vaclav Pilar (90+1). Antes había marcado Borek Dockal (22) para el equipo local y había igualado Stefan de Vrij (55). Sin jugadores importantes como Arjen Robben, Ron Vlaar, Jordy Clasie, Rafael Van der Vaart y KlaasJan Huntelaar; Hiddink hizo dos cambios con respecto a la derrota 2-0 ante Italia del fin de semana en Bari. Kuijt y Lent cedieron sus puestos a Depay y Veltman. Desde el inicio del juego la Oranje se mostró prudente, controlando el balón (66% de posesión al final del partido) pero sin crear importantes ocasiones de gol. (AFP)
El Gallo FC presentó sus logros del 2014 La escuela de fútbol El Gallo FC sobrepasó las expectativas un año más, al llevar a sus conjuntos de categorías menores lo más lejos que pudo en los torneos estatales. Un total de 17 equipos y más de 425 atletas participaron en el campeonato estadal menor de la Asociación de fútbol del estado Bolívar (categoría A) y en la liga de San Félix (categoría B). También se incluyen los equipos libre, senior, máster y segunda. “Nuestro norte es la disciplina” manifestó el presidente de la institución, Alberto “Morocho” Martínez, quien junto al coordinador general de la escuela, Oliver Meseses, informaron la gestión que llevaron a cabo durante la temporada 2013-2014. Las selecciones de las categorías “A” de El Gallo FC, sub-8, sub-12 y sub-16 alcanzaron los cuartos de final en su torneo estadal. Mientras que los equipos “B”, de la sub-10, sub12 y sub14 quedaron campeones en la Liga bolivariana de San Félix. La sub10 fue subcampeón y la sub-16 quedó dentro del podio con el tercer lugar. Los directivos admiten que la situación no es fácil. “Hacemos un llamado a los que tienen responsabilidades con el deporte en la región para que los ayuden”. “Aquí contribuimos con la formación de los niños, le damos valores porque se han perdido en este país (…) la delincuencia se reduce con políticas culturales y deportivas” dijo Martínez. Actualmente la escuela participa en el torneo vacacional de la Liga Bolivariana de San Félix con sus categorías menores que se realizan en la sede del Polideportivo El Gallo. La categoría senior de El Gallo FC disputará la semifinal contra La Gallina este domingo a las 9:00 de la mañana. (OGL)
Llega a su final Copa 0419 Autopartes n Iván García Marrero Este fin de semana culminará el torneo de softbol modificado Copa “0419 Autopartes” que cumplirá su fase de semifinal el día sábado y el domingo se conocerá al nuevo campeón. Las incidencias comenzarán el sábado en las instalaciones del estadio “Salvador Sánchez” de Incanal, en Unare II, donde a las nueve de la mañana se medirán Maderas del Orinoco contra la Salsa Mayor, partido éste que decidirá al cuarto clasificado a las semifinales. A las 10:30 se jugará el primer partido de la semifinal entre Piratas del Caroní y el Bodegón del Bucanero y 20 minutos después, Transporte Morales estará esperando al ganador del partido entre Maderas del Orinoco y la Salsa Mayor. La final se disputará el domingo a las 10:30 de la mañana con el partido por el tercer lugar entre los perdedores de las semifinales del sábado y 20 minutos después los ganadores del domingo buscarán al campeón del torneo.
Listo Oriental master
Salvador Sánchez apuntó que todo está listo para disputar entre el 18 al 21 de septiembre el Oriental de softbol master donde se disputará la copa “Hasu Suschi”. El torneo lo jugaran representantes de Anzoátegui, Aragua, Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Heres y Caroní, respectivamente.
Deportes
A6 Correo del Caroní
Acereros rotará a Javes y Holland según el rival que tenga al frente FOTO cortesía acereros
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014
EE.UU aplastó a Eslovenia y está en semis Tras un 49-43 en el primer tiempo los norteamericanos ganaron 119-76.
n Carlos A. Carreño Serrano carloscarreno1273@gmail.com
La llegada de Delonte Holland para reforzar las filas de Acereros de Guayana ratifica, tal como desde el inicio lo plantearon directivos del elenco de Puerto Ordaz, que las intenciones pasan por dar pelea a los rivales y colarse en las fases decisivas de la temporada 2014 de la Liga Nacional de Baloncesto. Holland acompaña a Acereros desde la semana pasada y apenas suma algunos entrenamientos, por lo que aún no está confirmado que su debut se produzca este fin de semana en la serie ante Protectores de Miranda. “El se está integrando a nosotros, apenas tiene lo que va de esta semana de entrenamientos. Aún le falta para estar a punto en su condición física”, dijo el técnico José “Cheo” Ramos, al ser consultado por Correo del Caroní la noche de este martes, luego del entrenamiento que el equipo cumplió en el Gimnasio Hermanas González. Ramos reconoció la capacidad ofensiva de la nueva pieza del equipo, así como su habilidad para manejar el balón. “Al menos por ahora no creo que lo vaya a utilizar ante Miranda, pues se trata de un rival complicado y probablemente aún no estará al cien por ciento de su condición física, creo que debemos esperar que se acople un poco más al sistema, que tome mejor condición física”, agregó Ramos. El coach ratificó que la llegada de Holland traerá beneficios al equipo, por tratarse de un jugador con experiencia en el país, pues ha jugado en la Liga Profesional con Toros de Aragua. “Él aportará experiencia a la plantilla, pero también espero que su aporte sea, más allá de los puntos que nos pueda dar, desde el punto de vista del liderazgo que
Javes -izquierda- y Holland conversan con el DT Ramos
pueda asumir en este grupo de jóvenes, que toda esa experiencia que tiene se la transmita a estos muchachos para que sigan creciendo”, afirmó Ramos. El dirigente reveló que sus planes son rotar a los dos jugadores foráneos con que cuenta, Michael Javes y Delonte Holland. “Los vamos a utilizar a ambos, espero rotarlos, en una serie utilizar a uno, en la otra al otro, de acuerdo a las características del rival que vayamos a enfrentar”, aseguró.
Un inicio positivo
“Cheo” Ramos se mostró más que satisfecho con el desempeño que ha tenido Acereros en el inicio de temporada, con un invicto en cuatro presentaciones en la Conferencia Oriental. “Hemos tenido un buen arranque, yo diría que no es sorpresivo. Estoy seguro del equipo que tengo y del trabajo que cada uno de mis jugadores ha hecho”. Para el entrenador que está en su segunda temporada al frente del equipo, las adquisiciones que hizo la franquicia han sido claves, como la incorporación de Derwin Ramírez, de Luis Mérida, entre otros. “Tenemos más fortaleza, rotación y variación, por lo que el equipo luce más compacto que el año pasado y más sólido”.
Venezuela se alista para serie de Copa Davis ante Uruguay Caracas.- La selección venezolana de tenis enfrentará desde este viernes a la de Uruguay para buscar la permanencia en el grupo 1 de la Zona Americana de Copa Davis de Tenis. En la serie Venezuela no podrá contar con su principal raqueta, David Souto, quien se recupera de una intervención quirúrgica que le realizaron el pasado miércoles en el brazo izquierdo. Los compromisos de la serie se jugarán en el Centro Nacional de Tenis Santa Rosa de Lima, en Caracas, bajo el formato tradicional de tres jornadas de la competencia que se jugarán entre el viernes y el domingo, informó la Federación Venezolana de Tenis. Ante la ausencia de Souto el equipo venezolano estará integrado por Ricardo Rodríguez (número 339 del ranking del mundo), Luis David Martínez (435), Roberto Maytin (1.269) y Jesús Bandres (889), como reemplazo de David Souto, apoyados por los juveniles Miguel Esté y Salvador Mijares. El grupo inició entrenamientos este sábado en las canchas de Santa Rosa de Lima. En tanto, el conjunto uruguayo
está integrado por Pablo Cuevas (40), Rodrigo Senattore (1.030), Ariel Behar (912) y Martín Cuevas (371). “La preparación será fundamental para conseguir un resultado positivo. Competiremos fuerte y ellos se van a tener que cuidar”, expresó Willy Campos, capitán del conjunto criollo, en declaraciones ofrecidas esta semana a un diario de circulación nacional. “Tenemos cuatro jugadores que pueden salir a la cancha a hacer el trabajo cuando se necesite. Uruguay es un equipo con mucha trayectoria, pero este resto es importante para nosotros”, agregó.
Madrid.- Estados Unidos dio este martes un paso más en su objetivo de revalidar el título mundial logrado en Turquía-2010 al arrasar en cuartos de final a Eslovenia (11976) y ya le espera Lituania en semifinales, el jueves en Barcelona. En lo que debía ser el partido más difícil para los norteamericanos desde el inicio del campeonato, el Team USA no dio opción a su rival, pese a que llegó al descanso con un marcador alentador (49-43). Eslovenia incluso se llegó a colocar por delante en el marcador (4-8), pero ya se vio en el primer cuarto que el equipo balcánico iba a tener dos graves problemas: el rebote y las pérdidas de balón. Pese a ello logró llegar al final del primer parcial perdiendo solo de siete (29-22), una diferencia que se mantuvo hasta el descanso gracias a que los balcánicos controlaron mejor esos aspectos del juego. Una canasta de Goran Dragic al inicio del tercer cuarto colocó el marcador en 49-45 y algunos pensaron en un milagro esloveno. Pero, los hombres de Mike Krzyzewski se encargaron de devolverles pronto a la realidad. Un parcial de 15-4 en cinco minutos, coronado por un triple del base Kyrie Irving, y la diferencia se amplió a +15 para los estadounidenses (66-49). Estados Unidos defendió muy bien las líneas de pase eslovenas, provocando numerosas pérdidas en el rival que concluían en rápidos contraataques culminados a menudo con espectaculares mates. La máxima ventaja estadounidense fue de 45 puntos poco antes de llegar al final del partido, al que se llegó con una diferencia de 43. El máximo anotador del partido fue el norteamericano Klay Thompson, con 20 puntos, aunque hasta seis jugadores del Team USA
FOTOs Afp
Los estadounidenses protagonizaron jugadas espectaculares para deleitar al público
Lituania se recuperó al final y derrotó a Turquía para obtener el boleto a la semifinal donde enfrentará a los norteamericanos
fue el lituano Reinaldas Seibutis con 19 puntos. Jonas Valanciunas cerró con 12 puntos y 13 rebotes. Turquía, finalista en el Mundial de hace cuatro años, comenzó bien el partido, lo que combinado con el desacierto inicial en el tiro de los lituanos (solo un 32%) llevó a que las primeras diferencias fueran a favor de los otomanos. En el segundo cuarto, Lituania mejoró la defensa, afectando a la efectividad turca, controló el rebote y dio la vuelta al marcador, llegando al descanso arriba 33-28. El inicio del tercer cuarto fue malo para Lituania y Turquía lo aprovechó para meterse en el partido y llegó al último parcial (47-44). En los últimos 10 minutos, el juego interior lituano acabó imponiéndose y los exterirores también ayudaron con varios triples (10 de 19 al final) ante un rival al que le costaba mucho anotar y que acabó entregado (73-61). (AFP)
anotaron 10 o más puntos, incluidos sus pivotes titulares: Kenneth Faried con 12 puntos y siete rebotes, y Antony Davis sumó 13+11.
Lituania a otra semifinal
Previamente Lituania derrotó 73-61 a Turquía y se convirtió en la primera selección clasificada para las semininales de la cita española. El máximo anotador del partido
Ocho duelos abren hoy la segunda fase del Mundial de Voleibol Las selecciones de Brasil, Argentina y Cuba, representantes de Latinoamérica que superaron la etapa inicial, debutarán hoy en la segunda fase del Mundial de Voleibol que se disputa en Polonia. Los brasileños se medirán a Bulgaria en Katowice en busca de volver a ser protagonistas de las instancias decisivas de una cita mundialista, mientras los argentinos también tendrán un rival europeo: Francia. Cuba, el último del trío que saldrá a la cancha, se medirá al sexteto de Canadá en Wroclaw, en teoría el rival más accesible. La jornada incluye ocho encuentros, entre ellos los duelos europeos que sostendrán los seleccionados de Finlandia y Rusia, además del
FOTO cortesía fivb
Brasil es uno de los favoritos del torneo y hoy tendrá a Bulgaria como rival
¡Aunque Ud. No Lo Crea! de Ripley
Los dos compromisos restantes de esta primera fecha de la segunda fase pondrán frente a frente a Australia e Irán, además de a los combinados de Alemania y China. 16 equipos compiten en esta fase del torneo que contempla cuatro jornadas por sexteto, la segunda de ellas pautada para mañana, antes de tomarse un receso de un día el jueves y reanudar las acciones viernes y sábado. Entre martes y jueves de la semana próxima se celebrará la tercera ronda de la que saldrán los protagonistas de las finales previstas para disputarse entre el sábado 20 y el domingo 21 de este mes, cuando se conocerá al campeón de la versión 2014 de la cita mundialista. (CCS)
Serbia-Italia. Uno de los duelos más atractivos de la jornada será el que se disputará en la Arena de Lodz, donde el anfitrión Polonia -con todo el respaldo de su afición- se enfrentará al poderoso sexteto de Estados Unidos. TUTELANDIA
Fuerte preparación
Desde el pasado sábado Venezuela cumple trabajos a doble turno en el Centro Nacional de Tenis. Este miércoles mantendrán la rutina y luego empezarán a bajar las cargas. “Tenemos que hacer todo lo posible para aguantar. Lo físico será el punto clave en esta serie tan dura”, explicó el capitán del elenco criollo. (AVN)
Económicos Inmobiliarias GMA Vende y Alquila inmuebles residenciales y comerciales, servicio de administración de bienes inmuebles y condominios, asesoría y venta de seguros en general, servicio de avalúos de inmuebles en todo el territorio nacional. WhatsApp, tel:04148753543, 0424-9503783, 0414-8512476, 04149885080, 0286-9232331, 0286-9233324, gusmarmaventas@gmail.com, www. gusmarma.net, Facebook gusmarma, Twitter @ gusmarma.
SERVICIOS MARIACHI SHOW Monterrey su mejoropciónparacualquierocasión, puntualidad, buen presencia, músicos profesionales, el mejor precio.Teléfonos:0426-2925408, 0414-8772151. 08Octubre
SÍGUENOS POR TWITTER
CÁPSULAS MÉDICAS por Bron Smith
@CorreodelCaroni
SÍGUENOS EN FACEBOOK fb.com/correodelcaroni.com
GATURRO
Ciudad
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014 n Diogelis Pocaterra
dpocaterra@correodelcaroni.com
H
erby Moreno, gerente de operaciones del acueducto Macagua San Félix, desmintió las denuncias hechas por miembros del sindicato de Hidrobolívar sobre la distribución del agua cruda a las comunidades. Los trabajadores manifestaron que desde el fin de semana el agua no recibe sulfato de aluminio ni cal hidratada como parte del tratamiento para ser potabilizada; según Jesús Meza, uno de los empleados, esto sucede porque la hidrológica le adeudaba a la empresa que distribuye los suministros. Luego de la protesta de este lunes la empresa envió los insumos y ya cuentan con sulfato de aluminio y cal hidratada para tratar el agua. Moreno aseguró que se está cumpliendo con las normativas y convenios internacionales en relación a calidad del agua, pero sin mostrar estudios o cifras que den fe del ajuste del recurso hídrico según estándares internacionales. Reiteró que cuentan con los suministros para potabilizar el agua y que sea apta para el consumo humano. El ingeniero explicó en que los procedimientos establecidos está la captación del agua desde la fuente, que luego llega a la planta para enseguida ser sometida a procesos químicos donde se trata desde el punto bacteriológico, color y Ph. Luego se lleva al tanque de almacenamiento para ser distribuida a la comunidad. Moreno indicó que en el proceso de potabilización el agua recibe la dosificación necesaria del sulfato de aluminio, luego pasa a los filtros y una vez el líquido filtrado se conecta a las celdas para la desinfección con la dosificación de cloro. Luego es enviada hasta los tanques de almacenamiento de 10 mil metros cúbicos, donde se aplica la cal para lograr la contextura de base y finalmente pasa a la red de distribución. El ingeniero especificó que la planta cuenta con tres módulos de seis filtros para dos mil litros de agua cada uno. Sin embargo, Edilio Yépez, empleado con seis años en la empresa, desmintió que todos los filtros estén funcionando. “Yo no puedo quedarme callado, eso es mentira que todos los filtros están funcionando, el módulo B no funciona, en el módulo A y C están trabajando con poco más de 50 por ciento de su capacidad, en cada módulo trabajan cuatro de seis filtros”, señaló Yépez. Los miembros del sindicato no les permitieron la entrada al encuentro con los ingenieros ni los medios de comunicación. Ellos declararon al salir de la reunión. Lenny Moya, gerente de control de calidad de Hidrobolívar, calificó de irresponsables las acusaciones hechas por el sindicato de la empresa. Reiteró que se cumple con el tratamiento de potabilización, además de las medidas internacionales que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la calidad del agua. Los ingenieros no presentaron ningún estudio que valide su declaración. La explicación no precisó con pruebas las preguntas formuladas sobre calidad del agua y pureza. Solo se limitaron a decir que: “nosotros aplicamos el tratamiento que corresponde, desinfección, clarificación, en esta planta tenemos proceso de coagulación, floculación, similar a lo que hacemos en otras plantas del estado Bolívar (…) por ejemplo en cuanto al parámetro bacteriológico, los cloros
Correo del Caroní
Hidrobolívar desmiente que distribuyen agua cruda
A7
“Lo que tenemos es una gran bomba en Macagua”
Pese a la falta de documentos que sustente las declaraciones de expertos de la hidrológica, éstos reiteraron que el agua cumple con los estándares internacionales para el consumo humano.
La investigadora Judith Rosales aseguró que en Ciudad Guayana no se aplican los estándares nacionales ni internacionales en materia de potabilización del agua. FOTO WILLIAM URDANETA
FOTOS WILLIAM URDANETA
El documento sobre Normas sanitarias de calidad del agua potable fue publicado el 13 de febrero de 1998 en la gestión del presidente Rafael Caldera.
Análisis hechos en Macagua por la investigadora jubilada Judith Rosales indicaron que existe una alta cantidad de coliformes fecales en el agua
n Diogelis Pocaterra
La información de los ingenieros de Hidrobolívar contrasta con la versión de los trabajadores
residuales deben estar por encima de 0,3 y nosotros los llevamos a 0,5 miligramos por litro”.
Herby Moreno y Lenny Moya, ingenieros de la estatal aseguran que se cumple con los estándares internaciones en la potabilización del agua
Estándares internacionales
Moya indicó que los parámetros que se controlan en el tratamiento del agua son olor, Ph, turbiedad, cloros residuales y parámetros bacteriológicos. Con respecto al color, señaló que es un parámetro de estética, y por tanto, no está enmarcado como aspecto sanitario. “No es lo mismo que yo te ofrezca un vaso lleno con agua cristalina, a que te ofrezca un vaso lleno con agua amarilla, obviamente vas a tomarte el cristalino, pero eso no significa que esté purificado”, reiteró. Sobre este aparte, en la Guía para la Calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explican que el agua no debe presentar olores ni sabores que resulten desagradables para las personas, de igual forma, los consumidores evalúan la calidad del agua basándose en sus sentidos, es decir cómo huele o se ve. En el capítulo I de esta guía de la OMS, en el título Aspectos relativos a la aceptabilidad, reza: “los consumidores pueden considerar que el agua muy turbia, con mucho color, o que tiene un sabor u olor desagradable es insalubre y rechazarla. En casos extremos, los consumidores pueden evitar consumir agua que es inocua pero inaceptable desde el punto de vista estético, y consumir en cambio agua de otras fuentes cuyo aspecto sea más agradable pero que puede ser insalubre”. La ingeniera aseguró que los tratamientos van dirigidos a clarificar el líquido y a eliminar la parte bacteriológica que es donde tienen mayor impacto en la salud pública.
Marco jurídico en Venezuela
El 2 de enero de 2007 salió publicado en Gaceta Oficial 38.595, la Ley de Aguas que tiene como objetivo establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida y el desarrollo sus-
tentable de un país. En el artículo 21 del texto indica que la organización institucional para la gestión de las aguas comprende desde el ministerio con competencia en la materia hasta los consejos de planificación pública. En cuanto a la calidad del agua existe otro documento que fue publicado el 13 de febrero de 1998 llamado Normas sanitarias de calidad del agua potable. En esta norma se especifica que el agua potable destinada al abastecimiento público “deberá contener en todo momento una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de 0,3 y 0,5 mg/L”. La ingeniera Moya aseguró que este parámetro se cumple en el proceso de desinfección y potabilización del agua que es distribuida en las comunidades. El documento señala que los niveles mínimos y máximos que debe poseer el agua: color entre 5 a 15 Unidad de Color Verdadero (UCV) ; turbiedad entre 1 a 5 Unidad Nefelométricas de Turbiedad (UFT); PH de 6,5 a 9; aluminio de 0,1 a 0,2 mg/l; cloruro de 250 a 300 mg/l; cobre de 1.0 a 2 mg/l; hierro total de 0,1 a 0,3 mg/l; sodio 200 mg/l; sulfato de 250 a 500
mg/l y cinc de 3 a 5 mg/l. En cuanto a los componentes inorgánicos como el arsénico debe tener un nivel máximo de 0,01 mg/l, cianuro de 0,07 mg/l, mercurio total de 0,007 mg/l y plomo de 0,01mg/l. Sobre estas cantidades puede decirse que el agua no es de calidad. Para el jefe del Distrito Sanitario II, Manuel Maurera, es falso que el agua se esté distribuyendo sin tratamiento. El doctor considera que en la gestión del gobernador Francisco Rangel Gómez se han “hecho esfuerzos para llevar el agua a todas las comunidades, yo he sido testigo de la disminución de las enfermedades gracias al acceso del agua potable”. Además presentó cifras sobre la disminución de enfermedades diarreicas en 39,71 por ciento y la hepatitis A en 70 por ciento, aseguró que la escabiosis (sarna) también ha disminuido. Sindicato y empresa siguen enfrentados con versiones encontradas sobre la calidad del agua. Mientras tanto, mientras arrecia la guerra de dimes y diretes, las cifras y estudios oficiales, si los hubiere, siguen siendo un enigma.
Derecho humano al agua potable La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua potable como un derecho humano. El 28 de julio de 2010, a través de la http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S \oResolución 64/292, las Naciones Unidas reafirman que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los Derechos Humanos.
Falla eléctrica dejó sin agua a Puerto Ordaz La “contingencia imprevista” se extendió 9 horas: fue después de las 3:00 de la tarde cuando el servicio comenzó a restablecerse.
Judith Rosales, investigadora jubilada de aguas, explicó que el agua de toda la población de la franja de Unare, que cae en el embalse de Macagua, no está siendo tratada correctamente en las plantas potabilizadoras de Ciudad Guayana. “Lo que tenemos es una gran bomba en Macagua, porque todos los desechos del crecimiento poblacional es descargado ahí, esa agua no está siendo tratada de forma correcta”, aseguró. La declaración de Rosales se basa en análisis que ha hecho de muestras de agua tomadas de este lugar, y han visto los resultados de las bacterias y los coliformes fecales (Escherichia coli) por encima de la norma. Según el informe de armonización de los estándares de agua potable en las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) los coliformes fecales son contaminantes microbiológicos que representan una contaminación fecal del agua. La cantidad de coliformes fecales mínima establecida por las guías de la OMS es de menos de mil por cada 100 mililitros. Rosales explica que cuando hay una cantidad alta de coliformes fecales en el agua la cantidad de insumos para potabilizarla debe ser mayor que la usual. “Considero que no están usando los insumos suficientes para potabilizar el agua, por eso creo que no cumplen con los estándares internacionales ni nacionales, un ejemplo de esto es la incidencia de enfermedades hídricas en el municipio”, argumentó. Las enfermedades hídricas a las que se refiere Rosales son amibiasis, hepatitis A, las mismas que el jefe del Distrito Sanitario II, Manuel Maurera aseguró que habían disminuido en Ciudad Guayana gracias a la gestión de Hidrobolívar. “El fin de semana un grupo de personas tomamos agua sin saber que era del grifo, y al otro día estábamos enfermos con diarrea, al analizar qué pudo haber sido resultó que fue el agua que consumí la noche anterior, y me comuniqué con el resto de las personas y estábamos todos enfermos”, aseguró.
Carbonorca sigue paralizada por rotura de eje de mezcladora n María Ramírez Cabello
mramirez@correodelcaroni.com
CVG Carbonorca cuenta con un reducido stock de cabos que le permitiría reanudar la producción de ánodos de carbón, paralizada desde mediados de agosto, pero la ruptura del eje de una mezcladora del área ha prolongado su paralización. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Carbonorca (Sutracarbonorca), Ramón Espino, comentó que la fractura de la pieza ocurrió el lunes, “estamos esperando un eje que está en el taller central de Sidor; por eso llamamos al presidente de Sidor para que apruebe la salida de la pieza”. El dirigente considera que una vez se sustituya el eje fracturado, la producción de ánodos de carbón se reanudará pero por poco tiempo como consecuencia de la insuficiente existencia de cabos. “Entendemos la problemática en Sidor pero exigimos al ministro de Industrias, José David Cabello, que venga a Carbonorca; hay oportunidades de recuperación (…) Tenemos propuestas para salir de la crisis pero sentimos que no estamos apoyados para la recuperación. No vemos futuro a la empresa si no sale a los mercados internacionales”, puntualizó. La construcción de la planta de calcinación de coque y la exportación de ánodos a clientes internacionales son vistas por los trabajadores como las salidas a la crisis que enfrenta la industria, dependiente de Alcasa considerando que es su único cliente. FOTO ARCHIVO
n Marcos David Valverde Ni tan bueno fue el comienzo de este miércoles en Puerto Ordaz. A las 6:30 de la mañana, mientras muchos abrían los grifos de sus duchas para bañarse e irse a trabajar, se percataron de que, sin aviso previo, había un corte de agua. Un momento después, la explicación por parte de la Hidrológica de Bolívar (Hidrobolívar), empresa de la Gobernación, llegaba: una falla eléctrica era la causa. “La empresa informa que, motivado a una falla eléctrica interna pre-
sentada en la estación de rebombeo PT-1, del Acueducto Puerto Ordaz, el suministro de agua potable fue temporalmente suspendido aproximadamente a las 6:30 de la mañana de este martes, 9 septiembre de 2014, hacia casi toda la ciudad”, rezaba el comunicado. Líneas más abajo, detallaba que los únicos sectores que no resultaron afectados fueron Paratepuy, Core 8, Las Amazonas y Villa Caruachi. De resto, todo Puerto Ordaz padeció por la interrupción. “Una vez que la hidrológica de Bolívar solvente la contingencia im-
prevista, se procederá a la restitución progresiva del suministro”, continuaba el escueto comunicado de prensa, no sin concluir que “ofrecemos disculpas por las molestias causadas”. La “contingencia imprevista” se extendió nueve horas: fue después de las tres de la tarde cuando el servicio comenzó a restablecerse. A la par, los usuarios de Twitter se quejaban, a través de la cuenta de la empresa (@Hidrobolivar_), que en algunos sectores todavía no llegaba el agua. “El equipo de redes se encontraba en distintas zonas de Puerto Ordaz expurgando hidrantes para extraer
el aire de las tuberías (…) el aire queda atrapado en el sistema de distribución e impide regularizar el servicio, afectando el suministro hacia algunos sectores”. Hasta las nueve de la noche, aún varios sectores de Puerto Ordaz estaban sin agua. Paralelamente, a esa hora, la cuenta de Twitter de la hidrológica, continuaba mandando mensajes: “@rangelgomez creó @ Hidrobolivar_ con el fiel compromiso de dar respuesta a la problemática del agua en el estado #Bolívar #10AñosBienHechos”.
Carbonorca tiene una capacidad instalada de 140 mil toneladas, de las cuales no logrará producir ni la mitad al cierre del 2014, estima Sutracarbonorca
Correo del Caroní
A
Sucesos
Ciudad Guayana miércoles 10 de septiembre de 2014
Madre de joven calcinado por venta de oro busca más apoyo legal n Germán Dam V.
gdam@correodelcaroni.com
Asesinato en 25 de Marzo
Foto Archivo
Cuatro policías municipales y un guardia nacional están detenidos por el doble homicidio del 21 de julio. Foto Archivo
n Germán Dam V.
gdam@correodelcaroni.com
P El homicidio de Ketssi Yannini Tablante Subero ocurrió en el sector Brisas del Orinoco a eso de las 7:00 de la noche del lunes
Un joven de 22 años de edad falleció la noche del lunes en el sector Brisas del Orinoco, de 25 de Marzo, en San Félix. La víctima fue tiroteada por tres motorizados cerca de su casa. Allegados del occiso lo identificaron como Ketssi Yannini Tablante Subero e indicaron que era vigilante en el centro de San Félix. También comentaron que era el séptimo de 8 hermanos. “Es primera vez que pasa en la familia. Él nunca comentó sus problemas”, manifestó una de sus hermanas afuera de la Policía científica (Cicpc), organismo que reveló tener identificados a dos de los pistoleros.
Investigan robo a joyería
FOTO LEONARDO SUÁREZ MONTOYA
José Luis Fernández Espinoza y cuatro compinches robaron 35 relojes, una laptop, dinero en efectivo y un celular
La División Contra Robos de la Policía científica (Cicpc) adelanta las pesquisas del robo perpetrado al mediodía del lunes a la Joyería Big Ben, ubicada en el Nivel Oro del Orinokia Mall Center. “Estamos analizando los videos de las cámaras de seguridad, tanto de la tienda como del centro comercial, para identificar a los delincuentes que ejecutaron el robo”, precisaron. También indicaron que es fundamental el interrogatorio a José Luis Fernández Espinoza, el joven de 19 años detenido por la Policía estadal (PEB) en la vía Caracas en el procedimiento que logró evadir el resto de la banda.
Cadáver identificado Foto Archivo
ara garantizar justicia por la muerte de su hijo, Keila del Valle Gutiérrez contrató a un abogado para que querelle junto con el Ministerio Público en el proceso judicial contra los detenidos por el caso, signado como el expediente FP12-P-2014002204 ante Tribunal 4° de Control de Ciudad Guayana. “Quiero más apoyo para el caso”, precisó Gutiérrez al hacer reAyer se cumal doble plieron 30 días ferencia homicidio ocude la audiencia rrido el pasado de presentación 21 de julio en el de los primeros sector Cacahual detenidos por el Las Piñas de San caso de los co- Félix, en el que las víctimas fuemerciantes de oro asesinados ron dos jóvenes comerciantes de y quemados la oro: Kender Manoche del 21 de nuel Gutiérrez, julio en el sector de 24 años, y JaCacahual Las vier Vicente Medina, de 29. Piñas, de San Para acompaFélix. Dentro de 15 días hábiles ñar a la Fiscalía 11° en las acciola Fiscalía 11° nes venideras, la deberá presen- madre de Kender tar los actos contrató a Roconclusivos bert Alexander ante el Tribunal Alvarado López. Este martes en la 4° de Control. mañana fue introducida la querella ante el tribunal que lleva la causa; se espera que este miércoles sea juramentado el jurista y reciba el expediente para comenzar a estudiarlo y analizarlo. “Velaré por el respeto a los derechos que el Código Orgánico Procesal Penal le reconoce, en su artículo 122°, a la señora Keila del Valle Gutiérrez en su condición de víctima, a los fines de ejercer en el proceso penal iniciado por el asesinato de su hijo, Kender Manuel”, comentó el penalista caraqueño.
Se estima que para finales de este mes el Ministerio Público presente los actos conclusivos del caso de los 2 comerciantes asesinados y quemados el pasado 21 de julio
Seis privados de libertad nidos el sargento de la Guardia Las pesquisas realizadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) tras el hallazgo de dos cuerpos carbonizados en el interior de uno de los dos Mitsubishi Signo -placas AC046CF y AB963V7-quemados en plena vía pública permitieron la detención de seis personas. El 26 de julio fue apresado Anel José Carvajal Rodríguez, a quien le hallaron el chip del teléfono celular de una de las víctimas fatales. Las investigaciones continuaron y los funcionarios pudieron determinar que ambos jóvenes, quienes venían de El Callao, fueron interceptados en una falsa alcabala. La presunción de la participación de funcionarios policiales y militares se confirmó cuando el 31 de julio capturaron a Neomar Rondón y Darling Cedeño, ambos pertenecientes al Bloque de Búsqueda de la Policía municipal de Caroní. Dieron con ellos porque una de las víctimas estaba esposada. El 7 y 8 de agosto fueron dete-
La noche del lunes fue identificado el cadáver hallado el fin de semana en el sector Sabana Linda de Puerto Ordaz. La víctima era un joven de 24 años de edad que sufría de esquizofrenia. Desde el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) revelaron que sus allegados lo identificaron como Héctor Ernesto García Rodríguez. “Hace como una semana su familia se lo trajo del Hospital Psiquiátrico y el muchacho se les escapó el viernes. Desde ese entonces desconocían su paradero”, comentaron en el organismo.
Sin pronunciamiento oficial
Aunque no ha habido un pronun-
A finales de septiembre Ayer se cumplieron 30 días de la audiencia de presentación de los primeros detenidos por el caso de los comerciantes de oro asesinados y quemados la noche del 21 de julio en el sector Cacahual Las Piñas de San Félix. Dentro de 15 días hábiles la Fiscalía 11° deberá presentar los actos conclusivos ante el Tribunal 4° de Control. Se estima que para el 30 de septiembre se esté celebrando la audiencia; acto que servirá para que el Ministerio Público revele los resultados de las investigaciones realizadas durante el último mes y medio y ratifique, si es el caso, los delitos imputados a los tres policías municipales, al militar y a los dos civiles detenidos por el hecho. Una vez realizada la presentación de los actos conclusivos, el Tribunal 4° de Control fijará fecha para la audiencia preliminar; donde los acusados podrán admitir los hechos y recibir los beneficios que otorga la ley en cuanto a condena, o continuar declarándose inocentes e ir a un juicio oral y público ante un Tribunal de Juicio.
Motorizados asesinan a dos hombres en sectores de San Félix n Maisdulin Younis Entre las 5:30 y las 6:45 de la tarde de este martes se registraron dos asesinatos en zonas de San Félix. El primer crimen tuvo lugar en la calle N° 2 del barrio Primero de Mayo. No menos de cinco heridas por arma de fuego acabaron con la vida de José Antonio Gaspar Pinto, de 21 años. Familiares del joven mencionaron que el hombre fue a buscarlo a su casa y, a pesar de que su pareja le pidió que no saliera, José Antonio ig-
noró la petición de su mujer. No habían pasado dos minutos de su salida cuando “se escucharon las detonaciones, no sé cuántas; fueron varias… Vi la gente corriendo hacia la esquina y me fui tras ellos, cuando vi… era mi sobrino. Los tiros fueron en la cara, la cabeza y el cuello”, indicó Marjuri Pinto. Alrededor de una hora estuvo el cuerpo tirado frente a la casa N° 40 de la comunidad. Según indicaron los vecinos, fueron dos los criminales que ejecutaron a Gaspar y huyeron en una moto.
Ahogado en el Orinoco
Según los informes del Cicpc, Héctor Ernesto García Rodríguez falleció por politraumatismos causados con objetos contundentes
Nacional Bolivariana (GNB) Rick Liendo y William Aray, suegro de Javier Vicente. El 11 de agosto se entregó el principal sospechoso del caso, el policía municipal Antonio Ruiz. Actualmente todos están privados de libertad.
ciamiento oficial sobre el caso, ha trascendido que un castrense, un exfuncionario del Cicpc y dos civiles todavía son buscados por el caso. Sobre el crimen se sabe que ambos muchachos venían a Ciudad Guayana para vender 1,8 kilos de oro a un joyero. “No se puede decir que el caso está totalmente resuelto, porque nos faltan elementos que aprehender”, precisaron desde el organismo que lleva las investigaciones. También comentaron que las pesquisas apuntan a que el suegro de Javier Vicente fue quien los vendió a los funcionarios. “Dimos con que eran patrulleros los que estaban involucrados, porque las esposas que le dejaron a uno de los muchachos eran del organismo… ahí la cosa se complicó un poco más, porque pertenecían a un policía, pero éste las había reportado como extraviadas”, agregaron de forma extraoficial. Pese al inconveniente, los del Cicpc lograron descubrir a los sospechosos y en los interrogatorios pudieron obtener información crucial para identificar al resto de los que participaron en el rapto, robo y homicidio de los jóvenes comerciantes: otro patrullero de Caroní, dos militares y tres civiles.
Además de los dos asesinatos, al final de la tarde del martes se halló un cadáver en el río Orinoco, en el muelle de San Félix. Se presume que se trata del cuerpo de William Lara Blanco, de 19 años, desaparecido desde el lunes primero de septiembre. Desde el momento del suceso, sus familiares no han descansado de buscar el cuerpo. Apenas se le podía observar una mano al cadáver encontrado. “Creemos que es él, hemos tenido muchos días buscándolo de punta a punta, alquilando curiaras y comprando cuerdas y linternas para buscarlo. Esperemos que lo saquen para saber si es mi sobrino”, dijo Ramón Lara, quien indicó que cuando hallaron el cuerpo, entre una gabarra y el puente, “pedimos apoyo al personal de canalizaciones y no nos prestaron atención, esta búsqueda ha sido de nosotros, no nos apoyaron”, indicó el hombre. Hasta el cierre de esta edición el personal de Bomberos de Caroní y Protección Civil trabajaba para sacar los restos del agua, el trabajo se vio complicado debido a que el cuerpo estaba atascado con escombros. William, quien sufría de ataques epilépticos, era estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).
Foto Maisdulin Younis
José Antonio estaba desempleado y “mataba tigritos” como albañil
José Antonio era el único varón de tres hermanos. “Él era muy reservado con sus cosas, no sabemos si tenía algún problema en la calle, él no decía nada… a José lo entregaron, se lo pusieron en bandeja a los asesinos”, indicó un tío del fallecido. Oficiales de Patrulleros de Caroní, adscritos al cuadrante N° 12 de Patrullaje Inteligente, fueron los primeros en llegar al sitio, en los alrededores del cuerpo no se observaron casquillos de bala, sin embargo, cuando los representantes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) levantaron el cuerpo, hallaron un cartucho que quedó tapado con la espalda del hombre. “Posiblemente los asesinos reco-
gieron los casquillos o los curiosos los agarraron”, indicó un policía.
En La Victoria
El Cicpc no se había retirado de Primero de Mayo cuando representantes de la Policía del estado Bolívar (PEB) reportaron el ingreso de un hombre tiroteado en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) La Victoria. Se trata de Rubén Junior Mayo Cordero, quien sufrió múltiples heridas por arma de fuego detonadas por hombres que se desplazaban en una moto. El joven de 23 años falleció al momento que coordinaban trasladarlo al hospital de Guaiparo. Con estos dos homicidios son 19 los crímenes registrados en Ciudad Guayana durante septiembre.