Correo del Caroní N La Casa de las Ideas
Hora inteligente
La selección norteamericana apabulló 119-76 a Eslovenia y avanzó a semifinales del Mundial de Básquet en las que se medirá a Lituania, que eliminó a Turquía 73-61. /A6
En el lanzamiento del iPhone 6, Apple aprovechó para lanzar Apple Watch, con el que incursiona en el mercado de relojes... inteligentes. Más detalles en nuestra edición web.
Chita se viene contento de Asia
OA FOT FP
FOTO AFP
EE UU está en semifinales
La Vinotinto culminó la gira asiática al empatar 2-2 contra Japón, mostrando un notable cambio luego de la derrota ante Corea del Sur. /A5
Director: David Natera Febres
Año XXXVIII / N° 14.052 Dep. Legal / pp 77-0096
Ciudad Guayana, miércoles 10 de septiembre de 2014
El Impulso dejará de circular el lunes
CALIDAD DEL AGUA EN CIUDAD GUAYANA
“El agua del embalse Macagua no está siendo tratada de forma correcta” L
a investigadora y especialista en aguas, Judith Rosales, afirma que el agua que cae en el embalse de Macagua no está siendo tratada correctamente en las plantas potabilizadoras. Su afirmación se basa en un estudio publicado en 2012, en el que se recogieron 107 muestras de agua del embalse de Macagua entre marzo y abril de 2010. El estudio concluyó que el 20% del embalse presentó una concentración de coliformes fecales (Escherichiacoli) de 6.200 NMP (número más probable) por cada 100 mililitros. El estándar internacional es de menos de mil NMP. Según el informe de armonización de los estándares de agua potable en las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) los coliformes fecales son contaminantes microbiológicos que representan contaminación fecal en el agua. /A7
La asfixia económica que padece la prensa nacional independiente en pleno siglo XXI ha hecho de las suyas: el primer diario de Venezuela, el barquisimetano El Impulso, circulará hasta el próximo domingo. 110 años registrando la cotidianidad de Lara y erigiéndose como el puntal informativo de esa región, de súbito, se hallan cercenados como si la historia misma tuviera un punto final. Como si el cierre de un medio fuese, ahora, esa cotidianidad que, con empecinamiento, El Impulso ha archivado durante más de un siglo. Se trata de un hito muy triste, como expresa su editorial de hoy. Se trata, añadimos en Correo del Caroní, de otra de las manchas infames que, durante estos años, ha padecido la libertad de expresión. Una imposición de la circunstancia, como lamenta la familia de El Impulso. “Los obstáculos que hemos afrontado para el suministro del papel, cuyas reservas se nos agotan, representan apenas un eslabón en una pesada cadena de adversidades inherentes a la grave situación económica del país, al heroísmo que supone sostener, en esta hora plagada de incertidumbres, una empresa privada en Venezuela, y, particularmente, un medio de comunicación social independiente”, manifiesta el escrito. La fortaleza radica, entonces, en avizorar el futuro regreso al lado “del cafecito mañanero” de los larenses. Muchas veces, ese es el precio de la honradez. Las recompensas llegan luego. Tarde, quizás, pero llegan. Así vemos este capítulo en la historia de este medio emblemático: una pausa para, y como su nombre lo indica, tomar un impulso y seguir haciendo historia. /A2
Considero que no están usando los insumos suficientes para potabilizar el agua, por eso creo que no cumplen con los estándares internacionales ni nacionales, un ejemplo de esto es la incidencia de enfermedades hídricas en el municipio”, argumentó.
Judith Rosales, presidenta de la Sociedad de Biodiversidad del Escudo Guayanés Capítulo Venezuela, con PHD en geografía línea eco hidrológica de la Universidad de Birmingham en Reino Unido.
“El fin de semana un grupo de personas tomamos agua sin saber que era del grifo, y al otro día estábamos enfermos con diarrea, al analizar, qué pudo haber sido, resultó que fue el agua que consumí la noche anterior, y me comuniqué con el resto de las personas y estábamos todos enfermos”.
Hidrobolívar contradice denuncia laboral sobre el agua en San Félix
Retraso del BCV confirma temores de alta inflación Economistas advierten que cambios en la metodología para calcular el INPC apuntan a estimar a la baja la depreciación del bolívar.
FOTO WILLIAM URDANETA
Fue el sindicato de Hidrobolívar el que sonó las alarmas, al denunciar que la hidrológica estatal estaba suministrando agua cruda -sin tratar- a los vecinos de San Félix desde el pasado viernes por supuesta falta de suministros para la purificación. La empresa no tardó en salir al frente a tratar de desmentir la versión de los trabajadores aunque sin mostrar cifras que demuestren la calidad del agua que consumen los guayaneses. La situación pone en evidencia, una vez más, la opacidad de la institución que, como otras tantas de la administración pública, mantiene un cerco sobre la información pública de interés colectivo, pues en este enfrentamiento de dimes y diretes aún se desconoce algún informe que demuestre: la calidad del agua que trata la hidrológica y su adecuación con estándares internacionales. De hecho, se desconoce si Hidrobolívar realmente hace estos estudios. La palabra de los ingenieros de la estatal contrasta con las del sindicato. /A7
Sindicato de Hidrobolívar alertó que por falta de insumos el agua distribuida a San Félix el fin de semana no recibió sulfato de aluminio ni cal hidratada
El “milagro” de CE Minerales
“Todos los beneficios fueron mejorados”
Trabajadores de la empresa que cerró en enero lograron, conjuntamente con el Ministerio del Trabajo, retomar las operaciones. /A3
FOTO WILLIAM URDANETA
Julio López, secretario general de Sutiss, ratifica en declaraciones al canal Globovisión su aprobación al nuevo contrato colectivo impuesto por el Gobierno, cuyo desconocimiento y estatus legal motivaron una huelga que hoy cumple cinco días. “Le digo a todos los trabajadores que aquí no estamos escondiendo nada, sino que aquí estamos mejorando todo (...) Ya basta de que los trabajadores sean manipulados, engañados y confundidos por sectores que juegan a la desestabilización de la planta”, dijo el otrora compañero del presidente de Sutiss, José Luis Hernández. /A3
Carbonorca parada por una falla técnica La productora de ánodos de carbón cuenta con insumos para operar pero una ruptura del eje de una mezcladora prolonga su paralización. /A7
Puerto Ordaz vivió otro día de sequía Una falla eléctrica que afectó el sistema de bombeo del Acueducto Puerto Ordaz originó el corte del servicio, informó Hidrobolívar . /A7
LEA HOY
3,7% cerró la inflación en Ciudad Guaya-
Damián Prat C. Hegemonía Comunicacional ¿Revolucionaria?
na en agosto.
5,9% fue la variación mensual de los
José Toro Hardy Auge y caída de Pdvsa
/A2
Guayana será sede hoy del debate sobre Congreso Ciudadano /A3
La máxima autoridad monetaria en el país se escudó en que por tres meses consecutivos (junio, julio y agosto) la inflación ha aumentado de forma desacelerada. Esto es, a juicio del presidente Nicolás Maduro, “una buena noticia”, según expresó la semana pasada, cuando en realidad significa que el bolívar continúa su caída libre sin que se avizoren cambios a favor de la moneda nacional. El bolívar “fuerte” ha perdido 39 por ciento de su valor desde enero y acumula una mengua de 63,4 por ciento desde septiembre del año pasado. Más detalles en A4 y en nuestro portal digital.
alimentos.
¿?
El Banco Central mantiene el misterio sobre los índices de escasez.
Motorizados matan a tiros a dos jóvenes en San Félix En los primeros nueve días de septiembre se han registrado 19 muertes violentas. Las más recientes ocurrieron ayer en los sectores Primero de Mayo y La Victoria, en San Félix. Ambos crímenes tuvieron por víctimas fatales a dos jóvenes: uno de 21 y otro de 23 años de edad. /A8
FOTO AFP
Internacional
CIRCULAREMOS DE LUNES A VIERNES
El clima no espera Las próximas dos generaciones inmediatas serán quienes pagarán las consecuencias del planeta que heredarán. Expertos climatológicos recalcan que en la actualidad hay conocimiento y herramientas para frenar el aumento de las temperaturas por la contaminación. Falta voluntad. El informe más reciente de la Organización Meteorológica Mundial reveló que en 2013 la concentración de dióxido de carbono ha sido la más alta desde 1984. /A4
Correo del Caroní, el primer diario, con 37 años de historia periodística, circulará de lunes a viernes. No habrá, por ahora, ediciones impresas los sábados ni domingos, pero se mantendrá la edición digital. Es bien conocida por los venezolanos la crisis en el suministro de papel periódico para la prensa independiente, debido a las limitaciones que el gobierno impone al otorgamiento de dólares para su importación, por ello, la empresa importadora que nos suministra papel desde hace más de 15 años notificó, el viernes 29 de agosto, que no puede seguir operando. El 6 de enero de 2014, Correo del Caroní anunció la reducción a un cuerpo de sus ediciones diarias, para extender inventarios y mantener los niveles de circulación. En esa fecha se reafirmó, como hoy, nuestro trascendente Compromiso Histórico:
NO PODRÁN SILENCIAR LA VOZ DE NUESTRO PUEBLO.
Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Upata Bs.F. 15. Otras ciudades y poblaciones Bs.F. 18
Toda la información y la credibilidad del Nº 1 Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni
www.correodelcaroni.com
Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni
N