Arepa planetaria
“El payaso hace reír y con eso llora”
El plato típico nacional por excelencia celebrará este 12 de septiembre su día internacional por cuarto año consecutivo: una fiesta mundial que rescata nuestro acervo culinario en el millón y medio de paisanos que viven en el exterior. / A13
Viejas glorias de alcance continental saboreó Luis Amador, el guayanés que, a punta de convicción e ingenio, popularizó al personaje de Castrola. Su vida encarna el famoso tema de Javier Solis: payaso. / A12
Se m
Correo del Caroní
ar
io
Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Director: David Natera Febres
Año XXXIX / N° 14.278 Dep. Legal / pp 77-0096
an
Escasez de repuestos y cauchos de buses impone calvario a pasajeros No todos tienen el privilegio de montarse en un avión, pero todos tienen derecho a movilizarse libremente por el país, en unidades de transporte dignas, seguras, con disponibilidad de pasajes y terminales propios de la civilidad.
En Ciudad Guayana, plaza donde la precarización de sus terminales terrestres, la minusvalía de las líneas de transporte por la inseguridad y falta de repuestos no solo ponen en entredicho las proyecciones de ciudad pujante del país, sino que además lesionan el derecho al libre tránsito de un guayacitano maltratado por la escasez y la hiperinflación.
/A8-A9
FOTO OLIVER GONZÁLEZ LEÓN
“El movimiento sindical debe tomar posición ante los problemas del país”
Análisis de cuatro escenarios para el 6 de diciembre
La abogada y profesora de Derecho Laboral, Jacqueline Richter, destaca la importancia de la reunificación del movimiento sindical para asumir la dimensión social de la inflación, la escasez y la inseguridad. / A5
La historiadora y analista político Margarita López Maya analiza los posibles resultados de estas elecciones parlamentarias y su repercusión en el ámbito nacional. / A3
Escriben Damián Prat
¿Cuándo llegan y sueltan las toneladas de leche?
/A6
Diana Gámez Simular y aparentar
/A2
Luisa Pernalete Primer Consejo de Maestros
/A10
Rafael Marrón González Petrocaníbal
La edición impresa de Correo del Caroní tiene un costo de Bs. 40 en todo el estado Bolívar Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni
www.correodelcaroni.com
Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni
/A2
A2
Semanario Correo del Caroní
Tribuna
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
AGRAZADAS n Diana Gámez
Simular y aparentar
A las 5 de la madrugada un autobús rojo -pintarrajeado con la omnipresente y fisgona mirada del primer patriota cooperante- se detiene frente a mi casa a buscar a un trabajador que no trabaja. Él se levanta todos los días, cuando aún no despunta el sol, para trasladarse a una empresa básica que también finge que produce. Todo lo cual forma parte de una cadena de (in) producción, cuyo eslabón final es la corrupción más descarada y grosera, que ha llenado los bolsillos y las cuentas corrientes de sus presidentes y altos ejecutivos. Designados, también, con el propósito de destruir a esas empresas, y así cumplir con el primer mandamiento de cualquier socialismo, según el cual sin pobres no hay socialismo. Quise empezar con una vivencia personal que constato cada amanecer, pero por donde metamos el ojo sólo vemos fingimiento y simulacro. De tal manera, que podemos concluir que esta robolución es, esencialmente, una puesta en escena con muy malos actores, que antes y después de la función necesitan de costosas campañas publicitarias para convencer al público, que cada vez sale más decepcionado del teatro de mala muerte al que quieren acostumbrarnos.
Una de sus últimas tragicomedias ha sido da el pran de esa forma de ergástula, que el montada en unas locaciones que ellos lla- socialismo le entregó al hampa. man zonas de paz. Allí propiciaron y perDemás está decir lo que ya ustedes saben: mitieron la llegada del hampa, a quien le los malandros cuentan con mejor armaentregaron esos territorios con sus habitan- mento que la policía, incluso cuando están tes, convertidos en figurantes y en actores presos. Lo que les da una enorme ventaja, de reparto. Los colectivos delincuenciales como se aprecia cada vez que las cárceles garantizarían la seguridad de sus feudos. abren sus puertas, para demostrarnos que Una ficción ellos también revolucioson los pronaria, que tagonistas de “Los malandros cuentan entiendo fue este pésimo con mejor armamento que la una propuesacto cultural, ta de un vice que fue vendipolicía, incluso cuando están ministro del do al ingenuo presos” minpopo de público naciointerior, justinal como el cia y paz, llamejor teatro mado José Vicente Rangel Avalos. Simulan del mundo. “Buenandros” los llaman para la paz donde lo único real es la violencia. disimular. La policía no podía entrar a las zonas de De aquellas zonas de paz provienen los paz. Lo que convirtió a estos conglomera- lodos de la OLP, con que buscan limpiar dos en malandrocracias, donde “su palabra sus propias miasmas, al tiempo que se es la ley” como dice la canción de José Al- llevan en los cachos a algunos aliados infredo Jiménez. Sus caprichos son órdenes cómodos. Que, eufemísticamente, dan de que se cumplen al pie de la letra. El delin- baja en los frecuentes operativos que decuente es dueño de la vida de todos los que ben realizar, para meter en cintura a los sobreviven en esos dominios del miedo. Se que le dieron demasiada cuerda para hacer cobra vacuna a todo el que circule por sus y deshacer, de acuerdo con su realísima predios, y todos dependen de lo que deci- gana. Esos protagonistas no aceptan nin-
gún tipo de dirección en los montajes de la revolución, por eso le dan matarile o el descanso eterno. Pero la simulación de mayor calado nacional e internacional ha sido el cierre de la frontera. La robolución cuenta con bachacómetros y detectores de paramilitares de última generación. Estos instrumentos le permiten identificar con una gran rapidez a estos dos enemigos, que deben ser perseguidos hasta su madriguera, para expulsarlos hacia su lugar de origen. Pues son los culpables de la escasez, de la inflación, de la violencia, de la falta de medicina, del deterioro de la salud y hasta de la mediocre educación que se imparte del lado rico y pacífico de la frontera. Aparentan resguardar el bienestar de los venezolanos, cuando lo que buscan es proteger a los corruptos enchufados, a la narcoguerrilla y ganar las elecciones del 6 de diciembre.
Agridulces
Los panas están abandonando el barco de las solidaridades automáticas, que garantizaba unanimidad en cualquier propuesta que llevara el régimen venezolano. Hasta Brasil apoya a Guyana en el reclamo que todos conocemos. ¿Cómo le quedaría el ojo al nicolapso?
VENEZOLANIDAD n Rafael Marrón
Petrocaníbal
González
Tal como si fuera el presidente de una nación floreciente, sin problemas estructurales ni económicos ni sociales, Nicolás Maduro propone en la reunión de Petrocaribe “un avance en la constitución de un sistema social de protección del Caribe, para combatir el hampa y la pobreza que afecta a los países aliados a este organismo, pues tenemos derecho a la felicidad social”, y en ese mismo instante un balazo segaba la vida de la profesora Anna Karina Guerrero, en esta tierra desvalida, desolada y desamparada, donde la paz social ansiada por Maduro para países extranjeros, como si esta existiera en el país donde gobierna a pierna suelta. Estos comunistas son expertos en el arte de la prestidigitación que hace volar pajaritos preñados para consumo embelesado de la ignorancia, que aplaude la solidaridad extrema de la revolución, mientras la incertidumbre producida por la inflación, el desabastecimiento y la inseguridad, mantienen al pueblo venezolano, chavista y no chavista, al borde de la insurrección. Petrocaribe es un invento “solidario”
del extinto, una versión idiota del Pacto de San José, pues privilegia crecimientos económicos foráneos en detrimento del pueblo venezolano, como instrumento político para pregonar el socialismo siglo XXI y procurarse adhesiones para sus desafueros en la ONU y la OEA. Esto consiste en extremas facilidades de pago, inéditas en el mercado de los hidrocarburos, que en realidad ha generado una alta deuda externa para los países supuestamente beneficiados, que deberían estar sujetos a inspección de Pdvsa sobre el destino de esos créditos, porque no existe la debida transparencia en el manejo de esos recursos; sobre todo en Cuba y Nicaragua, y una factura incobrable para Venezuela, por lo menos en dólares contantes y sonantes, Cuba paga con paramédicos y masajistas y Nicaragua con productos agrícolas, que más que un pago de deuda es una compensación en la cual Venezuela lleva las de perder, por supuesto. Por mampuesto, los cuatro países integrantes de Petrocaribe que tienen refinerías y por lo tanto reciben crudo, Repúbli-
Correo del Caroní N
Editado por: Editorial Roderick, C.A.
La Casa de las Ideas
RIF: 09501411-8
Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47
BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO Presidente - Director Dr. David Natera Febres
ca Dominicana, Jamaica, Cuba y Nicaragua -porque el resto recibe productos refinados, más caros, diesel, querosén, gasolina, fueloil- se pasan de vivos como lo recoge un informe de febrero de 2010, de la Administración de información de los Estados Unidos: “En un seguimiento hacia las exportaciones que hace Venezuela hacia los países del Caribe, incluyendo Cuba, indica que gran parte del crudo que el país suministra por debajo del precio del mercado, y con financiamiento blando, estas naciones lo reexportan como productos petroleros hacia Estados Unidos y otros mercados”, y una evidencia la tenemos con el gobierno de Cuba que recibe más petróleo del que necesita para su consumo interno y mantiene racionado el consumo eléctrico, lo que ratifica la sospecha de estar revendiendo el petróleo que recibe regalado de Venezuela, en el mercado spot. Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica, alabó la generosidad de Venezuela en un intento de pegarse a la ubre, “que ofrece a América Latina más o menos cuatro, cinco veces más dinero del que ofrece Estados
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández
Unidos”. Hablando de un país tercermundista, intoxicado por el súbito y fortuito aumento del precio del petróleo, que ya se acabó y se apagó la luz, con un alarmante porcentaje de pobreza crítica, con su aparato productor en la ruina, que quintuplica en dispendio a la economía más poderosa del planeta, esperando gratitud e incondicionalidad de países que obedecen a criterios geopolíticos verticales, como lo acaban de demostrar los gobiernos de Caricom con su apoyo a Guyana, con lo que Venezuela pierde su soberanía sobre el Esequibo. Sin embargo, ciego y sordo, Maduro va a celebrar los diez años de Petrocaribe en lugar de cobrarles la deuda por traidores. ¿De cuánto dinero estamos hablando? Según el diario El Nacional, en febrero de 2014 el entonces ministro y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, declaró que en la última década, los acuerdos de Petrocaribe les han costado a Venezuela hasta 50 mil millones de dólares. ¿Generosidad o irresponsabilidad de borracho con chequera? Sale pa’llá.
Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.
Semanario Correo del Caroní
Política
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
A3
Conflictividad vs acuerdos según los resultados del 6D n Jhoalys Siverio
De los cuatro posibles escenarios en la AN, la analista Margarita López Maya perfila como favorable una mayoría simple para la oposición.
1
Oficialismo gana mayoría simple
Este es el escenario más previsible para el oficialismo en un intento por mantenerse en el poder, siendo inestables algunas medidas de ajustes macroeconómicos. Aunque prevé que hacia este resultado es que puede apostar la facción del PSUV, agrega que esto daría pocas posibilidades de cambio al panorama actual. “No habría diálogo con la oposición ni se darían negociaciones, por lo que el conflicto continuaría y nos colocaría en una situación bastante incierta porque el país no aguanta más este tipo de tendencia. El país está llegando a un límite en la crisis política, social y económica que tiene”, expone, destacando que este escenario dificultaría resolver la crisis en Venezuela. A su juicio, salvo que la facción oficialista tome medidas urgentes, el panorama sería “más de lo mismo” de lo que se ha manejado en el parlamento. No obstante, precisa que se requiere de un plan a corto y mediano plazo y no simple medidas paliativas.
S
olo hay cuatro escenarios posibles en los resultados de las próximas parlamentarias del 6 de diciembre. Los dos primeros es que la facción del Gran Polo Patriótico (GPP) mantenga la mayoría en la Asamblea Nacional (AN), bien como simple o calificada, mientras que los otros dos escenarios serían favorecedores para la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y organizaciones opositoras. De acuerdo con la historiadora y analista política, Margarita López Maya, aunque lo más favorable para el sector
opositor no es precisamente una mayoría simple, ya que el resto de los espacios siguen dominados por el Gobierno, plantea que para Venezuela el mejor escenario una mayoría simple a favor de la oposición. “Ninguno de los dos factores tendría la fuerza para neutralizar al otro”, explica, por lo que estarían obligados a dialogar para lograr acuerdos políticos. Sobre el resto de los escenarios, López Maya expone su análisis, ventajas y desventajas.
2
Oficialismo gana mayoría calificada
3
4
Oposición gana mayoría calificada
Lo ve poco probable, pero tomando en cuenta que es ese el escenario actual, apunta a que sería muy poca la diferencia con el panorama de la mayoría simple. “Es el escenario que tenemos… usan la mayoría absoluta (la mitad más uno) implica que se manipulan los reglamentos y las leyes, contando con la subordinación de los otros poderes públicos para hacer lo que ellos tengan a bien”. Sobre esto recuerda el nombramiento de autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) e, incluso, promovido las inhabilitaciones políticas a dirigentes opositores.
Acota que con este resultado “la oposición se puede envalentonar y creer que con eso puede convocar a una asamblea constituyente o un revocatorio, y podamos meternos en un escenario donde no podamos abrir una acción democrática”. A su juicio, se revertiría el actual escenario sobre el que el Gobierno pudiera jugar a victimizarse, manteniendo el conflicto. No obstante, no es menos cierto que contando con una mayoría opositora en el parlamento puedan eje-
Oposición gana mayoría simple
Así iniciaría el cambio político porque “la legitimidad empieza a pasar al adversario”. Sin embargo, acota que dependerá también de la respuesta del Gobierno, ya que si este niega la decisión del electorado, pudiera optar por una habilitante para neutralizar la mayoría opositora. “Ese es un escenario en el que también se abre una gran incertidumbre, donde el presidente no aguantaría mucho en esa situación porque no tiene legitimidad”, puntualiza. A su juicio, una mayoría simple permite impulsar el diálogo entre ambos factores políticos y lograr un equilibrio en la asamblea.
cutarse acciones que incidan en un cambio positivo para la situación actual del país. “Debería tenerse un plan de mediano plazo para medidas económicas y sociales que permitan torcer el rumbo para Venezuela, un plan con el que sepamos que pueda ir avanzando mientras se van renovando los otros poderes públicos, ese sería un escenario muy positivo”, puntualiza la analista.
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Perspectiva económica y laboral del conflicto fronterizo
Mundo laboral
A4
Semanario Correo del Caroní
n Héctor Lucena hector.lucena@gmail.com @hl_lucena
E
n pleno conflicto fronterizo se llevó a cabo evento “Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina” organizado por varias instituciones académicas de Colombia con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Como anfitrión del evento la instalación estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, doctor en Historia, Ricardo Sánchez Ángel, quien en ese mismo momento con muy sentidas palabras se refirió a este hecho que mantiene atentos a millones de pobladores de ambas repúblicas. Siendo nuestro panel con el que se inició el evento “Balance de los estudios laborales en América Latina 1993-2014”; se trata de trabajo editorial en desarrollo y coordinado por Enrique de la Garza, y en el cual junto a Consuelo Iranzo elaboramos el capítulo correspondiente a Venezuela, así como estudiosos del tema hicieron otro tanto con los capítulos correspondientes a Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Pero el Decano Sánchez dejó en aquella audiencia integrada por profesores investigadores, estudiantes de postgrado y de pregrado comprometidos con los estudios del trabajo, unas palabras que había que considerar, por lo que reconocimos la gravedad de la situación y nuestra preocupación porque se encuentren soluciones. Por supuesto que no se trataba de hacer un análisis del complejo problema, porque ello desborda y va más allá de las responsabilidades que nos llevaron a este evento, pero sí de reconocer y exteriorizar el pesar que sentimos porque los acontecimientos si bien motivados por irregularidades causadas por grupos armados que han desbordado a las instituciones de ambos Estados, y que se vinculan con intereses económicos que se relacionan con narcotráfico y contrabando, las medidas tomadas del cierre de la frontera han causado dificultades a personas de trabajo, sean trabajadores y sus familias como empresarios que de ambos lados de la frontera actúan en este territorio fronterizo como una unidad geográfico económico y humana. Cierto que las políticas y situación económica de uno y de otro país se desenvuelven con sus propias dinámi-
La medida unilateral del gobierno de Miraflores también perjudica a los venezolanos que trabajan en Colombia
Atado a las consecuencias económicas, el cierre parcial de la frontera colombovenezolana también tiene implicaciones laborales tanto para trabajadores como para empresarios que dinamizan la economía a ambos lados de los límites territoriales cas, por lo que si bien hasta mediados de la década del noventa, las relaciones comerciales entre los dos países era altamente favorable a Venezuela. Exportábamos mucho más que lo que importábamos de Colombia. La fortaleza y la capacidad de determinados sectores productivos permitía exportar diversos rubros, y por otro lado recibíamos como importación otros bienes, por lo que ambas economías eran complementarias. Pero esta virtuosa relación se ha alterado y hoy no exportamos casi nada a Colombia y por el contrario requerimos de muchos de sus excedentes de bienes. De ahí que cerrar las fronteras nos cierra el acceso a productos especialmente alimenticios que de otro modo, los tenemos que buscar a lugares muy distantes y con costos mayores de precios y de transporte. Pero siendo los estudios del trabajo la razón de nuestra presencia en Bogotá, un hecho como el cierre fronterizo, y de una frontera muy activa, implica el cierre del traslado de múltiples factores del ámbito laboral, cuya normalidad es pasar de uno al otro lado fronterizo, veamos: - Trabajadores asalariados, que viven en un lado y trabajan en el otro.
- Empresarios con propiedades productivas establecidas en cualquiera de los dos países. - Trabajadores autónomos que con sus propios medios productivos tienen la frontera y al estado Táchira y el departamento del Norte de Santander como su hábitat para sus actividades económicas. - Personas que se vinculan con actividades económicas y laborales de empresas del amplio territorio tanto venezolano como colombiano, que han de utilizar la frontera para llevar a cabo actividades económicas legales. Destacamos estas actividades por ser legítimas y naturales al proceso laboral en todo espacio productivo sea fronterizo o no, pero conscientes que el espacio fronterizo es más complejo. Y una de las complejidades que se ha acentuado en los últimos años es el de los diferenciales cambiarios, la depreciación del bolívar y el precio de los productos regulados en el mercado venezolano. La moneda colombiana se ha apreciado con relación al bolívar, que da lugar a que los precios de nuestros productos y servicios sean regalados para quien percibe pesos colombianos, así como
el que percibe dólares. Los sueldos colombianos convierten a quienes los perciben en un comprador ventajoso en los establecimientos venezolanos, sean de la frontera o de cualquier ciudad de otro estado. De hecho el cierre de la frontera lo resienten en la Isla de Margarita, casi tanto como en el estado Táchira, porque el principal flujo turístico proviene de Colombia. Durante largas décadas y hasta hace como mínimo unos veinticinco años los venezolanos disfrutábamos iguales ventajas de las que disfrutan hoy los visitantes colombianos en nuestro país. Hay que decir que los trabajadores venezolanos tenían mejores ingresos. Es por ello que muchos ciudadanos colombianos se vinieron a nuestro país, porque existía una ventaja cambiaria y mejores condiciones de vida. Cierto que una parte venían expulsados por la violencia, pero era el móvil menor. Hoy, es la evolución económica la que ha dado lugar al presente contraste, de ahí que esto más depende de como los conductores de la política económica en Venezuela la han manejado a lo largo de estas décadas, que de lo que circunstancialmente esté pasando en la frontera.
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Entrevista
Semanario Correo del Caroní
A5
FOTO CLAVEL RANGEL
n Clavel A. Rangel Jiménez crangel@correodelcaroni.com
A
propósito del diplomado en Derechos Humanos para trabajadores y dirigentes sindicales dictado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), Jacqueline Richter ofrece su diagnóstico de lo que a corto y mediano plazo está en la agenda del movimiento laboral. —Hace cinco años el diagnóstico del movimiento sindical era desalentador: ilegitimidad y fragmentación. ¿En qué ha cambiado ese panorama? —El primer cambio que yo veo es una mayor consciencia del movimiento sindical sobre la necesidad de relegitimarse y renovarse. El solo hecho de que el CNE (Consejo Nacional Electoral) reporte que en los últimos cuatro años se hayan hecho más de 1.700 elecciones sindicales, demuestra una actividad importante pese a lo difícil que son hacerles con el CNE. Dos: ha habido momentos de encuentro, con grandes diferencias pero sí las ha habido. La misión de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), con grandes diferencias, permitió elaborar un documento conjunto sobre qué estaba pasando y cuáles eran los ataques que estaba sufriendo desde el Estado el movimiento sindical; una de las cosas más llamativas de ese momento es que los más afectados eran sindicatos chavistas y ellos mismos comenzaron a decir: “Si esto nos lo hicieron a nosotros, ¿qué le pueden hacer a los que no sean de oposición?” Eso fue generando pequeños espacios de trabajo en conjunto. —¿Qué está en la agenda del movimiento sindical? —Yo creo que en este momento son temas generales: escasez, desabastecimiento e inseguridad. Son tres puntos claves que hay que afrontarlos desde el mundo del trabajo. —¿Esos temas han solapado la consigna salarial? —Ya es la vida, pero hasta la inamovilidad laboral, que durante muchos años fue una gran reivindicación del movimiento sindical. Cuando se hace la Ley Contra Despido Injustificado en el año 74, el proyecto era de estabilidad absoluta, es decir, tú no puedes ser despedido sin una autorización previa del inspector del trabajo. Creo que esos temas que te dije al principio (escasez, desabastecimiento e inseguridad) son claves para el movimiento sindical: un país no puede funcionar con gente haciendo cola las 24 horas. Y dos, sales de la cola y puede haber un malandro que en la esquina te mate. —¿Goza el movimiento sindical de buena salud? Parece que no ha estado a la altura de las circunstancias.
Jacqueline Richter, abogada y profesora de la UCV en el programa Revista Laboral de Unión Radio: “Las desviaciones sindicales se evitan con un fuerte control de los trabajadores sobre sus dirigentes”
“Para ser dirigente sindical es indispensable que haya una empresa y que sea productiva” La especialista en Derecho del Trabajo y profesora de la UCV, Jacqueline Richter, considera que la escasez, el desabastecimiento y la inseguridad han solapado la consigna salarial en el movimiento sindical.
La misión del sindicato también es que la empresa funcione para que los trabajadores tengan mejores condiciones de trabajo”
La agenda política del movimiento sindical es la posición de los trabajadores frente a los problemas del país” Jacqueline Ritcher
¿Puede estarlo a corto plazo? —No, creo que lo esté a mediano plazo. Está muy golpeado, está muy dividido y la polarización del país no ayuda. ¿Qué va a venir en los próximos meses? La agenda parlamentaria y eso va a copar de alguna manera toda la agenda política y social del país. ¿Qué está pasando desde el movimiento sindical? Desde la Unidad de Acción Sindical (UAS) se está planteando una agenda sindical a las parlamentarias, de generar un proyecto de ley sobre libertad sindical y presentarlo a los candidatos de gobierno o de oposición. Decimos que debe ser con dos a tres artículos: los trabajadores tienen derecho a organizarse como se les dé la gana, el CNE no tiene por qué estar organizando elecciones y el Ministerio del Trabajo es un tercero que no tiene por qué meterse en la vida de los sindicatos. —¿Qué retos tiene el movimiento sindical ante el desprestigio y perversión de la actividad en los últimos años? —Desde hace tiempo, en los 90 e incluso antes, en los 80, el movimiento sindical ha estado vinculado con corrupción y con el ausentismo laboral. Inclusive, con la tendencia de pedir mucho para salir sin nada en la discusión de contrato colectivo. El trabajador común decía que el tipo se estaba metiendo reales de manera indebida en el bolsillo, además eran
politiqueros, y mucho de eso, hay que ministerio molesta mucho, puedo decirlo, era verdad. Pero también hay hacer una queja ante la OIT, si el dirique decir que no todos los dirigentes gente no lo sabe, menos lo va a saber sindicales eran así y no todos son así. la base. Si frente a políticas laborales Hay un problema gravísimo de pe- de persecución no sabes que tienes el netración de la delincuencia en Comité de Libertad Sindical o frente el mundo sindical: lo que al deterioro del salario sabes que pueantes había en el sector des ir a la comisión de experto, menos construcción ahora lo sabe el trabajador. Si tienes un diritambién ocurre en el gente sindical bien formado, las bases área industrial. Di- van a decir que también quieren carigentes sindicales minar hacia allá. han dicho que han —Hay una discusión postergada aparecido delin- que es la relación entre beneficios y cuentes a tratar de productividad de las empresas básimeterse en la admi- cas. ¿Qué retos implica para el movinistración del contra- miento sindical guayanés? to. Ahí hay un problema —Mucho. Primero las empresas bágrave. ¿Cómo lo enfrenta- sicas desde hace mucho tiempo están mos? ¿La formación sindical va viviendo del presupuesto nacional. a evitar eso? No. Lo que lo va a evitar No están viviendo de su productivies el crecimiento de la organización dad. Eso no es culpa de los trabajadoy el control de las bases sobre sus res, sino de malas decisiones gerendirigentes sindicales. ¿Cómo evitas ciales, de estatizaciones sin pensar, lo las desviaciones sindicales? Con una que habría que pensar es que las emfuerte presencia de control de presas públicas pueden ser muy trabajadores sobre lo que productivas. Siempre saco “El están haciendo sus dicomo ejemplo lo que rigentes. fue Pdvsa (Petróleos movimiento —Qué debe ser de Venezuela). Pdsindical tiene primero, vsa llegó a ser con ¿la formación de todos los defectos que tomar los líderes o de las que tenía, una embases? presa rentable del posición frente a —Buena preEstado y entonces los problemas gunta, porque los ser empresa pública dirigentes salen de no significa ser una del país” las bases pero dando empresa poco producla formación a los diritiva. Lo que hay que pengentes puedes hacer el efecto sar es cómo recuperar cultura réplica. Si el dirigente no se plantea del trabajo, compromiso e identidad, que no tiene por qué estar pendien- porque no se puede seguir pensando te del sello del ministerio y que si el en una relación clientelar.
“Recuperar la cultura de trabajo que se ha perdido en estos años es clave”
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
¿Cuándo llegan y sueltan las toneladas de leche de Uruguay y Brasil? Las expropiaciones de fincas y el control de la cadena productiva por parte del Gobierno, se traduce hoy en la marcada escasez del rubro, que ahora tratan de paliar importando leche equivalente a solo 11 días de producción en el país. n Damián Prat C. depece54@gmail.com @damianprat (Twitter)
C
ada vez que veo las infamantes colas de angustiadas madres, aguantando por horas el “solazo”, los empujones y los maltratos, en Mercal, Pdval, Bicentenario o en los supermercados, “porque parece que hoy sí van a vender leche” me acuerdo del “¡exprópiese!” gritado en TV para referirse a las fincas de ganado lechero que eran productivas y que invariablemente, tras estatizarlas, fueron arruinadas por “la revolución”. Recuerdo con indignación a aquel ministro “pavoneándose” con un pistolón al cinto y rodeado de funcionarios armados mientras arbitrariamente atropellaba a algún productor del campo para confiscar vacas y potreros. Recuerdo la incesante propaganda gubernamental en el canal 8 (y el resto del “latifundio” de medios de comunicación pagados con dineros públicos pero privatizados para usarlos para el PSUV y el cogollito rojo) diciendo que aquellas arbitrariedades destructivas eran “rescates” de tierras “para el pueblo”. ¡Cuán difícil es conseguir una lata o un sobre de leche en polvo! Aquí en Ciudad Guayana, hace muuuuchooos meses que no se ve una lata de “La Campiña” o de “Prebio”. De ninguna marca o tipo. Ni los revendedores. Hasta el Lactovisoy desapareció. Con no pocas dificultades, muy irregularmente, pero a veces se consigue la leche líquida en envases UHT, es decir, de larga duración aunque duele ver que casi siempre, impreso en el envase, dice “Hecho en…” y las plazas que siguen son: Ecuador, Uruguay, Argentina, Costa Rica, etc. ¿Qué se hizo la leche venezolana? Por eso, también por eso, recuerdo con indignación aquellas confiscaciones y la subsiguiente destrucción. El irresponsable “estatismo salvaje” que destruyó “lo productivo venezolano” y obligó al torrente de importaciones, con su correspondiente mega corrupción roja del cadivismo y la secuela de agotamiento de los petrodólares que habrían podido ser usados en generar obras públicas. Ese desastre social sería menos grave si Maduro no se hubiera pasado los tres últimos años paralizado, inca-
FOTO william urdaneta
Público & Confidencial
A6
Semanario Correo del Caroní
lo que reclamó un dirigente de Fedenaga: “el convenio para importar leche de Uruguay equivale a sólo 11 días de producción nacional. El Gobierno debería impulsar lo nuestro”. Resumen final del tema. Esa leche importada no es una solución al problema. Es una consecuencia del desastre robolucionario. Intenta tapar la destrucción causada por el gobierno. Para obtenerla el gobierno regaló casi 200 millones de dólares de una factura petrolera a cobrar. Sin embargo, nos volcaremos a comprarla por necesidad. Es inescrupuloso que el gobierno solo piense en esas “soluciones” a medias por motivos de politiquería electoral.
La última cola por leche en polvo en Puerto Ordaz fue el pasado 6 de agosto en Makro Hipermercado, donde cientos de personas soportaron las penurias del clima y los vejámenes de la GNB para comprar el producto
paz de tomar las medidas posibles e indispensables para corregir el rumbo. Hace tres años, o aún hace dos, había un cierto margen de maniobra, pero el enredo de las feas luchas internas por el poder, la falta de liderazgo, el “corsé” dizque “ideológico” los paralizaban cada vez que anunciaban -sin concretar nada- un “sacudón”. Fue grotesco aquello de “ahora sí vamos a anunciar lo que anunciamos que anunciaríamos”. Y nada. Esa “cúpula podrida” solo se angustia en no perder el poder. De lo único que se han ocupado estos tres años ha sido de inventar “guerras y conspiraciones”. Que si la “guerra económica”, que si “Obama nos va a bombardear”. Que si Guyana y la Exxon. Ahora son “los colombianos”. Puro crear conflictos falsos y artificiales para ver si podían, con el caos, justificar más represión y autoritarismo, criminalizando a la oposición democrática y a los luchadores sociales del mundo laboral, de las comunidades, de las universidades y los gremios. Y a la empresa privada productiva que debió ser el mejor aliado para recuperar la economía. Solo han actuado para ahogar los medios de comunicación independientes. Y en “cavar más hondo el hoyo” de la desastrosa y equivocada política económica. Más control (corrupto) de cambio, más hostigamiento a las empresas productivas, más pulverización de la moneda, más inflación. En todo eso pienso, con indignación, cuando veo las horrendas colas de la escasez que cada día son peores. Pero en fin… el gobierno, a quien solo le quita el sueño perder por paliza las
elecciones parlamentarias, ha buscado con angustia traer, de importación, algo de leche, carne, arroz, quesos para las semanas previas al evento electoral de 6D. Semanas atrás “negociaron” con el gobierno de Uruguay regalarles (es decir, condonarles) casi la mitad de la deuda petrolera de 400 millones de dólares, a cambio de que nos pagaran la otra parte ahora mismo pero enviando leche, quesos, arroz y soya. Pan para hoy y hambre para mañana. Y con una poderosa empresa capitalista de Brasil un convenio de importación de carne por 2 mil millones de dólares (ver http:// www.lapatilla.com/site/2015/09/08/ joesley-batista-el-multimillonariobrasileno-y-su-increible-contratocon-el-gobierno-de-venezuela/ ). ¿Dónde está esa leche? ¿Ya llegó una parte? ¿El gobierno la está “aguantando” para sacarla más cerca de las elecciones? ¿O también influye que los mecanismos de descarga en puertos y distribución del gobierno son tan pesados, burocráticos (¿corruptos?) e ineficientes que no logran agilizar su despacho? Con Uruguay son 44 mil toneladas de leche y con Brasil, 56 mil. Por cierto, en condiciones normales, el consumo nacional sería -aseguran los expertos- alrededor de 20 mil toneladas/mes. Dada la aguda escasez de los últimos años, lo que esperan los conocedores del mercado es que los venezolanos, pobres o de clase media, ambos, compren más del doble en un mes. “Porque todos saben que volverá a desaparecer ya que no hay casi producción nacional”, nos dice un experto. También leímos
RCTV. La Corte Interamericana de DD HH lo dictaminó: el Estado venezolano violó su propia Ley y por tanto debe restituir la señal y devolver la concesión al que fue el canal de TV más popular de Venezuela y el pionero de la TV abierta. Es un triunfo con un enorme valor histórico que sienta un precedente magnífico para la libertad de expresión y los equilibrios democráticos. Hay que recordar que la Constitución Nacional vigente, la de 1999, establece en forma clara y tajante que “los acuerdos y pactos internacionales de DD HH suscritos por Venezuela son Ley”. Eso significa que las resoluciones de la Comisión y la Corte IDH son de legal y obligatorio cumplimiento. Eso es constitucional. No cumplir esa decisión sería violar la Constitución.
1
Casi nadie cree que el gobierno acatará el fallo. Todos piensan que se impondrá el “no me da la gana”, propios de los regímenes autoritarios, dictatoriales o “neo dictatoriales”. Usarán cualquiera de esas excusas acostumbradas: que si “el injerencismo”, que si “la soberanía”. Como pinochetes o fideles cualquieras. Simplemente “no me da la gana” con palabras más “finas”. ¡Tantas veces han violado la Constitución! Ya a la hora de cerrar la redacción de esta columna veo una primera declaración de un diputado del PSUV usando una excusa menos “trillada” aunque no por eso más absurda. Dice que “esa decisión es nula”. (Lea más en la edición digital)
2
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Semanario Correo del Caroní
Ciudad
A7
Ciudad Guayana aún espera soluciones a la disposición final de desechos sólidos n Oriana Faoro ofaoro@correodelcaroni.com
La creación de Corposanfélix ayuda a mejorar la recolección de desechos sólidos en la ciudad, que tiene casi un año sin un relleno sanitario oficial tras el colapso y cierre forzoso de Cambalache en octubre del año pasado FOTOS ANÍBAL BARRETO
La ciudad se ve, ligeramente, más limpia. Las compactadoras de Corposanfélix se ven a diario por toda la urbe aunque esto no significa una limpieza total de las calles, a pesar de que las máquinas de la Alcaldía de Caroní continúan haciendo su recorrido. Corposanfélix se crea oficialmente el 31 de agosto para “atender” San Félix, dando prioridad a la recolección de desechos sólidos, como una respuesta inmediata del Gobierno nacional a través de un decreto presidencial tras los saqueos del 31 de julio en la avenida Manuel Piar. Pero la recién creada corporación, que representa, quizás, un ente paralelo que viene a “reparar” las deficiencias de la Alcaldía de Caroní, no toma en cuenta el problema más grande que enfrenta el municipio en cuanto a basura: su disposición final. “Lo que más le preocupa a la gente es la recolección de la basura, pero realmente la disposición se ha convertido en un problema socio ambiental que requiere atención urgente de las autoridades”, apuntó el profesor Luis Guzmán, licenciado en Biología e investigador en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) a Correo del Caroní en una entrevista en octubre del año pasado. Las cosas siguen igual. Ciudad Guayana cumplirá, el mes que viene, un año sin tener un lugar en donde depositar, de forma adecuada y legal, los desechos sólidos que producen el millón de habitantes que acá viven.
Desidia gubernamental
El colapso de Cambalache evidenció que la disposición final de la basura es el problema medular de esta y cualquier ciudad del mundo, mucho más si en el municipio no se cuenta con políticas de reciclaje a gran escala como para hablar de reutilización de las materias. El relleno sanitario de Cambalache colapsó, pero estas protestas nunca generaron que el Ministerio del Ambiente o la Gobernación del estado Bolívar sanearan y clausuraran el ver-
tedero en el que se convirtió ese lugar, en donde las quemas de basura deterioraron la salud de los habitantes de la comunidad contigua y gran parte de Puerto Ordaz. La apatía estatal fue tanta que el cierre del vertedero solo se logró cuando los vecinos tomaron la justicia en sus manos el 14 de octubre de 2014 y montaron un campamento para impedir la entrada de camiones de basura. Para el 19 de octubre, el gobernador Francisco Rangel Gómez anunciaba la clausura del botadero y la habilitación oficial del nuevo relleno sanitario de la ciudad, en el kilómetro 70 de la carretera vieja a Ciudad Bolívar. En el lugar no había ninguna construcción propia de un relleno sanitario adecuado. Al sol de hoy, tampoco la hay. El camión de la basura, incluyendo los nuevos de Corposanfélix, recogen todos los materiales de la basura para compactarlos y llevarlos al “vertedero controlado” que habilitaron en la zona industrial Cañaveral, en la vía a Sisor, que tiene vida útil hasta diciembre, según el entonces ministro del ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, en enero de este año.
La inconsciencia ciudadana es aliada de la falta de supervisión estatal, propiciando mini vertederos de basura en cada esquina de Puerto Ordaz
El sistema de aseo urbano, hasta ahora manejado por la Persisten fallas municipalidad, Pensar solamente en la limpieza de las calles sin resolver la disposición tiene más de dos final de los desechos denota la me- años siendo gramoria selectiva que tiene el Gobierno tuito en Ciudad nacional, ya que la clausura de Cam- Guayana balache fue -incluso- prometida por el Ministerio del Ambiente en 2013 como una de las acciones del llamado Gobierno de Calle en el estado Bolívar. Tras el cierre forzoso, no se ha movido ni una sola máquina para sanear Cambalache, aunque ya el terreno en donde se depositaba (y quemaba) la basura comienza a reverdecer. Sin embargo, el pasivo ambiental existe. Tampoco se ha comenzado la construcción del nuevo relleno sanitario, cuya fosa debe estar recubierta de una geomembrana para evitar filtraciones y contaminación a la tierra y
el agua y tuberías para la circulación de los gases, balanza para pesar la basura que ingresa, y un espacio para el mantenimiento y resguardo de las maquinarias. ¿Se encargará Corposanfélix de esto, también? ¿Habrá sanciones para la Gobernación del estado Bolívar por descuidar la disposición final de la basura en Caroní, evadiendo la responsabilidad que le confiere la Ley de Gestión Integral de la Basura? En Ciudad Guayana los montones de desperdicios siguen siendo visibles en las calles. La principal deficiencia de la Alcaldía de Caroní en la recolección de la basura es la improvisación de los recorridos, la no publicación de horarios de la ruta o de responsables para la misma, cosas que tampoco Corposanfélix ha hecho público. ¿Tienen un plan integral de gestión de desechos sólidos? La inconsciencia ciudadana sigue siendo la mejor aliada de la desidia gubernamental, que solo en épocas de elecciones toma medidas inmediatas para aparentar eficiencia.
“Tampoco se ha comenzado la construcción del nuevo relleno sanitario, cuya fosa debe estar recubierta de una geomembrana para evitar filtraciones y contaminación a la tierra y el agua y tuberías para la circulación de los gases, balanza para pesar la basura que ingresa, y un espacio para el mantenimiento y resguardo de las maquinarias”.
La inconsciencia ciudadana es aliada de la falta de supervisión estatal, propiciando mini vertederos de basura en cada esquina de Puerto Ordaz
A8
Semanario Correo del Caroní
Los boletos también cuestan vejámenes
Repo
Viajar por autobús implica atravesar la experiencia ingrata de hacer una cola de madrugada y, en el peor de los casos, no tener éxito en la misión.
n Marcos David Valverde
S
obre el mostrador de atención al público, en el que en ese momento y ya en horario de oficina no hay quien atienda, cuelga la guirnalda con un mensaje: bienvenidos. Es extraño. Quizás porque a fuerza de tanto uso de forma, más que de fondo, la palabra perdió su sentido, su sinceridad, su virginidad semántica. “Dicho de una persona o de una cosa: Recibida con agrado o júbilo”, especifica la Real Academia Española cuando se toma como adjetivo. “Recibimiento cortés que se hace a alguien”, añade cuando lo es como sustantivo. Extraño, pues no es agrado o júbilo lo que se respira esta mañana en la terminal de pasajeros de Puerto Ordaz. Tampoco hay mucho de cortesía. Por el contrario, hay desagrado y pesadez entre los que, en teoría, deben ser bienvenidos: los pasajeros. O los que pretenden ser pasajeros. Pues los que pretenden ser eso tienen, por la medida más ínfima, un par de horas en alguna de las colas para comprar pasajes. Otros, los más empecinados en lograr su objetivo, viajar esta noche, tienen, en promedio, cinco: llegaron a las tres de la mañana para comenzar la cola. La razón es una: ya las líneas de transporte no cuentan con las unidades que tenían antes. La escasez de repuestos y de cauchos y la inseguridad han precipitado a la ineficacia a ese sistema. Añádase el factor de temporada vacacional, lo que implica un incremento de la demanda, y encontrará el porqué. lll
El “bienvenidos” en el mostrador de atención a los usuarios contrasta con otros mensajes. “No hay a Santa Elena hoy”. “Para hoy no hay cupos”. “Ojo: los pasajes se venden el mismo día. No insistir”. “Sin excepción: no se vende retorno para ningún destino”. La oferta es democrática y para todos los gus-
Las mañanas en la terminal de Puerto Ordaz son de colas
tos. O para todos los disgustos. Como el de Yois Esparragoza. A las 2:30 de la mañana salió de su casa, en Las Amazonas, en un taxi que le cobró 600 bolívares. A las 3:00 ya estaba en la cola para comprar un boleto a Caracas. Su viaje es impostergable: tiene que ir al mercado de El Cementerio a comprar ropa para vender. De eso vive. Pero la situación pone en riesgo su objetivo. “Esto es a diario. No nos hablan nada, no nos dicen nada. Debería haber alguien que nos diga algo, debería mejorar pero una viaja mensualmente y esto todos los días es el mismo problema. Antes uno compraba pasaje cuando quería y a cualquier hora. Pero ahora es un problema”, lamenta. Su problema no se basa solo en el boleto de ida: Caracas puede representar una complicación para ella de no encontrar una forma de retorno, pues allá no tiene familia ni dinero para un hotel.
lll
Eso de la “bienvenida” también lo padece Eric Otamendi. Llegó a las 3:00 de la mañana a la terminal para comprar un pasaje a Santa Elena. A las 8:30 no tiene ni la certeza de si en algún momento del día le venderán uno. “Pero es que además de eso, está la situación que vivimos en esta terminal: un calor y no se consiguen los pasajes. El pasaje de venida me costó mil 500 bolívares. Hay unos que pagan el mismo precio por el pasaje y se vienen en la escalera o en el piso. Todas las empresas dicen lo mismo: que no hay cupo para ningún destino. Uno no sabe si podrá comprar”, critica. Hasta el año pasado, las ofertas en la terminal de Unare eran más amplias. Más destinos y más horarios. Sin contar que, al frente y funcionando, estaba la estación privada de Rodovías de Venezuela: salidas en la mañana y en la no-
che. Varias horas. Pero no más, por los momentos: la terminal privada cerró porque no resultaba rentable mantener una flota activa cuando ni siquiera hay repuestos. Ahora la empresa tiene una taquilla dentro del recinto público en donde, a diario, decenas de pasajeros -de aspirantes desesperanzados a pasajeros- se disputan un boleto. lll
Pero “bienvenidos” no es el único mensaje ruidoso. O el consuetudinario “no hay”. Hay otros que, por explícitos que parezcan, terminan dispersándose entre la inexactitud y en el usted entiende. “La compra de boleto debe ser personalizada con su cédula laminada. En el caso de otros parientes deben ser entorno familiar”. Parientes versus entorno familiar. Exactamente, ¿cuál es el cerco? ¿En dónde está la frontera de los términos?
Los pasajeros lidian con
Semanario Correo del Caroní
ortaje
FOTOS OLIVER GONZÁLEZ
La falta de repuestos y de cauchos ha obligado a las líneas a reducir sus ofertas de viajes y a otras, como Rodovías, a cerrar varias de sus sedes. Como ocurrió con la de Ciudad Guayana.
Otro: “La venta excesiva de pasajes a una sola persona queda totalmente prohibida”. ¿Cuál es el criterio, la fórmula de cálculo para el exceso? ¿Dos boletos? ¿Cinco? ¿Diez, quizás? Ni hablar de lo “totalmente prohibido”. ¿Existe, entonces, la posibilidad de lo medianamente prohibido? Otra vez, las cosas del idioma. lll
Ante todo ello, Leonidas Abreu sostiene una tesis: las mismas lí-
neas son las que “tienen el desastre”. Y, según lo que dicta su lógica, de manera intencional. “Te calas la cola desde las cinco de la mañana y te dicen que van a vender solo 10 puestos. Falta coordinación entre ellos mismos. La administradora de la terminal, July de Pérez, sin embargo, esgrime que las líneas tienen sus controles: allí nadie hace lo que le da la gana. “Yo te puedo garantizar que la demanda se ha cubierto. Estamos seguros de que es así. Aunque sea tem-
A9
porada se ha cubierto: aquí nadie se ha ido sin su pasaje”, asegura. lll
Pero Yois Esparragoza no tuvo esa suerte de la que habla la administradora. En vista de que no había certezas, se fue para Ciudad Bolívar a comprar el pasaje. Lo consiguió y así fue como viajó a Caracas. Dos días después, regresó a Puerto Ordaz. En la terminal, sus ojos cansados leyeron un letrero: “bienvenidos”.
Aeroexpresos Ejecutivos es la otra línea de transporte de se vio en la necesidad de cerrar su sucursal en Puerto Ordaz por la escasez.
Los letreros de “no hay” se reproducen por todos lados
Inventario de repuestos y autopartes está en mínimo a nivel nacional n Clavel A. Rangel J.
la falta de información
El 2015 está cerrando con “inventarios mínimos” de repuestos, alertó la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) en un comunicado en el que expresaron su “preocupación” al referirse al déficit de divisas para el sector. El presidente de Canidra, José Cinnirella, informó que de la subasta de 350 millones de dólares para atender la emergencia de los fabricantes de autopartes, importadores de neumáticos y el ensamblaje de autobuses, solo se aprobaron 14 millones de lo solicitado por los afiliados a la Cámara. Canidra lamenta “no haberse equivocado” cuando, hace poco más de tres años, advirtió que
las decisiones cambiarias no debían acometerse sin tomar en consideración sus eventuales efectos adversos a los intereses de los consumidores de manera general. Recordó que así lo hizo saber ante Cadivi, el Banco Central de Venezuela, la Asamblea Nacional y más recientemente ante el Cencoex, como en reuniones técnicas con funcionarios o representantes de las diferentes dependencias oficiales. Por esa razón, expusieron, el 2015 “está terminando para nosotros con mínimos niveles de inventarios, como con el cierre de detales, distribuidores, representantes de marcas y de mayoristas, porque no hay mercancía -nacional o importada- que justifique el funcionamiento de esas empresas”. Para Canidra, sin repuestos y sin
empresas en las cantidades que demanda el parque automotor, como sin divisas suficientes para estimular la producción nacional de autopartes y atender los requerimientos para importar lo que no sea viable manufacturar en el país, las acciones que han adoptado recientemente las autoridades para oxigenar el mercado, definitivamente, no se corresponden con la satisfacción de la demanda. Siendo así, advirtieron que “una vez más le corresponderá al Poder Ejecutivo ofrecerles a los propietarios de los diversos tipos de transporte, como a los comerciantes de autopartes, la respuesta correspondiente para atender lo que sucederá: el reclamo de los insatisfechos usuarios en todos los casos”.
Derechos Humanos
A10
Semanario Correo del Caroní
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Ayotzinapa, CIDH y Venezuela
n Rafael Uzcátegui (*)
El pasado 10 de septiembre se cumplieron dos años de la salida de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), después que el Estado venezolano activara los mecanismos para ello, mediante la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos. De manera sistemática, tanto los gobiernos de Hugo Chávez como de Nicolás Maduro han criminalizado las instancias de protección de la OEA, la propia Corte como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), calificándolas entre otros adjetivos de “injerencistas”, “sesgadas” y “pro-imperialistas”. Muchos adeptos del oficialismo repiten esta versión, asegurando que las actuaciones de estos organismos son ordenadas desde la propia Casa Blanca. Sin embargo, los hechos concretos y verificables desmienten esta campaña de descalificaciones, reiterando la importancia de ambos organismos para la protección y defensa de los derechos humanos. El más reciente ejemplo ha sido el aporte de la CIDH para hacer justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en México, conocidos como los “43 de Ayotzinapa”. Como se recordará en la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 de septiembre policías municipales mexicanos atacaron a varios autobuses que transportaban estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, dejando un saldo de 7 muertos, 27 heridos y un número importante de estudiantes desaparecidos. Las protestas originaron que el gobierno iniciara una investigación, asegurando que, por razones poco claras, los estudiantes fueron entregados a una pandilla ligada al narcotráfico, quienes presuntamente los asesinaron y quemaron sus cuerpos en basureros. No obstante, la implicación de funcionarios gubernamentales, a varios niveles, y las dudas sobre el cumplimiento del debido proceso en la investigación generaban ruido sobre la posibilidad que el Estado mexicano hiciera justicia en el caso. Ante esta situación los familiares de los estudiantes desaparecidos, y las organizaciones que los apoyan, acudieron a la CIDH. El 29 de octubre de 2014 sostuvieron una reunión con el presidente Peña Nieto, en la que se acordó que la CIDH brindaría asistencia técnica para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes, adoptar medidas para proteger la vida e integridad de los heridos así como adoptar e informar otras medidas que hubiere lugar. En esa reunión se acordó la incorporación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) “para realizar una verificación técnica de las acciones iniciadas por el Estado mexicano tras la desaparición de
los normnalistas”. El Estado se comprometió a brindar pleno acceso a los expedientes; información oficial relacionada con los hechos; instalaciones, infraestructura, recursos y medios, así como seguridad para realizar su trabajo. Después de 6 meses de trabajo el GIEI ha difundido el informe de 550 páginas “Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa” haciendo una afirmación lapidaria: “Ese evento tal y como ha sido descrito no pasó”. Si bien no se señalan responsabilidades, esta primera investigación permite conocer cómo se desarrollaron los acontecimientos y desmentir algunas argumentaciones oficiales. Una de las más importantes es refutar que los 43 cuerpos fueran incinerados en el basurero municipal de Cocula, pues según el estudio para ellos se debió haber usado 30 toneladas de madera en un fuego por 60 horas, con una llama de altura de 7 metros y un humo de aproximadamente 300 metros, de lo cual no se encontró evidencia. Los estudiantes intentaban tomar autobuses –una práctica habitual en ese país- para asistir a la manifestación en recuerdo de la Masacre de la Plaza de Tlatelolco en Ciudad de México. En la ciudad de Iguala, como describe la investigación, opera una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, los cuales mueven los cargamentos en autobuses comerciales, lo cual explica la reacción violenta contra los estudiantes. La GIEI estableció que existió una coordinación en el ataque contra los 5 autobuses que transportaban estudiantes, así como de la implicación de funcionarios militares y policiales en ellos. En las conclusiones advierten que hubo hechos no investigados, evidencias destruidas y que se cometieron errores en los procedimientos. El trabajo de la GIEI en el caso Ayotzinapa recuerda la importancia de los órganos regionales de protección a los DDHH en casos emblemáticos que, por diferentes razones, no pueden ser resueltos por los Estados. Es lamentable que el gobierno venezolano dedique tantos esfuerzos a debilitar a estas instancias. Si bien la GIEI sólo tiene mandato para trabajar sobre la desaparición de estudiantes ocurrida en México, instancias similares, promovidas por la CIDH, pudieran ser de gran ayuda para alcanzar justicia en otras situaciones. Por ejemplo las 43 personas que fallecieron en las manifestaciones en Venezuela en el año 2014, casos que en su mayoría continúan sin ser resueltos, una impunidad que, lamentablemente, el gobierno intenta capitalizar políticamente. *Coordinador General de Provea
Hagamos las paces Primer consejo de maestros
n Luisa Pernalete @luisaconpaz
“Comienza el año escolar y es saludable, útil, necesario que empecemos con un buen consejo de docentes”, dice la directora amable, puntual lamentando no poder ofrecer un cafecito porque no consiguió, “las colas están demasiado largas y hasta peligrosas, pero les regalo una sonrisa y muchos buenos deseos”, sigue la directora. Primer punto: El contexto ¿Qué año nos espera? ¿Cuál es la coyuntura en la que se inserta este período escolar? Pregunta a los asistentes y hay que hacer un esfuerzo para ordenar intervenciones: “inflación que se come el salario, el de las familias y el de los docentes; escasez que cansa cuerpo y mente; violencia, delincuentes sueltos y estudiantes presos; gente haciendo justicia por su mano; escuelas robadas -como algunas de Fe y Alegría en Guayana-; agresividad a flor de piel en las colas; elecciones en diciembre… ¿Cuántos días perderemos? ¿Cómo afecta esto al proceso escolar? También hay historias de solidaridad que conmueven, creatividad necesaria para buscar alternativas. ¿Qué impone al proyecto educativo esta coyuntura?”. Se anima la participación. Segundo punto: ¿Qué requisitos pediremos a las familias? Hay que sacar la cuenta de lo que está costando equipar a un estudiante. Zapatos negros para niños de educación inicial no hay. ¿Qué tal si permitimos formalmente que vengan con cualquier calzado de goma, así sea de muñequitos? Formalmente para que ningún niño se sienta mal por no traer los negros “reglamentarios” pero inexistentes. ¿Y los cuadernos cuánto están costando? ¿Qué se nos ocurre para aminorar la angustia familiar? ¿Qué es lo indispensable? ¿Cuánto cuesta una resma de papel? ¿Y si buscamos hojas de reciclaje? No se trata de dejar de dibujar con los pequeños, sino de actuar como si los bolsillos de sus padres fueran los nuestros. Hay colegios donde piden que traigan sus cuadernos del año pasado que aún tienen hojas limpias. ¿Quién propone otra cosa? Tercer punto: priorizar la educación para la convivencia pacífica. Con un país tan violento y con entornos llenos de bandas y narcomenudeo, educar para la paz no puede ser sólo un buen lema, debe ser prioridad. Nada de eventos aislados. Se necesita un plan sistemático: sanar heridas, aprender a perdonar y pedir perdón, expresión y manejo de emociones y sentimientos, pensamientos para la convivencia (causal, consecuencial, alternativo, de medio fin, en perspectiva), resolución pacífica de conflictos, fortalezas escondidas, inteligencias múltiples, normas con sentido, pocas y consensuadas... ¿Qué tal si elegimos Premios Nobel de la Paz escolar en vez de reinas de carnaval? Que el plan no sea sólo para los estudiantes. No nos vendría mal a los docentes formarnos a la par de ellos. Cuarto punto: ¿Y las familias y a la comunidad? Pues, que entren en el plan de formación también. A ninguna madre le viene mal aprender a pensar antes de actuar, a ningún vecino le sobra aprender a resolver problemas pacíficamente. En vez de hablar de “Escuelas para padres” hablemos de Escuelas con padres y madres. Así nos vemos como aliados, del mismo lado de la cancha. ¡Aprobado! Quinto punto: busquemos cómo evaluarnos para brindar una educación de calidad, reconocer debilidades, buscar ayuda, ser pertinentes. Reducir la deserción, los chamos se nos van a veces porque se aburren, sobre todo los adolescentes. La humildad nos permitirá avanzar. El país necesita enseriar la educación. ¿Qué punto falta? Mandar recomendaciones al nuevo ministro. ¡Feliz y fraterno año escolar!
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Semanario Correo del Caroní
Salud
aislamiento se convierte en un riesgo. Las salas de aislamiento acolchadas para evitar que el paciente se lesione, sólo existen en las películas.
n Carolina Maffia
S
e le conoce como el Hospital Psiquiátrico o Área de Psiquiatría, integrado al Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez en Ciudad Bolívar, donde se presta atención no sólo a personas con algún trastorno mental, sino aquellos productos de depresiones y adicciones. Este Centro de Salud Mental ocupa el ala más alejada del complejo hospitalario. Es una infraestructura poco llamativa. Sus desteñidas y desgastadas paredes muestran el paso del tiempo. Algunas con marcas de filtraciones. En su interior se mantiene un silencio, que llega a darle una cierta apariencia de lugar tranquilo. Sin embargo, a lo lejos se escuchan algunos gritos, y murmullos que parecen ser de una persona rezando. Tras sus muros está otro mundo. Uno que parece no tomarse muy en cuenta a políticas gubernamentales por tratarse de personas sin razón mental. “Este no es un hospital, es un centro de salud mental”, aclara uno de los muchos trabajadores de esta institución sin querer identificarse por temor. Tiene casi una década laborando en este centro para tratar pacientes con problemas psiquiátricos agudos, que comprende un tratamiento de hospitalización no mayor a dos meses. Sin embargo, han tenido casos de pacientes que han estado recluidos seis meses y hasta un año. No es un trabajo fácil, y menos cuando no se cuenta con todas las condiciones para tratar a este tipo de pacientes, muchos altamente agresivos. “Las enfermedades mentales se tratan y se mantienen, pero no se curan”, asegura. Los pacientes son sometidos a tratamientos y laborterapia para lograr su reinserción social, y forma parte de su rehabilitación psiquiátrica. “Por ejemplo, si van al comedor se les enseña por lo menos a dar las gracias por la comida, así no sean religiosos, hasta lavar su plato. Esto para una persona normal es normal, pero para un paciente psiquiátrico no, porque no está organizado”. Este centro, uno de los pocos en el país, recibe pacientes no sólo del estado Bolívar sino incluso de Anzoátegui, Monagas y hasta de Caracas,
A11
Agua no hay ni para el personal
El conocido “Hospital Psiquiátrico” parece ser la “cenicienta” dentro del sistema de salud en el estado Bolívar. El déficit de personal, las deficiencias de medicamentos, y hasta las condiciones de la infraestructura son algunas de las situaciones que se presentan en la institución. El directivo del Colegio de Profesionales de la Enfermería, Pedro GonzáEl centro de salud mental, conocido como Hospital Psiquiátrico, no cuenta con un diseño que lez, señala que en una institución de garantice la seguridad de pacientes y personal este tipo deben existir al menos cuatro enfermeros por un paciente con trastorno mental. A lo que se suma la carencia de importantes medicamentos antipsicóticos para tratar la enfermedad mental. Muchos de estos, que dejaron de recibir, son importados, como Sinogan y Akineton. Ambos, en ampollas. “Los familiares no deben desprenderse de los pacientes. Deben estar en contacto por las medicinas”, agregó. La falta de filtros de agua obliga a los familiares a llevar botellones para los pacientes, porque agua no hay ni para el personal. La capacidad del centro es para más de 36 pacientes, pero, las limitaciones los obligan a recluir un número no mayor a 30. “Aquí no existe la figura Margarita y Mérida. En la actualidad Las áreas de muchos detalles que no se tomaron de cuidadores, no hay laboratorista, 24 pacientes se encuentran recluidos aislamiento en cuenta sobre la seguridad del pa- ni camillero en algunos de los tres en sus instalaciones, distribuidos en ciente y la del personal”, comenta este turnos. Los enfermeros son tratados los pabellones de mujeres y hombres. acolchadas sólo trabajador. Por la seguridad de todos, como si prestaran servicio en el Ruiz y Algunos de ellos en el área de aisla- se ven en las y considera que muchos pacientes Páez, olvidando que tratan a pacientes miento, por su estado de agresividad, películas. No hay son curiosos, mentales, que y la necesidad de lograr su pasividad. filtros de agua, las tomas de ponen en riesLas instalaciones fueron remode- ni suficiente oxigeno y aire go sus vidas y “La salud mental se define como ladas hace muchos años para garanco m p r i m i d o la de quienes personal, y un estado de bienestar en el cual tizar mejores condiciones a los enferestán cerralos atienden”, el individuo es consciente de sus mos mentales, sin embargo, tuvieron menos reúne das. agrega. propias capacidades, puede afrontar que pasar más de tres años para que las condiciones Si bien las Ta m b i é n las tensiones normales de la vida, concluyera, entre paralizaciones de la necesarias para áreas fueron sufren por la puede trabajar de forma productiva obra, falta de recursos y amenazas de considerarse un mejoradas, y escasez de y fructífera y es capaz de hacer una cierre definitivo, para finalmente ser centro de salud convertidas en productos de contribución a su comunidad”. (Orpuestas en funcionamiento. Ni siquieuna especie limpieza, en ganización Mundial de la Salud) mental. ra se inauguró. Para ese entonces, la de clínica, las especial cloro institución apenas si tenía personal, puertas son de y detergente muchos ya habían sido reubicados. madera, -ya alen polvo. Aun“Si bien es un centro con camas mogunas están deterioradas, producto de que no se indicó se cree que esta instidernas, muy bonito en los pabellones, los golpes contantes que le propinan tución maneja un presupuesto deficino se tomaron en cuenta las condilos pacientes mentales-, las lámparas tario. Se trató de contactar al director ciones especiales que debe tener un comienzan a desprenderse, y las ca- del centro, el doctor Héctor Cipriani, centro para pacientes mentales. Hay mas no son las más idóneas. El área de pero estaba ausente de la institución.
Detrás de los muros del Hospital Psiquiátrico de Ciudad Bolívar
Las puertas de madera de las habitaciones han sido violentadas por pacientes
Este no es un hospital, es un centro de salud mental”, aclara uno de los muchos trabajadores de esta institución sin querer identificarse por temor.
Las camas no son las más adecuadas para pacientes con enfermedades mentales
Algunas de las lámparas del remodelado pabellón de hombres están desprendidas
A12
Semanario Correo del Caroní
Rostros y Personajes
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015 FOTOS WILLIAM URDANETA
“Me arrepiento de haber sido tan loco” Luis Amador, creador e intérprete del payaso Castrola, narra sus vaivenes emocionales de la fama con el apaciguamiento que le ha traído la realidad: la lejanía de una gloria en la que hizo reír mientras lloraba.
n Marcos David Valverde
A
hora, cuando son las 2:30 de la tarde y el calor le ensopa la cara, Luis Amador no es exactamente él. Es un medio camino, un viaje, una transición. Porque su identidad se diluye entre un capa de maquillaje que, a trazos, convierte en el personaje con el que saboreó glorias y, en afanes varoniles y, a fin de cuentas, humanos, diluyó lucros. ¿Un anclaje? Es notable. Porque ahora está convertido externamente en el otro yo que no llega a ser una interpretación sino una franqueza, la fluctuación de dos caracteres que conviven, en honor a la verdad, sin las imposturas del maquillaje: son Luis Amador y su criatura, el payaso Castrola. Nací en 1949. Las inquietudes comenzaron cuando era scout e imitaba a Leo Dan, a muchos cantantes. Siempre iba a los circos. El día que llegué a un circo por primera vez dije: yo soy payaso. Así comencé, en 1970, en el Circo Zamudio Hermanos. Comencé con el payaso Pichirilo, que me dio
la oportunidad, y presenté a mi personaje, el payaso Castrola. En Guayana le dicen castrola a una olla muy vieja y golpeada. Ganaba 20 bolívares diarios, y en esa época un obrero ganaba 5. Después me fui al circo Hermanos Bells, que vino a Caracas. No me quise ir con ellos y me quedé en Venezuela. Nunca llegué a dormir bajo la carpa de un circo. Siempre me di un caché de artistas.
Payasadas en pantalla chica
Castrola está en la cocina de su casa. Rodeado, cómo no, de castrolas. Allí, en donde vive solo, vivía su madre. No hay opulencia ni rastros de que alguna vez hubo. A veces, cuando lo llaman, Amador lleva su personaje a algún escenario. De resto, cubre sus necesidades manejando su carro con un letrero de taxi. Parece sinsabor, pero dice que no anhela aquella vida: está más tranquilo como cristiano evangélico que como celebridad. Cuando llegué a la televi-
La vestimenta del payaso contemporáneo evoca la estética del teatro lúdico grecoromano
sión me coleé en canal 8. Fue en 1978. Pregunté quién era el productor del programa. El productor medía como dos metros Ni siquiera me vio la cara. Yo soy el payaso Castrola, le dije. Me dijo: yo a ti no te conozco. Pero insistí: yo quiero que me haga una prueba. Y si no la paso, me saca a patadas de aquí. Así fue como entré y desarrollé el perso- Con Mentolato, una dupla para reír naje con mi amigo Camilo Ruiz Reyes, Mentolato. Nos te: tenconvertimos en Castrola y Mentolato. go full el estadio de Santa Teresa del Trabajé con Popy como en cuatro Tuy. Esa vez hice reír a más de 5 mil o seis oportunidades. Tenía contrato espectadores, y cuando regresé al firmado con Venezolana de Televi- camerino, solo, comencé a llorar. Ahí sión y él estaba con Radio Caracas Te- vi que el payaso hacer reír por fuera y levisión. Por eso nos llamaron y nos por dentro llora. Eso lo viví en Colomdijeron: una vez más, y están botados. bia, Perú y Ecuador. Bueno, pero fueron como cinco veces Viví una vida bien, pero uno se más y nunca nos botaron. convierte en botaratas y piensa que siempre será joven y el galán. Yo tenLágrimas sobre go ocho muchachos y me casé cinco veces. Me arrepiento de haberme seel maquillaje Su risa es alarido. Amador nunca parado de mi esposa, de haber sido está quieto. Apoca la voz. La eleva. tan loco. Estoy más arrepentido porSale de casa. Muestra los monociclos, que ahorita soy cristiano. Me aparté las fotos de su fama, los signos de un de muchas mujeres buenas. No es éxito pretérito. Pero en nada hay nos- que yo era malo, es que era loco. Me talgia. Porque, tras bastidores, las mi- creía el galán de siempre, pero la vida no es así. serias lo desmigajaron. Viví la vida del payaso: la de hacer Amador se despoja de la vestidura reír y, con eso, llorar. Yo estaba disgustado con Mentolato cuando se mató y, poco a poco, deja de ser Castrola. en un accidente en Margarita. Fue en Solo por fuera. Porque, internamente, 1984, y ese año nuestro representante conviven sin diferencias. Es lo mejor me dice: te acompaño en tu sentimien- que les ha pasado, quizás porque no to pero quiero que vayas a presentar- les queda otra: ambos viven solos.
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Agenda Ciudadana El piano invade la sala de arte Sidor
La Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor) invita al Concierto de Piano Internacional, que se estará realizando este viernes en la Sala de Arte como parte de su compromiso con la comunidad para promover la cultura, tradiciones y raíces de Venezuela en el estado Bolívar. La cita es para este viernes 11 de septiembre de 6:00 a 8:00 de la noche, donde el concertista y profesor de música José Jesús Ortiz demostrará sus habilidades en el piano, paseándose por reconocidas piezas nacionales e internacionales, algunas como “Solamente una vez”, “O sole mío”, “Vivo por ella”, “Caballo viejo”, “Moliendo café”, “Pájaro campana”, entre otros.
Bazar aniversario
Este 12 y 13 de septiembre los espacios del salón de eventos del centro comercial Ciudad Alta Vista albergarán al Bazar Innova, un evento para que emprendedores y pequeños empresarios muestren lo mejor de sus creaciones. Habrá desde botica y orfebres reconocidos hasta diseñadores, artesanos y demás. La entrada es gratuita. Esta edición es especial, pues cumplen un año haciendo ciudad a través de los bazares.
5k en Los Olivos La parroquia Nuestra Señora de Coromoto está de fiesta. Luego de hacer múltiples actividades pro fondo les tocó la hora de celebrar a su patrona. Uno de los eventos programados en estos festejos incluye una caminata 5k este sábado 12 de septiembre a las 6:30 de la mañana. La salida y llegada será en la sede parroquial en la Iglesia Los Olivos. Habrá premios sorpresas, y quienes quieran sumarse a la cita sólo por el mero hecho de caminar pueden hacerlo.
Ciudad
Semanario Correo del Caroní
A13
A14
Semanario Correo del Caroní
Amenidades n Linny Suárez N. En Instagram @HungryLy_ En Twitter @HungryLy
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Hallan monumento de piedra más grande que el famoso Stonehenge
Este es Stonehenge, el famoso monumento de piedra del siglo XX a.C
Día Mundial de la Arepa Este 12 de septiembre se celebra por cuarto año conseCon el reciente auge de la gastronomía venezolana, la cutivo el “Arepazo Mundial”. En la programación ya se su- arepa ha sido versionada con casi todos los ingredientes man 60 ciudades de todo el mundo, desde Miami, pasando posibles. Ya existen recetas de arepas de remolacha, zapor Dubai y Kuala Lumpur hasta Melbourne, en Australia. nahorias, hierbas, yuca, plátano, etc. Pero antes teníamos Miro Popic dedica varias páginas en su libro “Comer en algunas arepas híbridas: como las de chicharrón, las de Venezuela” a la arepa, titulando el apartado: En el ADN. queso y deliciosas arepitas dulces con anís y papelón. Y tiene lógica porque de su investigación se desprende Los rellenos son infinitos. Basta pararse en una arepera que en esta tierra comemos arepas desde hace 6 mil años, para hacer un recuento de ellos. Van desde distintos tipos cuando “los primeros pobladores del territorio lograron de queso o carnes, hasta caraotas y salchichas con salsa domesticar el maíz”. El experto periodista explica rosada. que, según la antropología, la conquista neceMuchas combinaciones tienen nombre prositaba servirse de la lengua, la religión y la pio. La pelúa lleva carne mechada y quePara pensar con el café gastronomía para cohesionar al Nuevo so amarillo, mientras que la si la pides Mundo. Heredamos el castellano y con queso y pollo es una catira. La Lo recomendable al iniciar un proceso el catolicismo, pero nuestro paladominó se rellena de caraotas con de migración es abrirse a integrar costumdar fue rebelde y por eso asegura queso blanco rallado, la rumbera bres propias del nuevo destino, sin que eso que “la arepa es símbolo de rees de pernil con queso amarillo, signifique perder tu identidad cultural. ¿Cuánsistencia irreductible, factor de la sifrina de pollo con aguacate tos no conocemos un amigo que aman la arepa permanencia, principio y fin de y queso amarillo, y la de pabetanto como la lasagna de su nonna, el falafel de su llón reúne la caraotas con carunidad”. Hoy, en pleno apogeo de mamá, o la paella de su papá?. El Día Mundial de ne mechada y plátano frito. La la Arepa no es solo para quienes se han ido. Es emigrantes venezolanos, la rompecolchón se prepara con también para nosotros, los que no quedamos, arepa sigue siendo un lugar un salpicón de mariscos mieny que buscamos desesperadamente un lazo común. Así lo percibieron, Ratras que la arepa de perico tiene inquebrantable con nuestro país. Celebrefael Mourad, Tony de Viveiros y un revoltillo de huevos, cebolla y mos nuestra arepa, porque, hoy más Luisana La Cruz, quienes crearon tomate. La popular reina pepiada que un lujo, es una bendición. VenMundo para formar una comunilleva pollo mechado, aguacate, cebodad de venezolanos en el exterior, que lla y guisantes, pero algunas loncherías ya sobrepasan el millón y medio. A partir la sirven con papas y zanahoria como una de la añoranza por los sabores criollos se ha ido tradicional ensalada navideña. afianzando esta red entre los paisanos que residen en disMi arepa favorita es la de queso guayanés. Sin embartintos continentes. go, cuando estuve embarazada de mi hija no podía parar En sus orígenes la arepa se comía sola, generalmente de comer arepas –de TostyArepa– con queso en la masa, como acompañante. La preparación ancestral no difiere rellenas de chili con carne. Sí, es en serio. Otra cosa que de la actual: harina, agua, sal y al fuego. Pero la harina de es seria es la arepa de la infancia (por favor, no cuentes la maíz precocida, tal como la usamos hoy, salió al mercado arepa con servilleta pegada de la lonchera). por primera vez en 1960. Es increíble ¿verdad?. Siempre Mi arepa para viajar en el tiempo es blanca, pequeña, me preguntó cómo pudieron vivir tantas mujeres sin píl- gordita y ligeramente tostada, rellena de diablito (jamón doras anticonceptivas y harina precocida. Para mí era ini- endiablado), queso rallado y acompañada con un Toddy. maginable, hasta ahora, cuando escasean ambas. ¿Existe algo más confortable para un venezolano que una La arepa es versátil, tanto en sus preparaciones como en arepa personalizada? sus rellenos. La más difundida es la arepa asada, en budare, pero también se preparan fritas, hervidas y luego al Más en www.gastrohistorias.com horno, o envueltas en hojas de plátano.
Londres.- El hallazgo de una nueva serie de monolitos podría destronar al famoso monumento neolítico Stonehenge y convertirse en el más grande de Reino Unido, anunció un equipo de arqueólogos. La construcción, que se encuentra enterrada, se sitúa en el sitio arqueológico de Durrington Walls, a unos tres kilómetros de Stonehenge. Fue realizada a “una escala extraordinaria” hace unos 4.500 millones de años y se cree que sus monolitos, al igual que los del famoso sitio arqueológico en el sur de Inglaterra, se utilizaron para diversos rituales. El nuevo SuperHenge, como lo bautizaron los arqueólogos, consta de unos 90 monolitos de hasta cuatro metros y medio de altura. (DPA)
Oración a San Judas Tadeo Patrón de los casos difíciles ¡Ohh! Gloriosisimo Apóstol! San Judas Tadeo, siervo fiel y amigo de Jesús, el nombre del traidor que entregó a vuestro querido maestro en manos de sus enemigos, ha sido la causa de que muchos os hayan olvidado, pero la iglesia os honra e invoca universalmente como patrón de los casos difíciles y desesperados, rogad por mí que soy tan miserable y haced uso, os ruego de ese privilegio especial a vos concedido de socorrer visible y profundamente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Venid en mi ayuda en esta gran necesidad para que reciba los consuelos y socorros del cielo, en todas mis necesidades y tribulaciones. (Haga aquí las suplicas que se deseen obtener, con fe y devoción). Repita esta oración durante nueve (9) días, prometiendo publicarla al octavo día y por difícil o imposible te lo concederá. Y para que bendiga a Dios con vos y con todos los escogidos para la eternidad. Amen. Gracias San Judas Tadeo. C.H
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE CIRCUITO JUDICIAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLÍVAR, CON SEDE EN PUERTO ORDAZ Puerto Ordaz, 09 de Julio de 2014 Años: 204º y 155º CARTEL UNICO DE NOTIFICACION Se le hace saber:
GMA Vende y Alquila inmuebles residenciales y comerciales, servicio de administración de bienes inmuebles y condominios, asesoría y venta de seguros en general, servicio de avalúos de inmuebles en todo el territorio nacional. WhatsApp, 04148753543, 0424-9503783, 0414-8512476, 04149885080, 0286-9232331, 0286-9233324, gusmarmaventas@gmail.com, www.gusmarma.net, Facebook gusmarma, Twitter @gusmarma.
Que con motivo de la Solicitud de RECTIFICACION DE PARTIDA DE NACIMIENTO, presentada por el ciudadano JESUS MANUEL LOPEZ VARGAS, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-27.110.926, debidamente asistido por la abogada MIRELYURYS ROJAS, Defensora Pública Auxiliar de Protección, mediante la cual solicita corrección de la Partida de Nacimiento de su hijo (se omite su nombre, conforme a la sentencia con carácter vinculante dictada en el expediente Nº 13-0318 de fecha 12 de noviembre del 2013, por la Sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia), por ante este Tribunal se ha acordado la Publicación del presente CARTEL conforme al Artículo 461 ejusdem, a toda persona que tenga interés directo y manifiesto en la presente solicitud y puedan verse afectados sus derechos en la misma, a fin de que comparezcan a la Audiencia Preliminar, para formular sus oposiciones y defensas que ha bien tengan, en la referida audiencia, y que la Audiencia se procederá a fijar una vez conste en auto la notificación del Fiscal del Ministerio Público y la constancia efectuada por el secretario en el presente juicio. (FDO. y SELLADO) ABG. COSME ALBERTO GONZALEZ LATHULERIE Juez Provisorio del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Régimen Procesal Transitorio de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. CAGL/tg. Cartel de Notificación Nº de Asunto: JMS2-S-20970-14
Deportes
Ciudad Guayana Del 11 de septiembre al 17 de septiembre de 2015
Semanario Correo del Caroní
A15
Juan Arango: el dueño de una pierna zurda que ilusionó y enamoró a Venezuela En el cierre de los dos encuentros amistosos que la Vinotinto sostuvo en Ciudad Guayana, de cara al inicio de las eliminatorias, el magnífico ‘18’ anunció su retiro como jugador de la selección patria. n Jorge Alberto Muziotti
ja.muziotti1983@gmail.com
El pasado martes en horas de la tarde, antes del partido entre Venezuela y Panamá en el CTE Cachamay, Juan Fernando Arango convocó a una rueda de prensa tras el cotejo, y de inmediato, los rumores que comenzaron a correr desde el lunes tomaron forma. La razón era más que obvia: el gran capitán de la selección venezolana iba a anunciar su retiro de la selección, una idea que el propio zurdo tejía desde la pasada Copa América en Chile. Ese jugador de temple frío en la cancha, no aguantó en un momento tan emotivo. Tras asegurar que no continuaría, quebró en llanto ante los presentes, agradeciendo todo el cariño y todo el apoyo que recibió a lo largo de 16 años vistiendo la casaca nacional. ¿Momentos memorables? Aquel gol de la victoria por la mínima ante Colombia o formar parte del mítico “Centenariazo” y del primer triunfo criollo en la historia ante Argentina forman parte de una colección de anécdotas para Arango, quien deja al combinado no sin antes marcar un legado importante para las generaciones futuras, incluyendo la actual, que a partir de octubre buscará ese boleto que le permita a Vene-
El zurdo de Maracay anotó 24 goles vistiendo la camiseta Vinotinto
Foto William Urdaneta
zuela acceder por vez primera a una Copa del Mundo.
como el Nueva Cádiz y Caracas FC, es el máximo goleador Vinotinto de la historia con 29 tantos: 9 de ellos en partidos amistosos, 13 en ciclos de Los números del mejor Premundial, y 2 en instancias El zurdo de Maracay hizo ¿Aparecerá de Copa América. su estreno con la selecLas “víctimas” fación de mayores de alguien que “Es un movoritas de Arango pueda igualar lo la mano del técmento duro para fueron Colombia, nico argentino hecho en 16 años mí. Después de 16 años Ecuador y Perú, José Omar Paspor el crack de tomé la decisión de no seselecciones a las toriza el 27 de guir más con la selección. Me Maracay? Por que le marcó enero de 1999, duele mucho, pero creo que el tres goles a cada ahora, es difícil. en un partido ciclo de Juan Arango termiuna. amistoso ante nó”, aseguró el volante tras Dinamarca en el “Pachencho” La el duelo ante Panamá. Romero de Madespedida racaibo. En ese coQuizás no era el tejo, Arango ingresó marco deseado, en un a los 61 minutos por Cachamay sin mucho púLuis “Pájaro” Vera, iniciando blico y con un empate agónico una cadena que, hasta el pasado mar- ante Panamá. tes, parecía interminable. No obstante, eso no fue impediEn 130 encuentros vistiendo la ca- mento para que la despedida fuese miseta nacional, Arango, quien en el emotiva en el auditorio del CTE, donfútbol venezolano militó con equipos de el técnico Noel Sanvicente aseguró que “hablar de Arango es hablar del mejor jugador en la historia del fútbol venezolano”. Lo que viene Un futbolista como Arango no será olvidado tan fácil, y es por ello que, Tras haberse despedido de la selección nacional, más temprano que tarde, seguramencon 130 encuentros disputados a sus espaldas, a te se le rendirá el homenaje que tanto Arango todavía le queda por recorrer un camino merece por haber brindado satisfacque, quizás, termine en el circuito nacional. “Me queda un año de contrato con Tijuana. Voy a ciones al país. cumplirlo y después veremos que sucede”, dijo el “Quizás en un partido amistoso, en zurdo con respecto a su futuro. una fecha FIFA, pueda decir adiós en César Farías, quien lo llevó a los Xolos en su ciclo, la cancha”, dijo Arango. es el mayor accionista del Zulia FC. ¿Se unirá Venezuela se quedó sin su gran caArango dentro de un año a las filas petroleras? El pitán. ¿Hay vida después de Arango? tiempo dirá y el jugador decidirá. Esperemos que así sea.
Ciudad Guayana se enfrenta a una dura prueba La afición quedó debiendo de cara a las eliminatorias.
PREOLÍMPICO DE BALONCESTO SEMIFINALES – VIERNES 11/09
vs CANADÁ
VENEZUELA
6:30 PM
vs MÉXICO
ARGENTINA
9:00 PM
No fue lo que esperaba el técnico Noel Sanvicente. La afición de Ciudad Guayana no abarrotó las tribunas del CTE Cachamay en los encuentros ante Honduras y Panamá, lo que preocupa de cara al partido de octubre ante Paraguay, en lo que será el arranque oficial de las eliminatorias mundialistas. Claro, no todo es culpa del fanático. En plena situación crítica del país en el aspecto económico, era fácil presagiar que los asientos no estarían ocupados en su totalidad. También influyó el horario de los careos (4:30 pm), tópico que defendió “Chita”, y con razón. “El rival tiene que sufrir, y esa es la hora para
jugar. Tenemos que aprovechar ser locales, y la afición también debe meterse en el partido”, aseguró. En ese marco, Ciudad Guayana tendrá una dura prueba ese jueves 8 de octubre, cuando la Vinotinto enfrente a su similar guaraní. Al ser día de semana, es muy poco probable que aficionados de distintas partes del país se acerquen a Cachamay. También está el tema de las entradas que, se presume, aumentará de costo por la magnitud del encuentro. ¿Responderá Cachamay? Esa es otra nueva interrogante de cara al futuro cercano. (JAM)
El Caso
A16
“Se llevaron vivo a mi hijo y apareció muerto” 16 muertos se han registrado en actuaciones de la Operación para la Liberación del Pueblo (OLP) en estado Bolívar.
FOTO ARCHIVO
Preguntas por responder
n Pableysa Ostos
Luis José salió vivo. Hay gente que asegura que salió vivo... Era la madrugada del 31 de agosto. Luis José acababa de llegar donde su tía a buscar a su primo. La idea era regresar a casa, darse un chapuzón en la piscina y compartir otro día de vacaciones, pero el joven no estaba. Decidió esperarlo con Edward, esposo de una de sus primas, con quien había llegado ahí, a Colinas de Unare. Su espera no duró demasiado. Dicen que no fueron más de cinco minutos. La demora terminó no porque llegara su primo, sino un grupo de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que arrestó a Luis José, a su cuñado Edward y Ángel José Alguera. Esa fue la última vez que lo vieron con vida. “Mi hijo salió vivo. Tengo testigos que lo demuestran. Después apareció muerto. No era delincuente. Nunca había sido detenido ni nada de eso. Lo mataron porque quisieron. Él llegó a la hora y momento equivocado”, lamenta su padre, Luis Márquez. Este es el saldo que nadie escribe. El que no sale en los partes policiales. La otra cara de la Operación Liberación para el Pueblo (OLP) y esta, su víctima letal más joven. Solo 14 años tenía Luis José Márquez Cedeño, el tercero de cinco hermanos y uno de los 13 muertos que ha cobrado el operativo en el estado Bolívar. Luis José murió en el cuarto de los cinco operativos de la OLP en la entidad. Ahí también fallecieron Edward Moisés Sánchez Odremán, de 22 años y Ángel José Alguera Macuare, de 23. El adolescente jugaba fútbol para el equipo Lobos de Unare. Tenía por costumbre estar en su casa, compartir con su novia en la piscina y trabajaba con un vecino reparando equipos de refrigeración en vacaciones. “A él le gustaban ese tipo de cosas y estaba aprendiendo bastante”, añade su
cuando estos aún no estaban autorizados para hacerlo. “Ellos salieron vivos de la casa y horas después nos avisaron que estaban muertos. Esto solo da luz verde para matar a gente inocente. Deben de investigar más antes de ir a una casa y sin orden entrar y matar a los que están dentro de ella”, aseguraron los familiares de los jóvenes.
Las familias alegan abuso por parte de los funcionarios de seguridad
Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y Policía del Estado Bolívar (PEB) han sido parte de los operativos realizados en San Félix y Puerto Ordaz.
papá. “Compartían un rato de forma tranquila y sana”. Luis Márquez admite entre la tristeza y el dolor que su hijo nunca le dijo qué quería estudiar al terminar el bachillerato, pero sí tenía algo claro: “quería ser alguien en la vida, un profesional. Ese era su propósito”. Pero el incidente de este 31 de agosto lo acabó todo. Acabó con sus planes. Su vida. Su fútbol… Así también la OLP terminó con otras vidas. Unas con antecedentes policiales, otras, como Luis José, que jamás conocieron el delito.
Abuso de poder
- Yo tengo pruebas de todo. Fotografías de los disparos que dejaron en mi puerta y del golpe que dejó la mandarria. Se llevaron varias cosas
de mi casa y otras me las quemaron -comentó Arelis Urbaneja, madre de Jhonathan Viani Urbaneja, de 23 años de edad. Jhonathan murió el 28 de agosto en el sector Francisca Duarte, en San Félix. Con él, Javier Calzadilla Enrique, Yancarlos José González Rojas, ambos de 19, y un cuarto aún sin identificar. Los cuerpos se los entregaron el sábado 29 de agosto. “Mientras los velábamos nuevamente llegaron los funcionarios del Cicpc, para llevárselos. Frente a familiares y amigos; ni eso respetaron. Se tardaron hasta dos días más para volvernos a entregar los cadáveres”. Un funcionario de ese componente explicó que fue una confusión por parte de uno de los jóvenes que trabaja en el lugar, quien entregó los cuerpos
Operativos - Sábado 15 de agosto: La GNB toma los bloques de Unare y Barrio Guayana de la parroquia Unare en Puerto Ordaz -la más grande de Ciudad Guayana tanto geográfica como demográficamentepara dejar un saldo de unos 22 detenidos. Hasta ahora se desconoce la cifra oficial. - Viernes 28 de agosto: Cicpc entra en Francisca Duarte, San Félix. Ahí fallecieron Jhonathan Viani Urbaneja, de 23 años; Javier Calzadilla Enrique y Yancarlos José González Rojas, ambos de 19; y un cuarto aún sin identificar. - Sábado 29 de agosto: Cicpc persigue y abate a Eudomar Armando Belo León, alias el Eudomar, de 21 años; y a Edwin Alberto Villarroel Pereira, de 25. La persecución inició frente a la Torre 2 de Residencias Tumeremo, en Puerto Ordaz, y culminó en la vía Caracas.
- Lunes 31 de agosto: La GNB entra en Colinas de Unare, en Puerto Ordaz. Los fallecidos: Edward Moisés Sánchez Odremán, de 22 años; Ángel José Alguera Macuare, de 23, y Luis José Márquez Cedeño, de 14 años.
- Martes 8 de septiembre: Cicpc entra en el sector La Unidad, en San Félix. La víctima: José Gregorio Roble Marcial, de 22 años. Horas más tarde lo hacen en la UD-102, y ultiman Alexander Alexis Uban Monroy, de 22 años, alias el Dingui; y a Emilio Antonio Herrera Caldera, de 23, apodado el Búho.
Cada vez son más las personas que vencen el miedo y denuncian las irregularidades de estos procedimientos. Los funcionarios alegan que las muertes fueron por enfrentamientos, pero los cuerpos y las evidencias eran recogidas rápidamente del lugar de los hechos. Las zonas acordonadas antes y después del operativo. Solo dos de las familias afectadas se arevieron a denunciar lo que consideraron como un abuso de autoridad. “A mi hijo le robaron su cadena. A Edward le llevaron dinero y cheques. Él era gerente en el Hotel Rasil. También se llevaron tres computadoras, tres televisores y dos aires acondicionados. Además que nos matan, nos roban”, denuncia Luis Márquez. Funcionarios del Cicpc ligados a la investigación aseguraron que no son robos. “Son evidencias que guardan relación con el caso. Uno de los abatidos en Colinas de Unare se había escapado del enfrentamiento que se registró por Residencias Tumeremo. Dentro de esa casa incautamos dos pistolas 9 milímetros y un revólver 38 (mm)”. El funcionario prosigue y cuestiona: “¿Cómo esos delincuentes tienen aires acondicionados nuevos?, tiene que ser producto del robo. De comprobarse lo contrario eso le es devuelto a las familias”, sostuvo el efectivo. Esa no es la única pregunta que queda en el ambiente. Aún quedan muchas otras por responder, como qué hubiese sido de Luis José si una bala no la hubiese truncado la vida. - El dolor por lo que pasó se mantiene. Ya no lo vamos a llevar a sus partidos de fútbol. No era un chamo de amanecer en la calle. Era de la casa al trabajo y la de la novia, más nada. Lo lamentable es que su nombre quedó manchado, y él era inocente. Tenemos testigos que lo vieron salir vivo de la casa de mi hermana, pero por temor no quieren hablar. Pedimos justicia.