Correo del Caroní N La Casa de las Ideas
FOTO WILLIAM URDANETA
Resurrección de lujo José James resucita en su último álbum la genialidad, el tormento y la obra de Billie Holliday. /A12
Un laurel para la independencia
El Orinoco y el café
Teodoro Petkoff asegura que el premio Ortega y Gaset es, realmente, para todo el equipo de Tal Cual. /A12
Las misiones jesuitas en el Alto Orinoco fueron clave en la expansión del grano. /A13 Ciudad Guayana, viernes 17 de abril de 2015
Director: David Natera Febres
Año XXXVIII / N° 14.197 Dep. Legal / pp 77-0096
EL CASO
Maduro a los trabajadores de las empresas básicas:
“¿Están dispuestos a agarrar un fusil para defender a la patria?” El Presidente de la República insta a la fuerza laboral a elevar la productividad con “vehemencia revolucionaria”.
Segunda comisión
Por segunda vez en menos de seis años el Gobierno designa una comisión presidencial cuyo propósito son los mismos que los que se plantearon en 2009 y jamás se cumplieron.
Nicolás Maduro vino a Ciudad Guayana por tercera ocasión como jefe de Estado para encabezar el Consejo Presidencial de la Clase Obrera, realizado este viernes en el anfiteatro de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (Caruachi). Con una audiencia conformada en su mayoría por militantes del PSUV, trabajadores en comisiones de servicio y dirigentes de la Fuerza Bolivariana de
El eterno anuncio de Petro San Félix
El primer anuncio lo hizo Hugo Chávez en 2012, luego Nicolás Maduro lo retomó en 2013 y ahora, dos años después, el presidente “obrero” aprueba por tercera vez la instalación de una empresa mixta entre CVG y Pdvsa.
Trabajadores (FBT), Maduro recicló planes abandonados en el camino de la “revolución” como el Plan Guayana Socialista. Sorprendió la promoción que hizo Maduro de la supuesta eficiencia productiva de las fábricas, la cual contrasta con cifras conocidas por todos tales como que Sidor y Alcasa operan por debajo de la mitad de su capacidad instalada. /A8/A9
Pago de jubilaciones
Aprueban 600 millones de bolívares para el pago de deuda acumulada por concepto de jubilación de los trabajadores de las empresas básicas. Dichos recursos provendrán del Fondo de Eficiencia Socialista, indicó Maduro.
Un mes de impunidad del asesinato de Mon La Policía científica afirma haber resuelto el caso del homicidio de Edmon Bautista, pero reniega con recelo informar de los avances sobre el asesinato que entristeció a Puerto Ordaz hace un mes. /A9
Nueva cárcel para Ciudad Bolívar continúa sin fecha Huelga de reos en penal de Vista Hermosa lleva al CLEB a desempolvar proyecto de nuevo recinto penitenciario. /A6
Oficialismo se esconde en la conjura internacional para ocultar el cadivismo /A3
El equipo político de Maduro muestra algunas caras reconocidas entre los trabajadores como co-responsables del deterioro productivo de Guayana FOTO MINCI
Coordinador ministerial alerta peligros ambientales por desplanificación urbana /A7
Correo del Caroní ofrecerá todos los viernes, a partir de hoy, una edición de 16 páginas con un contenido exclusivo de análisis periodístico, investigaciones, artículos especializados y enfoques que tienen como propósito contribuir al desarrollo humano. Esperamos cubrir la demanda de información corroborada de una sociedad que sortea duros obstáculos para el goce de sus garantías constitucionales.
La edición impresa de Correo del Caroní tiene un costo de Bs. 20 en todo el estado Bolívar Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni
www.correodelcaroni.com
Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni
N
Tribuna
A2 Correo del Caroní
L
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Venezolanidad
uego de la cruenta guerra de la IndeEl revuleo pendencia, que costó unas 300 mil Así que lo novedoso de esta revolución, vidas, entre ellas las de su clase do- Rafael Marrón González que pide a los gringos, por favor, la reconozminante, este pobre país ha sufrido, can como tal, es, primero que es la única recon su saldo de muerte y atraso incontables volución por decreto, de origen electoral, en asonadas, insurrecciones y revoluciones tala historia de la humanidad, todas las demás les como: “revolución de la cosiata”, “revoluhan sido procesos violentos que han originado ción de las reformas”, “revolución popular”, “revolución de marzo”, la sustitución, a punta de balas, del orden antiguo -que no se ajusta a “revolución federal”, “revolución la genuina” “revolución azul o re- los requerimientos revolucionarios- por un orden nuevo -el único que conquistadora”, “revolución liberal o de abril de 1870”, “revolución funcionó fue el de los Estados Unidos- esta no ha cambiado nada, sino de Coro”, “revolución liberal restauradora”, “revolución libertado- que ha empeorado lo que andaba mal, exponenciando los vicios, malas ra”, “revolución de la nueva democracia”, “revolución de octubre”, mañas y corruptelas de la Cuarta, con el añadido de la inflación -sobre “revolución del nuevo ideal nacional”, “revolución del 23 de enero”. 100% es el estimado 2015, lo que coloca al país en el primer lugar de Y ya en el período democrático, los costosos alzamientos de Castro miseria entre 109 países del mundo, la canasta alimentaria familiar está León, Ely Mendoza, de las guerrillas comunistas de Fidel Castro, el en 20.919,53 Bs., y el salario mínimo, que ya es el salario nacional, es la Barcelonazo, el Carupanazo, el Porteñazo, de los comandantes con cuarta parte- y la escasez de rubros básicos, insumos y servicios, paliada sus dos alzamientos, el del 4F y el del 27N. Todas y todos golpes de con el “bachaqueo”, lucrativa actividad que desdeña, por improductivo, Estado frustrados o victoriosos, pero el fin último fue la toma del el empleo formal y la comercialización natural -los supermercados y capoder de facto por ambiciones personales o partidistas. Y para rema- denas de farmacias hacen su agosto con la clientela cautiva que les vacía te, luego de las elecciones de 1998, el gobierno surgido de las urnas, gandolas de mercancía en pocas horas, con pingües beneficios- traicioen comicios apegados a la Constitución vigente para el momento nando a la clase media que les permitió surgir -hideputahabemus, Sanhistórico, decide declararse “revolucionario”, como si acabara de cho- tenía razón Lenin cuando sostenía que los comerciantes eran tan bajar del Cerro El Bachiller con sus muertos al hombro, y promue- despreciables que les vendías las sogas con las que los ahorcarían -geve una Constituyente, que sanciona una nueva Constitución que de nerando todo tipo de tráfico oscuro y por vericuetos verdes y urbanos, revolucionaria no tiene nada, salvo adjetivar a Venezuela como Bo- junto a la ranchificación institucional y física de la otrora república libelivariana, para integrar sus sistema político a un supuesto ideal boli- ral de Venezuela. Pero eso sí, coerción sí hay. Y soborno pa’l pueblo- con variano, nada democrático, pues su fundamento es la Constitución solo comida y a punta de cola, porque para salud y educación no hay. Y de Bolivia de 1825, que ocasionó la debacle de Bolívar en Colombia, represión contra la oposición y contra quien ose manifestar su desconprecisamente por pretender imponer la presidencia vitalicia con de- tento. Y presos políticos, que, como a todo quien escupe para arriba, le recho a elegir sucesor, con lo que se elimina la alternabilidad en el han quitado el barnicito democrático al régimen en los escenarios inejercicio de la presidencia. Así que, de esta manera inversa, pues las ternacionales. ¿Democracia con presos políticos?, sí Luis. En segundo revoluciones destruyen primero para reconstruir después, de nuevo término, la anarquía, que caracteriza el triunfo de las revoluciones, se ha habemus revolución Sancho, pero con la originalidad de que conti- convertido en el símbolo del fracaso de esta. Hay una sensación “sálvese núa estableciéndose en el tiempo -van dieciséis años de acomodos y quien pueda” que mantiene los niveles de angustia ciudadana a flor de reacomodos revolucionarios- eso sí, nada de gobierno todavía, y va piel, y el principal beneficiario, con patente de corso, es el hampa, por la para largo, de eso se encargó de aclararlo el propio jefe de la revolu- impunidad inherente a la falta de gobierno. Cada día surge una orden y ción luego de su triunfante regreso de la murga de Panamá: “vamos una contraorden. Las relaciones del poder con el ciudadano se han dea radicalizar la revolución”, y aunque eso solo signifique más esca- teriorado de tal manera que el funcionariado se percibe paranoico, por sez, inflación y miedo, si no se toman los correctivos adecuados para lo que cualquier trámite ante un ente oficial es un drama de permisos, regularizar la economía, como debe hacerlo un gobernante que se fotos y registros. Todos, los de acá, somos sospechosos de algo, de acarespete, reditúa más publicidad ser revolucionario que presidente, parar, de conspirar, de raspar cupos, de bachaquear, de antipatriotas, de allí tienen al cagalitroso de Fidel como ejemplo, un tipo que arruinó apoyar al imperio, de la guerra económica, de rociar el país con larvas hasta las lágrimas una nación que estaba en el primer mundo con de chikungunya y de cualquier otra sandez que el terror a perder sus respecto al resto de América Latina, incluyendo a Venezuela, cuando privilegios inventen los próceres aterrados del proceso, sobre quienes, la tomó por asalto, porque los gringos dejaron de enviarle armas a y de ñapa, menudean las denuncias sobre actividades ilícitas que los Batista, sigue siendo una vedette que ni la Tongolele en sus mejores mantienen anclados en tierra firme. Con tantos dólares y yo sin poder tiempos. Ni el Sultán de Dubai. viajar. El propio revuleo. Sale pa’ llá.
¿Revolución o revuleo?
Limón y bicarbonato Pedro Suárez Tengo un amigo que es diputado, y puedo dar fe que es de esos políticos a los que la ética no le estorba, aunque sus adversarios más enconados se la niegan. Estudiamos los grados de primaria en la misma escuela; él, dos cursos delante de mí. Antes de ser diputado se había hecho concejal, también fue alcalde; es, lo que se llama, un animal político. Le apasiona la historia de las ideas, intenta, soy testigo de ello, no ser indiferente ante la injusticia; especialmente le gusta tratar de entender por qué el país va como va y oponerle lo que esté a su alcance para que no se derrame del todo. Como diputado de la provincia tiene que viajar constantemente a la capital de la República, circunstancia que limita la posibilidad de vernos con la frecuencia que lo hacíamos antes de salir electo diputado. Ya casi no hablamos porque tenemos la certeza de que su teléfono está intervenido por el gobierno, lo que supone que todas sus llamadas son grabadas; visto entonces que somos aficionados a los chistes malos, no queremos ser objeto de burla por la magra calidad de nuestras carnavaladas. Debo decir, antes de avanzar sobre la personalidad de mi amigo, que toda la vida se le ha considerado un hombre de izquierda. El partido en el que ha militado toda su vida fue fundado por un ex comunista de los más lucidos que ha dado Venezuela. Pero como Pablo
Correo del Caroní N
Editado por: Editorial Roderick, C.A.
La Casa de las Ideas
RIF: 09501411-8
Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47
de Tarso, mi amigo también sufrió la experiencia del relámpago de Damasco. Obligado a viajar a Cuba, por razones de salud, regresó de la isla caribeña con una frase en la boca: he podido comprobar que Cuba es el mayor fraude de la historia de la humanidad. A partir de ese viaje comenzó a escribir sobre lo que (me confesó) ya sospechaba desde hace tiempo. Pero su crítica no se limitó a denunciar la estafa política que han ejecutado los hermanos Castro desde hace más de 50 años, sino que se atrevió a pronosticar que si en Venezuela no se rectificaba el modelo que a golpe y porrazo se nos ha intentado imponer, íbamos a padecer igual o peores penurias que los que sufren los cubanos del presente. A mí, de verdad, me parecía exagerado el pronóstico pero entendía que estaba haciendo política. La costumbre se hace ley, es sabido. Hace más de treinta años usó un tipo específico de desodorante. Me gusta porque sí, por la misma razón que prefiero ir lento que de prisa. Había olvidado el olor a cebolla y a col que desprenden las axilas, y es que tengo ya dos semanas que no utilizo desodorante. El olor que me acompaña es denso, persistente, hasta ahora discreto y apenas atenuado por el perfume. Siento, sin embargo, que va in crescendo, tomando cuerpo. He probado con limón, bicarbonato, pero insiste. Creo que mi amigo no exageraba, vamos camino a convertirnos en un mal remedo de Cuba.
BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO Presidente - Director Dr. David Natera Febres
@pedrojsuarez Instagram: pedrojsuarez
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández
NO PODRÁN SILENCIAR LA VOZ DEL PUEBLO El pasado viernes CORREO del CARONÍ anunció que a partir del lunes 13 de abril cambia su formato a TABLOIDE, obligados por la crisis de suministro de papel que ha creado este régimen de vocación totalitaria contra los periódicos independientes e insobornables, tratando de impedir al pueblo recibir información veraz, oportuna y plural además de expresarse libremente conforme a los derechos consagrados en nuestra Constitución en los artículos 57 y 58. Con este formato tabloide nuestro diario garantiza su circulación y el cumplimiento de su misión de servicio a nuestro pueblo en la defensa de la libertad de expresión e información sin concesiones de dignidad y con toda la fuerza ética que caracteriza al CORREO del CARONÍ desde su fundación hace casi 38 años, cuyos principios nunca podrán ser doblegados. El pueblo de Guayana y de Venezuela, todos sus sectores e ideologías, han tenido y tendrán siempre esta tribuna de dignidad periodística, nuestra Casa de las Ideas, para expresar sus opiniones, informaciones y denuncias, ejercer sin miedo ni mediatizaciones la defensa de nuestros derechos humanos y democráticos. La exitosa proyección en la WEB de las ediciones, avances y reportajes del CORREO del CARONÍ (www.correodelcaroni.com), ha consolidado su amplia trascendencia nacional y mundial, con el dinamismo y particular credibilidad que nos han distinguido y caracterizado permanentemente. Como hemos proclamado antes y para siempre: NO PODRAN SILENCIAR LA VOZ DE NUESTRO PUEBLO!!!
Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.
Economía
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Correo del Caroní A3
Alegato de conspiración internacional ha servido para encubrir al cadivismo Los venezolanos siguen a la espera de informes y resultados de investigación de las diversas comisiones creadas para dilucidar cómo, cuándo, a dónde y bajo la responsabilidad de quién se evaporaron más de 25 mil millones de dólares. n María Ramírez Cabello mramirez@correodelcaroni.com
¿Qué es lo que antes pasaba? Bueno, por un lado entraban los dólares del petróleo y por otro volaban ¿En manos de quién? De la burguesía, los compraba y bien baratos”, sentenció el mediodía del domingo 31 de enero de 2010 el entonces presidente Hugo Chávez desde el Salón Joaquín Crespo del Palacio de Miraflores, en donde realizaba el Aló, Presidente N° 350. La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), creada en 2003 para preservar las reserEl Ejecutivo vas internacionaNacional ha dis- les y evitar la fuga puesto férreos de capitales tras el sonado paro petrocontroles a la lero de 2002-2003, asignación de la mayor huelga de divisas a ciuda- la historia venezodanos para via- lana, cumplía siete años de trayectoria, jes y compras teniendo al frente electrónicas, al coronel Manuel pero ha fallado Barroso, quien en los mecanis- años después ha salpicado en mos de control salido varias investigacioen la asignanes sobre el tráfico ción de divisas de influencias en la asignación de divia empresas sas. Barroso presidía Cadivi en 2012 cuando aprobó más de $ 23,5 millones a dos importadoras con apenas meses de existencia: Alimentos Venenceres y Fármacos Venenceres, de acuerdo con una investigación realizada por El Nacional.
“No sé de los avances de las averiguaciones porque hemos estado tan ocupados con los guarimberos”, expresó la diputada oficialista Nancy Ascencio.
“Fuimos hasta el Palacio Presidencial y no se concretó la comisión mixta. Hasta el momento lo que se ha planteado es total impunidad”, dijo Dinorah Figuera, diputada dePrimero Justicia.
Ambas compañías eran propiedad de un militar retirado que se graduó con Barroso en la Academia. Barroso, además, estaba al frente de la Secretaría de la Presidencia cuando se gestionó -por parte de ese despacho- los pasaportes diplomáticos de dos asesores del Ministerio de Finanzas, involucrados en blanqueo de sumas millonarias producto de operaciones sospechosas, que fueron a parar a la Banca Privada d’Andorra (BPA), según el último reportaje elaborado por el Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación (CIPI). Otras investigaciones han revelado la implicación de más altos cargos del chavismo en el manejo oscuro de las divisas preferenciales. La recopilación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), bajo el nombre de Swiss Leaks, develó en febrero de este año que Venezuela ocupa el tercer lugar en depósitos -después de Suiza y Reino Unido- en la filial del HSBC en Suiza con $ 14,8 millones, más del 80% de los fondos provenientes de fuentes estatales. En el portal del ICIJ, se indica que 1.138 clientes se asocian con Venezuela. 43% tienen un pasaporte venezolano o nacionalidad. La última investigación del Grupo Antiblanqueo del Principado de Andorra, un pequeño país entre España y Francia, confirman las realizadas por la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) y revelan una trama para el desvío de fondos de Pdvsa a la Banca Privada d’Andorra, destapado el 10 de marzo de este año. Seis días después de este escánda-
lo, que no movió ni un pelo de las fibras oficiales, el diario español El Mundo sacó a la luz un informe sobre el Banco Madrid, filial española de la BPA, realizado por el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), dependiente del Ministerio de Economía del Gobierno de España, según el cual se diseñó toda una estrategia “que, como mínimo, facilitaba captar fondos procedentes de actividades delictivas”. Por blanqueo de capitales, en este caso, están implicados seis ex funcionarios venezolanos ligados con el chavismo.
Nadie investiga
Mientras otros países del mundo, salpicados por los casos de blanqueo de capitales, buscan hallar las conexiones, en Venezuela aseguran que se trata de una conspiración internacional. El presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, Pedro Carreño, afirmó que Pdvsa debe iniciar una acción contra medios españoles como El Mundo y ABC de España por las informaciones que vinculan a la estatal con blanqueo de capitales. El parlamentario confía plenamente en la opinión de dos de los implicados en las averiguaciones -Carlos Aguilera, ex director del Sebin y Diego Salazar, primo hermano del ex presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez- quienes negaron tener cuentas en la filial española de la BPA. “Hablé con él (Salazar) y me dijo que no tiene cuentas en Andorra y que lo que hay es extorsión”. La diputada de la subcomisión de Contraloría, Nancy Ascencio, sostuvo a este medio -vía telefónica- que no investigarán noticias publicadas en medios sin contar con pruebas. “Uno evidencia que es más fácil denunciar me-
diáticamente porque alguien dijo algo o salió en Twitter, que trabajar; no podemos investigar sin pruebas, porque no somos Contraloría General de la República, somos un órgano político por excelencia. Investigamos pero con las pruebas pertinentes, porque no somos ni DIM, ni Sebin, ni Cicpc”. Ascencio cuestionó que desde instituciones españolas se pretenda investigar a Venezuela, “es inmoral”. “Acusan para luego quedarse con los depósitos”, dijo, al señalar que los recursos depositados en la filial suiza del HSBC forman parte de las reservas internacionales. “Esas cuentas son un código, acusan a los países que tienen sus reservas internacionales allí para luego quedárselas”. Maduro invitó a los diputados de la oposición el 7 de enero de 2014 a incorporarse a la Comisión Presidencial designada para investigar el cadivismo pero la mixtura de opositores con oficialistas en la instancia no se concretó, de acuerdo con la diputada por Primero Justicia, Dinorah Figuera. “Fuimos hasta el Palacio Presidencial y no se concretó la comisión mixta. Hasta el momento lo que se ha planteado es total impunidad, el simple hecho de la fiscal haber publicado unos nombres pero sin dar resultados sobre las empresas fantasmas, quién entregó las divisas, cuándo, cuánto estaban orientadas a manufactura o importación, inclusive para las medicinas que también han tenido críticas por el convenio CubaVenezuela porque Cuba ha participado como intermediario sin ser productor, denota el tratamiento del otorgamiento de divisas por parte del Estado, es una caja negra, es un secreto de Estado”, dijo, por el hilo telefónico. Figuera apunta que el silencio oficial confirma la vinculación de altos funcionarios al entramado delictivo que ha favorecido la fuga y el blanqueo de capitales.
Ahorros suizos La Oficina del Tesoro de Venezuela se convirtió en cliente de la filial suiza del HSBC en 2005, indica la ficha del ex tesorero Alejandro Andrade, quien abrió una cuenta con el nombre de la institución oficial. La cuenta del Tesoro mantuvo tres cuentas bancarias que juntas suman $ 698 millones entre 2006 y 2007, según la investigación. Al menos seis de los otros siete clientes vinculados con esta cuenta eran funcionarios venezolanos de la Oficina de Tesorería.
De Pdvsa al BPA
El informe de la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés), develado el 10 de marzo y que desencadenó la intervención del Banco de Andorra, indica que un segundo gerente de alto nivel en el BPA en Andorra aceptó comisiones exorbitantes para procesar transacciones relacionadas con terceros venezolanos lavadores de dinero.
Esta actividad consistió en el desarrollo de empresas ficticias y productos financieros para desviar fondos de Pdvsa. BPA procesa aproximadamente $ 2 mil millones en transacciones relacionadas con este esquema de lavado de dinero.
Banco Madrid
En el caso de blanqueo de capitales en la filial española de la Banca Privada d’Andorra (BPA), están implicados Carlos Aguilera Borjas, ex jefe de Seguridad de Chávez; Nervis Villalobos, vi-
ceministro de Energía; Javier Alvarado Ochoa, ex presidente de Electricidad de Caracas; Diego Salazar, familiar de Rafael Ramírez, actual embajador de Venezuela en la ONU; Francisco Jiménez Villarroel, ex dirigente de la petrolera; y el empresario Omar Farías Luces. Tres de los implicados cuentan con empresas en España, sin empleados ni estructura organizativa, Clab-Consultoría Inmobiliaria, Catalufa Inversiones Inmobiliarias e Inversiones Porbónica, según el medio español El Mundo.
Política
A4 Correo del Caroní
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
n Jhoalys Siverio
¿
Quiénes son los que hoy aspiran ser los abanderados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para las venideras elecciones parlamentarias? Por el circuito dos, correspondiente al municipio Caroní, cuatro candidatos principales -con sus respectivos suplentes- disputan el único puesto de las tres plazas que atañen al circuito. Las otras dos candidaturas se definirán por consenso, igual que el voto lista. Las diferencias y heridas que aún persisten entre los partidos políticos de la MUD en el estado Bolívar están reflejadas en las planchas inscritas para este proceso de primarias. Raúl Yusef (principal) y Roger Salazar (suplente) están respaldados por los partidos Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Bandera Roja, Moverse, y Solidaridad Independiente. Puede deducirse que de todos los aspirantes, Yusef es el más conocido. No solo por sus reiteradas aspiraciones a cargos públicos, como la alcaldía de Caroní y la gobernación de Bolívar cuando se midió en las primarias del 12 de febrero de 2012. También se le conoce por haber sido diputado del extinto Congreso de la República, y presidente de Mineros de Guayana; actualmente es vicepresidente de la Organización Planeta. Su fórmula va acompañada de Salazar, una representación del gremio sindical, miembro del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera (Sitnraferrominera). La bandera de estos candidatos es impulsar desde la Asamblea Nacional la liberación de los presos políticos como una de las primeras acciones a tomar, según ha manifestado Yusef. Pero parte de los que respaldan esta dupla son los que el actual diputado a la Asamblea Nacional por La Causa R, Andrés Velásquez, ha denunciado de mantener vínculos con el gobernador del estado Bolívar, el oficialista Francisco Rangel Gómez.
Voluntad Popular busca capitalizar la lucha de calle librada en 2014
Más disidentes Yusef es el candidato con más respaldo de partidos miembros de la MUD
Alianzas en primarias reflejan viejas heridas en la MUD Los cuatro precandidatos que aspiran a la AN en Caroní son abanderados cuadros políticos con rivalidades entre sí.
La Causa R postulp como principal en Caroní a un candidato externo a su partido
Los rivales
En 2013, las denuncias de Velásquez dividieron a la coalición opositora cuando el parlamentario hizo importantes acusaciones de corrupción en contra del mandatario regional, a quien había señalado ya de mantener vínculos con la “mafia de las cabillas”, “el cartel del hierro”, y otras presuntas irregularidades consumadas desde la Gobernación, como el monopolio con contratistas. La respuesta de la MUD fue condenar los “ataques” de Andrés Velásquez, alegando que el diputado hizo acusaciones sin pruebas por “pleitos personales” con el Gobernador, según manifestó entonces el coordinador regional de Primero Justicia, Wilson Castro. Debe recordarse que las acusaciones del diputado de la AN se basan en el expediente 47 C – 16156–13 de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), en el que queda registrado el testimonio de varios citados por el pago de sobornos al coronel de este mismo cuerpo militar, Juan Carlos Álvarez Dionisi. Según el expediente Álvarez Dionisi recibió pago de coimas de varios empresarios, conocidos por su proximidad con dirigentes opositores y sus contratos con la Gobernación del estado. Castro junto a otros dirigentes de la
dente Nicolás Maduro. También acompañaron la protesta estudiantil, cuyos principales líderes pertenecen a este partido. Aunque apostaban más a una Constituyente que a unas parlamentarias, también fueron defensores de que se realizaran primarias en el estado Bolívar; hoy forman parte de dicha contienda. Su bandera es la liberación de los presos políticos, teniendo de figura a su principal líder, Leopoldo López, privado de libertad desde hace casi 14 meses. Su candidata suplente integró el grupo de estudiantes detenidos durante las manifestaciones del año pasado, otra de las banderas para esta campaña.
Proyecto Venezuela apuesta al voto duro de los trabajadores con Henry Arias a la cabeza
El que se hayan acordado primarias parciales ya tuvo sus voces en contra, y aunque sus mismos detractores hoy defiendan el único puesto dejado para ser escogido por los ciudadanos, se enfrentan a fisuras del pasado que renacen en esta contienda.
MUD, como los diputados regionales Nelly Frederick (AD), Rachid Yasbek (Primero Justicia), Freddy Valera (secretario ejecutivo de la MUD-Bolívar) y el mismo Raúl Yusef, fueron cuestionados por La Causa R de mantener un silencio cómplice; incluso, fueron catalogados como “la MUD de Rangel”.
Candidatura incómoda
La Causa R acude a las primarias sin uno de sus principales dirigentes, como lo es Velásquez, se arriesgan con un candidato externo a las filas de su partido, dejando como suplente a una de sus dirigentes, Raiza Sorzano, quien coordina el movimiento de madres víctimas de la impunidad “Tengo Derecho a Vivir”. Su postulado principal es Iván Yáñez, quien luego de pertenecer a Primero Justicia desertó para irse con Voluntad Popular, organización que apoya a otros candidatos de su militancia. Es concejal suplente en la Cámara Municipal, aunque nunca se ha incorporado. A su retiro de Primero Justicia,
Yáñez acusó a la dirigencia de secuestrar el partido para “intereses personales”, acusando directamente a Wilson Castro de llevar a cabo estas acciones. También criticó la falta de acompañamiento a las protestas estudiantiles por parte de la tolda amarilla. Posteriormente ingresa a Voluntad Popular. Hoy genera polémica por no apoyar a los abanderados de la tolda naranja, sino que decidió aspirar bajo el abanderamiento de LCR. Ataca en la contienda proponiendo una Ley de Transparencia, a propósito de la corrupción.
Los “salidistas”
Voluntad Popular apuesta a Francisco Sucre y Ligia Delfín. El primero fue candidato a la gobernación del estado Bolívar en 2004, y en 2012 se midió en primarias, aspirando a la alcaldía de Caroní. Delfín fue una de las principales activistas de las protestas de 2014. La tolda naranja fueron los promotores de “La Salida”, propuesta que exigía principalmente la renuncia del presi-
Henry Arias y Antonio Cheremo completan la lista de postulados a las primarias de la MUD, postulados por Proyecto Venezuela, partido al cual pertenece su candidato suplente, quien está a cargo de la coordinación de Organización. Henry Arias es secretario general del Sindicato de Trabajadores de Alcasa (Sintralcasa), de allí que Proyecto Venezuela lo haya escogido para sustentarse de los posibles votos de trabajadores que se identifiquen con el dirigente sindical, cuya principal propuesta es desengavetar los proyectos orientados a las mejores en las empresas básicas. Aunque Arias no pertenece a Proyecto Venezuela sino al Movimiento 100 (M-100), su partido respalda tal postulación, siendo la segunda vez que esta organización participa en unas elecciones internas de la MUD. La primera vez fue en 2012 con Carlos Villasana, quien para entonces aspiraba a la alcaldía de Caroní. Pese a los resultados y el compromiso de respetar los mismos, el coordinador del M-100 terminó postulándolo fuera de la MUD para los comicios del 8 de diciembre de 2013. Arias también tuvo sus aspiraciones fuera de la MUD. Para las regionales del 16 de diciembre de 2012, integró una plancha paralela que armó el M-100 para las diputaciones al Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB). Para estas primarias, el precandidato a la AN ha denunciado una presunta guerra sucia en su contra, por lo que ha llamado a sus contrincantes a mantener una campaña de altura. Las candidaturas a las primarias opositoras, si bien unidas bajo la insignia de la MUD, dejan en evidencia las marcadas diferencias entre facciones y aspirantes, que siguen presentes luego de años de conflictos internos y cuentas sin saldar; y al frente, la ciudadanía que percibe la realidad, evalúa y decide.
Carrera parlamentaria
19 de abril. Postulaciones de
candidatos del PSUV por parte de las UBCH
17 de mayo. Realización de primarias de la MUD.
28 de junio. Primarias del PSUV
¿? CNE se ha reservado la
fecha de los comicios legislativos
Política
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Correo del Caroní
“Imagínense que ganemos la Asamblea Nacional con pura gente con rabo de paja” El coordinador nacional de Voluntad Popular visitó a Guayana para respaldar las candidaturas de Francisco Sucre y Ligia Delfín en las primarias. Foto Aníbal Barreto
n Jhoalys Siverio
A menos de un mes para celebrarse las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los candidatos por el circuito dos del estado Bolívar, Francisco Sucre y Ligia Delfín, contaron con el respaldo y acompañamiento del coordinador político nacional de Voluntad Popular, Freddy Guevara, durante un casa por casa en Lomas del Caroní y una asamblea ciudadana en la urbanización Chilemex. El dirigente destacó que las primarias son un paso importante para combatir al Gobierno, de cara a la contienda para los curules de la Asamblea Nacional, considerando que para lograr una mayoría contundente “necesitamos gente resteada”. “Imagínense que ganáramos la AN con pura gente con rabo de paja, que tuviera negocios con el gobernador o estuviesen vinculadas al PSUV, y que a la hora de votar por una Ley de Amnistía, referéndum o la Constituyente no lo hagan”. Reconoce que, aun teniendo las oportunidades, han perdido la batalla contra el oficialismo a razón de falta de “liderazgos dispuestos a asumir los retos que hay que asumir; para lograr ganarle al Gobierno no es suficiente el voto, hay que tener la calle. No confiamos en el CNE, pero sí en la capacidad del venezolano de resguardar su voto y el poder ciudadano que pueda presionar por condiciones justas”.
Para el dirigente de la tolda naranja, en el estado Bolívar existe el “peligro” de que quienes hoy aspiran a un curul en el parlamento puedan tener vínculos con el sector oficialista, y que no respaldan las acciones de la bancada opositora, significando un riesgo para el cambio que aspiran desde la Asamblea Nacional.
Respetar el juego
Admitiendo errores del pasado y la oportunidad que la oposición tiene de ganar las parlamentarias, con base al nivel de descontento hacia la gestión del presidente Nicolás Maduro, esta ventaja
El Movimiento Cultural Cristiano realizó actividades para conmemorar el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, y los 20 años del asesinato del líder sindical Iqbal Masih. El caso del joven paquistaní, esclavizado en una fábrica de alfombras y precursor de los derechos infantiles, recorrió la opinión internacional y dio pie a que el mundo se interesara más en el tema. La jornada comenzó con una misa en la parroquia San Martín de Porres en Brisas del Sur, San Félix. Luego continuaron en la Plaza Alí Primera para culminar las actividades en la Plaza Monumento CVG. El párroco de la iglesia San Martín de
El Movimiento Cultural Cristiano realizó una jornada de concientización sobre los derechos de los niños en el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
UBCH postulan a sus candidatos este domingo En las circunscripciones donde se elija a dos o más diputados, se reservará un puesto para incluir a la alianza del Gran Polo Patriótico (GPP). n Jhoalys Siverio
Guevara: Confiamos en la capacidad del venezolano de resguardar su voto y el poder ciudadano que pueda presionar por condiciones justas”
también se ve en riesgo por otras aspiraciones, como la de Iván Yáñez, quien perteneciendo a Voluntad Popular hoy compite abanderado por La Causa R. Aunque Guevara lo ve como un caso aislado en el tema de la unidad, ya que Yáñez no es un militante fundador del partido, sí lamenta la situación, argumentando que “se trata de combatir lo que estamos combatiendo. Uno tiene que aceptar las decisiones de la mayoría y entender que esto es un juego colectivo y no individualista… si alguien se molesta porque la mayoría del equipo no decida que él sea el candidato, entonces es un peligro para la AN. Si una persona que hace eso, va a la asamblea y no le gusta la orden que dé la unidad, entonces ¿se va a ir y votar por el chavismo o jugar a la abstención? Debemos tener gente dispuesta a jugar en equipo y a acatar las decisiones de la mayoría”, puntualiza. Finalmente, el dirigente de la tolda
Caso Parlatino A la incertidumbre sobre la fecha de las elecciones parlamentarias, la oposición enfrenta la inminente eliminación de comicios para designar a los diputados del Parlatino. “Lo que pasó ahorita es la punta del iceberg, de aquí en adelante vienen puras arremetidas del CNE y del Gobierno. No sabemos si pueden, incluso, tratar de ilegalizar a los partidos, meter presos a dirigentes, candidatos, la alternativa es la movilización ciudadana, pero tiene que estar articulada con liderazgos resteados”, advierte el coordinador político nacional de Voluntad Popular, Freddy Guevara.
naranja reiteró la importancia de la participación ciudadana y su respaldo para ganar la mayoría en el parlamento.
Pocas soluciones a la esclavitud infantil n Jesús Romero
A5
Porres, Carlos Ruiz, lamentó la indiferencia con la que se ha tratado el tema. “Las personas están perdiendo la sensibilidad a estos problemas”, consideró el párroco y aconsejó tomar conciencia sobre ello. Ruiz afirmó que “en Venezuela existen 1 millón 600 mil casos de esclavitud infantil”. El sacerdote aprovechó para pedir interés por parte de los entes públicos hacia
los casos de trabajos infantiles. “¡Le exijo a los gobiernos y sindicatos que se interesen en esta problemática!”, exclamó Ruiz. Blasina Cordero se encargó de la organización del evento, que se realiza desde hace cuatro años. Aseguró que en Puerto Ordaz la receptividad ha sido muy buena respecto de otros años. El Movimiento Cultural Cristiano pretende a través de estas actividades crear conciencia sobre el tema, dando información a los peatones y a quien esté dispuesto a enterarse. Maykol González dedicó su día a brindar información necesaria sobre esta polémica y comentó que es bueno ver que las personas tomen interés, a pesar de que también hubo muchos quienes hicieron caso omiso.
Comienza la cuenta regresiva para las elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de cara a las elecciones parlamentarias, cuya fecha aún no ha sido designada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Este domingo 19 de abril tendrán lugar las postulaciones de los candidatos a las primarias, a cargo de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH). Cada UBCH seleccionará al más votado de cada grupo (un hombre joven, un hombre mayor, una mujer joven y una mujer mayor), a fin de contar con cuatro postulados, los cuales pasarán a la dirección nacional del partido. De acuerdo con el instructivo, en las circunscripciones donde se escoja a uno o dos diputados, se seleccionará a los 12 más postulados por las UBCH; la distribución deberá estar distribuida en un 50% hombres y mujeres entre 21 y 30 años, y el otro 50% hombres y mujeres con más de 31 años. Para las circunscripciones con tres diputados a elegir, como el circuito 2 del estado Bolívar, correspondiente al municipio Caroní, las UBCH postularán a dos mujeres mayores de 30 años de edad, dos mujeres en edades comprendidas entre los 21 y 30 años, dos hombres mayores de 30 años de edad y dos hombres entre 21 y 30 años. Estos ocho aspirantes pasarán a la dirección nacional del PSUV, donde serán seleccionados los 24 más postulados de todas las UBCH, cuyos nombres serán los que aparezcan en la boleta electoral de las primarias del 28 de junio, cumpliendo con la siguiente distribución: seis mujeres mayores, seis mujeres jóvenes, seis hombres mayores y seis hombre jóvenes. Foto Archivo
Las primarias del PSUV serán celebradas el próximo 28 de junio
Ciudad Bolívar
A6 Correo del Caroní
80 años de bendiciones para monseñor Luzardo Monseñor Medardo Luis Luzardo, quien fue por 25 años arzobispo de Ciudad Bolívar, arriba este viernes 17 a 80 años de vida. Luzardo nació en Villa Altagracia, en el municipio Miranda, del estado Zulia, el 17 de abril de 1935. Parte de su vida la pasó en la antigua Angostura del Orinoco, donde recibió la designación papal el 31 de mayo de 1986 como III Arzobispo de Ciudad Bolívar, por el hoy san Juan Pablo II. Su vida ha estado siempre signada por el servicio a Dios. En 1946, con apenas 11 años, ingresó en el Seminario Diocesano de Maracaibo y completó su formación sacerdotal en Santa Marta, Colombia. El 6 de enero de 1960, en su pueblo natal, se ordena sacerdote. Monseñor José Pulido Méndez, obispo de Maracaibo, fue quien lo ordenó como presbítero. Viajó a Bélgica donde se licenció en Ciencias Políticas y Sociales. El 25 de julio de 1972 recibió la consagración episcopal por José Cardenal Humberto Quintero, y en agosto de ese año tomó posesión como primer obispo de San Carlos, en el estado Cojedes. Llegó en 1979 a Ciudad Guayana como el primer obispo de la diócesis, recién erigida por Juan Pablo II. Cinco años más tarde, fue designado arzobispo de Ciudad Bolívar, donde permaneció hasta 2011 cuando pasa a retiro al cumplir 75 años de edad, de acuerdo con el Derecho Canónico. Su vida pastoral en esta ciudad siempre estuvo orientada a una atención permanente a todas las comunidades de la arquidiócesis. A Monseñor Luzardo se debe la creación del Centro Vocacional Nuestra Señora del Rosario y el Seminario Mayor “Jesús Buen Pastor”. “Hoy en su cumpleaños número 80, desde esta región le enviamos un afectuoso saludo, asegurándole nuestras oraciones por su bienestar físico y espiritual”, señala Ricardo José Hospedales, miembro servidor de la arquidiócesis.
Monseñor Luis Luzardo, por 25 años como Arzobispo de Ciudad Bolívar hasta pasar a retiro, dedicó una atención permanente a las comunidades
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Cárcel de Vista Hermosa sigue esperando su reubicación
Huelga de reos por reclamos en retardos procesales inicia tercera semana.
El Internado Judicial fue levantado para no más de 650 presos políticos; hoy alberga a mil 600 reos
n Carolina Maffia Está en pleno corazón de la urbanización Vista Hermosa. Está rodeado de cientos de residencias, de varios comercios y de unas cuantas instituciones educativas. El Internado Judicial de Ciudad Bolívar ha logrado quitarle el sueño a muchos de los habitantes de esta zona; incluso ha llevado a algunos a buscar resguardo debajo de sus camas. La cárcel de Vista Hermosa es uno de los recintos carcelarios del país “intocables” para sectores gubernamentales y esferas de poder. Tiroteos vienen y van, heridos y muertos en momentos; la visita a veces pernocta. Desde hace más de 10 años hay un proyecto para reemplazar esta edificación. “Esto es angustiante. Tú no sabes si un día se forma un tiroteo en esa cárcel. Nosotros teníamos fe de que iban a sacar esa cárcel, cuando hace un año hubo aquel tiroteo en el que mataron a un Guardia Nacional, y eso fue disparos por más de tres horas”, cuenta una residente de la zona. No niega el terror y deja ver su preocupación de seguir viviendo en una urbanización donde la inseguridad traspasa los muros del penal y llega a sus hogares.
247%
sobre su capacidad máxima es la población carcelaria en Vista Hermosa. El Comité Europeo para los Problemas Criminales fija el hacinamiento a partir de 120% de superpoblación.
de dólares, a cargo de la empresa Técnicas de Ingenierías Eiffel C.A., en 30 hectáreas para alojar a 830 reos, continúa en papeles y en promesas. En las afueras de la ciudad, en el sector Marhuanta, en el kilómetro 3 de la carretera vieja Ciudad BolívarPuerto Ordaz, se erigieron paredes, se colocaron tuberías y se levantó la losa que vislumbraba un modelo de cárcel al estilo norteamericano. Hoy son escombros. Para octubre de 2011, la ministra de asuntos penitenciarios, Iris Varela, en una visita a Vista Hermosa, afirmó que este proyecto se retomaría y que sólo esperaban la decisión de un tribunal sobre con la empresa. El 9 de enero, Varela informó que en 2015 inaugurarán 15 cárceles en el país. El estado Bolívar no se asomó en estos planes.
avanzando en lograr espacios dignos para la población”. “Ya se tienen dos años en este ínterin”, reconoció. Una comisión del sindicato de la construcción, encabezada por su secretario, Carlos Tovar, viajará la próxima semana a Caracas al Fondo Nacional de Edificaciones Penitenciarias, adscrito al Ministerio de Asuntos Penitenciarios, para reiniciar la obra.
¡Esa cárcel va!
Tres semanas
El presidente del Consejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB), Antonio Rivas, y quien forma parte de la Confederación de Trabajadores Bolivarianos del estado Bolívar, asevera que habrá una nueva cárcel, y asegura que desde el CLEB han gestionado el reinicio de los trabajos del nuevo centro penitenciario. Rivas sostiene que el sindicato de la construcción En papeles... y la Unidad Bolivariana 24 marzo 2014 Este penal se construyó de Trabajadores cuentan de Judicial Motín en el Internado een 1951 para recluir a no más con todos los trámites y mu era lac ba la Ciudad Bolívar. En de 650 presos con delitos permisos de la Alcaldía ia Nacioard Gu la de te ien ten re el ta, san Ba s da políticos. Hoy, este recinto de Heres y Ministerio del Ru io ton nal, Lewis An ibe un disparo carcelario alberga a mil 605 Ambiente. “Sólo falta la de 27 años, quien rec resulta herido privados de libertad con debuena pro para que la emen la cabeza; también uel Ibarra litos muy alejados del carácpresa inicie los trabajos”, el sargento primero Mig último Este ter político-partidista. agrega. Sánchez, de 23 años. as, rac Ca és en falleció meses despu El penal, de acuerdo a exPara Rivas, retomar el enciones quiluego de varias interv pertos, no reúne las medidas proyecto significa: “Digrúrgicas. de seguridad para albergar a nificar a los privados de un elevado número de reos, libertad que están haci30 marzo 2014 y máxime cuando está ubicado nados, en especial ahora 0 2:3 las tre en an 17 reos se fug en una zona residencial y sus que están en una huelga por la garita da ga dru ma la de 0 3:0 gan nie se s áreas administrativas desde con más de ocho días, de ida tor au s Nº 2. La hasta que 2010 fueron reubicadas en la devolver la tranquilidad a revelar este hecho, o La Rosa ert Alb sús Je parte externa del penal. a los habitantes de Vista ril ab 3 el os de edad, El proyecto que se inició Hermosa y sus alredeCastellanos, de 24 añ s Amazonas, fue recapturado en La hace más de una década con dores, y como gobierPuerto Ordaz. una inversión de 50 millones no significa que vamos
Población penal:
1.115 procesados 490 condenados 1.605 en total 650 reos es la capacidad
“Nadie sale hasta los tribunales, y no ingresa otro interno más”, señala el comunicado público más reciente de la población carcelaria de Vista Hermosa. Los privados de libertad han levantado su voz para exigir al Sistema de Justicia del estado Bolívar respuestas a los cientos de casos paralizados, y que desembocan en un retardo procesal de más de cinco años, en muchos de los internos. Este manto de protesta inicia su tercera semana. La población penal se niega a ser trasladada a los tribunales mientras no se le garantice atención judicial. “Queremos una solución inmediata, no queremos llegar más allá de lo pacífico. Es nuestro carácter por ahora”. Buscamos una reinserción social de nuestra parte pero el mismo gobierno nos niega esa posibilidad”, advierten. La protesta de los internos no ha afectado que sigan recibiendo la acostumbrada visita de sus parientes, y el hecho que pernoten dentro del penal. Así trascurren los días, meses y años, para los privados de libertad, y los habitantes de Vista Hermosa. Unos por lograr respeto a sus derechos y otros la reubicación del recinto carcelario.
Ciudad
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Correo del Caroní
FOTO WILMER GONZÁLEZ
“Crecimiento descontrolado de Ciudad Guayana agudizó problema de la basura” El coordinador del Manejo Ecosocialista de Desechos Sólidos del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, Marlon Muñoz, destaca la importancia de la planificación urbana para garantizar el servicio. n Oriana Faoro
ofaoro@correodelcaroni.com
H
an transcurrido seis meses desde que los vecinos de Cambalache clausuraron el colapsado relleno sanitario de la zona, cansados de esperar una promesa estatal de saneamiento, desde 2011. Ahora la disposición final de la basura de Caroní tiene tres puntos en agenda: atender el vertedero habilitado en la zona industrial Cañaveral de forma temporal, la construcción del relleno sanitario oficial de Caroní en el sector Las Margaritas y el saneamiento del clausurado Cambalache. Es por ello que el coordinador regional de Manejo Ecosocialista de Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, Marlon Muñoz, concedió una entrevista a Correo del Caroní para ampliar detalles sobre el manejo de la basura en Ciudad Guayana; para ser el canto de esa voz oficial, tantas veces silente o esquiva en el tema ambiental. Muñoz habla de Cambalache. De su “mala herencia” en Caroní por el mal manejo de los desechos. Pese a ello, suscribe las palabras del viceministro Miguel Leonardo Rodríguez, de que “solo faltan por sanear dos terrazas” del lugar… aunque hasta ahora, ninguno de los vecinos haya visto movimiento.
Muñoz explicó que el proceso licitatorio de la construcción del relleno “Las Margaritas”, que ya está en curso, no lo lleva la cartera ambiental sino la comisión de licitaciones de la Vicepresidencia de la República.
FOTO WILLIAM URDANETA/ARCHIVO
El “crecimiento demográfico acelerado” del municipio es una dificultad que enfrenta el aseo urbano
A7
El funcionario reconoció que la quema de basura del vertedero controlado de Cañaveral “fue prendida por la mano del hombre” y aseguró que fortificarán la seguridad del lugar
“El saneamiento está dado”, insiste. Que solo esperan recursos y maquinarias. “¿Qué quieres que te diga?”, replica. - Entiendo que es un proceso parado por trabas administrativas - Sí.
“Vertedero controlado”
Mientras la construcción del relleno definitivo en Las Margaritas sigue en los planos, el vertedero provisional de Cañaveral sigue recibiendo basura sin las medidas de seguridad prometidas, como evidencian los incendios de desperdicios a cielo abierto registrados entre diciembre y abril. - ¿Qué garantía puede haber de que no se repita una quema de basura en el vertedero de Cañaveral? - Muy responsablemente y profesionalmente me inclino hacia la opción de que eso fue prendido por la mano del hombre, eso es sine qua non. Sin embargo, la probabilidad de que vuelva a ocurrir un incendio en el vertedero controlado de Cañaveral es responsabilidad nuestra como autoridad, estamos vigilantes, al 100 por ciento. No escapamos de la mala intención personal o hecho unilateral de alguien, pero estamos atentos y alertas al control de este vertedero. - ¿En cuánto tiempo va a tener la colectividad razón de lo que pasa en Las Margaritas?
- Si bien es cierto, el ciudadano ministro (Miguel Leonardo Rodríguez) había hecho unas declaraciones con tiempos bien definidos (específicamente que estaría listo en marzo de este año), para nadie es un secreto que los procesos administrativos tienen un tiempo muy aparte de los proceso operativos que nosotros podamos llevar como Ministerio. Lo que sí es cierto es que ya el pliego de licitación dio inicio. En los próximos 15 a 20 días hábiles estaremos viendo el proceso. Esto lleva aproximadamente uno o dos meses de acuerdo a la ley. - Eso nos llevaría más o menos a junio, y el relleno Cañaveral tiene capacidad hasta agosto ¿En dos meses se construye un relleno sanitario? - La forma que vamos a aplicar para el relleno sanitario de Las Margaritas va a ser un proceso muy controlado, no necesariamente vamos a abrir todas las fosas del relleno, se va a ir abriendo fosa por fosa y se le va a ir dando el tratamiento de lixiviados y vapores que esto genere de una manera adecuada. Vamos cerrando, vamos abriendo (fosas) (…) con la finalidad de evitar los desperdicios regados, los zamuros, los segregadores que quieran hacer vida allá. - En su opinión ¿Cuáles son las principales fallas del sistema de aseo urbano en Caroní? - El crecimiento descontrolado de FOTO WILLIAM URDANETA/ARCHIVO
El funcionario reveló que, conjuntamente con la Alcaldía de Caroní, apuntan hacia el reciclaje “a mediano plazo”
Licitación centralizada Los tiempos de arranque de la construcción de la infraestructura del relleno sanitario de Las Margaritas se desconocen, puesto que el coordinador regional de Manejo Ecosocialista de Residuos Desechos Sólidos del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, Marlon Muñoz, explicó que el proceso licitatorio no lo lleva la cartera ambiental sino la comisión de licitaciones de la Vicepresidencia de la República.
forma horizontal de la ciudad. Esto genera muchos inconvenientes a la hora del ruteo. Se extiende nuestra ciudad, pero esto lleva consigo la necesidad de aumentar los compromisos adquiridos. Es una de las complicaciones que tenemos (…). El simple hecho de salir de tu casa con una bolsa de basura y arrojarla en un sitio que no sea de tu comunidad afecta a otra persona. Tenemos suficiente evidencia. En la avenida Guarapiche se está haciendo un trabajo de recuperación, pero la ciudadanía todavía arroja basura ahí. En la avenida principal de Curagua, aunque se haga limpieza, siempre hay alguien que vive en otro sitio y pasa, arroja basura ahí, porque ahí había basura antes, pero ya no la hay. Necesitamos que la gente respete. FOTO WILLIAM URDANETA
Aseguró que en “Las Margaritas” “no había nadie cuando se hizo el estudio de impacto ambiental”
Especial
A8 Correo del Caroní Público & Confidencial
n Marcos David Valverde
En Guayana no engañaron a nadie con esa farsa
Ese es un acto para cobear a la gente en otras regiones de Venezuela haciéndoles creer que alguna empresa de aquí da dividendos y que los que allí estaban son ‘los trabajadores’, pero aquí en Guayana no engañan a nadie”, me dijo anoche mismo un trabajador sidorista que miraba por la TV el actocadena de Maduro de anoche desde el anfiteatro de la represa de Caruachi, situada a unos 30 km de Puerto Ordaz y hasta donde no se puede llegar sin atravesar varias alcabalas militares. Caruachi es el mismo sitio en el que estuvo Chávez por última vez en Guayana, en agosto de 2012, en plena campaña electoral en aquel acto-cadena en el que las protestas y reclamos de sus propios partidarios fueron tan intensas que el acto terminó en un abrupto apagón. Y también el sitio en el que Chávez firmó y aprobó el punto de cuenta para aportar 314 millones de dólares para un grupo de proyectos, definidos y listos, para reparar varias plantas dentro de Sidor. Ninguno de esos proyectos se ejecutó jamás, siendo Maduro el vicepresidente y luego el Presidente encargado. Algunos dicen que el dinero se gastó en otras cosas. Otros aseguran que solo llegó una pequeña fracción. Ciertamente, no le falta razón al sidorista al que cité en las primeras líneas de esta columna. Un trabajador de producción, “de la candela”, con 25 años en la planta, luchador laboral, de esos que tantos hay en las empresas de Guayana que las sienten como suyas, que tienen con “su” empresa una identificación de vida y a quienes tanto duele la destrucción causada por la dizque revolución. Un acto sectario. Lo primero que llama la atención del acto de ayer son las ausencias. O quizás sea más exacto decir: los no-invitados. Ni un solo dirigente sindical estaba allí que no fuera de un grupo algo sectario dentro del propio PSUV: la FBT que era la facción interna que jefaturaba Maduro en años anteriores. Del resto, todo el mundo laboral de Guayana fue excluido aunque seguramente la mayoría igual no habría querido ir. Ningún dirigente sindical o luchador laboral independiente o del sindicalismo democrático. Tampoco los chavistas de otros sectores, muchos
@damianprat (en twitter) www.publicoyconfidencial.com
P
FOTO MINCI
n Damián Prat C. depece54@gmail.com
de los cuales esperaban hacer llegar directamente los reclamos y protestas, pero al parecer les hicieron saber que no estaban invitados. Solo estaba un grupo de los 10 que son parte de Sutiss-Sidor, incluyendo a 4 grupos que son -o eran- chavistas y no estaban. Apenas dos de los directivos de 17. Ninguno de los dirigentes principales de los sindicatos de Alcasa y FMO. Nadie de Carbonorca. Muy pocos de Bauxilum. El dirigente principal de uno de los dos sindicatos de Venalum. Y, claro, algunos cientos de trabajadores que por distintas razones tuvieron que ir. Los “dividendos” de Sidor. Por increíble que parezca, Maduro dijo y quiso hacerle creer al país que “las empresas básicas arrojaron dividendos”, los cuales le entregaron en ese acto. Cuando leyeron la lista de tales “aportes” la única “empresa básica de Guayana” era Sidor. Las demás eran de otras regiones. No tengo de esas otras los datos y cifras como sí tengo -muchos tenemos- el conocimiento exacto del desastre y la ruina causados por el gobierno en las de Guayana. De cualquier modo, resulta difícil creer que las empresas estatizadas del cemento, con la escasez que hay, producto de que la “revolución” le destruyó más del 40% de su capacidad productiva, haya arrojado algún dividendo pero en cambio, en el caso Sidor sí puedo decir lo que todo sidorista sabe; las pérdidas son gigantescas. Mientras escribo tengo al lado el balance financiero y contable de la Junta Directiva de Sidor de 2012, por ejemplo. Ese año fue terrible: se produjeron tan sólo 1.7 millones de toneladas de acero líquido (apenas 40% de lo que debió ser) y el balance dice que las pérdidas fueron de… ¡961 millones de dólares! Imaginen cómo sería el resultado financiero en 2014 cuando la producción fue aún peor: 1 millón 40 mil toneladas, es decir, 24% de lo que debía haber producido. ¿Cuál dividendo puede arrojar eso? Según Maduro, fueron 100 millones de bolívares. Aun si hubieran obtenido algunos dólares de alguna exigua exportación y los hubieran vendido en el Simadi, apenas les habría servido para “tapar algunos huecos” en el severo déficit de caja. No más de eso.
esaba un recuerdo sobre el anfiteatro de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda, en Caruachi: la de la noche del 21 de agosto de 2012, cuando, ante la presión de centenares de trabajadores de Sidor, Hugo Chávez aprobó el comienzo de la discusión de la convención colectiva. ¿Qué se recordaba de entonces? La voz temblorosa del secretario de organización de Sutiss, José Meléndez, pidiendo al presidente una fecha para la discusión, los cientos de sidoristas coreando la consigna, el ofuscamiento de Chávez y el “apagón” que terminó con esa transmisión, pues no era posible que un grupo de trabajadores, amén de su apego al chavismo, exigieran, reclamaran, manifestaran. Que disintieran. Pero eso ocurrió. Los trabajadores, a fin de cuentas, habían desafiado al presidente de la República en plena campaña presidencial y el sentimiento, ese fantasma, prevalecía aún este jueves cuando el
Ciudad Guayana
viernes 17 de abril de 2015
Recuperación de emp revolucionaria van de
El presidente aprobó nuevas comisiones que recordó la necesidad de un triunfo o Vehículos y personal de las empresas se movilizaron para un acto que, en un sinfín de ocasiones, tuvo salpicaduras partidistas pues no pueden olvidar los camaradas que “debemos dar una paliza en las elecciones parlamentarias de este año”.
reemplazo de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, estuvo en el mismo lugar y en condiciones similares. Por eso hubo previsiones. Como el control de asistencias de las empresas básicas y entes del gobierno regional que comenzó desde mediodía y se extendió durante cinco horas. Pare ello, cómo no, hubo fiscalizadores. Y no de bajo calibre. Por ejemplo, el secretario de gobierno regional, Teodardo Porras, campante, repetía delante de una fila que se formó en las afueras del anfiteatro: “el Gabinete de la Gobernación, por aquí”. A su lado, otro hombre preguntaba que “¿Quién
Especial
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
presas básicas y defensa e la mano para Maduro
s e inversiones para las empresas básicas, al tiempo oficialista en las elecciones parlamentarias. tiene la lista de los trabajadores?”. Hidrobolívar, Complejo Alfarero Hugo Chavéz, 1-7-1, Carbonorca, Bauxilum, Venalum, Sidor… las camisas, los carnés, las gorras. Hubo de todo y para todos. Así como también ocurrió con los comentarios. “Esto se estaba diciendo desde antes de Semana Santa. Después, para la semana siguiente, hasta que ayer nos dijeron que hoy era que venía el presidente. Para la marcha (del 25 de febrero) yo me hice la loca. Pero hoy el jefe del departamento, que es un militar, fue el que nos dijo que iba a ir todo el mundo para el acto de hoy”, contó una sidorista. Como ella, cientos. Enfilados. Bajo el sol. Recibiendo su acreditación obligada para un acto que se tildaba como democrático. Una antítesis a sala llena.
De la promesa a…
A las 5:00 de la tarde apareció el presidente, junto con su esposa, Cilia Flores, y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez. Completaban el tren el ministro de Industrias, José David Cabello, de
Educación, Héctor Rodríguez, de Defensa, Carmen Meléndez, y el presidente de CVG, Justo Noguera. Por allí, prácticamente desentendido, caminaba y saludaba el alcalde de Caroní, José Ramón López, la ausencia más curiosa del presidio a quien siquiera hubo un saludo dirigido. “Esta es una sesión especial del Consejo Presidencial del gobierno de la clase obrera, conmemorando dos años de gobierno”, explicó Maduro. La insistencia fue continua en el acto: “recuerden que soy uno de ustedes, que puedo estar sentado ahí, donde están ustedes. No soy un pelucón, ni un sifrino, pero ellos sí son los mismos y no volverán”. Hasta para alguna que otra excusa hubo tiempo y se disculpó por extender de quince días a cinco semanas el momento de su regreso. La causa: el decreto de Obama, que robó hasta el último segundo de su tiempo. Ya al grano, y con Rangel Gómez a su derecha y Cilia Flores a la izquierda, el presidente recordó otro de los pormenores de su visita a Panamá para la Cumbre de las Américas antes de que José Meléndez (el mismo que encaró a Chávez) hablara para proferir loas. “Tenemos que defender la soberanía y por eso queremos dejar constancia sobre nuestro apoyo irrestricto a Nicolás Maduro, el primer presidente
Correo del Caroní
A9
chavista y obrero, quien nos garantizó nuestra convención colectiva”, señaló al abrir las intervenciones y afianzarse como una pieza clave del oficialismo en el entorno siderúrgico.
Peticiones y ausencias
Las peticiones de Pedro Perales, secretario general de Sutralum, se convirtieron (¿espontáneamente?) en el eje motor de los anuncios presidenciales de este jueves. A cada comisión planteada, a cada propuesta formulada, a cada petición, la respuesta era una: “aprobada. Estamos en sintonía”. De sus palabras, por ejemplo, se desprendió la resolución más llamativa: la comisión presidencial con participación de los trabajadores (que, ordenó el jefe de Estado, debía tener su primera reunión hoy a las 9:00 de la mañana en la sede de la Corporación Venezolana de Guayana). Empero, la petición central de Maduro vino cuando, ya aprobadas las solicitudes leídas por Perales, preguntó a los trabajadores: “¿están dispuestos a tomar el fusil para defender la patria con su vida?”. La respuesta fue sí, por supuesto. Y sobre ello, añadió: “con esa pasión debemos poner a producir a nuestras empresas”. De inmediato, la otra petición, la electoral, pues no pueden olvidar los camaradas que “debemos dar una paliza en las elecciones parlamentarias de este año”. Los aplausos irrumpieron. Las condiciones de Maduro estaban planteadas. Las inversiones en las empresas, su recuperación y el bienestar de sus trabajadores tienen mucho de política. Al menos prometió permanecer en Ciudad Guayana hasta hoy. Pero arrancó con séquito y escoltas: el presidente obrero viaja en una 4Runner.
¿Nuevos proyectos? n Nicolás Maduro aprueba por segunda vez una empresa mixta entre Pdvsa con 60% de participación accionaria y las industrias básicas de Guayana, 40%, restante. La aprobación fue hecha por Hugo Chávez en 2012, por Maduro en 2013 y jamás puesto en funcionamiento. n El Gobierno autoriza la creación de un Fondo Especial de 600 millones de bolívares para el pago de deuda acumulada por concepto de jubilación de los trabajadores de la CVG. n Pre-aprueban inversión para 46 proyectos de la Corporación del Aluminio; 36 proyectos para el sector hierro, cuyo monto es de Bs. 2 mil 288 millones y US$ mil 207 millones para el sector aluminio y, Bs. 2 mil 211 millones y US$ mil 532 millones para el sector hierro.
El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio del Pino, presidirá el equipo cuya misión será lograr un reimpulso de las empresas básicas
Seis años después, una reedición del Plan Guayana Socialista n Clavel A. Rangel Jiménez crangel@correodelcaroni.com
El presidente de la república, Nicolás Maduro, intenta relanzar el Plan Guayana Socialista 2009-2019 creando una nueva comisión presidencial. Se trata del segundo equipo presidencial desde que el gobierno emprendiera el plan en 2009, y que entonces fuese dirigido por José Khan, Jorge Giordani, María Cristina Iglesias, Rafael Ramírez, Alí Rodríguez Araque y Ángel Rodríguez. Con la designación del presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio del Pino, como coordinador de esta comisión, se pretende impulsar ahora el desarrollo integral de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez” y el arco agrícola e industrial de San Félix; una reedición de proyectos que Hugo Chávez propuso en 2012 -en el mismo escenario de Caruachi- y que jamás se cristalizaron. En esta misión lo acompañará el ministro de Industrias, José David Cabello; el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Justo Noguera; el ministro del Trabajo, Jesús Martínez; el ministro de Educación, Héctor Rodríguez; el diputado de la Asamblea Nacional, Oswaldo Vera y el director externo de Pdvsa y presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela, Wills Rangel.
Del abandono a la FBT
Esta nueva comisión pretende hacer borrón y cuenta nueva de los desaciertos que antecedieron; cuya punta de lanza fue el frenesí estatizador en Guayana, en el que se invirtió horas y recursos para transformar los sistemas de producción de la región y con el cual se diseñó el control obrero. En 2011, cuando se revisaban los primeros dos años de gestión de las mesas de trabajo del control obrero, los participantes atribuyeron el declive de los proyectos productivos al abandono de la comisión presidencial desde su designación en 2009. En los últimos dos años toda la estructura del Plan Guayana ha sido removida de las empresas y sustituida por una estructura vertical, cuya cabeza son altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que llegaron a Guayana a inspeccionar las empresas bajo la figura de las micromisiones y echaron por tierra la horizontalidad del plan inicial.
El Caso
A10 Correo del Caroní n Pableysa Ostos
L
a santamaría está arriba; las sillas y mesas, en su lugar habitual; el mostrador con los rellenos para las arepas, así como el sonido de la licuadora para el famoso Toddy de la Lonchería Monyca. Solo falta algo, o mejor dicho alguien, Edmon Jesús Bautista Acosta para cobrarle a cada cliente y pasarle a sus empleados cada orden. Hace un mes, este establecimiento ubicado en la urbanización Los Olivos, de Puerto Ordaz, se convirtió en un altar, en el cual los guayacitanos pegaron carteles tanto de apoyo para la familia de Mon, como se lo conoce, como para exigir a las autoridades policiales respuestas por la atrocidad de ese viernes en la madrugada. El 13 de marzo en la madrugada, Mon fue herido por arma de fuego en el lado izquierdo del tórax mientras esperaba por una de sus empleadas en el sector Los Mangos, de Puerto Ordaz, fue trasladado al Hospital de Clínicas Caroní donde falleció poco
Violencia imperante
55 personas fallecieron en enero. 47 en febrero. 42 en marzo. 19 en lo que va de abril. 61 cuadrantes policiales tiene el municipio Caroní.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CIRCUITO JUDICIAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLÍVAR CON SEDE EN PUERTO ORDAZ
Cicpc sigue sin revelar progreso sobre asesinato de Mon Edmon Bautista hubiese cumplido 61 años este jueves. Durante el mes de marzo 42 personas perdieron la vida de forma violenta, Edmon Jesús Bautista Acosta ocupó el puesto trece de esa lista de cifras, se tiene conocimiento solo de la resolución de un caso, aunque fuentes del Cicpc aseguran que durante ese mes fueron detenidas 240 personas de las cuales 40 eran por cargos de homicidio.
FOTOS WILLIAM URDANETA/ARCHIVO
después de su ingreso. El crimen quedó grabado por una cámara de seguridad de alrededor. Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) tomaron el video para iniciar las averiguaciones. En el Cicpc afirman que el caso “está policialmente resuelto”, es decir, el video fue analizado y se identificó al autor material del hecho, a pesar de esto los investigadores no han revelado más detalles, en particular si ya fueron detenidos el sujeto que apretó
UNA ORACIÓN Y UNA MISA EN SU RECUERDO
Puerto Ordaz, 09 de Febrero de 2015 Años: 204º y 155º CARTEL SE HACE SABER: A todas aquellas personas, que puedan tener interés directo y manifiesto en la presente solicitud de RECTIFICACION DE ACTAS DE REGISTRO CIVIL, presentada por el ciudadano JUAN MANUEL BELLO REYES venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-11.438.527, asistido por la abogada MARY E. LOPEZ, inscrita en el INPREABOGADA bajo el Nº 132.487, en su condición de progenitor del adolescente cuyo nombre se omite de conformidad con el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que deberán comparecer ante este Tribunal, durante las horas de despacho comprendidas entre las ocho y treinta (08:30) de la mañana y tres y treinta (03:30) de la tarde, a fin de informarle que una vez la (el) Secretaria (o) deje constancia en autos de la publicación y consignación que del presente cartel se haga, el Tribunal tendrá dos (2) días de despacho, para fijar día y hora expresa para que se lleve a cabo la Audiencia preliminar, a objeto de que hagan valer sus derechos en el presente procedimiento. El presente cartel deberá ser publicado en un diario de circulación nacional y/o local, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 516 en concordancia con el artículo 461 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (FDO. y SELLADO) ABG. MARIANNE ALARCON APONTE Jueza Provisoria del Tribunal Cuarto de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución (FDO.) ABG. ALIANNYS GONZALEZ Secretaria del Circuito MAA*AG*Pia Nº ASUNTO: JMS4-388-2015
GMA Vende y Alquila inmuebles residenciales y comerciales, servicio de administración de bienes inmuebles y condominios, asesoría y venta de seguros en general, servicio de avalúos de inmuebles en todo el territorio nacional. WhatsApp, 0414-8753543, 04249503783, 0414-8512476, 04149885080, 0286-9232331, 02869233324, gusmarmaventas@ gmail.com, www.gusmarma.net, Facebook gusmarma, Twitter @ gusmarma.
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
PACO MURADAS No se ha muerto, Solo me fui antes y no quiero que me recuerden con lágrimas como aquel que no tiene esperanzas No he muerto, aunque mi cuerpo no esté, siempre mi presencia se hará sentir. Seré el silencio de nuestro hogar que tanto compartimos, seré la brisa que besará sus rostros, seré un recuerdo dulce que asista a su memoria, seré una página bonita de su historia No he muerto sólo me fui antes. Una lágrima se evapora, una flor sobre mi tumba se marchita; mas una oración por mi alma la recoge Dios. No lloréis por mí, voy a reunirme con el Señor. Os espero en el cielo; yo desaparezco, pero mi amor no lo hace. Yo os amaré en el cielo como os he amado en la tierra. No os dejéis abatir por la pena, queridos míos, mirad más bien la vida que ahora empiezo y no la que he concluido. A todos los que me han querido les pido que rueguen por mí. Que es la mayor prueba de cariño. Al cumplirse un año más de su partida, familiares y amigos celebramos una misa de recordatorio el día 17 de abril del 2015 a las 6:00 p.m. en la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto en la Urbanización Los Olivos.
el gatillo y sus cómplices.
Los hechos
Hace cinco viernes, Mon llegó a una casa de su propiedad, ubicada en la manzana 8 de la calle Dinamarca de Los Mangos, para buscar a una de sus empleadas conocida como la China, tal y como lo hizo todas la mañanas. Un vehículo Toyota Corolla blanco estaba estacionado a pocos metros del portón que da paso a la urbanización; mientras Mon esperaba que esta abriera, un sujeto descendió del carro y lo apun-
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia En Venezuela hubo 24.980 fallecidos y una tasa de 82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Este índice casi duplica el de países en conflictos armados como Colombia, donde el año pasado hubo 44 homicidios por cada 100 mil habitantes. Venezuela cerró 2014 como el segundo país con más muertes violentas en el mundo. El cerco informativo oficial continúa como política de Estado, desde hace 12 años.
tó, se cree, para robarlo. Bautista colocó retroceso en su vehículo para tratar de huir, pero un disparo lo alcanzó. Mon perdió el control del vehículo y chocó contra el portón de una casa ubicada en la calle Europa, a pocos metros del crimen. Los vecinos afirman que solo escucharon el disparo y el picar de cauchos del carro de los delincuentes al huir velozmente del sitio... Hasta ese viernes, día de duelo para Puerto Ordaz, hubo 115 muertes violentas, incluida la de Mon. Desde el 13 de marzo se han registrado 48 asesinatos. Sólo seis de los 163 expedientes de homicidios en la tercera ciudad con más homicidios en Venezuela han sido policialmente esclarecidos. Oficialmente, el de Mon continúa en las estadísticas de impunidad en Venezuela.
Otras secuelas de la impunidad... ¿Qué es capaz de reemplazar el vacío que deja la muerte humana? ¿Qué sustituye una vida? Ciertamente la justicia no, pero apacigua y evita que el dolor de familiares y de amigos de una víctima fatal a manos de la violencia sea menos profundo. Cuando los sistemas judicial y policial no luchan por este propósito: la complicidad por omisión se da la mano con la indolencia. A mediados de agosto de 2014, Correo del Caroní estrenó una sección para narrar los relatos de vida de quienes han perdido a un familiar o un amigo por la violencia en Venezuela.
“Me siento desesperada, porque a los verdaderos asesinos no los han atrapado. Ya hace más de un año que pasó lo de mi hijo y nadie nos ha dado información sobre los culpables (…) a esta fecha, el caso es un homicidio que está impune… que se convirtió en un cangrejo”, comenta Dula Josefina Villarroel, madre del jefe de la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cicpc, Cristóbal Jesús Rivas Villarroel, asesinado en Alta Vista
Madres, padres, hijos, abuelos, policías, venezolanos y extranjeros, universitarios, técnicos… la violencia no discrimina. Lo invitamos a repasar estas historias de Secuelas de la impunidad, marcadas por el dolor y el reto de creer en el perdón y en Venezuela.
Escanee esta imagen QR con su teléfono inteligente para leer el seriado Secuelas de la impunidad en nuestro portal web; para ello recomendamos las aplicaciones I-Ining o QR Droid
FOTOS José Leal
“Pensé que se salvaría, porque de sus ojos le salían lágrimas cuando tomaba su manito y le decía que lo amaba. Estaba en vida vegetal, solo su corazón funcionaba. En el momento en que los aparatos a los que estaba conectado se dispararon, entraron muchos doctores y me dijeron: ‘Murió, no pudimos hacer nada...’”, recuerda Johalis Rosibel López los últimos minutos de vida de su pequeño de 2 años y siete meses, víctima de una bala perdida
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Giro Global
Correo del Caroní FOTO EPA/ARCHIVO
SIP aumenta la alarma ante riesgos de cierres en periódicos venezolanos
La indiferencia
Este jueves, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) volvió a manifestarse en contra de las restricciones y trabas impuestas al periodismo en Venezuela por el Gobierno venezolano. “Responsabilizamos una vez más al presidente Maduro por coartar la libertad de prensa y el derecho del público a la información mediante un mecanismo especial de persecución y discriminación, instaurado con la intención de apagar las voces independientes y críticas”, apuntó el presidente de la SIP, Gustavo Mohme. “Nadie puede quedar indiferente ante los anuncios de los periódicos de referencia y prestigio como Correo del Caroní, El Impulso, El Carabobeño, El Nacional y El Regional de Zulia, entre otros, de que en las próximas semanas cesarán sus publicaciones porque el gobierno no les entrega divisas para importar papel o deben hacerlo a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, una empresa estatal que tiene el monopolio de la venta y distribución y que es utilizada como una arma de discriminación para castigar a quienes mantienen un periodismo independiente. (Con información de Prensa SIP)
“No le voy a pedir permiso a Cabello para viajar” Teodoro Petkoff, el ganador ausente de los Premios Ortega y Gasset.
La organización responsabiliza al presidente de Venezuela Nicolás Maduro, de coartar la opinión periodística de varios medios impresos del país. El gobierno aprendió la lección que al no renovar la concesión de RCTV, en 2007, no es mucho el rédito político que puede esperar de medidas en detrimento de la pluralidad informativa. Ello ameritó un cambio en la estrategia de Miraflores contra la independencia en los periódicos, televisoras y emisoras. Vinieron entonces las compras de medios cuyos nuevos dueños están vinculados a sectores del gobierno. La táctica más reciente: el monopolio comercial del papel para los periódicos, que es el culmen de años de retrasos en liquidación de divisas, trabas burocráticas y una inflación descontrolada. En 2013, el diario El Sol, de Maturín, cerró sus puertas por la crisis del papel; a finales de agosto de ese año, otro medio impreso que anunció su cierre fue Antorcha, el periódico más antiguo de El Tigre, en el estado Anzoátegui, también por la falta del este recurso. La semana pasada, el diario El Carabobeño, en Valencia, indicó que reducirá ediciones por la imposibilidad de garantía en el papel. El diario Tal Cual pasó a semanario también por la escasez, carestía, dificultades y monopolio de este insumo.
A11
En su gira anterior, el sumo pontífice estuvo en Sri Lanka y en Filipinas
Francisco pasará revista a Ecuador, Bolivia y Paraguay Colombia y Argentina aún no forman parte de las visitas pastorales del papa en su continente natal. El papa visitará Ecuador, Bolivia y Paraguay en julio, según confirmaron simultáneamente el Vaticano y los mandatarios de Quito y de La Paz. Se trata de tres países con cuyos presidentes, el papa Francisco ha atendido en varias oportunidades en su despacho, en el Vaticano, el corazón del catolicismo. Dos de ellos (Ecuador y Bolivia) se han autodefinido como socialistas “El papa Francisco estará del 6 al 8 de julio en Ecuador, del 8 al 10 en Bolivia y culminará del 10 al 12 en Paraguay”, informó el presidente boliviano, Evo Morales, en conferencia de prensa junto a miembros de la Conferencia Episcopal Boliviana. “Ecuador está de fiesta” afirmó por su parte el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, que hizo el anuncio acompañado de su canciller, Ricardo Patiño, y de las principales autoridades de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE).
El mandatario boliviano se entrevistó con Francisco en el Vaticano a finales de octubre del año pasado, cuando le reiteró la invitación a visitar Bolivia, en particular La Paz
Francisco, junto con el presidente estadounidense Barack Obama, el mandatario cubano, Raúl Castro, la canContacto con el dolor Morales, por su parte, explicó que ciller alemana, el papa llegará la tarde del 8 de julio al Angela Merkel aeropuerto de El Alto para una visita y el primer de seis horas a La Paz. Luego se trasministro griego, ladará a Santa Cruz de la Sierra donde Alexis Tsipras, permanecerá hasta el día 10. Las autoridades católicas de Boli- figuran en la via anticiparon que el papa Francisco lista de las 100 ofrecerá un acto litúrgico en la cárcel personas más pública de Palmasola, que cuenta con influyentes del un 85 por ciento de presos sin sentenmundo publicacia condenatoria. “Nuestra Santidad quiere tener da por la revista contacto con la periferia del dolor y estadounidense la marginación”, apuntó el presidente Time. de la Conferencia Episcopal Boliviana, monseñor Oscar Aparicio.
El Vaticano ha recibido en dos oportunidades al presidente paraguayo, Horacio Cartes, para una audiencia papal; el 25 de noviembre de 2013 y el 29 de abril de 2014
La primera visita del presidente de Ecuador, Rafael Correa, al papa fue el 13 de abril de 2013; el segundo encuentro en el Vaticano será el próximo 27 de abril
Más cariño a La Asunción
En cuanto a su paso por Paraguay, se sabe que el papa saludará al presidente del país, Horacio Cartes, oficiará misa en Asunción y también irá hasta el santuario de la virgen de Caacupé, construido en diciembre de 1765, y ubicado a unos 54 kilómetros de la capital. El gobierno paraguayo, la policía, los militares, bomberos y diversas organizaciones católicas están acelerando ya los preparativos para recibir al pontífice. Un concejal de Asunción propuso el jueves que se declare el estado de emergencia en la ciudad para liberar recursos que permitan embellecer por lo menos los lugares por los que pasará el papa. “La ciudad de Asunción, así como está, realmente deja mucho que desear; tenemos que estar a la altura de las circunstancias”, fundamentó el concejal Víctor Oti Sánchez, que encabeza un espacio político alternativo llamado “Movimiento de la A”. (DPA)
Después de 83 años de vida, Teodoro Petkoff sigue en sus 13. Celebra de buena gana el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Periodística que le ha sido concedido por el diario español El País. Pero está seguro de que no podrá asistir a la ceremonia de entrega del galardón, el próximo 6 de mayo en la capital española -con todo y el nexo que siente con España, donde un tío suyo, Luben Petkoff, cayó luchando en las filas de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil de 1936-39. “Es que no le voy a pedir permiso a Diosdado Cabello para viajar”, jura sin aspavientos, mientras hace referencia al poderoso presidente de la Asamblea Nacional, exteniente del Ejército y número dos del chavismo en el poder. Cabello, némesis de la prensa libre en Venezuela, demandó por un pretexto nimio a Petkoff, director, y a todos los miembros de la Junta Directiva del diario Tal Cual, por presuntos delitos contra su honor. Y aunque el juicio prosigue lentamente -desde noviembre pasado el juzgado no hace ninguna diligencia, promovida su titular a un cargo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)-, la magistrada que lleva el caso dictó contra Petkoff y sus socios del periódico un régimen de presentación semanal, con prohibición de salida del país. A través de sus abogados, Petkoff podría solicitar a la corte un permiso especial para viajar a Madrid. Pero lo dicho: “No lo voy a hacer. Sería como legitimar la conculcación de mi derecho al libre tránsito que se me ha impuesto”. Así que no se lo verá por Madrid. Sería el segundo ganador del Ortega y Gasset que no puede acudir a la entrega, después de la cubana Yoani Sánchez en 2008. Petkoff no sabe todavía a quién le va a pedir que recoja el premio. Lo único que tiene seguro es que él no irá. Menos ahora, que Cabello amenaza con presentar otra demanda por difamación no solo contra Tal Cual, sino contra el diario El Nacional, de Caracas y el agregador de noticias lapatilla.com. (El País) FOTO Vía ProDavinci
“Yo no puedo dejar de ser lo que soy”
Cultura
A12 Correo del Caroní
Lady Day resucita en la voz de José James FOTO AFP
James presenta el repertorio más esencial y amargo de la obra de Billie Holiday n Alexis Mora
Decir que José James es una promesa del jazz es un recurso fuera de tiempo. Es este cantante la piedra angular. El desacato a la norma. Un personaje increíblemente apasionado convertido en un volcán. Mejor dicho: es lava volcánica. Su más reciente disco, Yesterday I Hadthe Blues (Blue Note, 2015) así lo confirma. Es un punto y aparte, jamás un punto y seguido que se ha refugiado en la música de la eterna Billie Holiday para producir, el que está considerado antes del cierre del primer trimestre del año, en uno de los mejores discos de jazz del 2015. Producido por Don Was (CEO de Blue Note) y acompañado por el pianista Jason Moran, el baterista Eric Harland y el bajista John Patitucci, este trabajo es un homenaje que James hace a su “madre musical”, quien el pasado 7 de abril habría cumplido cien años: ¡Oh, “Lady Day”! la supina Billie Holiday. El disco no solo es un homenaje a la más grande y excepcional cantante de todos los tiempos. Es, al mismo tiempo, una escultura vocal donde James explora todos sus matices, convertido en un bálsamo que regala desde espacios susurrantes e intimistas hasta delirantes muestras de su potencial voz. El álbum condensa las canciones más melancólicas y amargas -en muchos casos- de la Holiday. Es un trabajo lleno de pasión, de todo lo que supuso la vida que Billie enfrentó y que James, en una suerte de réquiem necesario, nos recuerda la grandeza de esa figura de la música para la humanidad. No bastaría solamente decir que este es un disco memorable. Huelga decir que este trabajo debe formar parte -no distinta, ni transversal, ni circularmente- de la memoria musical de todo quien, basado en la pasión y el sentimiento del jazz, busque sonidos que le devuelvan la capacidad de encontrar la belleza en este presente tan impresentable.
n Marcos David Valverde
E
n la Sala de Arte Sidor, durante el estreno de su exposición El otro lado invisible, Euclides Quijada habla con todos y habla de todo. Con ello, esencialmente, muestra lo visible de sí: la contraposición a ese concepto primigenio de esta muestra, abierta al público hasta el 30 de abril. - Se refiere a lo invisible del ser humano como condición intrínseca y permanente. ¿Por qué? - Una imagen dice cómo eres, y la moral, lo que eres. La moral es lo invisible y lo visible es la imagen. La imagen es la acción. El otro lado invisible es que estoy reflexionado sobre esa parte moral, sobre los aciertos, los fracasos, sobre nuestros fantasmas. Como ves, hay muchos fantasmas y miedos. No soy juez de lo moral, pero quiero que la gente reflexione sobre uno mismo. Lo invisible es la ambición, la agresión, el ego, la envidia. Todo eso te lleva a la acción. Hay que ir a esa parte bonita. - ¿Y cuál es la parte bonita? - La fe, es creer en algo. La fe en el creador, la fe en el otro, a medida que uno cree en el otro. Todo esto es un problema de reencuentro, que, por cierto, es invisible porque comienza con el alma y, luego, lo visible es: vamos a abrazarnos. - O sea, lo visible es la última parte. - Exacto, y lo visible es el deseo de lo invisible. - O la concreción. -Exacto, porque lo invisible desea abrazarte. ¿Qué nos hace abrazar? Algo invisible como el amor, el compañerismo.
“No soy juez de lo moral, pero quiero que la gente reflexione” Euclides Quijada muestra lo esencial del ser humano en El otro lado invisible. FOTOS WILLIAM URDANETA
Somos una máscara. Todos. Aquí no hay nadie sin una máscara”
La exposición, pictórica, escultórica y poética estará abierta al público hasta el 30 de abril en la Sala de Arte Sidor.
Maestrías y maestros
- ¿El otro lado invisible es un trabajo filosófico? - No. Es una propuesta plástica con un contenido temático. - ¿Pero ese contenido no hurga en la filosofía? Por ejemplo, hay un título como: “Juego contra mí”, o una imagen como la del hombre atado al lado del colibrí. ¿No hay, por tanto, un trasfondo filosófico? - Bueno, soy un humilde trabajador de las artes y de las letras. Cuando estaba en televisión leía los guiones de Delia Fiallo, de Salvador Garmendia, de (José Ignacio) Cabrujas… a todos esos bichos me los leí obligado. No era un placer, pero algo te queda porque entiendes el oficio. Y sobre todo aprendes que hay algo que contar, y mi vehículo para contar es la plástica. Entonces, en “Juego contra mí” pretendo deducir que uno piensa en enemigos y resulta que el enemigo soy yo. Cito a Alejandro Otero: “no presumo de escritor porque
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
“La televisión está perdiendo la mística de la formación”
respeto el oficio, pero para mí escribir es como cantar en el baño: trato de hacerlo bien para no desafinar”. Así que respeto al oficio es esa forma. - Viene de una escuela de televisión. Viendo a toda esa gente, ¿qué dice de la televisión de hoy en día? - Que está perdiendo la mística de la formación. Todo el mundo se compra una cámara y es camarógrafo. La televisión adquiere un personal sin conocimiento. Es copiar y pegar. Ahora es “vamos a tutearnos”, y no existe el respeto. Para mí es un orgullo haber compartido con José Ignacio todos los días tres y cuatro horas, y hablar con José Ignacio era entenderlo y entender los fantasmas. - ¿Cuáles eran esos fantasmas? - Fantasmas existenciales. A veces uno no debe hurgar en los rollos de lo fálico, como decía él. - En Cabrujas había, además, un tormento por el universo femenino, algo por lo que padeció. - Bueno, si te echo los cuentos de los entretelones… pero había una parte de él muy social, muy mordaz. Se calentaba cuando le decían maestro. “¿Qué maestro? ¡Maestro un coño! Yo no educo a nadie”. Él decía que sabía unas cosas y simplemente las exponía. - Incluso decía: “maestro no sé de qué. Me aterra perder la cotidianidad”. - Sí, y “no soy
maestro de nadie”.
Derrostrados
- La ausencia de rostros es notable al igual que la prevalencia de las máscaras. ¿A qué se debe? - Porque somos una máscara. Todos. Aquí no hay nadie sin una máscara. - ¿Y cuándo dejamos de serlo? - Cuando entras en contacto con tu lado invisible y entendemos que la vida es un juego. Porque vivimos jugando.
Hoja de vida -Artista plástico formado en las escuelas Eloy Palacios y Cristóbal Rojas. -Comenzó en televisión como director, escritor, guionista y escenógrafo. -Trabajó en la consolidación de TVGuayana durante los primeros años.
Tantos nombres, una palabra -Armando Reverón: “Luz”. -Soto: “Movimiento”. - Cabrujas: “Esencia”. - Garmendia: “Arte”. -Salvador Dalí: “Maestro”. -García Márquez: “El yo”. -Renny Ottolina: “Disciplina”. -Euclides Quijada: “Amigo”.
Gastrohistorias La herencia cafetalera tiene raíces guayanesas
Linny Suárez @HungryLy
E
l lema del colegio Loyola-Gumilla en Puerto Ordaz es “lo sembré y creció”. La frase se le atribuye al padre Joseph Gumilla, establecido en Guayana desde 1715 y el primero en cultivar plantas de café en el territorio venezolano, específicamente en las misiones del Alto Orinoco. Hablamos del año 1723. La expansión del café hacia Colombia y Brasil fue posible gracias a “las actividades desplegadas por las misiones jesuitas en el río Orinoco y sus afluentes”. Según el historiador Fabio González Briceño, especialista en Historia Económica y Social de Venezuela, tanto los misioneros de la Compañía de Jesús como los Capuchinos crearon estructuras poblacionales de autoabastecimiento en el eje fluvial del Orinoco, comunicándose con Caracas, Angostura, Orituco, Mérida, Barinas y Bogotá. Así fue como el padre Gumilla pudo enviar semillas y plantas al centro y a los Andes venezolanos. La ponencia forma parte de un trabajo de investigación titulado: “El café de Maracaibo” (1835-1895), el cual se exportaba a Nueva York, Bremen, Hamburgo, La Havre y Marsella y “era el preferido en las tazas europeas y norteamericanas debido a su calidad, sabor y aroma, entre otras características”. Estos y muchos otros datos sobre la historia del café en el país fueron presentados este viernes por González en el marco del primer día de las IV jornadas de Historia Regional y Local organizadas por la UCAB Guayana.
Propagación del café en Venezuela se debió al río Orinoco.
Nuestra ciudad es joven. Nuestro patrimonio son los puentes sobre el río Caroní, la sede de la Alcaldía en San Félix, no solo las Ruinas del Caroní, pero a todos debemos preservarlos”, destaca la profesora de historia Juanita Buchholz.
Licenciado Fabio González felicitó la realización de las jornadas de Historia Regional y Local de la UCAB Guayana como espacios para enunciar adelantos en materia de investigación.
FOTOS JUAN CARLOS GUERRA
El café fue un rubro fundamental en las exportaciones venezolanas después de 1830.
Patrimonio desprotegido La profesora de historia de la UCAB, Juanita Buchholz hizo un llamado de atención para el rescate del patrimonio regional, el cual es el testimonio físico de nuestra historia. “Reconozco que hay mucha gente comprometida con la preservación, pero no es suficiente” aseguró, proponiendo tres ejes de acción para avanzar hacia la protección de los espacios: educar, informar y redimensionar. Educar a nivel de primaria y secundaria para fortalecer el estudio de la historia regional. Mejorar la difusión de datos, relevancia y contexto de los elementos históricos de nuestras localidades. Ampliar el concepto de patrimonio para que no se circunscriba a lo antiguo. “Nuestra ciudad es joven. Nuestro patrimonio son los puentes sobre el río Caroní, la sede de la Alcaldía en San Félix, no solo las ruinas del Caroní, pero a todos debemos preservarlos”, concluyó.
Vitrina Gastronómica apuesta por productores locales No todos se están yendo. Mientras hay muchos venezolanos que arriesgan su trayectoria nacional para abrirse camino en otras naciones, algunos se quedan insistiendo en hacer ciudad. Una muestra es la propuesta de los cocineros Michael Mittchel y José Luis Rodríguez, responsables de la empresa Chef Creativo 58; Nathalia Beraum y Desirée Martínez, de Fiory Candy y La Tiendita del Pan, quienes organizan la primera Vitrina Gastronómica de Guayana. El evento está previsto para este domingo 19 de abril en el salón cascada del Hotel Rasil en Puerto Ordaz. De acuerdo al programa anunciado ayer, las puertas se abrirán desde las 9:00 de la mañana y hasta las 5:00 de la tarde. Una veintena de emprendedores regionales expondrán y venderán productos como panes caseros y artesanales, chocolatería y bombonería,
¡No comas chocolate!
Este domingo 19 de abril en el Hotel Rasil dulces y postres, cocina fusión regional, de autor, pasapalos finos, bebidas 100% naturales, empanadas y tortillas, arreglos frutales, servicios de entrega a domicilio y catering, infusiones, tés y quesos veganos. El evento que está respaldado por la Cámara de Turismo del estado Bolívar y cuenta con 16 patrocinantes, también contempla entretenimiento infantil como las funciones de un espectáculo inspirado en la película de Frozen a las 11:00 am y a media tarde se presentará Junior Express del Capitán Topa. “La idea es que toda la familia guayanesa pueda asistir, degustar de los productos y apoyar al talento culinario regional” aseguró Mitchell. La entrada es gratuita. Más de Gastrohistorias en el blog: www.hungryly.com Twitter: @HungryLy Instagram: @Hungry_Ly
Chocolate ha sido siempre mi sabor preferido. No había en mi infancia un postre, helado, galleta o torta que no fuera de color marrón oscuro brillante. Mi mamá siempre intentaba convencerme de que pidiera algo diferente, “menos dulce”. Pero no elijo el chocolate porque sea dulce. Lo escojo porque es placentero, lo cual es lógico porque el chocolate contiene L-triptófano -uno de los ocho aminoácidos esenciales de la dieta humana- y también magnesio, mineral que facilita su conversión a serotonina, que es neurotrasmisor que “promueve el sueño, el bienestar y la saciedad”. En palabras cortas, el chocolate levanta el ánimo. A pesar de sus bondades, como el efecto estimulante y los antioxidantes que protegen el sistema cardiovascular y ayudan a prevenir enfermedades degenerativas e incluso el cáncer, el chocolate aún tiene mala fama. Esta semana mi hijo regresó del colegio con su brownie casero intacto. “No me lo dejaron comer” me dijo. Intuyo que la razón por la que mi mamá, la maestra de mi hijo y muchas otras personas le temen al chocolate es por su “alto contenido de grasa y azúcar”. Sin embargo, muchos productos de la dieta promedio de un venezolano son altos en azúcar y grasas, como por ejemplo, los jugos pasteurizados (equivalente a 8 cucharaditas de azúcar por porción) o los embutidos (casi 40% de grasas). Más, admito que el chocolate no es para consumir en exceso. Y tengo un motivo para ello que no es nutricional. Debido a su alto consumo mundial, la tendencia es que en una década la demanda supere la producción de cacao. Como consecuencia, es probable que para el 2020 el chocolate sea un producto tan raro y costoso como el caviar. Para pensar con el café: La posible escasez del cacao se debe a que es más rentable para África cultivar otros productos. También debe ser más fácil comerse una barra de chocolate en vez de lidiar con un asunto emocional irresuelto. Hagámonos un favor. Salvemos el chocolate.
Deportes
A14 Correo del Caroní de Ripley
TUTELANDIA
Foto Archivo
El comienzo de un “Grande”
Amenidades ¡Aunque Ud. No Lo Crea!
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Hoy se cumplen 59 años del debut de Luis Aparicio en las Grandes Ligas. n Estibenson Edgardo Díaz estibensondiaz@gmail.com
U
CÁPSULAS MÉDICAS
de Bron Smith
Mundo Insólito
Chuck Shepherd
Lo llevó demasiado lejos Una de las preguntas ofrecidas en las pruebas por el Distrito Escolar de Charlotte-Mecklenburg (en North Carolina) para biología buscaba la comprensión de los alumnos de genes dominantes y recesivos con esta ‘adivinanza’: “La Shamanda tiene un trasero grande heterocigótico, el rasgo dominante. Su hombre Fontavius tiene un trasero pequeño que es recesivo. Se casan y tienen una beba llamada LaPrincess. ¿Cuál es la probabilidad de que LaPrincess herede el trasero grande de su mamá?” (el canal WBTV no pudo confirmar que el sistema escolar creó la pregunta).
Crucigrama Solución Anterior
n 17 de abril de 1956 debutó en el mejor beisbol del mundo, quien más tarde se convirtió en el primer venezolano en entra al Salón de la Fama, se trata del Luis Ernesto Aparicio Montiel. El marabino cumple 59 años de su debut en las mayores, en donde estuvo 18 temporadas. 10 con los Medias Blancas de Chicago, cinco con los Orioles de Baltimore y terminó su carrera luciendo el uniforme de los Medias Rojas de Boston durante tres años. El ex campocorto logró marcas importantes en la gran carpa, a pesar de no contar con un gran poder con el madero, Aparicio se caracterizó por ser un pelotero muy habilidoso con en el terreno. Muchos analistas y expertos en la pelota, resaltan su rapidez y explosividad que tenía el criollo al momento de entrar al terreno de juego. Después de dos temporadas en las Ligas Menores de los Medias Blancas de Chicago, los “patiblancos” le dieron la oportunidad a Luis Aparicio, quien llegaba para ocupar el puesto dejado por otro venezolano Alfonso “Chico” Carrasquel, quien se estableció como uno de los mejores campocorto de la Liga Americana desde 1950 a 1955. Aparicio no tardó en demostrar su gran calidad dentro del diamante, el expeletero mostró la habilidad que tenía para robar base, algo que llamó la atención de los dirigentes de los Medias Blancas en ese momento. En su primer año en 1956, el criollo jugó en 152 juegos de 154 con los Me-
Luis Aparicio fue el primer latinoamericano en conseguir el premio novato del año en una temporada.
9
Guantes de Oro consiguió Aparico en 18 temporadas en las mayores.
506
Bases robadas resgitró el ex campocorto en su carrera en la Gran Carpa, maxima cifra para un venezolano.
Tabla de posiciones
HORIZONTALES
1. adj. Que conforta 5. Capital de Nigeria 7. f. Pl. Acción y efecto de invertir 9. adj. F. Pl. Que sucede sin esperarse 10. Capital de Uzbekistán 11. Nombre de Sabato
VERTICALES
1. adj. Que convive 2. m. Cada una de las líneas, generalmente rectas, que parten
del punto en que se produce una determinada forma de energía y señalan la dirección en que esta se propaga 3. f. Vehículo capaz de navegar más allá de la atmósfera terrestre 4. adj. Tostado al fuego 6. tr. Fijan en algo la atención, reparan, observan 8. f. Pl. Estante, placa de madera, cristal u otro material, colocada horizontalmente contra la pared para servir de soporte a algo
EQUIPOS Marinos Guaros Bucaneros Trotamundos Guaiqueríes Cocodrilos Toros Gigantes Panteras Gaiteros
JJ 28 28 28 26 26 28 28 28 28 28
JG 22 20 19 15 15 16 11 9 7 4
JP 6 8 9 11 11 12 17 19 21 24
dias Blancas, terminó con promedio de .266, conectó 142 imparables, ligó 19 dobles, seis triple y tres jonrones, además remolcó 56 carreras y fue el mejor en bases robadas de la Liga Americana con 21. En esa temporada Aparicio fue el Novato del Año del joven circuito, convirtiéndose en el primer latinoamericano en quedarse con ese galardón. Aparicio dominó el departamento de bases robadas durante nueve temporada seguidas en las mayores, y terminó su carreras con 506 estafadas, la mejor marca entre los venezolano en las mayores, hay que destacar que también acudió a 10 juegos de estrellas. En 1966 se colocó anillo de serie mundial con los Orioles de Baltimore, y conquistó nueve guantes de oro. Al momento de su retiró en 1973, Luis Aparicio era el pelotero con mayor número de doble play, asistencias y juegos jugado en las mayores. 11 años después de dejar el diamante, en 1984 Aparicio fue exaltado al Salón de la Fama de la Grandes Ligas, siendo el primer y único venezolano en estar en Cooperstown. En ese mismo año en el que el torpedero fue exaltado al Salón de la Fama, los Medias Blancas de Chicago inmortalizaron el número 11 que utilizó Luis Aparicio cuando vistió el uniforme de los “patiblancos”.
JUEGOS DEL DÍA DIF 2 3 6 6 6 11 13 15 18
20 de abril
VS
VS
Carabobo 7:30 pm
Caracas 7:30 pm
VS Maracaibo 7:30 pm
Deportes
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Correo del Caroní
A15
2016 Trujillanos
Fase de grupos
Clausura 2015 Fase de grupos
Mejor clasificado Primera fase
2015 Mineros de Guayana regresó a la fase de grupos después de 18 años. Ya había participado en la fase previa hace siete. Los “negriazules” solo han podido alcanzar dos victorias en 18 partidos en el torneo internacional
Línea de tiempo de criollos participantes en la Copa Libertadores
Dvo. Italia
1977 Est. Mérida
Fase de grupos
Portuguesa
Semifinal B
1994 Marítimo
Fase de grupos
Dvo. Táchira
Octavos de final
1990 Mineros
Fase de grupos
Pepeganga
Octavos de final
1994 Marítimo
Fase de grupos
Minervén
Cuartos de final
1995 Caracas FC
Octavos de final
Trujillanos
Fase de grupos
1996 Minervén
Octavos de final
Caracas
Fase de grupos
1997 Minerven
Dvo. Táchira
Empates Derrotas
18
Caracas FC
n Oliver González L. oliverggl88@gmail.com
Mineros de Guayana, Deportivo Táchira y Zamora FC, fueron los representantes de Venezuela en la edición 2015 de la Copa Bridgestone Libertadores. Los tres equipos quedaron eliminados y últimos de su grupo con preocupantes cifras hasta hoy de 17 partidos disputados, con 11 derrotas cinco empates y ninguna victoria. De todas formas, la participación de los criollos pasó desapercibida, después de la expectativa que generó el equipo guayanés por su juego, el campeonato de Zamora y la clasificación de los “aurinegros” luego de eliminar a Cerro Porteño en la fase previa. Con el Mineros-Huracán pendiente para el 21 de abril y la posibilidad de obtener la única victoria de un equipo venezolano en la 56° edición de la Copa. “No es justo que el fútbol venezolano no pueda ser competitivo, que teniendo ese proceso de aprendizaje de tantos años de derrotas, no logre coordinar una idea coherente” dijo Richard Páez, ex entrenador de Mineros y de la Selección Nacional en una entrevista radial al programa Conexión Deportiva. Más de 900 mil dólares obtiene un equipo que participa en la fase de
20,67%
1 2 3 4
Boca Juniors Wanderers Palestino Zamora FC
1 2 3 4
Racing Guaraní Sporting Cris. D. Táchira
ULA FC
Pre Libertadores
Dvo. Táchira
Fase de grupos
Dvo. Italchacao Pre Libertadores
“Vinimos a competir, no a participar” dijo Marcos Mathías luego de que Mineros empatara 2-2 en Buenos Aires con Huracán, en el debut de los guayaneses luego de 18 años de ausencia en una fase de grupos. Caracas
Primera fase
14
UA Maracaibo
Eliminación entre 2°
Dvo. Táchira
Cuartos de final
Octavos de final
UA Maracaibo Fase de grupos
D. Táchira
Primera fase
G E 2 3 2 2 1 4 0 1
P Pts 0 9 1 8 0 7 4 1
6 6 6 6
3 3 2 0
3 1 1 1
0 2 3 5
18 10 7 0
POSICIONES GRUPO 8 6 6 6 6
4 2 1 0
0 3 4 3
2 1 1 3
12 9 7 3
2014
No fue suficiente. Generó más expectativas. El “negriazul” no anotó más goles y perdió sus cuatro partidos siguientes, aunque el técnico solo estuvo en una derrota porque fue cesanteado de su cargo. Zamora, el bicampeón nacional, al 54’ de su primer partido de visitante contra Wanderers en Motevideo, ganaba 1-2 pero a 10 minutos del final bajaron la guardia y cedieron 3-2. Derrotas épicas como las goleadas 5-0 y 1-5 ante Boca Juniors, dejaron al club “blanquinegro” con el peor récord de goles en contra en toda la fase de grupos (21) y lo más dramático, sin puntos. Táchira por su parte, histórico por ser el único equipo que avanza a la fase de grupos desde la previa, también se tragó sendas goleadas. La primera en casa, en el debut ante Racing 0-5 y en la fecha tres 5-2 con Guaraní y en su último partido, pudo ganarle al campeón argentino, pero terminó doblegado 3-2 para cerrar con tres unidades. Atrás quedó el Minervén de El Callao, primer equipo que trascendió a cuartos de final y el último Caracas que llegó a la misma instancia y que por reglas del fútbol no avanzó. ¿Y qué hubiese pasado si Páez fuera técnico de Mineros en la Copa? Nunca lo sabremos. Caracas
JJ 5 5 5 5
POSICIONES GRUPO 5
Rendimiento
2008
Cuartos de final
“Competir, no participar”
2007
Estudiantes
Noel Sanvicente y Richard Páez, técnicos ganadores de un cupo a la Libertadores, ninguno pudo dirigir. El primero, seleccionado estratega de la Vinotinto y el segundo, despedido por la directiva tras perder dos partidos en el inicio de la nueva temporada
grupos del torneo, cantidad que hace atractiva solo el hecho de participar para los clubes nacionales, sumergidos en la crisis económica que ha arrastrado el país en la actualidad. “Pareciera que por índole monetaria, que por retos deportivos, de futuro no” añadió Páez, quien además representó una radiografía de lo que sucede: “Rompen los equipos cuando son campeones y no permiten que lleguen de una manera categórica a desarrollar el fútbol con lo cual fueron campeones”.
2004
Fase de grupos
Victorias
Partidos
Club con más participaciones
2001
Mineros
653 135 152 366
1 2 3 4
Equipo Universitario Cruzeiro Huracán Mineros
Con la eliminación de Mineros de Guayana, cerró otra edición del torneo internacional más importante del continente sin equipos criollos en octavos de final (o tercera fase), desde que Caracas FC lo hizo hace seis años (2009) de la mano de Noel Sanvicente, hoy seleccionador nacional.
1999
Octavos de final
Clubes criollos 1964-2014
POSICIONES GRUPO 3
Deportivo Táchira hizo historia al ser el único equipo en participar tras clasificar desde la primera fase al dejar en el camino al mítico campeón paraguayo Cerro Porteño
Otro año de fracaso para clubes venezolanos en Copa Libertadores
1964 Primera participación
Zamora FC se tituló como campeón absoluto por segunda vez consecutiva, pero sus jugadores claves como Juan Falcón y Pedro Ramírez salieron al extranjero; además su técnico pasó a ser el DT de la Vinotinto
Zamora FC
Fase de grupos
D. Anzoátegui Fase de grupos
Caracas FC Primera fase
2013 Deportivo Lara Fase de grupos
Caracas FC
Fase de grupos
D. Anzoátegui Primera fase
2012 Dvo. Táchira
Fase de grupos
Zamora FC
Fase de grupos
Caracas FC Primera fase
2011 D. Táchira
Fase de grupos
Caracas FC
Fase de grupos
Dvo. Petare Primera fase
2010 Dvo. Italia
Fase de grupos
Caracas FC
Fase de grupos
Dvo. Táchira Primera fase
2009
Caracas
Caracas
UA Maracaibo
Dvo. Táchira
Mineros
D. Anzoátegui
Fase de grupos Fase de grupos Primera fase
Cuartos de final Fase de grupos Primera fase
A16 Correo del Caroní
Deportes
Ciudad Guayana viernes 17 de abril de 2015
Luis Suárez: un “9” en un equipo sin “9” El uruguayo hace olvidar con goles su mala imagen del mordisco a Chielini en el Mundial de Brasil 2014. n Iván García Marrero
igarcia100@gmail.com
S
on pocos los delanteros modernos que mantienen la filosofía ofensiva de los artilleros del pasado. La privilegiada lista la conforman jugadores con un olfato de gol inalterable, lo cual a su vez sirve para superar los retos de adaptarse a un estilo que demanda no pocas horas de desvelo. Luis Suárez es su nombre, Luis Suárez es el delantero que con estirpe del pasado, revienta las redes en el presente con el FC Barcelona. Su llegada al club catalán estuvo precedida nada menos que del hecho más mediático que arrojó el pasado Mundial del Brasil-2014. En un partido que su selección uruguaya disputaba con Italia en la fase de grupos, el delantero “charrúa” le clavó los dientes al defensor Chiellini. De inmediato, el mundial del twitter reventó las redes por todo el mundo, no sólo le tocó vivir la sanción FIFA, sino aceptar públicamente su problema, ya que ésta era su tercera ocasión que hacía tal malcriadez. Desde su “escondite” en Montevideo, fue contratado por el FC Barcelona y éstos estaban seguros de su apuesta, sabían a qué jugador estaban contratando.
Le costó arrancar
Tras cumplir la sanción con FIFA, sus comienzos con el Barcelona estuvieron llenos de dudas, en parte, por el estilo de juego azulgrana que privilegia el volumen de control de la pelota y aunque Suárez intentaba dar lo mejor de sí, prácticamente nada le salía. En más de un partido tuvo que terminar de ver el partido desde el banquillo, sin disimular su entendible enojo. Suárez no cambió, tampoco el Barcelona lo hizo. Simplemente, Luis comenzó a mostrar el delantero que siempre fue y por el cual ganó un jugoso contrato. El uruguayo necesitaba espacio, esos metros que el sistema del Barcelona no le facilitaba, por eso, sus grandes partidos ha sido en los llamados “grandes”, donde Suárez justamente se agiganta. El “charrúa” destapa su mejor versión como ‘nueve’ nato en los choques ante rivales de envergadura del Barça. Así, le ha marcado tres goles al Paris Saint Germain (uno en la liguilla de Champions y dos en la ida de cuartos de final); dos al Manchester City, ambos en la ida de cuartos en el Etihad Stadium; uno al Atlético de Madrid, en Liga en el Camp Nou; y otro al Real Madrid, el eterno rival, en el reciente
El Charrúa se ha abierto espacio en un equipo donde el clásico “9” despareció hace mucho tiempo con la llegada del “tiki-taka” de Guardiola. Hoy es un referente en el ataque del Barcelona formado la temida tripleta conocida como la “MSN”. Las Cifras DE SUÁREZ
18
goles acumula actualmente con el Barcelona en 33 partidos en las tres competiciones: Liga, Champions y Copa del Rey
111
goles marcó con el Ajax de Amsterdan en 159 juegos
82
goles marcó con el Liverpool inglés en su estadía de 133 partidos
44
tantos ha marcado con la Selección Uruguaya en 82 partidos en los que ganó 38, 27 los empató y 17 los perdió
Clásico que se decantó con su diana. Por eso, el Barcelona encontró a un “9”, para un equipo que no juega con “9”.
Una cuestión de estilo
¿Debe cambiar el Barcelona su forma de jugar? Pareciera que tímidamente, Luis Enrique está mandando algunas señales en este sentido. El Barcelona juega con el mismo volumen de la tenencia de la pelota, pero con líneas más abiertas, sin tantas piernas propias y contrarias en el último sector de la cancha, sitio éste, donde precisamente Suárez no se siente de lo mejor posible. Una radiografía de este estilo quedó patentado en París en los cuartos de final de la Champions League ante el PSG francés. Su segundo gol, dejando regado a David Luiz y la exquisita definición en movimiento es la muestra del verdadero ADN del delantero uruguayo. Así son sus goles, así comenzó a marcarlos en el Nacional de Montevideo, cuando debutó con 18 años en uno de los dos clubes más famosos del país oriental, el otro es el Peñarol, su eterno rival. Y ya a los 19 años había dejado atrás a su Uruguay natal y sólo una temporada sirvió para que Luis Suárez diera el salto a Europa, cuando entre el FC Groningen de Holanda lo contraría para la temporada 2006-2007. Pero al igual que en el Nacional, poco duró el paso del delantero con el “Gron” y el más grande de Holanda se fijé en él. Para la 2007 y hasta el 2010, Luis Suárez fue adquirido por el Ajax de Holanda y ahí la “descoció”. En la 2009 fue líder goleadores de la Eredivisie al marcar 35 goles en 33 partidos, una locura y ya en el 2010, históricos goleadores del Ajax como Marco Van Basten, Johan Cruyff y Denis Bergkamp pasaban a la historia, ya que el uruguayo había roto en menos tiempo la barrera de los 100 goles con el club de la franja roja, todo un fenómeno. Esos goles lo llevaron al Liverpool inglés entre el 2013 al 2014 y pese a sufrir severos castigos por actos racistas y un nuevo mordisco, Suárez marcó 31 goles en 30 partidos, por lo que el instituto de la historia y estadísticas del fútbol IFFHS lo nombraría el “goleador mundial”. No es ni será el más “mediático”, pero el mundo debe rendirse a la magia goleadora de este uruguayo, un “9” como los de antes, que se abre camino en un equipo acostumbrado a triunfar sin “9”. En una época dominada por la mercadotencia del fútbol, Suárez encarna al futbolista que se hizo entre amigos del barrio que gozan sin más con el gol.