Edición del 22 al 28 de julio del 2016

Page 1

Correo del Caroní N

100

SEMANARIO

La Casa de las Ideas Director: David Natera Febres

Año XL / N° 14.314 Dep. Legal / pp 77-0096

Bs.

Ciudad Guayana, Del 22 al 28 de julio de 2016

“Las OLP carecen de un protocolo institucionalizado y eso opaca su radio de acción” El balance de la Operación Liberación del Pueblo es bastante negativo. Por donde pasan sus funcionarios dejan una estela de sangre y de violación de derechos humanos y procedimientos cuestionables. El defensor del Pueblo, Tarek William Saab es consciente de ello y, si bien, hay una necesidad de erradicar la criminalidad, “lamentablemente hay funcionarios que abusan del poder y autoridad”.

/A16

Trabajadores venden sus botones de antigüedad para comprar comida ESCRIBEN:

El estado de necesidad, resultado de la ruina económica que se evidencia en una inflación sin frenos y una escasez histórica, lleva a las familias a desprenderse de sus joyas y mejores recuerdos materiales para amortiguar los efectos de la crisis. En Ciudad Guayana, se multiplican los locales de compra-venta de oro ante la altísima demanda de trabajadores de las empresas básicas queriendo canjear sus botones de reconocimiento (fruto del esfuerzo por décadas) por un puñado de bolívares devaluados. “Recibimos como arroz botones de las empresas básicas, traen de 5 a 6 botones diarios”, declaró un dueño de tres negocios en Puerto Ordaz. /A8/A9 La lógica bélica de la OLP

Una declaración para derechos indígenas

/A2

Diana Gámez

Hemos vendido casi todo, puras prendas pequeñas, porque los trabajos no dan”, confiesa una mujer que reúne dinero para la operación de su mamá.

Por un septiembre escolar posible, sensato y creativo

Desvalorización del trabajo

/A10

/A10

/A13

Rafael Uzcátegui

Luisa Pernalete

Héctor Lucena

Poder judicial en Bolívar castiga independencia de Correo del Caroní Con la ratificación de la sentencia a cuatro años de cárcel contra el director del periódico, por parte de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Bolívar, se evidencia la alcahuetería de la justicia regional con la corrupción al tiempo que legitima la censura. /A4

Es tiempo del referendo revocatorio /A6/A7

La edición impresa de Correo del Caroní tiene un costo de Bs. 100 en todo el estado Bolívar Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni

www.correodelcaroni.com

Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni

N


A2

Tribuna

Semanario

Correo del Caroní

Venezolanidad

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

La crueldad del odio comunista

n Rafael Marrón

L

a pregunta que se hace el mundo es ¿por qué Nicolás Maduro odia con tanta saña al pueblo venezolano, incluso al que juró proteger bajo sus banderas? Nadie puede explicarse la ruina y la miseria de un país petrolero, que hace pocos años era el más avanzado de América Latina. Solo por el odio y la ignorancia puede explicarse. Odio para destruir sistemáticamente todo el avance humano y arquitectónico e institucional alcanzado por la república democrática liberal; e ignorancia para comprender el porqué todo el mundo conoce y se preocupa por la situación del país. El comunismo es un sistema tan atrasado que aún le cuesta mucho percibir la portentosa realidad comunicacional que ha convertido en verdad aquel axioma, definido por el chisme pueblerino, “entre cielo y tierra no hay nada oculto”. Por eso sus desesperados esfuerzos por preservar sus mentiras frente a la contundencia de la realidad, como negar el ingreso del auxilio internacional de medicinas y alimentos, porque “aquí no hay desabastecimiento”, a pesar de la crudeza de la realidad, transmitida en directo por las redes comunicacionales. La orfebrería verbal desplegada por los fanáticos parlantes del gobierno en los escenarios internacionales demuestra la importancia que para el comunismo tiene mantener la ficción, aunque, en el orden interno, se tenga que recurrir a la violencia militar para reprimir las protestas por hambre que es lo que en verdad significa haber colocado la importación producción y distribución de alimentos bajo férula del ratificado ministro de la defensa, que promete “orden y disciplina”, vocablos de antecedentes tenebrosos en boca de un militar.

Personas están muriendo y sufriendo por falta de medicinas e insumos médicos oportunos, pero el gobierno insiste en considerar estas denuncias como intentos desestabilizadores de la derecha apátrida financiada por el imperio, “que quiere nuestro petróleo”, así se lo estén vendiendo a precio irrisorio y sean los dólares imperiales el sustento de su magalla miserable. Aterradora crueldad de un sistema que privilegia la farsa

Solo por el odio y la ignorancia puede explicarse la ruina de un país petrolero” propagandística a la agonía de los ciudadanos que hacen una sola comida al día para aumentar la ración de sus hijos, que ya presentan la fisonomía de la desnutrición que caracteriza la imagen del hambre. En la cruel negación de la realidad, el poder consorciado destruye la esperanza. El incendiario verbo revolucionario flamea sus consignas nacionalistas, afincadas en una presunta soberanía que solo existe en su imaginario dialéctico, y están convencidos sus adeptos, como el salvaje extremismo musulmán que lanza un camión sobre una multitud en Niza, que ese odio les redituará el paraíso que su mediocridad les ha negado. Basta escuchar los errores ortográficos del verbo minis-

La lógica bélica de la OLP

E

sta dictadura ineptocrática ha creado sus propias miserias, que después ha intentado paliar con remedios “que son peores que la enfermedad”. Su corrupción, torpeza y ceguera ideológica han multiplicado la pobreza, lo que ha incrementado la violencia y la inseguridad en progresión geométrica. Situación que provoca la muerte de inocentes, la diáspora de la juventud educada y talentosa, el hambre de las grandes mayorías, incontables decesos por falta de medicinas, y la certeza que la vida pende de un hilo, porque militares, milicianos, patriotas cooperantes, colectivos y pranes -con licencia para matar- son los dueños de nuestra precaria existencia. En el poder enmacollado están las únicas vidas dignas de ser cuidadas y preservadas a cualquier precio. En ese cogollo -que vive de espaldas a nuestra pesadilla- se gasta una enorme cantidad de petrodólares, pues se destinan a automóviles con inexpugnables blindajes, que los convierten en acorazados rodantes, tal cual la denominada bestia, usada por los presidentes de Estados Unidos. Añadamos la costosa presencia de los cuerpos de inteligencia de la metrópoli cubana, de los innumerables guardaespaldas locales y de los militares, que se esmeran en cuidar a las joyitas cupulares que desangran lo que queda de país. La burocracia criolla que requiere seguridad especial se cuenta por miles, y esa es prioritaria. Entonces qué queda para el ciudadano de a pie, para quien tiene que patear la calle en búsqueda de comida y/o medicina. Para ese pueblo mayoritario el socialismo del siglo XXI abortó un engen-

Correo del Caroní N

Editado por: Editorial Roderick, C.A.

La Casa de las Ideas

RIF: 09501411-8

Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47

Agrazadas

n Diana Gámez

dro, llamado Operación de Liberación del Pueblo (OLP). Claro que se trata de una operación, en el sentido de “ejecución de algo”, o la que se hace en un quirófano, donde unos matasanos egresados de dudosas universidades, se adueñan de los escalpelos para hacer sus primeras prácticas en pacientes. De esa operación solo saldrán cadáveres, pues la única licencia con la que cuentan esos galenos es la “licencia para matar” otorgada por una banda de irresponsables en el poder, a quien le importa muy poco la vida de los venezolanos. Mutatis mutandis es lo que ha ocurrido con la aplicación de las OLP. Las ejecuciones extrajudiciales se materializan, cuando el aparataje militar se despliega en cualquier barriada. Madres, esposas, hermanas gritan “llegó la muerte” y se preparan para aceptar con resignación los

Agridulces Las mujeres venezolanas le abrieron un boquete a la muralla verde oliva que impedía el paso hacia los alimentos y las medicinas, ubicados al otro lado de la frontera. En territorio colombiano fueron recibidas con beneplácito, y los hermanos del vecino país les vendieron lo que el despótico régimen nacional niega con impiedad y maldad sin límites.

BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO Presidente - Director Dr. David Natera Febres

terial para cerciorarse de la pobreza mental que los impele al exceso. Sin el menor sentido de su responsabilidad ante la ley, acusan a los adversarios políticos de los ataques del hampa contra la policía, que tiene su origen en la traición al pacto de impunidad que la revolución hizo con ella, creándole conciencia de su resentimiento para convertirlo en odio, por eso la violencia homicida del hamponato criollo, el más salvaje del planeta, por la conjunción del resentimiento consciente, la ignorancia supina y el odio político inculcado, que, como ya he escrito, despoja al sujeto de su odio de su condición humana, a través de cognomentos infamantes, para que sus fanáticos ignorantes, puedan agredir, asesinar, sin escrúpulos de conciencia, como lo han demostrado sus asesinos motorizados organizados en colectivos, como el grupo de 50 motorizados con 50 parrilleros usados para disolver una manifestación del hambre en San Félix, que aprovecharon en el camino para atracar colectivamente a indefensos ciudadanos, en una orgía de terror impune. El adversario no es sujeto de derechos, es no persona, un enemigo a destruir, y al pie de la letra se sigue la directriz de la maldad: “La comida no es para escuálidos”, “para los CLAP los productos subsidiados”, aunque eso signifique condenar al hambre a millones de ciudadanos. Pero el acto de crueldad más espantoso y definitorio de este régimen de pesadilla, es que frente a la miseria inoculada por su estupidez, ante las colas del hambre y de la enfermedad, como burla cruel al luto de la patria que es la gente, se yergue insultante, impertérrita, burlona, la más escandalosa, pública y notoria corrupción. La patria exige la salida de Maduro.

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández

allanamientos -sin orden judicial- que realizan los militares en sus humildes hogares. Todo aquello está precedido de la delación por parte de los patriotas cooperantes, cuyos sapeos se llevan a la tumba a quienes ellos deciden hacer desaparecer, bajo el manto de legalidad que les proporciona la Fuerza Armada. En un año recién cumplido, este engendro “olépico” ha desatado una verdadera hecatombe en los sectores populares, que eufemísticamente el hijo de José Vicente Rangel bautizó como “zonas de paz”. Investigadores preocupados por este despliegue de violencia uniformada, han publicado cifras que hablan de 17 mil viviendas allanadas y 976 destruidas sólo en 2015, 2.399 detenciones, 245 muertos y 1.700 colombianos deportados. Estas estadísticas son un aproximado a lo que este ejército de ocupación ha perpetrado en apenas 12 meses de acción, bajo el mando del general más rápido de la FAN, capaz de acusar a la disidencia de cualquier delito en cuestión de horas. La fiscalía y los tribunales están subsumidos en el también Minpopo de Interior, justicia y paz. El mismo que decide sobre la culpa, quién va preso, vive o muere en esta comarca fidelista. Andrés Antillano, jefe de la cátedra de criminología de la Facultad de Derecho de la UCV, advierte que la OLP aumentó la violencia policial y social contra los más pobres. “Se trata de una lógica bélica del exterminio. Solo en guerra el objetivo es la muerte del adversario. No es la seguridad ciudadana el mejor escenario para pensar en términos bélicos”. Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.


Laboral

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

Semanario

Correo del Caroní

A3

FOTO NELSON MALDONADO CORREO DEL CARONÍ

n Clavel A. Rangel Jiménez crangel@correodelcaroni.com

L

as últimas negociaciones de contrato colectivo han dejado un sinsabor en los trabajadores. En las últimas experiencias, han sido más los meses de discusión y conflicto que el período de perdurabilidad de los beneficios salariales alcanzados. La inflación y la distorsión económica en el país le han quitado brillo a uno de los frutos del diálogo social en el país y en el mundo: la contratación colectiva. Dos últimos convenios han quedado diluidos, el del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y el II Convención Único de Contrato del sector educación son una muestra de ello. Los alcances del deterioro de la negociación colectiva trascienden el espacio de los trabajadores cuando se entiende como un medio para alcanzar soluciones productivas en las relaciones entre trabajadores y empleadores, mejorar resultados de las empresas, gestionar cambios y desarrollar relaciones laborales armónicas, todos estos fundamentos del convenio 89 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En parte, la mayoría de los acuerdos han sido solapados por los aumentos de salario mínimo unilaterales decretados por el Gobierno (más de 50% en el primer semestre), no extensivos a los tabuladores de los acuerdos contractuales. Los incumplimientos, más una tasa de inflación que coloca a Venezuela como la más alta del mundo (según cifras oficiales la inflación fue de 180,9% y según firmas privadas como el Fondo Monetario Internacional más de 400%), han hecho añicos aceleradamente el poder adquisitivo de la población económicamente activa en el país. Algunos datos que nos permiten estar en contexto, es la mirada regional: Mientras en otros países de América Latina la inflación más alta fue Argentina con el 30% y Brasil con el 10,6%, en el resto no pasó de un digito. Más que los contratos, las características de los acuerdos les ha dado poco tiempo de vida útil a las convenciones, estima el abogado laboral y profesor universitario, León Arismendi. “Discutir (contrato) tiene sentidos siempre, lo que pasa en un proceso de altísima inflación poner fechas y topes a los aumentos salariales es lo que no tiene sentido, porque es algo que es impredecible en este contexto”, coincide Rolando Díaz, el experto e investigador del mundo laboral.

Mecanismos

En estas circunstancias, tan distintas en la región, Arismendi considera que habría que emplear métodos de revisión constante para evitar el deterioro del poder de compra, aunado a una política sostenida de recuperación del salario. Por ejemplo, comenta, en el sector universitario existe una cláusula de

El contrato colectivo pierde brillo en época de hiperinflación El movimiento sindical discute convenciones colectivas en un contexto atípico: hiperinflación y bajísima productividad. Expertos laborales consideran que la recuperación del salario pasa por el consenso de una política concertada entre las partes pero, además, de instrumento de revisión periódicos. Para finales del año el Gobierno tramita un nuevo incremento salarial. Sería el tercer aumento mínimo, no concertado en el país entre trabajadores y empleadores

En el trabajo informal ese salario es muy superior, por arriba de los 50 mil bolívares siempre”

Rolando Díaz, experto en el mundo laboral

contingencia que obliga a una revisión anticipada, “yo creo que por allí es donde habría que orientarse. Eso en respecto al tema de la remuneración porque hay otras consideraciones”. En contratos más grandes, como los de Corpoelec, están menos estandarizados y se dan unos topes respetables. Lo ideal, sostiene Arismendi, es “construir parámetros que permitan hacer una evaluación con cierta periodicidad, que si se mueve esto tiene que haber un ajuste, o lo otro, no es una tarea sencilla, pero es la tarea”. Si hubiese un Gobierno que respetara unos mínimos acuerdos, acota, tomar como referencia la inflación que fija el Banco Central de Venezuela (BCV) sería un buen indicador, “pero acá no se sabe, habría que tomar varias referencias que obliguen a hacer una adecuación de las remuneraciones”.

Diálogo social

Mas la recuperación del salario parte de una política laboral consensuada que durante toda la era chavista ha estado ausente. Un último estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado Empleos para crecer destaca la importancia de consensuar políticas sostenidas no solo para superar la informalidad, sino la debilidad de América Latina: los empleos improductivos. Aunque el contexto venezolano dista de la realidad de la región, expertos del BID observan favorable el ciclo económico que experimentaron los países exportadores de materia prima

durante la última década como consecuencia del boom de las exportaciones. “Sin embargo, el nuevo horizonte que se plantea -ante el agotamiento del crecimiento que venía experimentando la región y las debilidades que presenta el panorama macroeconómico mundial- aumenta la urgencia de encontrar soluciones a los principales problemas laborales ya existentes”, advierte. Las tasas de desempleo y el alto porcentaje de trabajos informales (sin beneficios de seguridad social y corta duración) obligan a la región a salir de un círculo vicioso, para lo cual “es necesario promover políticas integrales que impulsen la productividad”, destaca el estudio. Una clave que para la doctora en sociología y especialista en Derecho del Trajo, Jackeline Richter, es medular en el país, en especial considerando que los contratos colectivos han sido también parte de la dinámica populista de los gobiernos. Parte de los retos que tocan ahora, apunta, es “recuperar toda la cultura del trabajo que se ha perdido todos estos años”, una responsabilidad que también toca al movimiento sindical “porque tienen derechos pero también tienen obligaciones”, dijo en una entrevista a Correo del Caroní en septiembre de 2015. “Es indispensable para ser dirigente sindical que haya una empresa y que la empresa sea productiva y dé ganancia”. Pero “si de verdad las cosas se qui-

sieran arreglar”, menciona Arismendi, habría que establecer unos objetivos por línea de recuperación progresiva del salario. “En cuántos períodos de tiempo y dónde se aprueba el ajuste y, trazar metas. Volvimos a caer como en 2009. Todas esas cosas habría que construirlas. Cuando uno las examina a la luz de los salarios mínimos, yo puedo decir que estamos ganando la misma cantidad de salarios mínimos que en tal fecha, pero eso no quiere decir que ganemos lo mismo”.

Política deliberada

Aunque en 2009 caló que parte de la política laboral del Gobierno era la nivelación de los salarios como un objetivo ideológico, lo que hoy estamos viviendo, comenta el abogado León Arismendi, es -en su opinión- el resultado de una política de “no decisión”. Lo único que hubo, en su opinión, francamente deliberado fue la política de puertas abiertas a los sindicatos paralelos para debilitar a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y a las organizaciones independientes. Lo que más preocupa, a corto y a largo plazo, apunta Rolando Díaz, es el desincentivo al trabajo formal. “En el trabajo informal ese salario es muy superior, por arriba de los 50 mil bolívares siempre. En un trabajo formal es difícil sacar más de eso, por eso se desincentivó el trabajo formal. De hecho, mucha gente prefiere perder el trabajo porque sabe que eso no le representa casi nada”.


A4

Semanario

Correo del Caroní

#InformarNoEsUnDelito

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016 FOTO ARCHIVO

n Marcos David Valverde

El norte de Correo del Caroní es el periodismo, no el propagandismo

L

a condena de cuatro años de cárcel contra el director de Correo del Caroní, David Natera Febres, ratificada por la Sala Única de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Bolívar esta semana, contraviene la jurisprudencia interamericana según la cual se reconoce que la libertad de expresión otorga, tanto a los directivos de medios de comunicación como a los periodistas que trabajan en ellos, el derecho a investigar y difundir por esa vía hechos de interés público. Expresamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con fundamento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ha recalcado hace más de una década que la utilización del derecho penal para sancionar expresiones sobre asuntos de interés público y funcionarios es desproporcionada y vulnera por ello el derecho a la libertad de expresión. El juicio a Correo del Caroní se remonta a 2013, cuando el empresario Yamal Mustafá demandó a Natera por difamación e injuria. Considera que lo difamó e injurió porque Correo del Caroní publicó la información sobre el proceso de investigación al caso de tráfico de mineral de hierro en Ferrominera, en torno del cual se creó una red de extorsiones en las que, tras las averiguaciones, aparecieron las cuentas de Mustafá. Correo de Caroní no lo inventó. Las publicaciones estuvieron acompañadas por documentos e incluso, en esos días de junio de ese año, el periódico cubrió una rueda de prensa de Mustafá en la que insistía en su inocencia.

RATIFICACIÓN DE CONDENA CONTRA CORREO DEL CARONÍ

Poder judicial en Bolívar se ensaña contra el derecho a la información La Corte de Apelaciones regional reiteró la condena a cuatro años de cárcel contra el director del periódico, David Natera Febres, por la publicación de un caso de corrupción en Ferrominera Orinoco.

Trasfondos

La difamación y la injuria aplicaron solo para Correo del Caroní. No, por ejemplo, contra el presidente de la República, Nicolás Maduro, que en cadena nacional se refirió directamente al hecho. No, por ejemplo, contra el entonces ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, quien habló de un “saneamiento estructural” a raíz de la investigación. No, por ejemplo, contra el Departamento de Análisis Financiero de la Guardia Nacional Bolivariana, que rastreó una transferencia de 3,9 millones de dólares que transfirió Mustafá y cuyo origen era “la presunta extorsión de la cual estaba siendo objeto el ciudadano Radwan Sabbagh, a la cuenta Representaciones Doralito Citibank, N.A. New York”. No, por ejemplo, contra 22 medios nacionales que reprodujeron la noticia. No. Todo recayó en Correo del Caroní. Pues bien, a pesar de que Mustafá estuvo preso dos años y medio, hecho que validó la información que publicó Correo del Caroní, el proceso judicial contra Natera continuó hasta que en la madrugada del 11 de marzo de este año, el juez Javier Beltrán Lira lo con-

“Le costó trabajo a la Corte de Apelación desechar nuestro argumento, y en algunos casos explicar por la tangente para no ir al fondo de lo que se pide” Morris Sierraalta

“Hay un falso dilema: la necesidad de escrutinio contra el pretendido honor de unas personas. ¿Cómo hacemos si los hechos existieron?” Carlos Correa

denó a los cuatro años de cárcel. El proceso ha seguido el desarrollo en la Corte de Apelaciones. Este martes el ente judicial ratificó la sentencia con todos sus elementos y añadió otros que son tácitos: la prohibición de salida del país, la sujeción a vigilancia durante una quinta parte de la condena y la inhabilitación política (todo, firmado por Gilda Mata Cariaco, jueza presidenta de la corte; Gilberto José López, juez superior ponente; Jorge Carlos Méndez Villalba, juez superior y Gilda Torres, secretaria).

Falsos dilemas

Morris Sierraalta, parte del equipo defensor de Natera, observa en la parte dispositiva del documento de ratificación de la medida algunas inconsistencias. Más allá de las minuciosidades jurídicas, hay una que resalta: por su condición, el director de Correo del Caroní no podría cumplir su condena en prisión sino bajo arresto domiciliario. Y sin embargo, acá se insiste en lo primero. “Le costó trabajo a la Corte de Apelación desechar nuestro argumento, y en algunos casos explica por la tangente para no ir al fondo de lo que se pide”, apunta. El próximo paso tiene como norte la Sala de Casación, aunque la expectativa sea la misma por lo que ha señalado como el “tinte de este juicio”. Sin

embargo, Sierraalta recuerda que es necesario agotar todas las instancias nacionales antes de acudir a las internacionales. Es eso lo que está previsto. Sobre esos tintes que resalta el abogado defensor, el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, apunta que no solo afectan a Natera: los afectados son también “los periodistas y los lectores. Hay una lógica que castiga la palabra”. La parte querellante ha insistido en que una disculpa hubiese sido suficiente para retirar la demanda. Pero ello significaba desdecir la investigación que se desarrolló y que, por cierto, terminó con el sobreseimiento de la causa. Pero, además, hubiese sido desconocer los hechos y restringir a los ciudadanos el derecho a conocer los estados financieros de las empresas de Guayana: el derecho a estar informado. “Hay un falso dilema: la necesidad de escrutinio contra el pretendido honor de unas personas. ¿Cómo hacemos si los hechos existieron? ¿Hubo un proceso judicial donde se investigó un hecho de corrupción? Sí. Si (Mustafá) es inocente o no, eso se cuenta. Pero, ¿de qué se va a retractar Correo del Caroní? Creo que no cabe, en todo caso, más que una suerte de retractarse de las intenciones que el otro piensa que este tuvo.Y la cosa no es así”, ironiza Correa.

Retractarse, además, implicaría promover el efecto de silenciamiento que, según el director de Espacio Público, se desprende como consecuencia de la censura: reducir el escrutinio público ante la corrupción. Silenciar eso sería, además, naturaleza contraria del periodismo. Y periodismo, con virtudes y defectos, es el norte en Correo del Caroní. Para publicistas y propagandistas están otros.

A dos años de la partida de

Robert Manuel Beckles Moran Padres, tíos, hermanos y amigos recordamos con amor los hermosos momentos compartidos en vida, así como el testimonio familiar imperecedero. Rogamos por tu descanso en la bendición de Dios y pedimos por el fin de la impunidad y la violencia en nuestra amada Venezuela.


Ciudad

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

así

Envíanos tus denuncias a tribunacorreo@gmail.com

El miedo también es pasajero n

Semanario

Correo del Caroní

A5

sobrevivimos

Marcos David Valverde

Twitter: @marcosdavidv

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) publicó un estudio sobre la inseguridad en las unidades de transporte público. El estado Bolívar fue uno de los casos más resaltantes. La investigación determina que Ciudad Guayana, la undécima urbe más violenta del mundo, es la más afectada por la situación. El dato lo corrobora José Betella, vocero de la Federación Bolivariana de Transporte: en promedio, cinco unidades son asaltadas al día. Y alguno acá habla de vivir cada día mejor.

Salud golpeada

Cambio medicamentos por comida La escasez no ha doblegado al ingenio. Porque doblegar el ingenio sería sucumbir. Y en algunos casos, morir. Pues en el estado Bolívar surgió una iniciativa que combate y, de cierta forma, sortea la ausencia de medicinas: Perolero medicamentos. Se trata de un grupo de Facebook cuya dinámica es el intercambio aunque no solo de medicinas: allí está la posibilidad de trueque de algún remedio por otro “remedio”: mantequilla, azúcar, harina, etcétera. Una vuelta por allí no sienta mal.

La semana comenzó con dos golpes en contra de la salud en Ciudad Guayana. El primero fue del fin de semana, con el hurto a la Fundación Hemato-Oncológica de Guayana (Fundahog): todos los aires acondicionados, televisores, computadoras y hasta una consola de videojuegos. Lo otro ocurrió en la madrugada del lunes, con el intento de robo de los compresores del Ambulatorio Vista al Sol. Se salvaron, pero el personal sabe que siguen a merced del hampa. Pese a que el centro está a pocos meros de la sede del Sebin.

Una morrocoya por comida Una historia de estos días: una señora que en un tarantín de la ciudad cambia morrocoyes por comida. No es fabulada, como la de Herrera Luque, sino más apegada al género de no ficción. Varios han acudido a ella. Más para ayudarla que porque, en verdad, necesiten una mascota en la casa. Después de todo, ni para ellas hay alimentos. Pero al menos algo se hace.

Agrio Día del Niño Hay padres que se ven obligados a no inscribir a sus hijos en planes vacacionales porque no tienen con qué. O que ni siquiera tienen para la inscripción del próximo año escolar. Pero además hay menores que ven a sus padres morir. Porque los matan delante de ellos o porque se mueren por falta de medicinas. Y hay muchos de ewsos menores que también son las víctimas: ya no están. Se los llevó el país y su circunstancia. Así transcurrió este último Día del Niño.

Soñar no cuesta alimentarse, sí En 277 mil bolívares fijó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas – FVM) el costo de la canasta alimentaria durante junio. Tal número contrasta con los otros 15 mil en los que, ahora, está fijado el salario mínimo: una desproporción que planta la realidad venezolana abruptamente.


A6

Ciudad

Semanario

Correo del Caroní

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

El tiempo y las excusas del Gobierno para frenar el revocatorio se agotan De acuerdo con la Resolución N° 070906-2770, el panorama sobre la activación del referendo se despeja cuando el CNE fije la fecha para recoger el 20% de manifestaciones de voluntad. FOTO WILLIAM URDANETA/ARCHIVO

n Jhoalys Siverio

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ya tiene en sus manos el acta que confirma la validación del 1% de firmas. Aguarda que el CNE fije la fecha y otros detalles para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad para activar el referendo revocatorio. Pese a estos pasos firmes, la pregunta sobre si hay o no revocatorio este año genera más incertidumbre al conflictivo escenario político y social. Voceros del gobierno, sin competencia en materia electoral, recalcan que en 2016 no habrá referendo, y hasta arbitrariamente se atreven a afirmar que ni el próximo año. La oposición, por su parte, con el respaldo de ONG que llevan seguimiento al proceso, asegura que los lapsos dan, aun con los retrasos y trabas impuestas por el CNE. Para despejar las dudas y profundizar en el debate sobre un tema de interés nacional, a continuación desglosamos los argumentos de los bloques políticos y los comparamos con la norma.

MUD estima que entre octubre y noviembre se celebre el referendo revocatorio

OFICIALISMO EVADE LA CONSULTA

Diosdado Cabello

Jorge Rodríguez

Nicolás Maduro

El diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) usurpa funciones del Poder Electoral al sentenciar que no habrá revocatorio ni en 2016 ni en 2017. La excusa general es que la oposición debió iniciar con el proceso desde enero de este año. Cabello condiciona también la posibilidad de efectuar el referendo revocatorio a la materialización del diálogo gobierno-MUD. “Si ellos cumplen con los requisitos del proceso habrá revocatorio. Ahora, lo que yo estimo es que no se realizará este año y el año que viene, al paso que van ellos, no se van a poner de acuerdo”, asevera el diputado cuyo discurso condiciona la realización de la consulta, no por un tema de tiempo sino por capricho ante la negativa de la MUD a dialogar con el gobierno mientras no se garantice el revocatorio. A su vez, reniega de un derecho consagrado en la Constitución, al ver el referendo revocatorio como una opción que queda a juicio del presidente de la República en si aceptarlo o no. “En 2004 hubo referendo sólo porque el comandante Chávez quiso que hubiese referendo. La recolección de firmas comenzó el 28 de noviembre de 2003 y luego de reparaciones y firmas planas, el comandante Chávez accedió a ir a referendo y se hizo el 15 de agosto, 9 meses y medio después. Si la derecha venezolana hubiese querido referendo, habría comenzado el proceso el 11 de enero”, expresa.

El alcalde del municipio Libertador es otro de los voceros del PSUV que mucho antes de que el CNE emitiera cualquier pronunciamiento sobre el proceso de recolección del 1% de firmas, sentenció que este año no puede haber referendo revocatorio. ¿Cuál es el argumento que sostiene Jorge Rodríguez? El de fraude. Se sustenta en una invalidación del proceso por las firmas defectuosas durante la primera fase, tanto que introdujo una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Aun así, el proceso ha ido avanzando, aunque sin cumplir los lapsos previstos. No obstante, Rodríguez cuela en una declaración otra arbitrariedad que pretenden imponer. “En el supuesto negado de que este fraude siga avanzando, vamos a exigir al Consejo Nacional Electoral que la recolección del 20% de firmas se haga en un día”, cuando la misma Resolución N° 070906-2770 establece un máximo de tres días. El argumento del alcalde del municipio Libertador es que la elección del presidente Nicolás Maduro se hizo en un día, a la vez que insiste en que la solicitud de la MUD se trata de un fraude. Sus consideraciones son comparar el número de firmas en planillas con las validaciones, pero lo que no considera son las irregularidades en la cantidad de máquinas captahuellas habilitadas, su ubicación y el tiempo limitado para el proceso.

El Presidente de la República se cierra a un mecanismo de consulta que su antecesor, Hugo Chávez, introdujo en la Carta Magna de 1999, y que hasta él mismo se midió en 2004, resultando favorecido. “El referendo que pretende ser revocatorio y que alimenta la oposición con odio contra este humilde obrero es una opción no es una obligación”, dijo Nicolás Maduro con respecto al 1% de firmas entregadas por la MUD al CNE. No se trata de una obligación que al cumplirse la mitad del mandato de cualquier cargo de elección popular se active un referendo revocatorio. Lo que sí es obligación es cumplir con lo establecido en el artículo 72 de la Constitución, mitad del período y 20% de manifestaciones de voluntad, se cumpla con la activación de dicho mecanismo. Mientras tanto, Maduro insiste en ir a un diálogo con la MUD, organización que ve esta invitación como una excusa para retrasar más el proceso del revocatorio, o impedirle mediante negociación a la que no están dispuestos a ceder. El presidente quiere diálogo pero no un referendo revocatorio. “¿Qué están buscando? ¿Una guerra? Ustedes (oposición) no van a poder con nosotros señores, ellos dicen que no quieren discutir el revocatorio y el primer punto que ponen en la agenda es el revocatorio”.


Política

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

Semanario

Correo del Caroní

A7

MUD: NO EXISTE OBSTÁCULO TÉCNICO NI LEGAL

Jesús “Chúo” Torrealba

Vicente Bello

Henrique Capiles

El secretario ejecutivo de la MUD destaca, en primer lugar, que no había razón para que el CNE dispusiera de tanto tiempo para validar el 1% de firmas, cuando se trató de un proceso automatizado y digitalizado. En segundo lugar, se apoya en que la realización del referendo revocatorio sí se dará este año bajo el argumento de que al CNE “se le acabó el último pretexto técnico para ir al otro proceso, que es la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad”. Recuerda que todo el proceso con el 1% de firmas es ilegal y, contando ya con la respectiva validación, el CNE no tiene por qué esperar hasta el 26 de julio para anunciar la fecha del próximo paso. Lo que dice la Resolución N° 070906-2770 es que el 20% de manifestaciones de voluntad debe hacerse en un máximo de tres días. Ahora, la incertidumbre es el número de máquinas y centros que habilitará el ente electoral para esta fase, y que garantice la mayor participación ciudadana. Jesús “Chúo” Torrealba precisa que en el referendo revocatorio, por tratarse del presidente de la República, participan todos los inscritos en el Registro Electoral, por cuanto la cantidad de máquinas y centros de votación deben ser similares a los de unas elecciones nacionales. Debería habilitarse entonces en todo el país 40 mil captahuellas y 14 mil centros para la recolección de firmas.

Vicente Bello, representante de la MUD ante el CNE, puntualiza que “hasta este momento no existe ningún obstáculo técnico ni legal” para el referendo revocatorio no se realice este año. Confirma que habiéndose validado más del 1% de firmas, la MUD está acreditada como organización promotora del revocatorio, pero será hasta el 26 de julio cuando se espera que oficialmente el CNE se pronuncie con respecto a esta ratificación, e inmediatamente pase a convocar y fijar una fecha para iniciar la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad y sus respectivos centros de votación donde se realizará el proceso. “Consideramos que legalmente y constitucionalmente da para que el referendo se realice este año, para que la recolección del 20% se haga entre agosto y septiembre, y el referendo revocatorio entre octubre y noviembre”, reitera Bello. Para la siguiente fase, informó que la coalición opositora solicitó al CNE la activación de los centros de votación habilitados durante las parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, aspirando que en cada uno de los puntos para la recolección del 20% de firmas cuenten con testigos de la MUD. “Estamos seguros de que vamos a recibir más de las 3 millones 900 mil manifestaciones de voluntad, que equivalen al 20% que estipula la Constitución en su artículo para convocar el referendo revocatorio”, sostuvo Bello.

El gobernador del estado Miranda, principal promotor del referendo revocatorio apuesta el todo por el todo con este mecanismo. Desestima cualquier diálogo con el gobierno que no garantice, en primer lugar, la realización de la referida consulta popular. Sostiene que CNE y gobierno han buscado frenar a como dé lugar el revocatorio, pero destaca que cada obstáculo ha sido superado y que no hay forma de que sea aplazado hasta 2017. Capriles recorre el país promoviendo el revocatorio e instando a los venezolanos a exigirle al CNE fijar la fecha para el próximo paso a cumplir. Reitera que no hay razón para que el referendo no se haga este año, cumpliendo con todas las fases establecidas en la Resolución N° 070906-2770, aprobada por el CNE en 2007. “El Referendo Revocatorio pudiera realizarse el domingo 30 de octubre o el 6 de noviembre, para decidir si queremos un cambio en el país o si queremos seguir en esta crisis. No hay razón para que el revocatorio no se haga este año. Nosotros hicimos la solicitud en el tiempo que se debía hacer. Esperamos la mitad del período de gobierno y hemos cumplido con lo establecido. Hoy más que nunca tenemos que pedir la fecha del 20%”, manifestó Capriles tras conocerse los resultados de la auditoría del 1% de firmas.

EL CAMINO LEGAL... No solo la MUD ha insistido en el tema de los plazos según la normativa del CNE para realizar referendos, organizaciones como el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) también han hecho hincapié en que tanto las elecciones regionales como el referendo revocatorio pueden perfectamente realizarse este mismo año. ¿Cuáles son los pasos que restan hasta la celebración del referendo revocatorio? La Resolución N° 070906-2770, que establece las Normas para Regular el Procedimiento de Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular, señala que una vez cumplido con el 1% de firmas, se pasa a la solicitud del 20% de manifestaciones de voluntad. “Emitida la constancia de presentación, la oficina receptora remitirá en un plazo no mayor de dos días hábiles el escrito de participación y sus anexos a la Comisión de Participación Política”. Precisa el artículo 20 de la normativa electoral. Posteriormente, la Comisión de

Participación Política y Financiamiento en tendrá un plazo de 15 días continuos siguientes a la emisión de la constancia de presentación, para revisar el escrito de participación y verificar si cumple con los requisitos. Las recepciones de manifestaciones de voluntad se realizarán por un máximo de tres días. “En un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la recepción de todas las actas levantadas en el proceso de recepción de manifestaciones de voluntad, la Junta Nacional Electoral verificará y cuantificará dichas manifestaciones”, dice el artículo 28 de la resolución. Al cumplirse con el 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral, el CNE declarará procedente la solicitud de referendo revocatorio y dentro de los 3 días siguientes convocará al proceso, cuya celebración debe llevarse a cabo dentro de los 90 días continuos siguientes a su convocatoria. Hay quienes creen que el último recurso que usaría el CNE sería alegar falta de presupuesto, para no realizar comicios este año.

“Al cumplirse con el 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral, el CNE declarará procedente la solicitud de referendo revocatorio y dentro de los 3 días siguientes convocará al proceso, cuya celebración debe llevarse a cabo dentro de los 90 días continuos siguientes”. Resolución N° 070906-2770 (Normas para Regular el Procedimiento de Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular)

Elecciones regionales sí o sí En diciembre vence el período de gobernaciones y diputados al Consejo Legislativo. La Constitución es muy clara y fija cuatro años de mandato para gobernadores y legisladores regionales. Sin embargo, así como sucede con el referendo revocatorio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se ha dado a la tarea de guardar silencio sobre este proceso. No hay fecha, no hay detalles sobre las circunscripciones, mucho menos para campaña electoral. Ni siquiera se cumplió a cabalidad con la jornada de Registro Electoral. “La tardanza, como es fácil imaginar, genera inconvenientes importantes en los actores políticos que participan en el evento, además de una incertidumbre perjudicial entre los electores. Su silencio se junta, generando así ciertas suspicacias, con las declaraciones de voceros importantes del

gobierno, así como de dirigentes de varios partidos oficialistas, mediante las que se alegan distintos motivos para no llevarlas a cabo”, sostiene del Observatorio Electoral Venezolano (OEV). En este sentido, instan al CNE a informar cuanto antes acerca de la fecha de realización de estos comicios y adoptar las medidas necesarias para poder llevarlos a cabo. Los rumores crecen. Así como un sector apuesta por revocatorio y regionales este año, otros se dividen entre los que creen que se dará alguno de los dos procesos, pero no ambos el mismo año. Previendo cualquier irregularidad, se habla también de postergar referendo y elecciones de gobernaciones para 2017. Presuntamente, a diputados del Consejo Legislativo se les estaría renovando credencial para el período 2016-2017.


A8

Repo

Semanario

Correo del Caroní

Crucifijos, cadenas, botones de reconocimiento y prendas rotas en general son pesadas a diario a cambio de bolívares

Familias se desprenden de sus joyas para amortiguar golpes inflacionarios Auge de la venta de prendas de oro o plata hace proliferar pequeños locales, blindados y con las paredes curtidas de tantas visitas diarias en Ciudad Guayana. n María Ramírez Cabello mramirez@correodelcaroni.com

Con su uniforme de Venalum entra un hombre a la recepción del reducido local en la esquina caliente de Unare. El reloj marca las 12:00 y el calor funde. El trabajador saca de una pequeña caja azul, el botón que recibió por sus 20 años de servicio en la reductora del aluminio. Lo entrega a la mujer que, a diario, recibe al menos tres botones de reconocimiento de empleados de las industrias de Guayana a cambio de 20 mil bolívares el gramo. “La vida está muy cara”, asegura el hombre que dice tener 22 años en la productora de aluminio. No es su día. El botón es de 10 quilates, la pureza por la que pagan menos. Después de pesar y calcular, el trabajador sale con las manos vacías, pues por ese botón solo le ofrecen 6 mil bolívares, el equivalente a tres kilos de arroz a precio de reventa. “Casi

todos lo han vendido, pero por ese monto prefiero guardarlo”. Después de él, entra Karina Mujica con un par de pulseras de plata en mano. “Las vendemos por necesidad porque mi mamá sufre del corazón y hay que hacerle un cambio de marcapasos y cuesta 1,4 millones de bolívares”. Tampoco la plata, por la que pagan -apenas- 100 bolívares el gramo. “Hemos vendido prendas de toda la familia”. Esa es la última estrategia a la que han recurrido asalariados y todo tipo de personas, asfixiadas por la crisis económica en una Venezuela con la inflación más alta del mundo. La necesidad lleva a la gente a vender hasta las joyas más guardadas en el baúl de los recuerdos, lo cual explica la proliferación de casas de empeño y compra-venta de oro en prendas.

Operaciones en mini cubículos

Los grandes carteles amarillos que han

Vendemos las pulseras de plata por necesidad; mi mamá sufre del corazón y hay que hacerle un cambio de marcapasos y cuesta 1,4 millones de bolívares. Hemos vendido casi todo, puras prendas pequeñas, porque los trabajos no dan”. Karina Mujica aparecido en los últimos meses en Alta Vista y la esquina caliente de Unare dan la sensación de estar en alguno de los municipios mineros del sur de Bolívar, donde la compra-venta de oro es uno de los oficios más populares y antiguos y también la va-

riable más importante de la anarquía, que involucra a cientos de mineros en tierras ricas en oro. “La gente tiene necesidad y el oro es dinero; recibimos como arroz botones de las empresas básicas, traen de 5 a 6 botones diarios”, asegura el dueño de tres locales de compra-venta en Puerto Ordaz, que por seguridad prefiere mantener su nombre en reserva. El joven, de no más de 30 años, abrió el último local hace tres meses, en la medida en que la venta de prendas creció como respuesta a la crisis. Al local, ubicado en la calle Guarapiche de Unare I, se llega por un largo pasillo con carteles vistosos con barras de oro. En un cubículo blindado, con una cámara de seguridad, una ventanita con vidrio blindado -más pequeña que las de las farmacias de turno- es abierta del otro lado. Por esa pequeña rendija, se hace la transacción completa. Una joven pesa las prendas, comprueba que es oro al pasarla por


ortaje

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

A9

Propietarios de los negocios de compra-venta aseguran que este año hay 18 locales en Puerto Ordaz que hacen este tipo de transacciones FOTOS MARÍA RAMÍREZ CABELLO

una piedra especial y verterle golding testing y saca la cuenta. Bs. 23 mil por el gramo de oro de 18 quilates, en los locales que más pagan; Bs. 14 mil por 14K y Bs. 10 mil por 10K. “Compramos prendas rotas, se funden y se venden a personas interesadas en llevárselas porque tienen contactos con empresas que comercializan”, explica, al señalar que los empeños han perdido terreno “porque no es rentable, el negocio es comprar”. En esa dinámica, precisó que actualmente existen 18 tiendas de compra-venta, 13 más que las que estaban abiertas hace tres años.

Otros negocios en el entorno

Además de prendas de oro y plata, en las casas de compra-venta adquieren dólares pese al control de cambio impuesto por el Ejecutivo en 2003 y billetes de 50 y 100 bolívares para completar las transacciones de empeño y compra de joyas. Compran billetes en sumas superiores a los 500 mil bolívares, en denominaciones de 50 y 100 bolívares. Por estas operaciones, pagan 5% sobre el monto de venta. “El tema es la necesidad, todo se ha convertido en una posibilidad de obtener dinero. Acá viene gente que quiere vender, incluso, anillos de plata que se pagan en 300 bolívares, ¿qué es eso?”, dijo una de las jóvenes que atiende un local en la esquina caliente. Allí se ha topado no solo con quienes venden pequeñas prendas de poco valor, sino con quienes empeñan joyas y en la mayoría de los casos las pierden. “Para empeños son 12 mil bolívares la grama y 30% de interés mensual. Por lo general pierden las prendas”, asegura.

Legalidad a prueba

Los negocios son registrados como joyerías, pero cruzan la franja de la ilegalidad cuando adquieren oro proveniente de las minas por el que pagan, en la mayoría de los puestos consultados, 23 mil bolívares la grama. De acuerdo con una resolución conjunta del Ministerio de Petróleo y Minería y el Banco Central de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.692 del 30 de junio de 2015, todo el material aurífero obtenido “con sus aleaciones metálicas de carácter no contaminantes y en cualquiera de sus presentaciones” en el país debe ser vendido a la máxima autoridad monetaria. La medida es un mecanismo formal, aún tímido, para reducir la anarquía de la extracción minera al sur de Venezuela, principalmente en los estados Bolívar y Amazonas, en donde cientos de mineros usan desde métodos rudimentarios para la extracción

de mineral con el uso de mercurio hasta maquinarias hidráulicas para una mayor extracción de la piedra preciosa. La obligatoriedad de vender el oro al BCV no es nueva. La última modificación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.150 del 18 de noviembre de 2014, establece que todo el oro que se obtenga como consecuencia de cualquier actividad minera en el territorio nacional, “será en principio de obligatoria venta y entrega preferente al Banco Central de Venezuela”. “Comprar oro minero es un delito, está penado por la Ley”, asegura un joyero que prefiere no ser identificado. “Compramos solo prendas rotas para fundirlas y hacer nuevas como anillos de graduación o boda, pero está claro que nadie puede usar prendas por la inseguridad y ese es un capital

Precio por gramo**

18K 14K 10K

Bs. 20 a 23 mil Bs. 14 mil Bs. 10 mil

** Un gramo de oro de 18 quilates equivale a poco más de un salario mínimo, fijado actualmente en Bs. 15.051, que no permite cubrir ni una semana de alimentación de una familia venezolana, considerando que la canasta alimentaria se ubicó en 277 mil 432 bolívares en junio, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

para afrontar la debacle económica”. En cambio, uno de los compradores de oro prefiere calificar el negocio como “gris”. “Comprar la prenda no es ilegal, tampoco que la vendan. Los registros se hacen como joyería y lo que hacen quienes compran el material fundido ya no está en nuestras manos. Lo que es un claro delito es comprar oro minero y muchos en este negocio lo hacen pero ninguno te lo va a decir, ninguno lo admite”. En las oficinas del Ministerio de Petróleo y Minería, explican que para trabajar en el negocio del oro se debe contar con una licencia o registro que especifique que se dedican a compra y venta de oro en prendas; y tramitar la patente de minas. “Hay compras que lo que tienen es un registro o patente como inversiones y eso no es suficiente, y lo correcto es que ese oro pare en las grandes fábricas que hacen joyas en serie. Sin embargo, la ilegalidad que pueda haber acá no es nada comparado con el robo de oro de los propios militares en la mina”, sostiene el joyero. A Zulay Gutiérrez nada de eso le preocupa. Para ella, quien ha recorrido varios locales de compra en Unare y ha llegado cansada a Alta Vista a comparar los precios de cambio, la principal meta es vender un pesado anillo para hacer mercado. “Mi esposo está desempleado y la situación está muy dura. Me duele venderlo, pero tenemos que comer y aquí estoy”, dice. Atesora 2,4 gramos de oro con los que espera obtener cerca de 50 mil bolívares que representan 3,3 salarios mínimos en Venezuela, “que de broma me alcanzarán para una semana y me obligarán a vender hasta el anillo de boda”, lamenta.


Semanario

A10 Correo del Caroní Provea n Rafael Uzcátegui*

D

espués de 17 años de discusiones y deliberaciones, el pasado 15 junio durante el 46 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se aprobó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADPI), una herramienta jurídica que se suma a otras en el reconocimiento de las garantías de los pueblos originarios. La DADPI vale para la totalidad de los pueblos indígenas, siendo la autoidentificación como tales el criterio fundamental para determinar a quienes se aplica la Declaración (Artículo 1). Los Estados reconocen y respetan la pluriculturalidad y riqueza lingüística de los pueblos indígenas (Artículo 2). Quienes tienen derecho a la libre determinación (Artículo 3). Cualquier interpretación de la DADPI debe estar en consonancia a lo establecido tanto en la Carta de la Organización de los Estados Americanos como en la Carta de las Naciones Unidas (Artículo 4). Teniendo tanto los pueblos como las personas indígenas el derecho al goce pleno de sus derechos (Artículo 5). El artículo 10 introduce una noción interesante: El rechazo a la asimilación, estableciendo que: Los Estados no deberán desarrollar, adoptar, apoyar o favorecer política alguna de asimilación de los pueblos indígenas ni de destrucción de sus culturas. Un artículo siguiente los protege contra el genocidio, mientras que el número 12

Derechos humanos

Una declaración para derechos indígenas FOTO WILLIAM URDANETA/ARCHIVO

se trata en el artículo 18: “Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propios sistemas y prácticas de salud, así como al uso y la protección de las plantas, animales, minerales de interés vital, y otros recursos naturales de uso medicinal en sus tierras y territorios ancestrales. Por su parte el derecho a la protección del meEn Ciudad Guayana, los derechos de los indígenas han sido sisdio ambiente sano temáticamente vulnerados se encuentra en el apunta que los pueblos indígenas tienen numeral siguiente: “Los pueblos indígenas derecho a no ser objeto de racismo, discri- tienen derecho a vivir en armonía con la minación racial, xenofobia ni otras formas naturaleza y a un ambiente sano, seguro y sustentable”. conexas de intolerancia. Los derechos de asociación, reunión, liEl derecho a la identidad e integridad cultural está desagregado en el artículo 13: “Los bertad de expresión y pensamiento se inPueblos Indígenas tienen derecho a que se cluyeron bajo el artículo 20: “Los pueblos reconozcan y respeten todas sus formas de indígenas tienen los derechos de asociavida, cosmovisiones, espiritualidad, usos y ción, reunión, organización y expresión, y a costumbres, normas y tradiciones, formas ejercerlos sin interferencias y de acuerdo a de organización social, económica y políti- su cosmovisión, inter alia, sus valores, sus ca, formas de transmisión del conocimien- usos, sus costumbres, sus tradiciones anto, instituciones, prácticas, creencias, valo- cestrales, sus creencias, su espiritualidad res, indumentaria y lenguas, reconociendo y otras prácticas culturales”. El artículo 21 su interrelación. Por su parte los sistemas es referido al derecho a la autonomía o al de conocimientos, lenguaje y comunicación autogobierno: “Los pueblos indígenas, en están amparados en el artículo 14. La salud ejercicio de su derecho a la libre determi-

Necesitamos un septiembre escolar posible, sensato y creativo

Y

a sé que en Venezuela pensar más allá de dos días es cuesta arriba, es más: pensar un plan para la tarde ya es complicado. ¿Conseguiré harina para la cena? ¿Llegará el agua? ¿Pagarán el incremento salarial ya prometido? Últimamente no se me despega de la cabeza ese vallenato que dice: “Los caminos de la vida, no son cómo yo creía, no son cómo imaginaba, no son cómo yo pensaba”, pero que me enseñaron a escuchar los “niños de la calle”, aquella docena de “huelepegas” que se volvieron mis amigos nocturnos en Maracaibo hace dos décadas cuando trabajé como voluntaria con esa población. ¿No les parece acertada para la situación país? Sin embargo, para los que hemos decidido quedarnos, hacer el esfuerzo de pensar más allá, aunque no estemos seguros por dónde está el horizonte, es un imperativo. Esta columna está dirigida a mis compañeros educadores y a mis comadres y compadres, o sea los padres de mis ahijados: Los estudiantes, pues necesitamos que septiembre -con escuelas abiertas recibiendo niños, niñas y adolescentes- sea

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

una posibilidad real, que acuda la mayoría. No esperen pues una respuesta a la escasez, ni a la inflación, ni al revocatorio. Septiembre posible: para ello se requiere que los maestros, al menos los de planteles subvencionados, hayan cobrado su incremento -prometido, reconocido, necesario- y el bono vacacional en julio. Me temo renuncias por imposibilidad de vivir con los actuales salarios. Necesitamos educadores que quieran seguir educando a pesar de las actuales dificultades. El país también necesita que el Estado utilice los días de vacaciones para reparar los planteles y construya algunos de los reiteradamente prometidos. Quisiéramos conocer del gobierno un plan realista para que el SAE -Sistema de Alimentación Escolar- sea garantizado. Septiembre creativo y sensato: lo anterior le corresponde al Estado, y a los ciudadanos exigirlo, en cambio el septiembre escolar creativo nos toca a nosotros los educadores. Ya el año pasado hicimos un llamado a la sensatez con el lema Menos foami más creatividad. Nos fuimos acos-

tumbrando a pedir un montón de “útiles”, algunos necesarios y otros realmente inútiles. Hay que centrarse en los verdaderamente importantes. ¿Qué es lo que interesa, lo que ha redactado el estudiante o la carpeta de manila, o el trabajo anillado? Lo que importa es que el trabajo esté limpio, ordenado, y eso es lo que tenemos que exigir. Con sinceridad hagamos una lista con lo absolutamente necesario y realista. Como ejercicio debemos ir a las librerías a consultarlos precios, pongámonos en el bolsillo de los padres y representantes -esto es, como si fuera el nuestro- y concluiremos que tenemos que reducir esa lista a lo mínimo: un lápiz y un cuaderno, del tamaño que sea, del tipo que sea, es más, que traigan los que no terminaron en el año que termina. Bastante angustia tienen los padres con andar corriendo atrás de productos básicos, buscando que ellos mismos no se desmayen en el intento. Para lo demás, contamos con nuestra creatividad: organizar a los pequeños en equipos y que se compren colores por grupos y no por persona, hacer campaña para recoger papel que pueda reutilizarse, que los que tengan libros de texto los intercambien con los de otros grados

nación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”. El artículo 23 ratifica el derecho a la consulta previa: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”. Una de las aspiraciones medulares de los pueblos indígenas, su derecho a la tierra, se recoge en el artículo 25: “Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido”. Por su parte el 27 versa sobre los derechos laborales. Algunas organizaciones internacionales como el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés) han cuestionado que la DADPI no ha cumplido las expectativas: “Como resultado de la presión ejercida por los Estados para salvaguardar intereses estatales por sobre los de los Pueblos Indígenas”. No dudamos en que la Declaración puede perfeccionarse y ampliarse para ser más garantista y progresiva, para lo cual las organizaciones indígenas, y sus aliados, deberemos continuar dando la pelea. (*) Coordinador General de Provea

Hagamos las paces n Luisa Pernalete

¿qué más se le ocurre? La lista de útiles no puede ser una carrera de obstáculos para las familias. Y lo mismo hay que decir para los uniformes: deserción por no poder comprar el uniforme es un crimen, hay que flexibilizar los requisitos: zapatos con cualquier rayita y dejémonos de florituras. ¿No creen? Bastantes adolescentes ya desertaron este año escolar por este motivo. No se les pide nada a las piedras, se les exige a los que son capaces de superar dificultades, a los que tienen claras las prioridades, a los que son capaces de generar propuestas realistas, por eso, sin dejar de exigir al Estado sus obligaciones, me atrevo a pedir a mis compañeros y compañeras de camino, que nos esforcemos en trascender este julio angustiante, y pensemos en septiembre escolar sensato y creativo, aunque lo que nos salga en este momento sea gritarle al gobierno que acepte la ayuda humanitaria y deje de generar más sufrimiento, sin alimento no hay aprendizaje. Hagamos las dos cosas. Lpernalete8@gmail.com


Especial

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

Semanario

Correo del Caroní

A11

Pésima conexión a Internet retrasa crecimiento tecnológico y restringe libertades ciudadanas Venezuela ocupa el último puesto en conectividad a Internet según el reporte de la Cepal 2015. A juzgar por las denuncias de los usuarios en las redes sociales el servicio ha empeorado en 2016. n Oriana Faoro ofaoro@correodelcaroni.com

Venezuela tiene la conexión a internet más lenta de toda América Latina según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), y otros estudios publicados en 2015. Como ocurre con los servicios públicos, la continua desinversión del Estado en materia de telecomunicaciones se tradujo en un retroceso tecnológico en la plataforma que a partir de 2011 fue decretada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como un Derecho Humano. En 2016, la conexión a internet se ha vuelto más inestable, factor que se añade a la lentitud en la transmisión de los datos como obstáculos para mantenerse informado y para trabajar. Por ejemplo, el 12 de julio toda Ciudad Guayana estuvo sin conexión a internet durante la mañana por una falla técnica aún desconocida. “Normalmente tenemos que subir cosas que están en nubes fuera del país y se hace complicado interactuar con el servidor que está afuera”, relata Noel Pérez, programador y desarrollador web free lance en Ciudad Guayana. “Esto baja demasiado la productividad porque no se cumplen con las fechas estipuladas. El internet es una variable que afecta a toda una planificación de trabajo, sin contar también que el programador tiene que documentarse y estar constantemente conectado a Internet para resolver sus inconvenientes”, añade Pérez. Alexandra Navarro, diseñadora gráfica, añade los apagones a la deficiencia del servicio de Internet. “El servicio es pésimo. La productividad baja mucho”.

Desarrolladores web consultados para esta nota afirman que la precaria conectividad ralentiza los cronogramas de las páginas web por la parsimoniosa transmisión de datos.

De acuerdo con una consulta a www.speedtests. net, que mide la velocidad de Internet de un ordenador, una computadora de Puerto Ordaz con conexión de 6 Mbps presenta, en realidad, una velocidad de entre 0.66 (10:00 de la mañana) y Negligencia del Estado El Instituto de Prensa y Sociedad 1,22 Mbps (5:00 (Ipys) de Venezuela emprendió en ju- de la tarde). lio la campaña #NavegarConLibertad para documentar y hacer públicas las limitaciones y consecuencias negativas de tener la peor conexión a internet de Latinoamérica. La investigadora Iria Puyosa, en entrevista con esta ONG, precisa que el proceso de involución de las telecomunicaciones en Venezuela comenzó en 2007 con la estatización de Cantv. A partir de allí, el Estado venezolano empieza a contravenir sus propios objetivos. En el 2000, el entonces presidente Hugo Chávez firmó el decreto N° 825

en donde se declara “el acceso y uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país”, ordenando la paulatina incursión de todos los ministerios en sistemas en línea para la atención al usuario. Sin embargo, el Estado ha incumplido con la adecuación de la infraestructura que permita mejorar la conectividad de los ciudadanos. En 2009, Chávez firma el decreto N° 6.649, en donde declara los gastos en materia de telecomunicaciones dentro de los “gastos suntuosos”. En 2013, Venezuela comienza a tener la peor conectividad del continente. El presidente Nicolás Maduro da otro golpe al avance tecnológico del país cuando a finales de 2013 anuncia un recorte en la inversión para telecomunicaciones para 2014 y 2015, lo que contrasta con la entrega masiva de equipos de computación en medio de un velado uso propagandístico. Puyosa afirma que las políticas de desinversión, restricción de divisas para la importación de equipos tecnológicos y la no inversión en internet dentro de universidades nacionales conforman las causas del pésimo servicio on line del país, que representa además un golpe a la libertad de expresión e información cuando atenta contra la facilidad de acceder a redes sociales o medios informativos, así como también cuando el Estado comenzó a bloquear dominios y páginas web.

Respecto a otros países

Lisbet Albarrán es ingeniero Mecánico egresada de la Unexpo, con maestría en Dirección y Administración de Proyectos (Máster DAP) en la Universidad de Valencia, España. La institución Máster DAP la contactó para formar parte de la plantilla de profesores del posgrado, en la modalidad a distancia, desde acá. “Las clases tenían que ser en vivo (…) Tenía-

mos listo el programa y lo estábamos ubicando dentro de la maestría pero cuando confirman la velocidad de conexión que tengo, la respuesta fue que la velocidad de mi Internet (la máxima que ofrece ABA para conexión de hogar) no era ni la mitad” de lo requerido. Si bien la Cepal coloca a Venezuela en el último lugar de conectividad de internet con 2,3 mega bits por segundo (Mbps) en 2015, la empresa Ookla Netidex asignó a Venezuela la misma posición pero con 2,10 Mbps, mientras que la compañía Mediatelecom, indica que en el país hay una velocidad promedio de 1,3Mbps. Para este trabajo, Correo del Caroní consultó la velocidad de internet de una computadora en Puerto Ordaz con un plan de ABA 6 Mbps, a través de la página www.speedtests.net: El promedio de la conexión del ordenador estuvo entre 0,66 (10:00 de la mañana) y 1,22 Mbps (5:00 de la tarde), lo cual demuestra que para 2016 la conexión ha desmejorado. La presidenta de Movilnet, Jacqueline Faría, indicó el 11 de julio que la poca velocidad del internet venezolano responde a la “democratización” del servicio y su accesibilidad económica para todos. “En otros países es más rápido porque lo usan pocas personas y es carísimo”. En respuesta a la funcionaria, el 14 de julio dirigentes del Sindicato de Trabajadores Telefónicos, como Víctor Urbáez de Anzoátegui, respondieron que la precaria conexión se debe a que las conexiones aún son de cobre

y no de fibra óptica. “Ofrecemos de 4 a 20 megabytes pero no llegamos a 2. El cliente no obtiene el servicio por el cual paga”, afirmó.

Proyectos olvidados

Iria Puyosa, investigadora en comunicación política y redes sociales, indicó a Ipys que dos importantes proyectos estatales en materia de comunicación están olvidados. En primer lugar, el Octavo Proyecto de Servicio Universal o Red Nacional de Transporte (2011), que incluye la instalación de 6.886,22 kilómetros de fibra óptica en todo el territorio del país con 213 nodos, más centros de operaciones de la red, para mejorar las conexiones en 18 estados del país. Según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), este proyecto debía culminarse en 2012, sin embargo, cuatro años más tarde sigue inconcluso. En segundo lugar, el Noveno Proyecto de Servicio Universal, que trataría de la mejora de conexiones hacia los hogares, dando prioridad a la red Orinoco-Apure y región nororiental del país, zonas con poco acceso a internet. Debía culminarse en 2020, pero en 2015 se canceló. La falta de inversión en mejorar la velocidad del internet venezolano no solo imposibilita el crecimiento tecnológico o dificulta las oportunidades profesionales, también es piedra de tranca para la libertad de expresión e información, y representa el rezago de la sociedad venezolana en cuanto a investigación y educación de calidad.

Venezuela tiene una velocidad promedio de transmisión de datos de 2,3 Mbps, por debajo del promedio mundial de 5,58 que estiman otras organizaciones

FOTO TOMADA DE WWW.TECNOMOVIDA.COM


A12

Patrimonio cultural

Semanario

Correo del Caroní

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

FOTO VÍA HTTP://WWW.VENEZUELATUYA.COM/

concluyó el embarco de enfermos del hospital y particulares, y en seguida el brigadier La Torre comunicó una orden a los comandantes de los puntos para que hiciesen tres divisiones de su tropa para marchar una por una en el momento que se haría cierta señal en el reducto de Fernando VII. La primera parte debía llevarse la mitad dejando tres tiros por cada cañón y llevándose también el repuesto de cartuchos de fusil, y la tercera debía clavar cañones, carga con los útiles de ellos y dirigirse a la reunión de todos que fue en la batería de La Alameda. A las 7:00 de la mañana ya no miraba persona alguna por la ciudad excepto los defensores, porque las pocas familias que se quedaron que no pasaban de doce, estaban bien escondidas y quietas en su casa.

No hay héroes contra el hambre

Guayana completamente libre Tópicos y Semblanzas n Américo Fernández

L

a Provincia de Guayana quedó completamente libre en julio de 1817 al rendirse la plaza de Angostura, el último baluarte comandado por el brigadier Miguel de La Torre, eterno perdedor de todas las batallas después que el pacificador Pablo Morillo lo dejó en su lugar. Bolívar completó así la obra inconclusa que Manuel Piar había comenzado con la toma de las Misiones del Caroní y la Batalla de San Félix. Luego de cuatro meses de sitio y estragados por el hambre que los llevó a consumir los mulos, los burros y el ganado caballar, los angostureños se repartieron finalmente unas raciones de cacao y azúcar primero, y de cacao sólo después más dos dedos de ron. No quedó en la plaza ni gato ni rata que no comieran. Ya extenuados y enfermos, sin fuerza para resistir, el brigadier La Torre

La provincia de Guayana quedó totalmente liberada cuando las fortalezas San Francisco (en la foto) y el Padrastro, hoy Castillos de Guayana, fueron abandonadas

abandonó para siempre la ciudad de Angostura, llevándose en varias goletas, bergantines y cañoneras, la escasa guarnición, las familias, el parque de guerra y los archivos. Inmediatamente después entraron los ejércitos patriotas. La provincia de Guayana quedó totalmente liberada cuando las fortalezas San Francisco y el Padrastro fueron abandonadas por las fuerzas del brigadier La Torre tras el sitio riguroso impuesto por los patriotas. La Torre embarcado en la corbeta Mercedes se refugió en Granada, mientras otros lo hicieron en Cumaná, La Guaira y Trinidad. De cuarenta buques grandes y pequeños, solo pudieron escapar cinco. Todos los demás cayeron en poder de los patriotas con más de mil prisioneros a su bordo, españoles y criollos de la provincia. El obispo José Bentura y Cabello que viajaba con otros sacerdotes en una de esas embarcaciones no pudo resistir la navegación y falleció cerca de la isla Papagayo donde fue sepultado. Los angostureños estuvieron resistiendo bajo la égida realista durante casi seis meses, esperanzados

que a través del Orinoco pudiese llegar de un momento a otro el apoyo militar suficientemente fuerte para enfrentar a los patriotas que estrechaban cada vez más el cerco de hambre que los llevó al final a comer carne de perro, de gato y cueros de res guisados. Pero cuando el 17 de julio por la mañana, el comandante de la antigua Guayana dio parte al comandante general de que se había reconocido ya muy dentro del Orinoco, la escuadra enemiga, capitaneada por el almirante Luis Brión, compuesta de dos bergantines, cuatro goletas y cinco caladores grandes bien esquifadas y armadas, entraron en pánico, se vieron definitivamente perdidos.

Logística de la huida

Esta noticia precisó a activar las diligencias de embarco con el objeto de reunir las fuerzas en la antigua Guayana antes que los patriotas pudieran combatirlos al detal. El brigadier Miguel de la Torre comunicó la orden para que antes de ponerse el sol todas las familias tuviesen a bordo, pero que ningún soldado al pie de la artillería se moviese de su punto. Al amanecer del siguiente día

Los sostenedores de Angostura al fin se rindieron al ejército patriota y el general José Francisco Bermúdez, comandante del sitio, pasó a tomar posesión de la ciudad luego de haber sido abandonada por el brigadier Miguel de La Torre, familias y los restos de su ejército. La Torre antes de rendirse se dirigió a los habitantes de la ciudad en estos términos: Señores: en circunstancias como éstas, conviene oír el consejo de todos los leales defensores de Guayana. Con hombres como vosotros, si tuviéramos que comer, sostendríamos esta ciudad por España durante diez años contra todo el poder de los rebeldes del Continente. Pero contra un hambre de cuatro meses no hay héroes. Señores: Guayana ha hecho todo cuanto cabe dentro del poder humano por mantener en sus torres el pabellón español, a cuya sombra nació y fue feliz. No hay posibilidad de prolongar más la lucha con hombres que caen muertos de extenuación al lado de nuestros cañones. El problema que hay que resolver ahora es abandonar la plaza sin caer en las garras del enemigo”. Durante la campaña de Guayana el ejército libertador no le fue posible tomar su capital Angostura a sangre y fuego como varias veces lo intentó. La ciudad era prácticamente inexpugnable, la rendición fue posible mediante el sitio de cuatro meses. Cerradas todas las vías de comunicación fue imposible a sus habitantes abastecerse para subsistir y sostener la defensa. Se rindieron por hambre, pero la provincia de Guayana quedó completa y definitivamente libre.


Laboral

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

Mundo laboral

n Héctor Lucena @hl_lucena

Semanario

Correo del Caroní

A13

Desvalorización del trabajo FOTO ARCHIVO

La realidad en Venezuela es que el trabajo ha perdido valor estos años. Por eso el empobrecimiento del que trabaja. A tal punto que personas que desempeñan casi cualquier actividad informal, sin inversión ni complejidad alguna, logran obtener mayores ingresos que muchos de aquellos que trabajan convencionalmente, sometidos a horarios y dependencias.

M

es a mes el país lee con frustración los nuevos valores de la canasta alimentaria y la canasta de productos básicos. Su crecimiento en los últimos años expresa los resultados fallidos de los esfuerzos que se han puesto en práctica para intentar corregirlo. Para los trabajadores esta es una de las expresiones más brutales de la desvalorización de su esfuerzo laboral: que su ingreso cada vez alcanza para menos productos y servicios, lo lleva a ir prescindiendo de algunos de ellos, reduciendo cantidades, calidades y desmejorar su nivel de vida. En fin: empobreciéndose. En nuestro país los trabajadores estaban acostumbrados a medir sus ingresos en valores nominales. Los proyectos de convenios colectivos de elaboración por parte de los sindicatos solicitaban aumentos en cantidades nominales. En general así funcionaba gran parte de las demandas laborales. Por supuesto que no era la forma más objetiva para la discusión salarial. Desde siempre ha debido plantearse en valores reales. Nada extraordinario si tomamos en cuenta que así es como ha funcionado y funciona la administración empresarial para fijar sus precios y costos. La desvalorización del trabajo tiene además otras expresiones aparte de la elocuencia de ver la brecha que se aprecia entre los valores salariales y sus ajustes periódicos, y la manera como se comportan los precios semana a semana, mes a mes. La escuela de los clásicos de la economía liberal sustentó que el trabajo es esencial para la creación de riqueza. La escuela

marxista fue más lejos y señaló que era la más genuina fuente para crearla. Diferencias importantes surgieron en el control del proceso de trabajo, en la determinación de los precios y en la distribución de la ganancia. Pero en común se sustentaba el reconocimiento de la valorización del trabajo.

Otras realidades

En nuestra cultura y tradición familiar, se concibe que la educación es para prepararse para ser un buen ciudadano y para que con el trabajo asegurar el sustento y el progreso personal y familiar. Hay ejemplos y realidades que confrontan con esta perspectiva. En la realidad que se vive en la Venezuela de estos años, uno de los fenómenos más notables es que el trabajo ha perdido valor. Por eso el empobrecimiento del que trabaja. A tal punto que personas que llevan a cabo casi cualquier actividad informal sin inversión ni complejidad alguna logran obtener mayores ingresos que muchos de aquellos que trabajan convencionalmente, sometidos a horarios y dependencias. Lo anterior también atenta contra la preparación sistemática para el ejercicio de tareas laborales. Teóricamente el valor del trabajo tiene entre sus sustentos más importantes la de la formación y la experiencia, el conocimiento. Preservar esta relación es conveniente para cualquier sociedad porque para un progreso real y sustentable no son los atajos las vías más indicadas, sino la preparación, el conocimiento.

Riquezas sin trabajo

La desvalorización del trabajo en los países no desarrollados también se expresa en el hecho de cómo se distribuye el ingreso entre el capital y el trabajo. En los países desarrollados del total de los ingreso va al trabajo un porcentaje mucho mayor que al capital. En esta distribución ha sido muy importante la evolución luego de la I Guerra Mundial, y aún luego de la II. Estos fenómenos dieron lugar a acuerdos y pactos que fortalecieron la distribución más equilibrada, por eso dando mayor participación a quienes eran los aportantes del trabajo. En ese sentido, en los países latinoamericanos y africanos no han logrado estos niveles. Seguimos a lo sumo mostrando una distribución aún mayor para el capital que para el trabajo. Obviamente la desvalorización del trabajo también resulta no sólo de la relación entre los precios y salarios, ni de como se reparte el ingreso entre capital y trabajo, sino también como se dirige y organiza la economía y la sociedad en general. Al respecto en nuestro caso en donde la renta petrolera juega un papel central, y el acceso a ella determina riqueza y pobreza. Históricamente se han creado riquezas no sustentadas en el trabajo sino más bien en el acceso a la renta petrolera. El tema es de envergadura para profundizarlo en pocas líneas. Pero sí es indiscutible destacar que el control y la vinculación con el Estado, es de primera importancia para aclarar el peso y las formas que adopta la distribución de la renta petrolera y el trabajo. Por diversas razones se observa la disminución del ingreso petrolero, no sólo por

los precios del barril, sino por la pérdida de producción, de eficiencia, de productividad, por los mayores costos, por el manejo de su producción con esquemas políticos e ideológicos dirigidos a ganar adhesiones y compromisos que le cuestan grandes cantidades de dinero al país, y que por otro lado se ha mostrado cuan frágiles son estas “inversiones“. Total que esta renta se ha achicado. Finalmente se desvaloriza el trabajo cuando se promueven soluciones a problemas a partir del no trabajo, como se ha manejado la crisis de energía, minimizando el trabajo, así como desde el poder se promueve frecuentemente actos sectarios en tiempo de trabajo que erosionan la cultura laboral. Se confunde trabajo con estar en nóminas para hacer tareas no laborales. Se confunde trabajo con asistencialismo. Igual cabe señalar el presentismo, es decir atender el horario laboral pero sin llevar a cabo las tareas propias de los cargos. Las políticas económicas han llevado a innumerables centros productivos, a no contar con materiales para trabajar por lo que han de tener a los trabajadores sin ejecutar tareas. Las nóminas abultadas en los centros de trabajo tanto públicos como privados, también es una forma de desvalorizar el trabajo. Para los trabajadores y para el país es necesario recuperar la valorización del trabajo. Ello demanda políticas bien diferentes a las que se han venido aplicando. hector.lucena@gmail.com


Cultura

Semanario

A14 Correo del Caroní

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

A la parrilla, lo que sea

Gastrohistorias n Linny Suárez

E

l cierre del pasado evento de Guayana Sabe Bien dedicado al Cacao y el chocolate rompió esquemas. Fui a un taller de parrilla y embutidos dictado por el chef Carlos Hernández Coll y el artesano guayanés Renato Lingstuyl. Los expertos coincidieron en lo que dicen casi todos los profesores de cocina y pastelería que he conocido: lo que hay que dominar es la técnica. Recetas sobran. Internet está llena de ideas y fórmulas de cualquier tipo para experimentar en la cocina, y para presentaciones creativas basta pasar un rato por Instagram o Pinterest. Pero la técnica, eso es lo que hace al maestro. Los asistentes del taller, en su mayoría hombres, preguntaron varias veces a Carlos Hernández cuál es el mejor corte para la parrilla. Entre ellos, lanzaban apuestas previas debatiéndose entre el solomo, la punta trasera o las costillas. El chef dijo con un acento maracucho inconfundible: a la parrilla podéis echar lo que sea. No vale, refutaron… Tiene que haber una carne ideal, insistían. ¡Probá! El creador del concepto de “warisyorlava” tenía razón. En la bandeja de degustación había literalmente de todo. Sobresalían unos filetes de trucha con hierbas asado directamente sobre carbón y trozos de carne de cordero previamente añejada durante 21 días. También estaban presente los cortes típicos de carne de res y de cerdo: solomo, costillas de cerdo, punta y había otros un tanto inusuales. Todos deliciosos. ¿Un truco? Sales saborizadas. Hernández trajo algunas de la marca La Rosa que incluían aromas mediterrá-

sin desperdicio con esta dupla fuera de serie. Al chef Carlos Hernández pueden ubicarlo en instagram como @carloshernandezcoll y a Renato Lingstuyl por su cuenta @renatolingstuyl.

Orgullo venezolano

Asado sobre leña, directo al carbón, en vara, en parrillera tradicional, en sartén a la parrilla son algunos métodos de cocción

Al chef Carlos Hernández pueden ubicarlo en instagram como @carloshernandezcoll y a Renato Lingstuyl por su cuenta @ renatolingstuyl

neos, provenzales, de la India y una con sabor pimienta-limón que va muy bien con pescados y frutos del mar. Cebollas, pimentones, tomates rostizados son de los favoritos del chef del hotel Kristoff. Vegetales asados y un picadillo de cebolla y tallos verdes dieron el toque perfecto para las carnes que se ofrecieron a los comensales. Por su parte, Renato mostró la técnica de elaboración de chorizos frescos y otros embutidos. Trajo listos chorizos tipo calabresa que sirvieron como aperitivo. Durante su explicación habló sobre la versatilidad de este tipo de productos y propuso las más creativas combinaciones. Destacó lo importante que es escoger ingredientes en buen

estado y seleccionar carnes óptimas. Quienes fueron pudieron elaborar chorizos criollos en el sitio y llevarlos directo a las brasas para el consumo. Tuve el gusto de probarlos y estaban para chuparse los dedos. Se usaron muchos métodos de cocción durante la jornada dominguera. Asado sobre leña, directo al carbón, en vara, en parrillera tradicional, en sartén a la parrilla. Una experiencia

LUNES 25

MARTES 26

05:59: a.m.

06:30 a.m.

En la celebración del Mes del Niño la Fundación Oncológica Infantil Fe con Amor (Foifca) y la Fundación Hemato-Oncológica de Guayana (Fundahog) realizarán el evento Disney Canta, dedicado a los más pequeños. La actividad será el 22 de julio en el auditorio de la UCABGuayana.

A beneficio de la fundación Venciendo el Autismo, Producciones Guayana VIP, presenta la obra de Javier Torres titulada Mi otro yo no es igual que yo, que aborda las facetas de una pareja. La obra se estrena el viernes 22 de julio en el Anfiteatro de la Iglesia Virgen del Valle, desde las 6:00 de la tarde. Entradas a la venta en las Librerías Latina.

PM: I y O , PN - EL: SSV TB

08:00 a.m.

LA PEQUEÑA CASA DE LA PRADERA R- EL: SSV TA

8:30: a.m. 9:00: a.m.

TALLER DE MANUALIDADES

MATLOCK

Este 22 de julio se estará realizando el conversatorio “Obligaciones del empleador”. La actividad va dirigida a los administradores, contadores, industriólogos, licenciados en RRHH, RRII, empresarios, entre otros. La entrada tiene un costo de 1.500 bolívares. Para más información llamar al 02869233021 y 0414-8898272.

Más lectura

Los Buscadores de Libros de Guayana siguen en su tarea de incentivar la lectura. Este sábado 23 de julio estarán en la Plaza Central del C. C. Ciudad Alta Vista II a partir de las 2:00 de la tarde intercambiando textos y recibiendo donativos. Por la fecha es importante que quienes deseen donar textos escolares acudan. Para contactarlos escribirles a: @BuscandoLibros.

Turbo Gym ofrece este sábado 23 de julio 90 minutos de clases para quemar calorías y divertirse. La actividad será guiada por las instructoras Kellie López y Druvraska Vivas. Los socios pagarán 400 bolívares y los invitados 500 bolívares. El gimnasio está ubicado en el Centro Comercial Biblos Center de Unare. Habrá premios sorpresa para los asistentes.

MATLOCK

TALLER DE MANUALIDADES

R- EL: SSV TA C Y E-PN - EL: SSV TA

C Y E-PN - EL: SSV TA

ONE CUBED R- EL: SSV TA

EUROMAXX C y E- EL: SSV TA

DW NOTICIAS I Y O - EL: SSV TA

MOMENTO MUSICAL

(R- EL: SSV TA)

SOLO VIDEO

11:30 a.m.

Salsa y ejercicio

TALLER DE MANUALIDADES

R- EL: SSV TA

11:15 a.m.

R- EL: SSV TA

HIMNO NACIONAL

12:00 p.m.

ENCUENTRO CON

12:05 p.m.

NOTICIAS GLOBOVISION PM: I y O - PN, EL: SSV

C y E- EL: SSV TA

A GALOPAR

TB

12:30 p.m.

C y E- EL: SSV TA

HORIZONTES

01:00 p.m. 01:30 p.m. 02:00 p.m.

R - EL: SSV TA

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

GENERACION VIRTUAL

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

SENTIMIENTO LLANERO (Rep)

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

C Y E-PN - EL: SSV TA

R- EL: SSV TA

C Y E-PN - EL: SSV TA

R- PN: EL:SSV TA

C Y E-PN - EL: SSV TA

DOCUMENTALES C y E- EL: SSV TA

02:30 p.m. 03:00 p.m.

CANTINFLAS R- EL: SSV TA

03:30 p.m. 04:00 p.m.

AGUA VIVA

04:30 p.m. 05:00 p.m.

Obligaciones legales

DOMINGO 31

07:30 a.m.

11:00 a.m.

La academia integral Ilusion Models de Puerto Ordaz realizará este 22 de julio un casting que busca nuevos talentos para el “Calendario Macizo Guayanés 2017”. La cita es en la plaza central del C. C. Ciudad Alta Vista II, a partir de las 2:30 de p.m.. Las interesadas deben tener entre 14 y 26 años. Ir en ropa casual, tacones y bien arregladas.

SABADO 30

PRIMERA PAGINA

10:30 a.m.

Calendario local

TVGuayana

VIERNES 29

07:00 a.m.

10:00 a.m.

Otro yo

Del 25 al 31 de Julio del 2016 MIERCOLES 27 JUEVES 28 HIMNOS

06:05 a.m.

C Y E-PN - EL: SSV TA

Agenda ciudadana

Encuentras más opiniones en www.gastrohistorias.com Instagram @Gastrohistorias

PROGRAMACION SEMANAL

TVGuayana HORA

09:30: a.m.

Disney canta

Apenas ayer, en Corea del Sur, el chef Edwar Lara, creador de los productos PIK, quedó entre los 5 mejores chef de comida coreana del mundo, durante la edición 2016 de la competencia “Taste of Corea”. Para lograr la representación de nuestro país, Lara tuvo que ganar la prueba nacional que se realizó en Caracas el pasado mes de junio. El chef compartió en su cuenta de facebook el menú que llevó a la ronda final: tazón de arroz (bap), un banchan de galletas de arroz, un té del socarrado del arroz, un banchan de pescados secos, sardinas y anchoas dulces, un banchan de namul o vegetales por colores, texturas y sabores, un banchan de caballa estocada en salsa de soya fermentada y jengibre, un kimchi clásico y uno de pepino y una sopa de carne de res, pepino y gochujang. ¡Bravo!

R- EL: SSV TA

ANGEL

RAYITO DE LUZ

R - EL: SSV TA

R - PN: EL:SSV TA

R- EL: SSV TA

REPORTAJE DE LA TIERRA DE LA PAZ

GARFIELD

R - EL: SSV TA

R - EL: SSV TA

06:30 p.m.

TODO GOL

AL VOLANTE

D - EL: SSV TA

D - EL: SSV TA

TODO GOL AVANCE

EN FORMA

R - EL: SSV TA

D - EL: SSV TA

R - EL: SSV TA

I Y O - EL: SSV TA

INTERCONECTADOS R- PN: EL:SSV TA

SON LATINO

TRAYECTORIA

R- PN. EL: SSV TA

TROTAMUNDOS (REP) R- PN: EL:SSV TA

R- PN. EL: SSV TA

SUPER AGENTE 86

R- PN: EL:SSV TA

R - EL: SSV TA

DIFERENTEMENTE IGUALES

RASTROS Y ROSTROS

RASTROS Y ROSTROS (REP)

PM: R, C Y E- PNI: EL:SSV TB

SENTIMIENTO LLANERO

TRAYECTORIA (REP)

C y E, PN - EL: SSV TA

R- PN: EL:SSV TA

PM: R, C Y E- PNI: EL:SSV TB

TROTAMUNDOS

SUPER AGENTE 86

R- PN: EL:SSV TA

DIFERENTEMENTE IGUALES (REP)

TU CITA CON DIOS

R- PN: EL:SSV TA

R - EL: SSV TA

C y E, PN - EL: SSV TA

C Y E-PN - EL: SSV TA

JIM WEST R-EL:SSV TB

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

O - EL: SSV TB

CLUB 700 HOY

C y E- EL: SSV TA

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

SON LATINO (REP)

INTERCONECTADOS (REP)

EL MAR DE LA LIBERTAD

09:30 p.m.

11:00 p.m.

AQUÍ ESTOY DW NOTICIAS

R- PN: EL:SSV TA

10:30 p.m.

R- PN: EL:SSV TA

R-EL: SSV TA

08:00 p.m.

10:00 p.m.

SENTIMIENTO LLANERO (REP)

SUPER MAQUINAS

07:00 p.m.

09:00 p.m.

R- EL: SSV TA

R- EL: SSV TA

06:00 p.m.

08:30 p.m.

FOFURA

R - PN: EL:SSV TA

LA CASA VOLADORA

05:30 p.m.

07:30 p.m.

RAYITO DE LUZ (REP)

ANGEL

R-EL:SSV TB

JIM WEST R-EL:SSV TB

C Y E-PN - EL: SSV TA

TALLER DE MANUALIDADES (REP)

CONCIERTO R- EL: SSV TA

C Y E-PN - EL: SSV TA

CIERRE

PLANTA

PM: Programa mixto, C y E: Cultural y Educativo, O:Opinión, I y O: Informativo y Opinión, I y D: Informativo y Deportivo, D: Deportivo, R: Recreativo EL: Elementos de Lenguaje, SSV: Salud, Sexo, Violencia, TA: Tipo A, TB:Tipo B, PN: Producción Nacional, PNI: Produccion Nacional Independiente

IGLESIA MARANATHA GRAN SABANA O - EL: SSV TB


Deportes

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

Semanario

Correo del Caroní

A15

Tras la Copa América del 2007 quedaron grandes escenarios para el futbol nacional, la mayoría no ha recibido el mantenimiento adecuado

El fútbol venezolano necesita un revocatorio Tras más de medio siglo de funcionamiento, es muy poco el progreso del balompié nacional, salpicado en los últimos años por la penetración de la corrupción política. n Iván García Marrero

Hace exactamente 140 años nació el fútbol en Venezuela, cuenta una crónica del diario “El Correo del Yuruaní”, que reseñaba que en la población de El Callao, al sur del estado Bolívar, se disputó el primer partido oficial de este deporte en el país. Como en muchos otros lugares del continente, los marinos y comerciantes ingleses, venidos a estas tierras por la fiebre del oro, trajeron dentro de sus maletas las semillas del fútbol. De El Callao comenzó a extenderse por todo el país, pero fue en la capital, en Caracas, donde cincuenta años después se crea la primera organización denominada “Alto Tribunal de Football” y para 1925 ya se contaba con los primeros clubes afiliados a esta organización. Los equipos Centro Atlético, Venezuela, Caracas Sport Club, Barcelona, Venzóleo y Venzóleo Junior, Unión, Nueva Esparta, Alianza, Campeador y Libertad conformaron la “Asociación Nacional de Football”, la cual se constituiría formalmente el 19 de enero de 1926. Entre 1951 y 1952, en plena Junta Militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez y por intermedio del Instituto Nacional del Deporte, la asociación pasó a llamarse Federación Venezolana de Fútbol, incorporándose posteriormente a la Conmebol y a la FIFA en el año 52. Historia corta, pero larga en fracasos e inmersa en un mundo marcado por la corrupción que llevó a todos los integrantes del directorio de la Conmebol a tener cuentas pendientes con la justicia.

64

Juan Jones Parra

1925

Luis Guillermo Blanck

1945

Tulio Salgado Ayala

1951

Asdrúbal Olivares Sosa

1969-1973

René Henmer Colmenares

1974-1979

Adrián Toledo Herrera

1979-1981

José Vidal Douglas

1985

de 28 años y a quien le faltaba al momento de su detención dos años más de mandato. En nuestra anterior entrega ofrecimos un trabajo relacionado al desplome dirigencial y deportivo del fútbol argentino, un caso completamente distinto al nuestro. El fútbol venezolano, de una u otra manera, ha podido mantenerse con Esquivel tras las rejas y ahora con prisión domiciliara, en gran parte por el manejo de Laureano González, quien sortea la herencia corrupta que arrastra este deporte. En este cambio de escenario político nacional donde todos los estamentos de nuestra sociedad fueron invadidos, el fútbol, sobremanera el profesional, no pudo escapar de esa onda expansiva. Gobernador, alcaldes, políticos de turno tomaron al fútbol nacional como válvula de un gran chorro marcado por la corrupción y en ese mismo terreno cayó la Federación. Son muchos los casos donde los antes mencionados tomaron distintos equipos del circuito profesional, donde además de ellos, los grandes beneficiados terminaron siendo los jugadores y cuerpos técnicos, ganadores de grandes sumas de dinero. Se acerca un proceso eleccionario, previsto para una fecha desconocida a llevarse a cabo en el 2017. Pero, ¿cambiará el fútbol venezolano?

René Henmer Colmenares

1986-1987

Elecciones “entubadas”

Rafael Esquivel

1987-2015

Laureano González (interino)

2015

años de existencia tiene la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). Venezuela es el único país de la Conmebol (de los 10) que no ha participado en una Copa del Mundo en la categoría de mayores.

Medio siglo en el vacío

En más de 64 años de existencia de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Venezuela es el único país de la Conmebol que no ha participado en una Copa del Mundo en la categoría de mayores, aunque hay que reconocer que en los últimos se ha tenido presencia en los certámenes continentales femeninos y uno que otro en la juvenil masculina. En este largo tiempo, la Federación ha tenido 10 presidentes, incluyendo al actual dirigente Laureano González, quien el año pasado tuvo que sustituir a Rafael Esquivel debido a su arresto por cargos de corrupción, y paradójicamente ha sido Esquivel el presidente con el mayor tiempo al frente del ente federativo, un total

Histórico de presidentes de la FVF

El proceso eleccionario del fútbol profesional venezolano es realmente peculiar, y los últimos procesos tuvieron el mismo final, aunque no feliz

como muchos esperaban. Aun cuando se han producido algunos leves cambios para darle una mayor participación a sus actores, se sigue manejando el formato del enrosque político. ¿Quienes votan? Tienen derecho al voto todos los presidentes de las distintas asociaciones de fútbol de todo el país. Ahí está el detalle, como se llamaba una de las más populares películas protagonizadas por Cantinflas. Son muchas las Asociaciones cuya conformación no cuenta con la real participación de los clubes que hacen vida en su entorno. Votan también los presidentes de los 20 equipos del fútbol profesional, no tienen derecho a voto los equipos de la segunda división, ni de ninguna otra categoría profesional. Un atleta por asociación también votará y éste es elegido por la asociación, no por sus pares. Los árbitros y entrenadores tienen una representación para formar así el universo de votantes para la elección de las nuevas autoridades. Para este periodo y por primera vez se presentan varias opciones, dos de ellas con ex futbolistas profesionales a la cabeza y nos referimos a las planchas de Richard Páez y del periodista Tony Carrasco. El candidato oficialista no ha sido anunciado, no se sabe si Laureano González optará por la reelección o por el contrario presentará otro candidato. Por lo menos, vientos de renovación comienzan a sentirse en el fútbol venezolano y ojalá sirvan para cambios significativos.


A16 Correo del Caroní Semanario

EL CASO

Ciudad Guayana Del 22 al 28 de julio de 2016

FOTO EL UNIVERSAL/ARCHIVO

Los mineros tienen un nuevo enemigo:

La OLP

mos la muerte de su hermano, Emilio Herrera. El joven, de 22 años, era un funcionario de la Guardia Nacional; fue abatido por el Cicpc el 8 de septiembre del 2015 en San Félix, durante un operativo de la OLP. 10 meses después de su pérdida, está resignada: “El caso sigue en veremos, porque no nos han dado respuesta de ningún tipo”. “¿Cómo se hace?... Sí, así están las cosas. Aún tenemos muchas interrogantes y seguimos sin respuestas”. La versión oficial es que el hermano de la joven estaba involucrado en dos homicidios y tenían tiempo tras su pista. La OLP fue constituida el 13 de junio del 2015 ya cumplió un año. Es el plan de seguridad 25 en 17 años del régimen. Un breviario numérico de la OLP en Ciudad Guayana en 14 operativos durante 2015: siete en San Félix y siete en Puerto Ordaz; 25 detenidos; 24 fallecidos.

¿Y a nivel nacional? Una de las primeras actuaciones –y más cuestionables- de la OLP fue en la cota 905, en Caracas, hace un año n Pableysa Ostos

A

gosto, 2015. No fue el presidente Nicolás Maduro, ni el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López: fue Diosdado Cabello, el entonces presidente de la Asamblea Nacional. Desde Ciudad Bolívar, el hombre fuerte del PSUV anunció en su programa de televisión Con el Mazo Dando: “Me han instruido para la liberación del estado Bolívar, de los garimpeiros, mafias que operan en las minas y esclavizan gente y que además se llevan el oro de Venezuela”. Desde el anuncio han ocurrido -que se sepa- nueve incursiones de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) en las zonas mineras del estado Bolívar. La más reciente, en la mina Tierra Linda, en el Cerro El Cumi, en Upata, cuyo saldo oficial fue de dos abatidos. “Las incursiones de la OLP solo han servido para robarnos, maltratarnos y dejarnos sin empleo. En varias minas de Tumeremo vimos eso, luego la GNB y el Ejército se quedaron en el lugar y muchas veces nos tocó pagarles para poder trabajar”, comenta un minero del yacimiento Hoja de Lata II, en el municipio Sifontes. El diputado por el estado Bolívar, en la Asamblea Nacional (AN), Américo De Grazia, recuerda que este nivel de

En entrevista a Correo del Caroní sobre la OLP, el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, reconoce que hay una dualidad sobre estos operativos: la necesidad de erradicar la violencia y la violación de derechos humanos en algunas de las incursiones.

violencia no es reciente. También resalta que tanto la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, y el fiscal regional, Israel Pérez, el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, y el defensor regional, Orlando Alcalá, están al tanto. “No estamos hablando de secretos”, dice el asambleísta. “La OLP mata como lo hacía la banda de El Topo”, es, sin vacilar, su gran conclusión. Este grupo parapolicial es -oficialmente- señalado como el responsable material de la masacre de Tumeremo.

Respuestas a medias

Por las protestas en la Troncal 10, en la vía a El Palmar, precisamente por un operativo de la OLP en una zona minera, el equipo reporteril de

Paso abierto a mercenarios Rocío San Miguel, presidenta de la asociación civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, comentó que el balance de la OLP a un año de su puesta en rigor, “está a la vista de los ciudadanos: ha sido un fracaso. La OLP ha tomado vertientes peligrosas”. “Hay denuncias de abusos en las operaciones, hurtos, robos, ejecuciones extrajudiciales. Y la aparición de los mercenarios en Venezuela de la mano de la OLP. Lo interesante sería saber qué beneficios están recibiendo para confirmar por completo ese papel, si acceden al motín”, comentó la especialista en temas militares y de seguridad.

Correo del Caroní, ha intentado comunicarse con representantes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) sin obtener respuesta oficial o detalles de las incursiones. Un funcionario de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) de Guayana explicó que el único autorizado para hablar del tema es: el general de Brigada Jesús María Mantilla Oliveros (ZODI), pero para contactarlo se debía pasar por un proceso administrativo y protocolar, y luego esperar que este confirmaba si deseaba conversar. También se intentó contactar al general de Brigada Juvenal Villegas Torres (ZODI) y con el Comando de Zona número 62 de la GNB, pero han optado también por el silencio. El representante de la Defensoría del Pueblo en Bolívar, Orlando Alcalá, sostuvo que la única denuncia que han recibido es por daños ambientales en la zona sur donde operan las minas. El fiscal superior del estado Bolívar, Israel Pérez, aseguró que actualmente tienen una denuncia en su despacho sobre un enfrentamiento, mas no especificó la zona ni otros detalles del reporte.

Más irregularidades

Emilitxa Herrera, fue la encargada de denunciar ante los medios de comunicación y el resto de los organis-

En otros estados, la situación no es distinta. Caracas es donde más operativos y denuncias se han realizado por la actuación de los efectivos. “Por las denuncias recibidas se infieren contradicciones y no hay consenso sobre la eficacia de la actuación de las OLP. Está el clamor de la sociedad por el combate contundente al hampa y por otro lado, los resultados sin concretar estructuralmente en la erradicación del mismo. Hemos cuestionado los allanamientos sin orden judicial de forma masiva y privan de libertad arbitrariamente, ello afecta a comunidades de manera indiscriminada”. “En la ejecución de la OLP, lamentablemente hay funcionarios que abusan del poder y autoridad. Ello es una lamentable tradición latinoamericana que no hemos erradicado aún y es una deuda de nuestras democracias. Han hecho desalojos arbitrarios, ejecuciones extrajudiciales. Esos excesos son violatorios de derechos humanos, que hemos condenado públicamente. La Defensoría del Pueblo ha atendido y hecho seguimiento a varias denuncias de OLP. Y las remitimos al Ministerio Público y al Ministerio de la Vivienda”. 80 denuncias ha recibido la Defensoría del Pueblo sobre abusos de la OLP. Entre las razones, reconoce Saab, está que “las OLP no tienen un protocolo institucionalizado de actuación. El carecer de dicho protocolo hace opaco el radio de acción de dichas OLP”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.