DE N
D
La imaginación según Orozco
Repasamos la carrera de Andrés Galarraga cuando su récord de más jonrones para un criollo en las mayores es pretendido por Miguel Cabrera. /A15
“La imaginación no puede partir de algo diferente a lo que uno vive”, dice el escritor Freddy Orozco. /A12
Ciudad Guayana, viernes 24 de abril de 2015
Director: David Natera Febres
EL CASO
REPORTAJE: Funcionarios venezolanos implicados en blanqueo de capitales
Fiscalía conocía uso de pasaportes diplomáticos para lavado en Andorra
Falta de políticas de prevención allana camino a la violencia en los jóvenes Los casos de criminalidad en los que los menores son los agresores aumentan en frecuencia y en niveles de violencia. La responsabilidad ulterior recae en el Estado. /A10
ENTREVISTA
FOTORREPRODUCCIÓN CORTESÍA CIPI
Carta rogatoria enviada por el Ministerio Público de Venezuela a la Justicia de Andorra en la que solicita asistencia mutua en materia penal y menciona las identidades de los implicados y el pasaporte diplomático del venezolano Tulio Antonio Hernández Fernández
La Vinotinto librará su eliminatoria mundialista en el Cachamay
/A4
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, advierte que “ningún país ha progresado sin que gobierno y empresarios se hayan sentado”; afirma que “el pueblo no es tonto” y destaca que “las marcas privadas están, inclusive, en redes estatales”. /A5
CIUDAD BOLÍVAR
La escasez y la inseguridad espantan a los turistas
Fuentes vinculadas a la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) revelaron anoche a Correo del Caroní que el CTE Cachamay será sede de la selección venezolana de fútbol durante las eliminatorias al Mundial Rusia 2018. /A14
La prueba de fuego para Santos y su proceso de paz
Roig: Los radicales están repartidos en partes iguales FOTO ANÍBAL BARRETO
Pese a que la Cancillería negó el pasado viernes la autenticidad de los pasaportes diplomáticos usados por los asesores del Ministerio de Finanzas investigados en Andorra por blanqueo de capitales, el Ministerio Público reconoció en 2010 que los señalados, Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez gozaban de los “salvoconductos de lujo”. En esta edición, la segunda entrega del Consorcio Iberoamericano de Periodismo de Investigación (CIPI) sobre venezolanos implicados en lavado de dinero en Andorra. /A8/A9
GIRO GLOBAL
A
El “Gran Gato” en retrospectiva
FOTO CLAVEL RANGEL
N
N La Casa de las Ideas
Año XXXVIII / N° 14.202 Dep. Legal / pp 77-0096
N MA IÓ IC SE ED E
FI
Correo del Caroní
“Este país pronto va a llamar a sus mejores hombres y mujeres para reconstruirlo” Con la inauguraron del Módulo IV con capacidad para mil 600 estudiantes, que culmina un ciclo de construcción en el campus guayanés, la institución envía un mensaje: el trabajo persistente y optimista en un tiempo complejo para el país.
El rector José Virtuoso, que presidió el acto de inauguración de la obra, cuya bendición estuvo a cargo del obispo Mariano Parra Sandoval, destacó que el nuevo módulo es un ejemplo de cómo hacer frente a una crisis. /A11
/A6
Correo del Caroní ofrecerá todos los viernes, a partir de hoy, una edición de 16 páginas con un contenido exclusivo de análisis periodístico, investigaciones, artículos especializados y enfoques que tienen como propósito contribuir al desarrollo humano. Esperamos cubrir la demanda de información corroborada de una sociedad que sortea duros obstáculos para el goce de sus garantías constitucionales.
La edición impresa de Correo del Caroní tiene un costo de Bs. 20 en todo el estado Bolívar Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni
www.correodelcaroni.com
Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni
N
Tribuna
A2 Correo del Caroní
Venezolanidad Rafael Marrón González
S
Bachaqueros S.A.
e llama bachaquear -neologismo venezolano aplicado a la economía soterrada- a la actividad económica que consiste en invertir tiempo ocioso o mal remunerado, en colas para adquirir productos subsidiados por la demagogia gubernamental para revenderlos con jugosas ganancias -el precio lo establece el grado de necesidad que se tenga del producto, develando la estupidez de Marx- a la población productiva que carece de tiempo para pasar en las colas creadas por el gobierno para favorecer la pobreza vendiendo barato lo que compra caro, en detrimento de los servicios públicos que la pobreza no puede sufragar, como salud, educación, transporte público, electricidad, agua potable, etc. Es tan lucrativo el negocio de bachaquear, generado por la escasez, que se ha convertido en el empleo nacional, ya nadie busca trabajo, bachaquea, contribuyendo con la inflación. No es posible encontrar quien corte grama, pinte casas o quiera trabajar en un autolavado. Con cuatro horas diarias en una cola una familia puede producir treinta palos semanales. Y como todo negocio próspero genera actividades colaterales de alto rendimiento, como alquiler de taburetes, ancianos y bebés; colahabientes -hacen cola para vender el puesto- anunciantes de colas se pasean por la ciudad ubicando colas y por una gratificación previamente negociada, avisan telefónicamente a su lista de clientes. Y también han surgido las mafias bachaqueras que usan familias enteras para adquirir estos productos en los distintos expendios, que luego se encargan de comercializar a través de su red de distribución. Y, por su parte, los comercios beneficiados con los cupos masivos de comercialización de productos regulados -así será la utilidad por volumen que se han convertido en verdugos voluntarios de la clase media, negándose a colocar parte de ellos en los anaqueles- cuyos inventarios fueron satanizados como “acaparamiento” por la histeria socialcomunista ignorante y prevaricadora, contribuyen alegremente con la prosperidad del bachaqueo -en río revuelto ganancia de pescadores- imponiendo rigores metodológicos para la adquisición de los productos que hacen imposible que la clientela normal y tradicional de estos establecimientos tenga acceso a este singular privilegio excluyente, que ha develado la imbecilidad superlativa del socialcomunismo, cuyas decisiones frente a la pobreza propenden al parasitismo social -de allí su odio hacia el segmento poblacional que se niega a ser parasitario y adversa su traición a la gente que, al fin, es la patria- al ignorar que el interés propio o particular es inherente al ser humano, y siempre, ante cada amenaza a su supervivencia, actuará movido exclusivamente por su individualismo que es a egoísmo lo que generosidad a despilfarro, por eso se crea esa instancia institucional que llamamos Estado, cuya función es garantizar el interés colectivo -lo que es de todos es de nadie- y cuando esta función se pervierte, como suele suceder en el
socialcomunismo, surge el mercado negro, aquí llamado bachaqueo, pero también el raspacupismo, el sicariato, es decir, como denuncia Ramón Muchacho, “la resolución de conflictos por cuenta propia, al margen del Estado” . Y punto. De allí que el socialismo es un artífico antinatural condenado al fracaso, por muchos seguidores que tenga, que, en lo político pretende imponer la igualdad por encima de la libertad, pero nivelando por debajo; en lo social estimula la lucha de clases, obviando que la masificación de la educación gratuita y obligatoria eliminó el concepto primitivo de “clases sociales”; y en lo económico, propende a “la repartición proporcional de la riqueza”, un imposible práctico porque para repartir algo hay que crearlo primero, y por ello lo posible es la creación proporcional de la riqueza, cada cual según sus capacidades, y eso sí es verdad que hace grande y justa a una nación y reduce la pobreza a nivel de falencias personales.
Tanto nadar para morir en la orilla
Luego de dieciséis años de alharaca revolucionaria por el mundo, con un discurso apocalíptico de redención de los pobres y desamparados por esos “gobiernos malucos” de la democracia, lo que se muestra es un pueblo famélico -48,4% de los hogares viven por debajo de la línea de la pobreza, que en términos de números absolutos significan 3 millones, 338 mil 930 hogares en situación de pobreza: 1.7 millones en pobreza extrema y 1,8 millones en pobreza no extremabachaqueando para subsistir, es decir en peor estado de cuando ellos tomaron la república por asalto -8 de cada 10 no comen completo. Pero “el proceso”, como insiste en llamarse el gobierno para no serlo, en su incapacidad para leer el orden interno de la realidad, continúa impertérrito librando batallas virtuales contra enemigos imaginarios, driblando la verdad con un discurso belicista ridículo -¡rodilla en tierra!, como en el siglo XIX- que a nadie engaña -¿Maduro haría el servicio militar?- y tomando medidas draconianas contra el empresariado productivo, al que, en operación “Chacumbele”, niega las divisas necesarias para su cabal funcionamiento “las divisas son para el pueblo”, ¿así se llamará la corrupción en lenguaje involucionario?, con la excusa pueril de ser culpables de la guerra económica que su incapacidad -a quién se le ocurre dar hojillas a monos- y la ignorancia supina que dilapidó la colosal fortuna puesta en sus manos por los altos precios petroleros , desató contra la nación, destruyendo empresas productivas, incluyendo la agroindustria, por la vía de la expropiación -¡exprópiese y entréguese al pueblo!, es decir a operarios improvisadoscon los resultados inflacionarios y de desabastecimiento que hoy sufrimos los venezolanos. Y todo esto por sumisión ideológica al gobierno cubano, cuyo odio por nuestro país se evidencia en su orden de destruir toda posibilidad de desarrollo científico y tecnológico, por lo cual se han desmontado o dejado sin presupuesto institutos de investigación y laboratorios universitarios, obligando a nuestros científicos a emigrar, amén de nuestros jóvenes médicos e ingenieros, para que Cuba crezca por contraste. Mayor odio imposible. Sale pa’llá.
Correo del Caroní N
Editado por: Editorial Roderick, C.A.
La Casa de las Ideas
RIF: 09501411-8
Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 - 923.94.98 Fax Publicidad: (0286) 923.85.71. Fax Redacción: (0286) 923.96.50 Correos electrónicos: Departamento de Redacción: redaccion@correodelcaroni.com Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47
BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO Presidente - Director Dr. David Natera Febres
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
Non gratae Víctor Maldonado C. La declaración de persona non grata proferida contra Felipe González es solamente parte de esta realidad llena de anécdotas delirantes y confusas donde el espectáculo priva sobre los intereses nacionales. Valga decir que no tiene ningún efecto diplomático la declaración contra quien ni vive en Venezuela ni forma parte del personal de la embajada española. Esa decisión de la Asamblea Nacional solamente demuestra que aquí se ha trastocado la autonomía de los poderes públicos en esa circunstancia caótica que colabora solamente cuando hay oportunidades para la caída -siempre más abajo- de la escasa y rasgada reputación nacional. En todo caso, nadie sabe para quién trabaja en estas circunstancias de ultraradicalismo que va a más velocidad que la que recomiendan la prudencia y la racionalidad. Pero hay otros repudios mucho más dañinos y de condición más estructural. Comencemos por el más dramático. Este gobierno está enemistado a muerte con la sensatez. Llevamos años tratando de digerir un socialismo que es inviable y que nos ha transformado en el país más miserable del mundo. Pero el gobierno insiste en una trama en la que prefieren intentar el invento, uno tras otro, cada uno menos creíble que el anterior, el siguiente más patético que el insinuado previamente, y que nos ha llevado a sufrir las consecuencias de todos esos extravíos: guerras, conjuras, conspiraciones y coaliciones internacionales que, en las mentes calenturientas de los que dirigen este socialismo, pugnan entre sí para destruir la salud económica del país, su seguridad ciudadana o la infraestructura y los servicios públicos. Ni una sola vez en dieciséis años la explicación ha venido acompañada de responsabilidad por las consecuencias de las decisiones tomadas. Ni una sola vez el gobierno se ha sentido culpable por lo que nos está ocurriendo. Ni una sola vez han sentido problemas de conciencia por ser ellos la real causa de lo que nos está pasando. Ocurren cosas y simplemente inventan todo el libreto que siempre está asociado a nuevos culpables. La realidad está expulsada de las mentes febriles de los que nos dirigen. El régimen repudia todas las libertades. La libertad de expresión ha sido trocada por una hegemonía comunicacional que ejercen sin compasión. La autocensura es
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA Jefe de Redacción Oscar Murillo Hernández
el signo de empresas debilitadas por no tener acceso al papel periódico o la necesidad de renovar una licencia. Los periodistas sufren todos los días la agresión en las calles y la amenaza del desempleo. El libre mercado ha corrido la misma suerte. La economía de controles se ha montado en un acorazado de mensajes demagógicos y supuestos populistas que engañan primero y defraudan después. Precios justos tienen todos los productos que no se encuentran. Y para colmo el régimen amenaza con incrementar los revolcones de la represión y las alcabalas para todos y cada uno de los procesos productivos. El libre mercado está secuestrado. La libre empresa ya no existe. Los derechos de propiedad, tan trascendentales como el derecho a la vida, fueron confiscados. Y a cambio solamente ofrecen escasez, racionamiento, colas y un régimen de registros para todo lo esencial, alimentos, medicinas, viviendas, vehículos y el resto que poco a poco se va a ir sumando cuando la carencia se convierta en un daño absoluto. No hay pueblo menos libre y a la vez más miserable que el venezolano. La seguridad es un albur y una mala palabra. El régimen funciona entre la impunidad declarada y la incapacidad para garantizar el derecho a la vida. Calles y carreteras se han convertido en vacíos y soledad al caer la noche. Los venezolanos viven una nueva “edad media” gracias al temor y a la necesidad de ir concediendo terreno a los nuevos dueños de los espacios públicos. Las policías lucen indefensas e insuficientes frente a la arremetida de la violencia que no discrimina, pero que es igualmente promovida a través de grupos colectivos que no tienen otro límite que la lealtad que deben a quien les ofrece todas las posibilidades. La justicia ha sido aplastada por esa medida de dos raseros que se usa a la hora de perseguir culpables. Los hay presos siendo inocentes, y los hay libres siendo innegablemente culpables. Y los dueños de las cárceles, mientras tanto, extienden su imperio a las calles y sus tentáculos llegan a dominar sindicatos que ponen en jaque a empresas. El régimen repudia la seguridad, las libertades, los derechos, la buena economía, el bienestar, la prosperidad, la movilidad social y el trabajo productivo. Todos ellos son “non gratae” aun cuando la Asamblea Nacional no pierda su tiempo declarándolos como tal. victormaldonadoc@gmail.com
Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.
Economía
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015 n Clavel A. Rangel Jiménez crangel@correodelcaroni.com
La nueva Comisión Presidencial del Plan Guayana Socialista tiene un reto por delante: demostrar que el socialismo productivo existe. Desde su implementación en 2009, la meta de elevar la productividad -con el desarrollo de la cadena aguas abajo- no pudo alcanzarse debido a la corrupción, la pelea por el control político y económico de las fábricas y el sectarismo ideológico que execró a técnicos y gerentes de las mesas de trabajo del Plan Guayana Socialista. Seis años después, el presidente Nicolás Maduro se propone retomar un modelo de gestión cuyos primeros ensayos fracasaron y del cual no hay experiencias exitosas que replicar. “El control obrero que impulsamos en las empresas básicas fracasó. Lo digo yo, que lo he vivido desde adentro. ¿Por eso vamos a renunciar al socialismo? No. Fracasó una fórmula, una forma, ahora con las micromisiones lo vamos a reformular para que haya control obrero eficiente, democrático. Que sea control y que sea obrero, lo que había surgido era una nueva burocracia. Ahora tenemos que ir con certezas, no podemos ir de ensayo y error”, dijo el 4 de mayo de 2013 en el curso de inspectores socialistas. Ese reconocimiento de Maduro en su primer año de gestión llevó a que la mayoría de los “presidentes-trabajadores” fuesen suplantados por militares que llegaron con la Misión Eficiencia o Nada del Ministerio de Seguimiento y Control de la Secretaría de la Presidencia de la República. De auditores externos, los militares pasaron a convertirse en presidentes y gerentes. La transición de lo civil a lo militar no tuvo casi resistencia, en parte porque las inspecciones coincidían con la “Lucha contra la corrupción” con la que Maduro se estrenaba y que en Guayana terminó con la detención del entonces presidente de Ferrominera, empresarios y demás gerentes. La amenaza latente por supuestas extorsiones que emprendían funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) también facilitó que un grupo económico cediera el paso y colaborara con los nuevos lineamientos del proyecto político de la revolución.
Correo del Caroní A3
Maduro reajusta fórmula socialista de Chávez para revertir la improductividad Gobierno necesita probar que el socialismo productivo no es una utopía. FOTO CLAVEL RANGEL
Los excluidos toman la batuta
Ministro del Trabajo, Jesús Martínez; presidente de la CVG, Justo Noguera; ministro de Educación, Héctor Rodríguez y presidentes de las Corporaciones en reunión con trabajadores del Plan Guayana Socialista
El oficialismo busca sembrar esperanzas en las bases dispersas y reagrupar a su militancia bajo un objetivo en común en Guayana. De cara a las elecciones parlamentarias
Desempeño de empresas básicas durante el Plan Guayana Socialista 2009-2019
La nueva era
Dos años después de las micromisiones, el fracaso operativo de las empresas básicas es inocultable. Las únicas inversiones aprobadas durante el Plan Guayana, las de CVG Alcasa, no han logrado sacar a la más antigua reductora de aluminio del techo de 20 por ciento de su capacidad instalada. Como colofón, los peores números productivos del parque industrial coinciden con el nacimiento del Plan Guayana Socialista (2009); una coincidencia que la Central Bolivariana Socialista ha querido eludir atribu-
yendo los resultados a la crisis eléctrica. “El fenómeno natural del niño nos jugó una mala pasada”, respondió el vicepresidente de la Central, Pedro Perales, al preguntarle sobre cómo se digiere un nuevo ensayo de gestión con los mismos actores. Pese a estos resultados y dentro del “marco de la revolución”, Maduro no tiene más nada que probar salvo
apostar a los lineamientos modernos de dirección de las empresas, una posibilidad que parece descartada pues echaría por tierra la idea de conseguir una fórmula con sello “bolivariano”. El Ejecutivo tiene poco margen de maniobra en Guayana y recurre entonces a la fidelidad política para insistir en un proyecto que, frente a un año electoral, procure renovar las esperan-
El ala teórica-técnica del Plan Guayana Socialista expuso este jueves ante la comisión presidencial designada por el presidente Nicolás Maduro sus avances en el diseño de un nuevo modelo de gestión. Trabajadores y dirigentes que fueron excluidos de la gestión de las empresas, en su mayoría desplazados por la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, adquirieron protagonismo en esta primera reunión con el discurso de que es indispensable la unidad. El evento comenzó con un video del entonces presidente Hugo Chávez en el que cuestionaba que dirigentes revolucionarios hicieran denuncias en redes sociales y medios de comunicación, cuando el deber es dar la discusión a lo interno y no dar fuerza al “enemigo y a la CIA” que entonces “hace su trabajo”. Con las ideas de Chávez sobre la mesa, dos fracciones del chavismo que habían estados distanciadas se encontraron en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (Inces) en San Félix frente al ministro del Trabajo, Jesús Martínez; el ministro de Educación, Héctor Rodríguez; el presidente de la CVG, Justo Noguera; y los presidentes de las Corporaciones del Aluminio y Hierro, Ángel Marcano y Jesús Zambrano, respectivamente. El trabajador de Sidor, Néstor Astudillo, expuso que ya 18 entidades de trabajo han sido formadas con un plan que comprende siete módulos y en el cual ya han trabajado 241 promotores. Con láminas y análisis de cada fábrica, hizo una breve exposición de los principales cuellos de botella productivos y las orientaciones discutidas en estas primeras 18 empresas.
zas del movimiento de trabajadores, cuyos salarios son subsidiados por la renta petrolera, y que a su vez ayude a mitigar el descontento en las bases. Lograr este desafío, empero, significa enseriar el discurso contra la corrupción, una vieja deuda con la región que, a su vez, podría resquebrajar la maquinaria electoral que tanto necesita el Gobierno y cuyo apoyo fundamental está precisamente sobre los hombros de personajes cuestionados. Es en esa encrucijada en la que se encuentra “el hijo de Chávez”.
Política/Giro Global
A4 Correo del Caroní
España: No queremos romper con Venezuela FOTO ARCHIVO
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel GarcíaMargallo, aclaró que su gobierno no quiere romper relaciones diplomáticas con Venezuela, tras llamar a consultas a su embajador en Caracas por las críticas del presidente venezolano, Nicolás Maduro. “No es nuestro propósito seguir en esta escalada (de tensión) y no es nuestro propósito romper relaciones con Venezuela”, dijo en un foro económico celebrado en Madrid en el que participó el vicepresidente de Brasil, Michel Temer. El gobierno español llamó el miércoles a consultas a su embajador en Venezuela por las declaraciones y las críticas del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia las instituciones españolas y el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, a quien tildó de “racista” en varias ocasiones. (DPA)
Machado levanta la mano de Américo De Grazia FOTO PRENSA ADG
En visita realizada al estado Bolívar, la exdiputada a la Asamblea Nacional María Corina Machado, respaldó al candidato Américo De Grazia quien aspira la reelección a diputado por el circuito 3 del estado Bolívar dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Machado señaló que los venezolanos conocen plenamente el momento histórico que atraviesa el país; reiteró la necesidad de líderes que den la cara por los ciudadanos, “que no claudiquen, y que no tengan precio, que no puedan ser silenciados y que no solamente, defienden al ciudadano dentro del parlamento, sino también, que estén con ellos en la calles, acompañando en las denuncias y las protestas”, acotó. (Prensa Américo De Grazia)
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
Colombia y el reto de creer en la paz “En la paz no puede haber amigos y enemigos, tenemos que meternos todos, con todas las críticas que quieran”, sostuvo el alto comisionado colombiano para la paz. El alto comisionado para la paz de Colombia, Sergio Jaramillo, pidió “sacar la paz de la política” y llamó a promover espacios en donde haya discusión y aportar ideas pero sin politizar el debate. “Lo que tenemos que hacer en Colombia es promover espacios de discusión entre todos y sacar la paz de la política. Tenemos que ver cómo entre todos construimos un modelo conjunto de paz, así en términos políticos estemos de acuerdo o estemos en desacuerdo”, señaló Jaramillo. En su intervención en el foro Preparémonos para la paz, organizado por la Asamblea departamental del Huila, Jaramillo agregó que “en la paz no puede haber amigos y enemigos, tenemos que meternos todos, con todas las críticas que quieran”. Agregó que el Gobierno está construyendo un modelo de justicia transicional “sobre la base de nuestras obligaciones constitucionales y nuestra obligaciones internacionales, pero también sobre la base de lo que nos dice la gente, del sentimiento de justicia de la población colombiana”.
¿Tregua?
El Gobierno nacional y las FARC buscan desde noviembre de 2012 en Cuba una salida al conflicto armado FOTOS ARCHIVO
“Que el Gobierno detenga el diálogo, sin levantar la mesa”. Senador y expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. “El asesinato de nuestros soldados, estos soldados heridos es una situación delicada, esto ha sido muy cruel y muy duro, pero no lo único”.
“Es una frustrante paradoja que después de meses de trabajar en medidas para desescalar el conflicto y aliviar la situación de las comunidades que aún viven la guerra, suceda un hecho tan negativo”, Humberto de la Calle, jefe negociador de la Casa de Nariño.
85%
de la primera encuesta a empresarios de Bogotá sobre el proceso de paz ratificó el respaldo de este sector a los diálogos con la guerrilla e indicó que la mayoría cree que de alcanzarse un acuerdo, la inversión extranjera aumentaría significativamente.
FOTO ARCHIVO
“Señores de las FARC: la pelota queda de su lado. Es hora de que nos demuestren que para ustedes la paz es también ese bien soñado y que la legalidad es su próximo escenario”, expresó el mandatario neogranadino Juan Manuel Santos en un encuentro del Consejo Nacional de Paz
colombiano que afecta al país desde hace más de medio siglo. “Al saludar la culminación exitosa de la VII Cumbre de las Américas, no podemos más que agradecer las manifestaciones expresas de apoyo a los diálogos de paz que buscan poner fin al doloroso enfrentamiento entre colombianos”, afirmó en La Habana, el negociador de las FARC Luis Antonio Losada alias “Carlos Antonio Lozada”. Tras el ataque, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos, exigió a las FARC dejar atrás la retórica y demuestre que quiere la firma de un acuerdo en el marco del proceso de paz que empezó en 2012. La ejecución de los 11 militares se produjo en medio de la tregua unilateral e indefinida declarada por las FARC desde el 20 de diciembre pasado y llevó a Santos a levantar la suspensión de los bombardeos contra campamentos de ese grupo, que había ordenado a partir del 10 de marzo. La incursión armada de las FARC produjo una ola de comentarios en las redes sociales de personas que critican al gobierno por no romper el proceso de paz. “Es fácil, muy fácil, seguir hablando de guerra sentados en un escritorio o desde las trincheras de las redes sociales”, respondió el jefe de Estado, quien después del ataque dijo que ya es hora de ponerle plazos a las nego-
ciaciones, aunque no ha entrado en detalles sobre este punto.
“Mantenemos el cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido”. Jefe negociador de las FARC, conocido como “Iván Márquez”, quien explicó la muerte de 11 militares se debió a los “movimientos” del ejército en la región: “No se trataba de un preparativo para una fiesta”.
“A mí no se me ocurre que haya otro sector más beneficiado, como el empresarial, con el fin de la guerra”. El alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo. “Los empresarios serán los encargados de contribuir en temas claves como buscar proyectos sostenibles enfocados en las regiones”.
“El impulso generado por los valiosos pasos de los últimos meses para desescalar el conflicto no debe perderse. La Unión Europea reitera su llamado a las FARC para que renuncie a la violencia y demuestre un claro compromiso por la paz”. Federica Mogherini, máxima diplomática del bloque.
Inaceptable
A comienzos de semana las partes cerraron el ciclo número 35 que estuvo centrado en reparación a las víctimas y justicia transicional y desmovilización y dejación de las armas por parte de los rebeldes. Las FARC rechazan esa propuesta de justicia transicional y defienden que sus actos de guerra deben ser considerados delitos políticos, amparados en el derecho de rebelión. Jaramillo reiteró el rechazo del Gobierno al ataque de las FARC que cobró la vida de 11 militares en el departamento del Cauca. Sobre esta maniobra, organizaciones civiles y movimientos de izquierda que integran el Frente Amplio por la Paz reconocieron que las FARC rompieron su alto el fuego unilateral e indefinido al atacar al Ejército. (El Espectador/El Tiempo/DPA)
Entrevista
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
Correo del Caroní
FOTO WILLIAM URDANETA
“Ningún país ha progresado sin que gobierno y empresarios se hayan sentado”
A5
Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, asegura que ratificará las veces que sea necesario su disposición a dialogar con el gobierno. n Marcos David Valverde
En promedio, viene a Ciudad Guayana cada dos meses. En esas visitas, Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, no abandona un ritual: trotar, temprano en la mañana, en el parque La Llovizna. “Porque me drena”, dice, y porque ahora, para él, es justo y necesario: necesita entrenar para completar los 42 kilómetros del Maratón de Nueva York de este año, evento para el cual ya está inscrito. En esas anda, entre otros asuntos. Mientras, una tarde de una de esas visitas, se sienta. Conversa. Simpatiza. Responde. - Sobre Fedecámaras, Nicolás Maduro dijo que se habían acabado las manos extendidas y las sonrisitas. Luego de escucharlo decir eso, ¿no piensa que esa apertura hacia ustedes fue una farsa? - Es difícil entender la mentalidad política. A pesar de que me jacto de tener cierta formación política, es difícil entender las audiencias a las que te diriges. Una cosa es lo que tu pueblo quiere escuchar, y otra cuando te vas a la cama con tu conciencia. Maduro es de formación improvisada para un cargo de altísima importancia, con un modelo económico heredado con todos los problemas de un país. Quiero pensar que tuvo un destello el año pasado de escoger un camino correcto y, lamentablemente, las presiones de su entorno íntimo no lo dejaron continuar. - Ha sido atacado por bando y bando. ¿Cómo lidia con eso? - Los radicales están repartidos en partes iguales. Hay una gente con la que no te vas a entender, y la sabiduría está en hablar al 90 por ciento del país que está dispuesto a escuchar sin radicalismos. - ¿Cuál es el modelo económico idóneo para Venezuela? - Los empresarios no nos sentimos el ombligo del mundo. Te voy a dar la visión en la que, obviamente, creemos: creemos en la libertad de mercado, en el cual la libre iniciativa progresa. No creemos en controles establecidos, sobre todo en la capacidad del hombre de inventar y de soñar. Estamos en contra de un modelo centralizador, de controles y que cuestiona la capacidad emprendedora.
Maduro es de formación improvisada para un cargo de altísima importancia, con un modelo económico heredado con todos los problemas de un país. Quiero pensar que tuvo un destello el año pasado de escoger un camino correcto y, lamentablemente, las presiones de su entorno íntimo no lo dejaron continuar”.
De ciertas matrices
- En estos tiempos, ¿cómo le explica a alguien que cree en el discurso del gobierno sobre la importancia del sector privado? - No hacemos las cosas al voleo, sino que evaluamos la posición del sector privado y nuestra credibilidad como voceros. Te puedo decir que Fedecámaras tiene 76 por ciento de credibilidad, y solo el 21 por ciento piensa que hay una guerra económica, por lo cual el discurso gubernamental no ha calado. - En palabras sencillas, ¿cómo se desmonta la retórica de la guerra económica? - El pueblo no es tonto. El pueblo lo que consigue en los anaqueles son las marcas privadas, no las públicas. Las marcas privadas están, inclusive, en redes estatales. Entonces, puedes engañar a una gente una vez, a mucha gente varias veces, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo. - ¿Hay, entonces, un divorcio con el gobierno? - No por nuestra parte. Para nosotros no es opción levantarnos de la mesa. Mientras sea presidente de Fedecámaras, cargo en el que me quedan dos meses, voy a insistir en el diálogo. Me escogieron para sentarme con el gobierno, y no conozco ningún país que haya progresado sin que su gobierno y sus empresarios se hayan sentado, así que no caigo en provocaciones.
Regionalizando el asunto
- ¿Qué puede decir sobre el impasse con Fedecámaras Bolívar? - A Dios gracias, es un asunto que está resuelto. La diferencia que habíamos tenido con la manera de manejar la Fedecámaras de aquí hacía que fuese la única que no estaba registrada en la nacional. Pero gracias a la madurez, en las próximas semanas vamos a tener una Fedecámaras consensuada y
El dirigente empresarial habla convencido que “más temprano que tarde van a ocurrir mejores noticias para los venezolanos”
eso es un orgullo. - ¿Qué lo llevó a ese distanciamiento? - Tuve profundas diferencias por el uso personal de los gremios. No me sentía representado ni por la gente que estaba antes ni con el proceso eleccionario que se llevó. Los gremios no son para uno servirse, sino para servir a las cámaras y a la comunidad. - El secuestro de gremios para asuntos personalistas, ¿se ha arraigado más durante los últimos años? - Si supieras que no. En estos dos años que tengo en Fedecámaras me
he encontrado a muchos dirigentes muy comprometidos no con razones personales, sino con un compromiso maravilloso, gente desprovista de intereses personales. Y hoy Fedecámaras es más fuerte por ese compromiso que hemos encontrado. - ¿Qué viene para el país en los próximos meses? - Las soluciones están muchos más cerca que las soluciones políticas, más cerca de lo que la gente pudiera estar pensando. Este modelo es inviable, y más temprano que tarde van a ocurrir mejores noticias para los venezolanos.
Nuevos tiempos, otro cargos Luego de su salida de la presidencia de Fedecámaras, Jorge Roig asumirá el cargo de director del consejo de administración de la OIE, el ala que agrupa a los empleadores en la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Esa misión lo mantendrá ocupado hasta el 2018 y lo obligará a permanecer, al menos, dos meses por año en Ginebra (Suiza).
Ciudad Bolívar
A6 Correo del Caroní
Tópicos
Américo Fernández
y semblanzas
Palúa: último embarque
E
l turismo en una ciudad como la capital del estado Bolívar, donde persiste el cierre de su aeropuerto y continúan las deficiencias en servicios públicos, trata de sobrevivir al impacto de la escasez generalizada en el país y la inseguridad inclemente en el país. “Hasta hace poco se veían turistas caminando por la avenida Táchira y el Paseo Orinoco. Hoy es muy raro ver a alguno en el propio Casco Histórico”, asegura Pedro Toledo, propietario de unos de los hoteles más reconocidos de la ciudad por su estratégica ubicación en lo alto de una laja, que permite apreciar parte de la capital bolivarense. Toledo, quien además forma parte de la Cámara de Turismo del estado Bolívar y Bolívar Promotur, que agrupa a unas 70 empresas y operadoras turísticas, sostiene que progresivamente este sector ha mermado, y agrega que la imagen de violencia que presenta Venezuela en el exterior ha afectado el turismo internacional, mas no así el nacional que busca abrirse paso ante la crisis económica, política y social del país. “De cinco posadas apenas quedan dos operando”, señala. “No hay que ser especialista para saber que el movimiento de turistas en Ciudad Bolívar cayó drásticamente”. Agrega que la poca seguridad en el cuadrilátero histórico ha permitido que con el transcurrir del tiempo disminuya la presencia de turistas. Sin embargo, Toledo muestra su confianza en los 35 lugares de interés turístico, que considera una gran fortaleza en esta ciudad; y señala que está “comprobado que tenemos suficientes potencialidades para que el turista pase dos o tres noches con sus días en nuestra ciudad”. Por ello aprecia la disposición del ejecutivo regional, a través de la Secretaría de Turismo, y por vía de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, “de apoyar a los servicios que prestamos las empresas de turismo, como restaurantes y hoteles en cuanto al suministro de insumos vitales e indispensables”. El desabastecimiento... Para el secretario de turismo regional, Ricardo Aquino, ni la escasez y menos la llamada “guerra económica” ha logrado frenar el turismo en el estado Bolívar. No pone por ejemplo a la capital del estado, sino a Canaima y la Gran Sabana, siguen siendo los destinos predilectos del turismo nacional e internacional. Considera que a pesar de los controles de cambio y la recesión europea, el turismo receptivo regional ha logrado
El intento del turismo de sobrevivir Escasez e inseguridad amenazan los esfuerzos de empresarios y del gobierno regional. A la falta de insumos básicos en el sector hotelero se suma un déficit de plazas camas de 60%.
La capital del estado Bolívar está considerada el tercer destino más visitado por turistas nacionales e internacionales
FOTO WILLIAM URDANETA
El 12 de abril de 2000, se registró el último embarque de hierro desde el Puerto de Palúa en San Félix. Con este despacho se cerró un ciclo de casi medio siglo de historia en la industria del hierro del país. Este último despacho (59 mil 357 toneladas de mineral grueso lavado del Cerro Bolívar) salió a bordo del navío Paschalis D, el cual cargó 41 mil 357 toneladas. Posteriormente cargó en la Estación de Transferencia con 18 mil toneladas adicionales, destinadas a la Siderúrgica italiana Luccini Spa. Este puerto de Palúa, construido durante la II Guerra Mundial, poseía un complejo de instalaciones curioso. Primero operó como puerto de Transferencia del mineral a los cargueros que bajando del Orinoco a través del Caño Macareo, utilizó a Puerto de Hierro para transbordarlo a los buques marítimos hasta 1963 cuando fue abierto el Canal del Orinoco a la navegación internacional. A partir de entonces se usaba esta vía. En el área industrial del Puerto de Palúa, se construyó una moderna Planta de Lavado de mineral de hierro que entró en operaciones el 23 de abril de 1975. Luego de agotado el hierro exportable del Cerro Bolívar se inició la explotación del Cerro San Isidro y doce años después se decidió ampliar la capacidad del muelle de Palúa. Para el 2015 el proyecto con el 100% de los trabajos ejecutados, abrió la perspectiva de aumentar la capacidad de despacho de 3 millones 500 mil a 7 millones 200 mil toneladas al año de productos ferrosos.
n Carolina Maffia
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
FOTOS CAROLINA MAFFIA
Toledo asegura que las posadas asentadas en el Casco Histórico han pasado de cinco a dos
Aquino discrepa de la caída del turismo en esta ciudad, y añade que el cierre de dos o tres posadas no puede considerar que este “negocio no sea rentable”
mantenerse en estos años. “Somos el único estado de Venezuela donde el turismo receptivo ha crecido. En los últimos dos años hemos recibido 125 mil turistas brasileros, que se han quedado una o dos noches en la región”, añade. Subraya que el turismo en Ciudad Bolívar está sujeto a temporada, y advierte que “entre febrero y marzo no se vio un flujo tan grande precisamente por no ser temporada”. Afirma que la capital bolivarense registra mayor presencia de turistas para mediados y finales de año. “Estamos hablando de un ecoturismo y de patrimonio”, agrega. Admite que el desabastecimiento tocó esta actividad, que han tenido que abordar a través de la Cámara de Turismo. Déficit de 60% En esta ciudad “tenemos 3 mil 500 plazas camas y varias posadas y hoteles” y un déficit de 60 por ciento de plazas camas. Considera Aquino que si existen cierres
El secretario de turismo destacó los muchos proyectos turísticos a desarrollar en esta ciudad: - Convertir las riberas del Orinoco en un paseo turístico, desde el Paseo Orinoco hasta Octava Estrella. - Marhuanta y Perimetral en corredores viales turísticos. - Reactivar el aeropuerto Tomás de Heres. - Promover vuelos nacionales. - Incluir a Ciudad Bolívar en paquetes turísticos. - Promover la gastronomía bolivarense.
de estos establecimientos, es por decisión de sus dueños, y “no porque este negocio no sea rentable y efectivo”. Habló de los proyectos e inversiones que se promueven para la región, y en especial Ciudad Bolívar. “En estos momentos tenemos 100 nuevos proyectos turísticos, de ellos siete son en Ciudad Bolívar para hoteles cinco estrellas”, informa. “Si fuera un mal negocio ni se pensara en inversiones”, agrega Aquino, y apunta que “en esta ciudad los fines de semana se registran hoteles llenos por los eventos que se han dado”. Según Aquino, el cuadrilátero histórico es el tercer destino más visitado en la región. El sistema de museos en la ciudad siguen siendo los lugares más visitados, después de la Gran Sabana y el Parque La Llovizna. “Ciudad Bolívar está incluida dentro del plan directorio de turismo del estado Bolívar que se lanzará en mayo”, dijo. Asegura que “ya le llegó el momento a Ciudad Bolívar para entrar en los catálogos turísticos”. Reconoce que aún existe mucho por hacer para promover turísticamente a la capital bolivarense, y agrega que “una de las cosas que le preocupa al alcalde Sergio Hernández está en que los servicios sean óptimos, y que se les pueda garantizar a los turistas que nos visiten espacios cónsonos”. Añade que “en su momento Ciudad Bolívar tendrá la misma calidad de vialidad de Ciudad Guayana (...)”.
Ciudad
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
Correo del Caroní
Tres mil metros de tubería alejan a Puerto Ordaz de un servicio de agua digno
A7
Los cambios de zonificación urbana sin previsiones sobre el sistema de servicios precarizan
n Oriana Faoro ofaoro@correodelcaroni.com
La Hidrológica del estado Bolívar (Hidrobolívar) es de las empresas más publicitadas y defendidas por la Gobernación del estado Bolívar, siendo las cifras de inversión y alcance de distribución de agua potable las más repetidas por el gobernador Francisco Rangel Gómez. A pesar de las constantes alabanzas estatales, el servicio de agua potable en Caroní no resulta el más eficiente a juzgar por la cantidad de comunidades que denuncian poca presión, horarios irregulares en el suministro o ausencia total del mismo, tanto en San Félix como en Puerto Ordaz, lo que lanza al aire varias interrogantes que intentan responder ¿Cómo puede suceder esto en una ciudad ubicada entre dos ríos?
Población y suministro
Según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2011, la población del municipio Caroní es de 706.736 habitantes de los cuales 261.322 viven
La falta de un inventario de repuestos disponibles dificulta el mantenimiento oportuno de las plantas de San Félix. El acueducto de Macagua no opera al 100 por ciento y el de la UD-128 se ha visto afectado, según la secretaria general del Sindicato de Hidrobolívar, Noris Cordero.
Reclamos laborales La secretaria general de Unisinretrahidrobolívar, Noris Cordero, alertó que para la realización de las obras de la hidrológica “los trabajadores no tienen los implementos de higiene y seguridad para trabajar sin riesgos” nombrando la falta de señales de tránsito que alerten a los conductores de las obras a plena calle.
FOTO WILMER GONZÁLEZ/ARCHIVO
Vecinos del sector 3 de Villa Alianza han denunciado la poca presión en su sector pese a su condición de espacio planificado de la ciudad
en Puerto Ordaz. Para llevarles el servicio, Hidrobolívar dispone del acueducto de Toro Muerto, encargado de suministrar agua potable a las parroquias Universidad y Cachamay completas, y parte de la parroquia Unare. Previendo el crecimiento poblacional de Ciudad Guayana, la hidrológica inauguró hace dos años el acueducto Suroeste de Puerto Ordaz, que estaría encargado de surtir agua en los sectores ubicados entre la redoma de Bauxilum (conocida como La Piña) y la UD-338, al final de la avenida Atlántico. Sin embargo, aún no se ha instalado en este lado de la ciudad la tubería matriz necesaria para que entre en funcionamiento y se alivie la sobrecarga que presenta actualmente el acueducto de Toro Muerto. Así lo explicó el gerente de proyectos de Hidrobolívar, Maikol Suárez, quien reveló que para que puedan surtirse sectores como El Caimito, Caujaro y Paratepuy, debe culminarse la instalación de los 5 mil 200 metros de tubería matriz de 16 pulgadas, de los cuales van colocados 2 mil 200. Prevé que esta instalación termine en dos meses “y podrían incorporarse estos sectores al acueducto nuevo” que a pesar de tener unas instalaciones con equipos nuevos y contar con dos tanques de 20 millones de litros, ubicados en el cerro El Chupi, no está funcionando con toda su capacidad, aunque surte parte de los sectores Villa Betania, Core 8 y Las Amazonas. La sobrecarga del acueducto de Toro Muerto se evidencia en la maniobra aplicada en la Red Media II, para responder con el suministro en sectores
FOTO ARCHIVO
Aún no está instalada la tubería matriz que permitiría el total funcionamiento del acueducto del Suroeste de Puerto Ordaz, necesario para aliviar la sobrecarga de la planta de Toro Muerto. Producción de agua en Bolívar Según datos obtenidos de comunicados de prensa de Hidrobolívar señalan que la estatal produce agua para 1 millón 400 mil habitantes en todo el estado Bolívar, resultando esto el 95 por ciento de la población de la entidad, que de acuerdo al censo 2011 tiene 1 millón 413 mil personas, aunque, por lo expuesto en este trabajo, producción de agua no quiere decir que la misma llegue satisfactoriamente a las comunidades para abastecer las necesidades de las familias, debido a la falta de planificación en la instalación de tuberías nuevas.
como Villa Alianza, Villa Granada y Villa Brasil. Roberth Zambrano, jefe de esta planta, indicó que “a las 11:00 de la noche se cierra el tanque para que se recupere, porque el crecimiento de la ciudad hace que no se de abasto las 24 horas del día”. Estas zonas no tienen agua a partir de las 11:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana, con lo que se garantiza que el líquido fluya durante la mayor parte del día.
¿Y las tuberías?
En comunicados de prensa de Hidrobolívar, Rangel Gómez ha nombrado este como “el proyecto de agua más grande ejecutado” por su gestión, con una inversión de 92 millones de bolívares, que permitiría llevar agua a 350 mil habitantes (mucho más de la población completa de Puerto Ordaz), aliviar la distribución de la planta de Toro Muerto y “cubrir el crecimiento poblacional (de Caroní) de 20 a 25 años”. La secretaria general de la Unión Sindical Revolucionaria de los trabajadores de Hidrobolívar (Unisinretrahidrobolívar), Noris Cordero, explicó que “se están presentando problemas porque hay sectores que tienen tuberías muy
FOTO ARCHIVO
La falta de planificación urbana deviene en tomas ilegales que merman la calidad del servicio
viejas y se rompen” al recibir el agua con la potencia que tiene el acueducto de Puerto Ordaz. Esto y la colocación de las tuberías matrices dos años después, denota que el nuevo acueducto fue inaugurado sin contar con la infraestructura necesaria para operar dentro de las comunidades. Suárez atribuye el retraso a los costos de adquisición de los materiales y equipos. El gerente de proyectos de Hidrobolívar confirmó que tras la operatividad de la planta “hemos tenido que reparar muchas redes” de tuberías producto de este problema, en zonas que tienen “tomas artesanales” aunque destacó que “son pocos los sectores afectados”. La existencia de “tomas artesanales” en las comunidades es el recordatorio que hace Ciudad Guayana a un Estado que permitió la formación no planificada de sectores urbanos que dejan como herencia el colapso de los servicios básicos. Cordero explicó “hay lugares que hemos visto, haciendo las inspecciones, que todavía tienen tuberías tan obsoletas que su uso está prohibido” y que no han sido sustituidas por el Estado.
FOTO ARCHIVO
El acueducto de Toro Muerto seguirá trabajando al límite hasta tanto no entre en operatividad el acueducto Suroeste
A8 Correo del Caroní n Consorcio Iberoamericano de
Periodistas de Investigación, CIPI
L
Reportaje
Ciudad Guayana
viernes 24 de abril de 2015
Fiscalía reconoció pasaportes diplomáticos investigados por lavado en Andorra
a Fiscalía de Venezuela reconoció en 2010 la existencia del pasaporte diplomático emitido en 2004 por la Cancillería venezolana a Tulio Antonio Hernández Fernández, uno de los dos acreditados como “asesores del ministro” de Economía y Finanzas investigados por la justicia de Andorra por presunto lavado de dinero proveniente del tráfico internacional de drogas. Luego de la detención de Norman emitido por la Cancillería venezolana Danilo Puerta Valera, exjefe Anti- para declarar en la aduana de España drogas de la policía científica de ese el dinero en efectivo que ingresaba a país (Cicpc), el 7 de junio de 2010, la varias cuentas de la BPA en Andorra, Los pasaportes fiscal séptima del Ministerio Público según consta en toda la documentade los asesores de Venezuela, Yemina Carolina Mar- ción —más de 150 páginas de infordel ministro cano Rigual —comisionada por la mes oficiales— a la que tuvo acceso de Finanzas, Fiscal General de ese país, Luisa Or- el Consorcio Iberoamericano de Pevinculados tega Díaz— envió una carta rogatoria riodistas de Investigación (CIPI). Allí a la Justicia de Andorra para solicitar queda reflejado que al menos uno con una red información sobre ocho ciudadanos de los depósitos fue por 221.400 mil de lavado de venezolanos sospechosos de estar euros. dinero, tienen relacionados con una red lavado de Además, el CIPI obtuvo informalas mismas dinero en la Banca Privada de Ando- ción que indica que el abogado de la característirra (BPA). firma United Consulters de VenezuePuerta Valera tenía una cuenta en la, propiedad de Tulio Antonio Hercas que los BPA con 1,4 millones de dólares. Fue nández Fernández, era Juan Carlos documentos detenido en dos ocasiones en An- Thula Rauseo, quien también habría de este tipo dorra por presunto lavado de dinero accedido a un pasaporte diplomático emitidos por proveniente del tráfico de drogas. como asesor de ese ministro venezoel Ministerio Esta red estaba vinculada —median- lano. de Relaciones te depósitos y transferencias de miles Una fuente de la Cancillería venede dólares y euros— a dos cuentas zolana validó la versión de que los Exteriores. en BPA inscritas a nombre de Puerta involucrados consignaban copias de para este trabajo bajo reserva de su no figuran los asesores de ministros, Valera y operaba desde oficinas del documentos de identidad y fotograidentidad, recordó que no se conocen pero se establece que el Presidente de Centro Ciudad Comercial Tamanaco fías a funcionarios de Secretaría de casos de falsificación o robos de pa- la República tiene la autoridad para (CCCT), en el este de Caracas con la Presidencia para obtener los “salvosaportes diplomáticos en los últimos ordenar la asignación y elaboración complicidad y asistencia de la filial conductos de lujo”. 15 años. “Esos pasaportes se hicieron de pasaportes diplomáticos a cualBPA Serveis en Panamá. con material de Cancillería. De dónde quier ciudadano. En el expediente elaborado por la “Esos pasaportes se más los iban a sacar, de ningún otro “En esa época, durante el gobierno Fiscalía, con fecha 15 de junio de 2010, hicieron en Cancillería” sitio. Es imposible falsificar el mate- de Hugo Chávez (1999-2013), se hizo se mencionan los nombres, números La Cancillería de Venezuela negó rial para la elaboración de esos pasa- frecuente la emisión de pasaportes de documentos de identidad (cédula) en un comunicado difundido el pasaportes”. diplomáticos para asesores de minisy los datos de los pasaportes de todos do 17 de abril de 2015 “la entrega de El funcionario explicó que la emi- tros. Había problemas con el material los investigados. En la lista destaca pasaportes diplomáticos a personas sión de pasaportes diplomáticos se para los documentos ordinarios y nos el pasaporte diplomático otorgado al investigadas en Andorra”. rige por el Reglamento de Pasaportes decían que había que facilitarle los venezolano Tulio Antonio HernánSin embargo, un funcionario del vigente desde 1974. Este instrumento viajes a los ministros. Por esa razón dez Fernández como “asesor” del ministerio de Relaciones Exteriores define quiénes tienen derecho, por se otorgaron pasaportes diplomátientonces ministro de Finanzas y ac- de Venezuela, que accedió a declarar función o cargo, a recibir un pasapor- cos a varios asesores de ministros. tual presidente del Banco Central de te diplomático. En la lista Por ejemplo, recuerdo el Ministerio Venezuela, Nelson Merentes. De esta de Finanzas”, precisó el funmanera el Ministerio Público cionario al CIPI de Venezuela admitía como en conversación válido y legal el documento. telefónica. Otro documento también Ratificó que da fe de la existencia de los muchas de estas salvoconductos. Un informe solicitudes llegaelaborado por el oficial de fiel ban desde el Palacio cumplimiento (compliance) de Miraflores. “Vecontratado por la BPA —también nían de la Secretaría en 2010— confirma que Gabriel de la Presidencia. Se Ignacio Gil Yánez disponía “de notificaba al despacho pasaporte diplomático como asedel ministro de Relasor del ministro de finanzas”. En el reporte elaborado por es- Copia del pasaporte diplomático que portaba el venezolano Gabriel Ignacio Gil Yánez y que fue consignado ante Banca ciones Exteriores o del Viceministro, si ellos los tos analistas se especifica que Gil Yá- Privada de Andorra (BPA). En el documento se lee la acreditación como “asesor especial del ministro de Finanzas”. aprobaban se hacían. Los nez utilizó el pasaporte diplomático
En una carta rogatoria enviada en 2010 a las autoridades judiciales en Andorra, el Ministerio Público de Venezuela reconoce que Tulio Antonio Hernández Fernández, presunto integrante de la red de lavado de dinero vinculada con Norman Danilo Puerta tenía un pasaporte diplomático que había sido emitido por la Cancillería venezolana.
Copia de la D den co
a,
Reportaje
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015 elaboraba la Dirección de Inmunidades y Privilegios”, dijo. Aseguró que los pasaportes de los asesores del ministro de Finanzas, vinculados con una red de lavado de dinero, tienen las mismas características que los documentos de este tipo emitidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El papel, la presentación, la forma en que fueron elaborados, los sellos, la tipografía y las firmas de los funcionarios de Cancillería se corresponden con la de los pasaportes diplomáticos.
Investigación de Andorra duerme en la fiscalía venezolana desde 2010
El expediente levantado por la Justicia de Andorra contiene declaraciones y copias de los documentos presentados por los sospechosos a la BPA en el momento en el que abrieron las cuentas, entre los que se incluyen los pasaportes diplomáticos de Hernández Fernández y de Gil Yánez. Además de un informe detallado de diez páginas del oficial de cumplimiento y una carta rogatoria de la fiscalía venezolana, según se constata en la documentación a la que el CIPI tuvo acceso. En 2010, luego de la detención del excomisario antidrogas Norman Puerta en Andorra por presunto lavado de dinero, el Ministerio Público comisionó a Yemina Carolina Marcano Rigual, fiscal séptima del Ministerio Público para investigar el caso. El expediente de la “Operación Crù” (Crudo) contiene la rogatoria o exhorto enviado por la fiscal séptima del Ministerio Público de Venezuela a la jueza andorrana María Àngels Moreno Aguirre, en el que solicita “asistencia mutua en materia penal”, como lo establece la legislación venezolana y la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La petición de apoyo internacional deja claro que las autoridades venezolanas iniciaron una investigación por el caso de Puerta Valera casi de inmediato. “...en lo atinente a la sus-
Parte de la documentación suscrita por auditores contratados por la Banca Privada de Andorra (BPA) que muestra los ingresos y transferencias de montos en dólares y euros a la cuenta del exjefe de la División Antidrogas de la Policía Científica de Venezuela, Norman Danilo Puerta Valera.
tentación de la investigación penal que adelanta la Fiscalía Séptima del Ministerio Público a Nivel Nacional con Competencia Plena, identificada con el Nº NN-F07-0030-10, por la presunta comisión de los delitos contemplados en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia”, dice el primer párrafo de la carta rogatoria elaborada en fecha 15 de junio de 2010. El exhorto enviado por la Fiscalía Venezolana solicita varias diligencias, entre las que se enuncian: “copias certificadas de los testimonios rendidos por Norman Danilo Puerta Valera”, quien fue detenido en dos ocasiones en el principado, según consta en la documentación obtenida por esta investigación. Las autoridades de Venezuela también pidieron a la Justicia de Andorra copias auténticas de todas las actuaciones de la causa contra Puerta Valera, así como data migratoria de todos los venezolanos investigados en la causa e información sobre la propiedad de bienes muebles o inmuebles de los involucrados. El Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación contactó, por medio de una llamada telefónica al despacho, la la fiscal Yemina Carolina Marcano Rigual, actualmente titular de la fiscalía 27 con competencia nacional, pero declinó hacer algún comentario sobre el expediente de Andorra. “No, no puedo darte ningún tipo de declaración de ningún caso”, respondió.
as completas de las páginas de identificación del pasaporte diplomático de Hernández Fernández. El sello Dirección de Inmunidades y Privilegios y la firma del funcionario de la Cancillería de Venezuela corresponon las mismas de otros pasaportes diplomáticos emitidos para la fecha.
Los resultados de la investigación llevada a cabo en Venezuela por el Ministerio Público no se conocen. Todos los involucrados en la presunta red de lavado de dinero en la BPA se encuentran en libertad y nunca fueron procesados por ese hecho, ni siquiera el exjefe de antidrogas del Cicpc, Norman Danilo Puerta Valera, que reside en el estado Zulia. Miguel Antonio Djamous Kasale —mencionado en el expediente— fue asesinado en 2009 en un supuesto intento de secuestro. “El agraviado fue golpeado por los cuatro sujetos que tripulaban una camioneta. Los testigos aseguraron que lo arrastraron hasta una edificación cercana y luego le dieron muerte con varios disparos”, dice una nota publicada en junio de 2009 por El Universal. La Cancillería de Venezuela procesó la carta rogatoria enviada a Andorra por el Ministerio Público en 2010, tal como lo establece el artículo 108 del Código Orgánico Procesal Penal de 2009, y no objetó la legitimidad del pasaporte diplomático a nombre de Tulio Antonio Hernández Fernández.
Así se movían las cuentas
Puerta Valera ocupaba la jefatura de la División Contra Drogas de la Policía científica de Venezuela (CICPC). Tulio Antonio Hernández Fernández era uno de los funcionarios, junto a Gabriel Ignacio Gil Yánez, acreditado con pasaporte diplomático como “asesor” del ministro de Economía y Finanzas de Venezuela. Tanto Hernández Fernández como Gil Yánez —quien estuvo preso por intento de robo de aeronave entre 2010 y 2014— hacían transferencias e ingresos en efectivo de altas sumas de dólares y euros a la cuenta de Puerta Valera a título personal y también en nombre de compañías fantasmas compradas a través de BPA Serveis, una filial de la entidad en Panamá, según reza en el expediente por la Policía de Andorra e informes de auditores de una comisión de fiel cumplimiento. Según el informe de la policía andorrana, Tulio Hernández y Gabriel Gil utilizaron sus pasaportes diplomáticos para facilitar los trámites de apertura de cuentas y documentación requerida en la Banca Privada de Andorra. Por su parte, la entidad financiera se confió de los pasaportes diplomáticos como soporte de compliance. Entretanto, a una semana de publicado el reportaje del CIPI, en Venezuela no han sido respondidas las siguientes interrogantes: ¿Por qué no se han pronunciado sobre el caso de Andorra y los su-
Correo del Caroní
A9
Claves del caso n Asesores del gobierno adscritos al Ministerio de Finanzas blanquearon capitales en la Banca Privada de Andorra (BPA) valiéndose de pasaportes diplomáticos emitidos por la Presidencia de la República. n Tulio Antonio Hernández Fernández, imputado por tráfico de heroína en 1999, y Gabriel Ignacio Gil Yánez, sentenciado a 3 años de prisión por intento de robo de una avioneta, eran los beneficiarios de los pasaportes. n Hernández Fernández transfería grandes sumas de dinero a varias cuentas abiertas en la sucursal de Banca Privada D’Andorra (BPA) a nombre del comisario Norman Danilo Puerta Valera, exjefe de la División Contra Drogas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), detenido en 2010 por presunta comisión del delito de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico. n Gil Yánez recibía grandes sumas de dinero de Puerta Valera en bolívares para que este las colocara en la banca andorra como contravalor en euros. n Entre Hernández Fernández y Gil Yánez blanquearon 1,4 millones de dólares en las cuentas de Puerta Valera. n La Cancillería venezolana negó el pasado viernes, 17 de abril, haber emitido pasaportes diplomáticos en 2004 para Hernández Fernández y Gil Yánez, como respuesta a la investigación del Consorcio Iberoamericano de Periodismo de Investigación (CIPI) sobre supuesto blanqueo de capitales en un banco de Andorra.
puestos asesores, Nelson Merentes, exministro de Economía y Finanzas de Venezuela, ni el coronel Manuel Barroso, extitular de la Secretaría de la Presidencia de ese país, despacho que tramitó los pasaportes diplomáticos de los investigados? El comunicado de la Cancillería de Venezuela se limitó a negar la emisión de los pasaportes diplomáticos a Hernández Fernández y Gil Yánez, sin embargo, no explica: ¿Iniciaron las autoridades venezolanas una investigación para determinar el origen de esos documentos y la participación de estos venezolanos en la supuesta red de lavado de dinero? Al momento de recibir el pasaporte diplomático, Tulio Antonio Hernández Fernández tenía antecedentes penales por tráfico de heroína, ¿la Fiscalía venezolana indagó sobre este hecho a propósito de la investigación del caso Andorra?
El Caso
A10 Correo del Caroní
Violencia aprendida, violencia multiplicada
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015 FOTO ARCHIVO
FOTO ARCHIVO
La pareja fue asesinada mientras dormía
El asesinato de la oficial de la PEB Isis Muñoz se registró en la madrugada del 13 de abril en su residencia. n Pableysa Ostos
Los gritos de desesperación difícilmente saldrán de la memoria de los habitantes de la calle principal del sector Vista Alegre de La Lorena, en Ciudad Bolívar el 13 de abril de 2015. La bulla que despertó a los vecinos pasadas las 4:00 de la mañana ese día precedió la pregunta: ¿qué pasó en la casa de la policía? La oficial Isis Yuleidis Muñoz tenía varios años viviendo en una de esas casas con sus dos hijas y su esposo Ramoart González. Esa madrugada, unos sujetos sorprendieron a la pareja mientras dormía. Las heridas con arma blanca fueron letales. Pero a Isis, la degollaron. Ambas hijas presenciaron los asesinatos. La confesión La hipótesis primaria giraba en torno al robo. Las pesquisas policiales despertaron la curiosidad: las puertas de la casa y las ventanas no fueron forzadas. Mientras las evidencias eran recolectadas, las hijas fueron llevadas al Cicpc: la de 17 años explicó que su novio se vengó de su padrastro, pues ella le había dicho que su padrastro intentó abusar de ella; lo citó mientras todos dormían… pero este llegó junto con dos personas. Aseveró que su novio Danny Colina, de 20 años de edad, alias el Nene Pato Baleado, junto a José Azacón, de 19, el Brian y un adolescente 14 apodado el Chuito, habían sido los autores materiales del doble homicidio. Iglesias, cafeterías, escuelas, panaderías, centros comerciales, calles, hogares, en ciudades, en el campo, en urbanizaciones, en minas y caseríos, mujeres, niños, profesionales, amas
GMA Vende y Alquila inmuebles residenciales y comerciales, servicio de administración de bienes inmuebles y condominios, asesoría y venta de seguros en general, servicio de avalúos de inmuebles en todo el territorio nacional. WhatsApp, 04148753543, 04249503783, 04148512476, 04149 8 8 5 0 8 0 , 0286-9232331, 02869233324, gusmarmaventas@gmail.com, www.gusmarma.net, Facebook gusmarma, Twitter @gusmarma.
La hija de la mujer fue privada de libertad, mientras que los otros dos implicados en el hecho también se encuentran tras las rejas, y el último en participar en el crimen fue abatido en un enfrentamiento con funcionarios de la Policía del estado Bolívar.
de casa, diputados, actrices o policías, inclusive: no hay lugar ni indicador demográfico que esté a salvo de la violencia en Venezuela. Cinco urbes venezolanas están entre las 20 ciudades con más muertes violentas en el mundo. En 2013, hubo 24 mil 763 homicidios, de acuerdo con la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV); en 2014, 24 mil 980 asesinatos en el país; el municipio Caroní acumula entre 2005 y 2014 6 mil. El OVV y otras ONG han alertado de los índices de impunidad: más de 90 por ciento para homicidios. En su informe más reciente sobre el derecho a la seguridad ciudadana, Provea subraya de la triangulación entre la violencia, auge del crimen organizado y corrupción: “que a su vez genera entre 34% y 55% de los homicidios que se cometen en el país”. Y 35 por ciento de la población venezolana -niños, niñas y adolescentescrecen con estos mensajes en su (in) consciente. “La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado”, sostuvo en 1969, el psicólogo conductista ucraniano-canadiense Albert Bandura. Concepto del remordimiento ¿Qué motiva a un menor de edad a emprender la violencia como método de resolución de conflictos? El 12 de marzo de 2015, un adolescente de 15 años de edad fue arrestado en el Colegio Thomas José Machado, de San Félix, por sacar de su moral un arma de fuego calibre 25 milímetros, durante una riña para amenazar a sus compañeros. En diciembre de 2014, una adolescen-
La Junta Directiva de la CLINICA CHILEMEX, Personal Médico, Enfermería, Administrativo y trabajadores, cumplen con el penoso deber de participar el sensible fallecimiento del doctor:
LUIS SEGOVIA (Q.E.P.D.) Quien fuera Médico Accionista de esta Institución. Hecho acaecido en Puerto Ordaz el 23-042015. Acto fúnebre: Funeraria Profamilia. Clínica Chilemex, hace llegar a familiares y amigos nuestra sincera expresión de condolencia. Que Dios lo tenga en su santa gloria.
Puerto Ordaz, 23 de Abril de 2015
¿Qué hacer? El Estudio del secretario general de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños recomienda: una educación con reglas claras que determinen que la violencia y la discriminación no son toleradas; las políticas estadales deben velar por el “interés superior del niño”, es decir que la penalización no empeore la situación del menor. Los gobiernos deben actuar con firmeza y prohibir todo tipo de violencia, incluido el castigo físico; también deben poner más empeño en la elaboración de políticas de prevención; un primer enfoque es que “todos deben aprender formas pacíficas de relacionarse”. Ello pasa por lineamientos fundamentales: educar a padres y docentes para que no recurran a las agresiones en el proceso formativo del menor; proveerles de herramientas para detener la violencia en contra de niños y adolescentes. Durante la formación de los menores se les debe inculcar que están en su derecho de expresar sus puntos de vista, sobre todo cuando los adultos tomen decisiones que los afectan. El estado debe garantizar mecanismos de denuncia sobre la violencia infantil.
te de 14 años fue detenida por planificar, junto con una amiga, la muerte de la madrasta de la primera, y enterraron el cuerpo en la batea de su casa e hicieron una piscinada en la tumba improvisada. Si bien el psiquiatra Rubén Lara sostiene que estos trastornos se determinan luego de un profundo análisis a la personalidad, puntualiza que “la mayoría de los pacientes que sufren actos de abuso sexual o físico, frecuentemente por familiares cercanos, sienten temor
y se mantienen en silencio”. El psicólogo Jorge Freites alerta que la gravedad de estas patologías puede ser aún mayor al presentar rasgos aún más graves como la ausencia de remordimiento. La alarma social resuena por dos razones: la frecuencia de crímenes cuyos autores son menores; la premeditación y nivel de planificación son datos disparadores innegables y evidentes de “la eficiencia” de las políticas preventivas del Estado contra la violencia.
La Junta Directiva del Instituto Clinico Unare. C.A. Cumple con el penoso deber de participar el sensible fallecimiento de quien en vida se llamara:
LUIS SEGUNDO SEGOVIA PALACIOS Quien fuera SOCIO de esta Institución desde 1992. Hecho acaecido en Puerto Ordaz el día 22 de los corrientes. Acompañamos a sus familiares en tan doloroso momento y elevamos nuestra plegaria por su descanso eterno.
Por La Junta Directiva Dr. César A. Dommar Presidente Síguenos en
facebook fb.com/correodelcaroni
Contáctanos 0286 923.85.71
Síguenos en
twitter @Correo del Caroni
Educación
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
n María Ramírez Cabello n Marcos David Valverde
La capacidad de la sede de Ciudad Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) quedó ampliada este jueves para mil 600 estudiantes, cuando las autoridades de esa institución inauguraron el Módulo IV. 36 salones, 15 oficinas y áreas de comunicación y servicios son parte de las características de este edificio, que “cierra un ciclo de construcción en el campus que se traduce en una infraestructura orientada a promover la excelencia y la calidad en la educación universitaria”. Francisco José Virtuoso, rector de la institución, y Rafael Estrada, vicerrector, presidieron el acto. Estudiantes y profesores se concentraron en el pasillo de la planta baja para aplaudir este avance. “La UCAB está apostando por esta región y por este país, porque pronto este país va a llamar a sus mejores hombres y mujeres para reconstruirlo. Por eso trabajamos y soñamos”, señaló Estrada, antes de ratificar que “nuestros valores guían este proyecto educativo”. Durante su intervención, Virtuoso resaltó que el nuevo módulo es un ejemplo de cómo hacer frente a una crisis que flagela a un país por varios flancos. “No basta llorar. Construir este módulo implica la construcción de lo que
Tenemos algo qué ofrecerles a los estudiantes, y lo más importantes es que todos somos corresponsables de este sueño”, señaló la primera autoridad de la institución, el padre jesuita Francisco José Virtuoso.
A11
FOTOS WILLIAM URDANETA
Módulo IV de la UCAB Guayana es un ejemplo de cómo enfrentar una crisis Autoridades rectorales inauguraron el nuevo edificio de aulas del campus Guayana con capacidad para 1.600 estudiantes.
Correo del Caroní
Agenda
ciudadana
Caminata 3K en Los Olivos
Virtuoso y Estrada cortaron la cinta inaugural
queremos hacer, y con esto tenemos algo qué ofrecer a los estudiantes, y lo más importante es que todos somos corresponsables de este sueño”, expresó. La bendición estuvo a cargo del obispo de Ciudad Guayana, Mariano Parra Sandoval, quien en sus palabras exhortó a estudiantes y profesores a “cultivar esta estructura del saber”.
Tres visiones sobre Guayana
Con los ojos puestos en el futuro, aunque antecedido por un presente complejo y encapotado, tres ponentes compartieron, después de la inauguración del Módulo IV, su visión sobre la realidad de Guayana y dibujaron algunas notas de una región que aún promete y aún es posible. Las ponencias formaron parte del foro “La Guayana posible: propuestas y soluciones”, organizado por el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (Ciepv) de la UCAB Guayana, dirigido por el economista Marco Tulio Méndez. La actividad, moderada por el periodista Oscar Murillo, siguió al acto de inauguración de un nuevo módulo de aulas. El docente e investigador José María Fernández tituló su ponencia “La Faja Petrolífera del Orinoco, ¿alternativa al desarrollo de Guayana?”, en la que partió del artículo 299 de la Carta
Magna que propugna la creación de valor agregado nacional y generación de empleo a través del trabajo conjunto con la iniciativa privada. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, conocedor de las industrias de Guayana, invitó a ver fuera de la caja que envuelve al emporio industrial local en su ponencia “Desarrollo de Guayana, ¿Visión o espejismo?”. El dirigente empresarial quien afirmó que Guayana es una “promesa incumplida”, tras la oferta de que sería una alternativa no petrolera, se paseó por los hitos más importantes de la ciudad. Roig aseveró que el relanzamiento del Plan Guayana Socialista, realizado hace una semana en Guayana, dejó todo igual al plan inicial, con la única diferencia de la sinergia con el sector petrolero, que ya había sido planteada por el ex presidente Hugo Chávez en 2011. Por su parte, el expresidente de Sidor Alfredo Rivas Lairet disertó sobre el antes y después de la Corporación Venezolana de Guayana y sostuvo que los tres objetivos del ente, en cuanto al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico, el desarrollo del sector minero y la creación de un polo de desarrollo se cumplieron totalmente, aunque hizo la salvedad de que en el segundo caso queda pendiente completar el impulso de cadenas de valor aguas abajo.
Los consejos comunales de urbanización Los Olivos invitan a la comunidad a participar de la Primera Caminata 3K, este domingo 26, que contará con todo lo necesario para los participantes. La ruta será dentro de la misma urbanización con salida y llegada a la plaza Pedro Miguel Chipia. La inscripción de la caminata será gratuita en el lugar del evento o escribiendo al correo electrónico del Consejo Comunal El Abuelo: elabuelocc231@gmail.com. Los ganadores recibirán premiación.
Honores para la Cruz de Mayo
La Diócesis de Ciudad Guayana celebra las fiestas patronales en conmemoración de la Cruz de Mayo, a partir del 25 de abril para concluir el 3 de mayo, fecha oficial de la celebración católica. La parroquia “La Santa Cruz” será la encargada de recibir a los feligreses, a partir de las 4:00 de la tarde, las actividades darán inicio con un concierto cristiano, y culminará sus actividades con la misa solemne en el templo parroquial. Para más información comuníquese a través del correo electrónico escribiendo a parroquialasantacruz. sanfelix@gmail.com o llamando al 0414-8693351.
Un “Improvisto” a beneficio de Doctor Yaso
FOTO WILLIAM URDANETA
El foro, realizado la mañana de este jueves en la UCAB Guayana, contó con participación de dirigentes empresariales, estudiantes y docentes
FOTO LEONARDO SUAREZ MONTOYA
De acuerdo con el Plan Maestro 2000 y el Plan Estratégico Ucab 20-20, la Extensión Guayana inició la construcción del Módulo de Aulas IV en mayo de 2012
La obra de teatro “Improvisto” llega a Ciudad Guayana en el marco de su gira nacional, hoy, se presentarán en el Colegio Gonzalo Méndez de Alta Vista. El show será a beneficio de Doctor Yaso Payasos de Hospital: una alternativa que trata de rescatar la sonrisa en los niños que sufren de cáncer. La función comenzará a las 8:00 de la noche. Para más información puede llamar al 0414-7705302 o escribiendo al correo electrónico eventosxpresspzo.com
Cultura
A12 Correo del Caroní Pedro Suárez @pedrojsuarez
¿Libros o esteroides? Me gusta leer, a oscuras, que nada distraiga la distancia entre la página y mis ojos. Debo añadir, que me gusta leer de noche. De adolescente lo hacia con una vela al lado de la cama, era muy pobre para comprar una lámpara. Una vela alcanzaba para leer un poemario de Arthur Rimbaud, digamos; novelas largas como El Ulises de Joyce, El Proceso de Franz Kafka, Crimen y Castigo Dostoyevski, o alguna de León Tolstoi podían consumir de quince a treinta velas. La lectura de un cuento o los tres primeros versos de un poema pueden tomarte días. Una novela puede regalarte su última frase con su entrada a la papelera, junto a los restos de borra de café y cebolla. Un ensayo como El arco y la lira, de Octavio Paz, meses, tal vez años. Pero ya va, la inversión del consumo de velas en la lectura de un libro se fractura al igual que cuando decimos que una pelota está en movimiento y no que el movimiento está en la pelota. Además, estos renglones tratan de otra cosa. Dije arriba que me gusta leer, y que prefiero hacerlo de noche. Ya no utilizo la vela de cera, puedo comprar la lámpara que se me antoje pero ahora leo todo o casi todo en formato digital. Es verdad que un porcentaje elevado de las novedades literarias se publican en papel, pero también es cierto que el plano digital lo inunda todo, y que requieren unas quinientas vidas para leerlos. Y vean que sí, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene más de 135 mil registros bibliográficos de los cuales 60 mil son títulos de libros, lo que convierte su catálogo en uno de los más nutridos del mundo. La Biblioteca del Congreso de EE UU adelanta un proyecto de digitalización de su millonario catálogo de libros, fotografías y vídeos. Empresas como Amazon y Kindle ofrecen a los autores publicar sus trabajos de manera gratuita para ser vendidos a precios irrisorios. Me gusta leer, y lo puedo hacer gratis y a placer. Los ácaros son como unos cerdos, pequeñitos, microscópicos, milimétricos, que les encanta el papel. Para ellos un libro es como un yate de 150 metros de eslora. Allí se reproducen incansablemente y viven a placer, lo mismo que ocurre con mis lecturas en formato digital. Debo a esta última predilección el único punto de encuentro con estos parásitos. Como en la Casa tomada de Julio Cortazar, estos primos de los arácnidos cometieron o, mejor, acometieron la tarea de expulsarme de las cuatros paredes del libro de papel. Primero me echaron de los capítulos, luego del índice, después del colofón, y cuando ya me tenían en la portada me dieron una trompada refrendada por un médico autorizado que me prohibió, por la magnitud de la alergia que padezco, la lectura en papel. La encrucijada era parecida a la que le proponía la madre de Guillermo Cabrera Infante cuando había que decidir entre comer o distraerse: “¿cine o sardina?”, solo que la fórmula de mi otorrinolaringólogo es diferente, menos lúdica: ¿libro o esteroides?
Sindicalismo literario Una vez ingeniero, Freddy Orozco comenzó a trabajar en la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) a finales de los años 70. En paralelo, se interesó en la política y militó en el sindicalismo a través de Unidad Matancera. Ya retirado, experimenta en el mundo de la literatura con este libro. Su nombre se abre paso en el entorno, tanto, que ya firmó con una editorial para publicar su próxima novela.
Tantos nombres, una palabra -¿Ciudad Guayana?: “Esperanza”. -Arturo Uslar Pietri: “Subestimado”. -Venezuela: “Estafada”. -Pablo Neruda: “Creador”. -Freddy Orozco: “Soñador”.
FOTO MARCOS VALVERDE
Todo a cien
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
“La imaginación no puede partir de algo diferente a lo que uno vive” El exsidorista Freddy Orozco, autor de “Cuando el diablo no tiene que hacer, con la cola mata moscas”, prepara su segundo libro. n Marcos David Valverde
U
n día, Freddy Orozco pensó que debía escribir en serio. Y lo hizo. Terminó un libro y lo mandó a varias editoriales hasta que a una, Oveja Negra, en Colombia, le gustó su propuesta y publicó su libro. El resultado, Cuando el diablo no tiene que hacer, con el rabo mata moscas, se estrenó hace un par de años en la feria del Libro de Guadalajara. Y hoy, la persistencia literaria de un exsidorista se extiende al punto de que ya firmó otro contrato para la publicación de su segunda novela que cocina a fuego lento. - ¿Qué lo mueve a escribir? - Desde siempre he sido amante de la literatura y en estos tiempos, producto de la realidad que uno vive, se potencia el deseo de vivir las cosas, y a través de esta novela intenté describir una situación que no se correlaciona directamente con la realidad, pero tienes pinceladas de lo que vivimos. - ¿Cuáles son esas pinceladas? - La novela en sí es la llegada al poder de un hombre que está confundido. No tiene una columna vertebral ideológica que fundamente sus actividades, sus actos y su percepción del mundo. Llega al poder de forma muy fortuita porque el país había caído en un desánimo, el pueblo no cree en los políticos tradicionales y ocurre algo muy particular con este señor que se cae en una avioneta y aparece tres
La novela en sí es la llegada al poder de un hombre que está confundido. No tiene una columna vertebral ideológica que fundamente sus actividades”
días antes de la contienda electoral. Eso hace que el pueblo lo vincule con un hecho divino. Llega al poder sin estar preparado y buscando hacerse más famoso decide meterse a socialista. - Como por “quítame esta paja”. - Jajajajajaja… Pues, en su visión del mundo, escoge a Corea del Norte como paradigma de soluciones y ejemplo a seguir y comienza a hacer una serie de atrocidades. En el libro nos conseguimos con situaciones jocosas. Hay un momento, por ejemplo, en el que hay una crisis energética y él propone recolectar cocuyos y meterlos en botellas de vidrio para que la gente se alumbre. - Ahora, ¿por qué el título? - Cuando el Diablo no tiene que hacer, con el rabo mata moscas. Ese es un viejo refrán español que quiere decir que cuando las cosas pueden estar normales, siempre tiene que ocurrir algo… - Y eso resume al personaje. - Sí.
Escritura y acero - Usted, siderúrgico, ¿tomó elementos de la política local o del movimiento sindical para la novela? - Bueno, mi actividad sindical me sirvió para afinar un poco el ojo crítico en cuanto al actuar el desempeño político de algunos personajes, pero en sí no le veo una vinculación. - ¿Qué lo llevó a concebir esta historia? ¿Es una suerte de burla?
- Quizás. La novela está hecha en un plano muy imaginativo, pero lo que uno desarrolla tiene un punto de partida real. La imaginación no puede partir de algo diferente a lo que uno vive. -¿En el mundo de la literatura, qué lo movió e influyó? - Edmondo De Amicis. Mi papá me regalaba sus libros y me apasionó mucho de niño. Después leí Hermann Hesse, y después Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Jorge Isaac. - Tomó mucho del boom. - Sí. Después me llamó la atención J.J. Benítez… tantas cosas. Uslar Pietri. Recuerdo que me gustó muchos Las Lanzas Coloradas. - ¿Y en qué momento decidió escribir en serio? - Yo escribía artículos de opinión. Y un día pensé: voy a hacer el esfuerzo en publicar algo. En Caripe del Guácharo comencé a escribir, y de hecho el libro comienza con algo que sentí en ese momento: todo ocurre como si nunca pasara nada nuevo. O sea un pueblo tranquilo y de allí me voy metiendo. - ¿Cuánto de Latinoamérica y de Venezuela hay en este libro? - Mira este fragmento del libro: “aun así, este pueblo vive alucinado y feliz. La tristeza, el desánimo y el pesimismo no pertenecen a esta cultura, donde el objetivo común es vivir sin mayor preocupación en espera de que algún día todo cambiará (…) un pueblo pintoresco que se ríe alegremente de su propia desgracia”. Creo que eso responde la pregunta.
Gastrohistorias
Linny Suárez
¡Aunque Ud. No Lo Crea!
Amenidades de Ripley
TUTELANDIA
@HungryLy
¿Qué significa comer bien?
D
atos publicados por la encuesta sobre condiciones de vida realizada por la USB, UCV y UCAB (Encovi 2014) señalan que 8 de cada 10 venezolanos comen mal porque no les alcanza el dinero. Pero “comer bien” no es un asunto de cantidad. Hay quienes comen 3 y más veces al día y lo hacen de forma inadecuada y poco nutritiva. Comer bien se traduce en la composición balanceada del plato, es decir, que en cada porción de comida se incluyan todos los macroalimentos: carbohidratos, vegetales y proteínas. Un plato de arroz con ocumo y pollo asado está desequilibrado sino lleva ensaladas y si las raciones de carbohidratos superan el 40% del servicio. De la misma forma, una sopa de lentejas (o cualquier legumbre) combinada con un cereal como pasta o arroz equivale al consumo de una proteína animal como pollo, carne de res o pescado en cuanto a su aporte nutricional. Que la dieta del venezolano esté basada en alimentos ricos en carbohidratos (harinas, pasta y pasta) que luego de metabolizados se convierten en azúcar, es un asunto de salud pública, puesto que este comportamiento se vincula a enfermedades como la diabetes y la hipertensión. ¿Un consejo? Deja de poner papas, plátanos y arroz en el mismo plato. Elige un solo carbohidrato como contorno y cubre el resto con algo verde. Los hábitos alimenticios relacionados con el buen comer inclu-
Por ejemplo, una arepa es un excelente desayuno. Y una arepa asada con atún y vegetales, o con caraotas aliñadas, o con perico, siempre será una mejor opción que un saladito (de hojaldre) de jamón y queso.
yen: baja ingesta de azúcar y sal, pocas frituras, consumo de grasas buenas, preferencia de carbohidratos complejos o integrales, prevalencia del consumo de frutas enteras antes que jugos y zumos, ausencia de tabaco y alcohol, comer 3 veces al día y añadir 2 meriendas (mañana y tarde); además de incluir en la dieta diaria a menos 2 porciones de vegetales. Por ejemplo, una arepa es un excelente desayuno. Y una arepa asada con atún y vegetales, o con caraotas aliñadas, o con perico, siempre será una mejor opción que un saladito (de hojaldre) de jamón y queso. Comer adecuadamente es el resultado de la documentación y la voluntad del comensal. No es una cuestión de azar ni de la situación del país.
CÁPSULAS MÉDICAS
de Bron Smith
Mundo Insólito
Chuck Shepherd
Diversidad cultural Diversos engranajes en la maquinaria nacional de Corea del Sur pararon por un breve período, el 13 de noviembre, para no distraer a los chicos en edad de escuela secundaria, ya que 650 mil de éstos estaban rindiendo los decisivos exámenes de ingreso a la universidad (los cuales son varios niveles más importantes que los SAT o los ACT para los alumnos norteamericanos).
Para pensar con el café La escasez nos hace la vida de cuadritos, es verdad. Cada día el menú se vuelve un reto que afrontar. Para no caer en la trampa de llenarte de harinas, compra verduras y hortalizas, busca ideas, prueba nuevas recetas y sustitutos. No te tientes con una despensa llena de calorías vacías. Es preferible comer poco de lo bueno, que mucho de lo malo. Hazte responsable. Escoge lo que te hace bien.
Más artículos en www.gastrohistorias.com
Crucigrama
Solución Anterior
HORIZONTALES
1. m. Pavimento de piedra machacada que una vez tendida se comprime con el rodillo 4. Ciudad que se encuentra en el extremo sudoeste de Jordania 6. f. Separación que se hace en un cuerpo sólido con un instrumento o algo cortante 7. adj. p. us. Pobre, indigente 9. f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región 10. adj. F. Perteneciente o relativo a los
nombres, y especialmente a los nombres propios 11. f. Cada una de las dos partes iguales en que se divide un todo 12. tr. Unir, confederar para algún fin
VERTICALES
1. f. Pl. Persona versada en musicología 2. adj. Perteneciente o relativo a los cíclopes 3. tr. Declarada, dada a conocer 5. f. Acción y efecto de asociar o asociarse 8. tr. Somete a poderes mágicos
Deportes
A14 Correo del Caroní
350 rescates para el “Kid”
Cachamay sería la sede elegida para las eliminatorias al Mundial 2018
El taponero venezolano se convirtió en el más joven en alcanzar la cifra. n Jorge A. Muziotti ja.muziotti1983@gmail.com
La selección venezolana buscaría su boleto a Rusia con el CTE como búnker. El Centro Total de Entretenimiento Cachamay sería la sede escogida por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) para que la selección nacional realice sus partidos como local en la eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial Rusia 2018. Fuentes extraoficiales revelaron a Correo del Caroní que la decisión se tomó este jueves en horas de la noche en Margarita, lugar donde el estratega de la Vinotinto, Noel Sanvicente, se encuentra realizando un módulo de trabajo. Aparentemente, y con la previa autorización de Rafael Esquivel, el propio “Chita” sería quien tuvo la iniciativa de que el Coso de Castillito sea la sede permanente de Venezuela en el torneo que repartirá los boletos a la próxima Copa del Mundo a disputarse en suelo europeo. En caso de que, en efecto, las eliminatorias sean en su totalidad en Cachamay, la afición deportiva del estado Bolívar tendrá la oportunidad de ver a todos las selecciones pertenecientes a la Conmebol, varias de ellas en gran momento como Argentina, Brasil, Chile y Colombia; justo
después de la Copa América que se jugará este año. Mientras el combinado cafetalero y Uruguay dijeron presentes en Guayana en el pasado proceso eliminatorio, será la primera vez que Puerto Ordaz reciba a la Albiceleste, al Scratch y a la selección austral enfrentando a la Vinotinto, ya que en el pasado lo hicieron disputando la Copa América 2007. Hace un par de meses atrás comenzaron a correr los rumores de que Conmebol exigía a cada representado nacional tener una sede única para afrontar toda la eliminatoria. Sedes como Pueblo Nuevo (San Cristóbal), José Antonio Anzoátegui (Puerto La Cruz), Agustín Tovar (Barinas) y Cachamay aparecían con grandes posibilidades de ser la casa oficial de la Vinotinto, pero en ese momento, Esquivel aseguró que “prefería tener varias sedes” dentro del proceso. En la última eliminatoria, Venezuela jugó par de encuentros en Guayana, con una victoria y una derrota. (JAM)
l cerrador Francisco Rodríguez alcanzó este jueves su rescate número 350 de por vida en el mejor béisbol del mundo, para convertirse en apenas el décimo lanzador en la historia en alcanzar tal cifra, así como el más joven en hacerlo. En el triunfo 4x2 de los Cerveceros de Milwaukee sobre los Rojos de Cincinnati, el “Kid” retiró la novena entrada para preservar el lauro y así alcanzar el histórico salvamento. El criollo, de 33 años, es el más joven que se integra a un selecto club al que pertenecen Mariano Rivera (652), Trevor Hoffman (601), Lee Smith (478), John Franco (424), Billy Wagner (422), Dennis Eckersley (390), Joe Nathan (377), Jeff Reardon (367) y Troy Percival (358). El “Kid”, además, fue el más precoz en alcanzar los 150, 200, 250 y 300 encuentros salvados. Adam Lind conectó un cuadrangular, ayudando a Milwaukee a cortar una racha de ocho derrotas. Por los Cerveceros, Gerardo Parra de 1-0 (.171).
En la victoria de los Cerveceros ante los Rojos, el criollo se apuntó el salvamento, y se transformó en apenas el décimo lanzador en la historia de las Grandes Ligas en alcanzar la redonda cifra.
para Dustin McGowan (0-1), castigado con cuatro rayitas. Por los Marlins, Prado de 5-3 con doble (3), cuatro impulsadas (7) y anotada (.300). Por los Filis, Odubel Herrera de 4-1 (.291); César Hernández de 2-0 con remolcada (3) (.227); Andrés Eloy Blanco de 4-0 (.214); y Freddy Galvis de 1-1 (.314).
Aníbal Sánchez quedó sin decisión Aníbal Sánchez terminó sin decisión en el duelo donde los Tigres de Detroit cayeron 2x1 ante los Yanquis de Nueva York. Sánchez, que dejó su foja en 1-2, permitió una sola carrera en 6.1 innings de labor, en los que ponchó a ocho contrarios. Miguel Cabrera y Víctor Martínez no tuvieron suerte en tres turnos oficiales al madero cada uno. El triunfo fue para Dellin Betances (3-0), mientras que el revés fue para Tom Gorzelanny (0-1).
Marlins 9 / Filis 1
FOTO AFP
FOTO ARCHIVO
E La última vez que Cachamay recibió las eliminatorias fue en el triunfo por la mínima de Uruguay sobre la selección nacional
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
El venezolano Martín Prado remolcó cuatro anotaciones, en el choque donde los Marlins de Miami liquidaron 9x1 a los Filis de Filadelfia para pulverizar una cadena de cinco reveses. Adeiny Hechevarría ligó de 4-4 y empujó tres carreras para la causa de los Marlins. David Phelps (1-0) ponchó a cinco rivales para apuntarse el triunfo por los Marlins, su primero en e l equipo desde que fue adquirido de los Yanquis de Nueva York. De lado de Filadelfia, el revés fue
Salomón no evitó eliminación del Zenit Tabla de posiciones EQUIPOS Marinos Bucaneros Guaros Cocodrilos Trotamundos Guaiqueríes Toros Gigantes Panteras Gaiteros
JJ 30 30 30 30 28 28 30 30 30 30
JG 24 20 20 18 17 16 13 9 7 4
JP 6 10 10 12 11 12 17 21 23 26
JUEGOS para hoy DIF 4 4 6 6 7 11 15 17 20
VS En Caracas 7:30 pm
VS
En Maracay 7:30 pm
A pesar de contar con un gol del ariete criollo José Salomón Rondón, el Zenit ruso no pudo pasar a las semifinales de la Europa League, tras haber igualado 2-2 en casa ante el Sevilla, que hizo valer su triunfo en la ida para ganar por un marcador global de 4-3. El colombiano Carlos Bacca (6’) adelantó al Sevilla desde el punto penal, pero Rondón (48’) consiguió la paridad. El brasileño Hulk (72’) le dio ventaja al equipo ruso, y cuando se pensaba que el cotejo se definiría en tiempo extra, el francés Kevin Gameiro (85’) anotó la diana de la clasificación de los andaluces.
El venezolano marcó un tanto en el choque de vuelta ante el Sevilla, pero fueron los españoles los que se instalaron en semifinales de Europa League.
En los cotejos que completaron los cuartos de final, la Fiorentina italiana selló su pasaje al superar por 2-0 al Dynamo Kiev. Los goles del conjunto “viola” los anotaron Mario Gómez (43’) y el peruano Juan Vargas (90’). El otro italiano en carrera, la Napoli, también avanzó tras igualar 2-2 ante el Wolsburgo, equipo al que superó 4-1 en la ida. José Callejón (50’) y Dries Mertens (65’) se encargaron de meter al equipo del San Paolo en la siguiente instancia. La sorpresa la dio el Dnipro, que sigue en carrera tras eliminar al Brujas de Bélgica. (JAM)
Deportes
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
Correo del Caroní
A15
Del Gato histórico al Tigre imparable Miguel Cabrera está a siete jonrones de convertirse en el venezolano con más jonrones en las mayores, marca en poder de Andrés Galarraga con 399. n Estibenson Edgardo Díaz estibensondiaz@gmail.com
Miguel Cabrera coquetea con igualar el récord de Andrés Galarraga de mayor cantidad de cuadrangulares para un venezolano en las mayores con 399. Si bien todo luce factible para que el maracayero destrone al “Gran Gato”, el momento es propicio para recordar a uno de los estandartes del béisbol venezolano. Galarraga debutó en las Grandes Ligas el 23 de agosto de 1985 tras cumplir 24 años de edad con la ya desaparecida franquicia Expos de Montreal. En su primer año el inicialista vio poca acción en las mayores. En su segunda campaña el “Gato” tuvo un gran arranque de temporada, sin embargo, comenzaron a aparecer las lesiones para el venezolano, que los dejaron fuera de acción cuando sumaba 25 remolcadas, la máxima cantidad para un novato en ese momento. En esa campaña el criollo sufrió dos lesiones, una en su rodilla y otra en su caja torácica, las cuales tuvieron mucho que ver con su promedio de .271 en 105 juegos.
Poder latente
El primer gran año de Galarraga fue en 1988 cuando dominó el departamento de imparables en el viejo circuito con 184, incluyendo 42 dobles, eso fue suficiente para cosechar su primer Bate de Plata en su carrera, convirtiéndose en el primer venezolano en conseguirlo. Además participó ese año en el primero de sus cinco juegos de estrellas que acumuló como jugador en la Gran Carpa. La estadía de Andrés en la organización canadiense duró siete años, en los cuales conquistó dos Guantes de Oro, los únicos en su carrera. Luego pasó a los Cardenales de San Luis donde estuvo una temporada sin mayor ruido, de ahí dio el salto a los Rockies de Colorado.
La llegada de Galarraga al nuevo equipo rocoso significó un renacer en su carrera, ahora de la mano de Don Baylor quien antes de ser nombrado mánager de Colorado se desempeñó como coach de bateo de San Luis, donde pudo conocer mejor al criollo. Baylor fue determinante en la contratación del “Big Cat”, como se le conocía en los estadios de Grandes Ligas, pues el técnico acompañó el proceso de Galarraga para ajustar la mecánica para batear.
Sus mejores años
En su primer año con el uniforme de los Rockies en 1993, Andrés fue convocado al Juego de las Estrellas. Y en este equipo, junto a Vinicio “Vinnie” Castilla, Larry Walker y Dante Bichette, conformó una alineación temible que más adelante se iba a conocer como “Los bombarderos de la Calle Blake”. En la temporada de 1995, los cuatro peloteros de los Rockies conectaron 30 o más cuadrangulares en una temporada, igualando a los Dodgers de 1977. Muchos analistas atribuyeron, no obstante, la numerosa cantidad de jonrones de los peloteros de Colorado al Coors Field, casa de los Rockies, por ser un parque que más favorece a los bateadores. En esa temporada de 1995, los Roc-
Su juego más importante Andrés Galarraga enfrentó su mayor batallaen 1999 cuando se le diagnosticó cáncer luego de realizarse unos exámenes por unos dolores en la espalda. El criollo tuvo que someterse a tratamientos de quimioterapia para superar tal enfermedad y lograr volver al béisbol.
kies avanzaron a la postemporada, luego de quedarse con el comodín de la Liga Nacional, sin embargo, cayeron en Serie Divisionales ante los Bravos de Atlanta. Andrés Galarraga consiguió su segundo título de bateo en 1996, campaña que cerró con 47 jonrones y 150 remolcadas, y un average de .304. El inicialita venezolano puso fin a su ciclo en Colorado en 1998. Al año siguiente el criollo llega a un acuerdo con los Bravos de Atlanta, equipo con el que logró conectar 44 jonrones en su primer año y promedió .305 de average. Se convertía así en el primer venezolano en registrar 40 jonrones o más en tres temporadas seguidas.
Regresó el “Gato”
Luego de un año de ausencia y completamente curado del cáncer, Galarraga reapareció en el Turner Field, hogar de los Bravos de Atlanta, en el primer juego de la temporada 2000. En la parte baja del séptimo inning de ese encuentro, el primera base sacudió un largo jonrón, acto que hizo levantar a la fanaticada de los Bravos para darle una gran ovación al inicialista por su regreso. En esa temporada Galarraga acudió a su último Juego de Estrellas, y fue por segunda ocasión en su carrera Regreso del Año, convirtiéndose en el tercer pelotero que consigue tal galardón en las mayores. Luego de estar con los Bravos de Atlanta, Andrés vistió el uniforme de los Rangers de Texas, Gigantes de San Francisco y Angelinos de Anaheim. El inicialista venezolano decidió poner fin a su carrera en el 2005, a pesar de estar en los campos de entrenamiento de los Mets de Nueva York donde sonó tres cuadrangulares en la pretemporada, el “Gato” decidió anunciar su retiro después de 19 temporadas en el mejor béisbol del mundo.
Las cifras de El gato
19
temporadas jugó Galarraga en las mayores.
.370
399
5
cuadrangulares disparó en la Gran Carpa.
de promedio consiguió en 1993, para ganar el liderato de bateo en la Liga Nacional
2
Juegos de Estrellas disputó en su carrera.
Guantes de Oro coleccionó, ambos con los Expos de Montreal.
Deportes
A16 Correo del Caroní
Ciudad Guayana viernes 24 de abril de 2015
La pelea más esperada de la historia Floyd Mayweather defenderá su invicto el próximo 2 de mayo en Las Vegas ante Manny Pacquiao. n Jorge Alberto Muziotti ja.muziotti1983@gmail.com
¿Podrá Floyd “Money” Mayweather mantener su invicto sobre el ring? ¿Será el “Pac-Man” Manny Pacquiao el hombre capaz de derrumbar a la leyenda viviente del boxeo mundial? ¿Cumplirá con las expectativas la batalla más esperada en la historia contemporánea del pugilismo? Estas y otras preguntas claves serán respondidas el próximo 2 de mayo en Las Vegas, donde se escenificará uno de los eventos más esperados del deporte. Mayweather vs Pacquiao; “Money” vs “Pac-Man”; una pelea que ha mantenido en ascuas a los amantes del boxeo por más de seis años. Los combates del filipino con Juan Manuel Márquez y las batallas libradas por el estadounidense ante el propio Márquez, ante un desgastado Oscar De La Hoya y el boricua Miguel Cotto han realzado la disciplina en la última década, pero el sin sabor persistía en el medio. El principal impedimento para la realización de la pelea venía del lado de Mayweather, quien sutilmente eludía el compromiso pero esto cambió drásticamente tras el tercer combate entre Márquez y “Pac-Man”, en la que el filipino ganó en las tarjetas (aunque los expertos hablaron
13
títulos acumulan ambos rivales.
200
millones de dólares en premios a repartir en esta pelea.
120
millones ganará el estadounidense
80
millones irán al bolsillo del filipino
de “robo”) y luego con el zurdazo del mexicano que mandó a Pacquiao a la lona. El triunfo categórico por las tarjetas ante el “Canelo” Saúl Álvarez y un par de duelos dispares ante el argentino Marcos Maidana dieron más confianza a “Money”, para rivalizar ante un Pacquiao que sólo alcanzó unas tímidas victorias (por la vía de la unanimidad) ante Timothy Bradley y Chris Algieri en 2014. No obstante, el filipino (57-5-2; 38 KO) aparece como el “elegido” para derribar el invicto de Mayweather (47-0; 26 KO), quien a pesar de ser uno de los personajes más engreídos del planeta, puede jactarse de ser uno de los mejores púgiles de la historia. Tan elevada es la autoestima de “Money” que ha llegado incluso a decir que leyendas del boxeo como Muhammad Ali y Sugar Ray Robinson “no fueron mejores” que él. “Nadie puede lavarme el cerebro para hacerme creer que Sugar Ray Robinson y Muhammad Alí fueron mejores que yo. Nadie podría nunca lavarme el cerebro y hacerme decir eso”, dijo Mayweather a inicios de semana a la cadena ESPN, dándose otro claro golpe de confianza y de soberbia antes de la batalla. El deportista que más ganancias percibe por aparición también es conocido por sus excentricidades. ¿La última de ellas? Comprarse un lujoso automóvil Bugatti a las 3:00 de la mañana, exigiendo que el vehículo estuviera en su garaje en 12 horas. De más está decir que el dueño de la concesionaria hizo de todo, y el Bugatti cayó en manos de Mayweather una hora antes de concluirse el plazo.
Es amante del lujo y la ostentación: colecciona coches de lujo como Ferarris, Lamborghinis y Mercedes y posee varias mansiones y viaja únicamente en jet privado.
La contracara de “Money”
Del otro lado de la acera está Pacquiao cuya conducta evoca a los púgiles decentes, tranquilos y humildes. Apoyado por figuras como Sylvester Stallone, el actor quien encarnó a Rocky Balboa, se asoma con una tranquilidad abismal. “No se trata de mi gloria o la de mi familia, se trata de agradecer a Dios que llevara a alguien que no tenía nada a tenerlo todo”, sentenció el zurdo asiático. El hombre que ha ejercido de actor en cuatro películas, de cantante con dos álbumes discográficos y de político, es el único púgil que ha logrado ocho títulos mundiales en ocho categorías diferentes. Persigue el 2 de mayo escribir una nueva página dorada al libro de su laureada carrera, al que pareciera sólo faltarle un contundente triunfo sobre Mayweather. La espera llegó a su fin. Los millones de aficionados y amantes del boxeo exigen a Mayweather y Pacquiao que dicha espera haya valido la pena por el bien del deporte. u
Otras rivalidades históricas Marvin Hagler vs Tommy Hearns
Muhammad Ali vs George Foreman
En uno de los mejores combates de la historia, Hagler noqueó a Hearns en el tercer asalto para quedarse con los títulos de la AMB y la CMB en el año 1985.
“La Batalla de Zaire” en 1974. Foreman no había caído en sus últimos 40 combates, pero sufrió un derechazo de Ali en el octavo asalto que lo mandó a la lona.
Muhammad Ali vs George Foreman “La Batalla de Zaire” en 1974. Foreman no había caído en sus últimos 40 combates, pero sufrió un derechazo de Ali en el octavo asalto que lo mandó a la lona.
Julio César Chávez vs Oscar De La Hoya La leyenda mexicana ante la nueva gran estrella del boxeo. El estadounidense de origen latino prácticamente mandó al retiro a “JC” con una gran exhibición en dos ocasiones.
Evander Holyfield vs Mike Tyson
Se enfrentaron dos veces. La más recordada en la historia es la segunda batalla, cuando Tyson “enterró” su carrera tras arrancar de un mordisco un pedazo de la oreja a su rival.
Juan Manuel Márquez vs Manny Pacquiao Cuatro veces estuvieron frente a frente. El filipino derrotó al mexicano en las tres ocasiones previas, pero este se tomó revancha con un duro zurdazo en el cuarto capítulo de la novela.
DiSEÑO Y DIAGRAMACIÓN OLIVER GONZÁLEZ L.