Edición aniversaria del 27 de junio de 2016

Page 1

39 Correo del Caroní Edición

N

Año XL / N° 14.311 Dep. Legal / pp 77-0096

Editorial

aniversario

La Casa de las Ideas Director: David Natera Febres

NO PODRÁN CALLAR LA VOZ DEL PUEBLO

CORREO del CARONI cumple hoy 39 años de servicio con inalterable fuerza de dignidad y en ejercicio de elevados principios que inspiran nuestra honrosa misión en el periodismo venezolano. Agresiones, persecuciones policiales y judiciales, cárcel y toda clase de atropellos contra los medios de comunicación y los periodistas independientes caracterizan desde hace años la acción del régimen que gobierna Venezuela, cuyo sistema está inspirado en el Castro-Comunismo y requiere silencio frente a la grave realidad nacional, ante la corrupción sin precedentes, a la destrucción de la economía venezolana, de nuestras instituciones democráticas y la

U

Ciudad Guayana, Del 27 de junio al 4 de julio de 2016

imposición del hambre y la miseria a la que han sometido al pueblo venezolano. En este régimen la libertad de expresión se ejerce a todo riesgo. Así hemos asumido el reto por la defensa de los derechos de los venezolanos a recibir información y expresarse libremente. CORREO del CARONI, en su Misión y Compromiso Histórico de periodismo libre al servicio de nuestro pueblo, nunca será doblegado. El tiempo de la Patria es infinito. El pueblo es su constante vital.

¡No podrán silenciar la voz de nuestro pueblo!

Una mirada propositiva del país para el rescate social en democracia

n grupo de venezolanos comprometidos con la transformación social del país, en procura de diseñar políticas y generar oportunidades con base al esfuerzo y las capacidades de los individuos, sin que medie la afiliación partidista, toma la palabra en esta edición conmemorativa del CORREO del CARONÍ. Investigadores de diversas áreas, ambientalistas, educadores, juristas, defensores de los derechos humanos, economistas, periodistas, penalistas y médicos brindan una mirada propositiva de Venezuela con aportes sobre líneas urgentes de acción para dignificar a un pueblo oprimido por un sistema de gobierno que privilegia la segregación y la perpetuidad en el poder.

FOTO UNICEF

Escriben: Jesús María Casal, Isabel Pereira Pizani, Damián Prat, José María “Chema” Fernández, Pedro Robles, Ramón Piñango, Luisa Pernalete, Henkel García, José Aguilar, Héctor Lucena, Rafael Uzcátegui, Florencia Cordero, Luis Guzmán, Diego Márquez, Américo Fernández, César Batiz, Luz Mely Reyes, Mariengracia Chirinos, Richard Páez, Fermín Mármol García, Jacqueline Richter, Jhonnys Heraoui Farhat, Américo Fernández y otras firmas más, disponibles en nuestra edición digital.

Esta edición impresa de Correo del Caroní tiene un costo de Bs. 200 en todo el estado Bolívar Visítanos www.facebook.com/CorreodelCaroni

www.correodelcaroni.com

Síguenos en Twitter @CorreodelCaroni

N


39

N

años

Cambiar la realidad social en democracia

C

Correo del Caroní La Casa de las Ideas

Director David Natera Febres Jefe de redacción Oscar Murillo Editores/Periodistas Leonardo Suárez Montoya Ramsés Siverio Clavel Rangel María Ramírez Cabello Iván García Marrero Oriana Faoro Jhoalys Siverio Marcos Valverde Pableysa Ostos Jorge Muziotti

Oscar Murillo Jefe de redacción

Diseño y diagramación Oliver González Romel Rengifo

on profunda tristeza hemos sido testigos y cronistas, en el último año, de la desoladora vida que llevan las madres con las neveras vacías, los trabajadores sin patrimonio para sus hijos, los jóvenes que huyen despavoridos del país, los niños marginados a una educación maltrecha y envueltos en la violencia y enfermos que sobreviven sin medicamentos. Ellos y muchos otros personifican el sufrimiento de toda una época dominada por el sectarismo, la aniquilación del contrario, la exclusión y la falta de diálogo social que responden a un único interés: mantener el poder. Frente a todas las arbitrariedades y al cierre de las libertades fundamentales por parte de quienes se aferran a los lujos del Estado, los ciudadanos mantienen vivo su credo democrático, tal y como quedó demostrado el 6 de diciembre de 2015, una fecha que quedará grabada entre las más sentidas gestas cívicas de la Venezuela contemporánea. La convicción en el voto y la solidaridad humana despejan rutas y brechas donde todos perciben dificultades y oscuridad. El país transita hacia un complejo cambio político cuyo mayor desafío es lograrlo de forma pacífica y democrática, aún en las más exigentes pruebas que impone la grave

H

Video Nelson Maldonado Oliver González

oy celebramos el XXXI aniversario de la Entronización de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Ícono de amor) en la Iglesia de la Parroquia Jesús Nazareno y además estamos celebrando 150 años desde que el Papa Pío IX (1866) entregara el Ícono de Nuestra Señora a los misioneros redentoristas para "darlo a conocer al mundo entero". En Cristo, hay abundante Redención y en María, Perpetuo Socorro. Ella es nuestra Co-Patrona, ella es nuestro Amor, nuestra esperanza y nuestra ancla en Jesús, nuestro Salvador.

Página web Vicente Marcano Natalie García Juan Carlos Guerra Corrección Nelly Rojas Publicidad y Mercadeo Trina Landó José Golindano Fotomecánica Guillermo Marmolejo

La feligresía invita este lunes 27 de junio a la misa conmemorativa en el templo parroquial Jesús Nazareno, ubicado en la senda Curitiba en Villa Brasil (Puerto Ordaz), a las 6:00 de la tarde. Antes, a las 5:00 pm, se realizará una procesión y un rosario.

Impresión y operaciones Eladio Arias Jhonny Carpio Silverio Prieto Distribución William Urdaneta José Martínez Archivo Dorina Robles Año XL / N° 14.311 Dep. Legal / pp 77-0096

crisis social y económica. De la consecución de este propósito nacional depende el futuro que nos invade y la coexistencia con las generaciones venideras. Apuntando a esa dirección y en correspondencia con la labor ininterrumpida de 39 años de Correo del Caroní al servicio de los ciudadanos y la democracia, me complace presentar la Edición Aniversario 2016 cuyo máximo valor, a juicio de la redacción que me honra representar, es la participación de diferentes sectores sociales del país en la construcción de un mejor futuro para Venezuela y Guayana. Más de una veintena de venezolanos comprometidos con el rescate de la institucionalidad, respetados en su entorno laboral y profesional, y dispuestos a seguir aportando sus conocimientos y experiencias para dignificar al ser humano que reside en estas tierras, toman parte de este trabajo conmemorativo. Agradecemos a los investigadores, ambientalistas, educadores, académicos, defensores de los derechos humanos, economistas, periodistas y penalistas que aceptaron nuestra invitación de ofrecer a los lectores y a la opinión pública una mirada propositiva del país desde la decencia y la condición humana de quien no puede ser neutral en situaciones de injusticia y opresión.

Correo del Caroní es editado por: Editorial Roderick, C.A.

RIF: 09501411-8 Urbanización Villa Colombia, avenida Venezuela, Ciudad Guayana, estado Bolívar, Código Postal 8050, Venezuela Teléfonos: (0286) 923.44.73 - 923.27.69 - 923.47.38 - 923.95.14 Departamento de Publicidad: publicidad_c@correodelcaroni.com CIUDAD BOLÍVAR: Calle Boyacá, Nº 30. Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Teléfonos: (0285) 632.18.64 - 632.18.01 CARACAS: Alcabala a Peligro, Edif. Torre Alcabala, Piso 5, Oficina 53-A, Candelaria. Teléfono: (0212) 572.70.47

Son los autores los exclusivos responsables del contenido de sus escritos, así como quienes noticiosamente declaran, emiten boletines, y manifiestan sus ideas en el contexto del periódico en cada una de sus ediciones. Editorial RODERICK, C.A. / CORREO del CARONÍ no se hace responsable ni solidario de tales opiniones.


años

3

Del 27 al 30 de junio de 2016

FOTO WILLIAM URDANETA

39

Edición aniversaria Correo del Caroní

Espacio para el Derecho Los venezolanos tienen el reto de sentar principios de cultura democrática, frente a intentos por concentrar el poder.

A

l pensar en los desafíos institucionales de Venezuela, uno de los más importantes es que los actores políticos entiendan que no puede haber consolidación democrática si no respetamos el papel del Derecho y de los tribunales para el desarrollo y el bienestar de los pueblos. La Constitución, como instrumento que pretende fundamentalmente limitar el ejercicio del poder público y asegurar controles sobre los órganos políticos, debe ser asumida como norma vinculante, cuyos contenidos medulares reposan en el Estado de Derecho y en la garantía de la independencia judicial. La actual situación de subordinación político-partidista e ideológica de las altas magistraturas judiciales ha generado daños institucionales de gran calado que es difícil enunciar en estas pocas líneas. Lo más grave es que ha convertido al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en protagonista del bloqueo de los canales democráticos de expresión del pluralismo político, y del desconocimiento de los derechos humanos. La falta de independencia judicial, que va de la mano de la negación del sentido o peso específico del Derecho en el funcionamiento del sistema constitucional y democrático, no es nueva en Venezuela, pero ha alcanzado en este ciclo político cotas hasta ahora difíciles de imaginar.

No solo es que los tribunales no son capaces de controlar efectivamente a los gobernantes; la realidad es que hoy se erigen en factores de dominación política y de desmantelamiento de la institucionalidad democrática, típicamente representada en la Asamblea Nacional. Ejemplo de ello es la actuación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en estos meses, que no se corres-

Art. 62

Constitución nacional

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. ponde con la tarea de control jurídico que es propia de un tribunal o sala constitucional -y que nunca ha desempeñado-, ya que con las sentencias proferidas desde enero

de 2016 ha entrado en el terreno de la usurpación o cercenamiento de facultades legislativas, del menoscabo de la autonomía del parlamento y del condicionamiento irracional de sus poderes de control e investigación.

Retos Un reto ineludible para los venezolanos, que debemos arrostrar desde ahora, es el de sentar principios en la cultura democrática y en la mentalidad de los políticos, que permitan apreciar la benéfica fuerza del Derecho con miras a la moderación, la integración y el control, frente a la tentación del despliegue unilateral de un proyecto político, a las prácticas discriminatorias de todo signo, y a los intentos por concentrar el poder. Por lo pronto hay que tomar otra vez el aliento, cada vez con más convicción, para encarar la imposición de decisiones carentes de auténtica sustancia jurídica, que cuanto más se alejan del Estado de Derecho más se acercan al poder fáctico. Selección de los jueces con base en los méritos, formación para una justicia en democracia, carrera judicial, sujeción a la Constitución, respeto al pluralismo político y garantía de los derechos humanos son algunos de los puntos esenciales de la agenda de la reflexión y la acción institucional que debemos ir cumpliendo.

Jesús María Casal Es abogado constitucionalista, actual consultor jurídico de la Asamblea Nacional, profesor de la Ucab y UCV. Trabajó como Jefe del Departamento de Estudios y Representación de la Oficina de Asesoría Jurídica en el Congreso de la República hasta 1999, y se desempeñó como subdirector de derechos humanos en la Fiscalía General de la República. Recientemente fue electo individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Sus últimas declaraciones se centran en las irregularidades en las instituciones estatales, con énfasis en lo que significa el Estado de Derecho, así como las violaciones a la Constitución nacional.


4

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

Por un nuevo contrato social El pacto de 1958 devino en un sistema que cercenó las libertades individuales en nombre de un Estado más paternalista que nunca. De ahí que proponga un nuevo contrato social basado en la libertad del individuo.

V Isabel Pereira Pizani Directora de CEDICE-Libertad. Coordinadora del proyecto “Por un país de propietarios”. Coordina investigación sobre Economía Informal en CEDICE. Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con doctorado en Sociología del Desarrollo, en la Universidad París I, Panteón – Sorbona (Francia). Postgrado de especialización en Desarrollo Rural en la Facultad de Agronomía de la UCV. E-mail: isaper@gmail.com Twitter: @isapereirap

enezuela, paradójicamente, enfrenta una de las mejores oportunidades de su historia: forjar un nuevo contrato social que libere a los venezolanos de la pesada carga de existir bajo el aplastante predominio de un Estado dueño de todo, patrimonialista, como es su nombre propio. Durante el trienio 1945-1948 y como respuesta a antiguos gobiernos opresores, el liderazgo político decidió que la única fuerza capaz de modernizar a Venezuela y sacarla del atraso secular que la sumía en la pobreza era a través de la imposición de un Estado muy poderoso dueño de todas las riquezas materiales, de nuestras vidas y nuestra libertad. La consigna asumida entonces era muy clara: “ni una concesión más a particulares”. Años después nos preguntamos si las concesiones petroleras no iban a los particulares. Seguramente, y fue lo que sucedió: todas fueron a manos del Estado. Allí surge la partida de nacimiento del Estado patrimonialista, gran propietario, el mismo que hoy forcejea sin piedad, con el vil propósito de convertirse en el nuevo monstruo rojo de la historia. Disiento, por tanto, de las propuestas de restablecer el contrato social nacido en 1958, que aun rige nuestra existencia como sociedad. En realidad lo que tenemos enfrente es la oportunidad de oro: tomar conciencia del origen de nuestra condición rentista y reflexionar ¿por qué a pesar de un precio del petróleo que sube mucho más allá de los $100, en la bajadita seguimos tan

pobres o más que antes? Si algo estaba olvidado en el contrato social vigente desde 1958 era el ciudadano, y esto por una razón que hoy podemos ver con mucha claridad: si todo el poder estaba en manos del Estado, si esa institución era la dueña de todo, si la renta que generaba el petróleo la distribuía discrecionalmente según sus preferencias, entonces ¿cuál es el ciudadano que queremos restablecer? ¿O se trata más bien de un individuo que sobrevive en una sociedad donde los derechos civiles estaban prácticamente anulados, donde no existen libertades económicas, con una Constitución que reservaba al Estado la propiedad de los sectores generadores de riqueza?

Un país de propietarios

Claro que antes de 1999 vivíamos mejor que en estos tiempos donde no sabemos si mañana estaremos vivos, pero también significa que podemos ir hacia el fondo y dejar de culpar al petróleo de nuestras dificultades. Es la posibilidad de vernos tal como somos. De pararnos frente a un espejo y preguntarnos ¿Qué ha pasado con toda la riqueza que ha corrido por nuestras tierras fruto de la explotación petrolera? ¿Estamos realmente preocupados por los pobres al punto de empeñarnos en proveer las posibilidades de educarse, de aprender un oficio que los saque de la pobreza, o solo confiamos en los subsidios que otorgados clientelarmente para que el gobierno de turno los saque de las maltrechas viviendas

informales y del trabajo también informal, porque no han tenido la oportunidad de aprender otra cosa? De ninguna manera se trata de restablecer el viejo contrato, pues de nada habría valido este pasaje por el horror que han significado estos 17 años de socialismo depredador y sanguinario. ¿Cómo puede ser, entonces, el nuevo contrato social? otro cuyo poder resida en el individuo convertido en ciudadano, propietario de sus bienes, su vida y su libertad, sin ambigüedades. Un Estado que esté a su servicio, que le rinda cuentas. Contar con instituciones con el poder político y la autonomía suficiente para incentivar, vigilar que estemos creciendo económicamente y que este crecimiento sea el camino para acabar con la pobreza. Una sociedad donde el Estado de Derecho no pueda ser escamoteado por ninguna mafia que gane elecciones, y que nuestro voto sea un instrumento para cambiar hacia una mejor representación. Gobiernos honorables, que crean en la democracia política, en la seguridad jurídica, en la libertad económica, en el respeto y confianza en los ciudadanos. Por todo ello es imprescindible que entendamos que no se trata de restablecer el viejo contrato que nos trajo hasta aquí, tan débil en favor del ciudadano que permitió acometer su liquidación a manos de forajidos políticos llamados socialistas del Siglo XXI. Repito, la oportunidad es de oro. A luchar por un país de propietarios, ciudadanos libres y éticamente responsables.


39

años

Correo del Caroní, adalid de dignidad y libertad de expresión. Voz de la Guayana que lucha, trabaja, estudia, se esfuerza. Son 39 años siempre dando voz a la gente y la región. Me consta. Soy testigo de eso desde el primer número. Por 7 años como amigo externo y 32 años siendo parte de sus páginas. En estos años de predominio de la gran corrupción en el poder, de cerco contra el periodismo libre, de intentos de imponer la “hegemonía comunicacional”, Correo del Caroní ha resistido y no se rinde ni se doblega. Guayana triunfará con su Casa de las Ideas. Gran aniversario 39 el de hoy.

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

5

La ruina y el empobrecimiento de Guayana necesitan ser revocados El quiebre de las empresas básicas, el repunte de las exportaciones de productos que producíamos y la inigualable corrupción del chavismo hacen necesario un cambio político por la vía del revocatorio

N

unca en su historia de más de 50 años, la Guayana industrial que llegó a ser la “alternativa no petrolera de Venezuela”, fue reducida a un triste y vergonzoso 20% o menos de su capacidad de producción como en 2014 y 2015, incluyendo que varias de sus empresas más emblemáticas están hoy por debajo de ese magro porcentaje. Nunca, en esas más de cinco décadas, Sidor estuvo como hoy, seis meses paralizada totalmente, sin producirle a la patria ni una gota de acero líquido -y por tanto ni una cabilla, ni un laminado, ni un tubo, ni un rollo de alambrón- como resultado de la destrucción que la “revolución” le ha causado a ella misma, sus equipos, acerías, los laminadores, el stock de insumos y por el irresponsable abandono y corrupción en las obras del sistema eléctrico nacional que transformó uno de tantos “años Niño” que hemos tenido, en un apagón nacional. Nunca tuvimos menos patria que hoy. Nunca perdimos tanta soberanía nacional como hoy. ¿O acaso tener soberanía es pegar chillidos invocando soberanía mientras se condena al país a un espantoso retroceso en capacidad independiente para producir sus propios alimentos y sus productos industriales para pasar a ser más dependientes que nunca de otros países y de poderosos intereses? Hasta hace unos años, se había reducido la dependencia del rentismo petrolero aunque había mucho por mejorar y

superarnos. Teníamos un avance acumulado de soberanía nacional productiva y económica -y por tanto mayor capacidad política de decidir con base en nuestros propios intereses. No dependíamos de nadie para cubrir -por ejemplo- nuestras necesidades energéticas, ni en los tan decisivos productos de acero y aluminio (de los que incluso éramos exportadores), tanto primarios como semi terminados y finales. Guayana era la base de una cadena industrial y económica para toda Venezuela que nos permitía cubrir cerca del 25% del PIB y activar centenares de industrias productivas en todo el país que adquirían aluminio o acero en forma de productos semi terminados y/o finales que a su vez daban pié a cubrir las necesidades nacionales en muchos rubros e incluso exportar para traer divisas no solo petroleras. Del acero y el aluminio de Guayana se surtían cientos de empresas y se facilitaba la construcción de escuelas, hospitales, obras públicas, viviendas, comercios, lugares para la recreación. Aquí se sembró el petróleo. Podía y debía ser mejor. Era necesario ensanchar y mejorar mucho. En lugar de eso, la robo-lución hizo un “Milagro al revés”. Destruyó el 80% de la producción de acero, cabillas, laminados, hojalata, alambrón, tubos petroleros. Destruyó el 80% de la producción de aluminio llevando a la ruina docenas de empresas transformadoras. Por varios años esa destrucción fue disfrazada con masivas importaciones de laminados de acero, tubos y aluminio,

hasta que los dólares, derrochados y robados, ya no alcanzaron. Perdimos soberanía nacional económica y productiva. El gobierno malbarató miles de millones de dólares en importar lo que antes aquí se producía en lugar de usar esos dólares en mejorar servicios, infraestructura, nuevas inversiones. Y, ¡claro! la mega corrupción del súper corrupto “control de cambio”, los guisos de importaciones. Al final la cosa derivó en desabastecimiento, escasez, más corrupción.

A revocar esa ruina Esa ruina, ese retroceso, ese “proceso reaccionario” hay que revocarlo. Recuperar el parque industrial de Guayana y hacerlo mucho mejor de lo que era antes. Crear un “archipiélago” de industrias transformadoras que vayan de la mano de una Ferrominera, Sidor, Sidetur, Bauxilum, Carbonorca, Venalum, Alcasa altamente productivas y generadoras de progreso social. Esa es la meta. Cientos de miles, millones de familias en progreso social a la par de soberanía e independencia económica de la patria. El primer paso es revocar esta tragedia política, económica, social y humanitaria que es el actual gobierno. Revocarlos con mucha determinación de lucha como la demostrada por cientos de miles de ciudadanos con sus firmas, superando trampas y obstáculos del gobierno, el CNE y el tesejota. Revocarlos imponiéndoles la Constitución y el camino electoral. Luchando organizadamente y en Unidad.

Damián Prat Periodista dedicado al análisis de temas políticos, laborales, económicos e industriales. Columnista del diario Correo del Caroní, productor y conductor del programa radial Público y Confidencial, transmitido por Pentagrama 107.3 FM, autor del libro Guayana: el milagro al revés (Editorial Alfa, 2012). Su columna la reproducen medios como Tal Cual y runrun.es.


6

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

El futuro posible de Ciudad Guayana La región no puede seguir siendo una carga para el Estado. Es cierto que su crisis es profunda pero sus oportunidades son también inmensas. Nuestra localidad cuenta con dos activos fundamentales: su ubicación estratégica y su talento humano.

José Fernández José María Fernández Arguiñano “Chema” es licenciado en Educación, mención Promoción de la Educación Permanente con especialización en Gerencia y Doctorado en Formación Empleo y Desarrollo de la Universidad de La Laguna (España). Profesor Jubilado de la Unexpo. Actualmente profesor del Doctorado en Ingeniería de la misma Universidad. Es investigador invitado del Ciepv, ponente frecuente de la UCAB Guayana, miembro del grupo Guayana 2030, de Fundatrabajo y colaborador e impulsor de la asociatividad en la región. Autor del libro “Eficacia, eficiencia y equidad de la Educación en Ciudad Guayana” publicado por la UCAB, de la tesis doctoral “Desarrollo Local y Educación: el caso de Ciudad Guayana”, entre otros estudios.

E

l próximo 2 de julio Ciudad Guayana cumplirá 55 años. En realidad, en 1961 se refundó la ciudad pues las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz ya contaban con 40.000 habitantes. Siete meses antes, el Gobierno nacional había creado la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y le asignó tres objetivos: el desarrollo hidroeléctrico del Caroní, la construcción de una siderúrgica y la construcción de una ciudad, y todo ello en el marco de un gran plan de sustitución de importaciones y relanzamiento de la industria nacional. A partir de esos años el conglomerado industrial de Guayana y la ciudad fueron desarrollándose juntos como hermanos gemelos bajo la tutela maternal de la CVG. No se podía entender el crecimiento de las industrias básicas sin que aumentaran al mismo tiempo los urbanismos, avenidas, escuelas, liceos, universidades, hospitales, comercios, industrias auxiliares y por supuesto la población según un plan preconcebido. De esa forma se levantaron las

fábricas de la cadena del acero, de la cadena del aluminio, el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní y una ciudad que hoy alcanza una población cercana al millón de habitantes. En Guayana se sembró el petróleo con la participación de capital público y privado y con el esfuerzo y talento de miles de profesionales y trabajadores. Se puede afirmar que la ciudad se ha configurado de acuerdo a los requerimientos de la producción industrial: trabajadores, profesionales, pequeñas industrias, proveedores de equipos y mantenimiento, universidades, e incluso cultura y deportes han girado en torno a las industrias básicas. Cuando había una aceleración en la construcción de las grandes fábricas, la ciudad crecía a veces desordenadamente, cuando había conflictos laborales éstos se trasladaban a la ciudad, cuando aumentaba la producción de acero y aluminio se notaba en el comercio ciudadano, cuando las industrias entraban en crisis, la ciudad se resentía. La construcción de las grandes fábricas culminó en el año 2000 con la incorpora-

ción de las industrias reductoras de mineral de hierro. Entre los años 2004 y 2007 se alcanzó la máxima producción posible de mineral de hierro, pellas, pre-reducidos, acero, bauxita, alúmina, aluminio y carbones en todas las plantas del gran conglomerado industrial, independientemente de su condición pública o privada, las empresas proveedoras y metalmecánicas trabajaron a un nivel óptimo, las divisas por exportaciones alcanzaron los 7.000 millones de dólares y la industria nacional se reactivó. Guayana fue una alternativa no petrolera. El balance general del plan de Guayana fue que se lograron los objetivos planteados. Pero aun con ese nivel de producción alcanzado, (aunque la productividad en las industrias del aluminio no era competitiva) ya el sector industrial de Guayana era incapaz de generar nuevos empleos productivos para absorber la nueva población activa que debía incorporarse al mercado laboral. Era necesario superar la dependencia absoluta de los guayaneses en sus industrias básicas y promo-


FOTO LIONEL ARTEAGA

39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

7

La ciudad es el puerto hacia el Atlántico que une Venezuela al mundo y es puerta hacia el norte de Brasil. Pero además es centro de la zona de desarrollo de Guayana, territorio todavía virgen lleno de potencialidades”

Miles de profesionales y técnicos de las más diversas áreas del conocimiento que han sido capaces de construir y operar grandes represas y empresas

ver otras actividades económicas con base en las potencialidades de la región. A partir del año 2008 la producción industrial de Guayana comienza a disminuir año a año sin interrupción hasta alcanzar en el año 2015 niveles de capacidad ocupada en todas las plantas cercanos al 20%, excepto Ferrominera cuya producción está por el orden del 50%. Todas las empresas producen pérdidas y su patrimonio, según la memoria y cuenta del Ministerio para Industria y Comercio, es altamente negativo. Es decir, están quebradas. Pero además las plantas sufren de obsolescencia tecnológica, falta de mantenimiento, pasivos laborales y ambientales y los ingresos de los trabajadores son subsidiados con dineros del erario público. Al día de hoy, varias empresas están paralizadas. Guayana no es autosustentable. Sin entrar a discutir las causas que llevaron a las empresas básicas a la quiebra nos planteamos cuál es el futuro de la ciudad donde están asentadas. En este año un grupo multidisciplinario

de profesionales ha elaborado una propuesta para el rescate del sector industrial de Guayana, el cual requiere un cambio de política y de actores en la gestión de las empresas, pero además, de mucho capital, de energía eléctrica y gas -tres insumos escasos por lo que su recuperación es difícil en el corto y mediano plazo. Ciudad Guayana no puede seguir siendo una carga para el Estado. Es cierto que su crisis es profunda pero sus oportunidades son también inmensas. Nuestra localidad cuenta con dos activos fundamentales: su ubicación estratégica y su talento humano. La ciudad es el puerto hacia el Atlántico que une Venezuela al mundo y es puerta hacia el norte de Brasil. Pero además es centro de la zona de desarrollo de Guayana, territorio todavía virgen lleno de potencialidades. Al otro lado del río se encuentra el bosque plantado más grande de Venezuela, tierras adaptables para el cultivo de oleaginosas y el bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco, que ya produce actualmente la cuarta parte del

“En las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz se sembró el petróleo con la participación de capital público y privado y con el esfuerzo y talento de miles de profesionales y trabajadores

petróleo nacional. En el vasto territorio del Macizo Guayanés existen todas las potencialidades para desarrollar las actividades agropecuarias, la minería racional, aprovechamiento sustentable de bosques y de su biodiversidad, comercio y turismo. Y, por supuesto, contamos con nuestros dos grandes ríos que nos brindan agua, energía y bellezas singulares. Pero el mayor activo de Guayana es su talento humano. Miles de profesionales y técnicos de las más diversas áreas del conocimiento que han sido capaces de construir y operar grandes represas y empresas, de jóvenes preparados con espíritu emprendedor en las más de 10 sedes universitarias, capaces todos de incorporarse a un plan integral de desarrollo territorial que persiga el bienestar de los guayaneses y la preservación del ambiente bajo la coordinación de un organismo regional (como lo fue la CVG) en el que estén incorporadas las autoridades regionales y locales. Por todas estas razones afirmamos que Ciudad Guayana ahora es que tiene futuro.


8

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

9


10

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

Recuperar la autoestima docente para una educación de calidad El desacierto de las políticas de Estado han sumido a los educadores en el olvido de su profesión por los precarios salarios y beneficios laborales

E Pedro Robles Pedro Robles Romero es docente con 25 años de experiencia en el área educativa, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y con maestría en Planificación Educativa de la Universidad de Oriente (UDO). Como presidente del Sindicato Único del Magisterio (SUMA) Caroní-Piar, ha encabezado la lucha gremial por las reivindicaciones salariales de los maestros en los últimos años, actualmente enfocados en la firma del contrato colectivo de los docentes estadales, que tienen más de dos años exigiéndole a la Gobernación de Bolívar que dignifique las condiciones laborales de los profesionales de la educación, activos y jubilados.

n los últimos años el Estado venezolano ha impulsado un conjunto de reformas en la educación con miras a cambiar las estrategias organizativas y todo lo relativo a la práctica pedagógica, intentando transformar el sistema educativo como un verdadero instrumento de formación y transformación social. Sin lugar a dudas, para que pueda haber cambios en nuestra sociedad, la educación debe jugar un papel fundamental como instrumento propiciador de esos cambios. A tal respecto, la Constitución nacional resalta el proceso educativo y privilegia la participación de los ciudadanos desde una orientación democrática y solidaria, enmarcada dentro de los valores de la identidad nacional y un espíritu latinoamericanista y universal. Ahora bien, pese a estos cambios propuestos desde el Estado venezolano para el mejoramiento, sobre todo, de la educación básica, los esfuerzos realizados hasta ahora no han sido suficientes para lograr que los egresados respondan mínimamente a estas aspiraciones. Muestra de ello es el creciente deterioro en los valores ciudadanos que se evidencia día a día. Si la escuela es un reflejo de la sociedad, significa que las instituciones educativas venezolanas, por sí solas, no están en capacidad de solventar el derrumbe ético y moral de una sociedad que no se corrompió desde abajo, sino desde sus factores de po-

der y de dirección.

Fortalecer la autoestima del docente El gran problema que tiene la educación venezolana es que el docente tiene la autoestima muy baja, precisamente por la poca atención que le prestan las autoridades educativas. Las necesidades de los docentes no solamente son de salario –pauperizado desde hace años– sino también espirituales, de recreación... En los contratos colectivos se han planteado esas necesidades, pero el Estado nunca ha llegado a cumplir esas aspiraciones y los docentes no pueden satisfacerlas ni siquiera por su cuenta, porque el dinero no les alcanza: en Venezuela se ha devaluado la calificación del docente. Esto es lo que ha venido ocasionando un fenómeno importante en el país, que cada vez hay menos docentes formados en las aulas porque se están retirando de la educación, o ya no se escoge esa carrera en las universidades por las desfavorables condiciones que rodean el ejercicio de la educación. Hace unos años el docente era respetado socialmente, aunque no ganara muy bien. La satisfacción que producía ser tomado en cuenta era un gran impulso que tenían los educadores que hoy en día abandonan las aulas cansados de trabajar en escuelas desatendidas y ganando sueldos insuficientes. Hay que recuperar la autoestima del docente, que las políticas del Estado sean acertadas en cuanto a la remuneración y el

reconocimiento de esta profesión, como era anteriormente.

Efectos de la crisis económica La crisis económica y social que vive el país conlleva a la desintegración familiar lo cual, indudablemente, es otro factor que atenta contra la formación de los valores y una educación de calidad. En este sentido, la labor docente se ve minimizada por esta avalancha de factores negativos, pues estamos inmersos en una sociedad donde existe un sistema de justicia que castiga al débil y se congracia con el poderoso, donde el ascenso social es logrado por la vía del soborno, la pillería, la estafa y la corrupción, y no a través del esfuerzo honesto, el estudio y el trabajo. Es muy difícil inculcar valores a los niños y niñas, cuando su vida cotidiana se desenvuelve dentro de un ambiente signado por los antivalores, los cuales son propiciados, muchas veces, por los medios de comunicación. Es así como la superchería, la violencia, el sexo, las drogas, entre otros, están a la orden del día y tanto el Gobierno central como los regionales no regulan ni controlan esta situación. La sociedad, de manera sutil o encubierta, va moldeando a la escuela de acuerdo con los intereses reales de quienes la dirigen. Es por eso que no puede haber cambios significativos en el modelo educativo venezolano, mientras no se produzca un cambio profundo en la sociedad.


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

11

Los errores fatales que condenaron a la educación venezolana La sociedad venezolana ha incurrido en dos perversiones fatales: la creación de un apartheid educacional y una inmensa subestimación del rol del educador.

S

in duda, el país ha realizado un gran esfuerzo para expandir el sistema educativo, en especial entre 1960 y 1980. Eso es un hecho incuestionable. Lo que con frecuencia se ha cuestionado es la calidad de la educación básica y media. Cuando se hace referencia a las deficiencias, el dedo señala como responsable al Estado venezolano, cosa por demás comprensible. Sin embargo, al señalar responsables de los problemas de la educación es necesario ver mucho más allá de las ejecutorias de los organismos responsables de la educación. El Estado diseña e implementa lo diseñado pero él mismo y la sociedad de la cual forma parte, tuercen lo pensado y ejecutado. En el caso de la educación, más allá de lo deseado, el resultado real en asuntos fundamentales contradice los mejores propósitos de amplios sectores sociales. Sin entrar a analizar las razones de las contradicciones, es necesario percatarse de que en materia de educación los resultados permiten señalar que la sociedad venezolana ha incurrido en dos perversiones fatales: la creación de un apartheid educacional y una inmensa subestimación del rol del educador. Las consecuencias de ambos errores las estamos pagando a un costo elevadísimo y las seguiremos pagando por muchos años. Hasta comienzos de los sesenta no era raro que, de manera informal, entre amigos o conocidos se discutiera con cierta

pasión si la educación privada era mejor que la pública o viceversa. Poco a poco esa discusión desapareció porque se fue haciendo evidente que en Venezuela las escuelas privadas imparten mejor educación que las públicas. Ocurrió que ambos sistemas educativos se fueron especializando en estratos sociales diferentes: las públicas, en los estratos medios bajos y de menos ingresos, los privados en estratos medios hacia arriba en la escala socioeconómica. Para limitarnos a lo constatable, ocurre que en los planteles públicos hay, en general, menos días de clase al año, con instalaciones no muy bien mantenidas, con una población con carencias de formación básica dadas las características familiares de los alumnos, lo cual plantea difíciles retos profesionales a los docentes, muchos de ellos seleccionados y evaluados por criterios distintos a la formación y el desempeño profesional. El asunto es grave porque a la larga ha resultado que quienes mejor educación necesitan, para compensar sus desventajas sociales, peor educación reciben. Son tales las diferencias entre los planteles públicos y los privados, que familias de modestos recursos, preocupadas por la educación de sus hijos, se esfuerzan para enviarlos a escuelas privadas porque consideran que allí recibirán mejor educación, que al menos tendrán más días de clase. Por otra parte, no es raro el elogio público a la “insigne labor” de los maestros, a lo

indispensables que son como “hacedores de futuro”. Sin embargo, pocas veces hemos presenciado tanta disonancia entre lo que se dice y lo que se hace como cuando se asignan las remuneraciones a los docentes. Un “obvio” muy enraizado en la sociedad venezolana es que un maestro de escuela básica o un profesor de educación media debe ganar menos que otros profesionales, no importa si tienen un título universitario. Al respecto es pertinente recordar el viejo proverbio “obras son amores y no buenas razones”. No tendremos educación de calidad sin contar con excelentes docentes, y no contaremos con excelentes docentes si no hacemos atractiva esta profesión con un reconocimiento verdadero. ¿Qué hacer ante tales errores? Ante todo, reconocerlos. Si lo hacemos significa que, como sociedad, hemos sido capaces de indagar en lo obvio. Enorme paso. Luego que intervengan los especialistas, seguros de que contarán con el apoyo de muchos. El tiempo necesario para cambiar el rumbo en asuntos tan enraizados como los señalados no son cortos, ni se trata de una tarea fácil. Dos sugerencias parecen básicas: promover experimentos en todo el país y convocar la participación de universidades y del sector privado. Con un Estado cerrado sobre sí mismo no se llegará lejos. Contamos con talento y experiencias aprovechables que constituyen excelentes puntos de apoyo. No tendremos que partir de cero.

Ramón Piñango Sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene maestría en la Universidad de Chicago y un doctorado de la Universidad de Harvard. Es profesor (Emérito) del IESA, director de la revista Debates IESA. Coautor, con Moisés Naím, de El caso Venezuela, una ilusión de armonía. Coordinador del proyecto de la Fundación Polar Suma del pensar venezolano. Articulista del diario El Nacional. Premio Henrique Otero Vizcarrondo, mejor artículo de opinión (Un país sin élites) de El Nacional. 1996.


12

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

Editoriales para el registro histórico EDITORIAL 27 DE JUNIO DE 2009

EDITORIAL 27 DE JUNIO DE 2011

EDITORIAL 24 DE JUNIO DE 2014

EQUILIBRIO SOCIAL

La Casa de las Ideas

FUERZA DE DIGNIDAD

H

asta hace 32 años Ciudad Guayana no tenía un diario para representar y defender los intereses generales, colectivos, sociales, de este importante conglomerado humano e industrial de nuestra Venezuela en

desarrollo. El 27 de junio de 1977, exactamente 159 años después de que Simón Bolívar fundó en Ciudad Bolívar el CORREO del ORINOCO, el periódico de la Independencia, nació en Ciudad Guayana el diario CORREO del CARONI y su Compromiso Histórico de lucha por la libertad, la democracia, la dignidad, los valores de la Patria. Señalamos en nuestro primer editorial que en Guayana se estaba construyendo la segunda independencia nacional, la económica, fundamental para consolidar nuestra soberanía conquistada por El Libertador. El gran parque industrial de Guayana, construido por los gobiernos democráticos, creó el marco propicio para un desarrollo en el que armonizaron la planificación y realizaciones del Estado, la iniciativa privada y el interés de los trabajadores, cuyas luchas por sus derechos y reivindicaciones hicieron historia de enfrentamientos y consolidación de logros, garantizados bajo el manto constitucional y legal de Venezuela. En los últimos 10 años el acontecer nacional se ha caracterizado por acciones de gobierno que conforman un proyecto totalitario inspirado e implementado desde Cuba para eliminar las instituciones democráticas, defraudar la Constitución Nacional, doblegar y controlar la voluntad popular y negar los valores patrios con fines hegemónicos. De manera sistemática y preconcebida el régimen viene destruyendo el equilibrio social en Venezuela para implantar un gobierno comunista militarista que pretende subordinar a la voluntad de un jefe supremo a todo el pueblo, anulando sus derechos y su futuro. El rechazo mayoritario de los venezolanos a ese proyecto del régimen se ha manifestado de manera contundente y definitiva, lo cual trasciende a través de los medios de comunicación y el trabajo profesional de los periodistas independientes. Tal es la razón por la cual este gobierno y los poderes bochornosamente subordinados a su control cierran, atropellan y amenazan medios de comunicación; persiguen y enjuician periodistas, a trabajadores, dirigentes y cualquier ciudadano que disienta de sus propósitos dictatoriales. La corrupción, la promoción del miedo, la fragilidad ética y moral de algunos, han permitido a los totalitarios pensar que van a dominar a Venezuela. El régimen del presidente Chávez está empeñado en demostrar y convencer a los venezolanos de que es peligroso e inútil ser dignos. En este nuevo aniversario de la fundación del CORREO del ORINOCO y el año trigésimo segundo del CORREO del CARONI, reafirmamos nuestro Compromiso Histórico con el pueblo y la libertad. La Patria de Bolívar no se rendirá

34

años se cumplen hoy del nacimiento del CORREO del CARONI, primer diario en esta ciudad pujante, modelo para el desarrollo, esperanza de los venezolanos. “La fuerza y proyección de la vocación de comunicar, informar y confrontar las ideas, honestamente y sin mediatizaciones, han caracterizado el éxito del CORREO del CARONI”, afirmamos en el Editorial titulado “LA CASA DE LAS IDEAS”, a 14 años de fundado y hace 20 hoy. Ese Editorial del 27 de junio de 1991 proclamaba: “Este diario, en sus catorce años de lucha periodística con resultado de notoria aprobación pública, ha hecho realidad el concepto de supremacía de la vocación sobre los demás factores materiales que necesariamente forman parte de una empresa de comunicación social”. LA CASA DE LAS IDEAS, cuya proyección pública es el CORREO del CARONI, reafirma su razón existencial permanente en la expresión de su editorial hace 20 años: “Esta casa, de puerta y alero amplios, donde todos concurren y se sienten dueños, donde todos traen sus ilusiones y preocupaciones para proyectarlas y encausarlas en buen rumbo de juicio público. Esta casa, de bases sólidas en el tiempo, de cobijo seguro para el pobre de poder y rico de principios, para el realizador de ilusiones y aspiraciones de pueblo, para la inquietud de nuevas generaciones, para el reclamo reivindicativo y la denuncia con fundamento, para el justo reconocimiento y el repudio a la adulación. Esta casa, donde nos esforzamos por lograr la riqueza moral y la realización de los principios de dignidad y honestidad periodística, cumple hoy catorce años”. Estos firmes postulados no pueden ser compartidos por sujetos transitorios; por los que vinieron a robar, por los oportunistas, los tarifados, la corrupción de turno. Los ejercemos a todo riesgo y es nuestro reto diario al poder inmoral y antipatriótico. En 34 años de registro histórico hemos visto avanzar la realización del sueño del desarrollo “sembrando” aquí recursos del petróleo, tratando de construir la segunda independencia de la patria, que es la económica. Pero en los últimos tiempos observamos el deterioro de todo, las plantas industriales, violación sistemática de los derechos de los trabajadores, violencia y corrupción sin precedentes, impunidad, entre otras realidades cuyos responsables tratan de esconder. CORREO del CARONI rechaza que se le oculten las verdades al pueblo y tal ejercicio ético de libertad de expresión e información nos enfrentará siempre al totalitarismo y con aquellos vergonzosamente subordinados al oportunismo y la corrupción. El pueblo de Guayana se hará respetar.

H

oy se cumplen 37 años de la primera edición del CORREO del CARONI. Hasta el 27 de junio de 1977 Ciudad Guayana no tenía periódico y desde esa fecha este vocero insobornable del pueblo de Guayana y Venezuela avanza en la historia, realizando con orgullo su misión comunicacional. En el camino construido con vocación y esfuerzo honesto se ha consolidado el liderazgo del CORREO del CARONI, éxito fundamentado en nuestra honrosa tradición en la defensa de nuestros valores, de los derechos del pueblo a la información cierta, sin mediatizaciones y de la libertad de expresión. Esta fuerza de dignidad que inspira la misión trascendente del CORREO del CARONI no podrá ser doblegada. Los tiempos de Venezuela, los hechos sociales, económicos y políticos, con sus variables y circunstancias, han sido registrados en las páginas abiertas del CORREO del CARONI en los últimos 37 años con autenticidad y solvencia ética. De allí nuestra reconocida credibilidad. Nuestra invariable línea editorial, que garantiza el derecho a espacios para la denuncia y el reclamo reivindicativo de la gente, nos confronta naturalmente, por principios, a la corrupción política y gubernamental, judicial, empresarial, entre otros. Ante un régimen con vocación totalitaria, depredador moral y del patrimonio del pueblo, el periodismo independiente y sin concesiones que realiza el CORREO del CARONI nos enfrenta a graves riesgos y retaliaciones del poder corrupto y antidemocrático. Los hemos asumido y las enfrentamos con firmeza y fuerza de dignidad. Es nuestro Compromiso Histórico, permanentemente honrado y reiteradamente proclamado, inspirados en el Congreso de Angostura y en el CORREO del ORINOCO, fundado el 27 de junio de 1818 por Simón Bolívar, El Libertador.

¡VENEZUELA TRIUNFARÁ!


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

13

Hoja de ruta hacia la educación necesaria Promover la cultura de paz, dotar en infraestructura, medir la calidad de la educación, invertir en más y mejores docentes y reactivar la producción alimentaria son apenas algunos lineamientos para que Venezuela avance hacia la educación de calidad que necesita. Qué educación se necesita para la Venezuela de hoy? Pues primero veamos qué país tenemos y qué país queremos. ¿Qué educación necesitan y se merecen estos niños, niñas y adolescentes? En un país donde tenemos indicadores alarmantes en embarazo temprano -los primeros en América del Sur-,alarmantes tasas de muertes violentas -los primeros en América Latina sólo equiparados a El Salvador-, problemas serios en eso que llamamos institucionalidad -dicho rápido conjunto de normas que generan comportamientos, que regulan la reacción entre los ciudadanos-, problemas serios de alimentación que genera desmayos en estudiantes y maestros, un país con mentalidad rentista que, alimentada por políticas asistencialistas que han borrado del lenguaje cotidiano la palabra esfuerzo, políticas que impulsan la idea de que se puede vivir sin trabajar; un país en donde la destrucción del ambiente es una política; en este país, “mi país, tu país”, no podemos hablar de cualquier educación. Con este cuadro consideramos que los NNA (niños, niñas y adolescentes) venezolanos necesitan una educación que suponga: -Un plan de crecimiento y mantenimiento para tener una infraestructura adecuada, que se construyan los nuevos planteles donde urge. Hay comunidades sin un solo centro

de educación inicial. Otras, sin un solo liceo. ¿En dónde se quedan esos adolescentes? -La prioridad de enseñar a convivir. Hay que “desaprender la guerra” para decirlo con G de guitarra. Esa es misión indeclinable. Respetar al diferente, resolver conflictos por vías pacíficas. Hay pruebas de que esto es posible. Una escuela con reglas es urgente. Ser ciudadanos -con deberes y derechos- es tarea prioritaria, y ese se debe trabajar desde la educación inicial. -Superar la mentalidad rentista. La capacidad de emprender y de enfrentar problemas de manera creativa se aprende. -Aprender a proteger y defender el ambiente. Así como vamos, solo enseñamos a depredar, a desperdiciar, a consumir más. -La escuela necesaria debe medirse, con el método que sea, pero hay que saber si se avanza o se está estancando. No hay que tener miedo a esto. -La educación necesaria requiere la inversión necesaria. Artículo 102 de la CRVB, así de simple. Una hoja de ruta breve para esa educación necesaria requiere de unos previos, indispensables que los resumimos así: -¡Hay que recoger las balas! Los educadores y los estudiantes necesitan seguridad para enseñar y para estudiar. Entre balas no se puede ni aprender ni enseñar. La escuela tiene que ser protegida.

-Hay que enseriar la selección de maestros -que entren los mejores- con reglas claras, conocidas. En este mismo capítulo, los docentes necesitan acompañamiento que oriente, en consecuencia con funcionarios preparados para ello, así como nombramientos que den seguridad en sus cargos y no mantenerse como provisionales eternos a directores y maestros. -Unido a lo anterior, los maestros necesitan un salario justo que les permita dedicar su pensamiento a los estudiantes y no a saber de dónde sacan dinero para hacer el mercado, o incluso para el pasaje del día siguiente. -La educación necesaria para por una reactivación de la producción de alimentos, con alumnos que ni siquiera pueden jugar por falta de energía y maestros con rostros pálidos por el hambre, es difícil aprender y enseñar. -La educación necesaria también pasa porque las universidades actualicen sus programas para que los nuevos docentes egresen con las herramientas básicas -inteligencias múltiples para ellos y para sus alumnos- elementos de neurociencia, educación en DD HH, para dar unos ejemplos. No estamos en cero. Hay anticipos de esta educación necesaria urgente. Lo que sí estamos es atrasados. Hay que realimentar los sueños. Hay que trabajar por esos sueños.

Luisa Pernalete Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia (1977), con especialización en gerencia educativa en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (2006). Tiene un Diplomado en Convivencia Escolar en la Universidad Iberoamericana de León, México (2010). Trabaja como profesora de la red Fe y Alegría desde 1974. Miembro de la Asamblea de Provea desde 24 años. Twitter: @luisaconpaz


14

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

FOTO WILMER GONZÁLEZ

años

Es prácticamente un consenso la necesidad de un plan macro de ajuste económico que tome en cuenta lo social.

Por una Venezuela de bienestar social y con calidad de vida La conflictividad social impulsará a los ciudadanos a una lucha sin cansancio, para así lograr una ventana que permita un cambio político por las vías constitucionales y electorales. Esto dará paso a una profunda reforma económica.

H Henkel García Henkel García nació en Maracaibo, pero ha vivido la mayor parte de su vida en Caracas. Es analista e instructor en finanzas, con maestría en Administración, mención Finanzas (Unimet). Es presidente de Visión de Inversión y director de la firma @ Econometrica IE C.A. Desde hace varios años, su voz se escucha fuerte en las alertas en torno al deterioro económico y las propuestas para revertir la situación. Pese al desmadre económico, muy claro en su rol profesional, asegura que ha permanecido en el país “porque siempre tuve claro que tenía que aportar algo para que Venezuela cambiase”. Su twitter es @HenkelGarcia

oy vivimos una profunda crisis económica. Pero no es una crisis fortuita o azarosa, es una que es producto de años de políticas económicas erradas cuyas duras consecuencias nos toca vivir en forma de un desabastecimiento atroz de bienes básicos, la inflación más alta de nuestra historia y una actividad económica que se contrae como lo hacen países en depresión. Muchos podrían alegar que durante el período comprendido de 2003 a 2008, Venezuela no vivía los males de hoy. Ese argumento es parcialmente cierto, sí, Venezuela vivió un boom de consumo pero que fue producto de un incremento súbito de los precios del petróleo. Eso logró que la oferta de bienes y servicios tuviese un alza importante, pero buena parte de ésta se debió al aporte de las importaciones realizadas. En ese período el Gobierno no ahorró, todo lo gastó, y no se conformó con esto, sino que utilizó el endeudamiento en divisas para que esa sensación de bienestar se viese insosteniblemente amplificada. Durante nuestra borrachera de consumo, el Gobierno avanzó en la consolidación de

su hegemonía. Las instituciones se hicieron aún más débiles de lo que estaban. El aparato productivo nacional se deterioró rápidamente debido al ataque y el hostigamiento empresarial, y también por la imposibilidad de competir con el producto importado a una tasa de cambio sobrevaluado (dólar barato). Hoy, que la renta petrolera ha desaparecido, tenemos que la oferta de bienes se contrae abruptamente por una producción nacional alicaída y por la imposibilidad de mantener el nivel de importaciones de años pasados. Finalmente, ese producto escaso es distribuido discrecionalmente por mecanismos ineficientes y corruptos de asignación. El panorama es muy sombrío, lo es tanto que eso provocará cambios. La conflictividad social hará vida con la conciencia ciudadana, y esta última impulsará a los ciudadanos venezolanos a una lucha sin cansancio, para así lograr una ventana que permita un cambio político por las vías constitucionales y electorales. Esto dará paso a una profunda reforma económica. Es prácticamente un consenso la necesidad de un plan macro de ajuste económico que tome en cuenta lo social. Debemos res-

taurar los precios de mercado. Esto nos permitirá eliminar males como el mercado negro y el contrabando. Pero claro, la eliminación de los controles no es la única medida. Hay que asegurar la propiedad privada, facilitar la actividad empresarial, tener un marco regulatorio para lograr disciplina fiscal y monetaria, un BCV verdaderamente independiente, un muy trabajado plan de subsidio directo a las personas mientras se recupera el poder de compra del salario, necesitamos metas de disminución de la pobreza y de la desigualdad, así como un buen y transparente sistema de información de desempeño económico, social y de gestión. Esto es sólo parte de ese plan que empezaría a aliviar la pesada carga heredada. Esos cambios económicos deben darse con un mínimo de armonía en lo político y en lo social. Eso pasa por un profundo diálogo entre los principales actores de la vida nacional: Partidos, gremios, sindicatos, Academia, Iglesia, militares, etc. Así alcanzaremos la Venezuela que todos queremos, una pujante, que genere bienestar y estabilidad, una en la que nuestro esfuerzo sea realmente compensado, una que genere calidad de vida para todos.


39

FOTO WILLIAM URDANETA

Edición aniversaria Correo del Caroní

años

Del 27 al 30 de junio de 2016

15

El rescate del SEN es imperativo para la regeneración económica Guri ha rozado el colapso en dos oportunidades (2010 y 2016) en la última década: esto indica que irrefutablemente transitamos por el camino errado.

V

enezuela transita por una destrucción económica sostenida sigilosamente por una crisis electro-energética mutante y continuada. Es la aplicación perfecta de un libreto de ruina para esquilmar nuestro tesoro, someter al pueblo en vez de empoderarlo y es adrede. La destrucción económica a través del estrangulamiento eléctrico se mantiene gracias al GPS de la corrupción, opacidad única que lo que no oculta, maquilla en nuestro sector eléctrico nacional (SEN), la hegemonía mediática abusiva, la amenaza y la indolencia, cuidado si no la complicidad, de quienes deberían defender el deber ser de un aspecto tan medular de la vida nacional como lo es su seguridad energética. Para entender la destrucción económica hay que partir la nación en dos: por un lado, Guayana y por el otro, el resto de Venezuela, pues es alrededor de este eje energético y no del petrolero que naturalmente gira el ADN eléctrico de la nación y con ello su pujanza. Veamos cómo se le aplicó la estrangulación eléctrica a Venezuela para su destrucción económica a través de la electricidad, en la última década. En Guayana pasamos del 21% del consumo nacional al 9% y fuera de Guayana del 79% subimos al 91%. Hemos retrocedido una década.

Pero las líneas de transmisión desde Guayana al resto del país no crecieron, y esta limitación ante la sequía térmica, entiéndase la insuficiencia de los megavatios térmicos para suplir la demanda y proteger al bajo Caroní, lleva ya 120 meses seguidos, pese a los multimillonarios recursos vertidos para supuestamente “blindar” a Venezuela eléctricamente e independizarla del Guri y el bajo Caroní. Lo único que se blindó fueron los bolsillos de una sociedad de cómplices. La subida del consumo fuera de Guayana ante la sequía de potencia térmica, ha hecho que Venezuela entrara en barrena y el resto del aparato productivo criollo fue cayéndose, reduciendo las exportaciones no petroleras en 90% al compararse con una década atrás. Esto nos debe llamar a un severo golpe de timón, pues ni todos los bombillos ahorradores y expansión de generación térmica sirvieron para evitar que, en la última década en dos ocasiones, el Guri se haya visto en serias dificultades. Esto indica que irrefutablemente transitamos por el camino errado. Todos soñamos con una mejor Venezuela. Una que trabaje para todos; si bien no podemos garantizar los mismos resultados para todos, lo que si debiera ser sagrado es la igualdad de oportunidades para todos y la institucionalidad que garantice que la propiedad, el acceso a la superación, la va-

loración del trabajo y el esfuerzo honesto, la libertad de expresión y una gestión ética estén garantizadas por sobre todas las cosas para ponerle un parao a los vicios que nos han traído hasta aquí. También todos soñamos con tener de vuelta a los que se fueron a otras tierras, una tragedia propulsada por la opresión y sequía de oportunidades para un mejor porvenir en un país lleno de potencialidades. Pero tan grave es el cuadro energético que transitamos, que si ellos volvieran no tenemos suficiente energía en Venezuela, por lo que el rescate del SEN es imperativo. Para salir de esta destrucción económica, hay que salir de su causa raíz, del Gobierno que tenemos y sus cómplices que usufructúan de nuestra miseria y penurias. Mientras más dilación, más destrucción e infinitos daños tendremos. Ese rescate por la liberación de Venezuela comienza por Guayana; con ella en buena salud, la patria volverá a salir adelante. Venezuela es una tierra de gracia, de cada uno de nosotros depende que un grupito que nos oprime, humille, roba y engaña no termine dándole a nuestro futuro el tiro de gracia. Si queremos una mejor Venezuela, primero tenemos que querer la Venezuela que tenemos, que tanto nos necesita. No hay sustituto para la ética y los valores, al final esto tomará: tiempo, tesoro, talento y trabajo honesto.

José Aguilar Se graduó de ingeniería en la Ohio State University con B.S., y el Programa Ejecutivo de Liderazgo en Empresa de Servicios Públicos, ESP Postgrado, de la University of Georgia. Tiene más de treinta años de experiencia en el sector de gerencia de operaciones y mantenimiento multiplantas, y 18 años de experticia en la Estimación de Riesgos Industriales. Ha trabajado en 45 países e inspeccionado más de 155 mil MW de generación eléctrica instalada. Desde el 2009 Aguilar ha investigado y documentando la crisis eléctrica venezolana. Sus indagaciones detalladas han proporcionado insumos para el entendimiento de las causas y consecuencias en el deterioro del SEN.


16

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

FOTO WILLIAM URDANETA/ARCHIVO

años

A pesar de que hay más de cinco capturados y del abatimiento de el Topo, el líder de la banda a la que se le atribuye la masacre de Tumeremo, se desconoce quiénes fueron los autores intelectuales

Pacificar el país también pasa por una reingeniería del sistema policial y penitenciario Si bien el venezolano se debate entre racionamientos electrodomésticos, escasez, largas colas por alimentos, saqueos; la inseguridad ciudadana clama a gritos un plan efectivo de acción. Más de 2 mil personas han muerto de forma violenta en Venezuela en lo que va de 2016. Más de 300 asesinatos se han reportado en Ciudad Guayana este año.

D

esde hace 16 años más de 240 mil ciudadanos han sido asesinados en nuestro país. Los secuestros, robos, extorsiones y otros graves delitos también han proliferado de manera alarmante. Los delincuentes se han adueñado del país nación y mantienen a la población en un constante toque de queda. En este periodo, 24 planes de seguridad han sido ejecutados por 15 ministros de Interior y Justicia, sin éxito alguno. Los venezolanos exigen con urgencia acciones concretas contra la criminalidad en el país. Hoy están vigentes cuatro planes de seguridad: el Plan Patrullaje inteligente o por Cuadrante, Plan Pacificación (zonas de paz-

ejes de paz-corredores de paz), Plan Desarme Voluntario y Plan Operación de Liberación del Pueblo. Sus resultados no han sido favorables: el crimen y la violencia siguen en franco aumento, en consecuencia proponemos las siguientes acciones las cuales numeramos: 1. Sincerar la casuística real de los delitos en Venezuela. Conocer la realidad para poder reformular los planes existentes y hacerlos exitosos. Para ello se hace perentorio conocer las cifras oficiales que le corresponde ser consolidada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio para el poder popular del Interior, Justicia y Paz, en lo específico al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Policía Nacio-

nal Bolivariana (PNB) y Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). A su vez, el cómputo que se genera de la Coordinación Policial de las instituciones uniformadas regionales y municipales en Venezuela. Es imperativo indagar también en el campo de las percepciones de la ciudadanía; ello por cuanto la denuncia ciudadana ha sido una práctica parcialmente abandonada en muchos tipos delictuales. Es necesario consultar a diversas ONG del país, así como también, los aportes de diversos académicos especialistas en el área. Ello daría un contundente y preciso marco de lo que científicamente está sucediendo en el país con relación al delito y la violencia. 2. Sincerar el déficit técnico y humano del


39

años

Fermín Mármol G. Es hijo del criminólogo y escritor Fermín Mármol León, cofundador de las antiguas PTJ y DISIP. Su madre, Carmen García de Mármol, es una exjueza penal y también escritora. Es un abogado criminalista y docente titular la Universidad Santa María; es asesor de Riesgos Especiales, miembro de la Comisión de Seguridad de la Mesa de la Unidad Democrática y miembro del equipo técnico de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional. En Twitter: @FERMINMARMOL.

personal policial uniformado en exclusivas labores de patrullaje; de investigación criminal en exclusivas labores de pesquisas, criminalística y ciencias forenses; de seguridad de estado y del área penitenciaria del país. Rescatar la meritocracia en los niveles de conducción de las instituciones, emanando de ellas el debido ejemplo y modelando una conducta de buenas costumbres, convivencia ciudadana y respeto a la ley. Así mismo, bajo las potestades constitucionales para aprobar un presupuesto nacional que contemple a la seguridad ciudadana como una prioridad. Para ello debe disminuirse la inversión y gasto Militar que está duplicando al de Seguridad Ciudadana. 3. Promulgar la Ley que Regula los Servicios de Telefonía Móvil Celular e Internet en los Centros Penitenciarios del País con la finalidad de impedir que se continúen efectuando extorsiones, secuestros, trata de blancas, homicidios bajo la modalidad del sicariato, tráfico ilegal de drogas, armas de fuego, municiones y artefactos explosivos, entre otros delitos, a través de la utilización de celulares y otros medios tecnológicos de comunicación personal.

5. Sancionar y posteriormente Promulgar la Reforma de la Ley del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Para lograr: Procesos administrativos más expeditos para la depuración de las diversas instituciones policiales uniformadas. Derogar la norma que prohíbe de la existencia de las unidades elites o grupos de operaciones especiales de las policías uniformadas municipales y regionales. Normar la coexistencia entre la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y las Academias de policía. Normar para que todos los cuerpos de policía puedan emplear las diversas herramientas operacionales que están estandarizadas en la lucha contra el crimen. Ello incluiría la posibilidad del empleo de naves y aeronaves, estas últimas tipo helicópteros. Eliminar ese error garrafal que significan las denominadas “Zonas de paz”. Permitir la creación de las policías Distritales (Caracas y Apure). Execrar la política de intervención de los cuerpos de policía por parte del MIJP y a su vez que el estamento militar que auxilie las labores policiales debe estar subordinada a la Coordinación Policial que es de estamento civil.

Trabajo administrativo

Leyes que promulguen la independencia

4. La Sanción y consecuente promulgación y publicación de una Ley que desarrolle el texto constitucional referido al artículo 272, que atiende taxativamente a la descentralización del sistema penitenciario visto el fracaso de la centralización y la continuada violación a la constitución. Igualmente con voluntad política y con apoyo del sector privado, proceder a construir modernas cárceles, más pequeñas y con robusta tecnología que permitan la clasificación de los privados de libertad.

Entre 2015 y 2016, 30 oficiales policiales han sido asesinados en Ciudad Guayana

6. Reformar la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Se debe perseguir: Convertir al Cicpc en un Instituto Autónomo continuando su adscripción al MIJP y su dependencia funcional procesal al Ministerio Público. Crear la Academia Nacional de Investigación Criminal. Retornar los Servicios de

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

17

Medicina y Ciencias Forenses al CICPC para fortalecer y reivindicar a la policía científica equiparándola con las mejores policías del Globo. Derogar lo relativo a que para el inicio de la carrera policial el reclutamiento y selección de bachilleres, elevando el estándar de los aspirantes a nivel académico profesional. 7. Que el MIJP por resolución ministerial instaure el Portal de los más Buscados en el país. Referido a aquellas personas solicitados por un mandato jurisdiccional que ordena su detención por la presunta materialización de delitos atroces, de conmoción social derivado a la violencia y/o depravación en su ejecución. Ello permitirá una alianza entre el MIJP y los medios de comunicación social, para hacer del conocimiento público dicho portal y consecuentemente a las personas allí contenidas. El objeto es romper el anonimato, apelar a la participación ciudadana de forma confidencial y expedita, contemplando inclusive el pago de recompensas de diversa índole por el servicio a la sociedad y a la Justicia.

Humanizar los números 8. Impulsar ante el Instituto Nacional de Estadística, una Encuesta de Victimización Nacional, con veeduría de ONG y universidades venezolanas, referido al Crimen, la Violencia y las instituciones. Permite conciliar las cifras oficiales y las de percepción ciudadana; ello entre otros importantes aspectos. 9. Impulsar y materializar en toda Venezuela un único número de emergencia nacional para servicios de policía, bomberos, protección civil y paramédicos. 10. La aplicación de las normas de rango legal y sublegal referidos a tránsito automotor. Con especial énfasis al horario de circulación de las motocicletas; la identificación plena de los usuarios de la motocicletas (placa del vehículo automotor –redimensionarlas ya que son muy pequeñas-, chalecos reflexivos debidamente rotulados con el alfanumérico de la matrícula y ningún otro; por último, la calcomanía con el alfanumérico de la matricula adherida en los cascos protectores) como exigencia para poder circular en nuestras vías. Igualmente evitar a toda costa que los automóviles circulen sin matriculas en el país, incluyendo los vehículos oficiales ya que se debe predicar con el ejemplo. 11. Constituir unidades élites de primer nivel, de estamento policial y en perfecta coordinación con el Ministerio Público para capturar a más de 2 mil personas solicitadas por delitos violentos en el país; demostrando que no hay intocables. 12. Incentivar a través de una campaña de gran diseño, muy robusta, masiva y sostenida en el tiempo, en televisión y en radio mensajes que logren rescatar las buenas costumbres y la convivencia ciudadana. Igualmente incentivar la denuncia ciudadana. Por último la prevención del embarazo precoz.


18

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

FOTO WILLIAM URDANETA

años

Convivencia, reinstitucionalización y trabajo La productividad es uno de los valores que Héctor Lucena destaca en la lista de prioridades para rescatar el país. Resalta que el trabajo debe ser sinónimo de progreso para el individuo y la sociedad.

L

Héctor Lucena Es abogado especialista en el área laboral con doctorado en Ciencias Sociales, de la universidad de Glasgow, en el Reino Unido; es profesor e investigador en la Universidad de Carabobo, donde coordina también la mención Estudios del Trabajo del doctorado en Ciencias Sociales. Es directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo y de la Asociación de Estudios de América Latina y de Estados Unidos de Norteamérica. En Correo del Caroní posee la columna Mundo Laboral. Su blog: http://hectorlucena.blogspot.com/. En Twitter: @hl_lucena.

a sociedad venezolana viene dando tumbos en los últimos años. La calidad de vida del venezolano se ha venido a menos. Ya no sólo se trata de las condiciones materiales de vida las que desmejoran, sino algo peor, el que las perspectivas y el futuro se ve complicado. Aún se siguen buscando senderos para avanzar hacia un futuro mejor. Mientras tanto, muchos han optado por irse. No ha sido necesario que una guerra haya devastado ciudades y campos, como ocurrió con la diáspora europea después de la segunda guerra mundial. Tampoco las cruentas dictaduras del cono sur que ahuyentaron a buena parte de la población, o una guerra donde guerrillas se convirtieron en ejércitos y se enfrentaron al gobierno con una respetable cantidad de efectivos y armamento (Colombia). Nuestra emigración masiva ha sido por la pérdida de oportunidades, ya sea que la política económica tomó un camino que desperdició enormes recursos para convertirlos en nada, desaprovechando las propias capacidades que ofrecían su gente y sus empresas.

Esfuerzos extras Los recursos en el país se desperdician por la exclusión y el sectarismo predominante. Véanse cuánta parálisis productiva en el campo y en las ciudades como consecuencias de la práctica de esquemas que privilegian a unos en detrimento de otros. La con-

ducción económica del país se asumió como poder omnipotente y supremo por encima de los productores y de quienes disponían de experiencias y conocimientos. La debacle económica y social plantea esfuerzos extraordinarios de reconstrucción para los años por venir. Desde el mundo del trabajo, algunas consideraciones previas que han de tenerse presente incluyen: Superar la pugnacidad y confrontación que caracteriza hoy la relación de quienes gobier-

Los recursos en el país se desperdician por la exclusión y el sectarismo predominante. nan, con los sectores discrepantes. Entender que el hecho de no compartir criterios no es ser enemigo. El ser venezolano o residente de esta tierra ha de acercar a las personas. No se justifica usar lenguaje descalificador por el hecho de tener perspectivas diferentes sobre la sociedad.

Reorientar y generar confianza Dentro de la compleja situación que vivimos hay sin duda violencia. Pero no estamos en una situación donde grupos armados se

enfrentan para la dominación o el control de áreas o instituciones. Cierto que en contadas, determinadas y específicas áreas esta situación es un hecho -cárceles, algunas áreas mineras, urbanas y rurales- y que con voluntad de parte de quienes gobiernan se puede controlar y recuperar la paz en tales situaciones. Una política de desarme efectivo es una necesidad. Los grupos armados que más se visibilizan son por un lado aquellos del mundo del hampa, que se han venido fortaleciendo no obstante el discurso y los programas oficiales. Otra área de violencia que ha de superarse es la que se observa en la esfera de la política, en donde se ha alentado que grupos civiles armados con inclinaciones políticas oficialistas participen en la represión de opositores. Reinstitucionalizar el país lleva a orientar a los órganos de poder militar, de control policial, de justicia y del llamado poder moral. Que sean fundamentalmente órganos del Estado y no parcelas al servicio del gobierno. El ciudadano debe recuperar la confianza en su profesionalismo y neutralidad. Si bien nuestro esfuerzo de análisis ha sido y sigue siendo los estudios del trabajo, hay la convicción que el deterioro de hoy, impone plantearse unas condiciones previas para que los hechos productivos y laborales puedan disponer de un escenario que genere confianza para que el trabajo pueda llegar a ser de mejora familiar y de la sociedad toda.


39

FOTO ARCHIVO CORREO DEL CARONI

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

19

Los datos del Ministerio del Trabajo reportan la existencia de más de 10 mil organizaciones sindicales, pero solo 245.841 trabajadores fueron amparados por las 452 convenciones colectivas.

Reconstruir el aparato productivo, el nuevo reto del sindicalismo La Unidad de Acción Sindical y Gremial tiene como reto reagrupar a una base de sindicatos pequeños y construir una plataforma común de luchas para la recuperación del aparato productivo y la creación de empleos decentes.

E

l inicio del siglo XXI se presenta difícil para el movimiento sindical. Empresas cerradas o casi paralizadas, disminución de los empleadores privados, un salario mínimo de menos de 24 dólares mensuales a la tasa oficial, una desalarización de los ingresos laborales, pues el bono de alimentación es mayor que el salario, y una gran dispersión organizacional. A ello se le suma una legislación que criminaliza la actividad sindical. Los datos del Ministerio del Trabajo reportan la existencia de más de 10 mil organizaciones sindicales, pero solo 245.841 trabajadores fueron amparados por las 452 convenciones colectivas celebradas en el 2014, de las cuales 417 correspondían al sector privado. Ese sector privado contaba en el 2001 con 641.182 empleadores, cifra que se reduce a 429.170 en el 2015. En la población ocupada los empleadores pasaron de ser el 6,61% en el 2001 al 3,27% en el 2015. En otras palabras, su presencia se redujo a la mitad. Esa mengua de empleadores implica no solo que se perdieron esos puestos de trabajo, sino también una merma en el ámbito de acción del sindicalismo. El sindicalismo en el sector privado enfrenta a los sindicatos chavistas que paralizan las empresas con reivindicaciones imposibles de conseguir y además debe negociar en época de estanflación, pensando en salvar los pocos puestos de trabajo que quedan.

El sindicalismo en el sector público resiste a un patrono que se niega a negociar colectivamente y persigue al sindicalismo clasista y autónomo. De ello pueden dar testimonios los sindicalistas de la Unión Nacional de Trabajadores, afecta hasta hace poco tiempo al chavismo, cuyos cuadros sindicales han sido despedidos y sometidos a procesos penales. La política estatal de crear sindicatos paralelos fue altamente exitosa en la administración pública, pues se trataba de desplazar al sindicalismo tradicional. Pero esos nuevos sindicatos son apéndices del patrono. Por ello, la negociación colectiva en el sector está casi paralizada. La legislación laboral tampoco ayuda a desarrollar un sindicalismo autónomo y clasista. El Decreto Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (DLOTTT) impone a las organizaciones sindicales funciones estatales, desdibujando su esencia de asociación de derecho privado destinada a la defensa de los intereses y derechos de los trabajadores. A ello se suma las atribuciones que se le otorgan al inspector del trabajo, quien ahora “admite” los pliegos de peticiones y “homologa” los convenios colectivos, lo que ha significado la paralización de muchas negociaciones y ha impedido que se declaren huelgas. La Memoria y Cuenta del Ministerio del Trabajo no reporta ninguna huelga en el 2015. Las huelgas están en los hechos prohibi-

das en el país. Una serie de normas penales que imponen penas privativas de libertad a quienes realicen huelgas. Esas normas se aplicaron al actual presidente del sindicato de Ferrominera, Rubén González. La imposición del Consejo Nacional Electoral como autoridad electoral ha significado que muchos sindicatos no puedan realizar elecciones, cayendo en lo que se denomina mora sindical, impidiendo la negociación colectiva y la huelga. Frente a este panorama desolador, el sindicalismo conserva una no despreciable fuerza para iniciar un camino de transformación de esa realidad. El 20% de los asalariados están sindicalizados: son 1.560.727 trabajadores distribuidos por todo el país, pero concentrados en el sector público. Esa base sindical hoy dispersa en miles de sindicatos pequeños sin una dirección política clara es el gran reto de la Unidad de Acción Sindical y Gremial. El desafío es construir una plataforma común de luchas que tenga como norte la recuperación del aparato productivo para la creación de empleos con protección social. Una dirección sindical que represente a esa base hoy dispersa puede proponer una mesa de diálogo social con los empleadores centrada en la recuperación de empresas productivas, requisito indispensable para que el sindicalismo cumpla su función de redistribuir la riqueza.

Jacqueline Richter Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctora en sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y especialista en Derecho del Trabajo (UCV).


20

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

FOTO WILMER GONZÁLEZ

años

Derechos Humanos para la transición Es apremiante comenzar a debatir públicamente como debe ser una transición que nos devuelva de nuevo a la democracia, fortaleciendo un tejido social e institucional que garantice la dignidad humana.

A Rafael Uzcátegui Es sociólogo y editor independiente. Es el actual coordinador general de Provea, cargo que ejercer desde enero de 2015. Autor de los libros “Corazón de tinta” y “Venezuela: La revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano”. Miembro de la Internacional de Resistentes a la Guerra y del grupo editorial del periódico El Libertario. Además realiza el podcast semanal “Humano Derecho”. En Twitter: @fanzinero / rafaeluzcategui.wordpress.com

ctualmente, según todos los datos fácticos, se están conformando mayorías diferentes a la hegemonía política bolivariana de los últimos años. Como la resolución del actual conflicto será constitucional, pacífica y democrática, mediante los mecanismos establecidos en la Carta Magna para que sea el pueblo quien decida, es perentorio comenzar a debatir públicamente como debe ser una transición que nos devuelva de nuevo a la democracia, fortaleciendo un tejido social e institucional que garantice la dignidad humana. Ofrecemos un primer punteo, desde la perspectiva de derechos humanos, sobre los temas a nuestro juicio impostergables: 1) Derogación inmediata del estado de excepción y emergencia económica. 2) Políticas para disminuir estructuralmente la pobreza y la exclusión: Uno de los temas positivos del bolivarianismo fue el haber puesto en el centro de la discusión la reducción de la pobreza. Las políticas sociales, que deben mantenerse, deberán evaluarse y mejorarse, atendiendo no sólo la dimensión asistencial que caracterizó a los últimos años, sino atacando las causas estructurales de la pobreza y la exclusión en el país, mediante emprendimientos sustentables en el tiempo y que puedan ser objeto de la contraloría social y ciudadana. 3) Reestructurar profundamente el Sistema de Administración de Justicia para que ofrezca respuestas efectivas a la ciudada-

nía: Asegurar que la designación de jueces y juezas cumpla con los protocolos establecidos de independencia e idoneidad, disminuyendo en un plazo perentorio la alta provisionalidad existente en el sector. Erogar el presupuesto necesario para su funcionamiento, optimizando los mecanismos de supervisión y contraloría de gastos. Promover todas las políticas necesarias para reducir el retardo procesal y el hacinamiento en el sistema carcelario. Continuar el proceso de descentralización del sistema penitenciario, eliminando el control de las cárceles por parte de los denominados “líderes negativos” y sancionando las violaciones de derechos humanos y los delitos cometidos por funcionarios policiales y militares. 4) Promover mecanismos de justicia transicional para sancionar violaciones de derechos humanos y delitos ocurridos en el pasado, como parte del proceso de reestructuración del sistema judicial, estimulando la vigencia del derecho a la verdad. 5) Consensuar una normativa para sancionar la discriminación por razones políticas como violación de derechos humanos para evitar nuevos episodios de exclusión en la sociedad venezolana. 6) Retirar la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos para que el país vuelva a estar bajo la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, que Venezuela cancele los aportes económicos pendientes al sistema regional de protección a los dere-

chos humanos. 7) Derogar los denominados “Operativos de Liberación del Pueblo” (OLP) y retomar las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reforma Policial (Conarepol) para el consenso de una política de seguridad ciudadana con respeto a los derechos humanos. 8) Articular esfuerzos sociales e institucionales en la promoción del llamado “derecho a la ciudad” y la recuperación de los espacios públicos para el disfrute de la ciudadanía. 9) Discutir y promover iniciativas para la desmilitarización de la sociedad venezolana, derogando el registro militar obligatorio e incluyendo explícitamente la posibilidad de objetar por conciencia para no realizar el servicio militar ni estar involucrado con organizaciones de inspiración castrense. 10) Acordar con todos los actores involucrados, especialmente a las organizaciones de familias sin vivienda, una política de construcción de casas cuyas características cumplan los estándares internacionales que definen a la vivienda digna. 11) Consensuar políticas para aumentar tanto la soberanía como la seguridad alimentaria, aumentando la producción de alimentos en el país y disminuyendo las cantidades que se importan. 12) Realizar los estudios de impacto ambiental y los procesos de consulta previa, libre e informada a todos los proyectos de extracción aprobados en los últimos años.


39

FOTO WILMER GONZÁLEZ

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

21

Frenemos el deterioro ambiental de Guayana La explotación minera indiscriminada recrea un cuadro de inviabilidad e insostenibilidad respecto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales

La valoración del tema ambiental en la agenda política, como componente prioritario para el impulso del desarrollo socio-económico, es un paso impostergable para garantizar la sustentabilidad a largo plazo. Si hemos de reflexionar en cuanto a las acciones a considerar para atender el gran deterioro ambiental del estado Bolívar, es necesario que la misma supere el desánimo e impotencia que en ocasiones nos invade. Por el contario, estas disertaciones deben ir cargadas de esperanza que generen estímulos para impulsar las iniciativas que se demandan, con el convencimiento de que no podemos esperar solo las acciones de los entes del Estado, sino también que es necesario una clara y contundente respuesta de la sociedad que promueva y exija procesos abiertos, democráticos, justos, éticos y equilibrados para la corresponsabilidad efectiva de la gestión ambiental y con ello, garantizar los derechos ambientales de los ciudadanos y la sustentabilidad a largo plazo. Las tareas son muchas, comenzando con la necesidad de fortalecer la autoridad ambiental del estado Bolívar, reforzar la ardua labor de combatir la perdida de la biodiversidad, la prevención de la afectación a los suelos, cuerpos de agua y atmósfera, porque tal y como se gestionan en este momento, conforma un cuadro de inviabilidad e insostenibilidad respecto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales. El camino para superar esta realidad está bien marcado: basta con honrar lo contemplado en la Constitución Nacional en su capítulo IX, referido a los Derechos Ambientales, artículos 127,128 y 129 que establecen la protección del ambiente para garantizar a las presentes y futuras generaciones, el disfrute de un ambiente sano, seguro, ecológicamente equilibrado, siendo una obligación fundamental, la activa par-

ticipación del estado y la sociedad para impulsar una concepción interdisciplinar de la gestión ambiental que se alinee al paradigma del desarrollo sustentable. Para lograr este cometido, se requiere primero que nada, la valoración general del tema ambiental en la agenda política como componente prioritario para el impulso del desarrollo, en donde se ha de colocar en el mismo orden o nivel que tienen los temas y decisiones de carácter social y económico.

Planificación y ordenación territorial

Por otra parte, la gestión para superar el deterioro ambiental de cualquier estado o nación, se debe edificar sobre las bases de un sistema verdaderamente democrático, para poder ejercerla sin sesgos políticos y canalizarla sobre soportes técnicos, objetivos, deseables, humanos y responsables. La planificación y ordenación del territorio, los recursos hídricos, el uso del suelo, la protección de la biodiversidad, respeto a la diversidad cultural, así como otros componentes para la gestión ambiental, deben estar fundamentados en el mejor conocimiento técnico, las mejores experiencias y actuaciones profesionales, el cumplimiento de la ley y el desarrollo de procesos de participación, en función del bien común. Implica el fortalecimiento del ministerio con competencia ambiental, a través de la asignación de recursos económicos, técnicos, equipamientos, capacitación continua del recurso humano y valoración de los méritos profesionales. Pasamos entonces a definir la necesidad

de planificar para lograr el modelo de desarrollo territorial y ambientalmente necesario y factible que ordene el espacio para armonizar las actividades económicas y sociales de acuerdo a sus potencialidades y vocaciones de uso, bajo un manejo racional de los recursos naturales considerando la fragilidad de los ecosistemas. Para ello, es necesario el plan de ordenación del territorio del estado Bolívar, los planes de desarrollo urbano local sostenibles de las principales ciudades, los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial quienes poseen una serie de características y potencialidades ecológicas que han de conservarse por las funciones productoras, protectoras y recreativas; entre estas están principalmente, el Parque Nacional Canaima, y las tan abusadas por la actividad minera, Reservas Forestales El Caura, La Paragua e Imataca. Por último, se necesita seguir potenciando y resaltando el rol de las universidades y centros de investigación para que, entre otras investigaciones, hagan propuestas para el desarrollo, innovación, reconversión tecnológica y cultura de la ecoeficiencia de un parque industrial que aún cuenta con procesos productivos convencionales, que emplean tecnologías primarias contaminantes del agua, aire y suelos. Todas estas acciones no son utópicas, pueden llegar a ser posibles, pero se requiere de la actuación de todos, solo así podrá ser posible en el futuro alcanzar el desarrollo sostenible. fcordero.ucab@gmail.com

Florencia Cordero Egresada de la Universidad Central de Venezuela en la carrera de Geografía, con estudios de cuarto nivel en Ciencias Ambientales, así como Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. Ocupó cargos como superintendente de los Parques Nacionales Macarao y Canaima, luego como Directora de Inparques y posteriormente del Ministerio del Ambiente en el estado Bolívar. Diseñó e implantó el Sistema de Gestión Ambiental para la UCAB-Guayana y actualmente es Coordinadora de Sustentabilidad Ambiental en esta casa de estudios.


22

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

FOTO OLIVER GONZÁLEZ / ARCHIVO

años

Sugerencias para regenerar un sistema de salud en crisis

Cientos de médicos y pacientes han marchado en toda Venezuela exigiendo que el Ejecutivo decrete la emergencia humanitaria para recibir ayuda internacional

La Cobertura Sanitaria Universal es el método propuesto por la Organización Mundial de la Salud y que el Dr. Heraoui sintetiza como breviario para rescatar el sistema sanitario nacional

B

Dr. Jhonnys Heraoui Médico Cirujano, especialista en Cirugía General, Ecografía, Medicina del Trabajo, magister en Ciencias en Docencia en Salud, doctor en Ciencias Ambientales, asesor médico nacional e internacional, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1998, profesor universitario de postgrado en Biomecánica, Ergonomía y Metodología de la Investigación en Salud Ocupacional - Medicina del Trabajo de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).

asado en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) en su informe de 2016 titulado Estrategias de la Organización Mundial de la Salud para los Sistemas de Salud, se presentan algunas sugerencias para un Sistema de Salud cuya premisa fundamental es la atención digna del ser humano con criterios de calidad y eficiencia. Un sistema de salud engloba las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud, la cual se define como el completo estado de bienestar biológico, psicológico y social en armonía con el medio ambiente. Las mejoras del sistema de salud de una nación involucran al sector público, privado, tradicional e informal, y sus principales funciones constituyen, según la OMS, condiciones de provisión de servicios, generación de recursos, financiamiento y gestión. Un sistema de salud de acuerdo a las exigencias de esta organización debe estar constituido de la siguiente manera:

Prestación de Servicios:

• Calidad como premisa fundamental, eficiencia y seguridad, dirigido a atender a todos los que lo necesiten, cuando y donde lo necesiten sin el desperdicio de recursos. • Dotación de personal Sanitario: • Personal médico, de laboratorio, enfermería, técnicos y afines con adecuada formación universitaria de calidad de acuerdo con los estándares internacionales avalados por la OMS, bien entrenados, buenas condiciones de contratación, bien remunerados, con altas posibilidades de educación for-

mativa e informativa continua, con aportes para el crecimiento académico, personal, familiar, y adecuados planes de jubilación. Esto equiparando las condiciones y trabajo y beneficios para disminuir las migraciones; es decir, salarios internacionales.

Sistema de Información Sanitaria:

• Diseño, ejecución y revisión de un registro diario, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual de morbilidad y mortalidad de todo el acontecer sanitario de manera manual y digital en tiempo real. Debe ser desde el centro de salud hacia el centro de control de enfermedades y luego hacia la comunidad con la implementación de programas y proyectos de salud.

Productos de Medicamentos, Vacunas y Tecnología:

• Medicamentos: Disponibilidad, manejo de stock e inventarios, accesibilidad de medicamentos a través de sistemas de entrega local, regional y estadal ubicadas en todas las comunidades y regentados por farmacéuticos. • Vacunas: adecuada adquisición, almacenamiento y traslado de vacunas con preservación de la cadena de frío. • Tecnología: entrenamiento, mantenimiento, actualización continua, previa autorización de los comités de bio-ética hospitalarias.

Financiamiento del Sistema de Salud:

• Su premisa esencial está basada en la adquisición y otorgamiento de recursos monetarios así como que su costo operati-

vo permita que los servicios de salud prestados sean de calidad y con alto nivel de eficiencia. • Se destinan fondos monetarios suficientes para que la población pueda tener acceso a los servicios necesarios y estar protegidos ante el riesgo de catástrofes y empobrecimiento vinculado al pago de esos recursos.

Liderazgo y gobernabilidad:

• Superar las expectativas, definir las normativas estratégicas (planes, programas, proyectos) diagnóstico sanitario local, regional estadal. Supervisión eficaz, establecimiento de reglamentos operativos, protocolos de trabajo, rendición de cuentas. • Alianzas: con hospitales regionales, nacionales e internacionales, con centros privados, instituciones, laboratorios, universidades, gobiernos, fundaciones a nivel nacional e internacional. Un sistema de salud se estructura sobre la base de una política de salud, que la OMS denominó Cobertura Sanitaria Universal, que tiene como premisa fundamental asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesiten, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlas, bien sea a través de un sistema de salud público costeado por los contribuyentes, a través del pago de impuestos municipales y nacionales, o costeados por instituciones públicas como el un seguro social o privado. La atención primaria es el núcleo del sistema de salud de una nación y forma parte de las herramientas diagnósticas para aplicar correcciones y lograr el desarrollo socio económico general de la comunidad.


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

23

Sin manejo eficiente de la basura la “ciudad sostenible” es una utopía Superar las debilidades de la recolección y disposición final de la basura es la base para avanzar hacia el reciclaje.

E

l manejo de los residuos y desechos sólidos urbanos ha llegado a ser tan inadecuado e ineficiente, que ha sido catalogado como el problema socio-ambiental más importante y generalizado que existe en el país, ocasionando a su vez un serio problema de salud pública. En Ciudad Guayana se puede percibir con mayor objetividad la magnitud de la involución que durante los últimos tres lustros ha experimentado este importante servicio público, que antes llegó a reflejar el carácter de “Ciudad Planificada” del municipio Caroní. La deficiente gestión actual del aseo urbano ha sido seriamente cuestionada en todas sus etapas: recolección, transporte, tratamiento, valorización y disposición final, evidenciando la falta de un sistema de aseo urbano que tomara en cuenta el crecimiento demográfico de la ciudad. El poco control de las invasiones, insuficiente personal calificado para ejecutar un plan integral de desechos sólidos, ineficiente uso de recursos financieros y tecnológicos para optimizar el servicio actual, precaria aplicación de la ordenanza municipal vigente en materia de basura, entre otras, son las causas palpables del deficiente sistema de aseo urbano en Caroní. Todos estos aspectos están ocurriendo en medio de un flagrante desacato de la normativa ambiental venezolana, contemplada en la constitución y en leyes orgánicas, refleja-

do en la desarticulación de las instituciones municipales, regionales y nacionales en la material, lo cual deja en evidencia la debilidad institucional y la falta de voluntad política que actualmente existe en Venezuela.

Hacia el reciclaje El nuevo plan integral de gestión de desechos sólidos de la ciudad debe ser del dominio público y tomar en cuenta indicadores como: Tasa de generación de basura; población a servir y catastro; rutas y frecuencias de recolección y transporte; equipamiento disponible, recuperable y a desincorporar; planes de mantenimiento del equipo móvil; disposición final de desechos; disposición de basura en sitios no autorizados y condiciones del barrido manual. Teniendo esto claro, se requiere el fortalecimiento de una estructura organizativa para el diseño de proyectos que nos permitan avanzar como “ciudad sostenible”, y así incorporar tecnologías de plantas de tratamiento, valoración y aprovechamiento de los desechos (reciclaje de materia orgánica, papel, vidrio, cartón, plástico, textiles, madera, materiales ferrosos…). Esto implicará la creación de un sistema de recolección y transporte selectivo de residuos por tipo; ubicación adecuada de centros de acopio de residuos sólidos que se puedan aprovechar; y en paralelo, fortalecer el programa de manejo supervisión y control de desechos bioinfecciosos y peligrosos generados en centros de salud.

Ninguna de estas políticas tendrá éxito sin la implementación de un programa de educación ambiental y participación ciudadana en todos los niveles, para enseñar e implementar desde todo lugar donde se generen desechos el almacenamiento adecuado de los mismos, horarios para sacar la basura y la importancia de la clasificación de los desperdicios.

Relleno sanitario Pero la recolección tiene un último paso: la disposición final. Ciudad Guayana está próxima a cumplir dos años sin relleno sanitario, y el mismo tiempo sin haber saneado y clausurado el vertedero de Cambalache, abandonado en 2014. Es imperioso sanear el pasivo ambiental que dejó Cambalache y revisar qué ha sucedido con el anunciado y aún desconocido proyecto de construcción, operación, clausura y post-clausura más el respectivo estudio de impacto ambiental del relleno sanitario propuesto para la ciudad, cuya idea comenzó hacia el kilómetro 70 de la carretera vieja a Ciudad Bolívar, en Las Margaritas, y en abril de este año el gobernador Francisco Rangel Gómez reveló que se ubicará la zona industrial de Cañaveral. Todos los aspectos de la recolección de desechos sólidos deben tener la misma importancia y armonizarse en un sistema que permita transformar las debilidades en oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Luis Guzmán Balbás Luis Guzmán Balbás es licenciado en Biología egresado de la Universidad de Los Andes (ULA) con especialización y maestría en Ciencias Ambientales. Ha desempeñado varios cargos dentro de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en materia de gestión ambiental. Actualmente es investigador-docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), secretario general del Instituto de Previsión Social del Profesor de la UNEG (Ipspuneg), y forma parte del grupo de profesionales y técnicos asesores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Bolívar para la recuperación del parque industrial de la región y las políticas públicas urbanas.


24

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

Migración de jóvenes profesionales:

Un altísimo costo de la crisis social

Tres ingenieros de Guayana abandonaron su tierra natal. El progresivo deterioro del país acabó con sus sueños de independencia y madurez. “Sentía que estaba perdiendo oportunidades y mi juventud. Y entonces decidí emigrar”, relata uno de ellos.

Raúl Vejar Raúl Vejar es estudiante del séptimo semestre de Comunicación Social, de la UCAB Guayana, y pasante en La Casa de las Ideas desde septiembre del 2015. Sus intereses más resaltantes son la escritura de cuentos y prosa, y la lectura de autores latinoamericanos. Siente pasión por el cine y el mundo audiovisual, y admira la importante labor que tiene el periodismo en todo el mundo. Planea cursar la concentración de Periodismo y luego la de Artes Audiovisuales en lo que le queda de vida universitaria.

Lo que más me motivó a irme fue el hecho de que no importaba qué tan fuerte trabajara, no veía el momento en que pudiera reunir, comprarme mis cosas, mudarme solo, comprarme un carrito, un apartamento, para poder empezar a hacer mi vida independiente”. Las palabras resumen el origen del exilio de Jesús Vásquez, guayacitano de 26 años. Cuando Vásquez egresó de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) como ingeniero informático, en 2013, sus sueños de ejercer la carrera que tanto le apasionaba se vieron entorpecidos: la inflación cerró ese año en 56.2%, según el Banco Central de Venezuela (BCV); la escasez recién tomaba auge y el miedo a perder la vida a manos del hampa estremecía a no pocos. Todos estos factores nublaron por completo los planes de Jesús: convertirse en un programador exitoso. Tuvo dos trabajos en Venezuela como ingeniero, el sueldo apenas le alcanzaba para subsistir. En consecuencia, emprendió nueva vida en Ecuador tras investigar y evaluar posibilidades en diferentes rincones de Latinoamérica. En enero del 2015 tomó la decisión de marcharse. Salir de las penurias venezolanas requirió de sacrificios y esfuerzos: largos papeleos dentro de la engorrosa burocracia del país, reunir dólares de todas las formas posibles y,

quizás lo más doloroso para él, la despedida de amigos muy cercanos, familiares, e incluso un amor: “De Venezuela solo extraño a mis seres queridos. Si pudiera traérmelos a todos a Ecuador me los traería”. Ahora mismo es analista de sistemas en una empresa de marketing digital. Y a pesar de que aún no gana lo que quisiera en Quito, tiene en claro la hilera de oportunidades que se asoman ante sus ojos: la independencia, el chance de montar un negocio propio y rentable; acceso a una moneda más fuerte que el bolívar; disfrutar, recorrer el país, conocer.

Sabor a independencia Luis Rodríguez es ingeniero industrial egresado de la UNEG. Pero tiene otras inclinaciones diferentes a los números y los planos. Lo suyo es llenar de sabor el paladar de las personas, y por eso en Venezuela se instruyó como cocinero. Ahora está en Brasil, y hace lo que verdaderamente le gusta. “En Brasil he podido encontrar oportunidades de progreso laboral y personal, ya que no existen tantos factores limitantes, como en mi país de origen”, expresa Rodríguez y entre sus sueños está usar lo aprendido en Venezuela para montar su propio restaurant. “Trabajo en el área que me gusta que es la gastronomía y he tenido un montón de oportunidades como la de trabajar al lado de un Master chef brasilero”.

Arriba: Jesús Vásquez, ingeniero informático De izquierda a derecha: ; Luis Rodríguez, cocinero y Eduardo Ávilez, ingeniero electrónico

Su día a día en Brasil es monótono, según comenta: está concentrado en trabajar y hasta ahora no ha encontrado amistades tan buenas como las que dejó en Venezuela. Pero extraña muchas cosas, entre ellas a su familia, amigos, la gastronomía venezolana, “mu-


De la exclusión a un liderazgo que apunta al bien colectivo

L

Irina Sposito Tiene 22 años, nació en Caracas. Vino a Ciudad Guayana a raíz de que su madre comienza a trabajar en una empresa básica. Su educación básica la realizó en el colegio “Los Próceres”. Actualmente está culminando el pregrado en Comunicación Social en la Ucab Guayana. Desde hace más de un año es pasante en el Correo del Caroní, asistiendo los fines de semana, experiencia que considera sumamente enriquecedora, junto con maestros dispuestos, rigurosos y pacientes. Desde hace tres años forma parte de la Fundación Embajadores Comunitarios.

a Fundación Embajadores Comunitarios es una organización no gubernamental que tiene como propósito la implementación de programas de empoderamiento juvenil, los cuales dicta a adolescentes venezolanos en contextos de exclusión, con el propósito de que mejoren su percepción sobre sí mismos y lo que pueden lograr, con el objetivo final de, a través del empoderamiento, convertirlos en agentes de cambio para sus vidas y sus comunidades más cercanas. Esta organización nace en Caracas en el año 2008 bajo la iniciativa de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, teniendo por nombre Ucabmun. A raíz de su expansión, cambia su nombre y se conforma legalmente la Fundación Embajadores Comunitarios en mayo de 2010. La organización posee tres programas de empoderamiento, los cuales son Embajadores, que enseña a través de la metodología de los modelos de las Naciones Unidas; Embajadas, que forma en el diseño e implementación de proyectos sociales; y Destino País, el cual ofrece una educación amplia, crítica y niveladora tanto para jóvenes de la fundación como para los que no.

39

años

Durante sus ocho años, Embajadores Comunitarios ha impactado positivamente en aproximadamente mil jóvenes venezolanos, en ocho comunidades distintas del Distrito Capital, el estado Miranda y, desde el 2013, el estado Bolívar. Hoy día la organización posee entre sus tres programas 332 beneficiarios, con labores coordinadas por más de 70 voluntarios, siendo más del 40% egresados mismos de la institución. Embajadores Comunitarios permite a los jóvenes en contextos de exclusión unirse a grupos prosociales, a la par que desarrollan habilidades y actitudes útiles para su vida, alejándolos además de los riesgos típicos de las zonas más desfavorecidas, como lo puede ser la violencia, el consumo de drogas o el embarazo precoz. Además, los empodera. Los convence de sus destrezas y talentos, y les enseña que su destino y la resolución de sus problemas se encuentran en sus manos, abriéndole los ojos acerca de sus capacidades, abriendo sus horizontes, guiándolos en la búsqueda de la mejora personal, pero por sobre todo, de la mejora colectiva. Fernando Dos Reis es originario de la comunidad de La Vega, en el Distrito Capi-

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

25

tal, es comunicador social graduado de la UCAB y egresado de la primera generación de Embajadores Comunitarios. Para él, el impacto de la organización fue contundente y definitorio. “La fundación es esa ventanita que te da la visión de que tú también puedes, aunque vengas de un contexto totalmente distinto y eso definitivamente no determina el éxito que tú puedas tener en la vida. Entonces ese fue el impacto que tuvo la fundación en mí, quitarme esa idea errónea de que mi éxito está atado a una condición social”, afirmó Dos Reis. Para él, quedarse y trabajar por el país, más que una decisión, es un mandato de su conciencia. Eyisbeth Mesa, beneficiaria de la fundación en Ciudad Guayana, contó que su participación la ha ayudado a mejorar “la seguridad en mí misma, he aprendido a organizarme mejor y mi tiempo... Además, me ha abierto el conocimiento a los demás países y a los problemas, que era algo de lo que yo no estaba muy pendiente. Yo estaba en otro mundo y esto me trajo a la realidad. Me ayudó a organizar mis prioridades, a saber qué debo hacer y en qué momento hacerlo”.

Ellos quieren devolverle la luz al sol venezolano chas cosas que solo recordarlas me colocan lágrimas en los ojos”.

Todo al alcance Para Eduardo Ávilez llegar a Brasil fue una experiencia que le cambió la vida. Aunque el idioma fue una limitante, tuvo que aprenderlo por su cuenta, mientras se comunicaba con otros. Ávilez, de 25 años, que es ingeniero electrónico egresado de la Unexpo (2013), inició sus primeros pasos en Brasil estudiando una especialización en un programa de formación de diseñadores de circuitos integrados, en el área de señales analógicas y mixtas. Una vez tomó vuelo, no pudo resistirse a quedarse. “Tengo muchas oportunidades: viajes, estudios, familia, todo lo que pueda pensar en hacer está a mi alcance”, expresa el joven que ahora mismo trabaja como ingeniero electrónico analógico. “Aquí en Brasil existe una crisis actualmente y yo estoy consciente de ella, pero no se compara en nada a lo que pasa allá. A pesar de eso, como dije, mi actitud convenció a la empresa de darme empleo en menos de un año”. La nostalgia a veces le ataca con su golpe. Cuando ve alguna cosa especial que le recuerde a algún familiar, piensa: “Si mi mamá estuviera aquí...”, “Si mi hermana viera esto...”.

E

l Color Aditivo de Carlos Cruz-Diez nunca había sido tan documentado como en los últimos años, inmortalizado en fotos de todos aquellos que se van a buscar una mejor vida en el exterior. Todos los días, la obra despide a los jóvenes (y no tanto) que van de paso por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía por miles de motivos distintos. “Es que aquí ya no se puede vivir” se escucha decir con insistencia. Sin embargo, están aquellos que desafían esta migración obligada. Están los que se quedan porque quieren. “En realidad, todo lo tenemos acá. Tenemos que confrontar esta realidad y no huir de ella a ver si podemos despertar de esta pesadilla que estamos viviendo” dijo Ángel Strife, cantautor margariteño de 22 años. Su música es su plataforma para llevar las historias de la isla al resto del país y crear conciencia de país por medio de la cultura. A su lado, Carlos Linares asiente. Oriundo del estado Bolívar, ‘Carlitos’ mantiene que su material musical y sus proyectos son hechos en y para Venezuela, como parte de una movida que ha gestado talento nacional a pesar de las dificultades para conseguir un patrocinio fuera del Estado y sus ‘enchufados’. Linares tiene sus perfiles bien definidos: como músico, no se vincula con la política. Como ciudadano, sí. “Pasar 20 años de mi vida aquí me ha dado a entender que es mi responsabilidad luchar por el país, que está

en mis manos trabajar para devolverle la luz al sol”.

Algún día volverán “Los que se quedan, los que se van”. Así se titula la más reciente canción de Desorden Público, una de las bandas institución de Venezuela con 31 años de trayectoria. En ella, Horacio Blanco, voz de la agrupación, recita una larga lista de nombres y países en donde se encuentran amigos y conocidos. Palabras más palabras menos, el tema resume no pocas conversaciones entre jóvenes por estos días. “Sería extensa la entrevista si nos ponemos a nombrar a cada una de las personas que se nos han ido” confiesan con cierta melancolía. Sin embargo, afirman que cada emigrante es una razón más para quedarse, de ‘poner orden en el desastre’ para que regresen a su tierra madre.

Trabajo desde adentro Las ganas de quedarse en Venezuela vienen acompañadas con una voluntad imparable de generar un cambio sustentable. Camila González tiene 20 años y es colombiana. Ya han pasado cinco años desde su llegada a Puerto Ordaz y sostiene que ella es el ‘ancla’ que mantiene a sus padres aquí. “Ellos no se van porque yo me quiero quedar a terminar mi carrera y aportar (…) La gente que se queda es la que va a sacar el país adelante. No me gustaría que todo el mundo estudie para ir a

Daniela Tabata Daniela Tabata Bottini nació en Puerto Ordaz, estado Bolívar; tiene 18 años y estudia 4to semestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello Guayana. Realiza prácticas profesionales en Correo del Caroní desde julio del 2015, desempeñándose en las fuentes de Laboral, Política, Ciudad e Internacionales.

ejercer a otro país”. Carlos Acevedo, psicólogo de 28 años, asegura que irse nunca estuvo dentro de sus planes, aunque tenga posibilidades de hacerlo. Su llamado a los jóvenes es a trabajar desde aquí. “El venezolano, a donde llega, no pasan 3 meses cuando ya está resolviendo (…) A los que quieren irse y no están tan mal, les diría que se aguanten un poco más. Que si quieren crecer, está bien, montemos un proyecto. Pero vamos a crecer aquí”.


26

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

El ciudadano

Rómulo Gallegos El escritor y presidente venezolano veía en la oposición “el mejor colaborador” de su gobierno, pues le iba a hacer ver los errores y podía rectificar.

FOTO WWW.ANDINA.COM.PE

E Diego Márquez Es periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y acumula una experiencia como docente de más de 35 años en la Universidad Nacional Experimental de Guayana y en la UDO y 18 años en la UCAB Guayana. La filosofía es otra de sus pasiones. Desde el análisis del discurso desmenuza lo que los políticos, de antes y de ahora, dicen y también lo que quieren ocultar. Tiene posgrados en Recursos Humanos, en Psicología y en Administración Pública. Además de la formación en la universidad, entre sus inquietudes está fomentar una cultura civilista.

n su discurso de toma de posesión a la primera magistratura nacional el 15 de febrero de 1948, luego de haber sido electo mayoritariamente en los comicios de 1947, don Rómulo Gallegos dijo: “No me han movido hacia estas alturas ni personales apetencias de mando, ni codicia de bienes materiales, sino la convicción de que tanto se pertenece uno a sí mismo cuanto más tenga su pensamiento y su voluntad al servicio del ideal colectivo y este es el espíritu que me anima cuando me dispongo a asumir la gran responsabilidad que sobre mí ha recaído”. Durante esa misma alocución, una cátedra de convivencia civilista, Gallegos habló de la inclusión política en los planes de su gobierno: “Se me verá siempre solicitar la cooperación de cuantos venezolanos sean cifras auténticas y de honestidad para el eficaz y recto desempeño de las funciones públicas”. Como el auténtico demócrata que fue, don Rómulo Gallegos reconoció la importancia de tener opositores: “Considero que la oposición, ojo despierto y lengua suelta para que ninguno de mis errores escapen y ninguna de mis contradicciones sean encubiertas, será el mejor colaborador de mi gobierno, pues así podré advertir a buen tiempo el yerro en que esté incurriendo y sin tardanzas ratificar mi empeño de gobernar a Venezuela para el efectivo bien de ella” Públicamente se comprometió como un

hombre elegido por sus conciudadanos a administrar con pulcritud y decencia la república: “Así nace la virtud republicana y de ejemplar ejercicio de derecho, el gobierno que he de presidir. Yo comprometo mi honor. Que no es solamente el de mediano pasar que pueden haberme dado los actos de mi conducta privada y pública, sino el grande, el magnífico honor a que me ha conducido la suerte amiga: la confianza de mi pueblo puesta en mí. ¿En qué lugar de la patria habría para mí refugio donde no pudiese sino hundir la frente entre las manos, si falto al honor de esa confianza? Yo sabré sucumbir antes que traicionarla”. Supo realmente hacer honor a su palabra y en tal sentido don Rómulo Gallegos contrajo un acuerdo moral con los ciudadanos de este país: “Compromiso conmigo mismo en correspondencia a cuantos a los demás reclame en el ejercicio de mi responsabilidad, seré exigente hasta los extremos del imperativo de esta convicción que abrazo ante Venezuela, enfáticamente: en vida consagrada a cumplir mi deber para con el pueblo a que se pertenece, nada es nunca perderla, todo será siempre sobrevivir”. Y haciendo uso de un castellano hermosamente castizo, cerró su alocución con estas palabras para la historia: “Os saluda cordialmente quien ya no se pertenece porque no es sino el instrumento que vosotros mismos habéis escogido para labraros la propia felicidad”.

En 1960, como presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió sobre los gobiernos antidemocráticos que “se implantan e imponen con alarmante facilidad, con el apoyo que les prestan los intereses acomodados a las prácticas violatorias de la libertad, la tranquilidad y la dignidad humanas”. En ese mismo discurso, planteó lo que sigue: “En nuestros pueblos las cosas pasan, bajo el parámetro de las instituciones jurídicas y políticas, como si en todos ellos la persona humana tuviese suficientemente garantizadas su libertad y su tranquilidad, su dignidad -su felicidad, en suma-, pero no es cierto que así ocurra siempre y en todas partes”. Para don Rómulo Gallegos ayer como hoy el acatamiento a los derechos humanos entra en el marco de “las altas esferas del espíritu, donde se mueve el pensamiento conductor de la experiencia humana hacia las realizaciones de la fraternidad universal, por encima de las aspiraciones mezquinas, de los egoísmos intransigentes y más aún de las apetencias del zarpazo y la dentellada que todavía puedan estar permitiendo que el hombre sea lobo para el hombre”. Por eso abogó por la vigencia de las instituciones democráticas como garantes de “un régimen de libertad y justicia social fundado en el respeto a los derechos del hombre”. Un eterno legado que la barbarie no podrá destruir porque Gallegos vive en el corazón de Venezuela.


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

27

Correo del Orinoco, hebdomadario de la emancipación El Libertador creó la publicación para promover el ideal de la libertad y como un ejercicio de contrapoder a la corona española.

T

ras de la Batalla de San Félix que puso la provincia de Guayana en poder de los patriotas y centro del Gobierno Supremo, Bolívar reitera su preocupación por la falta de un periódico para divulgar las ideas de la revolución y también para combatir las campañas calumniosas e insidiosas que a través de la Gazeta de Caracas llevaba a cabo su redactor José Domingo Díaz. El primero de septiembre de 1817 escribió Bolívar desde Angostura a Fernando Peñalver para plantearle la urgencia de una imprenta que éste en octubre de ese año logró negociar y enviar a bordo de la goleta “María”. Según las relaciones de la época, esta imprenta fue comprada en Trinidad al comerciante José María Istúriz por 2.200 pesos, parte de los cuales cancelada con mulas de las Misiones del Caroní. En ella se editó el Correo del Orinoco desde el 27 de junio de 1818, bajo la dirección del Licenciado Francisco Antonio Zea, quien mientras estuvo en Angostura se desempeñó primero como miembro del Consejo de Estado del Gobierno Supremo, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente de Venezuela y vicepresidente de la Gran Colombia. Cada vez que debió ausentarse para cumplir alguna misión diplomática, lo suplantaron en la dirección y redacción del periódico de acuerdo con las circunstancias política-administrativas del Gobierno, Juan Germán Roscio, Manuel Palacio Fajardo, José Rafael Revenga y José Luis Ramos. El periódico contaba con Corresponsales en Puerto España (Cristóbal Mendoza), San Thomas (Vicente Tejera) y en Maracaibo la

asumió Andrés Roderick después de abandonar Angostura al iniciarse el año 1821. Destacaron como colaboradores el propio Libertador, Fernando Peñalver, quien agenció la compra de la imprenta en Trinidad; Ramón Ignacio Méndez, Antonio Nariño, José María Salazar, Luis López Méndez, Francisco de Paula Santander, Francisco Javier Yánez y J. Trimiño. Su circulación semanal (sábado) se extendió desde Angostura al resto de Venezuela, Nueva Granada y las Antillas. El periódico, primero que se publicaba en esta ciudad de Angostura, cabecera de la provincia de Guayana, erigida desde 1817 en Capital provisional del país, se imprimió en el Taller del propio Gobierno Supremo, puesto en manos del tipógrafo galo-inglés Andrés Roderick y el cual venía operando desde octubre de ese mismo año en la casa del canario José Luis Cornieles, calle La Muralla, inmediata al Parque de Artillería. Dice el semanario en su nota editorial insertada en la segunda columna de la última página, que saldrá los sábados y publicará todo cuando por su importancia ataña a la nación, a la lucha por la independencia y los derechos del mundo. “Somos libres, escribimos en un país libre y no pretendemos engañar al público” –expresa, y agrega que quedará a juicio del lector discernir la mayor o menor fe que merezcan sus notas. Al final critica a la Gazeta de Caracas, también hebdomadario, que se edita desde 1808 y divulga ideas opuestas a la causa de los patriotas. En tal sentido opina que “el público ilustrado aprende muy pronto a leer cual-

quier Gazeta, como ha aprendido a leer la de Caracas, que a fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar a nadie”. La aparición del Correo fue recibida por los angostureños con semblante matizado de curiosidad y entusiasmo. Los primeros ejemplares se vendieron en la propia casa donde se editaba y en la Capitanía de Puerto donde también se hacían suscripciones al precio de un peso por mes. La coordinación y redacción del periódico siempre estuvo a cargo de algún miembro de la directiva del Congreso de Angostura o del Ejecutivo. En este caso, de Francisco Antonio Zea, Juan Germán Roscio y José Rafael Revenga, fundamentalmente. Constaba de cuatro páginas, a dos columnas hasta el Nº 11 y a tres columnas en adelante. La suscripción costaba un peso por tres meses para las provincias. Esto hasta la edición 91 en que el impresor Tomás Bradshaw, sustituto de Roderick, para tratar de aumentar la circulación lo puso a real y medio al pregón y a seis pesos la suscripción anual. Roderick dirigió el taller hasta enero de 1821 cuando recibió orden superior de trasladares a Cúcuta, capital provisional del Gobierno de Colombia. Dejó la impresión del periódico en manos de Tomás Bradshaw, quien trasladó el Taller a la casa del Congreso de Angostura. Luego en abril del mismo año y desde el Nº 100 el taller e impresión del periódico quedó bajo la responsabilidad de William Burrel Stewart, quien lo cerró con la edición 128 del 23 de marzo de 1822, prácticamente al término de la gestión del coronel José Ucroz, gobernador de la provincia de Guayana.

Américo Fernández Periodista graduado con honores de la UCV. En los años 60, fue el corresponsal del diario Últimas Noticias y reportero en El Bolivarense. Fue diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar (1959-1969). En 1965 y por 25 años fue el corresponsal de El Nacional en Ciudad Bolívar y en Ciudad Guayana. Desde 1989 es el cronista de Ciudad Bolívar. Es socio de la Academia Nacional de la Historia. Es el vicepresidente de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Ha publicado 20 libros, entre ellos, Cronología de Venezuela, que cuenta con 15 ediciones. Américo es además locutor, bloguero y tiene una columna en Correo del Caroní, Tópicos y Semblanzas. En Twitter: @piocid.


28

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años


39

Los laberintos de la censura

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

29

FOTO CLAVEL RANGEL

No puede haber censura frente a las más 2 mil 770 protestas , recalca el director de posgrado Bisbal

El comunicólogo Marcelino Bisbal pasa revista a la política del régimen de intentar acallar no sólo la realidad de la calle, sino a los medios que osan difundirla. Si algo ha caracterizado este proceso político, este régimen que se inició en 1999, es la avidez o la pasión por la censura en todos los órdenes de la vida pública; pero muy especialmente en lo que tiene que ver con los medios de comunicación y el periodismo que se ejerce desde ellos. Aunque la censura es inconstitucional, desde que el país entró en la era democrática iniciada en 1945 con la instauración de la Primera República Liberal Democrática, según nos apunta el historiador Germán Carrera Damas, a lo largo del tiempo ha habido serios intentos y acciones que han limitado el pleno y plural ejercicio de comunicar. Estamos en presencia de un gobierno que tiene todo el poder, que ha secuestrado las instituciones del Estado, que desconoce el voto popular y que monopoliza –por diversas vías– los flujos de información prácticamente controlando todas las fuentes comunicativas. Es un régimen de hecho porque sus acciones públicas no se justifican con ideas y debates, sino con imposiciones que dejan traslucir la presencia cada vez más marcada de la barbarie frente a la civilidad. A principios de junio, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una sentencia que prohíbe a los medios digitales difundir videos de linchamientos a través de sus páginas de Internet y las redes sociales, haciendo que esta medida, según reza la sentencia Nº 429/2016, se extienda a todos los medios de comunicación. Esta acción de censura y su justificación, que va en sentido contrario a lo que dice el artículo 58 de la Constitución, que prohíbe la censura previa, se suma a todo un conjun-

to de agresiones físicas y jurídicas hacia los medios y los periodistas. La lista es larga: En lo que va de año, la ONG Espacio Público detectó 40 casos de intimidación a los medios (confiscación de equipos, detenciones e impedimento de cobertura) y 19 casos de agresión; la prohibición del TSJ a la publicación de fotografías de crímenes, alegando el bienestar de los niños y adolescentes; la prohibición de publicar avisos clasificados con contenido sexual, por ser denigrantes de la mujer; el espionaje comunicacional que atenta contra la privacidad de las comunicaciones; el número de acciones legales por los delitos de difamación e injuria ha crecido en estos años. El caso más emblemático es el de El Nacional, Tal Cual y La Patilla por haber reproducido un reportaje del diario ABC de España en donde se vincula a Diosdado Cabello con el narcotráfico. Se le ha prohibido a sus directivos (22 personas) salir del país; la condena a cuatro años de prisión por difamación e injuria del editor del diario Correo del Caroní por informar la corrupción existente en la empresa estatal del hierro en Ciudad Guayana…Y un largo etcétera. Después, el ministro para la Comunicación e Información nos dice: “En Venezuela hay un verdadero ejercicio de la libertad de expresión. Hay algo que nosotros no podemos negar. Hoy en nuestro país la población en general tiene muchísimas mayores posibilidades de expresarse libremente a través de los medios de comunicación. Hablamos incluso de la posibilidad de que hoy millones de venezolanos, a través de medios comunitarios, a cualquier localidad que tú

vayas del país, cualquiera de nosotros lo puede comprobar, hay una radio comunitaria, hay una televisora comunitaria, hay un periódico comunitario, hay colectivos que utilizan ahora redes sociales. Nosotros hacemos un verdadero ejercicio de la libertad de expresión”. Nos apunta el escritor Arturo Pérez-Reverte que: “Aquel objetivo elemental, que era obligar al lector a reflexionar sobre el mundo en el que vivía, proporcionándole datos objetivos con los que conocer este, y análisis complementarios para mejor desarrollar ese conocimiento, casi ha desaparecido. Parecen volver los viejos fantasmas, las sombras siniestras que en los regímenes totalitarios planeaban, y aún lo hacen, sobre las redacciones. La sombra es más peligrosa, pues viene ahora disfrazada de retórica puesta al día, de talente tolerable, de imperativo técnico, de sonrisa democrática. Pero el hecho es el mismo: el poder y cuantos aspiran a conservarlo u obtenerlo un día no están dispuestos a pagar el precio de una prensa libre, y cada vez se niegan a ello con más descaro”. Por eso, la metáfora del periodista Ryszard Kapuscinski cuando expresaba: “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”, cobra vigencia en esta Venezuela de hoy. * Artículo publicado por el diario El Nacional

Marcelino Bisbal Nació en España y ha vivido en Venezuela desde su infnacia. Es periodista (graduado con honores de la Universidad Católica Andrés Bello). Su experiencia de investigador y docente la ha desarrollado en la UCV y en la UCAB, su casa de estudios, donde dirige del departamento de Posgrado de Comunicación; también es fundador y director de la revista Comunicación. Ha publicado 28 libros (cinco de los cuales de autoría individual); entre los más reconocidos: La Comunicación Interrumpida. Es miembro de la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (AVIC) y de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)


30

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años

De “la cenicienta” a La Vinotinto Ex director técnico de la selección nacional de fútbol desglosa los puntos clave para cultivar, desarrollar, modernizar y expandir la práctica de esta disciplina en toda Venezuela.

H Richard Páez M. Es médico traumatólogo y es reconocido por llevar, como director técnico, a la selección venezolana de fútbol al primer plano del fútbol mundial. Bajo su conducción, Venezuela logró resultados importantes en las eliminatorias sudamericanas. En su currículo figura un par de títulos en el fútbol colombiano dirigiendo a Millonarios de Bogotá, y fue el encargado de darle a Mineros de Guayana su primer campeonato en torneos cortos, algo que el club guayanés no lograba desde 1989. Twitter: @RichardPaezDT

oy he despertado de una pesadilla. Creía estar viviendo en un país que nunca ha ido a un mundial de fútbol, sea masculino o femenino. En un país donde las ilusiones se perdían en los primeros partidos de eliminatorias y consecuentemente su gente nunca le prestaba atención a esos compromisos en los que una camiseta sin color ni brillo intentaba darles alegrías con mucho esfuerzo, mucho coraje y mucho sudor pero con poca consistencia de juego. Un equipo con una extraviada identidad que caracterizaba su competitividad internacional por largos e interminables años, con derrotas y goleadas, y así explicar la razón fundamental de declarar a dicho país como “la cenicienta”. Pero al despertar del sueño maltrecho encontré una lámpara mágica de color vinotinto junto a mi mesa de noche, y al frotarla, un ser divino emergió, luminoso, que me ofreció la inspiración para cambiar tan dramática y triste situación y evolucionar. Sólo me dijo con firme voz y convicción: “Richard Páez Monzón, haz lo que te digo y verás los resultados visualizados y signados para países mundialistas”. Entonces comencé a organizar mi mente y a desarrollar lo que me fue dictado por un ser superior, un ser extraordinario y esto fue lo que me dictó: Todo lo que imaginas con grandeza y visión de crecimiento siempre se puede realizar, pero requiere sustentarse sobre pilares estructurales desde las bases, para soportar la dimensión del volumen imaginado. Entonces comienza por el principio, articulando y conectando lo que creo son las columnas fundacionales:

Organización:

l Afiliación federada universal de clubes del fútbol amateur. l Nivelación progresiva desde amateur a profesional de los clubes del fútbol venezolano. l Desarrollar cultura organizativa en todos los ámbitos funcionales de la FVF y Asociaciones de fútbol en cada estado.

Metodología de formación en ambos géneros:

l El principio de todo está en las semillas, las debes masificar y multiplicar a través del futbol 7, fútbol 9 y fútbol 11, en campos de juegos, balones, arquerías adecuadas y proporcionales a su edad y volumen corporal. Esto debe hacerse en el grupo etario sensible, de 6 a 12 años. Esta etapa se denomina Masificación del Fútbol Base y el objetivo primordial es el desarrollo básico de la fundamentación técnica para tocar el balón, de las semillas y la iniciación de los principios armónicos de la biomecánica del saber correr y conducir un balón. •Futbol 7 (de 6 , 7 y 8 años) •Futbol 9 (de 9 y 10 años) •Futbol 11 (de 11 años) l Etapa del desarrollo formativo Integral del adolescente de 12 a 15 años, donde se cumple la iniciación y trabajo progresivo en las variables tácticas, físicas, fisiológicas, de pensamiento abstracto del juego y por sobre todo en la interpretación del juego del futbol competitivo. 2.1) Sub 12 2.2) Sub 13

2.3) Sub 14 2.4) Sub 15 l Etapa del desarrollo formativo Profesional juvenil de 15 a 20 años, donde se consolidan todos los conceptos de evolución y transformación del jugador en la escala previa al futbol profesional mayor. 3.1) Sub 17 3.2) Sub 20

Fútbol Profesional Venezolano de nivelación internacional organizacional: 4.1) Primera División 4.2) Segunda División 4.3) Tercera División * Reserva Profesional.

Capacitación profesional competente:

l Acreditación profesional con diplomado universitario, para certificar a los entrenadores en cada una de las etapas de formación en su metodología programática con pensum curricular nivelado. l Acreditación profesional con diplomado universitario, para certificar a los preparadores físicos en cada una de las etapas de formación en su metodología programática. l Certificación por la organización institucional (FVF) de los árbitros federados para cumplir su inicio en estas edades formativas. l Adscribir y cumplir los programas Perfomance de FIFA para el desarrollo y actualización permanente de los entrenadores


39

años

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

31

El principio de todo está en las semillas, las debes masificar y multiplicar a través del futbol 7, fútbol 9 y fútbol 11, en campos de juegos, balones, arquerías adecuadas y proporcionales a su edad y volumen corporal”

FOTO WILLIAM URDANETA

del futbol formativo profesional juvenil l Capacitación profesional de los entrenadores nacionales avalados por alianzas con Universidades del País. l Talleres de actualización profesional con presencia de ponentes internacionales, en los diferentes componentes del futbol. l Internacionalización de los talentos de entrenadores y preparadores físicos con potencialidad de Seleccionadores de Menores.

Torneos nacionales (Sub 15) l Fútbol Juvenil de 15 a 20 años (Sub17 y Sub20) Torneos municipales Torneos zonales Torneos nacionales.

Programa de captación y desarrollo de talentos de los 12 a 15 años: l En Centros Pilotos de talentos

Siembra de infraestructura física:

Programa de selecciones menores: l Cada asociación de futbol por estado l Plan Nacional para seleccionar la catedebe contar con una sede administrativa, con informática y salón de reuniones, con 2 canchas de futbol 11 para garantizar autogestión, competitividad y capacitación de sus componentes de actuación profesional. l 4 Centros Pilotos de Desarrollo de los talentos por regiones ( Occidente-OrienteLlanos-Central ) l Canchas para futbol 7, Futbol 9 y Fútbol 11 por municipios en cada estado, adscritos al Programa Grassroots y Ayuda Financiera de la FIFA.

Competitividad garantizada en torneos de formación: l Fútbol Base (de 6 a 12 años)

Torneos intercolegiales Torneos municipales l Fútbol Adolescente de 12 a 15 años( 12 años-13 años-14 años-15años) Torneos intercolegiales Torneos municipales Torneos zonales

goría Sub 15 l Plan Nacional para seleccionar la categoría Sub 17 l Plan Nacional para seleccionar la categoría Sub 20.

Programa de selección de seleccionadores por categoría: •Sub 15 •Sub 17 •Sub 20 •Sub 23 •Absoluta

Programas de ciencias aplicadas al fútbol venezolano

•Fisiología del Ejercicio •Biomecánica •Nutrición del futbolista en formación, en desarrollo y de élite •Coaching motivacional

•Médica adaptativa a la altitud / altas temperaturas.

Programas de captación de recursos financieros para el futbol menor:

•Fideicomiso Capital Central: Gobierno Nacional-FVF-Empresas Privadas-Empresas Mixtas-Empresas Internacionales. •Fideicomiso Capital Estadal: Gobernaciones-Alcaldías-Empresas Privadas-Empresas Mixtas.

Programas de responsabilidad social:

•Apoyo social a leyendas vinotintos. •Dotación de uniformes y balones de fútbol •Dotación de zapatos de fútbol •Aportes por superación profesional •Aportes a campeones por categoría menor.

Programas para fútbol sala Programas para fútbol playa Y con tanto trabajo por hacer, lo único que se me ocurre es convocar a la mayor cantidad de hombres y mujeres con talento para cada responsabilidad funcional que nos espera y así conformar equipos de trabajo capacitados para cambiar la historia del futbol venezolano. Esa es la razón fundamental por la cual hoy es una realidad el movimiento: ¡somos Vinotinto, cambiamos la historia!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE CIRCUITO JUDICIAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLÍVAR CON SEDE EN PUERTO ORDAZ Puerto Ordaz, 24 de Mayo de 2016 Años: 206º y 157º CARTEL UNICO DE NOTIFICACION Se le hace saber: Que con motivo de la Solicitud de RECTIFICACION DE PARTIDA DE NACIMIENTO, presentada por la ciudadana MARGARETH AMERICA SALLY VELASCO CAMPUZANA, venezolana (nacionalizada), mayor de /*-dad, titular de la cédula de identidad Nº V-24.796.376, debidamente asistida por CARMEN SUCRE, Abogada en ejercicio e inscrita en el IPSA bajo el Nº 250.010, en beneficio del adolescente KEYNNER ABEL ROJAS VELASCO, de trece (13) años de edad, por ante este Tribunal se ha acordado la Publicación del presente CARTEL conforme al Artículo 461 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a toda persona que tenga interés directo y manifiesto en la presente solicitud y puedan verse afectados sus derechos en la misma, a fin de que comparezcan a la Audiencia Preliminar, para formular sus oposiciones y defensas que ha bien tengan, en la referida audiencia, y que la Audiencia se procederá a fijar una vez conste en auto la notificación del Fiscal del Ministerio Público y la constancia efectuada por el secretario en el presente juicio. (FDO. y SELLADO) ABG. GLORIA MONTENEGRO Jueza Temporal del Tribunal Primero de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Régimen Procesal Transitorio GM/yaritza. Cartel de Notificación Nº de Asunto: JMS1-S-1132-16

39

N

años

SÍGUENOS

Twitter: @correodelcaroni Facebook:

fb.com/correodelcaroni


32

Edición aniversaria Correo del Caroní Del 27 al 30 de junio de 2016

39

años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.