nuevos paisajes nuevos territorios

Page 1

nuevos PAISAJES NUEVOS territorios

“ … evidente que el reparto de papeles entre lo artificial, -lo construido-, … y su marco,… , lo natural ha perdido su supuesta estabilidad.” Eduard BRU.


nuevos PAISAJES NUEVOS territorios Notoriamente ha habido una transformación de los espacios públicos y por ende de los proyectos que lo definen y en esta transformación el término PAISAJE se transformó en protagónico. 1. nuevas formas urbanas. 2. nuevos usos del territorio. 3. nuevos conocimientos e imaginarios. “Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas” Eduard BRU.


contexto emergente

proceso de globalización económicoproductivo

cambios en el conocimiento vivencial del territorio: medios de transporte – acceso a la información – nuevas visiones

la irrupción de la problemática ambiental

creciente artificialización del territorio

fin de la relación objeto - fondo


el estado del debate

el orgullo objetual

camuflarse, desaparecer

ni guiones previos ni subordinación


…”La mayor parte de los planes de ordenación del siglo XX hacen hincapié en la dinámica poblacional y en el desarrollo industrial y utilizan la zonificación y el proyecto de grandes infraestructuras como instrumentos básicos. Hoy, en cambio algunas propuestas de ordenación territorial de notable interés empiezan a atender a un nuevo binomio: naturaleza y cultura. Naturaleza y cultura como partes de un concepto único: patrimonio.”… … “Hoy más que nunca, frente a la extensión de los ‘no lugares’, frente a la globalización y banalización de tantos paisajes, debemos apostar por intervenir en ellos conservando su identidad, valorando su código genético, su memoria.“… Joaquin Sabeté, textos varios.


ECOLOGIA DEL PAISAJE

Imaginar un mosaico terrestre en el que puedan desarrollarse tanto la naturaleza como las personas. “A pesar de algunas encantadoras mejoras en puntos concretos, en general la Tierra continúa degradándose. Esto hace que la fundamental dependencia humana de los recursos naturales sea más arriesgada y menos sostenible.” El objetivo es un paisaje en el que tanto la naturaleza como las personas puedan desarrollarse a largo plazo. Richard Forman


1935 - TANSLEY introduce la noción de ecosistema en ecología. 1939 - TROLL propone el PAISAJE como la unidad básica para el estudio del territorio. 1969 - Mc HARG establece el análisis territorial por capas. 1983 – FORMAN formaliza las bases de la ECOLOGÍA del PAISAJE.


Se define a la Ecología del Paisaje como el estudio de las interacciones entre los aspectos espacio-temporales del paisaje y sus componentes de flora y fauna y culturales, centrándose en : 1. Relaciones espaciales entre los elementos del paisaje o ecosistemas. 2. Los flujos de energía – nutrientes y especies entre elementos. 3. La dinámica ecológica del mosaico en el tiempo.



TALLERES DE ECOSISTEMAS URBANOS


2006

INTERVENCION AL MACHANGARA, TRAMO 10


IN - FORMACION

1 RECOGIDA DE DATOS``

2006 machangara 13.11.06


C R om es un us id ita ad do C

ris

AL EM ÁN

L NA DE AR

A.

.C AV

M

rande a Río G

SE JO

ad Quebr

to

DE

VÍ JA

E RR TO

.A

LA

IO NC NA VE

AV

UE Q O ND TA ES

Z UE SQ VÁ

TN . TE

RTIZ OO HUG

BA

AV. TNTE.

AL

Pe dr oD

HUGO OR TIZ

OM IN GU E

Rí Z

o

M

FO NS O

AD

RT OL OM É

DE

AL

VA

RA

O

DE

RE

ME N

DO

Z

ZA

DO

ac há ng ar a

CAL L

E BA LZA R

HACIA TRAMO GUAJALÓ

CA MP OS

JUAN DE ALCÁNTARA

Bl as

a

ZA

M

CALLE CUSUMA

o Rí

SEMBRIOS COL. CONSEJO PROVINCIAL

ra ga án ch CALLE DIEGO MEJ ÍA

ACIA TRAMO URUBAMBA

RT

COLEGIO CONSEJO PROVINCIAL

R. FE

O DR PE

V.

HU VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

RR

UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO PROVINCIAL

IN - FORMACION

1 RECOGIDA DE DATOS

TRAMO TNTE. HUGO ORTIZ

2006 machangara 13.11.06


IN - FORMACION

1 RECOGIDA DE DATOS

2006 machangara 13.11.06


1

2 HIPOTESIS

RECUPERAR EL ADENTRO

QUEBRADA ACTIVA

PARQUE LINEAL

2006 13.11.06

machangara 14.11.06


RELLENAR? MANTENER EL AGUA

CON - FORMACION

2 ANÁLISIS Y AISLAMIENTO

PARQUE BOTANICO

2006 machangara 14.11.06


QUEBRADA EVENTOS

TRATAMIENTO DEL BORDE

CON - FORMACION

2 ANÁLISIS Y AISLAMIENTO

2006 machangara 14.11.06


PARTICIPACION ACCESIBILIDAD

APARICION DEL MACHANGARA EN LA CIUDAD

CON - FORMACION

2 ANÁLISIS Y AISLAMIENTO

2006 machangara 14.11.06


3 SIST. OPERATIVOS

2 NATURALES AGUA

VERDE

4

BORDE

EVENTOS

ARTIFICIAL

2006 14.11.06

machangara 15.11.06


2

3

CONECTOR

CONECTOR

CONECTOR

CONECTOR CONECTOR

CONECTOR

CONECTOR

-

CONECTOR

IA LOV - CIC

AGUA

PLATAFORMA

VERDE AGUA agua verde

AGUA

verde

AC

E ORT DEP VERDE VERDE verde

verde E RD VE

AGUA

g

bin

RTE

DEPO

AGUA

AGUA

AGUA AGUA AGUA AGUA

AGUA

AGUA

VERDE

VERDE

AGUA

AGUA

AGUA AGUA AGUA VERDE AGUA verde AGUA AGUA

AGUA

IL ID AD

ES IB IL ID AD

AC

/V

CE SI AC BI CE LI SI DA BI D LI /V DA ER D D /V

AGUA AGUA AGUA

AGUA

AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

/V

ER DE

ER D

VERDE

E

AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

AGUA

AGUA

/V ER DE

CONECTOR

CONECTOR

E ER DE

E RD VE

/

E RD VE

-

e v en to

IB IL ID AD

CONECTOR

BORDE ACTIVO -

C

DEPORTE

LO C DEPO CICLO RTE VIA - CI

IA

LO V - CI C

OV IA

CI CL

CIC LO VIA -

-

TI VO

C

VERDE verde AGUA

AGUA

CE SI B

E RD VE

BO I C RD LO V E AC IA TI VO -

C IC L OV IA -

-

A

verde

AC C

E RD VE

E

VERDE

AGUA

AC

E RD VE

OV IA

de

AGUA verde

R D

ver

AGUA

VERDE

verde

O

e verd

verde

VERDE

E RD VE

CI CL

E RD VE

VERDE VERDE

AGUA verde

AGUA

verde

VO TI AC

evento CICLOVIA O- BORDE ACTIV AC CE S

verde

AGUA

AGUA AGUA

AGUA

verde

AGUA

VERDE

VERDE

E RD VE

B

verde

OCTIV DE A BOR

CONECTOR

AGUA

AGUA

evento -

AGUA AGUA AGUA

AGUA

AGUA

AGUA

AGUA

PLATAFORMA

de

CONECTOR

AGUA

AGUA

AGUA

AGUA

AGUA AGUA

AGUA AGUA

verde

VERDE

ver

CONECTOR

AGUA AGUA

AGUA

AGUA

VIA CICLO

verde

CONECTOR CONECTOR

AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

AGUA

verde

VERDE

AGUA

verde

AGUA AGUA AGUA

A OVI ICL A-C I V LO - CIC VIA CONECTOR LO C I CONECTOR C AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

AGUA AGUA

AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

M I E RA DO RD R BO

CONECTOR

IA OV OR CL IRAD I M C -

VERDE

e verd

AGUA

verde

verde AGUA VERDE verde

verde

verde

verde

E RD VE verde

AGUA

VERDE

AGUA AGUA AGUA

E RD

verde

PLATAFORMA

verde

AGUA

AGUA AGUA AGUA

AGUA

AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA

AGUA AGUA

VIA -

OVIA -CICL to OVIA even CICL VIA ICLO IVO A - C A CT to - VI DE even ICLOBOR C ACCESIBILID AD / evento / VERDE

OVIA C IC L

CIC LO

VE

verde

AGUA VERDE

verde VERDE verde

CE

clim

A VI

AGUA

VERDE verde

VERDE

agua VERDE

verde VERDE

D/ IDA L I SIB

climbing

verde

AGUA

DEPO RTE

verde

AGUA

VERDE

verde

AGUAverde

VERDE

verde

VERDE AGUA

VERDE verde

C - IC LO VI A

VERDE AGUA verde

VERDE

VERDE

ACCESIBILID AD / evento / VERDE

SIST. OPERATIVOS

AGUA VERDE verde AGUA VERDE

CONECTOR CONECTOR

CONECTOR

CONECTOR

CONECTOR

2006 14.11.06

machangara 15.11.06


AGUA

CA PI

CUBO PROYECTOR

CP

PUENTE PEATONAL

PP

ESCALINATA

E

MIRADOR DEL RIO

PI T CPP MR PP

MR

CASCADA PASO PEATONAL CPP TOBOGAN

T

PILETA INTERACTIVA

PI

CORTINA DE AGUA

CA

PP E

PROPUESTAS

PRE - FORMACION

3 ACCIONES DEL PROYECTO

CP

2006 machangara 15.11.06


VERDE

Nombre Científico: Persea americana Mill. Nombre Común: Aguacate, palta, hoyá hora.

PRE - FORMACION

3 ACCIONES DEL PROYECTO

Nombre Científico: Alnus acuminata HBK Nombre Común: Aliso, Rambrán, Jaul.

PROPUESTAS

Nombre Científico: Prunus serotina H.B.K. Nombre Común: Capulí

2006 machangara 15.11.06


BORDE

PRE - FORMACION

3 ACCIONES DEL PROYECTO

PROPUESTAS

2006 machangara 15.11.06


EVENTOS

PRE - FORMACION

3 ACCIONES DEL PROYECTO

PROPUESTAS

2006 machangara 15.11.06


3

4 R

es u

sit ad

o

ada Quebr

JO A. M

nde Río Gra

SE AL ÁN EM

VE IO NC NA

AV

.A

V JA

Í

TA ES O ND Q UE

O DR PE S VÁ

VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

Q Z UE

COLEGIO CONSEJO PROVINCIAL

HUGO IZ ORT

BA RT OL

AV. TNTE.

sC AM PO S

AL FO N

Bla

NTARA

CALLE CUSUMAZA

JUAN DE ALCÁ

CALLE DIEGO MEJÍA

SEMBRIOS COL. CONSEJO PROVINCIAL

Pe dro

HUGO ORTI

HACIA TRAMO GUAJALÓ

Z

DO

MIN GU EZ

Río

SO

DE

OM É

RE Z

AL VA RA DO

M ac há ng ar a

CALL E BA LZAR

ESTRATEGIAS

TRES NIVELES

50

ADENTRO

+

ENTRE

+

100

200

AFUERA

SEIS PERFILES

2006 15.11.06

machangara 16.11.06


3

4 ESTRATEGIAS

TRES NIVELES

CORTE 5

CORTE 6

SEIS PERFILES

2006 15.11.06

machangara 16.11.06


AGUA JO SE NA DE AR

Í AV

DE TO

Q

E RR

DO AN

LA

T ES

AJ

L

O CI

ÁN

N NA

M LE

.C

A A.

AV

M

VE

. AV UE

cotina de agua pileta interactiva UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO PROVINCIAL canal abierto pileta interactiva

D PE

CA

LL

E

HU R

TA

SQ puente peatonal

CA

escalinata

ME N

LL

E

BA

tobogan de agua

RT

OL OM

É

PÉ RE

DO ZA

Z

AV. TNTE.

HUGO OR

SA DE LL

mirador desde el rio

E

AL FO

RI GO

CA

NS

RO D

ÁNTARA

O

E

JUAN DE ALC

casacada puente peatonal

DE

AL VA

CA LL

pantalla de cubo

CALLE CUSUMA ZA

ÍA

M

rampa de agua

a ar ng há ac

CALLE DIEGO MEJ

R

ío

puente peatonal

DE

cascada

AR

Z UE cascada

DO

LA Z

RO

canal abierto

PER - FORMANCE

4 PAISAJE CONSTRUIDO

RA

DO

TIZ cambio de nivel del rio

2006 machangara 16.11.06


BORDES SE M

L NA DE AR

ÁN

e Grand

EM AL A.

.C AV

ada Río Quebr

JO

DE LA E RR TO

NC NA VE

VÍ JA .A AV

IO ND TA ES Q O

RE R

O SQ VÁ Z UE

E. NT

COLEGIO CONSEJO PROVINCIAL

AD O

FE R

DR PE

.T AV

HU RT

VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

DE

O HUG IZ ORT

BA

AV. TNTE.

CA MP OS Pe dr o

HUGO OR TIZ

DO

MI NG

UE Z

Rí o

M

ac há n

NS O

RT OL OM

DE

AL VA R

É

ME

ND OZ

RE Z

A

AD O

ga ra

CAL LE B A

LZA R

HACIA TRAMO GUAJALÓ

AL FO

Bl as

JUAN DE ALCÁNTAR A

CALLE CUSUMA ZA

o Rí

ac M

CALLE DIEGO MEJ ÍA

HACIA TRAMO TURUBAMBA

SEMBRIOS COL. CONSEJO PROVINCIAL

a ar ng há

R.

UE

UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO PROVINCIAL

PER - FORMANCE

4 PAISAJE CONSTRUIDO

TRAMO TNTE.

2006 machangara 16.11.06


EVENTOS

LLA PANTA

MIRADOR

CINE AL AIRE LIBRE

ANFITEATRO ESCENARIO

TRIBUNA

AGENDA ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA COLEGIO CONSEJO PROVINCIAL COLEGIO BENITO JUAREZ COLEGIO PAULO VI DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA TEATRO SUCRE FACULTAD DE ARTES PLASTICAS UCE. ESCUELA DE ARTES PUCE. CINE 8 1/2 SOCAVON DE GUAPULO SOCAVON DE LA CCQ. CORPORACION VIDA PARA QUITO CUERPO DE BOMBEROS DEL DMQ. EMMOP-Q. ACCION ECOLOGICA MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

10

0

OCT

50

NOV

100

PER - FORMANCE

4 PAISAJE CONSTRUIDO

DIC

200

300

2006 machangara 15.11.06


VERDE

R

10

0

50

100

ío

ac M

a ng

ra

PER - FORMANCE

4 PAISAJE CONSTRUIDO

200

300

2006 machangara 16.11.06


PER - FORMANCE 2006 machangara 16.11.06


2006


2006 • • • • • • • • •

ALCIVAR VERONICA ANDRADE CAMILO BALARINI GONZALO BARBA GABRIEL BARBERAN CRISTOFORO CORDERO SHUBERTH DIAZ FREDDY ESTEBAN JUAN ESTEVEZ JUAN

• • • • • • • • •

FARIAS MARIA JACOME JOSEPH LLAMATUMBI EDISON LOYA FABIO SANCHEZ MEDARDO SOLIS XAVIER SOLORZANO ABEL TORRES PABLO WANG HUNG WEN


2006

PARTICIPACION : UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (QUITO) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE CUENCA



la arquitectura como sistema material sustentable El trabajo desarrollado en el marco del Convenio firmado entre Facultad de Arquitectura y UTE para la realización de ideas para un parque a construir por UTE en la Colonia Wilson del Dpto. de San José sobre la costa del Río de la Plata nos posibilitó la exploración de varias de las hipótesis que ponemos “bajo sospecha” en los cursos del Taller Ángela PERDOMO, con tiempos y recursos extras a los de los cursos curriculares. Esta primera puntualización la hacemos porque el llamado no exigía la realización de un curso, sino la participación estudiantil en la elaboración de las ideas solicitadas por UTE en el convenio.

1. 2. 3.

4. 5.

INTRODUCCIÓNN OBJETIVOS METODOLOGÍA condiciones hipótesis estrategias operaciones RESULTADOS LÓGICAS de PROYECTO


instrumentando dinámicas estratégicas Exploramos una técnica instrumental de diseño con dinámicas, donde lo que se proyecta es la lógica del proceso, la intensidad y densidad de sus relaciones, la mecánica y los fenómenos transformadores. Todo sistema dinámico se transforma en el momento que su estatuto interno pierde estabilidad y comienza a modificarse (evolucionar). Los patrones emergentes del sitio + programa + tema sirven como indicador de las estrategias iniciales, que al introducirlas en el proceso generan un re-análisis en términos de nuevas configuraciones. Se realizaron cuatro anteproyectos que exploran el diseño desde las operaciones de proyecto que cada una de las hipótesis interpretativas-propositivas proponen.

la lógica del sistema encauzador


objetivos

evitar la forma como punto de partida !!

El primero era entregar a UTE + vecinos de Colonia Wilson + Intendencia Municipal de San José + Dirección Nacional de Medio Ambiente cuatro anteproyectos para la construcción de un parque a partir del desarrollo de las nociones de sustentabilidad, interdisciplinariedad y energías renovables. El segundo objetivo general corresponde decir que para nosotros el curso fue principalmente una gran excusa, además de oportunidad, para practicar una vez más y bajo tensiones adicionales, que hicieron emerger con gran nitidez, el lugar que tiene hoy por hoy el proyecto arquitectónico-paisajístico.

investigación proyectual mas que proyec metodología Se trabajó en dinámica de Taller con instancias teórico-practicas semanales, tres intensivos de trabajo teórico dos de ellos a cargo de la facultad de ingeniería-, donde en función del desarrollo general del anteproyecto se profundiza en alguna de las dimensiones específicas del “proyecto Bioambiental” y una serie de actividades de presentación y/o defensa con invitados de la Comisión de Extensión de la Facultad de Arquitectura, UTE, docentes del Taller Ángela Perdomo, etc... y docentes de la Facultad de Ingeniería. Durante el desarrollo de los trabajos se visitó el sitio, con representantes de UTE y los vecinos en distintas oportunidades en las que participaron estudiantes y docentes de Facultad de Arquitectura e Ingeniería. El trabajo en Taller se posiciona como campo de experimentación y reflexión proyectual, de indagaciones teóricas que serán insumos para la exploración propuesta. Esto permitirá incorporar algunas nociones y verificar su viabilidad en el campo de la proyectación. En particular interesa la experimentación a partir de las nociones de Información, Hipótesis, Estrategias y Dispositivos Conceptual y Tecnológico como estructuradoras del Proyecto Arquitectónico.

condiciones in-formación

hipótesis con-formación

estrategias pre-formación

operaciones per-formance

lógica extrema < la actitud fundante > depurara las ideas una y otra vez hasta su t i li ió


datos < todo depende de la informaci贸n >seleccionar datos es proponer !!


El contexto no es lo inmediatamente adyacente a una intervención, sino todo lo que flota a su alrededor. El material del contexto no es necesariamente físico. De hecho, una de las cosas interesantes en una posible redefinición del contexto es cómo decidimos que los materiales del contexto constituyen el proyecto y cómo entran dentro del ensamblaje de materiales con que construimos.


espacializar din谩micas

La potencialidad de los elementos no arquitect贸nicos en la definici贸n del proyecto arquitect贸nico


el evento / la energ铆a / el ambiente / la gesti贸n


proyectar el mecanismo que haga posible el desarrollo de la propuesta la mรกquina que genera !!


el lugar de la arquitectura estĂĄ en los objetivos y en las infraestructuras tĂŠcnicas necesarias para producir dichos objetivos


autonomía < se fijan las reglas y éstas interactúan > solamente desencadenar !!

El objetivo es liberar al proyecto del sujeto, de forma que el proyecto empiece a crear por sí mismo. Dejar hablar al proyecto, simplemente porque esta posición, probablemente, nos permitirá ser más libres y por lo tanto más productivos.


una arquitectura del tiempo + que del espacio < t 0 …t n….n+1… iniciar un proceso !!

producción más que reproducción < no se remite a referentes análo


arquitectura potencial < diagrama


Lo virtual es la posibilidad de mirar la realidad y ver cosas que no existen pero que, en cierto modo, est谩n presentes, latentes, contenidas dentro de esa realidad. ... No nos interesa la arquitectura virtual, sino lo virtual en la arquitectura. La materialidad es la condici贸n de la arquitectura; y el diagrama, el instrumento que nos permite construir nuevos compuestos materiales.


Integración del equipo de la Facultad de Arquitectura: Co-responsables: Prof. Adjunto Gº3 Arq. Gonzalo Balarini Prof. Adjunto Gº3 Arq. Lucio de Souza Prof. Adjunto Gº3 Arq. Evandro Sarthou Docentes Colaboradores: Tutores de cada uno de los equipos estudiantiles Ayudante Gº1 Lorena Logiuratto Ayudante Gº1 Arq. Valentina Soria. Ayudante Gº1 Arq. Carolina Lecuna. Ayudante Gº1 Arq. Agustín Sacco. Docentes Ayudantes Honorarios: Coordinadores de cada uno de los equipos Ayudante Honorario Pedro Berger Ayudante Honorario Viviana Romanos Ayudante Honorario Lorena Patiño Ayudante Honorario Diego Madera Ayudante Honorario Gonzalo Parma Integración del equipo de la Facultad de Ingeniería: Se contó con la participación del Grupo de Trabajo en Energía Renovables de la Facultad de Ingeniería, las presentaciones teóricas estuvieron a cargo de los Profs. Dr. Ing. J. Cataldo del IMFIA y la Ing. V. Nunes del IIE. Estos mismos profesores hicieron tres intervenciones más sobre los anteproyectos de los distintos equipos estudiantiles.

PARTICIPANTES Facultad de Arquitectura y Facultad de Ingeniería UTE DINAMA (dirección nacional de medio ambiente)-MVOTMA Intendencia Municipal de San José Comisión de Vecinos de colonia Wilson Vecinos de colonia Wilson

INTEGRACION ESTUDIANTIL

e1 Ivana DINI Serrana ESPINO Martín RAMPOLDI

e2 Laura PIRROCO Soledad PEREIRA Karina FALERO Daniela SOTO

e3 Pablo PEREIRA Diego LUACES Nora PAZOS Gustavo FORMOSO

e4 Fabiana URSIC Leonardo RAIMONDI José SILVA Karina KOK

octubre 2006 / marzo 2007



ECOLOGIA DEL PAISAJE

Imaginar un mosaico terrestre en el que puedan desarrollarse tanto la naturaleza como las personas. “A pesar de algunas encantadoras mejoras en puntos concretos, en general la Tierra continúa degradándose. Esto hace que la fundamental dependencia humana de los recursos naturales sea más arriesgada y menos sostenible.” El objetivo es un paisaje en el que tanto la naturaleza como las personas puedan desarrollarse a largo plazo. Richard Forman


La visión sistémica supone que reconozcamos que el paisaje es una estructura compleja, formado por teselas o manchas heterogéneas ordenadas espacialmente de acuerdo con una pauta que se relaciona con causas naturales y/o culturales (geomorfología, disponibilidad de agua, microclimas, formas de usos del suelo, etc.). La visión sistémica se interesa más por la relación entre estructuras procesos que por la clasificación. La extensión de la preocupación por la pérdida de espacios naturales y el deterioro ambiental supone una demanda creciente y acuciante de conceptos y herramientas por parte de los gestores territoriales para mejorar las actuaciones en este sentido.


El territorio no lo hacen los planificadores, sino los promotores de nuevos asentamientos, de nuevos centros comerciales, de nuevas actividades, la necesidad de recursos de los municipios (que dependen de las contribuciones y permisos otorgados), las presiones para aumentar la accesibilidad, la falta de una política de vivienda adecuada, el dogma de la regulación de todo, incluido el uso del suelo, por el mercado (lo que implica que todos los criterios estructurales y funcionales sobre el territorio son sustituidos por el único criterio de la rentabilidad económica) y un largo etcétera. El reto mayor con que nos enfrentamos es que la planificación y la racionalidad adquieran el relieve necesario para frenar la aceleración del malbaratamiento de ese recurso fundamental que es el territorio.


… una aplicación concreta de la óptica propia de la ecología del paisaje y de la percepción del territorio como mosaico estructural-funcional que llega a propuestas específicas relacionadas con la protección del medio natural, el papel de la agricultura, la gestión del agua y el crecimiento urbano. … Trata de integrar la preservación de valores naturales con las necesidades de desarrollo y las demandas de calidad de vida de la población. Este carácter integrador, dentro de la lógica de la visión sistémica, que implica la percepción de las conexiones entre la red natural, la red socio-cultural y la económica, debería ser un nuevo punto de partida. Richard Forman
























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.