Cortizo Arch n05

Page 1

CORTIZO

@cortizo_es #ConversacionesDeArquitectura #LuisAlonso #ProductoDestacado #ArchInvisible #ProyectoSingular #NuevoResidencialSanMateo #Lorca #NaosArquitectura #MCEAarquitectura

05 NOV 17

Residencial San Mateo

MCEA | ARQUITECTURA NAOS ARQUITECTURA

CONVERSACIONES DE ARQUITECTURA

“El arquitecto tiene una enorme responsabilidad social. Por ello, ha de dar más de lo que se le solicita inicialmente” Luis Alonso

Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados


SUMARIO 03

FLASHARCH Novedades

Grandes proyectos internacionales

Torres Equinox Çayyolu en Ankara

04

Proyecto Singular

Residencial San Mateo

MCEA Arquitectura NAOS Arquitectura

09

Conversaciones de arquitectura

Producto destacado

La primera apertura invisible del mercado

EDITADO POR CORTIZO

Emilio Tuñón, Premio de Arquitectura Española Internacional 2017. EL CSCAE ha reconocido su propuesta del gastropabellón de la ETH de Zúrich, proyectado junto a Marceline Ruckstuh. Presentada la Guía de colores y materiales de Galicia, una publicación elaborada por la administración autonómica gallega en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Galicia con la que se pretende establecer unos criterios y recomendaciones estéticas que permitan integrar las viviendas en el paisaje de forma armoniosa y coherente.

MANILLA ARCH INVISIBLE

NÚMERO 5 NOVIEMBRE 2017

Arranca MUGAK, la I Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi en San Sebastián. Nace como un foro de encuentro, en torno a la Arquitectura, para académicos, profesionales, estudiantes universitarios y ciudadanos en general. Se prolongará hasta finales de enero y desarrollará un estimulante programa de actividades que abarcan conferencias, talleres, mesas redondas, diálogos, exposiciones, itinerarios y visitas guiadas gratuitas y abiertas a la ciudadanía.

Luis Alonso

Alonso, Balaguer Arquitectos Asociados

15

Lluís Comerón nuevo presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Posee una larga trayectoria relacionada con los Colegios de Arquitectos habiendo desempeñado entre 2006 y 2010 la presidencia de la demarcación de Barcelona del COAC y ocupando el cargo de decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña desde el año 2010.

marketing@cortizo.com www.cortizo.com

Premio de Urbanismo Español 2017 para el Plan Territorial Especial del suelo no urbanizable de costas en Asturias y el Plan de Protección y Rehabilitación del conjunto histórico artístico de Liérganes y su entorno municipal en Cantabria.


Novedades empresa

TORRES DE VIVIENDAS DE LUJO EN ANKARA

EQUINOX ÇAYYOLU

de poliolefina colocada perimetralmente en el galce del vidrio. Además, ofrece una gran capacidad de acristalamiento, de hasta 58 mm, que permite la utilización de vidrios de grandes espesores y eficientes energéticamente que le confieren una atenuación del ruido de hasta 46 dB. Por su parte, el sistema 4500 Corredera Elevable se presenta como una excelente opción para cubrir grandes vanos permitiendo configuraciones con hojas de hasta 3300 mm de alto o de ancho y de 400 kg de peso. También destaca por su elevado aislamiento térmico y acústico y por el suave deslizamiento de las hojas gracias al mecanismo que permite que estas se eleven en la maniobra de apertura y desciendan en la de cierre, de manera que la puerta cerrada descansa sobre juntas de estanqueidad longitudinales inferiores y laterales, produciéndose su enclavamiento en cualquier posición y mejorando así su estanqueidad y la atenuación del ruido.

CORTIZO suma nuevos proyectos en Turquía. Tras la instalación de sus sistemas en más de un centenar de exclusivas villas de la localidad de Bodrum, los sistemas de cerramiento de la multinacional gallega serán protagonistas en el complejo Equinox Çayyolu, dos torres residenciales de lujo en Ankara diseñadas por el prestigioso estudio de arquitectura Artek Mimarlik. En total serán 138 viviendas de entre 220 m² y 450 m² distribuidas en dos edificios de 32 plantas y 103 metros de altura en los que se instalarán 964 ventanas de las series 4500 Corredera Elevable y COR 70 CC16. Ambos edificios estarán conectados por un bloque horizontal cuya fachada será cerrada con un muro cortina de 200 m² del sistema TP 52. El complejo, ubicado muy cerca de la

zona universitaria y de los hospitales de Atatürk y Başkent, también contará con un área de ocio de 520 m² con todo tipo de servicios: piscina interior y exterior, gimnasio, sauna, solárium y áreas de juegos infantiles; todo ello rodeado de una extensa zona ajardinada. Los sistemas CORTIZO instalados en EQUINOX ÇAYYOLU destacan por sus elevadas prestaciones térmicas y acústicas. En el caso de la COR 70 CC16, se trata de una solución de ventana y puerta abisagrada de 70 mm con un valor de transmitancia desde solo 0,8 W/m²K, logrado gracias a la perfecta conjunción y diseño de perfilería de aluminio, varillas de poliamida tubulares de 35 mm, juntas de estanqueidad tubulares E.P.D.M. y espuma

En cuanto a la fachada TP 52 cabe destacar su excelente estanqueidad y su singular estética exterior definida por tapetas de aluminio, contando con una amplia variedad de montantes (de 16 a 250 mm) y de travesaños (de 22,5 a 255,5 mm). Sus tres niveles de drenaje, pipetas, piezas de continuidad, ángulos vulcanizados y gomas seccionables garantizan su hermetismo, drenaje y evacuación. Admite soluciones poligonales (montantes de alas plegables de 90° a 169°) y ofrece un excelente aislamiento térmico con rotura de puente térmico de hasta 66 mm y un valor de transmitancia desde 0,6 W/m²K. Sus prestaciones están avaladas por los excelentes resultados alcanzados en los bancos de ensayo AEV y por la certificación CWCT obtenida en base a las exigencias de la normativa británica

Noviembre 2017

3


Proyecto singular

RESIDENCIAL

SAN MATEO

NAOS Arquitectura

Santiago Gonzalez Garcia

Mónica Fernandez Garrido

Miguel Porras Gestido

Paula Costoya Carro

NAOS desarrolla proyectos desde 1991 tanto en el ámbito público como en el privado con el objetivo de ofrecer propuestas singulares e innovadoras, vinculadas a la idea de integración ambiental, calidad y flexibilidad. Al frente de este estudio de arquitectura con sede en A Coruña se sitúan Santiago González (director), Paula Costoya, Mónica Fernández y Miguel Porras, quienes dirigen un amplio equipo de profesionales. NAOS tiene como objetivo prioritario la creación de edificios y espacios que respondan a un óptimo programa funcional con un diseño medioambiental sostenible y con los mínimos costes de mantenimiento. Realizan proyectos nacionales e internacionales de edificios residenciales, arquitectura deportiva y cultural, espacios urbanos y zonas verdes, comerciales y hoteleros, edificios administrativos, centros hospitalarios y educativos, así como la restauración de edificaciones históricas.

MCEA Arquitectura MCEA Arquitectura es un estudio murciano dirigido por Manuel Costoya, arquitecto titulado por la ETSA A Coruña (2004), quien completó su formación en la Escuela de Arquitectura de La Villette (París) y la ETSA de Madrid, en la que ha cursado el Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Junto a él colabora un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros y delineantes. El estudio nace en el año 2008, centrando su interés en el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo de distintas escalas y usos que incluyen desde viviendas unifamiliares hasta grandes equipamientos públicos. Desde el inicio de su actividad ha tratado de diversificar su trabajo con proyectos de promoción pública y privada en múltiples localizaciones como Ibiza, A Coruña, Lorca o Alicante, dedicando a todos ellos el mismo esfuerzo por materializar una arquitectura sencilla que presta especial atención a los pequeños detalles.

Manuel Costoya

UBICACIÓN: Lorca (Murcia) SISTEMAS CORTIZO: Panel Composite, COR 3500, 4200 Corredera INSTALADOR: Aluvega FOTOGRAFÍA: Bisimages

4

CORTIZO ARCH 05


Proyecto singular

Noviembre 2017

5


Proyecto singular

El nuevo Residencial San Mateo de Lorca es un proyecto desarrollado por MCEA ARQUITECTURA y NAOS ARQUITECTURA, ganadores del concurso de ideas promovido en octubre del 2011 por la comunidad de propietarios del antiguo residencial para la reconstrucción de sus viviendas. El edificio había resultado gravemente dañado en su estructura a causa del terremoto que sacudió la ciudad murciana en mayo de ese mismo año, por lo que tuvo que ser demolido. El antiguo Residencial San Mateo se situaba en la Avenida Juan Carlos I, una de las vías principales de la ciudad de Lorca, y constituía una de sus edificaciones más emblemáticas. En las bases del concurso se condicionaba el diseño de los proyectos al establecimiento de una estructura de la propiedad igual a la preexistente en la edificación original, es decir, 6 portales de acceso a las viviendas y 12 viviendas por planta (2 por portal), de modo que cada uno

de los propietarios pudiese recuperar la posición que previamente había ocupado dentro del conjunto. Por tanto, el principal reto del concurso radicaba en el diseño de un proyecto para unos habitantes que ya habían habitado ese mismo espacio durante un largo período de tiempo, pero condicionado por una normativa técnica y urbanística nueva con requisitos y exigencias diferentes y actualizadas. La propuesta presentada por los arquitectos entendía el proyecto como un instrumento capaz de conseguir el consenso necesario entre todos los propietarios del edificio para hacer viable su reconstrucción. Para ello, establecieron como paso fundamental la incorporación en el proceso de desarrollo de las experiencias y distintas formas de habitar que desarrollaron cada uno de sus propietarios en sus viviendas a lo largo del tiempo. De este modo, la reconstrucción y ocupación de sus nuevos domicilios se realizaría de la mane-

ra menos traumática posible. Además de las experiencias pasadas, ofrecieron a los propietarios la posibilidad de incorporar al proyecto sus necesidades presentes y futuras, planteando un esquema flexible que permitiese, en un gran número de casos, la posibilidad de diseñar una única vivienda o dos de menores dimensiones. En una primera fase se llevaron a cabo unas sesiones de trabajo en las que se trataron de definir las necesidades individuales de cada uno de los residentes mediante la cumplimentación de fichas en las que se reflejasen todos los comentarios y propuestas de distribución que considerasen oportunos. A través de este sondeo, los arquitectos obtuvieron información muy importante sobre las necesidades y la forma de habitar de cada uno de ellos. Tras el análisis y clasificación de toda la información recibida, iniciaron un proceso de diseño de tipologías de vivienda que, siendo configuradas según las propuestas

El Residencial San Mateo cuenta con carpinterías de CORTIZO con rotura de puente térmico que favorecen la eficiencia energética del edificio

6

CORTIZO ARCH 05


Proyecto singular

La envolvente del edificio reproduce un gran lienzo blanco con paños opacos y translúcidos resuelto con panel composite CORTIZO

individuales de distribución recibidas, compatibilizaron todas las propuestas situadas en la misma vertical. Una vez definidos estos modelos de vivienda, los arquitectos desarrollaron una segunda fase de trabajo en la que facilitaron a los propietarios las distintas tipologías definidas en la vertical de su vivienda para que seleccionasen aquella que mejor se adaptase a sus necesidades. A partir de estas propuestas, cada uno de ellos introdujo en el proyecto aquellas modificaciones puntuales que consideró necesarias, dando lugar a un nuevo edificio con una superficie utilizable de casi 13.000 m² con 97 viviendas de 45 tipologías diferentes, distribuidas en 7 plantas, con muchas mejoras tanto en sostenibilidad como seguridad. Además también se incluyó una galería comercial de 1586 m² en la

planta baja, tres plantas de garaje con 204 plazas y 113 trasteros. El proceso participativo de diseño puso en evidencia el gran interés que todos los propietarios tenían en mostrar sus propuestas y ser partícipes en la toma de decisiones, lo que llevó a los equipos de arquitectura encargados de su coordinación a tomar la decisión de la modificación del concepto inicial de la fachada. Así, la convirtieron en un gran lienzo en blanco en el que fuese viable que la voluntad de cada propietario modificase el conjunto, obteniendo una imagen integral en permanente cambio que reflejaba la suma de voluntades individuales trasladadas durante el proceso de redacción del proyecto. Este concepto de fachada se basa en un tratamiento visualmente homogé-

neo de la totalidad de la envolvente de las viviendas, en el que se alternan paños ciegos y paños traslúcidos, con mayor o menor grado de permeabilidad según la estancia y orientación de la misma. De este modo, se buscó reducir la demanda energética derivada de la iluminación y climatización de cada una de las viviendas y se consiguió que los habitantes tuviesen un control visual del exterior a través de grandes zonas acristaladas, manteniendo la privacidad. Para resolver la propuesta, MCEA ARQUITECTURA y NAOS ARQUITECTURA optaron por un sistema de fachada ventilada de Panel Composite CORTIZO FR (Fire Retardancy), una solución constructiva sostenible, eficaz, económica y estética, formada por un panel de 4 mm integrado por dos láminas de aluminio de 0,5 mm y un núcleo central de 3 mm de espesor

Noviembre 2017

7


Proyecto singular

de compuesto mineral y polietileno desarrollado para cumplir con las más altas exigencias contra el fuego marcadas por las normativa vigentes. La cara exterior está lacada con pintura PVDF de 25/35 micras en color blanco ártico, confiriéndole una estética singular a la envolvente, mientras que en la cara interior se utilizó primer de protección para el tratamiento superficial. Las contraventanas se resolvieron con panel microperforado superpuesto sobre bastidor plegable. La utilización de un material ligero como el panel composite en la fachada no es una cuestión baladí, al tratarse de una construcción levantada en un área con riesgo importante de actividad sísmica. Por ello, debían evitarse materiales que se fracturaran o descolgaran en caso de un movimiento de la estructura, como podría ocurrir, por ejemplo, con la piedra. Y es que el hecho de localizarse en zona sísmica condicionó fuertemente el proyecto tanto en el diseño de la estructura (forma de cuelgue de escaleras, ubicación y dimensión de las juntas de dilatación, tipo estructural de forjados reticular bidireccional) como en la elección de los sistemas constructivos, para garantizar una estabilidad y fijación en caso de movimiento. Además de la fachada ventilada, también contribuyeron a la eficiencia energética del conjunto las carpinterías con rotura de puente térmico de CORTIZO. En total se instalaron 715 ventanas y balconeras con un acabado anodizado gris, colocándose la serie COR 3500 abisagrada en las fachadas exteriores y el sistema 4200 Corredera en los patios interiores. La instalación de ventanas con rotura de puente térmico mejora notablemente el confort en el interior de las viviendas, reduciendo el consumo energético y minimizando los problemas de condensación.

Las ventanas COR URBAN ofrecen un aislamiento acústico 50 dB,

8

CORTIZO ARCH 04

El nuevo Residencial San Mateo comenzó a recibir a sus habitantes en junio del pasado año. Cinco años después de aquel fatídico 11 de mayo de 2011 en el que la tierra tembló, la Avenida Juan Carlos I de Lorca recuperaba la vida y la actividad de uno de sus espacios más emblemáticos. Todo había cambiado, menos el lugar


Conversaciones de arquitectura

ALONSO, BALAGUER Y ARQUITECTOS ASOCIADOS

LUIS ALONSO

“El arquitecto tiene una enorme responsabilidad social. Por ello, ha de dar más de lo que se le solicita inicialmente”

Noviembre 2017

9


Conversaciones de arquitectura

En el 2012, Luis Alonso se trasladó a Chile para abrir y consolidar la oficina de Alonso & Balaguer en el país sudamericano, donde ya habían trabajado en proyectos significativos. Desde la ciudad de Santiago, atiende a CORTIZO ARCH para conversar sobre la arquitectura de los dos lados del Atlántico. Ya han pasado cinco años desde que establecieran la oficina en Chile. ¿Qué balance hace de este período? El tiempo nos ha dado la razón y tras este período podemos confirmar que nuestra Oficina ha consolidado su presencia con múltiples proyectos en todas sus fases. En algunos ya finalizamos su construcción, otros están en ejecución y muchos de ellos en fase de proyecto. Chile es un país con unas posibilidades extraordinarias; por su seriedad y por las múltiples oportunidades de desarrollo de temas aún no implantados. Allí estamos desarrollando clubes deportivos, residencias de tercera edad, residencias de estudiantes, edificios de usos múltiples, nuevos planeamientos urbanísticos de nueva generación, etc.

la trasformación de sus urbes, ya que, según ellos, fue muy escasa la identificación de los habitantes con el entorno urbano de sus ciudades. ¿Cómo lo percibe usted? ¿Ha mudado esa tendencia en la actualidad? En las pasadas décadas, Latinoamérica siguió un modelo de crecimiento muy basado en el modelo urbanístico Norteamericano, generando una enorme dependencia del automóvil, con expansiones muy horizontales y con "guetos" unifuncionales que se basan en un triángulo funcional muy perverso: en una punta del triángulo la persona habita, en la otra trabaja y en la tercera va de compras y se dedica al ocio. Esto genera una sostenibilidad social y energética muy deficiente, con grandes consumos de tiempo y energía de los ciudadanos en sus desplazamientos, por lo general, en automóvil. Por lo tanto, surgen muchas posibilidades de aportación en las nuevas planificaciones urbanísticas, así como en la transformación de las zonas consolidadas existentes. En ese ámbito es donde nosotros podemos aportar un importante valor añadido, como lo estamos haciendo.

“Hay que perder el miedo a la edificación en

altura porque la compactación de las ciudades puede ofrecer muy buenos resultados” Su expansión internacional se completó también con nuevas oficinas en Bogotá, Lima, São Paulo y Río de Janeiro. ¿Qué les atrajo de estos mercados? La arquitectura es un gran abrelatas para toda la industria de la construcción y, en este sentido, no es casualidad que en muchos de nuestro proyectos en Latinoamérica nos acompañen ingenierías nacionales, industriales de todo tipo, constructoras, etc. Es una pena que esto que vengo remarcando hace años no haya sido entendido por los estamentos públicos para acompañar las salidas al extranjero y utilizar mejor esta gran posibilidad de desarrollo económico nacional. Las ciudades de Sudamérica crecieron a un ritmo vertiginoso, incluso algunos arquitectos de estos países se mostraron muy críticos con

10

CORTIZO ARCH 05

En el caso europeo, usted también se mostró crítico con ese tipo de urbe estructurada para que sus habitantes vivan, trabajen y disfruten del ocio en zonas diferentes. ¿Cómo se puede revertir esa tendencia para llegar a las ciudades multifuncionales que usted propone? En primer lugar, creo que hay que perder el miedo a la edificación en altura. La construcción en altura, en determinadas áreas con buen transporte público, es decir, la compactación de las ciudades es un recurso que puede ofrecer muy buenos resultados. No podemos seguir planificando con crecimiento ilimitado del suelo urbano por " inundación del territorio". La altura en esos barrios puede conseguir recuperar áreas verdes, por lo general escasas en los centros de las ciudades. Es el


Conversaciones de arquitectura

Luis Alonso (Madrid, 1955) cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) graduándose en 1978. Ese mismo año funda en Barcelona junto a Sergio Balaguer el estudio Alonso I Balaguer y Arquitectos Asociados, ciudad en la que mantienen hoy en día su sede central. También disponen de oficinas en Santiago de Chile, Nueva York, Bogotá, Lima y Río de Janeiro. Cuentan con un equipo interdisciplinar de 60 personas dedicadas a la arquitectura, planeamiento urbanístico, diseño de interiores, diseño industrial y diseño gráfico. Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados apuesta por la internacionalización de la arquitectura catalana, con más 700 proyectos y realizaciones en España, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, Brasil, Kazakstán, Ucrania, Polonia, Marruecos, Argelia, Qatar... Su obra, objeto de numerosos premios nacionales e internacionales, la integran edificios multiusos de gran altura, centros deportivos, hoteles, auditorios, centros de eventos, bodegas, oficinas, campus empresariales, escuelas, master planes urbanísticos… Entre sus realizaciones más representativas, destacan el Centro Lúdico y Comercial de la antigua plaza de toros de Las Arenas en Barcelona, la Torre Bacatá (el rascacielos de mayor altura de Colombia), la Hesperia Tower en Barcelona, el Campus Empresarial de Iberdrola en Madrid, las bodegas vinícolas de Protos en la Ribera del Duero, el conjunto residencial y hotelero de la Isla del Cielo en Diagonal Mar de Barcelona o la Villa Olímpica de árbitros y prensa para los JJOO Rio de Janeiro 2016. En Chile iniciaron su trayectoria con el Club Balthus Vitacura, en Monseñor Escribá de Balaguer, y recientemente han finalizado el edificio de oficinas Alonso, en Alonso de Córdova, y el club deportivo Youtopia en Los Trapenses. Allí también cuentan con varios edificios residenciales y de usos mixtos en fase de ejecución, como la Torre de Príncipe de Gales con Vespucio y diversos master planes de ordenación urbanística. Una gran parte de estos proyectos se recogen en las 13 monografías publicadas por el estudio barcelonés.

Edificio de usos mixtos Príncipe de Gales en Santiago de Chile

caso de la Torre Bacatá, un rascacielos en el centro de Bogotá cuya construcción estamos finalizando, en el que la ciudadanía valora de manera muy positiva la aportación a la regeneración del barrio. Algo similar también ocurre con la planificación que hemos desarrollado en los antiguos depósitos de Repsol, en Málaga, cuya construcción en altura permitirá disponer de un nuevo y necesario parque urbano de más de 8 hectáreas en una zona muy densa de la ciudad. Usted es un gran propulsor y defensor de la construcción en altura, algo que la sociedad no siempre encaja y que suele generar controversia… No propongo una edificación en altura de forma extensiva en la ciudad, sino en zonas muy concretas, donde el transporte público tenga o pueda tener a corto plazo buen sistema. Tal y como indicaba antes, la altura puede proporcionar muchos beneficios a la ciudad y, por tanto, a la ciudadanía. Se trata de liberar espacio allí donde la ciudad lo precisa para zonas verdes, filtrando la ciudad. En sus libros y conferencias, habla mucho de la “promiscuidad” de los edificios. ¿Ese concepto también está vinculado a la multifuncionalidad? La ciudad y los edificios se basaban en esa "promiscuidad funcional" en épo-

Noviembre 2017

11


Conversaciones de arquitectura

cas pasadas. Me refiero a que había una intensa mezcla de usos que hacía que la ciudad fuera muy amable para el ciudadano, proveyéndole de todo tipo de actividades en un entorno caminable. En este sentido, en nuestras conferencias internacionales, siempre pongo a Barcelona como ejemplo. Cada manzana del ensanche barcelonés es una microciudad en sí misma. Allí puedes encontrar viviendas, oficinas, comercio de cercanía, áreas verdes, jardines in-

una de las primeras bases de sostenibilidad es que los edificios estén en uso el mayor número de horas al día y el mayor número de días al año. Ya que hablamos de sostenibilidad, ¿es una realidad o una palabra de moda? El término sostenibilidad se usa hoy en día en exceso y con demasiada facilidad, existiendo una tendencia a pensar en ahorros energéticos y de consumos que son lógicos y que ya deberían estar incorporados en el ADN de la arquitec-

“Una de las bases de la sostenibilidad es que los

edificios estén en uso el mayor número de horas al día y el mayor número de días al año”

fantiles, residencias de la tercera edad, bibliotecas, etc. En la medida de lo posible, esto es lo que potenciamos y amplificamos en nuestros proyectos. En estos momentos tanto la Torre Bacatá, antes mencionada, como la nueva Torre Príncipe de Gales en Santiago de Chile son modelos de intensa y de profunda "promiscuidad funcional", donde hemos provocado a nuestros clientes para que fuesen incorporando todo tipo de usos que pudiesen dar al conjunto una intensa actividad. Siempre me gusta remarcar que, para nosotros,

La generación de espacios de convivencia al aire libre y el color como elemento dinamizador y desenfadado fueron las premisas de partida en el diseño de Hamelin School

12

CORTIZO ARCH 05

tura actual. Pero, tal y como antes indicaba, para nosotros la sostenibilidad va mucho más allá, desde el mismo momento del planteamiento funcional y de usos del edificio o barrio futuro. Debería hacerse obligatorio establecer desde el proyecto los costes de mantenimiento de cualquier edificio en sus primeros 10 años, no solo los costes de construcción, tanto si es público como privado. Descubriríamos así grandes focos de auténtica sostenibilidad a medio y largo plazo. Desde nuestras oficinas profesionales, así lo hacemos y

promocionamos, obteniendo grandes y positivas sorpresas y agradecimiento por parte de nuestros clientes. Además de sostenibilidad, ¿qué elementos debe reunir la buena arquitectura según su criterio? Creo que el arquitecto tiene una enorme responsabilidad social y, por ello, ha de intentar siempre dar "liebre por gato". Quiero decir que ha de dar más de lo que se le solicita inicialmente. En muchos de nuestros proyectos hemos provocado a la Administración Pública y a los clientes privados para incorporar sinergias entre las necesidades sociales del barrio de implantación del edificio. Pensemos que un edificio privado puede incorporar usos de carácter social y disminuir con ello los gastos de construcción y de mantenimiento futuro: oficinas son compatibles con bibliotecas, el uso residencial con el comercio, los centros de tercera edad con centros médicos y áreas residenciales, y así extensivamente. Su estudio acumula más de 700 obras ejecutadas en multitud de países con cierto protagonismo, por ejemplo, para la arquitectura deportiva. ¿Fue algo casual o está vinculado a su pasión por el deporte? Desde muy joven he estado vinculado al atletismo, al igual que Sergio, lo cual


Conversaciones de arquitectura

nos llevó a un fino vínculo con los edificios deportivos; no es casualidad. De hecho, sigo corriendo maratones, acumulando ya catorce en mis doloridas rodillas. Hemos desarrollado 68 clubs deportivos en diferentes países y culturas y siempre hemos intentando incorporar nuevas actividades, así como hacer autocrítica de anteriores realizaciones. Y como culé declarado, supongo que le quedaría clavada la espinita del Nou Palau Blaugrana, en cuyo concurso participaron. Los concursos perdidos siempre producen grandes frustraciones. Y en el caso del Palau Blaugrana, muy especialmente, por nuestro ADN culé y porque con anterioridad habíamos desarrollado los vestuarios y salas complementaria del primer equipo. Aun así, asumimos que siempre puede haber una solución que sea mejor acogida por el jurado, forma parte del "perverso" juego de los concursos. En alguno de sus múltiples proyectos, también ha participado CORTIZO. Uno de ellos es la Escuela Hamelin, donde la luz y el color son protagonistas. ¿Qué destacaría de esta obra? Un proyecto para una escuela es de los temas más apasionantes, por la dificultad que entraña. Y el resultado de

La luz es la protagonista en las aulas de Hamelin School con ventanas COR 60 Hoja Oculta de CORTIZO

“Para hacer buena arquitectura no solo

hace falta un buen equipo de arquitectos, sino también un buen cliente” Hamelin, en Montgat, creo que ha sido realmente exitoso desde el punto de vista funcional y estético. Siempre suelo decir que para hacer buena arquitectura hace falta no solo un buen equipo de arquitectos, sino también un buen

cliente, como ha sido el caso de este proyecto. La generación de espacios de convivencia al aire libre y el color como elemento dinamizador y desenfadado fueron premisas muy claras que nos marcamos desde un principio.

Noviembre 2017

13


Conversaciones de arquitectura

Otro de sus proyectos recientes de uso educativo es el nuevo Campus Iberdrola en el que destaca la singularidad de su cubierta. ¿Qué buscaron con esta propuesta? Ya en el concurso internacional que presentamos y ganamos, planteamos una gran marquesina de aproximadamente 15.000 m² y de 20-25 metros de altura, para que produjese dos efectos. Por un lado, un sombreado y protector ambiente en el espacio entre los 11 edi-

ficios. Por otro, la autogeneración energética para todo el Campus empresarial. Su efecto visual resulta impactante y cumple perfectamente con las premisas autoestablecidas. Y ya para finalizar. Además de las grandes torres de Chile y Colombia que ya hemos comentado. ¿En qué otros proyectos están trabajando? En la actualidad, acaparan nuestra dedicación diversos edificios plurifuncio-

nales, ya que es una de las premisas de los fondos internacionales de inversión para los próximos años. No solo tiene validez para el mejor comportamiento de la ciudad, tal y como he comentado previamente, sino también en cuanto a la puesta en valor inmobiliario. Además, los centros deportivos siguen generando la necesaria excitación intelectual de nuestro despacho de arquitectura, en especial el crecimiento imparable de la cadena Duet Fit

El nuevo Campus Iberdrola de Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados presenta un gran lucernario de 15.000 m² con perfilería de aluminio de CORTIZO

14

CORTIZO ARCH 05


PRODUCTO DESTACADO

ARCH INVISIBLE

CORTIZO presenta ARCH INVISIBLE, la primera apertura invisible del mercado. Esta solución, pensada para sus sistemas de ventana hoja oculta COR 70 HO y COR 80 HO, se basa en la instalación de una manilla de diseño exclusivo en el tubular del perfil que resulta imperceptible en la vista frontal de la ventana. Además, mediante la ocultación de las bisagras, se logra una estética totalmente limpia que nos podría hacer pensar que estamos delante de un elemento fijo, cuando realmente se trata de un sistema con apertura practicable u oscilobatiente.

La primera apertura invisible del mercado

La manilla ARCH INVISIBLE presenta unas dimensiones de 27,5 mm (L) x 234 mm (H) y se caracteriza por un atractivo diseño minimalista acorde a las tendencias vanguardistas del momento; destacando también por su ergonomía, robustez y facilidad de uso en las maniobras de apertura y cierre; todo ello reduciendo el número de piezas necesarias en relación a las manillas tradicionales. Además, permite su lacado en cualquier color de la carta RAL, favoreciendo la armonía de una solución en la que todo está, pero no se ve.

Descubre ARCH INVISIBLE en el vídeo presentación

Noviembre 2017

15


HOSPITAL DE ULSTER BELFAST (REINO UNIDO) FACHADISTA: INASUS SISTEMAS: FACHADA TPH 52 / FACHADA SG 52 ARQUITECTOS: AVANTI ARCHITECS KENNEDY FITZGERALD & ASSOCIATES

Existen miles de razones por las que cada uno de nuestros proyectos se convierte en algo único. Más de 40 años de experiencia / Capacidad productiva de 90.500 t / 9 centros productivos y 31 centros de distribución y logística en toda Europa / Presencia en 31 países / Más de 2.500 empleados / 72.000 horas de investigación / 165 proyectos de I+D+i / 50 sistemas exclusivos de ventanas, fachadas, panel composite, barandillas y sistemas de protección solar de última generación en aluminio y PVC / 26.000 horas de consultoría plasmadas en 1.000 proyectos / Centro Tecnológico propio que presta servicio a más de 30 países / 33 Departamentos de Arquitectura e Ingeniería de Proximidad...

SISTEMAS DE ALUMINIO Y PVC PARA LA ARQUITECTURA WWW.CORTIZO.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.