Proyecto PAN - Machote

Page 1

PROYECTO PAN CENTRO PARA LA INFANCIA VIDA

NUESTRO 2014: UN Aテ前 PARA CRECER Y MIRAR HACIA ADELANTE


2014

UN BUEN AÑO PARA NUESTRO PROYECTO

El 2014 ha sido un año de experiencias intensas, como cada uno de los que ejecuta el Proyecto PAN. Desde el primer contacto con las niñas, niños y adolescentes en quienes centramos nuestro trabajo, hasta la integración de las experiencias a la vida de las comunidades que nos acogieron este año, hay mucho que contar, y lo intentaremos muy apretadamente en este documento. Desde recién iniciado el año, con los primeros acercamientos a través de la preocupación ambiental, y la organización de las actividades de arborización en La Mansión I, hemos ido leyendo las dificultades del trabajo con las comunidades en momentos álgidos como el año electoral. Y aunque tuvimos que abandonar el interés inicial de integrar completamente a las comunidades, pudimos hacer un muy buen trabajo creando conciencia en las familias de los niños acerca de la necesidad de participar no sólo


en actividades concretas, sino a través de un proceso, que requiere paciencia y genera desarrollo. Una de las cosas que más identifican el trabajo del Proyecto con las comunidades es sin duda nuestra intención de ofrecer formación aplicable, no sólo a la reflexión, sino también a lo cotidiano. Así, los talleres que se realizan a lo largo de todo el año sobre distintos temas –que cruzan todas las líneas de trabajo­ se van complementando con actividades directas e iniciativas de formación menos específicas, como la instalación de Bibliotecas. También procuramos que nuestros niños y sus familias reciban información que resulta útil a las necesidades presentes y futuras. Así, a lo largo del año han tomado contacto gracias al trabajo del Proyecto con actividades productivas en áreas similares a aquellas que son parte de su realidad, que pueden ayudar a su sostenimiento. Todo eso sin olvidar la necesidad imperativa de concluir sus estudios y buscar un futuro diferente a su circunstancia. Y también es cierto que no todo el trabajo del proyecto tiene que ver con la formación, la educación o la sensibilización. Es tradicional en nuestro trabajo buscar que el niño encuentre actividades que lo entretengan y lo saquen de otras que únicamente los dañarán. Llevarlos a un descampado a volar cometas, o enseñarlos a nadar, jugar y saltar no distrae sus desarrollos fundamentales, sino que los complementa. Es cierto que muchas veces no logramos el objetivo con todos los niños. Pero comprendemos igual que ellos, que es una acumulación de experiencias la que logra cambios, y no tan sólo el esfuerzo de unos momentos. El mejor resultado que obtenemos en todos los casos, aunque a veces las metas no sean tan redondas como se espera, es que lo que van aprendiendo del Proyecto empiece a formar parte de sus vidas y la de sus familias, ahora y en el futuro. Precisamente sobre el trabajo mirando hacia el futuro, avanza una línea que nos parece fundamental: la de ciudadanía. De hecho se trata

de una “inversión” a muy largo plazo, pues lo que sembremos en el corazón y la mente de estos niños acerca de sus responsabilidades para con la comunidad y con ellos mismos empezaran a hacerse patentes en algunos años. O tal vez no sea tan asi. Los niños celebran estar empoderados, sobre todo en comunidades que como consta en el informe del proceso, sufren los males de toda acumulación precaria de seres humanos en un área conurbana: violencia familiar, ausencia de afecto, separación de las normas de la sociedad, indiferencia acerca del destino de las comunidades y otras tantas. Algunas se hacen visibles muy pronto, como la depredación de que fue objeto la iniciativa de arborización; sin embargo, incluso ese hecho sólo deja en evidencia algo: fueron los niños los que convencieron a una parte de la comunidad, y al alcalde –al menos parcialmente­ de la urgencia de prevenir una deforestación mayor. Esa experiencia, la de conseguir ser escuchados, los va a acompañar el resto de sus vidas.


Es la consecuencia de una visión filosófica particular, la filosofía del Buen Vivir ­ Sumaq Kausay, o Allin Kausay en la cosmovisión andina ­ que busca crear un ambiente en que la comunidad comparta armónicamente con su entorno y entre los habitantes. La creación de estos comités – organizaciones de la población apoyadas por el Proyecto ­ intenta recuperar saberes tradicionales antiquísimos, que conectan a las personas con los orígenes de sus comunidades. Hemos conformado dos Comités, basados en cada una de las experiencias que hemos acompañado y promovido, y que han servido como soporte poblacional

comité del buen vivir

para todos los eventos que se han desarrollado. Si bien el plan original era la intervención de todas las fuerzas vivas de las comunidades en que hemos incidido, el largo proceso electoral que abarcó prácticamente los últimos dos años en el país alejó a los dirigentes y representantes políticos y sociales, quienes intervinieron en los comicios. El trabajo del comité en cada lugar es servir como centro de contacto entre la realidad de las niñas, niños y adolescentes –y sus familias­ entre todas las asesorías y experiencias que el Proyecto PAN puede brindarles para orientar su preocupación hacia un entorno mucho más social, en que se integren las necesidades colectivas para solucionarlas juntos.

organizaciones participantes


líneas de trabajo

Una de las máximas preocupaciones del Proyecto es promover un comportamiento cívico entre las niñas, niños y adolescentes con quienes trabajamos. La educación y la preocupación por el entorno se generan y refuerzan precisamente en las reuniones en que se promueve la organización y valores ciudadanos, y una preocupación genuina por su comunidad y sus problemas. Durante estos años de contacto con las comunidades, hemos detectado ciertos problemas sociales que se presentan constantemente en ellas: violencia y maltrato familiar, pandillaje, falta de afecto y comunicación, ausencia de áreas verdes y necesidades de formar a

niños y padres para mejorar las relaciones en la familia y con la comunidad. Allí está el fundamento de nuestro compromiso con su formación ciudadana. Ellos van canalizando sus preocupaciones a través de visitas, conversaciones y actividades que refuerzan su compromiso con construir un mejor futuro para ellos y sus familias, dentro de una comunidad que participa y late al ritmo de sus alegrías y responsabilidades. Al finalizar este trabajo con ellos, vemos que se ha construido personas sanas, llenas de curiosidad y responsables, que comprenden que sus actos crean y promueven, y por eso siempre deben estar marcados por una conciencia social y ciudadana preparada y completa.

ciudadanía


NUESTRO 2014: La visión que tiene la sociedad en su conjunto sobre los derechos de la niñez y adolescencia mayormente esta orientada desde una visión proteccionista y adulto­céntrica, que le niega o restringe el ejercicio de derechos, tan importantes, como la opinión y participación protagónica que, como ciudadanos y sujetos sociales le reconoce la Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas­ Ginebra 1998. El Centro para la Infancia Vida, desde su Visión y Misión, viene laborando desde hace más de 20 años en la construcción de una nueva cultura de la infancia, promoviendo e impulsando espacios y escenarios donde ellos y ellas sean los actores principales y que se involucren en la problemática social con propuestas para

las autoridades, instituciones y comunidades a través de sus organizaciones, que les permiten tener presencia colectiva. Este año con el apoyo de Terre de Hommes de Alemani se ha desarrollado el proyecto “Niñas, Niños y Adolescentes Organizados. Involucran a su familia y otros actores de su comunidad en acciones que mejoran su vida comunitaria”. Este proyecto incorpora un elemento muy importante de la cosmovisión andina y amazónica, el Sumac kawsay o Allin Qamaña, “El Buen Vivir” y “Vivir Bien”, “Vivir Bonito”, como un camino para construir colectivamente nuevas formas de vida y una alternativa de lucha contra la violencia.


Visita a radios en Arequipa I

Visita a radios en Arequipa II

El 1ero de Mayo 6 niños y adolescentes difunden

En octubre, 5 niños y una madre de familia

en las 4 emisoras más sintonizadas de la ciudad

visitan nuevamente las emisoras para difundir la

(Yaraví, Melodía, Líder y Libertad) la existencia

campaña de arborización realizada el 18 de ese

de sus organizaciones a las que representan,

mes en el complejo deportivo de La Mansión.

saludan a todos los niños, niñas y adolescentes

Solicitan el apoyo de autoridades y comunidad

trabajadores del campo y la ciudad, y a los

para conseguir el riego de las plantas asi como su

trabajadores por el día de trabajo que significa

cuidado y protección. Se logró contactar al

una lucha constante para sobrevivir en este

responsable de Relaciones Públicas para solicitar

sistema globalizado.

una cita con el Alcalde de la Municipalidad de Socabaya.

Visita a radios en Arequipa III El 22 de Noviembre, y por el 25 aniversario de la Convención de los derechos del niño, se visita a las emisoras para difundir la fiesta comunitaria celebrada con este motivo. Allì se resalto la importancia del reconocimiento de los derechos del niño y se festejo en una ambiente de alegría con la animación del taller de música de los niños de la Mansión y presentación de danzas.


LA VOZ DE LOS CHICOS

Cristian:

Tatiana:

Bueno ha sido casi todo. Lo que más me ha gustado fue las visitas a las oficinas con los talleres, y visitas y salidas a la

Me parece bien todo de la Biblioteca, ir a la radio y la arborización y los talleres. Hemos plantado árboles y los

radio, y tambien las recreaciones y marchas. Para mí la fortaleza (que adquirimos este año) fue aprender más de nuestros derechos y proyectos de vida, y saber más de la vida. (Creo que podríamos poner) más respeto y más empeño para el proyecto, que sirve para nosotros.

hemos regado. (También me gustó) la instalación del Comité del Buen Vivir. Hemos aprendido a cuidar el medio ambiente, a respetarme yo misma. He mejorado en mis estudios yendo a la bilbioteca. Si van a hacer sus tareas, que se sienten tranquilos, que se respeten todos, porque somos como una familia.

César: (Ha sido un buen año) porque ibamos a talleres y vamos a echar agua a nuestras plantas, y aparte haciamos las tareas. Hemos aprendido más de lo que sabíamos, y mejoramos cada día con los talleres. El proyecto puede mejorar aún reforzando lo que nos enseñan en el Colegio.

CENTRO PARA LA INFANCIA VIDA ­ PROYECTO PAN Es una Organización No Gubernamental financiada por la cooperación interancional. Calle Chiclayo 311 ­ San Martín de Socabaya ­ Arequipa centrovida7@hotmail.com

ENTIDADES COOPERANTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.