UNIDAD 1 EL TEXTO
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Definir e identificar los procedimientos de coherencia y cohesión léxicos y
gramaticales, y la adecuación textual.
Identificar los elementos que funcionan como marcadores de discurso.
Determinar las conexiones semánticas existentes entre los enunciados y
párrafos de un texto.
Analizar textos tanto orales como escritos teniendo en cuenta las
características textuales.
Aplicar correctamente las reglas de acentuación y apreciar el valor social y
la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 2 LAS MODALIDADES TEXTUALES
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Identificar las modalidades textuales básicas (narración, descripción y
diálogo) en secuencias combinadas.
Realizar resúmenes de textos narrativos, descriptivos y dialogados.
Interpretar y producir textos narrativos, descriptivos y dialogados.
Analizar textos narrativos, descriptivos y dialogados.
Producir textos a partir de pautas.
Escribir correctamente las palabras con g y j.
Apreciar el valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 3 LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Identificar los rasgos y las partes de la exposición oral, y preparar y realizar
exposiciones orales con diversos fines.
Analizar, interpretar y producir textos de carácter expositivo.
Redactar una reclamación teniendo en cuenta los requisitos formales y
lingüísticos que exige la presentación de una reclamación.
Identificar las características de los textos expositivos y sus procedimientos
de explicación.
Establecer la estructura de textos expositivos literarios y no literarios.
Tomar notas a partir de textos para preparar una exposición escrita.
Enumerar e identificar las características de los textos multimedia y valorar
las posibilidades que ofrece el manejo de lenguajes hipertextuales.
Utilizar diversas fuentes de documentación tanto impresas como en soporte
electrónico.
Definir la noción de terminología y adscribir tecnicismos al área del saber
correspondiente.
Identificar el carácter argumentativo de un texto y su estructura.
Diferenciar y utilizar distintos tipos de argumentos y contraargumentos.
Participar activamente en debates orales y en foros.
Interpretar y producir textos argumentativos, tanto orales como escritos.
Exponer
oralmente
la
información
tomada
de
varios
medios
de
comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes
puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios y respetando las normas que rigen la interacción social.
Escribir correctamente las palabras con b y v.
Apreciar el valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 4
EL ROMANTICISMO
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Enumerar los rasgos del movimiento romántico en España.
Establecer las peculiaridades del Romanticismo español en sus géneros y
sus principales obras.
Identificar y analizar las características formales y temáticas la obra de
Espronceda, Zorrilla, el Duque de Rivas, Larra, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, relacionándolas con el movimiento literario en el que se adscriben.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.
UNIDAD 5 EL REALISMO
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Establecer las características del movimiento realista.
Identificar los principales rasgos del realismo español en las obras de José
María de Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y relacionarlos con las características y fases del movimiento literario al que pertenecen.
Enumerar
las
características
del
Naturalismo
y
sus
principales
manifestaciones en España.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.
UNIDAD 6 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. LA RADIO
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Analizar las peculiaridades de los medios de comunicación audiovisual.
Interpretar las relaciones entre texto verbal e imagen.
Interpretar y producir textos que combinan la palabra y la imagen.
Definir y caracterizar la radio como medio audiovisual.
Producir textos radiofónicos.
Escribir correctamente las palabras con ll y y y apreciar el valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las
actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 7 EL CINE Y LA TELEVISIÓN
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Caracterizar el cine y la televisión como medios audiovisuales.
Diferenciar los tipos de montaje, de planos y de ángulos en filmes y cortos.
Apreciar el valor de los documentales como fuente de información.
Interpretar el mensaje que transmiten las imágenes.
Producir textos descriptivos objetivos y subjetivos a partir de imágenes.
Escribir correctamente las palabras con h y apreciar el valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 8 LA PUBLICIDAD E INTERNET
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Enumerar e identificar las características de la publicidad y desarrollar una
actitud crítica ante sus mensajes.
Analizar los mecanismos utilizados en los anuncios publicitarios.
Valorar las posibilidades que ofrece Internet como sistema de comunicación
y utilizar los distintos tipos de páginas web.
Acudir a las páginas web de Internet para documentarse contrastando las
fuentes.
Incrementar la capacidad de síntesis por medio de la elaboración de
esquemas y mapas conceptuales.
Identificar neologismos en la expresión tanto oral como escrita.
Determinar los distintos procedimientos del calco semántico.
Emplear correctamente los signos de puntuación.
Apreciar el valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD
9
MODERNISMO
Y
FIN
DE
SIGLO.
NOVECENTISMO
Y
VANGUARDIAS
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Establecer las características del Modernismo literario y valorar su
importancia como movimiento panhispánico.
Apreciar la importancia renovadora de la obra de Rubén Darío y sus
principales aportaciones.
Identificar los rasgos propios de cada autor y de cada periodo literario en
fragmentos de obras.
Identificar los rasgos temáticos y formales de la literatura española de fin de
siglo y valorar la calidad de sus producciones.
Apreciar la obra de Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja,
Azorín, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán en sus diversos ámbitos de creación.
Valorar las innovaciones temáticas y formales de la literatura novecentista y
de vanguardia.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.
UNIDAD 10 GENERACIÓN DEL 27
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Valorar la trascendencia en la literatura española de los autores de la
generación del 27: Federico García Lorca, Alberti, Salinas.
Enumerar e identificar los rasgos característicos de las distintas tendencias
poéticas de la generación del 27 y de los autores y obras más representativos de cada una de ellas.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.
UNIDAD 11 ORACIÓN SIMPLE, COORDINADA Y YUXTAPUESTA
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Distinguir entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras.
Identificar los principales procedimientos de formación de palabras.
Utilizar los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
categoría.
Identificar los procedimientos de coordinación, sus clases, y realizar el
análisis de distintos tipos de proposiciones coordinadas.
Diferenciar el enunciado, de la oración y del texto.
Identificar los procedimientos de incorporación de préstamos y evitar
neologismos innecesarios.
Identificar casos de queísmo y razonar por qué son incorrectos en función
del régimen verbal.
Identificar y utilizar sinónimos y antónimos apropiados al contexto de las
palabras.
Emplear correctamente la tilde diacrítica.
Apreciar el valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 12 LA ORACIÓN SUBORDINADA
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Distinguir entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras.
Identificar y analizar proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas
(señalar su antecedente, identificar la función que cumplen los nexos relativos y
usarlos adecuadamente en producciones propias) y adverbiales (modales, comparativas, temporales, de lugar, causales, consecutivas, condicionales, concesivas y finales).
Usar correctamente las expresiones comparativas en producciones tanto
orales como escritas.
Comprender la implicación de las relaciones causa-consecuencia y usar
correctamente las expresiones causales y consecutivas en los escritos propios.
Establecer la concordancia temporal en las condicionales.
Emplear correctamente las formas “porque, por que, por qué, porqué, con
que, conque, con qué, sino, si no” y apreciar el valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 13 LA LENGUA ESPAÑOLA.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Diferenciar las variedades del español de España y respetar los usos
lingüísticos de otras zonas.
Determinar la extensión del español de América y establecer sus principales
rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos.
Valorar la labor de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes por
su contribución a la fijación y extensión del español en el mundo.
Establecer los conceptos de polisemia, homonimia y homofonía, determinar
usos denotativos y connotativos de las palabras, identificar los eufemismos y relacionarlos con los tabúes correspondientes.
Usar con propiedad locuciones y frases latinas.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta. UNIDAD 14
LITERATURA
DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LA
ACTUALIDAD
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Determinar el influjo de la Guerra Civil en la literatura española y establecer
las diferentes etapas desde 1939 hasta la actualidad.
Enumerar, distinguir y relacionar las principales manifestaciones de la
literatura desde la Guerra Civil hasta la actualidad, sus representantes, géneros, obras, tendencias y características más destacadas con especial atención a la obra poética de Blas de Otero, Gabriel Celaya, Claudio Rodríguez y José Hierro; a la obra narrativa de Camilo José Cela, Miguel Delibes, Luis Martín Santos y Torrente Ballester.; y a la obra dramática de Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura.
Enumerar los géneros, autores y obras de la literatura contemporánea,
relacionados con Cantabria y significativos por su aportación a la literatura en lengua castellana.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.
UNIDAD 15 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad
y desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Enumerar y distinguir las principales tendencias, características y
aproximarse a la obra de los principales representantes de la poesía (Pablo Neruda) y de la narrativa hispanoamericana (Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez).
Valorar la importancia de la obra de los autores hispanoamericanos.
Participar de forma activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Manifestar actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de
aprendizaje compartido.
Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Usar correctamente las normas ortográficas y apreciar su valor social.