Acta sesion ordinaria N° 123 Municipalidad de Coyhaique

Page 1

1

ACTA DE LA CENTÉSIMA VIGESIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO DE COYHAIQUE. En Coyhaique a ocho de febrero del año dos mil doce, se celebra la Centésima Vigésima Tercera Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Municipal de Coyhaique. Se constata que el quórum para sesionar lo otorga la asistencia de los Concejales: Sra. Silvia Moreno González, Srta. Aracely Leuquén Uribe, Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Marcos Sandoval Carrasco y Sr. Franklin Hernández de Rays. El Concejal Sr. Jorge Díaz Arana, preside la sesión, debido a que el Sr. Alcalde se encuentra haciendo uso de su feriado legal. Se encontraba en la sala el Sr. Juan Carmona Flores, Alcalde(S); Srta. María Elena Jara, Secretaria Municipal (S); Sr. Patricio Ramos Rojas, Administrador Municipal (S); Directores de Unidades Municipales. El Concejal Sr.Jorge Díaz da por iniciada la sesión, “En nombre de Dios, de la Patria y de la Comuna de Coyhaique”, siendo las09:15horas. El Concejo se reúne para tratar la siguiente Tabla:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Correspondencia Cuenta Sr. Alcalde. Informe de Comisión y Cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Informe de Contrataciones y Adjudicaciones. Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. Sometimiento denominación de pasaje Conjunto habitacional Candelario Mansilla. Sometimiento PMG 2012 Sometimiento nombres de vecinos a homenajear Día del Pionero. Varios.


1.- Correspondencia. No se presentó.

2.- Cuenta del Sr. Alcalde. Sr. Alcalde (S): Indica que hay un tema que merece la atención, sin perjuicio que en algún momento lo abordó el Sr. Alcalde y que hoy es noticia en los diarios y dice relación con el aseo de la ciudad. El día de ayer salió un reportaje en la televisión, como tema que está implicando un colapso dentro de la ciudad, por tanto, lo plantea porque se han hecho esfuerzos para efectos de mantener la situación del aseo, sin embargo hay distintos elementos que hacen que estén en el punto donde hoy se encuentran, pero derechamente hay que decir que acá hay una falta de cumplimiento por parte de la empresa. Se han aplicado multas y aun la empresa no reacciona en la forma como la municipalidad y la ciudad espera. Hay hábitos en algunos sectores, donde la gente no titubea en sacar los residuos antes de tiempos, de hacerlo en lugares donde no corresponde, lo que tiene implicancia en los micro basurales que se van formando. También hay un tema interno de la municipalidad y lo plantea como una autocrítica, respecto de lo que es la falta de fiscalización. Estos, a su juicio, son los tres elementos que convergen que se están planteando en forma interna a la empresa, con la aplicación de multas y que se están planteando a la comunidad por otro lado, a través de campañas que han ido surgiendo a través de los medios, donde hay que reconocer el apoyo de los medios de comunicación, no de todos, pero al menos de algunos, en el sentido de poner el tema el frente. Pide la colaboración, en lo que guarda relación con que cada vez que se tenga un contacto con los medios, se invite a los vecinos a cumplir las normas en lo que son las ordenanzas de medio ambiente y aseo. Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que hace días atrás estuvo conversando con los trabajadores de la empresa y con el administrador de la empresa Gestión Ambiente y hay otro tema que desde el municipio no se ha atacado como debe ser, y tiene que ver con la fiscalización, porque a parecer hay vehículos que en vez de ir a dejar la basura al relleno sanitario, van a los contenedores, por lo tanto se llenan más rápido, así es que se debe hacer los cambios y eso ha estado complicando a la empresa. Hay denuncias de la calle Simpson con Canal Costa y de la población Clotario Blest, donde los contenedores se están llenando más rápido de lo que habitualmente ocurre. Concejala Sra. Silvia Moreno: Plantea que efectivamente estos pueden ser los elementos que se deben considerar en esta situación reiterativa desde hace bastante tiempo. En el Concejo se denunciado muchas veces respeto del pasto alto. Han reclamado que Coyhaique no está limpio y eso quiere decir que no se ha tomado en cuenta lo que ellos han planteado y deben esperar que este tema salga por los diarios para que se haga algo. No es justo, porque este tema lo han visto muchas veces y cuando se plantean las cosas es para prever que no ocurra lo que está pasando ahora, porque es responsabilidad de todos que Coyhaique esté limpio. Los funcionarios municipales cumplen, han fiscalizado, pero no dan abasto. La empresa ha manifestado en varias oportunidades que la población creció y ellos no explotar a la


3 su gente. La comunidad debe tener un cambio de apoyo, debe ser más colaboradora para que la ciudad se vea más limpia.Se debe hacer un trabajo más profundo para que la comunidad entienda que este es un trabajo de todos y no sólo de la municipalidad. Concejal Sr. Hernán Ríos: Comparte con lo manifestado por la Concejala Moreno, además, indica que falta cultura de educación en los propios hogares, de cómo vivir con otras personas. Se debe hilar más fino con la empresa en lo que guarda relación con las exigencias. Sugiere que se oficie a Aguas Patagonia, ya que hay malos olores en el alcantarillado en el sector de Carabineros. Plantea que la Sra. Franchesca Brautigam está ofreciendo un servicio a la municipalidad que tiene que ver con el tema, ofrece su disposición para hacer algunos talleres respecto al medio ambiente. Sugiere que se vea con el supermercado, para que usen bolsas de papel o que se usen bolsas reutilizables. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Comprarte con lo manifestado, ya que es una realidad clara y en ese sentido todos los concejales han sido eco de esta situación que afecta a la comunidad y que de alguna manera, la comunidad le atribuye esta responsabilidad al concejo municipal. Esto no es solo la imagen del alcalde, sino que de todo el concejo municipal y entendiendo aquello, se habló la posibilidad de plantearle a la empresa de realizar un trabajo más a conciencia, especialmente con los establecimientos educacionales, porque no se trata de sacar o no la basura, sino que de cómo resolver un problema de fondo de conciencia, espacialmente desde la formación de los niños en el hogar y en el colegio, es todo un proceso del cual a lo mejor no van a ser parte, pero si van a ver los frutos inmediatamente. Se ha hablado de contratos inmodificables, pero todas las empresas tienen un concepto muy claro que tiene que ver con la responsabilidad social empresarial y en eso no se pueden perder cuando se trata de la imagen que se está proyectando hacia afuera y hoy la realidad es que la ciudad no está limpia. Hay una imagen de desarrollo turístico que tal vez no se está proyectando como se había trazado como objetivo en algún minuto y eso es bastante delicado en el momento en que la gente demanda y exige respuestas respecto a estos temas. Sugiere que se tenga una conversación con los representantes de la empresa. Concejal Sr. Franklin Hernández: Este es un tema muy importante y le preocupa a la municipalidad. En varias oportunidades se ha solicitado mayor fiscalización. Él ha pedido muchas veces que haya fiscalizadores, no un departamento con un funcionario, ya que él cumple varias funciones y lo mínimo que realiza es la fiscalización. Hay un fiscalizador, pero hay otros funcionarios que pueden cumplir el rol de fiscalizador. Indica que hay una población que no está cumpliendo con su responsabilidad; el hecho


que haya más poblaciones, no significa que hay que tener una ciudad más sucia, lo que falta, además de la fiscalización, es educar a la población, en todo sentido. Pide que este tema se converse también con la población, ya que la municipalidad ha hecho grandes aportes a la comunidad y el tema de la basura no es de ahora. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Solicita que se coordine una reunión con el director del departamento de Aseo y Ornato, para revisar el contrato con la empresa, además de hacer una sesión extraordinaria con este punto. Sr. Alcalde (S): Explica que se han hecho dos acciones concretas en los últimos 40 días respecto de este punto, como el tema del corte de pasto durante el verano y el contrato producto de este colapso en los containers. Explica que si bien señalaban los medios de comunicación que los contratos son modificables, cuando se trata de una licitación pública, es muy complejo, por eso la empresa debiera reconocer, sí esa es la situación, que no es posible atenderlos bajo las condiciones que estipula el contrato y desde esa perspectiva existen las facultades legales para efectos de resciliación o termino de contrato anticipado con las implicancias legales que ello implique, por tanto, es una evaluación que se está haciendo desde la administración de la municipalidad y otra cosa es lo que tiene que hacer la propia empresa por lo que implica el conflicto de los trabajadores. Concejal Sr. Franklin Hernández: Pide que se capacite gente para cortar pasto y así solucionar uno de los problemas que existe en la comunidad y que se haga este trabajo vía proyecto PMU. Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que a él le molesta que la gente reclame por los medios de comunicación, porque se está actuando sobre las urgencias. Esto no es un tema político, porque todos han planteado esta situación y hoy lo que se puede percibir, es que lo que se ha planteado en este concejo, no se ha hecho con toda la ligera que los vecinos quieren. Los contenedores no están siendo desocupados y ese es uno de los temas. Acoge lo solicitado por el Concejal Sandoval, de tener un concejo extraordinario para tratar este tema, donde se hagan acuerdos en razón a qué se va a hacer de aquí en adelante. Hay una fiscalización pobre en la municipalidad y se debe a que el municipio no tienen todos los funcionarios necesarios. Hay gente que puede pagar el corte de pasto, pero no lo hace y nadie fiscaliza y esa situación es preocupante. Concejala Sra. Silvia Moreno: El diagnóstico está claro, pero no quiere asumir más responsabilidades de las que realmente le corresponde. Pide que se haga un esfuerzo y den un giro a la gestión, que se haga como equipo, cuando se haga una visita en terreno, vaya el alcalde y los concejales y eso lo ha planteado en varias oportunidades, pero no han sido escuchados. Hay una responsabilidad que el alcalde debe asumir, y es que haga un esfuerzo de trabajo más corporativo, porque para las cosas buenas es el alcalde solo y para las cosas malas es el alcalde y concejo. Si quieren que a la comunidad le vaya bien, todos deben trabajar en común acuerdo y eso no se está dando. Por último, señala que el día de ayer, se planteó en el concejo, la preocupación que había por el llamado a licitación y adjudicación que se hizo a la empresa de los


5 parquímetros, él alcalde dijo textualmente que a la empresa no le va bien y por lo tanto se haría una reunión; muchas veces, por favorecer las propias empresas locales, se ha dejado de lado algunas empresas que tienen una oferta de mayor calidad, con mas tecnología y que a lo mejor hubiese entregado una imagen como municipio mucho más acertada. Más allá de las multas, se debe hacer que las empresas mejoren o se les termina el contrato, por lo tanto, ella asume su responsabilidad, hasta donde corresponda, no puede tener una responsabilidad corporativa de situaciones que ha denunciado y que no se han acogido en forma resolutiva. En el caso de la reunión de Coyhaique Limpio, no debe ser solamente el departamento, sino que también la empresa y la comunidad, y la comunidad es fundamental en esto, por lo tanto, se deben convocar a los dirigentes de las distintas juntas de vecinos y plantear con ellos el tema y pedirles que hagan actividades los fines de semana, por ejemplo, limpiando su cuadra. Le parece bien que haya explotado este tema, pero este tema se debería haber debatido hace mucho tiempo, con la misma altura que se está haciendo ahora. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Señala que en compañía del Concejal Hernández, le correspondió ir a ver donde estaba funcionando el sistema de contenedores de la empresa Gestión Ambiente y estaba funcionado bien y luego de un largo análisis se optó por contratar a la empresa que era especialista. Si la empresa no cumple, se debe sancionar o terminar el contrato. Sugiere que se haga una reunión con la empresa y ver el tema con ellos y luego convocar a la comunidad. Concejala Sra. Silvia Moreno: Su interés es que se haga bien el trabajo, ya que las platas con las que se está pagando son de todos los chilenos, por lo tanto, se debe prever que el trabajo se haga bien. Recuerda que en el concejo se vota sobre hechos consumados, ya que llegan los antecedentes uno o dos días antes y muchas veces los anexos no llegan, por lo tanto, ellos deben poner la buena fe en que la propuesta que se está haciendo al concejo está dentro de los cánones que corresponde, pero también, muchas veces ha pedido que los anexos se adjunten a las licitaciones, para saber porque hay un primer lugar y el otro en segundo o tercer lugar. Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que es necesario hacer una reunión de concejo extraordinaria, porque es la manera en que la comunidad va a percibir de que efectivamente el Concejo municipal está preocupado del tema. Concejal Sr. Franklin Hernández: Le preocupa la responsabilidad de los concejales; la ley orgánica les entrega un mandato, por lo tanto, a su juicio, también tienen responsabilidades y no solamente se debe criticar, sino que también reconocer que no son los fiscalizadores que la ley dice


que deben ser. En la Municipalidad de Coyhaique, no se ha fiscalizado al Alcalde, porque estas son situaciones puntuales, por lo tanto se debe sopesar lo que se ha hecho en 3 años y que ha sido bastante. Cuando se reclama que solicitan algo y no son escuchados, es cuando se debe fiscalizar. Por lo general los proyectos llegan consensuados para que el concejo los vote, pero los concejales no tienen por qué votar por un proyecto si ve que está mal elaborado. En el caso de los parquímetros, todos votaron a conciencia y en esa oportunidad se favoreció el recurso humano ante la tecnología. Hoy, lo importante es buscar una solución técnica al problema. Sr. Alcalde (S): Sugiere que el día viernes se entregue un informe técnico y que ese día se haga llegar un informe técnico por parte de la Dirección Medio Ambiente y Servicio, a fin de que el día lunes se haga una reunión extraordinaria con la empresa y llegar a ésta informados. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que se encuentra en la sala la directiva del centro de padres y apoderados de la escuela Víctor Domingo Silva, quienes quieren plantear una situación de robos que está ocurriendo en el establecimiento. Sr. Pedro Velásquez, Presidente: Recuerda que él estuvo hace un tiempo en el concejo, para solicitar recursos para el mejoramiento de la fachada del establecimiento. Se hicieron las gestiones en varias entidades para esto, pero ahora se encuentran con una urgencia mayor y dice relación con que al finalizar el año ocurrieron 3 robos seguidos dentro de la escuela. Durante las vacaciones volvieron a entrar y como no encontraron nada para llevar destrozaron el establecimiento, rompieron vidrios, rompieron los extintores, etc. El 1º de febrero, entraron a la sala de profesores, robaron 2 notebook, el 6 de febrero entraron al comedor y sacaron los vidrios sin romperlos, entraron a la clínica dentalrobaron un hervidor y un calefactor y las demás cosas las rompieron. En la cocina hicieron desmanes también. Hace un tiempo, el tema de la pintura era importante, pero ahora, es muy necesario el tema de la seguridad. Les han pedido a Carabineros que hagan rondas, pero no lo hacen. Señala que es necesario cerrar con rejas el colegio de manera urgente con malla acma. Sra. Andrea San Martin: Es necesario tener un nochero, una persona que esté de manera permanente en el lugar. Concejal Sr. Franklin Hernández: Este es un tema muy preocupante. Hace años atrás, había una auxiliar de servicio que vivía en la casa que hay en la escuela y además cuidaba el lugar y nunca hubo robos. Hoy hay que ver quién es la persona que está en el lugar y cuál es la labor que cumple. Es necesario tener un cuidador, alguien que haga rondas y proteja y es necesario pasarle implementos de seguridad, se debe hacer. Es lamentable enrejar la escuela. El Concejo no se ha olvidado de la escuela, pero se deben informar estas situaciones. Sí la persona que está en el lugar no tiene responsabilidades, el concejo sí la tiene y hoy se van a preocupar que esta situación se solucione a la brevedad, pero no comparte enrejar el establecimiento.


7 Concejala Sra. Silvia Moreno: Saluda a los dirigentes y plantea que hay varios temas que están rebotando. Esta es una comunidad escolar que participa y que se ha hecho en el tiempo. Si se mira hacia atrás, este establecimiento no tenía los méritos que hoy tiene y ese es producto del trabajo de los propios apoderados y del establecimiento. El tema de educación es vital para la comuna de Coyhaique; en lo personal, ha pedido que se deje una reunión exclusiva con el tema de educación, con el fin de plantear hacia donde quieren que vaya la educación pública municipalizada en la comuna de Coyhaique. El año pasado se hicieron una cantidad importante de reuniones de comisión de educación, con los directores de establecimientos, el alcalde y también con los presidentes y dirigentes de los centros de padres y apoderados de las escuelas y liceos municipalizados, estas son reuniones abiertas donde se ha invitado a todos los actores, y se ha avanzado, a lo menos, en que cada integrante de la comunidad escolar y del municipio, se vayan haciendo cargo de las cosas que están pasando. En estas reuniones de comisión, aparecieron en varias oportunidades el tema de seguridad, y el alcalde hizo una reunión con el comisario de Coyhaique para poder ver este tema, pero al parecer, el concejo no pesa como autoridades o no les hacen caso, porque la prueba está acá, hay colegios municipalizados que no cuentan con la presencia de carabineros. Señala que se debe hacer una reunión con carabineros y hacerles presente que no están actuando bien. Se debe plantear en forma clara la situación de esta escuela, que ha sido reiteradamente violentada, por personas que muchas veces carabineros y la PDI saben quiénes son. En esta escuela las medidas deben ser más complementarias, o sea, tener un guardia o nochero, tener un buen cierre y un mayor trabajo con Carabineros. Espera que este sea un acuerdo, se busque financiamiento y se pueda ejecutar lo antes posible para mayor seguridad de las personas. Sr. Alcalde (S): Plantea que desde hace 8 o 10 años, la educación ha sido una prioridad nacional y en ese contexto se creó la ley SEP, que hasta el día de hoy significa un aporte notablea la educación. El Estado de Chile no se ha olvidado de la educación, sino que muy por el contrario, lo ha ido poniendo en valor y se están buscando normas y leyes para mejorar. No se puede plantear tan ligeramente que se han olvidado de la educación, porque eso no es así, hay una preocupación muy fuerte y eso se ha visto en las reuniones. Se debe buscar la forma para avanzar en el tema y el centro de apoderados de esta escuela, es uno de los más empoderados que hay. Pide a la Directora de SECPLAC, que se haga a corto plazo la evaluación de lo que son medidas inmediatas. Concejal Sr. Jorge Díaz: Secplac, a través de la directora, realizará las evaluaciones de medidas inmediatas de seguridad, de tal manera que se puedan conocer todos los detalles que se han señalado.


Es oportuno que el Concejo haga saber a las policías, su preocupación por estos acontecimientos y de los que hasta ahora no hay ningún tipo de información. Se solicitará a carabineros y a la PDI, mayor presencia policial especialmente en horas de la noche y también en la temporada escolar. Se oficiará, de acuerdo a lo que se ha conversado en esta reunión. Concejala Sra. Silvia Moreno: Insiste en que el Concejo siempre envía documentación a distintas partes por acuerdos, pero pocas veces se les responde. Es importante que carabineros y la PDI esté presente en la reunión y tratar con ellos los temas de seguridad.

3.- Informe de comisión y cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Concejal Sr. Jorge Díaz: Informa que ayer se reunión con los vecinos de Villa Ortega, por una situación que está ocurriendo con el alcantarillado. Desde un tiempo a esta parte, hay emanaciones de fuertes olores en algunos lugares. Instalaron un sistema de respiradero frente a una vivienda e instalaron también una caseta sanitaria sin cámara de registro, por lo tanto, los vecinos están preocupados por este tema. Solicita antecedentes del proceso que se ha seguido hasta ahora y que dice relación con el compromiso que adquirió el alcalde respecto de enmendar los problemas que ahí existen, fundamentalmente, el tema de los fuertes olores y de la cámara de registro, para de alguna manera ir solucionando estos problemas. Solicita además, un informe medio ambiental de Villa Ortega. Sr. Alcalde (S): Aclara que el tema de las plantas de tratamiento la está viendo la DOM, se hizo una corrección en Villa Ortega, que funcionó en los sectores que implementó esa solución, sin embargo hay un tema complejo de ingeniería en Villa Ortega y que tiene que ver con los niveles. Se debe trabajar para buscar la solución definitiva por la vía de algún ingeniero que estudie el tema. La municipalidad no tiene el nivel de ingeniería que debiera tener para trabajar con las plantas de tratamientos, este es un tema nuevo. Estos temas se introdujeron pensando en la calidad de vida de las personas, pero toma un tiempo y tiene algunos costos más allá de los que se pueden solventar el entrar en estos temas. Concejala Sra. Silvia Moreno: Pide tener más información sobre el proyecto del alcantarillado. Señala que estas situaciones deben ser resueltas por quien corresponda y en este caso es la empresa, porque la municipalidad no se puede hacer cargo de tener una obra a medias y la SUBDERE, que es quien pone los recursos, también tiene la obligación de fiscalizar que estos recursos estén bien utilizadas. Sería bueno saber cómo está trabajando la SUBDERE como mandante.

4.- Informes de contrataciones y adjudicaciones. No se presentaron.


9

5.- Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. No se presentaron

6.- Sometimiento denominación de pasaje Conjunto Habitacional Candelario Mansilla. Sr. Alcalde (S): Señala que en algún momento se planteó la posibilidad de hacer un reconocimiento al Sr. Germán Ochsenius, se pidieron los antecedentes. Se les hizo llegar a los concejales el memorándum Nº 27 de DOM que se inserta, y sobre la base de ese antecedente es que se propone la denominación de la vía señalada con el nombre del Sr. Germán Ochsenius. Concejal Sr. Hernán Ríos: Recuerda que esto fue una solicitud presentada en la gestión anterior y hace alrededor de un año se hizo recuerdo también. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE: En Coyhaique a 08 de febrero de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 123, el Concejo Municipal acuerda denominar Germán Ochsenius Vargas, al pasaje sin nombre del conjunto habitacional Candelario Mansilla. Se ha tenido a la vista, el Memorándum Nº 27 de fecha 03 de febrero, de la Dirección de Obras Municipales. Al acuerdo concurre el Concejo Pleno. Concejala Sra. Silvia Moreno: Agradece al Concejo y en particular al Concejal Ríos, por la posibilidad de reconocer no solo a un vecino, sino que a un dirigente del Partido Radical, al que ella pertenece, destacando siempre el trabajo que cada persona ha hecho en mejorar el desarrollo de su comuna. El Sr. Ochsenius trabajó en muchas instancias por los derechos de los ciudadanos en general, no solo en el tema político sino que también en el tema político y social. Agradece nuevamente esta denominación que reconoce a un hombre destacado y de las filas de un partido glorioso, antiguo y democrático. Concejal Sr. Hernán Ríos: Solicita que se vea la posibilidad que en la población Candelario Mansilla, se instale una


placa recordatoria con la historia de don Candelario Mansilla. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que hay una petición al respecto, desde hace varios años para que el hijo de don Candelario pudiera avanzar con esa documentación. Él habló en una oportunidad con el ex alcalde David Sandoval, y hubo un acuerdo para instalar una placa recordatoria. Entiende que los papeles se están cursando para ser presentados en su oportunidad por el hijo.

7.- Sometimiento PMG 2012. Sr. Alcalde (S): Señala que solicitó a los directores y directoras de las unidades presentes, para que planteen por la vía que corresponde respecto de sus unidades, los contenidos del PMG. Este documento, tiene el mismo fundamento que en años anteriores, en términos que percibe como grandes objetivos, sin perjuicio de que se va afinando con lo que guarda relación con los objetivos específicos, las metas y los indicadores. En los objetivos generales, los grandes temas que se han tenido presente, en el mejoramiento de lo que se hace al interior de las unidades y no tiene que ver con la forma o con los objetivos de la comunidad.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL AÑO 2012 1.- OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión municipal tendiente a entregar un servicio oportuno y eficiente a la comunidad. TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 60% PRIORIDAD:

OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO

ATENCIÓN AL USUARIO: Establecer procedimientos, prácticas y acciones destinadas a la atención de los usuarios a través del apoyo a la prestación de servicios, mejoramiento de la calidad de las prestaciones, mejoramiento y definición de accesos, tratamiento de quejas, reclamos y sugerencias y mejoramiento del cumplimiento de la Ley de Transparencia.

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO POND

40%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESPONSABL E

OBJ1:Prestación de Servicios Mejorar las condiciones de espacio físico de las unidades de Rentas y Tránsito Público METAS: a) Diseñar e implementar cambio de muebles de atención de público y señalética y unificar mobiliario con Obras Municipales OBJ2:Optimizar cumplimiento Ley de Transparencia: Mantener actualizada información activa en portal Municipal al menos en un 60% Metas:

a) Cambio de mobiliario implementado al término del Primer Semestre

Administració n Tránsito, Obras

POND. %

60%

Todas las Unidades reporte trimestral de Informática con verificación

40%


11 a)

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: Disponer de los instrumentos de planificación, de control, una estructura acorde a los requerimientos actuales y un adecuado fortalecimiento de ingresos y una optimización de los gastos para mejorar los procesos asociados con la administración financiera presupuestaria del municipio.

60%

Cumplir asignación de funciones en unidades de actualización de información Obj.1: Planificación Presupuestaria: Diseñar y elaborar a nivel de dirección o unidades encargadas los instrumentos o sus partes respecto de los instrumentos de planificación necesarios para el presupuesto 2013: Metas a) Elaboración Plan de Acción b) Elaboración de Políticas de Servicio c) Elaboración Políticas de Personal d) Elaboración Presupuestos por unidades e) Elaboración Cartera de Inversión 2013 Obj 2: Control Presupuestario: Elaborar y emitir los informes de control financiero presupuestario, de acuerdo a sus periodos legales agregando a la actual información cuantitativa un análisis cualitativo con exposición al Concejo Municipal Metas: a) Informe Trimestral de Control b) Informe Semestral Avance Secplac c) Informe trimestral de pasivos Obj 3: Fortalecimiento Estructura y Optimización de Ingresos: Mejorar los procesos de Rentas y Finanzas del municipio Metas: a) Implementar el Departamento de Rentas y Finanzas; b) Sistematizar y optimizar los procesos de generación y recuperación de ingresos municipales c) Rediseño y adecuación de Ordenanza de Derechos Municipales

conforme de ítems

Todos los instrumentos diseñados al 31 de agosto de 2012 (20% ponderación unitaria)

Todas las Direcciones y Departament os

35%

Todos los informes emitidos y expuestos al Concejo Municipal

a) Unidad implementada al 30 de junio de 2012 b) Proceso de optimización diseñado y aprobado al 30 de Octubre de 2012.c) Ordenanza sometida al Concejo al 10 de octubre de 2012.-

Dirección de Control Dirección de Administració n y Finanzas Secretaria Comunal de Planificación

a) Adm Municipal y DAF b) DAF c) DAF, Administra ción, Control, Tránsito, Obras

25%

25%


Obj. 4: Optimización de Gastos: Elaborar el Plan de Compras del Municipio Metas: a) Elaborar el Plan de Compras del Municipio

Plan elaborado al 31 de marzo de 2012

Dirección de Administració n y Finanzas, Apoyo de todas las Direcciones

15%

TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 30% PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO

ATENCIÓN AL USUARIO: Establecer procedimientos, prácticas y acciones destinadas a la atención de los usuarios a través del apoyo a la prestación de servicios, mejoramiento de la calidad de las prestaciones, mejoramiento y definición de accesos, tratamiento de quejas, reclamos y sugerencias y mejoramiento del cumplimiento de la Ley de Transparencia.

POND

50%

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ.1:Apoyo a los Servicios:Diseñar y aplicar base de datos para obtención de agenda de nombres, Rut, Dirección, teléfono, mail, en base a Sistemas Cas Chile, para el uso unificado en comunicación con contribuyentes de unidades municipales de Rentas, Obras Municipales, Tránsito METAS: a) Diseñar agenda electrónica de contribuyentes y disposición de aplicación en unidades municipales de Rentas, obras y tránsito, con norma de uso aprobada. b) Evaluación de aplicación en las unidades involucradas OBJ 2: Atención al Usuario, Definición de Accesos Diseñar e implementar un sistema de cartillas impresas de información relevante de trámites municipales para facilitar acceso a trámites de nuestros usuarios METAS: a) Diseño, adquisición y entrega de cartillas de 2 trámites por unidad de Tránsito, Obras, Rentas, Adquisiciones, Gestión y Ambiente a público usuario. OBJ 3: Atención al UsuarioDefinición de Accesos: Implementar sistema de apoyo a trámite de público usuario con una pantalla de acceso a trámites virtual en primer piso edificio 346. METAS: a) Configuración y ubicación de pantalla táctil en un sector habilitado en primer piso con impresora.

a) Agenda diseñada con aplicación al primer semestre; b) Informe de Evaluación de aplicación al termino del segundo semestre

a)

Proceso implemen tado al término del primer semestre de 2012

Proceso implementado al término del primer semestre de 2012

UNIDAD RESPONSABLE a) b)

POND. %

Informá tica Rentas, Obras, Tránsito

25%

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones, Adquisiciones 25%

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones, Adquisiciones 25%


13

DESARROLLO SOCIAL: Optimizar los procesos de transferencia de recursos a instituciones cooperadoras de la función del municipio

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN: Incorporar elementos de planificación y control de gestión en el accionar del municipio

20%

30%

OBJ 4:Atención al usuario, tratamiento de quejas, sugerencias, reclamos e ideas: Implementar un formulario para tratamiento de quejas, reclamos, ideas y sugerencias con aseguramiento de atención y respuesta que incluya numeración y colilla de atención para compromiso y reporte de respuesta para edificio Bilbao 346. METAS: a) Diseñar e implementar formulario primer semestre de 2012 b) Verificar su uso con evaluación al termino de año 2012. Obj 1: Transferencia a Instituciones: Revisar y reformular el Reglamento vigente de Transferencias a Instituciones y adecuarla a las disposiciones de la Circular 759 de CGR . Metas: a) Reglamento de Transferencias reformulado y sometido al Concejo Obj 1: Establecimiento de Procesos Implementar sistema de escaneo documental y archivo virtual que permita ahorros de tiempo y costos de impresión y bodegaje para documentos de uso habitual en todas las unidades Metas: a) Implementación sistema de escaneo de documentos en oficina de Partes Municipal Obj.:2: Fortalecimiento Estructura: Fortalecer la estructura de comités del Reglamento Interno Municipal Metas: a) Mejorar la estructura de funcionamiento del Comité Técnico Administrativo a través del diseño de sus procesos.

<Proceso implementado y verificado según fechas de metas TODAS LAS UNIDADES

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones Adquisiciones.

25%

Reglamento sometido a Concejo al término del primer semestre de 2012

Dideco, Daf, Asesoría Jurídica, Control

Sistema implementado y en operación al término del primer semestre de 2012

Secretaría Municipal, Todas las unidades

100%

50%

a)Agenda compartida de directores implementada al primer semestre. b) Minuta de Trabajo Elaborada al primer Semestre.

Todas las direcciones

50%


TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 10% PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO DESARROLLO TERRITORIAL: Implementar medidas que permitan una mejor administración y ordenamiento del territorio comunal

POND

100%

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESPONSABLE

Regulación Instalación Ley de Alcoholes:Elaborar un proyecto de Ordenanza de regulación para la instalación de locales en concordancia con el nuevo plano regulador y condicionada a su entrada en vigencia. Meta: a) Elaborar proyecto de Ordenanza

Ordenanza Elaborada y dispuesta para ser sometida al Concejo Municipal

Asesoría Jurídica Daf, Obras, Asesoría Urbana

POND. %

100%

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 ADMINISTRACION MUNICIPAL Y SECRETARIA MUNICIPAL 1. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión municipal año 2012, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en el accionar municipal, tendiente a entregar un mejor servicio a la comunidad.

2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR UNIDAD DE TRABAJO:

2.1. ALTA PRIORIDAD:

OBJETIVO

PROFUNDIZAR EN LA COORDINACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES PROPIAS DE LA SECRETARIA Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CON LAS DEMÁS UNIDADES.

POND.

60% DE PONDERACION

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ.: Obtener una optima coordinación en la resolución y acciones comunes. 60 %

METAS: a) Centralizar la programación y citación a reuniones y actividades Municipales. b) Establecer sistema de seguimiento de coordinación, especialmente a través del comité técnico.

Durante el primer semestre debe diseñarse un sistema de seguimiento de las principales necesidades de coordinación.. A partir de Mayo debe funcionar con todas las unidades.

UNIDAD RESP. SECRETARI A MUNICIPALADMINISTR ACIÓN MUNICIPAL

POND.

60 %


15 OBJ.: Lograr una optimización en la agenda del personal directivo, profesional y técnico. METAS: a) Crear una agenda temática prioridades en función de objetivos institucionales.

CONTAR CON UN CATASTRO Y UN PLAN DE ACTUALIZACION DE TODOS LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES DEL MUNICIPIO.

REALIZAR UNA ADECUADA FISCALIZACION DE CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS NORMATIVAS MUNICIPALES.

30 %

10%

de los

En Junio debe haber una propuesta de funcionamiento dela agenda. En septiembre debe estar funcionando laagenda y determinadas las personas de las distintas unidades a cargo de su actualización periódica.

SECRETARI A MUNICIPALADMINISTR ACIÓN MUNICIPAL e INFORMATI CA

INFORMATICA OBJ.: Disponer de un inventario de todos los equipos con detalle de su vida útil y -Al cabo del primer fecha de recambio. semestre debe estar METAS: preparado y aprobado el inventario. a) Actualizar inventario de equipo con detalle de antigüedad, -A fin de Septiembre usuario y características básicas debe estar terminado y necesarias. aprobado el Plan de mantenimiento y b) Determinar un plan de renovación. mantenimiento y renovación para cada equipo del inventario.

OBJ.: Reorganizar la oficina Fiscalización que considere coordinación y apoyo de todas unidades Municipales. METAS:

de -A partir de marzo debe FISCALIZAla funcionar el nuevo CION las esquema de fiscalización.

-En mayo deben estar designado los a) Disponer de atención de público en fiscalizadores de cada todo horario en oficina de unidad. Fiscalización. b) Concentrar todas las solicitudes de -Terminado el primer fiscalización (internas y externas) en un solo registro que permita su semestre debe estar funcionando el sistema seguimiento. ingreso de c) Identificar y designar fiscalizadores de de en todas las unidades que realizarán necesidades en forma coordinada la función fiscalización. fiscalizadora.

40 %

100 %

100 %


OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: 30 % DE PONDERACION. OBJETIVO

CONTAR CON UN SISTEMA DIGITAL DE GESTION DE INGRESO Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

POND.

60 %

OBJETIVOS METAS

Y INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND .

100 %

OBJ.: Contar con un gestor en línea de correspondencia para todas las unidades. METAS: a)

b)

PONER EN MARCHA PLANES DE CONTINGENCIA PARA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES MUNICIPALES IDENTIFICADAS DURANTE EL 2011

ESPECIFICOS

40 %

-Mayo con al menos dos Disponer de un software que pruebas de todo el permita gestionar en línea toda proceso. documentación ingresada en oficina de partes. -Agosto funcionando. Centralizar y gestionar el 100% de la documentación ingresada por partes con el gestor Digital.

OBJ.: Proceder a la implementación de cada plan.

-Fines de Mayo contar con al menos el 70% de los recursos físicos necesarios. -En Marzo debe estar aprobada nómina de encargados. -En mayo capacitaciones realizadas.

METAS: a)

Determinación de recursos físicos requeridos en cada Plan de Contingencia.

b)

Identificación y capacitación de encargados de ejecución de cada plan de contingencia. -

Administraci ón y Secretaría Municipal con coordinació n del Comité Técnico Directivo.

50%

50%


17 OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD: POND.

OBJETIVO

MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN DEPENDENCIAS DE INFORMÁTICA

MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y ATENCION EN LA OFICINA DE FISCALIZACION

50%

50 %

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

OBJ.: Mejorar las condiciones de espacio y -En abril deben Informática operacionales de equipos. estar establecidos Administrac los cambios ión METAS: necesarios. a)

Readecuar el lugar físico donde se ubican los principales servidores y equipos de respaldo del sistema informático del Municipio.

b)

Proveer las condiciones de temperatura -A fin de año debe y humedad adecuadas para el óptimo estar el 100% de funcionamiento del equipamiento medidas tomadas. computacional.

-

c)

Contar con fiscalización.

un

vehículo

para

d)

Contar con un sistema de denuncios eficiente y fácil de utilizar por el contribuyente.

100 %

-En octubre debe estar al menos el 70% de las mejoras implementadas.

OBJ.: Mejorar las condiciones de trabajo y atención de público de Fiscalización METAS:

POND.

En marzo la unidad debe contar con el vehículo. En Agosto debe estar creado y funcionando el sistema de denuncios.

Administra ción y Fiscalizaci ón

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN 3. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la gestión municipal año 2012, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en el accionar municipal, tendiente a entregar un mejor servicio a la comunidad.

4. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR UNIDAD DE TRABAJO:

100 %


2.1. ALTA PRIORIDAD:

OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO

60% DE PONDERACION

SECPLAC POND OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

FORMULAR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA 80% COMUNA; DE ACUERDO A FONDOS YA ASIGNADOS Y AQUELLOS DISPONIBLES.

OBJ.: Priorizar y realizar las gestiones necesarias para la licitación de la cartera de proyectos 2011. METAS: a) Licitar el 100% de la cartera FRIL 2011 durante el Nº de licitaciones 1er semestre. realizadas / Nº total de b) Licitar el 60% de la cartera FNDR 2011, durante el proyectos financiados año. (según Fuente de c) Licitar el 100% de la cartera de comités de financiamiento) vivienda durante el año. d) Licitar el 60% de la cartera de proyectos PMUSUBDERE durante el año. OBJ.: Optimizar la gestión de inversión sectorial diversa, mediante la postulación oportuna en programas de inversión sectorial (infraestructura y/o equipamiento). META: a) Elaborar para el próximo Concurso de Pavimentación Participativa del MINVU, una cartera de a lo menos 5 proyectos y realizar postulación. b) Postulación de a lo menos un proyecto o programa en el contexto del Programa Barrios OBJ.: Disminuir el déficit de viviendas en la comuna, a través de la formulación y postulación de proyectos al Fondo de Viviendas Sociales. METAS: a) Ingresar al banco de proyectos SERVIU a lo menos dos proyectos de nuevos comités de vivienda.

FOMENTAR Y POTENCIAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN

20%

INDICADOR

-

-

Cartera de Pav. Participativa concluida y postulada A lo menos un proyecto postulado

Pond.

40 %

30 %

Proyectos con calificación 30 % condicionada en cartera postulada al Fondo Solidario del MINVU.

OBJ.: Mantener informada a la comunidad del estado actual de los instrumentos de planificación territorial (IPT) aplicables en la comuna. - N° de intervenciones METAS: a) Realizar a lo menos 2 intervenciones anuales en anuales en medios de comunicación (radios,

100 %


19 URBANA EN LA COMUNA.

medios de comunicación local. diarios regionales u otro) OBJ.: Realizar las coordinaciones intersectoriales en materias de intervención urbana. - Estudios indicados a) Concretar estudios relacionados con Terminal de terminados. Buses y Ciclovías, durante el presente año. - Listado asistencia de b) Participar de reuniones de contrapartes técnicas reuniones en función de una coordinación intersectorial. intersectoriales

OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: 30 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE SECPLAC TRABAJO OBJETIVO

POND

FORTALECER EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO CON ÉNFASIS 100% PREFERENTEMENTE EN LOS SEGMENTOS SOCIALES MÁS VULNERABLES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ.: Fortalecer y generar condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de empleo. METAS: a) Mantener una cartera de proyectos de N° de proyectos elaborados y a lo menos cinco proyectos de financiados. absorción de mano de obra

Pond. 100%


OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD:

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE TRABAJO

SECPLAC

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

POND

MEJORAR EL DESARROLLO Y COORDINACIÓN 100% INTERNA DEL DEPARTAMENTO.

INDICADOR

Pond.%

OBJ.: Optimizar la gestión interna a través de la realización de reuniones mensuales de coordinación dentro del departamento. METAS: - Acta de reunión a) Realizar reunión de coordinación interna, interna. al menos una vez al mes. - Envío de e-mail a b) Enviar acta electrónicamente a cada uno todos los funcionarios. de los funcionarios del departamento.

100 %

COMPROMISOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO DIRECCIÓN DE CONTROL 5. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidadde Control año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio a usuarios internos

2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

Trimestral de ejecución 1.Control 1.1 Informe presupuestaria: Cumplimiento Artículo 29° Presupuestario y ley de Municipalidades, Informe a Alcalde y financiero Concejo del resultado trimestral del ejercicio Auditoria presupuestario y financiero del municipio y Emisión de informes Operativa DEM, Incluye verificación de modificaciones respecto de la y ajustes presupuestarios y flujo de fondos ejecución trimestral Dirección de cuentas corrientes bancarias Verificar en forma Metas: periódica que el movimiento de fondos a) Emisión de 4 informes respecto de la tanto de ingresos como ejecución trimestral de gastos se ajuste a las 1.2 Examen muestral de ingresos y gastos normas vigentes de ejecución presupuestaria menores a 40 contables y UTM, que se ajusten a normas vigentes, presupuestarias, se cuenten con presupuesto suficiente y se efectúen los ajustes presupuestarios ejecuten de acuerdo a lo pertinentes programado y se cuente con registro fidedigno y Metas: actualizado de los a) Emisión Trimestral muestral de gastos movimientos bancarios menores a 40 UTM

Emisión de 4 Auditoria informes en el año Operativa con resultados Director obtenidos

45%

-

35%


21 asociados en sus 1.3 Control de seguimiento de los informes Un informe de Auditoria distintas cuentas seguimiento y/o final operativa corrientes y en las Emisión de informes de seguimiento respecto de respecto a temas Internos distintas modalidad de las observaciones efectuadas ejecución de fondos. Metas: Un informe anual respecto de Informes (25%) a) Emisión de Informe de Seguimiento de Contraloría. anua b) Seguimiento Informes de Contraloría

20%

2.- Auditoria a Patentes 2.1. Patentes municipales y procesos Procesos asociados: Metas:

100%

Verificar que los procesos asociados a las patentes municipales de distinta naturaleza se efectúen de acuerdo a normativa

Municipales:

Revisión

de a)

a)

b) c)

Un anual Un anual Un anual

informe informe informe

Revisión de emisión de patentes de Alcoholes en cuanto a cumplimiento de normativa; b) Revisión de estado de morosidad de patentes municipales y verificación de medidas de recuperación de ingresos; (25%) c) Revisión patentes provisorias, vigencia y cumplimiento de normativa 3.1 Revisar la ejecución de los convenios con Un Informe anual de Auditoria otros organismos públicos en cuanto a los resultados obtenidos Operativa Dirección aspectos planteados en el objetivo general. por cada organismo. 3. Administración de Revisión muestral de al menos 4 (cuatro) convenios y contratos convenios vigentes. de ejecución de obras

40% -

Metas: Revisar y verificar la forma de administración de distintos contratos y convenios suscritos con distintos organismos públicos y privados y el control de los contratos de ejecución de las obras municipales en cuanto a la vigencia de los contratos, existencia y vigencia de garantías, proceso de pagos, rol de las inspecciones técnicas y cierre de contratos.(25%)

a) b) c) d)

Revisión Convenios Fosis Revisión Convenios SENAME Revisión Convenio PRODESAL Revisión Convenio SERNAM

2.2 Revisar la ejecución de contratos de Un informe anual de Auditoria ejecución de obras en los cuales el municipio es los resultados Operativa Dirección unidad técnica. Una muestra aleatoria del 20% obtenidos de los ejecutados a la fecha de la emisión del informe, en los aspectos señalados en el objetivo general 2.3 Control de seguimiento de los informes Emisión de informes de seguimiento respecto de las observaciones efectuadas

Un informe de Auditoria seguimiento y/o final operativa

40% -

20%


4.1 Ejecutar revisión semanal de resoluciones de pago y resoluciones de ingresos en cuanto a sus respaldos, pertinencia del gasto, imputaciones presupuestarias, adquisiciones a través del portal mercado publico, entre otros.

Todas las Auditoria resoluciones con operativa revisión de Unidad e Dirección informes de observaciones cuando lo requiera.

40% -

4. Dirección de Revisión se hará sobre todas las resoluciones que ingresen para revisión a la Dirección Educación Municipal Metas: Revisar los procesos asociados a la Dirección de Educación Municipal en cuanto a sus procesos de adquisiciones, inventarios, ejecución presupuestaria, control de convenios, control de pago de remuneraciones, subvención de mantenimiento.

(25%)

a)

Revisión semanal de resoluciones de gastos e ingresos 4.2. Convenios con otros organismos Un informe anual de Auditoria públicos resultados obtenidos operativa

30

Metas: a)

Revisar al menos dos convenios con otros organismos públicos respecto de su pertinencia, respaldo documental, legalidad de los gastos, uso de fondos 4.3 Revisión de proceso de remuneraciones Un informe anual Auditoria personal DEM. con los resultados Operativa obtenidos Director Metas: a)

30% -

Revisión de proceso de remuneraciones personal Código del Trabajo de la Dirección de Educación Municipal

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

OBJETIVO 1. Otorgamiento Concesiones:

UNIDAD RESP.

POND.

de

1.1 Otorgamiento de Concesiones: Verificar el cumplimiento de los procesos de concesiones, verificación de sus estados de pago, cumplimiento de la ejecución, vigencia de garantías, estados de pago, rol de las inspecciones técnicas, aplicación de multas, respaldos documentales y en general los procesos asociados a su ejecución y cumplimiento.(40%)

INDICADOR

Un informe al término del primer semestre

Verificar sus procesos y estados de cumplimiento de acuerdo con el Un informe al Auditoria objetivo planteado término del Operativasegundo semestre Dirección Metas: a)

Verificar al menos tres concesiones otorgadas por Un informe el municipio de acuerdo con seguimiento el objetivo planteado

de

100%


23

2. Municipales

2.1 Subvención a personas jurídicas como Corporación Municipal de Deportes, Cuerpo de Bomberos, Subvenciones Hogar de Cristo y otrasotorgadas Un informe anual Auditoria Operativa por el Concejo Municipal a solicitud. sobre resultados - Dirección obtenidos Metas:

35%

a)

Verificar los procesos asociados a subvenciones municipales entregados tanto a personas como a organizaciones jurídicas, en cuanto a la autorización del gasto, forma de convenio, respaldos documentales, rendición de cuentas, contabilización de los procesos.

Verificar sus procesos y estados de cumplimiento de acuerdo con el objetivo planteado 2.2 Proceso Fondeve Un informe anual Auditoria Operativa Verificar sus procesos y estados de sobre resultados - Dirección cumplimiento de acuerdo con el obtenidos objetivo planteado 2.3 Subvención naturales

a

personas

(30%) Verificación muestral de sus procesos y estados de cumplimiento de acuerdo con el objetivo planteado

3. Matrices de Riesgo

Un informe anual Auditoria Operativa sobre resultados - Dirección obtenidos

30%

3.1 Administración de riesgos

Diseñar las matrices de riesgos para al menos una unidad municipal según Planificar y diseñar matrices Matriz elaborada al objetivos de riesgo para al menos una segundo semestre Director de Control unidad municipal y proponer de 2012 Metas: las acciones para la administración de los riesgos a) Matriz de riesgo y medidas inherentes, los riesgos de de administración de riesgos control y combinados para la Dirección de Tránsito Municipal

(30%)

35%

100%


10 % DE PONDERACION.

2.3. BAJA PRIORIDAD:

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS METAS

1. Cumplimiento Ley Acceso a la Información

ESPECIFICOS

Y INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

de 1.1 Cumplimiento Ley Acceso a la Información

Verificar que la información atingente a la ley 20.285, este actualizada en el sitio web municipal y elaborar informes pertinentes

Verificar el cumplimiento de la ley 20.285 Un informe Anual de Director de en cuanto a información actualizada en el los resultados Control sitio web del municipio. obtenidos

100%

Metas:

(30%)

a)

Verificación de cumplimiento en sitio web municipal

2. Capacitación Municipal Capacitar a las distintas unidades en materias de ley municipal, probidad y transparencia y principales instrumentos de gestión municipal

2.1 Capacitación Municipal Capacitar al personal municipal, en Una coordinación con unidad de Recursos anual . Humanos sobre las distintas materias que inciden en el funcionamiento del municipio.

capacitación Dirección de Control

100%

(40%) 3. Cumplimiento de PMG Verificar el estado de avance 3.1 Evaluación cumplimiento PMG semestral del PMG en cuanto a su cumplimiento, ajustes y Evaluar Cumplimiento PMG 2011 principales brechas. acuerdo con la legislación vigente

Un informe de resultados respecto Director de año 2011 de Control

100%

(30%)

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA 6. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la gestión de la Unidad año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.


25 OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONARIOR

POND.

ESP. OBJ: Mejorar y optimizar el registro de los procesos internos.

OPTIMIZAR GESTION DE Meta: REGISTRO DE PROCESOS INTERNOS Contar con un registro que contemple: EN MATERIA DE DISTRIBUCIÓN DEL a) Ingresos y especificación de fechas en que TRABAJO se ingresa en la unidad consulta o -Semestralmente

SECRETARÍA requerimiento por parte de unidades tener un completo JURÍDICA de municipales, particulares, u otros servicios registro actividades. públicos; b) Fecha de actividades delegadas desde el Director Jurídico, tanto al abogado como a Secretaria Jurídica; c) Fecha en que se entrega resuelto el asunto por parte del Director Jurídico o el delegado a la unidad correspondiente, particular, o al servicio público requirente.

100 %


2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: 30 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

100 %

OBJ.: Mejorar el registro y seguimiento de las causas judiciales y litigios del municipio. Meta: Mensualmente poder Director Jurídico Contar con un completo registro de causas en contar con un las que forme parte o tenga Interés el completo registro del Municipio. Incluye : estado de procesos OPTIMIZAR EL REGISTRO judiciales. Y CONTROL DE LITIGIOS a) Diligencias; b) Actos procesales en general; c) Resoluciones judiciales.

2.3.OBJETIVO DE BAJA PRIORIDAD:

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

OBJ: Optimización de registro de propiedad municipal.

OPTIMIZACIÓN DE REGISTRO DE Metas: PROPIEDADES MUNICIPALES Y a) REGULARIZACIÓN DE LA ENTREGA SEGÚN LA LEY.

b)

INDICADOR

a)

Lograr ubicar los inmuebles municipales en forma rápida y b) conocer del estado de cada propiedad, contando con un catastro de bienes inmuebles actualizados entregados a JJVV. Crear un Reglamento sobre el uso . de inmuebles municipales entregados en comodato a las organizaciones.

FUNCIONAR IO RESPONSA BLE.

Archivadores con Secretaria Título de Dominio, Jurídica Fotografía y Comodato, en su caso. Texto de reglamento a disposición del público y unidades.

POND.

%100


27 PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCIÓN DE ADM. Y FINANZAS OBJETIVO GENERAL:Mejorar la gestión de la Unidad de Adm. y Finanzas año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio a nuestros clientes tanto externos como internos. 2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO2012 OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

Mejorar la Administración Financiera Municipal a través de la gestión de los ingresos municipales para asegurar el funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos

Objetivo:

INDICADOR

Desarrollar planes para lograr aumento de los ingresos Acto administrativo propios esperados, con identificación de los potenciales implementación contribuyentes e ingresos en base a los servicios a entregar, impuestos y derechos a cobrar

UNIDAD RESP

de DAF

POND

30%

Meta: Contar con área o unidad que percibe los ingresos definida con métodos, responsables y recursos, con plan desarrollado y funcionando Objetivo: Hacer gestión de cobranza de ingresos municipales - % de cumplimiento del Patentes presupuestados inicialmente para el año 2012, que sean PPTO. de injerencia directa de la unidad. - Cobranzas de patentes Meta:Presupuesto ejecutado en patentes, publicidad, y derechos de efectuadas derechos de aseo y ventas de bienes

50%


Mejorar los sistemas de información que permita contar oportunamente con antecedentes para la los distintos procesos e informes

Objetivo:

20%

Actualizar los sistemas computacionales de patentes municipales y derechos de aseo, que permitacontar con información oportuna, de fácil acceso, con prestaciones tales como notificación de morosidad electrónica a los contribuyentes

% Cobranzas de patentes Contabilidad y derechos de aseo Tesorería efectuadas vía Rentas electrónica

Meta: 50 % Cobranzas de patentes y derechos de aseo efectuadas vía electrónica

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

Mejorar la Gestión Municipal Objetivo: a través de la capacitación del personalpara apoyar el logro Desarrollar un programa de capacitación que de los objetivosinstitucionales priorice en bases a las necesidades detectadas e intereses de las personas, con costos definidos e ingresado al Presupuesto Municipal. El programa debe incluir personal de planta contrata y honorarios, a través de capitaciones externas, internas y pasantías

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

RRHH 70%

- % del programa desarrollado número de personas capacitadas

Meta: Contar con el programa de capitación desarrollado e implementarlo al menos en un 60% Mejorar la Gestión Municipal a través de la actualización de los procesos y de los sistemas computacionales para apoyar el logro de los objetivosinstitucionales

Objetivo: Actualizar sistema computacional para control % de de personal a honorarios, contar con un ingresado sistema de automatizado de Conciliaciones Bancarias

RRHH personal Contabilidad

Sistema aperando antes del 30 de Contar con el sistema actualizado de personal marzo de 2012 a honorarios e implementado el de Conciliaciones Bancarias Meta:

30%


29 2.3. BAJA PRIORIDAD:

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP

Mejorar el servicio de atención al público externo, descongestionado la afluencia de público por la vía del uso de los medios electrónicos y mejoramiento de procesos

Objetivo: - % de incremento de proveedores con pago electrónico y vales vista

Finanzas Tesorería , RRHH

Estandarizar procesos y contar con información digital sobre renciones de cuenta

-Planilla de asistencia al taller ejecutado

Contabilidad

Meta:

-% de rendiciones de programas en Administración de Fondos digitalizadas

Incrementar el número de proveedores incorporados al sistema de pago electrónico y vales vista, optimizar el proceso de recaudación:

POND

50%

Metas: Aumentar al menos en un 20% el monto anual pagado a proveedores frecuentes locales y/o nacionales en forma electrónica o a través del sistema de vales vista. Mejorar los sistemas de información y coordinación interna que permita contar oportunamente con información de respaldo

Objetivo:

50%

Dictar taller dirigido a encargados de programas y personal de DIDECO acerca de requisitos rendiciones de cuentas Digitalización al menos un 30% de rendiciones de programas en Administración de Fondos aprobadasy contabilizadas. Digitalización de al menos el 50% de rendiciones de cuentas, tales como FONDEVE, convenios de transferencia, Organizaciones comunitarias, etc, aprobadasy contabilizadas.

- % de de rendiciones de cuentas digitalizadas


DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PUBLICO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COLECTIVOS PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL AÑO 2012 1.- OBJETIVO GENERAL: mejorar la gestión municipal tendiente a entregar un servicio oportuno y eficiente a la comunidad. TIPO DE OBJETIVOS. OBJETIVO DE ALTA PRIORIDAD 60% DE PONDERACION OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO Implementar medidas de gestión de tránsito en distintos sectores de la ciudad(COYHAIQUE)

Implementar medidas de gestión de tránsito en distintos sectores de la ciudad(COYHAIQUE)

Implementar medidas de gestión de tránsito en sectores de la Comuna (Localidades Rurales )

POND

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ.: Cambio de sentido de tránsito de 2 conjuntos habitacionales que no se encuentran señalado en el estudio de tránsito. METAS: c) Disminuir accidentes de tránsito, d) Dar mayor fluidez al desplazamiento de vehículos motorizados OBJ: Implementar señaletica Restrictiva, Preventiva e Indicativa en 2 sectores poblacionales de Coyhaique METAS: a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes. OBJ:Instalar señaletica en 2 sectores rurales del la Comuna Villa Ortega y Ñirehuao señalización preventiva, restrictiva e indicativa. Metas: a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes OBJ :Efectuar mantención a la señaletica y demarcación calles en Establecimientos Educacionales y diversos sectores de la ciudad. METAS:

c) Informe de evaluación de la Junta de vecinos del sector para medir resultado. Plazo noviembre 2012. d) Ordenanzas Municipales

UNIDAD RESPONSABLE Dirección de Tránsito y Transporte Público

POND. % 20%

b) Informe Juntas de Vecinos del sector c) Registro de instalación de señaletica

Dirección de Tránsito y Transporte Público

15%

a) Informe Juntas de Vecinos del sector b) Registro de instalación de señaletica

Dirección de Tránsito y Transporte Público

10%

Proceso implementado al término del año 2012

Dirección de Tránsito y Transporte Público.

15%

Dirección de Tránsito e Informática..

20%

a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes

Difundir el Pago de permisos de Circulación a través del INTERNET

OBJ 1: Aumentar el pago de permiso de circulación a través de la modalidad de INTERNET durante el proceso de renovación Marzo de

<Proceso implementado y verificado según fechas de metas


31 2012. METAS: c) Minimizar los tiempos de atención de público en oficina en periodo de renovación de permiso de circulación Marzo de 2012. Otorgamiento y Renovación de Licencias de Conductor.

Comunicar a los conductores de la vigencia de su licencia de conducir, mediante cartas u otros medios de información

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN OBJETIVO DE MEDIANA PRIORIDAD OBJETIVO

100%

Dirección de Tránsito.

20%

30 % DE PONDERACION.

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO 30% PONDERACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ: Diseñar e implementar un sistema de cartillas con información relevante de trámites en la Dirección de Tránsito, dirigidas a Permisos de Circulación y Licencias de Conducir. METAS.: Diseño , adquisición y entrega de cartillas a los usuarios de la comuna

Proceso implementado y verificado según fechas de metasantes de noviembre 2012.

OBJ: Implementar sistema de Mejorar el acceso a la información de los usuarios

Proceso evaluado de acuerdo a las notificaciones a noviembre de 2012

apoyo externo para difundir trámites de la Dirección de Tránsito.

METAS: a) Publicidad

en medios de comunicación masiva informando los trámites de Permisos de circulación Licencias de conducir y gestión de tránsito. b) Entregar a la Comunidad la información necesaria para que los trámites sean más expeditos en la Dirección de Tránsito.

Proceso implementado y verificado según fechas de metas antes de noviembre 2012

UNIDAD RESPONSABLE Dirección de Tránsito y Transporte Público.

Dirección de Tránsito y Transporte Público

50%

50%


2.2. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN OBJETIVO DE MEDIANA PRIORIDAD

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO 10% PONDERACION

OBJETIVO Verificar nivel de satisfacción de los usuarios de tránsito, mediante la aplicación de encuestas

10 % DE PONDERACION.

100%

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ: Diseñar y tabular resultados

Proceso implementado y verificado según fechas de metasantes de noviembre 2012.

de encuestas deusuarios a contribuyentes de la Dirección de Tránsito. METAS. Evaluar satisfacción de los usuarios Diseño, aplicación y evaluación, noviembre de 2012

UNIDAD RESPONSABLE Dirección de Tránsito y Transporte Público.

100 %

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES 7. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidad de Obras año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONARIOR

POND.

ESP. SECCION EDIFICACION Actualizar OPTIMIZAR GESTION DE OBJ: Mejorar y optimizar tiempos en los internos de expedientes semestralmente el APOYO PROCESOS INTERNOS procesos ingresados. Informativo ADMINISTRATIV DE EXPEDIENTES DOM Metas:

50%

a)

b)

incluyendo lo O Y ARCHIVO respectivo a certificados D.O.M. y Incorporar al Informativo de otros procesos procedimientos solicitudes de nuevos y/o certificados DOM. modificados. Actualizar Informativo de acuerdo a las modificaciones de la L.G.U.C. y O.G.U.C. y mantener disponible en oficinas D.O.M.

33%


33 c)

d)

e)

- Elaboración de base SECCION de datos de EDIFICACION Elaborar base de datos de profesionales. profesionales para envío de acta APOYO de observaciones de forma digital. - Envío de oficio con ADMINISTRATIV Informar Acta de Observaciones a acta de O Y ARCHIVO propietarios y/o interesados de observaciones a expedientes ingresados, en los propietarios y/o siguientes tipos de proyectos: interesados Obras Nuevas Subdivisiones Fusiones Loteos Verificar semestralmente Revisar SECCION expedientes en plazo y fuera de semestralmente EDIFICACION plazo. indicadores de expedientes en plazo APOYO y fuera de plazo, ADMINISTRATIV O Y ARCHIVO hacer informe.

33%

34%


OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

OPTIMIZAR EL NIVEL DE OBJ.: Mejorar la Supervisión y Control en la GESTION PARA LA ejecución de proyectos, sean estos del EJECUCION DE PROYECTOS ejecutados directamente o a través de - 100% de decreto nombrando terceros (contratistas). ITO antes de 2 días, METAS: revisado y conforme 50% por unidad. a) Asignación de ITOs en forma oportuna, antes de 2 días de - 100% de decretos entregado el expediente del nombrando a un proyecto. ITO subrogante. b) Asignar anticipadamente un ITO reemplazante en situaciones de feriados, permisos, licencias o - Número de visitas realizado a las imprevistos del ITO titular. c) Efectuar visitas al menos tres obras. veces por semana a las obras urbanas y una semanal en rurales Número de a fin de tener presencia informes mensuales permanente. por obra. d) Elaborar informe mensual del desarrollo de la obra junto con 100% de estado de pago. con e) Realizar calificación de contratistas contratistas con informe fundado en las informe de anotaciones del libro de obras y valuación remitido al demás documentos oficiales. Conservador del f) Control bimensual de actos Registro de administrativos y documentos Contratistas. financieros. Elaboración planilla Excel control de obras y documentos.

FUNCIONARIO RESP.

POND .

SECCION INFRAESTRUC TURA

100%

APOYO ADMINISTRATI VO Y ARCHIVO


35 2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

Obj: Mejorar y optimizar tiempos de atención al usuario.

OPTIMIZAR Y MEJORAR Metas: ACCESO A INFORMACION a) CONTENIDA EN ARCHIVOS DOM 50%

Actualizar planilla de base datos asociada a roles de avalúo desde Actualización el año 2001 al 2002, en lo que planilla de base de respecta a permisos de edificación datos en años 2001 y recepción final. al 2002.

c)

d)

e)

APOYO ADMINISTRATIV O Y ARCHIVO

50%

- Reelaboración de planilla digital de ingreso y despacho de correspondencia.

Metas: b)

SECCION EDIFICACION

Implementación de planilla de ingreso y despacho de correspondencia. Verificar trimestralmente correspondencia recibida versus la despachada. Implementar acceso directo a solicitudes de certificado DOM al usuario. Refundir y disponer de formato único de totalidad de solicitudes de certificados varios DOM.

- Informe trimestral sobre respuesta de correspondencia. - Implementación de espacio donde SECCION acceder directamente EDIFICACION a solicitudes de APOYO certificados varios. ADMINISTRATIV Elaboración de O Y ARCHIVO

30%

formato único de solicitudes de certificados varios DOM. OBJ: Transparentar acceso a la información - Entrega de Informe SECCION para la comunidad. Mensual dentro de EDIFICACION los primeros 10 días Metas: APOYO de cada mes. ADMINISTRATIV a) Elaboración de Informe Mensual de Publicación de O Y ARCHIVO Permisos de Edificación de Obra permisos de Nueva y Recepciones. edificación y b) Implementar acceso a Permisos de urbanización en Edificación y Urbanización en dependencias dependencias municipales. municipales.

20%


OPTIMIZAR EL NIVEL DE GESTION PARA LA EJECUCIÓN DE MEJORAMIENTO Y/O CONSERVACIÓN DE CAMINOS RURALES

50%

OBJ.: Mejorar la Programación, Calendario de trabajo Supervisión y Control en la ejecución de actualizado mensualmente. proyectos de mejoramiento y/o - Número de visitas por semana conservación de caminos rurales. a los sectores trabajados. METAS: - 80% de los trabajos con a) Programar y calendarizar las reunión y visita inspectiva solicitudes de mejoramientos o previamente realizada. conservaciones de caminos, actualizado mensualmente. - Cartillas y programación de b) Coordinar permanentemente manutención de maquinaria los trabajos de las maquinarias en el camino o senda establecida y ejecutada mes a intervenida con visitas al mes. menos 3 veces por semana. c) Establecer contacto y coordinación previa con pobladores beneficiados para acotar aportes y magnitud de trabajos. d) Establecer protocolo de manutención de maquinarias, para asegurar funcionamiento y así cumplir calendario.

2.3. BAJA PRIORIDAD:

SECCION INFRAESTRUCT URA APOYO ADMINISTRATIV O Y ARCHIVO

100%

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

OPTIMIZAR LA GESTION EN EL AREA DE FISCALIZACION EN EDIFICACION

OBJ: Optimizar tiempos en los procesos de SECCION respuesta de solicitud de recepción internos EDIFICACI Elaboración de ON de expedientes ingresados. calendario digital de Metas: solicitudes de APOYO recepción. ADMINIST a) Digitalización de calendario de RATIVO Y solicitudes de recepción de obras, ARCHIVO tanto de edificación y urbanización.

50%

INDICADOR

Obj: Velar por el cumplimiento de la O.G.U.C. - Elaborar calendario y O.L. respecto de las construcciones en la de fiscalizaciones e comuna. informe semestral del estado de estas. Metas: f)

Elaborar programa de fiscalización para regularización de las construcciones.

UNIDAD RESP.

SECCION EDIFICACI ON APOYO ADMINIST RATIVO Y ARCHIVO

POND.

60%

40%


37 OPTIMIZAR COORDINACION OBJ.: Mejorar la coordinación y respuesta Y OPORTUNIDAD EN ante las situaciones de emergencia en la SITUACIONES DE comuna. EMERGENCIA METAS: 50% a) Programar o calendarizar los turnos de cada funcionario actualizado semestralmente. b) Capacitar a todo el personal de emergencia coordinadamente con ONEMI.

Calendario de SECCION turnos actualizado INFRAEST semestralmente. RUCTURA - % del personal de APOYO emergencia con ADMINIST capacitación. RATIVO Y ARCHIVO

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 UNIDAD GESTION MEDIOAMBIENTE Y SERVICIOS

1. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidad de Gestión Medio Ambiente y Servicios año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD: OBJETIVO

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

Mejorar las Áreas Verdes OBJ.: Mejorar las Áreas Verdes -N° de árboles Urbanas de la ciudad de Urbanas de la ciudad de Coyhaique, plantados en el año. Coyhaique. racionalizando el número de árboles -% de áreas Verdes y macizos de flores. urbanas METAS: intervenidas. a)

b)

c)

Aumentar en400 unidades -N° de plantas nuevas la arborización urbana. salida desde el Vivero Municipal. Mantener vivos al menos el 90% de los macizos de flores y césped de las áreas verdes urbanas según catastro. Obtener al menos el 50% de requerimientos con producción en el Vivero Municipal.

UNIDAD RESP.

POND.

25%

100 %


Mejorar el servicio de OBJ.: Optimizar el servicio de recolección de residuos recolección de residuos domiciliarios domiciliarios y aseo de la y mejorar el aseo de la ciudad. ciudad. METAS: a)

b)

Mejorar los Servicios Cementerios.

-% del área urbana con servicio de Aseo y Ornato. recolección.

-% de cumplimiento del Programa dentro 100% de nuevas poblaciones con del plazo. servicio de recolección de residuos domiciliarios. Elaborar y Ejecutar Programa de limpieza de sumideros y colectores de aguas lluvias.

de OBJ.: Aumentar la eficiencia en administración de los Cementerios -Sistema municipales. implementado META: funcionando. a)

Servicios y Urbanos. 25%

Implementar sistema administrativo integral computacional de registro de sepultaciones

Mejorar el control técnico y OBJ.: Aumentar la eficiencia en la financiero del servicio de mantención y administración del -Reglamento Servicios mantención del Alumbrado alumbrado público. Aprobado por Urbanos. Público. META: Decreto Alcaldicio y en funcionamiento. a) Establecer Reglamento Operativo de la Concesión

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: OBJETIVO

Mejorar rurales.

las

25%

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

áreas

25%

UNIDAD RESP.

POND.

verdes OBJ: Mejorar áreas verdes del sector rural. META:

a)

Realizar actividades educación ambiental.

- N° de árboles Áreas Verdes. nativos y exóticos plantados en localidades rurales.

20%

- N° de realizados.

20%

Plantar al menos 200 ejemplares nuevos de árboles nativos y exóticos en localidades rurales.

de OBJ: Realizar educación Ambiental para niños. META: a)

Realizar al menos 2 talleres con

talleres Áreas Verdes.


39 niños de municipalizadas Ecológica.

escuelas en Casa

Mejorar infraestructura de OBJ: Mejorar infraestructura Plazoletas y de protección Plazoletas y protecciones. de escuelas. METAS:

en - N° de plazoletas intervenidos.

a)

Intervenir el 80% de Plazoletas de Juegos en Coyhaique.

b)

Mantener el 100% de las barreras de escuelas en buen estado.

Mantener operativo el OBJ: Administrar eficiente sistema de alumbrado eficazmente la concesión público de la comuna. alumbrado público.

Servicios -% de barreras en Urbanos. buen estado.

20%

N° luminarias Servicios intervenidas. Urbanos.

20%

- N° contenedores Aseo y Ornato. inspeccionados.

20%

y de

METAS: c)

Intervenir a lo menos 110 luminarias promedio mensuales en la comuna.

Mejorar la higiene en los OBJ: Entregar un contenedores de residuos higiénicamente adecuado domiciliarios METAS: d)

servicio

Elaborar y ejecutar un programa de inspección de contenedores.


2.3. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD: OBJETIVO

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

UNIDAD RESP.

OBJ: Capacitar al personal de áreas - N° de talleres verdes y difundir información de realizados. Mejorar el conocimiento en jardinería. Medioambiente jardinería, poda y realizar - N° de folletos y Áreas Verdes difusión METAS: elaborados y distribuidos. a) Realizar al menos 2 capacitaciones a personal de áreas verdes. b)

Mejorar condición vertederos Rurales

b)

50%

Elaborar, imprimir y distribuir al menos 1.000 folletos con información sobre manejo de áreas verdes domiciliarias.

OBJ: Mejorar condición sanitaria y - N° de operativos aspecto en Vertederos Rurales. de limpieza de Aseo y Ornato efectuados. METAS: a)

POND.

Realizar al menos 2 operativos de limpieza en cada vertedero Existencia rural en el año. señalética vertederos. Mantener señalética en vertederos Rurales.

de en

50%


41 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO 2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD: OBJETIVO

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

UNIDAD RESP.

FORTALECER EL DESARROLLO - Nº de cursos de capacitación SOCIAL Y ECONÓMICO CON ejecutados. FOMENTO ÉNFASIS PREFERENTEMENTE OBJ:Fortalecer y generar condiciones - 1 Plan de PRODUCTIVO EN LOS SEGMENTOS SOCIALES favorables para el desarrollo en el ámbito capacitación anual laboral y microproductivo. MÁS VULNERABLES - N° de personas inscritas y egresadas METAS: de los cursos N° de personas inscritas y colocadas en el mercado laboral - N° de actividades de promoción concretas de promoción de la OMIL - 1 Programa de Fomento productivo - N°reuniones de trabajo con los comités y organizaciones productivas - N° de empresas participantes - % de rubros diversificados de los sectores económicos regionales - Sistematización del proyecto N° de Convenios pertinentes con los objetivos y lineamientos del Pladeco e institución a) b)

c)

d) e)

Desarrollar un plan de capacitación, orientada al sector rural y urbano. Promocionar y posicionar el rol de Oficina de Intermediación laboral Municipal en la comunidad Elaborar y ejecutar un programa de fomento productivo participativo con énfasis en los rubros del: turismo, agrícola, servicios preferentemente. Lograr posicionar regionalmente la Expo Patagonia. Establecer al menos un convenios ejecución y/o de colaboración con el sector público y privado, que se condicen con el Pladeco, con las áreas de trabajo: rural, turismo, jefas de hogar y emprendimiento

POND.

15%


OBJ: Asesorar a las Juntas de Vecinos Número de para que postulen a los proyectos del participantes Fortalecer y apoyar a las Fondo Desarrollo Vecinal. Organizaciones capacitados versus Organizaciones existentes a Comunitarias interesados a través de sus Dirigentes y METAS: postular al asociados que integran la FONDEVE. a) Capacitar a todos los Dirigentes organización en su desarrollo interesados en la formulación a nivel individual y grupal, - Porcentaje de y presentación del FONDEVE. con el objetivo de trabajar organizaciones de manera coordinada en que rindieron sus b) Lograr que, al menos el 100% pro de los objetivos recursos. de los beneficiarios del municipales y del desarrollo FONDEVE rinda los recursos a la de la comunidad. Municipalidad durante el año 2012. OBJ: Asesorar a las Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias en el Nº trabajo diario que realizan. capacitaciones METAS: realizadas.

15%

Organizaciones Comunitarias

15%

Porcentaje de Organizaciones Juntas de vecinos Comunitarias apoyadas con el beneficio de la leña.

10%

de

Realizar a lo menos 01 capacitación masiva para todos los dirigentes de las organizaciones comunitarias de la Comuna.  Realizar talleres en temáticas, legislativo, cumplimiento de roles y financiero a las Organizaciones Rurales. OBJ: Gestionar la entrega de leña a las familias más necesitadas de la localidad de Coyhaique a través de las Juntas de Vecinos. METAS: 

Coordinar con Gobernación la entrega de leña para el 100% de las Juntas de Vecinos Urbanas que se encuentren vigentes. Optimizar los recursos del año 2012 aumentado la distribución de la leña y su cobertura en un 20%.

-Cantidad de leña gestionada en el año.


43 OBJ: Generar espacios recreativos, culturales y de entretención en época de verano y durante todo el año para la comunidad de Coyhaique. METAS: 

- Nº de actividades deportivas y Organizaciones culturales Comunitarias realizadas.

Realizar actividades - Nº de recreativas, culturales y Vecinales. deportivas en los sectores urbanos y rurales de Coyhaique

10%

Onces

Fortalecer el Desarrollo Social y Económico con énfasis preferentemente en los segmentos sociales más vulnerables.

Realizar Celebración del Día del Dirigente.  Lograr que, al menos 3 de las localidades rurales celebren sus aniversarios.  Lograr que en 15 Juntas de Vecinos se realicen onces vecinales durante los fines de semana del mes de vacaciones de invierno. OBJ: Focalizar y optimizar los recursos DIDECO existentes para atender carencias básicas de familias de los sectores de mayor riesgo social y -Nº con emergencia social dependiendo de la beneficiadas Progr. Habitacional. necesidad existente. Mejoramiento

METAS: a)

Habitacional

Ejecutar Programa de Mejoramiento Habitacional, orientado a beneficiar a 120 familias.

OBJ: Atender socialmente a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad -Nº de económica, social y familiar. atendidas. META: a)

10%

Prestar apoyo asistencial, ya sea en ayudas inmediatas, informes sociales, trabajos por corto plazo a mas de 1.600 familias de la comuna, tanto en sector urbano como rural.

Asistencia Social familias

10%


OBJ: Prestar auxilio asistencial y orientación a familias víctimas de siniestros o emergencias. META: a)

Nº de familias Asistencia Social atendidas versus Nº de familias en situación de emergencia presentadas.

Entregar aporte en alimentos, materiales de construcción y/o ropa de cama al 100 % de familias en situación de emergencia, dependiendo la situación social de cada una de ellas.

OBJ: Focalizar y optimizar los recursos existentes para atender carencias básicas de familias Programa de los sectores de mayor riesgo y -N° ingresadas al Puente emergencia social sistema informático. META: -N° de beneficiarios a) Lograr a lo menos contactar 150 de proyectos. familias nuevas para el Programa -N° de personas Puente. participantes. b) Lograr incorporar a lo menos 20 de familias familias a programa de -N° microemprendimiento o Apoyo a beneficiadas. la Actividad Económica. -N° de familias v/s c) Lograr al menos que 50 atendidas integrantes del Programa Puente soluciones participen de programa de entregadas. dinámica familiar, orientado a las -Nº de familias redes. atendidos v/s d) Entregar a lo menos 10 camas a cantidad de cédulas identidad familias del programa puente que de entregadas. lo requieran con urgencia. e) Lograr atender al menos 30 familias del Sistema Chile Solidario con el Proyecto de Habitabilidad. f)

10%

Lograr entregar a lo menos 60 certificados de FEI (Formularios electrónicos de Identificación)

5%


45 2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

Mejorar la gestión en la tramitación y otorgamiento de Subsidios Estatales de la comuna urbano y rural.

OBJ: Focalizar otorgamiento de subsidios estatales preferentemente en familias de mayor vulnerabilidad social. METAS:

UNIDAD RESP.

N° de FPS aplicadas

Aplicar instrumento Ficha de N° de operativos protección Social al 100% de los realizados solicitantes tanto urbano como rural, siempre y cuando proceda.

b)

Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

a)

Nº de atendidas

familias Unidad Subsidios

OBJ: Focalizar el subsidio familiar a las personas vulnerables y que cumplan Mejorar la gestión en con los requisitos según normativa postulaciones y vigente de acuerdo a la Ley Nº 18.020 y otorgamiento a familias reglamentos al respecto. vulnerables que tienen acceso a SUBSIDIO UNICO METAS: FAMILIAR a) Otorgar el beneficio en un 100% de los postulantes que califiquen según puntaje no superior a 11.734 y cumplan requisitos. b) Participar a lo menos en 4

Nº de causantes y beneficiarios.

d)

de

espera

N° de visitas v/s N° de comité de agua potable

c)

16%

16% Lista de actualizada

Atender al 95% de postulantes sectores rurales Mantener actualizada el 100% de la lista de espera urbana. Asesorar técnicamente al menos el 70% comités de agua potable Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

b)

de

N° de personas encuestadas por grupo etareo

a)

OBJ: Promover la mayor cantidad de SAP Mejorar la gestión en la a personas de escasos recursos, dentro tramitación y otorgamiento de los cupos disponibles para la comuna. de SUBSIDIO AGUA POTABLE de la comuna urbano y rural. METAS:

Unidad Subsidios

POND.

N° de operativos realizados

N° de asistidas.

Unidad reuniones Subsidios

N° de operativos realizados

de

16%


e)

Mejorar la gestión en postulaciones y otorgamiento de beneficios de quienes tienen acceso a PENSION BASICA SOLIDARIA Y SUBSIDIO DE DISCAPACIDAD MENTAL

reuniones informativas de organizaciones comunitarias. Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

OBJ. Focalizar acceso a Pensión Básica Solidaria de los usuarios de la comuna de Coyhaique carentes de un sistema % de postulantes con subsidio tramitado en previsional cada caso, según METAS requisitos establecidos en la a) Lograr que el 100% de las personas normativa vigente. beneficiadas con P.B.S accedan a asignación de sus cargas familiares, de acuerdo a requisitos establecidos por la Ley.

16%

b) Lograr tramitar el Subsidio de Discapacidad Mental a menores de 18 años de edad de las familias más vulnerables (90 % de lo solicitado) Puntaje de corte 8.500.

Contribuir a la plena integración social de las personas con algún tipo de Discapacidad de nuestra comuna.

c) Lograr que al menos el 90% de los postulantes PBS de vejez sean beneficiarios de pensión, el 95% de los solicitante de APS de vejez y de invalidez obtengan el beneficio, según puntajes Ficha Protección Social puntaje de postulación 12.666 y Puntaje Focalización Previsional. Obj: Fortalecer y generar el espacio adecuado para personas con Discapacidad a servicios y prestaciones que ofrece el municipio y otras instituciones.

N° de asistidas

reuniones

Programa de

16%

Discapacidad Nº de participantes en actividades realizadas

METAS:

Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de Adultos Mayores de los sectores urbano y rural de la

a) Colaborar a personas individuales que requieran de Interpretación en Lengua de Señas con discapacidad auditiva en la tramitación y gestiones personales b) Asesorar a lo menos el 70% de las organizaciones de personas con Discapacidad. c) Realizar a lo menos 2 actividades masivas, que permitan la integración. d) Apoyo en gestión para inserción laboral de personas con Discapacidad. OBJ: Mejorar las condiciones de funcionamiento de las Organizaciones de Adultos Mayores y el bienestar de sus miembros. METAS: a) Apoyar en alimentos a los Comedores Abiertos de Adultos

Nº de usuarias programa.

personas del

Orientación y apoyo en diferentes gestiones solicitadas por los usuarios.

-Entrega de alimentos período de invierno realizada a las tres localidades. -

02

actividad

DIDECO Programa Adulto Mayor

20%


47 Comuna de Coyhaique.

Mayores de las localidades de Balmaceda, El Blanco y Ñirehuao. Apoyar en actividades recreativas y sociales a lo menos en una de las Uniones Comunales de Adultos Mayores. Realizar asesoramiento y participar de reuniones de organizaciones de Adultos Mayores.

b)

c)

2.3. BAJA PRIORIDAD:

recreativa apoyada. -90 % de participación en reuniones en que se solicitó asistencia.

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

50% Lograr que los beneficios OBJ: Difundir información radial y en sean focalizados a los terreno. mediante un programa segmentos más necesitados establecido de la comuna. -Programa META : ejecutado. a) Crear un programa de difusión y ejecutarlo. OBJ: Realizar la eficientemente. Prestar una eficiente atención de público. META: a)

primera

DIDECO

atención

-Reducir al 20% de DIDECO reclamos por este concepto respecto Que las personas que atienden al año anterior. público manejen información fidedigna y orienten adecuadamente al 100% de los usuarios que consulten.

50%


JUZGADO DE POLICIA LOCAL 2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

Objetivo : Mantener al día ordenanzas municipales

Objetivos específicos: Crear archivador de Ordenanzas Municipales por materia

100%

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

UNIDAD RESP.

POND.

100%

Mantener archivador al día con ordenanzas municipales a diciembre

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

Objetivo: Mantener al día Sentencias de incompetencia 100%

UNIDAD RESP.

Objetivos específicos: Crear 100% de archivador con incompetencia de sentencias de sentencias incompetencias en archivador al 30 de diciembre

2.1. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD:

POND.

100%

10% DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS INDICADOR

: Crear y mantener a la : mantener al día y a la vista mantener el vista listado de listado de comparendos para listado de comparendos abogados comparendo a la vista mes a mes 100%

UNIDAD RESP.

POND.

100%


49 Concejala Srta. Aracely Leuquén: Señala que los temas de los objetivos específicos siempre son modificables en la medida que se cumpla con el indicador. Hay temas especialmente relacionados con la DIDECO, Fomento Productivo, hay hartas iniciativas que son valiosas y tienen continuidad, pero a lo mejor en el camino se puede ir proponiendo otras iniciativas y es posible de modificar en esa línea la propuesta. Sr. Alcalde (S): Es posible hacerlo. El PMG es un agregado respecto de lo que es el día a día de las unidades, y se han encontrado con situaciones como la del año pasado en que una unidad quedó fuera de recibir el beneficio del PMG, y eso es porque hay tantos temas durante la planificación del mes, de la semana o del semestre, que finalmente el PMG termina siendo algo que se agrega, porque los esfuerzos están hechos hacia la comunidad y no hacia el interior de la municipalidad, así es que lo que se puede, bienvenido sea en la medida que logre dar mayor facilidad a los funcionarios para ejercer mejor la labor y prestar un mejor servicio, pero de alguna manera está medido para que no signifique sumar más temas a la mochila. Concejala Sra. Silvia Moreno: Plantea que el PMG es un instrumento importante en la planificación, que tiene una preparación con todos los funcionarios en donde se trabajan los objetivos, los objetivos específicos y los indicadores, por lo tanto, ya se trabajó dentro de la institución con los funcionarios de cada departamento, cuales son aquellas áreas que se le va a dar fuerza para cumplir durante el año, por lo tanto, si los funcionarios no cumplen con los objetivos, no tienen el incentivo económico. A su juicio, no le parece que se pueda cambiar y el debate que se debería hacer, es el momento en que se están definiendo estas medidas para incorporar ciertas actividades o ciertos objetivos específicos y que esos lleven la ponderación que se quiere que lleven. Por ejemplo, en el tema medio ambiental y la extracción de basura, a lo mejor se debe fomentar o potenciar la limpieza para mejorar la imagen, ahí habría que ver si estos objetivos específicos calza efectivamente con lo que se quiere. Por eso estos documentos son un poco pesados en el sentido de su análisis, hay que ir revisándolos punto por punto, no se puede aprobar en general, porque después puede pasar lo que ha pasado en otras oportunidades en que hay cosas que no están en el documento. Se debe tener tiempo para revisarlo para ver los temas de mayor interés para cada uno. Concejal Sr. Jorge Díaz: Recuerda que en alguna oportunidad, se estuvo viendo un documento similar, se trabajó en reuniones junto con los funcionarios de cada servicio, de tal manera de apurar el tema; sugiere que lo que se pretender someter hoy se haga con mayor claridad porque este es un documento muy amplio y sería conveniente ver la posibilidad de reunirse como se hizo con educación o con la planificación del presupuesto.


Concejal Sr. Franklin Hernández: Señala que este trabajo debe ser analizado por los concejales, ver si falta algo para fortalecerlo. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que una de las preocupaciones que tiene ella es lo que pasó el año pasado con el tema de la fiscalización de Contraloría; respecto de esto, donde se observa permanentemente situaciones internas de tipo administrativa, para evitar tener estas mismas observaciones, que además son mejorables, cree que debieran estar consideradas acá. Se debiera a su juicio modificar, en la modificación de convenios y contratos y ejecución de obras, el objetivo específico es revisar la ejecución de los convenios, revisar la ejecución de los contratos y control de seguimiento de los informes. Eso está con indicadores y ponderaciones bastante altas, por lo que sugiere que se revise. Quiere saber si para cumplir este objetivo, la cantidad de funcionarios es acorde con el trabajo, y que no haya más situaciones en esta misma línea. El municipio debe ser muy responsable sí se le está entregando esta carga a los funcionarios. Concejal Sr. Jorge Díaz: Consulta si la cartilla de atención va a responder a los requerimientos de los usuarios en la DOM. Sra. Maura Maldonado: Lo que va a hacer esta cartilla, es hacerla más amigable y con un lenguaje menos técnico donde además indique cuáles son los derechos que se cancelan, porque la situación en la DOM es un poco más compleja porque atiende varias situaciones. Sr. Alcalde (S): Lo que busca el PMG es mejorar medidas en temas más complejos, en termino de atención al usuario, y especialmente en lo que guarda relación con recursos humanos no lo soluciona el PMG, por lo tanto, en la DOM, Tránsito y DIDECO, se espera incorporar el personal profesional y administrativo que permita la atención expedita. Concejala Sra. Silvia Moreno: Le parece muy importante tecnologizar lo relativo especialmente a servicios, porque el mundo va para allá, pero tiene la preocupación quién va a manejar o quién va a tener acceso a las bases, porque conoce el funcionamiento de otros municipios y por el ejemplo, los concejales tienen acceso a mucha información. Pide que en el PMG, se plantee también la norma de uso de la tecnología. Entiende que el documento de objetivos institucionales es importante; tiene entendido que el objetivo general es mejorar la gestión municipal, tendiente a entregar un servicio oportuno y eficiente a la comunidad. El municipio tiene una rea fundamental que es la educación, echa de menos en términos puntuales, un objetivo que tenga que ver con el tema educacional, entendiendo que se ha planteado desde hace mucho rato, que se defina una política educacional para la comuna de Coyhaique. Pide que se agregue un objetivo respecto de educación. Sr. Alcalde (S): No está incluido, ya que educación está sujeta a un estatuto distinto, no se rige por la norma que se está viendo ahora. Lo que se ha venido haciendo en educación, es que ellos tienen sus propios planes de


51 mejora, están trabajando en el tema bajo el estatuto docente y lo que ha venido surgiendo. El PMG está asociado a los incentivos que la propia norma señala, por lo tanto, la pregunta es quién responde respecto del cumplimiento de las metas o no cumplimiento. Habría tener una suerte de agregado no calificable dentro de lo que es el PMG pero no sujeto al mismo sistema de incentivos que rige para efecto de la municipalidad con las normas que se obligan. Concejala Sra. Silvia Moreno: Sí se quieren cumplir las normas como corresponde, se debe empezar por cumplir la ley orgánica de municipalidades, donde se le da la responsabilidad a los municipios para que se haga cargo de la educación municipalizada, por lo tanto, la forma de trabajo que se está imponiendo, permite abrirlo a distintas formas, a métodos, por lo tanto, el método lo pone el municipio y el municipio es el alcalde y el concejo y tienen la responsabilidad de preocuparse de la educación. Sugiere que se deje en la fijación de objetivos institucional el anexo de educación, porque la municipalidad es un todo, no una sola cosa. Sr. Alcalde (S): Se dejará en claro que se elaborará para ser presentado en algún momento el plan de mejoramiento de la gestión educacional, con metas en forma global de tal forma que se tenga como un instrumento necesario. Insiste en que sería un anexo distinto a la aprobación al plan de mejoramiento, reconociendo que es absolutamente necesario ese otro documento. Concejal Sr. Franklin Hernández: Desde hace muchos años ha estado proponiendo a los alcaldes y al concejo, que se vea el problema de educación municipal. Hay discriminación en las remuneraciones, tampoco se les permite estar en el cumplimiento de metas de la municipalidad, pero están trabajando y la primera semana de marzo se va a entregar un informe, espera que ese informe traiga elementos que vaya en mejorar la gestión y las condiciones laborales y la gestión de los trabajadores de educación. Sabe de las fortalezas y debilidades que hay en la municipalidad y ve que el PMG está muy bien elaborado y las metas a cumplir están al alcance de los funcionarios, pero se debe analizar por si existe algo más para aportar. Sr. Alcalde (S): Sugiere que se continúe con el análisis del PMG, en una próxima reunión, debido a lo extenso del documento. Puede ser en la sesión del día viernes, como continuidad de esta sesión. Concejal Sr. Franklin Hernández: Este es un documento que representa el 20% de lo que se hace en cada departamento; si se quiere fortalecer la función de los funcionarios municipales, se puede trabajar todo


el año, pero esto tiene prioridad y lo que se está diciendo, es lo que se necesita, por eso se debe aprobar a la brevedad. Se posterga el análisis del PMG para la sesión del día viernes.

8.- Sometimiento nombres de vecinos a homenajear Día del Pionero. Sr. Alcalde (S): Da la palabra al Sr. Leonel Galindo, funcionario de la casa de la cultura, quien dará a conocer la lista de sugerencias de vecinos a homenajear. Sr. Leonel Galindo: Señala que los vecinos que se sugieren son:  Sr. Abraham Bórquez Hernández, vecino que está próximo a cumplir 90 años y ha vivido toda su vida en Coyhaique, desarrollo diversos oficios en el rubro de transportes.  El Sr. Alonso Oyarzún, cumplió 50 años de matrimonio, ha sido empresario del comercio y actualmente tiene invernaderos en el sector El Claro. Junto a su esposa, se dedica a entregar flores y productos hortícolas en la feria Víctor Domingo Silva.  La Sra. Estela Valdivia, viuda de don Juan Alonso Viaba, ex alcalde de Coyhaique, también empresaria debido a que gran parte de su vida la dedicó a la administración del supermercado Alonso.  Sr. Pedro Bastías, funcionario por muchos años de LAN Chile, también fue uno de los primeros taxistas, correspondiéndole trasladar a muchas autoridades de la época, incluso presidentes de estado.  Sra. Irma Troncoso Arias, nació en Valle Simpson, el año 1925. Hija de don Aníbal Troncoso, pionero llegado en 1919 a Valle Simpson, primer ocupante del sector de donde actualmente existe Villa Cerro Castillo, campo que permutó por el de Lago Paloma, al primer ocupante don Carlos Urrieta.  Sra. Elba González Martínez, 86 años, nacida en 1925, llegó a la zona junto a sus padres en 1930.  Sra. Uberlinda Troncoso, nació el 1º de abril de 1922 en la ciudad de Freire. Llega a Puerto Aysén en compañía de sus padres en 1928. Contrajo matrimonio con el Sr. Jorge Jaramillo en 1940, tuvieron 3 hijos.  Sra. Natalia Foitzick Foitzick, 84 años, viuda de don Elías Flores, pioneros de Emperador Guillermo.  Sra. Casilda Quiroz Haro, nació el 7 de abril de 1913 en Chiloé. Llegó con sus padres a Lago Monreal en 1929. Contrajo matrimonio en 1931 con don Purísimo Gómez.


53 Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que con el nombre de la Sra. Estela Valdivia, se abstiene, ya que el recuerdo que tiene él no es muy bueno, por lo que no podría votar a favor. Concejal Sr. Franklin Hernández: Propone al Sr. René Auad, antiguo comerciante, tiene 80 años, muy conocido por su negocio La Bandera Blanca, además ganadero. Propone además a la Sra. Inés Carrasco, pertenece a la agrupación deno videntes de la comuna de Coyhaique y participa en una agrupación de adultos mayores, a pesar de ser no vidente, ella participa siempre bailando cueca con su esposo. Es una mujer de campo, vive camino a Lago Atravesado, una persona muy sociable. Por último, sugiere a la Sra. Luz Marina Carrasco, ella es hija de pioneros, técnico paramédico con 42 años de servicio en el hospital regional de Coyhaique. Es conocida también, porque tiene unos juegos infantiles en la plaza, una persona muy sociable y se caracteriza por ayudar mucho a los pacientes, se siente muy comprometida como funcionaria, con los pacientes de escasos recursos. Esta fue una solicitud de los funcionarios del hospital para que se le haga este reconocimiento. Concejala Sra. Silvia Moreno: Ella propone al Sr. Tito Jara, hijo del primer caminero que hubo en la región, como un reconocimiento a su padre que ya falleció. También propone a la primera asistencia social que hubo, trabajaba en el MOP, la Sra. Juanita Berrocal. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Indica que no está muy de acuerdo con que se continúe con los homenajes a los hijos o nietos de pioneros, ya que sí hay una semana del pionero, se debe recordar a quienes llegaron a hacer patria, pero ahora cada vez se está poniendo más difícil esta situación, ya quela comunidad reclama. La celebración del día del pionero, debe ser en torno a los pioneros y cambiar la figura de las personas y hacer alguna representación, que cada comunidad represente cómo fue la colonización. Concejala Sra. Silvia Moreno: Espera que el nuevo Concejo pueda definir cuál será el perfil de pioneros que se opte para homenajear. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Señala que se debe potenciar más el festival de la semana del pionero, haciendo otras actividades también y darle más dinamismo, porque se vuelve un poco monótono y hacer participar a la comunidad. Concejala Sra. Silvia Moreno: Por último, quiere agregar que hay una señora de Valle Simpson, de apellido Aguilar,


tiene 90 años, muy querida en la comunidad. Entregará los antecedentes más tarde. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS: En Coyhaique a 08 de febrero de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 123, el Concejo Municipal acuerda homenajear a las siguientes personas en el marco de la Semana del Pionero, en Velada de Gala a realizarse el día 17 de febrero a las 20:00 hrs. en el cine municipal.               

Sr. Abraham Bórquez Hernández. Sr. Alonso Oyarzún Solis. Sra. Estela Valdivia Espinoza. Sr. Pedro BastíasBastías. Sra. Irma Troncoso Arias. Sra. Elba González Martínez. Sra. Uberlinda Tolosa Morales. Sra. Natalia Foitzick Foitzick. Sra. Casilda Quiroz Haro. Sr. René Auad. Sra. Inés Ruiz Carrasco. Sra. Luz Marina Velásquez. Sr. Víctor Jara Haro. Sra. Juanita Berrocal Sra. Yolanda Aguilar Fazzano.

Al acuerdo concurre el Concejo Pleno.

9.- Varios. Concejal Sr. Hernán Ríos: Considerando que se está próximo a construir una población en el alto de la ciudad, se podría pedir que se haga el tendido eléctrico bajo tierra. Sugiere que se haga hincapié en que los nombres de las calles sean en lo posible con nombres de personas ligadas a los temas de la región o del país y no ponerle números. Concejal Sr. Franklin Hernández: Plantea su molestia, porque hace mucho tiempo está solicitando que se le haga un nicho a Sergio Figueroa Emmar, Q.E.P.D., como un reconocimiento, un funcionario con mucha calidad humana y que todos recuerdan con mucho cariño. Ha pasado mucho tiempo y aun no lo han hecho y es casi un deber moral de la municipalidad hacerlo. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Sugiere que se haga a través de la Asociación de Funcionarios, porque se debe ser cuidadoso en eso, porque la municipalidad no puede hacerles nichos a todas las personas. Esto es algo especial. Concejal Sr. Franklin Hernández: Respecto del vivero del lote 45, indica que por falta de agua se perdieron miles de plantas, de gran costo. Solicita que se vea este tema a través de la DOM y Aseo y Ornato, para buscar una manera de tener agua y solucionar este problema.


55 Concejal Sr. Jorge Díaz: Recuerda respecto de la sesión del 1º de febrero, sonde se acordó realizar un acto el día 25 de febrero, con motivo de la instalación del monolito del dirigente Tucapel Jiménez Alfaro, en la población ClotarioBlest, los días van pasando y solicita que se hagan las invitaciones con tiempo para los invitados. Además, pide saber en qué pie está este proyecto. Da a conocer la situación de la Sra. Fresia Ovando Gavilán, ella solicita apoyo para el revestimiento de una mediagua que le dieron como ayuda social en la gobernación. En esa mediagua viven 6 personas, están en una situación muy complicada y la mediagua está en malas condiciones. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que hace un tiempo, se hizo las gestiones para la adquisición de libros del artesano en piedra, Sr. Zielmann. De un total de 14 libros, se entregaron 7. Pide saber de qué forma se están entregando, por lo que se deberían adquirir más. Indica que el día de ayer estuvo en una actividad que se realizó en el cine con una orquesta de San Vicente de Tagua Tagua, donde hubo muy poca gente. No sabe a qué se debe la poca participación. Srta. María Elena Jara: Explica que ellos iban a participar en la expo Patagonia el día viernes, y ese día llovió mucho y suspendieron la actividad, se les facilitó el cine, pero ellos eran quienes hacían la convocatoria.Se le colaboró con algunos aportes y los invitó la escuela de música de Coyhaique. Se suspende la sesión siendo las14:10 horas.

2º PARTE DE LA SESION Se retoma la sesión siendo las 9:00 hrs. del día 10 de febrero. Punto Incluido: Análisis de situación con la empresa Gestión Ambiente. Preside la sesión la concejal Srta. Aracely Leuquen U. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Da la palabra al Sr. Justo Muñoz Directo de Medio Ambiente y Servicio, quien dará lectura al informe Nº 12.


Sr. Justo Muñoz, Director(S) Medio y Servicio: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE COYHAIQUE,: 09 de febrero. de 2012.INFORME _12_/2012

DE:

JEFE (s) DEPARTAMENTO MEDIOAMBIENTE Y SERVICIOS MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE JUSTO W. MUÑOZ MUÑOZ

A:

SEÑOR ALCALDE DE LA COMUNA DE COYHAI QUE MATERIA:

1.-

INFORMA SITUACIÓN DE EMPRESA DE RECOLECCIÓN DE DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE COYHAIQUE

RESIDUOS

Por medio del presente informo actual situación de recolección de residuos en la ciudad de Coyhaique, sectores Valle Simpson y Villa Frei. Durante todo el contrato que mantiene la empresa Gestión Ambiente S.A. con la Municipalidad de Coyhaique se ha exigido cumpla con el contrato y las bases respectivas lo cual desde fin del año 2011 hemos observado una notable deficiencia en la calidad del servicio tanto en infraestructura, maquinarias, conductores y personal operario. Esta situación se ha visto agravada desde la última semana de enero y todo lo que va de febrero de 2012 en que se ha solicitado en reiteradas oportunidades y por diversos medios a la empresa cumpla con el contrato y las bases correspondientes

2.-

Se han efectuado acciones por diferentes medios (libro de registros de ITS en la empresa, teléfono, correo electrónico y coordinaciones que ha efectuado el Jefe del Departamento de Gestión Medioambiente y Servicios), sin embargo estas dos últimas semanas la empresa se ha visto sobrepasada en su obligaciones básicas con el contrato y por ende en las instrucciones que este ITS ha comunicado.     

Durante noviembre de 2011 se registraron 28 anotaciones en libro de registro de la empresa Durante diciembre de 2011 se registraron 30 anotaciones en libro de registro de la empresa por observaciones detectadas. Y durante lo que va corrido de 2012 se han registrado 37 anotaciones en libro de registro de la empresa por observaciones detectadas. Durante el año 2011 se cursaron tres multas que totalizan las 40 U.F. por falta de servicio e incumplimiento de instrucciones de ITS. Diciembre de 2011 se emitió Informe de falta de lavados de contenedores y se solicitó regularizar habilitación de patio de lavado de contenedores y condiciones sanitarias del lugar.


57 

  3.-

Situación al inicio de contrato: 

 

4.-

Durante el mes de enero se envió por parte d e este ITS al jefe del Departamento informe diagnóstico de la realidad del funcionamiento de la empresa concesionaria Durante el año 2012 se han cursado 3 multas por falta de servicio que ascienden a 895 U.F. Informe 45/2011 de contraloría interna municipal con acciones preventivas y correctivas.

La empresa debe realizar el recorrido puerta a puerta con dos camiones de carga trasera con una frecuencia de dos veces por semana en sectores definidos como no contenerizados ejemplo: el miércoles corresponde realizar recorridos en poblaciones Pablo Neruda y Ampliación Neruda, Los Colonos, Héroes de la Concepción, El Bosque, Población Prat y Ampliación de la misma, Población Gabriela Mistral, chofer mas tres operarios, recorridos diurnos y nocturnos. Dos veces por semana se efectuará la limpieza a los contenedores en dos sectores por día con dos camiones alza contenedores con una capacidad aproximada a 6 mil kilos cada uno por viaje al relleno sanitario Ejemplo el día martes un camión debe limpiar el sector de poblaciones J.M.Carrera, Bdo. O´higgins, Stgo Bueras, Madre Amadora y el otro camión debe limpiar Poblaciones G. Marchant, C. Blest. La empresa debe lavar 18 contenedores al día, trasladando estos contenedores al sitio de lavado en sector camino a salto chico, reparar las tapas, piolas y tapones cuando corresponda, desinfectar e instalar en otro sector de la ciudad La empresa deberá contar con un lugar acondicionado para efectuar estos lavados y reparación de contenedores y para el personal que efectúa estas labores. La empresa debe contar con 3 tolvas para servicios que disponga el municipio La empresa debe contar con el personal que detalla las bases: administrador del servicio, un jefe en terreno, conductores por cada camión con licencias respectivas, manipuladores o pionetas

Situación actual del servicio: 

El servicio de carga trasera se está realizando con retrasos todos los recorridos y en forma deficiente, respaldo de ello es que al departamento de gestión medioambiente y servicio se recepcionan innumerables reclamos por el servicio del día anterior y muchas veces del momento en que se realiza el servicio, de deficiencias, servicio con retraso, o que el camión pasa muy rápido, dejando alguna basura desparramada o lenguaje inadecuado con los vecinos.

Lo mismo ocurre con los recorridos nocturnos


5.-

Los camiones alza contenedores no están operando con normalidad desde la última semana de enero de 2012 y desde el 1 de febrero que no se limpian los contenedores en toda la zona correspondiente, a tal extremo que a esta fecha existe gran cantidad de contenedores repletos de residuos y en muchos casos los vecinos nos manifiestan que por semanas no se han limpiado los contenedores frente a sus domicilios. La empresa no está lavando contenedores en sitio de lavados y a su vez no está prestando el servicio de desinfección, reparación y rotación de los contenedores. El servicio de tolva está funcionando con mediana regularidad, pues la mayoría de las veces existen inconvenientes por camiones con desperfectos, falta de tiempo para instalar o retirarlas.

Acciones efectuadas por el municipio:  

Se han efectuados acciones desde este Departamento y de parte del ITS, detalladas en el punto Nº2 de este informe El Jefe del Depto. Gestión mediambiente y servicio ha sostenido reuniones con el jefe de la empresa Sr. Juan Casanueva a fin de regularizar y mejorar el servicio. Se ha observado a vehículos de la empresa realizando recorridos con camión tolva en recolección en lugares donde existen residuos a granel, situación que se ha catalogado de ocasional por la empresa por lo tanto se ha observado como tal y que no corresponde hacerlo normalmente en vez de recorridos contratados. Se han contratado tres camiones externos (un camión pluma, un camión tolva y un camión con carrocería), a fin de recolectar los residuos voluminosos, escombros, ramas y similares en toda la ciudad de Coyhaique. Desde el lunes 06/02/2012, se recurrió a parte de los camiones detallados en punto anterior, a camiones municipales que deben retirar los residuos que se encuentran alrededor de los contenedores y demás sectores en que hay residuos domiciliarios en la vía pública. A la fecha y hora de este informe el servicio de retiros de residuos domiciliarios se encuentra sobrepasado y existe una acumulación de residuos que resulta alarmante y peligrosa para la salud pública.

Atentamente.

Justo Wenseslao Muñoz Muñoz Jefe Depto. Gestión Mediambiente y Servicios (S) Inspector Técnico de Servicios Municipalidad de Coyhaique

Distribución: Sr. Alcalde Señores Concejales Archivo Depto. G.M.S.


59 Concejal Sr. Franklin Hernández: Señala que le llama la atención tener estos antecedentes y haber recibido hoy la noticia que se estaba funcionando tan mal, que esto recae en contra de la municipalidad de Coyhaique, porque el Concejo sanciona y fiscaliza y ninguna de esas dos cosas se ha estado realizando. Una empresa con toda las fiscalizaciones, no debiera haber seguido funcionando, lamentablemente se está hablando de inicios del 2011 y por eso la comunidad hoy ha levantado la voz y ha dicho que se está actuando mal. El departamento ha hecho su trabajo, lo malo es la descoordinación que hay entre el departamento, el alcalde y el concejo, porque cuando esto se informa y llegan los reclamos por los medios de comunicación, la comunidad se acuerda que hay un concejo comunal que debe sancionar y fiscalizar. El concejo debiera haber sido informado hace mucho tiempo, para haber tomado una medida, porque desgraciadamente hoy ante la comunidad, se culpa a los funcionarios municipales, al alcalde y al concejo. Pide a los funcionarios, que situaciones como esta sean informadas al alcalde y este le informe al concejo, de lo contrario, se está funcionando mal. Le preocupa que la empresa Gestión Ambiente, dependiente de la Municipalidad, haya estado funcionando en tan malas condiciones y que se haya esperado a recibir descalificaciones de los medios de comunicación para que se den cuenta que no han cumplido con una obligación que les entrega la ley orgánica de municipalidades. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Consulta cuáles son las explicaciones que da la empresa por el no cumplimiento del contrato. Quiere saber también, quién está financiando los camiones que se contrataron. Sr. Justo Muñoz: Se le ha entregado las observaciones a la empresa en un libro de registro, además se le han enviado correos electrónicos y aun no hay ninguna respuesta. Respecto del financiamiento del arriendo de los camiones, señala que este costo lo asume la municipalidad. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Respecto a los reclamos canalizados a través del departamento, consulta si hay algún dato duro sobre esa situación. Sr. Justo Muñoz: Explica que la secretaría del departamento está registrando los reclamos a diario, y a modo de dato inicial desde las 09:00 a las 10:00 de la mañana ha habido 30 reclamos hechos telefónicamente. Concejal Sr. Hernán Ríos: Saluda a las directoras y directores del municipio, además de los funcionarios, señala


que no le asusta el informe, pero sí es muy preocupante esta realidad. Indica que independiente que se tenga la reunión con la empresa el día lunes, pide que asista el Concejo pleno a ver en terreno lo que está pasando y los detalles que pueda haber allí. En lo personal, le duele mucho esta situación, porque él fue el concejal que fue con el asesor jurídico en aquella oportunidad, a ver las bondades de esta empresa en Puerto Montt, pero se vio la realidad que había allá en esos días, pero lo que ofrecieron allá, no es lo que se está entregando acá. Agradece al Sr. Muñoz, el informe que les entregó. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que está muy complicada con este tema, porque este fue un tema reiterativo para el concejo durante el año 2011. Recuerda que el Concejal Díaz en reiteradas oportunidades reclamó sobre este tema, al igual que ella, que muchos veces dijo que la cuidad era un Coyhaique sucio y que la gente así lo estaba planteando. Cada vez que se plantean estas cosas, es como que caen en el vacío y si se lee la ley orgánica, esta dice claramente que es obligación del alcalde proporcionar al concejo todos los medios de que se estimen necesarios para el cumplimiento de sus funciones, ya sea materiales, recursos o información, por lo tanto, cuando se plantea algo dentro del concejo, lo que corresponde es que cada planteamiento que se hace, sea respondido y por eso, este tema no es un tema que no haya sido conocido por el concejo, sino que fue propuesto y denunciado por el concejo. En lo personal, muchas veces conversó con el Sr. Patricio Valenzuela, para abordar algunos temas puntuales, como por ejemplo, la Laguna Espejo en el camino a Lago Pollux, los puntos altos del sector, donde había pasto y bolsas de basura dejadas por la misma comunidad, y que los perros van abriendo y desparramando, lo que trae un foco visual y de salud negativo. Este tema ha sido puesto en la mesa en muchas oportunidades, se pueden haber abordado temas puntuales como puntos críticos, pero como una política global no se ha hechoy prueba de ellos es el informe que les entregaron, porque cuando se lee el informe, se pregunta dónde estaba el concejo que no se cumplieron las fiscalizaciones. Consulta si este informe había sido enviado a los concejales en su oportunidad, recién hoy lo recibieron, producto de la denuncia de los medios de prensa. Nunca se ha pedido informes por escrito a esta empresa, donde se indique el número de fiscalizaciones, el número de reclamos que llegan, el cumplimiento de las tareas en relación a las bases del contrato y que permita tener una brújula para ver si las cosas funcionan o no. Cuando se leen informes como éste, lo que se debe hacer es liquidar con la empresa y no estar subsidiando a una empresa, aunque esté con cargo a la multa, haciendo el trabajo. Esta es una situación que afecta a toda la ciudadanía, los trabajadores de la empresa han llegado al concejo en varias oportunidades a plantear los problemas que han tenido, como por ejemplo que la cantidad de trabajadores son 24, pero nunca están los 24 por distintos motivos y nunca son reemplazados y como no son reemplazados, al final se termina haciendo un trabajo con estos trabajadores, se incumple las funciones y van quedando cosas en el camino. Por último, señala que le llama la atención que no se haya tomado una decisión antes de que salga esto en la prensa, porque este informe es la historia del año pasado y de todo el mes de enero. Pide que en la reunión que se realizará con la empresa el día lunes, estén presentes las personas que puedan tomar decisiones dentro de la empresa y no una persona de nivel medio.


61 Concejala Srta. Aracely Leuquén: Consulta si estaba la posibilidad en algún minuto de modificar el contrato con la empresa durante el año pasado. Sr. Alcalde (S): Indica que en la última sesión ordinaria, planteó el tema en la cuenta, e informó respecto de la situación. Si se analiza el informe, se ve que hay un punto donde se agrava las denuncias que hubo durante el año 2011 y hace crisis hace dos semanas atrás, cuando los containers aparecen colmatados; en ese contexto, la administración comienza a tomar algunas medidas, preparándose para el peor de los escenarios y eso era que la empresa en un momento determinado se declare en quiebra y deje la ciudad sin ningún servicio, haciendo en ese momento un servicio ineficiente. En ese mismo escenario, señala que hace dos semanas atrás se le pidió a la directora de SECPLAC que iniciara la preparación de un eventual cambio de escenario, o sea, que se tenga un nuevo proceso de licitación a la brevedad posible y en eso está abocada la dirección de SECPLAC. No se le puede avisar a la empresa de un día para otro del término del contrato, porque de lo contrario, al otro día la ciudad estaría sin ningún servicio. Ha habido situaciones puntuales que han sido denunciadas y han sido mejoradas, no significa que como municipalidad no les interese que la ciudad esté limpia. Una modificación de contrato, es imposible, no puede haber una modificación de contrato respecto de lo que fue una licitación pública y por un contrato que se hace por un periodo determinado bajo las condiciones que en su momento especificaron las bases. Cualquier modificación de contrato que se pretendiera hacer, implicaría que se estaría alterando las bases por las cuales se llamó a licitación, por lo tanto, es imposible cambios al proceso de ejecución de un contrato licitado, salvo aquellos que la norma hubiere considerado. La pregunta ahora, es cuáles son los pasos estratégicos que habría que adoptar para la mejor solución que tengan los vecinos hoy en día respecto del tema de la basura. Desde la perspectiva de la administración, la mejor solución pasa por tener a la brevedad posible, las bases para un eventual nuevo llamado, escuchar al asesor jurídico respecto de las consecuencias que tiene el que se termine el actual contrato si es que procede. Desde la perspectiva de los informes, la empresa ha actuado con una irresponsabilidad que resulta inaceptable. Concejal Sr. Jorge Díaz: Consulta por qué el concejo nunca se enteró de que tenían que prepararse para lo peor; lamenta haberse enterado de esta situación a través de la prensa, la prensa tiene más poder que el concejo municipal. Quiere saber qué es lo que se va a hacer en lo inmediato. En algún momento se lavaban los contenedores de basura, pero ahora no y eso afecta a las poblaciones. En varias oportunidades vinieron los mismos trabajadores a hablar de estos problemas, ni siquiera por pedir más plata, sino que asistieron para avisar que las cosas no estaban funcionando bien, que no tenían la cantidad de trabajadores y estaban trabajando 10 o


12 horas y desde ese punto de vista les preocupa. Le preocupa también, que se hayan enterado de esta situación a través de la prensa y en eso tiene una responsabilidad política el alcalde Omar Muñoz y la municipalidad, por lo tanto codeudores solidarios los concejales. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Plantea que todos están molestos con esta situación, sin embargo quiere señalar y reiterar que la comunidad eligió a los concejales para solucionar los problemas, es loable que se exprese el malestar que tiene la gente, sin embargo la función de los concejales es buscar soluciones; concuerda con el concejal Díaz en que hay responsabilidades, pero hay responsabilidades de la alcaldía y del concejo, por lo tanto, eso se debe ver después, por ahora, lo que los aboca es dar una solución. Respecto del término del contrato, se debe esperar un informe del abogado respecto a la legalidad de esto con los pro y los contras para ver las alternativas que hay, como por ejemplo la empresa anterior u otras empresas que pudiesen estar interesadas y como se podría dar solución a través de un contrato de emergencia, lo que permitiría actuar rápidamente, porque la licitación es un proceso lento. Consulta desde cuando se contrataron los tres camiones que están trabajando. Sr. Justo Muñoz: Desde el viernes 2 de febrero. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Sugiere que se estudie la posibilidad de contratar más camiones para dar soluciones a los vecinos, ojalá dentro del fin de semana, porque de lo contrario esto va a seguir. Concejala Sra. Silvia Moreno: Plantea que se deben revisar las funciones del alcalde y del concejo. El concejo actúa como cuerpo colegiado por lo tanto, esta es la instancia donde se plantean las cosas. El alcalde es quien gestiona y por tanto es muy importante y habrá que revisar las veces que se planteó el tema de la basura en el concejo y cuantas fueron las veces que se les respondió respecto a aquello. Ella asume su cuota de responsabilidad en términos de no haber sido más insistente en el tema. Quiere saber cuándo fue la reunión que tuvo el alcalde con la empresa, dado que esta situación viene del 2 de enero, pero antes también se estaba dando. Sr. Justo Muñoz: Desconoce el dato puntual de la reunión con el alcalde, pero la reunión con el Sr. Patricio Valenzuela, fue antes de que él saliera de vacaciones, y se habría hecho en la oficina del Sr. Casanueva. La empresa ha manifestado muchas veces, verbalmente, el crecimiento de la comunidad, pero no hay un informe de esto. Respecto de los camiones que están trabajando, en algún momento se previó esta situación, por eso se contrataron estos camiones. Los camiones contratados están realizando labores que no corresponden a la empresa. Concejala Sra. Silvia Moreno: Sobre su pregunta, no tiene respuesta. Es muy importante que la autoridad de una institución, cuando ve que hay situaciones complejas que se están dando, tiene todo el deber y la obligación de convocar a esa empresa a una reunión para preguntar qué está


63 pasando. Tiene la impresión que cuando en la reunión anterior se dijo que el municipio no podía hacer una doble función, es decir, pagarle a la empresa para que hiciera un trabajo y por sobre lo mismo, estuvieran haciendo un complemento de aquello, sin embargo, cuando están contratando vehículos, tampoco tienen esa información, porque da la sensación de que se está gastando el dinero de la municipalidad en hacer un trabajo parecido al que está haciendo esta empresa contratada, por eso es importante tener el plan b de inmediato definido, en un caso de que la empresa no siguiera. Consulta si se tiene ya algo de un plan b. Sr. Justo Muñoz: Explica que en los tiempos en que la empresa funcionaba normalmente, las tolvas que tenía la empresa, eran distribuidas en diferentes sectores de la comuna, se llenaban y se llevaban dos veces al día al relleno sanitario, en las tarde se hacia un recorrido por algunos sectores que se estimaba conveniente. Estos días la empresa no ha podido operar con tolvas, se espera saber en la reunión con la empresa, qué está pasando con la maquinaria, por qué no están funcionando. Se está sacando la basura con los camiones de la municipalidad y fue por una situación muy crítica. Concejal Sr. Franklin Hernández: Se recibió el informe, se ha analizado y en responsabilidades, cuando se apunta a algunas personas, cree que no es bueno. Ninguno de los concejales cumplió con su mandato, hay un rol fiscalizador que no se cumplió, ningún concejal le pidió al cuerpo colegiado el quórum para pedir una fiscalización al alcalde. En el tema de la comunicación han estado muy mal, pide que tengan más confianza con el concejo, ya que el concejo ha sido muy leal con la municipalidad, han tratado de hacer todo lo posible para que la comuna ande lo mejor posible, pero muchas veces se desconocen las cosas que se están haciendo. Han sido críticos, pero también han tratado de aportar muchísimo, por lo tanto ellos deberían haber estado al tanto de esta situación. El arriendo de los camiones fue para solucionar en parte los problemas de la comunidad y no los de la empresa y eso es bueno, porque con eso se demuestra la responsabilidad de los funcionarios. Expresa que lo único que critica es la nula coordinación con el concejo, porque los medios de comunicación sacan partido de eso. Pide que se busque una solución pronta y si es necesario poner más recursos, que se haga. Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que la situación de la basura, al igual que otros temas, se le ha venido planteando al alcalde hace mucho tiempo atrás, y su labor es que acate y acuñe lo que le plantea el concejo municipal, cada concejal, en forma individual tiene sus temas o lo que le plantea la comunidad y se los hace saber al alcalde. Durante los primeros meses de gestión del concejo, manifestaron su interés de trabajar con el alcalde de manera


integral, aunque están lejos de acercarse políticamente, pero la intensión era que trabajen sin problemas y sin peleas. Aclara que este problema no se les endosa a los funcionarios, porque este es un tema político. El sindicato de trabajadores de la empresa venía anunciando estos problemas y se dejó pasar. Estos problemas son porque el alcalde no quiso escuchar. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Señala que acá hay un problema de gestión administrativa, de gestión municipal se transformo en un tema político y eso ha quedado en evidencia y puede resultar muy válido, para quienes desarrollan funciones políticas. La comunidad espera algo más de los concejales y eso tiene que ver con ser un concejo resolutivo, que busque alternativas de solución, propuestas, lo bueno y lo constructivo y enese sentido, escuchando las palabras del alcalde (s), entiende la propuesta municipal que existe a mediano plazo que tiene que ver con endosar esta responsabilidad a la SECPLAC, sobre hacer un nuevo llamado a licitación si es que se terminara este contrato con la empresa en cuestión, pero más allá de eso, hoy el objetivo se cumple y tiene que ver con dar cuenta a través de la unidad con este informe que les han hecho llegar. Recoge las palabras y el sentir de la concejala Moreno, sobre que ojalá exista la representatividad máxima de la empresa en la sesión del día lunes, para debatir y definir estos temas, entendiendo la responsabilidad que amerita sobre esta situación. Sr. Patricio Cheuquél, Presidente Sindicato Empresa Gestión Ambiente: Señala que hace mucho tiempo, él ha estado denunciando el problema que hay con la basura en las calles, los contenedores en este momento no tienen una normativa de uso, de ubicación ni sanciones que debieran aplicarse a quienes los mal utilizan. Respecto a los sobreproductores, como las multitiendas y farmacias, tampoco se sancionan.Hay una empresa de aluminio a la que se le retira la basura de manera gratuita, también al ejército, siendo que ellos tienen un ítem para esto. Sobre el camión alza contenedores, para sacar el repuesto que se echó a perder, se debió buscar en todo Coyhaique, y no se encuentra el que necesitan. La basura que botan al lado de los contenedores, en el contrato se estipula que se debe botar residuos domiciliarios y no escombros, no hay ningún inspector que revise eso, se han entregado las patentes pero no se ha hecho nada al respecto, no han cursado ninguna multa. Hay turnos que hacen los trabajadores y que terminan muy tarde, la empresa no toma en cuenta a los trabajadores. Situaciones como estas las ha dado a conocer muchas veces a los concejales, pero nadie ha hecho nada. La empresa hizo un mal contrato con la municipalidad. Pide que se les consulte a los trabajadores de la empresa qué es lo que está pasando antes de tomar alguna decisión. Concejal Sr. Franklin Hernández: Agradece al Sr. Cheuquél y espera que lo que ha manifestado hoy, lo pueda repetir en la reunión del día lunes ante la empresa y el concejo. Las denuncias que ha hecho son gravísimas, y se pregunta qué han hecho los concejales con los cuales ha hablado. Le preocupa qué pasa con la empresa, porque si se le corta el contrato a la empresa van a quedar sin trabajo. Se debe buscar la solución, hacer algún operativo especial, se debe demostrar gestión. Sr. Patricio Cheuquél: Ha tratado de que pongan este punto en tabla dos veces pero no lo han hecho.


65 Concejal Sr. Jorge Díaz: Insiste en que los temas se han planteado en el concejo municipal. Se vienen a enterar ahora de los casos en que se retira la basura a la empresa de aluminio y al ejército y se debe ver esa situación en algún momento. Se debe sacar hoy mismo la basura que hay las calles. Concejala Sra. Silvia Moreno: Recalca que el presidente del sindicato de la empresa ha estado en varias oportunidades conversando con ella, y todas las veces ha llevado estos temas al concejo. El modelo de gestión es que como cuerpo colegiado se planteen las cosas, se asuman por quien tiene la responsabilidad funcionaria y administrativa de hacer que la municipalidad funcione que es el alcalde, él lleva esto a los departamentos respectivos para que se les de solución. Sugiere que el plan b que se está pidiendo, se conozca a fin de dar respuesta a lo que se está pidiendo, cómo se va a resolver el tema de aquellas poblaciones que están colmadas de basura y cuál va a ser la respuesta que pueden tener respecto a una posible quiebra que pueda tener la empresa respecto de este proyecto. Lo que el municipio quiere es que la empresa cumpla y cumpla bien, y cuando los trabajadores han planteado que ellos no están en los números, la respuesta fue que consultada la empresa, no es correcto que se remplace a los trabajadores, ellos eran remplazados sólo cuando era necesario. La cobertura territorial que tiene esta empresa, es distinta a la que partió hace algunos años cuando empezaron con el convenio y eso tiene que tener una atención distinta de parte de la empresa, si ahora hay más demanda, se deben poner más trabajadores y si la cobertura territorial es la misma, se debe ver eso y resolver bien con cosas concretas mas allá de un discurso político. Por último, plantea que así como se ha tenido este tema en la mesa por mucho tiempo, por distintos concejales, el tema del relleno sanitario, han ido en persona a visitarlo, han traído informes, también han pedido informes y todo está igual. Han denunciando que el lavado de vehículos no se está cumpliendo y se está contaminando todo el circuito. Hoy se debe conocer el plan en cualquiera de las dos líneas, en la de no tener empresas y en la línea de cómo se recupera hoy el trabajo de las poblaciones que están con mayor conflicto. Sr. Alcalde (S): Se alegra del ejercicio que están haciendo y se alegra de la presencia de los directores y funcionarios, porque crecen con la conversación, es evidente que al ir escuchando los argumentos, va ampliando el horizonte respecto a cómo se hacen las cosas, a como se toman las decisiones, como se ejecuta y como se fiscaliza. Recuerda que se está en un estado de derecho, en un país que se rige por normas, por leyes y las decisiones hay que tomarlas ajustadas a derecho; eso significa que en su momento hicieron como municipalidad una licitación pública cuyo proceso tuvo conocimiento el concejo, porque


así lo presentó el alcalde, la empresa libremente firmó el contrato en las condiciones que se les presentaba. Se están enterando de otras situaciones acá, por eso pregunta por qué la empresa no lo dice en un momento determinado. Se le está pagando a la empresa para que preste un servicio y se le está pagando con recursos públicos, y la empresa se comprometió a cumplir y no lo está haciendo. Si la empresa hizo un mal contrato, debería haberlo dicho y haberle puesto fin a este. Le parece que no hay dificultad en establecer formas de colaboración con los trabajadores y con la empresa, pero el primer deber es con la ciudadanía. Concejal Sr. Franklin Hernández: Concuerda con el concejal Sandoval, en que todavía hay camiones de la empresa ASECOY y que se pueden usar ahora para solucionar este problema. Concejal Sr. Jorge Díaz: Solicita que se le informe, bajo qué cargo se le está poniendo una tolva a disposición de la empresa de aluminio que supuestamente atienda la empresa Gestión Ambiente. También quiere saber respecto al recorrido interno de la población del ejército. Sr. Patricio Cheuquel: Respecto al camión en la empresa de aluminio, no es sólo ahí, sino que son varios casos, el tema es que cuando se dijo que las tolva sólo se iban a instalar si el presidente de la junta de vecinos, pero o ha sido así. El sindicato envió una carta, señalando el conflicto interno debido a que a 10 trabajadores de la empresa se les quitaron las horas extras, no pueden hacer nunca más horas extras, pueden trabajar solo las horas legales, ese es otro motivo por el que se está colapsando. Señala que ellos indirectamente también son empleados municipales, por lo tanto, la municipalidad los tiene que proteger. Sr. Juan Coña: Considerando que hoy existen acciones paliativas con los contenedores, sugiere que se saquen estos contendores. Srta. Verónica Figueroa, Directora de SECPLAC: Señala que existe un proyecto de contenerización, este proyecto no se ha levantado por un costo municipal, ya que implica una suma de $150.000.000 adicionales que se debiera gastar el municipio en mantención, lo que haría un poco difícil llevarlo adelante. Concejala Sra. Silvia Moreno: Solicita un informe trimestral o mensual para hacer un seguimiento del comportamiento de la empresa respecto del cumplimiento de los requerimiento que se le hicieron en el contrato, además los reclamos diarios que se están recibiendo. Quiere saber si se hará alguna gestión para que el día lunes esté presente en la reunión el representante legal y el gerente general de la empresa, de no ser así, no habrá reunión, porque las personas que representan a la empresa en la ciudad no tienen mucho poder de decisión. El estudio de los contenedores se puede pasar al F.N.D.R., este es un proyecto que no se puede cubrir con platas de la municipalidad por el alto costo que eso implica y si no entra en la categoría de los proyectos del CORE, se deben adaptar para que eso sea así.


67 Srta. Verónica Figueroa: Explica que los $150.000.000.- no es por la compra, es lo que cobra la empresa por adicionar más contenedores, es un costo de mantención. Concejala Sra. Silvia Moreno: Se debe ver el presupuesto municipal y ver cuáles son las cosas que se van a rebajar para esta situación de carácter sanitaria y de tipo turístico para la comuna. Sí hay voluntad, se va a comprar. Pide que se hagan las gestiones para la compra de los contenedores y si eso aumenta el gasto del proyecto, que se vea, porque eso depende del concejo. Concejal Sr. Jorge Díaz: Consulta si van a sacar la basura. Atendiendo a lo que señala el Sr. Coña, consulta cómo se van a limpiar los contenedores con el estado de putrefacción en el que se encuentran, si hay alguna medida de emergencia. Sr. Alcalde (S): El tema en este momento, es un tema jurídico. Respecto de lo que son las decisiones inmediatas que hay que tomar para no poner enriesgo la salud de la población, habrá que hacerlo terminando la reunión, ver como se retiran por parte del municipio los contenedores, lo que va a implicar un costo bastante fuerte para la empresa, con las consecuencias que eso va a tener. Aclara quien tiene en esta situación a la cuidad, es la empresa y no la municipalidad. La empresa ha dado a conocer posibilidades respecto a tomar una acción u otra para hacer crecer el área contenerizada, la pregunta es, si corresponde que la municipalidad presente el proyecto al CORE y que se le diga a la empresa que empiece el trabajo. Eso no se puede hacer, porque se hizo la licitación, hubo un proceso de firma de contrato y la empresa, por el monto que le van a pagar hace el trabajo, si la empresa no lo puede hacer, debiera decir que no lo puede hacer. No se puede modificar el contrato porque hay un proceso de licitación detrás de eso, significa que la municipalidad pone bases administrativas y técnicas a disposición de los oferentes que se quieran presentar, estos estudian sus condiciones y cada empresa hace su oferta. Al modificar este contrato, se corren riesgos de acciones judiciales. Concejala Sra. Silvia Moreno: El aprendizaje es que el municipio es el mandante, por lo tanto, le está exigiendo a la empresa lo que quieren que haga, por lo tanto, en algún minuto el municipio entendían que con lo que le estaban exigiendo iban a cumplir bien todo y pareciera ser que en eso tienen que hacer un mea culpa por que el aprendizaje es que las próximas bases tienen que ser mucho más exigentes y más realistas; por lo tanto, no le pueden pedir todo a la empresa. En varias oportunidades ha solicitado que cuando se vaya a votar los proyectos que tienen adjudicación por más de 500 UTM, se necesitan los informes y el historial


completo con anticipación. Eso no ha sido así, por lo tanto, y como aprendizaje, ahora eso se debe cumplir. Concejal Sr. Franklin Hernández: Pide que se haga una mayor gestión. Acá hay muchas empresas privadas que han trabajado con la municipalidad y que están conformes con los contratos, sugiere que se les pida el apoyo y que ayuden a sacar la basura.

1.- Continuación Análisis PMG 2012. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Da la palabra al Sr. Patricio Ramos, Asesor Jurídico, quien informará en cuanto al PMG 2012. Concejala Sra. Silvia Moreno: Le llama la atención que dos de los objetivos son de bastante trabajo y marca como la funcionaria responsable a la secretaria. Entiende que esto es un trabajo de equipo, pero se focaliza a una persona para que lleve el control. Sr. Patricio Ramos: La responsabilidad indiscutible es del director y en el caso de los litigios, por ejemplo, el director de la unidad es quien lleva los litigios de la municipalidad, cada acto procesal que se va realizando, lo tiene que ir notificando a la secretaria para que se vaya haciendo efectivo. Concejala Sra. Silvia Moreno: Lo pregunta, porque en otros a casos, la unidad aparece responsable más que el funcionario. Consultas si es posible modificarlo. Sr. Patricio Ramos: Se puede modificar y agregar que el responsable es la unidad. Sr. Juan Coña, Director DOM (S): Informa del PMG correspondiente a esa dirección. Concejal Sr. Jorge Díaz: A propósito de optimizar los tiempo en los procesos de respuesta a solicitudes de recepción interna de expedientes revisados, indica que hay un tema en ese servicio que se lo planteó a la Sra. Maura Maldonado, y tiene que tiene que ver a lo mejor por la condición que tienen en el mismo servicio que es amplio, porque hay mucho trabajo y porque además, demanda mucho tiempo. Ha solicitado, lo pidió por correo a la secretaria de la DOM y a la directora, un certificado de instalación de antenas celulares, información que debe estar casi a la mano, porque esa dirección sabe donde están, él también sabe donde están estas antenas, pero otra cosa es cuando se tiene esa información en un certificado, pero aun no le han entregado la información. Por lo tanto, la entrega de la información no ha sido muy rápida. Sr. Juan Coña: Se compromete a revisar esa información y hacerle llegar una respuesta lo antes posible.


69 Concejala Sra. Silvia Moreno: Entiende que la mejor manera de interactuar y de colaborar con el desempeño de la función de cada uno de los departamentos, es opinando hoy en este análisis, que tiene que ver con un estimulo económico que reciben los funcionarios por el cumplimiento de aquellas objetivos impuestos. Este documento ya viene firmado por un acuerdo entre los funcionarios a través de la ASEMUCH y el alcalde, luego de un largo y acucioso trabajo. La participación del concejo, es importante en términos de aportar y sugerir y en ese contexto, plantea que una de las debilidades o mayor tardanza en la respuesta, le parece que es la entrega de los permisos de edificación. En el primer objetivo especifico, dice “mejorar y optimizar tiempo de atención al usuario, actualizar panilla asociada a roles de avalúo desde el año 2001 al 2002, en lo que respecta a permisos de edificación y recepción final”, consulta si es posible que eso signifique mucho la recarga de trabajo, debido a que no hay un funcionario extra para hacerlo. Sr. Juan Coña: Señala que eso ya se está haciendo, ya hay algo digitalizado, por lo tanto, esto se va formalizar con un compromiso, y el año 2012 va a estar al día el 2001 – 2002, ya que está dentro de sus capacidades y se puede cumplir. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que muchos de los comités que están postulando son antiguos y no traen consigo el plano con un permiso de edificación de la ampliación ni el plano hecho, entonces muchas de estas viviendas están postulando a ampliación y tiene que hacerse el plano, no sólo de la ampliación sino que el plano de la vivienda en su totalidad. Esos permisos de edificación son demorosos. Sr. Juan Coña: Indica que no son muchos, porque como responden a grupos vecinales es un solo permiso y una sola recepción, así es que esa información se puede mejorar y entregarla en menor tiempo. Concejal Sr. Franklin Hernández: Indica que no le ha sorprendido este informe, no van a ser en vano sus palabras, en el sentido que mientras mejores sean las condiciones de trabajo de los funcionarios, mayores compromisos van a asumir. Los funcionarios se están poniendo metas en el cumplimiento de sus funciones laborales ahora ajustadas más directamente a las funcionen que realicen y eso es muy positivo, porque muchas veces el funcionario puede tener la mejor intensión, mucha capacidad y voluntad, pero cuando no depende directamente de él no se pueden cumplir cosas. Felicita a los funcionarios porque esto lleva a una mejor gestión de la municipalidad. Sra. Ana María Barria, Dirección de Control: Informa del PMG correspondiente a esa dirección.


Concejala Sra. Silvia Moreno: En el tema de recursos humanos, señala que en alguna medida podría ser que es importante, se les haga llegar cual es la política de recursos humanos que hace que efectivamente se tenga una recarga de trabajo casi pareja en los funcionarios, porque se ve que hay departamentos que están muy sobre pasados en la carga de trabajo y con pocos funcionarios. A modo de ejemplo, el año pasado cuando se vio el tema de la SECPLAC, se encontraron con que había mucha demanda y pocos funcionarios, se contrataron mas funcionarios, por lo tanto el tema de la distribución sería bueno conocerla para que allá una carga pareja dentro de los departamentos. Sr. Alcalde (S): Parte de los objetivos de la administración financiera, cuando se plantea la planificación presupuestaria, se incorpora la elaboración respecto a las políticas de personal, por tanto, esta tomado en finanzas, en el institucional y ahora en la dirección de control. Sr. Alejandro Huala, Presidente ASEMUCH: Señala es que importante manifestar que no se puede perder de vista que esta estructura municipal viene del año 1994, esa fue la última vez que hubo una modificación de estructura en cuanto a las plantas y las contratas. Evidentemente que desde el año 1994 al 2012, hay un cambio sustancial en la comuna de Coyhaique, hay un aumento significativo de todo lo que es el servicio municipal hacia la comunidad y en ese sentido, efectivamente tienen razón los concejales en que las metas con bastante ambiciosas y es así porque los funcionarios quieren su trabajo y siempre se ha dicho que hay una dinámica social distinta respecto a la de cualquier otro funcionario público, hay un compromiso distinto. En ese sentido, le gustaría dejar datos que deberían ser analizados desde el punto de vista político y también administrativo desde el municipio. Acá están frente a actores políticos, pero también tienen que ver con acuerdos que tengan que ver con la parte administrativa; por ejemplo, se estaba viendo el tema de la basura, ahí la estructura está con una cantidad de funcionarios que no es suficiente y no da para atender el tema. Lo mismo pasa con la DOM. Si se analiza cada una de las direcciones, hay falencias y lamentablemente son falencias legales que no se puedan solucionar, pero eso no significa que no se puedan plantear y a su vez, los concejales, como actores políticos, plantearlo a las estructuras del nivel central de cada uno de los partidos políticos que representan. Acá hay una cantidad bastante grande de funcionarios a honorarios, que tiene que ver con programas externos que son convenios que firma el municipio, pero eso significa una carga adicional al funcionario de la planta permanente, independiente si es contrata o planta, una carga adicional a la DAF, a DIDECO y otras direcciones. Tiene que ver también con las demandas puntuales, por ejemplo, la DIDECO hoy tiene una gran demanda con el tema de las becas, sería importante por una parte, que cada vez que se haga estos convenios, se pudieran solicitar fondos que vayan a respaldar la labor administrativa de este tipo de situaciones puntuales, como pasó por ejemplo cuando se modificó la ficha de protección social, pero no siempre pasa esto. En el tema de las becas, los funcionarios se quedaban hasta tarde porque la demanda era muy grande. Es importante también, considerar de que este año la Contraloría en su informe respecto a la revisión que realizó el año 2011, exigió que todos estos convenios que administra la municipalidad, todos esos funcionarios postularan a través de Chile Compra. Acá hay personas que llevan 10 años en los programas y ahora tienen que postular su cargo por Chile Compra y eso es una aberración para cualquier funcionario


71 que lleva 10 años en esas condiciones. Sería importante que en ese sentido, plantearan algún grado de seguridad a estas personas, hay muchas profesionales jóvenes que están sirviendo en estos programas porque no tienen otra opción y ponerlos en esa incertidumbre no le hace bien ni a los funcionarios ni a sus familias. Agradece el espacio y señala que es muy importante poder atender estos temas y aclarar las dudas que tienen los concejales respecto del trabajo de los funcionarios y respecto de las metas que se están planteando, pero también es importante que puedan recoger las inquietudes en el sentido de las precariedades que tienen los funcionarios. Espera que se puedan cumplir todas las metas que se están planteando para el año 2012, porque es un desafío grande para la municipalidad y los funcionarios. Es importante señalar también, se han sentido discriminados ya que no han tenido el espacio ni la respuesta favorable de cómo se pagan estos incentivos al mundo municipal, ya que cualquier empleado público, tiene un piso en el bolsillo del logro de las metas, hay un porcentaje que ya lo tiene sin haber cumplido y eso fue una negociación que se dio en algún minuto del 10%, en el ámbito municipal, eso no existe y en ese sentido, se está en desventaja en consecuencia de que el primer lugar al que llegan las demandas sociales, es el municipio. Hay situaciones que se pueden ir abordando. Agradece nuevamente el espacio y espera que estas acotaciones sean consideradas en algún minuto y que el concejo pueda ser un actor fundamental para dar mayor dignidad a muchos trabajadores y pedir más recursos y apoyo administrativo para que se cumplan los objetivos y así dar una mejor atención a la comunidad. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que hay un petitorio que ha hecho a nivel nacional la ASEMUCH, y en el último congreso de concejales hubo una interacción para hacer una presión respecto de una deuda que hay desde hace ya un buen tiempo en la nivelación o en la contratación de más gente, etc., y en las últimas reuniones que se les informó que no ha habido ningún avance, aquello que se había comprometido en algún minuto, de que el petitorio estaría firmado en un mes, no está firmado aún. En el último congreso, se señaló que todos los parlamentarios iban a tener el mayor compromiso con este petitorio, que es de los funcionarios y es de los concejales, no ha ocurrido. En ese sentido, hay una tarea pendiente con toda la red política para poder insistir en aquello, que no se trata solo de plata, sino que se trata de generar los cupos necesarios para que una institución funcione mejor y que para que en el caso de los concejales tengan posibilidades de iniciativas y mayores facultades que les permita hacer un trabajo mejor. Recoge lo planteado por el presidente de la ASEMUCH, de que cada uno de los concejales, dentro de las líneas que cada uno tiene, pudiera hace una mayor insistencia en el nivel regional y nacional, para al menos, tener una respuesta de si hay posibilidades y voluntad.


Concejal Sr. Franklin Hernández: Se suma a la tremenda responsabilidad que están asumiendo hoy los funcionarios, ellos saben que profesional y técnicamente pueden cumplir. Es lamentable que después de 22 años se han hecho muchas reuniones con capítulos nacionales y regionales de municipalidades de Chile y se ha hecho compromisos políticos de parlamentarios que hoy ni siquiera quieren conversar con los trabajadores. El único que se ha visto trabajando de manera transparente y clara por esto, es el diputado David Sandoval. Los concejales siempre han reconocido el trabajo de los funcionarios municipales y es lamentable que no se le cumplan las promesas. Concejal Sr. Jorge Díaz: En la última reunión que se hizo en Santiago hubo parlamentarios de todos los colores políticos, pero no hubo ningún resultado. Las autoridades, las de antes y las de hoy, han mentido. Un desafío, ver de qué forma se puede hacer que los 4 parlamentarios de la zona se puedan reunir con el concejo y los trabajadores para discutir el tema, con un debate con altura de mira. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Indica que hay responsabilidades compartidas que tienen que ver con la continuidad de las administraciones anteriores y con la responsabilidad transversal de legisladores anteriores que hoy están desarrollando el rol. Concejala Sra. Silvia Moreno: Insiste en que lo se plantea, de que se asuma el rol político que está pidiendo el dirigente de la ASEMUCH. Acá, cada vez se saca lo que se hizo y lo que no se hizo, por alguna razón, la concertación perdió el gobierno, porque no se hicieron las cosas que se deberían haber hecho, pero cuando una coalición gana el gobierno, es porque fue capaz de asumir esos compromisos que le dijo a la gente que iba a cumplir, incluso, se firmaron acuerdos y hasta ahora las puertas han estado cerradas, no ha habido ninguna respuesta, aunque los dirigentes nacionales de los concejales han tratado de hacer algo, pero se les han cerrado las puertas. Lo importante ahora es asumir lo que se puede asumir, y en su caso, va a hacer saber a las redes políticas a las que pueda llegar, que este es un caso vital para el mejor funcionamiento de la municipalidad de Coyhaique como para todas las municipalidades. En lo político, se compromete a hablar con los 4 parlamentarios. Sr. Richard Sepulveda, Director (S) DAF: Informa del PMG correspondiente a esa dirección. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que se planteó, en relación a la extracción de basura, que se podrían recoger más ingresos si se focaliza bien el trabajo. Es muy bueno mejorar eso, que se tengan más ingresos por la vía de las distintas alternativas, ya sea patentes, extracción de basuras y otros servicios que se prestan. El año pasado, asistió a una capacitación donde estaba presente la encargada de la DAF de la municipalidad de Providencia y ella insistió claramente en que en esa municipalidad, cualquier letrero que ocupe un espacio público se cobra. Eso se planteó acá, y lo dijo claramente, porque si se hace un catastro y revisa bien, el espacio público está bien ocupado y quiere saber si cada uno de estos espacios se cancela y si se hace


73 esa regularización, se podría complementar los ingresos. Srta. María Elena Jara, Directora de DIDECO: Informa del PMG correspondiente a esa dirección. Concejal Sr. Jorge Díaz: Respecto del Programa Puente, se señala contactar a lo menos a 150 familias nuevas para este programa. Él conoce a algunas personas que pertenecen a este programa y quiere saber quién fiscaliza que las personas que atienden a estas familias les lleven sus beneficios o el apoyo familiar a tiempo, porque muchas veces les dan una fecha de visita y no las cumplen. Si dentro de estas metas también está lograr fiscalizar que efectivamente el apoyo familiar atienda a este grupo de familias que están detectadas en el programa puente, de tal manera de que los beneficios lleguen en su momento a las familias más vulnerables. Srta. María Elena Jara: Explica que las fiscalizaciones tienen dos partes. La primera es ver el apoyo familiar cumpla con todas las visitas que les corresponde a las familias y eso lo hace la encargada del Programa Puente y además al FOSIS que es el supervisor, para eso hay un sistema computacional que cada apoyo debe subir al sistema a nivel nacional. Este año, se le solicitó a la encargada que se hagan más supervisiones. Han tenido antecedentes que en algunos casos no se cumplía con el apoyo familiar, pero se han tomado las medidas que corresponden. Cualquier información de otros casos que se tengan, pide que se les haga llegar. Concejala Sra. Silvia Moreno: Una de las metas es ejecutar el programa de mejoramiento habitacional orientado a 120 familias; Es muy importante tener en su oportunidad los criterios de selección para estas 120 familias, porque se debe desmitificar es que el proceso es por un plan definido y un perfil que tiene que cumplir la familia que va a postular a aquello. Respecto de lo que se ha dicho del objetivo de prestar auxilio asistencial y orientación a familias victimas de siniestros o emergencias, consulta si estas van a ser rápidamente y en qué sentido, porque está el caso de una familia de Villa Ortega, que la visitó todo el concejo y que ha pasado mucho tiempo y aun no se ha definido nada aún. Consulta si en esos casos va a ser solo entregarle el aporte en materiales y que ellos lo ejecuten o va a ser entregar algo mas terminado. Si fuera así, señala que los tiempos exigen que se debe ir mejorando, se deben hacer las cosas bien, por lo tanto se trata de que las mediaguas que entregan, se entreguen en mejores condiciones. Lo que se aspira es a tener una mediagua tipo vivienda como las que se mostraron para enviar de apoyo a Dichato. Insiste que se busque la manera que se pueda mejorar en un trabajo más articulador, en el que las voluntades del gobernador y su equipo y el municipio debieran estar dados para que la calidad de la mediagua que se va a entregar sea mejorada.


Tiene entendido que se entregan dos mediaguas por mes, según lo que le han informado de la gobernación, por lo tanto, sería bueno que le entregaran esa información, porque muchas veces hay emergencias y la gente necesita, no sólo por condiciones climáticas. Srta. María Elena Jara: En el tema del mejoramiento habitacional, es un programa anexo a asistencia social, atendido por un técnico en construcción; en general, se entregan las ayudan cuando las familias las van a solicitar mediante los concejales o en las visitas que se hacen en terreno. Este no es un programa que construye una casa, es sólo el mejoramiento, el máximo de aporte que se da son $150.000 o $200.000.-, que se da para mejorar techumbre, ventanas o algunas necesidades básicas, es muy básico porque tiene poco presupuesto y se ha logrado atender a mas o menos 120 familias al año, se les hace una visita y luego se hace un informe. Respecto del tema de la entrega de mediaguas, cuando hay un siniestro u otra urgencia, se hacen todas las coordinaciones que corresponden con la asistente social y las instituciones que corresponden, se hacen los informes sociales y se entregan las ayudas que se requieran de manera inmediata, que puede ser en alimentos, arriendo o materiales de construcción. En el caso específico de Villa Ortega, se le entregó más ayuda social de lo que sele ha entregado en gran parte de los casos. Siempre falta, pero no se puede cubrir el 100% de las necesidades en un siniestro, pero en ese caso hubo mucha preocupación por ese vecino. Sobre la calidad de las mediaguas, indica que le planteó el tema al gobernador y a su equipo, de que las mediaguas no son de la mejor calidad, que son hechas de madera verde y eso trae muchos problemas. Se compromete a enviar un oficio al gobernador solicitando que estas mediaguas sean mejoradas. Concejal Sr. Franklin Hernández: Respecto a Organizaciones Comunitarias, señala que basado en el fortalecimiento de este proyecto, le preocupa que cuando se informa que se va a mejorar todo lo que es ambiente laboral para la comunidad que no se hable de los funcionarios, se refiere a lo deportivo recreativo y cultural. Ve que en eso hay una decadencia en la municipalidad, no se están conversando el tema para crear mayor comunicación entre los funcionarios. Es muy importante que se haga. Sobre las ayudas sociales, señala que él siempre aporta anónimamente, hace algunos días sintió mucha impotencia porque fue a visitar a una familia siniestrada y pudo ver la mala calidad de las frazadas que les entregan en la municipalidad, se debe ser más preocupado y solidario en eso. Srta. María Elena Jara: Aclara respecto de las frazadas, que quedaron sin stock, lo que se entregó ahí fue un aporte que hizo LAN Chile, cuando se le entregaron esas frazadas a la familia, se les explicó que ese fue un aporte y no eran frazadas de la municipalidad, pero también se les ayudó con colchones y no con colchonetas y arriendo. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Plantea, respecto al fortalecimiento del liderazgo social, que muchos de los dirigentes les han señalado en algunas oportunidades, ver la posibilidad de tener una continuidad en el trabajo que se realiza con ellos, de que a lo mejor no sea uno o dos encuentros masivos en el año, sino que sea una serie de escuelas para efectos de pasar distintos contenidos para fortalecer su rol de dirigentes.


75 Srta. María Elena Jara: Se tomará la sugerencia y se va a analizar. Concejala Sra. Silvia Moreno: No aparece la información de que las actividades que se realizan tienen correlato con los concejales, que la información debe estar en forma adecuada, porque lo que ha ocurrido, al menos en lo personal, es que ha recibido la información sólo cuando la va a pedir, pero habitualmente no llega y eso lo solicitó el año pasado. Todos tienen un PMG elaborado por departamento, pero no se ve el departamento de comunicaciones, por lo tanto, quiere saber qué pasa con ese departamento que no tiene sus objetivos incorporados en este informe. Srta. María Elena Jara: En relación a la información de las actividades, señala que va a instruir para que se envíe la información a cada uno de los concejales. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Es importante destacar que desde un tiempo a esta parte se ha generado y se ha notado un avance respecto de las comunicaciones especialmente con la oficina de concejales sobre las actividades que se están desarrollando. Sra. Ana María Barría: Aclara que el PMG tiene un sentido económico, y el departamento de comunicaciones depende de Administración y los funcionarios en ese departamento son funcionarios a honorarios, por eso no están incluidos en este documento. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que en el departamento de comunicaciones hay sólo personal a honorarios, pero es importante que tengan responsabilidades como corresponde a un funcionario a contrata o a uno de planta, que haya al menos un funcionario que le de la viabilidad de tener esta mejor información también, porque acá hay un departamento que está dentro de otro departamento; no se está informando las funciones que tiene que cumplir ese propio departamento. En noviembre del año pasado se pidió la información y no llegó. Reitera la solicitud que hizo hace un tiempo, de tener el plan comunicacional para el año 2012, como se distribuyen los tiempos de estas personas. Hay algunos funcionarios que están en casi todas las actividades, como es el caso del joven a cargo de la amplificación que trabaja de lunes a domingo a cualquier hora y es importante saberlo, porque hay que ver si su carga de trabajo está acorde con sus remuneraciones. Sr. Alcalde (S): Se acoge esta petición para que quede establecida en acta, porque en este caso, se está frente a una ley específica, la ley 19.803, que guarda relación con la búsqueda del


mejoramiento de la administración, lo que fue una política pública a nivel nacional que se planteó para efectos de mejoramiento y eso afecta y beneficia a los funcionarios municipales. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que al debatir para mejorar los procesos, no tiene porque apegarse a la ley y respecto del departamento de comunicaciones es que si son todos a honorarios, se conozca no por el PMG, sino que por un modelo de control de gestión. Le corresponde al concejo, a modo de una mejor fiscalización, pedir el plan de trabajo de comunicaciones y eso se pidió en noviembre del año pasado y lo único que está haciendo es reiterar lo solicitado. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se sugiere por parte de la concejala señora Silvia Moreno G, se determine una fórmula administrativa para que la Dirección de Educación de Municipal tenga un Plan de Mejoramiento de las Gestión Propia, que implique consecuencias de crecimiento y desarrollo para dicha unidad, la cual por norma no está considerada en la ley 19.803.Tras el debate se alcanza el siguiente:

ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS UNO: En Coyhaique a 10 de febrero de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 123, el Concejo Municipal acuerda aprobar el Plan de Mejoramiento de la Gestión Institucional y Colectivo año 2012 según texto que se inserta a continuación:

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL AÑO 2012 1.- OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión municipal tendiente a entregar un servicio oportuno y eficiente a la comunidad. TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 60% PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO POND

ATENCIÓN AL USUARIO: Establecer procedimientos, prácticas y acciones destinadas a la atención de los usuarios a través del apoyo a la prestación de servicios, mejoramiento de la calidad de las prestaciones, mejoramiento y definición de accesos, tratamiento de quejas, reclamos y sugerencias

40%

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ1:Prestación de Servicios Mejorar las condiciones de espacio físico de las unidades de Rentas y Tránsito Público METAS: b) Diseñar e implementar cambio de muebles de atención de público y señalética y unificar mobiliario con Obras Municipales OBJ2:Optimizar cumplimiento Ley de Transparencia: Mantener actualizada información activa en portal Municipal al menos en un 60%

d) Cambio de mobiliario implementado al término del Primer Semestre

UNIDAD RESPONSABLE Administración Tránsito, Obras

POND. %

60%

Todas las Unidades 40% reporte trimestral de Informática con


77 y mejoramiento del cumplimiento de la Ley de Transparencia.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: Disponer de los instrumentos de planificación, de control, una estructura acorde a los requerimientos actuales y un adecuado fortalecimiento de ingresos y una optimización de los gastos para mejorar los procesos asociados con la administración financiera presupuestaria del municipio.

60%

Metas: b) Cumplir asignación de funciones en unidades de actualización de información Obj.1: Planificación Presupuestaria: Diseñar y elaborar a nivel de dirección o unidades encargadas los instrumentos o sus partes respecto de los instrumentos de planificación necesarios para el presupuesto 2013: Metas f) Elaboración Plan de Acción g) Elaboración de Políticas de Servicio h) Elaboración Políticas de Personal i) Elaboración Presupuestos por unidades j) Elaboración Cartera de Inversión 2013 Obj 2: Control Presupuestario: Elaborar y emitir los informes de control financiero presupuestario, de acuerdo a sus periodos legales agregando a la actual información cuantitativa un análisis cualitativo con exposición al Concejo Municipal Metas: d) Informe Trimestral de Control e) Informe Semestral Avance Secplac f) Informe trimestral de pasivos Obj 3: Fortalecimiento Estructura y Optimización de Ingresos: Mejorar los procesos de Rentas y Finanzas del municipio Metas: d) Implementar el Departamento de Rentas y Finanzas; e) Sistematizar y optimizar los procesos de generación y recuperación de ingresos municipales

verificación conforme de ítems

Todos los instrumentos diseñados al 31 de agosto de 2012 (20% ponderación unitaria)

Todas las Direcciones y Departamentos

35%

Todos los informes emitidos y expuestos al Concejo Municipal

Dirección de Control Dirección de Administración y Finanzas Secretaria Comunal de Planificación 25%

d) Unidad implementada al 30 de junio de 2012 e) Proceso de optimización diseñado y aprobado al 30 de Octubre de 2012.f) Ordenanza sometida al Concejo al 10 de octubre de

d) Adm Municipal y DAF e) DAF f) DAF, Administración, Control, Tránsito, Obras

25%


f)

Rediseño y adecuación de Ordenanza de Derechos Municipales Obj. 4: Optimización de Gastos: Elaborar el Plan de Compras del Municipio Metas: b) Elaborar el Plan de Compras del Municipio

2012.-

Plan elaborado al 31 de marzo de 2012

Dirección de Administración y Finanzas, Apoyo de todas las Direcciones

15%

TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 30% PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO POND

ATENCIÓN AL USUARIO: Establecer procedimientos, prácticas y acciones destinadas a la atención de los usuarios a través del apoyo a la prestación de servicios, mejoramiento de la calidad de las prestaciones, mejoramiento y definición de accesos, tratamiento de quejas, reclamos y sugerencias y mejoramiento del cumplimiento de la Ley de Transparencia.

50%

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ.1:Apoyo a los Servicios:Diseñar y aplicar base de datos para obtención de agenda de nombres, Rut, Dirección, teléfono, mail, en base a Sistemas Cas Chile, para el uso unificado en comunicación con contribuyentes de unidades municipales de Rentas, Obras Municipales, Tránsito METAS: e) Diseñar agenda electrónica de contribuyentes y disposición de aplicación en unidades municipales de Rentas, obras y tránsito, con norma de uso aprobada. f) Evaluación de aplicación en las unidades involucradas

e) Agenda diseñada con aplicación al primer semestre; f) Informe de Evaluación de aplicación al termino del segundo semestre

OBJ 2: Atención al Usuario, Definición de Accesos Diseñar e implementar un sistema de cartillas impresas de información relevante de trámites municipales para facilitar acceso a trámites de nuestros usuarios METAS: b) Diseño, adquisición y entrega de cartillas de 2 trámites por unidad de Tránsito, Obras, Rentas, Adquisiciones, Gestión y Ambiente a público usuario. OBJ 3: Atención al UsuarioDefinición de Accesos: Implementar sistema de apoyo a trámite de público usuario con una pantalla de acceso a trámites virtual en primer piso edificio 346.

UNIDAD RESPONSABLE c) Informáti ca d) Rentas, Obras, Tránsito

POND. %

25%

b)

Proceso implemen tado al término del primer semestre de 2012

Proceso implementado al término del primer semestre de 2012

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones, Adquisiciones 25%

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones, Adquisiciones

25%


79

DESARROLLO SOCIAL: Optimizar los procesos de transferencia de recursos a instituciones cooperadoras de la función del municipio

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN: Incorporar elementos de planificación y control de gestión en el accionar del municipio

20%

30%

METAS: b) Configuración y ubicación de pantalla táctil en un sector habilitado en primer piso con impresora. OBJ 4:Atención al usuario, tratamiento de quejas, sugerencias, reclamos e ideas: Implementar un formulario para tratamiento de quejas, reclamos, ideas y sugerencias con aseguramiento de atención y respuesta que incluya numeración y colilla de atención para compromiso y reporte de respuesta para edificio Bilbao 346. METAS: d) Diseñar e implementar formulario primer semestre de 2012 e) Verificar su uso con evaluación al termino de año 2012. Obj 1: Transferencia a Instituciones: Revisar y reformular el Reglamento vigente de Transferencias a Instituciones y adecuarla a las disposiciones de la Circular 759 de CGR . Metas: b) Reglamento de Transferencias reformulado y sometido al Concejo Obj 1: Establecimiento de Procesos Implementar sistema de escaneo documental y archivo virtual que permita ahorros de tiempo y costos de impresión y bodegaje para documentos de uso habitual en todas las unidades Metas: b) Implementación sistema de escaneo de documentos en oficina de Partes Municipal Obj.:2: Fortalecimiento Estructura: Fortalecer la estructura de comités del Reglamento Interno Municipal Metas: b) Mejorar la estructura de funcionamiento del Comité

<Proceso implementado y verificado según fechas de metas TODAS LAS UNIDADES

Tránsito, Rentas, Obras, Gestión y Ambiente, Comunicaciones Adquisiciones.

25%

Reglamento sometido a Concejo al término del primer semestre de 2012

Dideco, Daf, Asesoría Jurídica, Control

Sistema implementado y en operación al término del primer semestre de 2012

Secretaría Municipal, Todas las unidades

100%

50%

c) Agenda compartida de directores implementada al primer semestre. d) Minuta de

Todas las direcciones 50%


Técnico Administrativo a través del diseño de sus procesos.

Trabajo Elaborada al primer Semestre.

TIPO DE OBJETIVOS: OBJETIVOS DE 10% PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO POND DESARROLLO TERRITORIAL: Implementar medidas que permitan una mejor administración y ordenamiento del territorio comunal

100%

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS Regulación Instalación Ley de Alcoholes:Elaborar un proyecto de Ordenanza de regulación para la instalación de locales en concordancia con el nuevo plano regulador y condicionada a su entrada en vigencia. Meta: b) Elaborar proyecto de Ordenanza

INDICADOR Ordenanza Elaborada y dispuesta para ser sometida al Concejo Municipal

UNIDAD RESPONSABLE Asesoría Jurídica Daf, Obras, Asesoría Urbana

POND. %

100%

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 ADMINISTRACION MUNICIPAL Y SECRETARIA MUNICIPAL 8. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión municipal año 2012, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en el accionar municipal, tendiente a entregar un mejor servicio a la comunidad. 9. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR UNIDAD DE TRABAJO: 2.1. ALTA PRIORIDAD: 60% DE PONDERACION

OBJETIVO

PROFUNDIZAR EN LA COORDINACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES PROPIAS DE LA SECRETARIA Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CON LAS DEMÁS UNIDADES.

POND. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

OBJ.: Obtener una optima coordinación en la resolución y acciones comunes. 60 %

SECRETARIA MUNICIPALDurante el primer ADMINISTRA semestre debe CIÓN METAS: diseñarse un sistema MUNICIPAL de seguimiento de las c) Centralizar la programación y principales citación a reuniones y actividades necesidades de Municipales. coordinación.. d) Establecer sistema de seguimiento A partir de Mayo de coordinación, especialmente a debe funcionar con través del comité técnico. todas las unidades.

POND.

60 %


81 OBJ.: Lograr una optimización en la agenda del personal directivo, profesional y técnico. METAS: b) Crear una agenda temática de prioridades en función de los objetivos institucionales.

CONTAR CON UN CATASTRO Y UN PLAN DE ACTUALIZACION DE TODOS LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES DEL MUNICIPIO.

30 %

SECRETARIA En Junio debe haber MUNICIPALuna propuesta de ADMINISTRA funcionamiento dela CIÓN agenda. MUNICIPAL e En septiembre debe INFORMATIC estar funcionando A

40 %

laagenda y determinadas las personas de las distintas unidades a cargo de su actualización periódica.

OBJ.: Disponer de un inventario de INFORMATIC todos los equipos con detalle de su vida A -Al cabo del primer útil y fecha de recambio. semestre debe estar METAS: preparado y aprobado el inventario. c) Actualizar inventario de equipo con detalle de antigüedad, -A fin de Septiembre usuario y características debe estar terminado y básicas necesarias. aprobado el Plan de mantenimiento y d) Determinar un plan de renovación. mantenimiento y renovación para cada equipo del inventario.

100 %


REALIZAR UNA ADECUADA FISCALIZACION DE CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS NORMATIVAS MUNICIPALES.

10%

OBJ.: Reorganizar la oficina de -A partir de marzo debe FISCALIZAFiscalización que considere la funcionar el nuevo CION coordinación y apoyo de todas las esquema de fiscalización. unidades Municipales. -En mayo deben estar METAS: designado los fiscalizadores de cada d) Disponer de atención de público en unidad. todo horario en oficina de Fiscalización. -Terminado el primer e) Concentrar todas las solicitudes de semestre debe estar fiscalización (internas y externas) en un solo registro que permita su funcionando el sistema de ingreso de seguimiento. de f) Identificar y designar fiscalizadores necesidades fiscalización. en todas las unidades que realizarán en forma coordinada la función fiscalizadora.

OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: OBJETIVO

CONTAR CON UN SISTEMA DIGITAL DE GESTION DE INGRESO Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

POND.

60 %

30 % DE PONDERACION. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

OBJ.: Contar con un gestor en línea de correspondencia para todas las unidades.

POND.

100 %

METAS: c)

d)

PONER EN MARCHA PLANES DE CONTINGENCIA PARA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES MUNICIPALES IDENTIFICADAS DURANTE EL 2011

100 %

40 %

-Mayo con al Disponer de un software que permita menos dos pruebas gestionar en línea toda documentación de todo el proceso. ingresada en oficina de partes. -Agosto Centralizar y gestionar el 100% de la funcionando. documentación ingresada por partes con el gestor Digital.

OBJ.: Proceder a la implementación de cada plan. METAS: c)

Determinación de recursos físicos requeridos en cada Plan de Contingencia.

d)

Identificación y capacitación de encargados de ejecución de cada plan de contingencia.

-Fines de Mayo contar con al menos el 70% de los recursos físicos necesarios. -En Marzo debe estar aprobada nómina de encargados. -En mayo capacitaciones realizadas.

Administra ción y Secretaría Municipal con coordinaci ón del Comité Técnico Directivo.

50%

50%


83 OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD: OBJETIVO

10 % DE PONDERACION.

POND. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN DEPENDENCIAS DE INFORMÁTICA

50%

OBJ.: Mejorar las condiciones de espacio y -En abril deben estar operacionales de equipos. establecidos los cambios necesarios. METAS: -En octubre debe e) Readecuar el lugar físico donde se ubican estar al menos el los principales servidores y equipos de 70% de las mejoras respaldo del sistema informático del implementadas. Municipio. -A fin de año debe f) Proveer las condiciones de temperatura y estar el 100% de humedad adecuadas para el óptimo medidas tomadas. funcionamiento del equipamiento computacional.

Informátic a Administra ción

100 %

MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y ATENCION EN LA OFICINA DE FISCALIZACION

50 %

OBJ.: Mejorar las condiciones de trabajo y - En marzo la unidad debe atención de público de Fiscalización contar con el vehículo. METAS: - En Agosto debe estar creado y g) Contar con un vehículo para fiscalización. funcionando el sistema de h) Contar con un sistema de denuncios denuncios. eficiente y fácil de utilizar por el contribuyente.

Administra ción y Fiscalizació n

100 %

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN 10. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión municipal año 2012, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en el accionar municipal, tendiente a entregar un mejor servicio a la comunidad.

11. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR UNIDAD DE TRABAJO:

2.1. ALTA PRIORIDAD:

60% DE PONDERACION


OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVO

SECPLAC

POND OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS OBJ.: Priorizar y realizar las gestiones necesarias para la licitación de la cartera de proyectos 2011. METAS: e) Licitar el 100% de la cartera FRIL 2011 durante el 1er semestre. f) Licitar el 60% de la cartera FNDR 2011, durante el año. g) Licitar el 100% de la cartera de comités de vivienda durante el año. h) Licitar el 60% de la cartera de proyectos PMU-SUBDERE durante el año.

FORMULAR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA COMUNA; DE ACUERDO A FONDOS YA ASIGNADOS Y AQUELLOS DISPONIBLES.

80%

OBJ.: Optimizar la gestión de inversión sectorial diversa, mediante la postulación oportuna en programas de inversión sectorial (infraestructura y/o equipamiento). META: c) Elaborar para el próximo Concurso de Pavimentación Participativa del MINVU, una cartera de a lo menos 5 proyectos y realizar postulación. d) Postulación de a lo menos un proyecto o programa en el contexto del Programa Barrios

INDICADOR

Pond.

Nº de licitaciones realizadas / Nº total de proyectos financiados (según Fuente de financiamiento)

40 %

30 % -

-

FOMENTAR Y POTENCIAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA 20% PLANIFICACIÓN URBANA EN LA COMUNA.

Cartera de Pav. Participativa concluida y postulada A lo menos un proyecto postulado

OBJ.: Disminuir el déficit de viviendas en la comuna, a través de la formulación y postulación de proyectos al Fondo de Viviendas Sociales. METAS: Proyectos con calificación b) Ingresar al banco de proyectos SERVIU a lo menos dos condicionada en cartera proyectos de nuevos comités de vivienda. postulada al Fondo Solidario del MINVU.

30 %

OBJ.: Mantener informada a la comunidad del estado actual de los instrumentos de planificación territorial (IPT) aplicables en la comuna. METAS: b) Realizar a lo menos 2 intervenciones anuales en medios de comunicación local. OBJ.: Realizar las coordinaciones intersectoriales en materias de intervención urbana. c) Concretar estudios relacionados con Terminal de Buses y Ciclovías, durante el presente año. d) Participar de reuniones de contrapartes técnicas en función de una coordinación intersectorial.

100 %

- N° de intervenciones anuales en medios de comunicación (radios, diarios regionales u otro) - Estudios indicados terminados. - Listado asistencia de reuniones intersectoriales


85 OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE TRABAJO

SECPLAC

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

POND

FORTALECER EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO CON ÉNFASIS PREFERENTEMENTE EN 100% LOS SEGMENTOS SOCIALES MÁS VULNERABLES.

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE GESTION UNIDAD DE TRABAJO

SECPLAC

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

MEJORAR EL DESARROLLO Y COORDINACIÓN INTERNA DEL DEPARTAMENTO.

100%

Pond.

OBJ.: Fortalecer y generar condiciones favorables para el 100% desarrollo de proyectos de empleo. METAS: b) Mantener una cartera de proyectos de a lo menos cinco proyectos de absorción de mano de N° de proyectos elaborados y financiados. obra

OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD:

POND

INDICADOR

INDICADOR

OBJ.: Optimizar la gestión interna a través de la realización de reuniones mensuales de coordinación dentro del departamento. METAS: - Acta de reunión interna. c) Realizar reunión de coordinación interna, al menos - Envío de e-mail a todos los una vez al mes. funcionarios. d) Enviar acta electrónicamente a cada uno de los funcionarios del departamento.

COMPROMISOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO DIRECCIÓN DE CONTROL 12. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidadde Control año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio a usuarios internos

Pond.%

100 %


2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

1.Control 1.3 Informe Trimestral de ejecución presupuestaria: Cumplimiento Artículo 29° ley de Presupuestario y Municipalidades, Informe a Alcalde y Concejo del financiero resultado trimestral del ejercicio presupuestario y financiero del municipio y DEM, Incluye verificación de modificaciones y ajustes presupuestarios y flujo de fondos de cuentas Verificar en forma corrientes bancarias periódica que el Metas: movimiento de fondos tanto de b) Emisión de 4 informes respecto de la ingresos como de ejecución trimestral gastos se ajuste a las 1.4 Examen muestral de ingresos y gastos de ejecución presupuestaria menores a 40 UTM, normas vigentes que se ajusten a normas vigentes, cuenten con contables y presupuesto suficiente y se efectúen los ajustes presupuestarias, se presupuestarios pertinentes ejecuten de acuerdo Metas: a lo programado y se cuente con b) Emisión Trimestral muestral de gastos menores a 40 UTM registro fidedigno y 1.3 Control de seguimiento de los informes actualizado de los movimientos bancarios asociados Emisión de informes de seguimiento respecto de las en sus distintas observaciones efectuadas cuentas corrientes y Metas: en las distintas modalidad de c) Emisión de Informe de Seguimiento anua ejecución de fondos. d) Seguimiento Informes de Contraloría

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

Auditoria Emisión de informes Operativa respecto de la ejecución trimestral Dirección

Emisión de 4 Auditoria informes en el año Operativa con resultados Director obtenidos

Un informe de Auditoria seguimiento y/o final operativa respecto a temas Internos

45%

-

35%

20%

Un informe anual respecto de Informes de Contraloría.

(25%) 2.- Auditoria a 2.1. Patentes Municipales: Revisión de Procesos d) Patentes e) municipales y Metas: procesos asociados: d) Revisión de emisión de patentes de f) Alcoholes en cuanto a cumplimiento de Verificar que los normativa; procesos asociados e) Revisión de estado de morosidad de a las patentes patentes municipales y verificación de municipales de medidas de recuperación de ingresos; distinta naturaleza f) Revisión patentes provisorias, vigencia y cumplimiento de normativa se efectúen de acuerdo a normativa (25%)

Un anual Un anual Un anual

informe informe informe

100%


87 3. Administración de convenios y contratos de ejecución de obras

3.1 Revisar la ejecución de los convenios con otros Un Informe anual de Auditoria organismos públicos en cuanto a los aspectos resultados obtenidos Operativa planteados en el objetivo general. Revisión muestral por cada organismo. Dirección de al menos 4 (cuatro) convenios vigentes.

40% -

Metas: Revisar y verificar la forma de administración de distintos contratos y convenios suscritos con distintos organismos públicos y privados y el control de los contratos de ejecución de las obras municipales en cuanto a la vigencia de los contratos, existencia y vigencia de garantías, proceso de pagos, rol de las inspecciones técnicas y cierre de contratos.(25%) 4. Dirección Educación Municipal

e) f) g) h)

Revisión Convenios Fosis Revisión Convenios SENAME Revisión Convenio PRODESAL Revisión Convenio SERNAM

2.2 Revisar la ejecución de contratos de ejecución Un informe anual de Auditoria de obras en los cuales el municipio es unidad técnica. los resultados Operativa Una muestra aleatoria del 20% de los ejecutados a la obtenidos Dirección fecha de la emisión del informe, en los aspectos señalados en el objetivo general 2.3 Control de seguimiento de los informes

40% -

Un informe de Auditoria seguimiento y/o final operativa

20%

Emisión de informes de seguimiento respecto de las observaciones efectuadas

de 4.1 Ejecutar revisión semanal de resoluciones de pago y resoluciones de ingresos en cuanto a sus respaldos, pertinencia del gasto, imputaciones presupuestarias, adquisiciones a través del portal mercado publico, entre otros.

Revisar los procesos Revisión se hará sobre todas las resoluciones que asociados a la ingresen para revisión a la Dirección Dirección de Educación Municipal Metas: en cuanto a sus b) Revisión semanal de resoluciones de gastos procesos de e ingresos

Todas las Auditoria resoluciones con operativa revisión de Unidad e Dirección informes de observaciones cuando lo requiera.

40% -


adquisiciones, inventarios, ejecución presupuestaria, control de convenios, control de pago de remuneraciones, subvención de mantenimiento.

4.2. Convenios con otros organismos públicos

Un informe anual de Auditoria resultados obtenidos operativa

30

Metas: b)

Revisar al menos dos convenios con otros organismos públicos respecto de su pertinencia, respaldo documental, legalidad de los gastos, uso de fondos 4.3 Revisión de proceso de remuneraciones personal Un informe anual Auditoria DEM. con los resultados Operativa obtenidos Director Metas:

30% -

(25%) b)

Revisión de proceso de remuneraciones personal Código del Trabajo de la Dirección de Educación Municipal

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO 1. Otorgamiento Concesiones:

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

de

Verificar el cumplimiento de los procesos de concesiones, verificación de sus estados de pago, cumplimiento de la ejecución, vigencia de garantías, estados de pago, rol de las inspecciones técnicas, aplicación de multas, respaldos documentales y en general los procesos asociados a su ejecución y cumplimiento.

1.1 Otorgamiento de Concesiones:

Un informe al término del primer semestre

Verificar sus procesos y estados de cumplimiento de acuerdo con el Un informe al Auditoria objetivo planteado término del segundo Operativasemestre Dirección Metas: b)

Verificar al menos tres concesiones otorgadas por el Un informe municipio de acuerdo con el seguimiento objetivo planteado

100%

de

(40%) 2. Subvenciones Municipales 2.1 Subvención a personas jurídicas como Corporación Municipal de Deportes, Cuerpo de Bomberos, Hogar Un informe anual Auditoria de Cristo y otrasotorgadas por el sobre resultados Operativa Verificar los procesos Concejo Municipal a solicitud. obtenidos Dirección asociados a subvenciones municipales entregados tanto Metas: a personas como a b) Verificar sus procesos y

-

35%


89 organizaciones jurídicas, en cuanto a la autorización del gasto, forma de convenio, respaldos documentales, rendición de cuentas, contabilización de los procesos.

estados de cumplimiento de acuerdo con el objetivo planteado

2.2 Proceso Fondeve Un informe anual Auditoria Verificar sus procesos y estados de sobre resultados Operativa cumplimiento de acuerdo con el obtenidos Dirección objetivo planteado

(30%)

-

35%

-

30%

2.3 Subvención a personas naturales Un informe anual Auditoria sobre resultados Operativa Verificación muestral de sus procesos y obtenidos Dirección estados de cumplimiento de acuerdo con el objetivo planteado

3. Matrices de Riesgo

3.1 Administración de riesgos

Diseñar las matrices de riesgos para al menos una unidad municipal según Planificar y diseñar matrices Matriz elaborada al objetivos Director de riesgo para al menos una segundo semestre Control unidad municipal y proponer Metas: de 2012 las acciones para la administración de los riesgos b) Matriz de riesgo y medidas de administración de riesgos para inherentes, los riesgos de la Dirección de Tránsito control y combinados Municipal

de

100%

(30%) 2.3. BAJA PRIORIDAD:

10 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.


1. Cumplimiento Ley Acceso a la Información

de

1.1 Cumplimiento Ley Acceso a la Información

Verificar el cumplimiento de la ley 20.285 en Verificar que la información cuanto a información actualizada en el sitio web Un informe Anual de Director de atingente a la ley 20.285, este los resultados del municipio. Control actualizada en el sitio web obtenidos municipal y elaborar informes Metas: pertinentes b) Verificación de cumplimiento en sitio (30%) web municipal

100%

2. Capacitación Municipal Capacitar a las distintas unidades en materias de ley municipal, probidad y transparencia y principales instrumentos de gestión municipal

2.1 Capacitación Municipal Capacitar al personal municipal, en coordinación Una capacitación Dirección con unidad de Recursos Humanos sobre las anual . de Control distintas materias que inciden en el funcionamiento del municipio.

100%

(40%) 3. Cumplimiento de PMG Un informe de Verificar el estado de avance 3.1 Evaluación cumplimiento PMG resultados respecto semestral del PMG en cuanto Director de año 2011 Evaluar Cumplimiento PMG 2011 de acuerdo con a su cumplimiento, ajustes y Control la legislación vigente principales brechas. (30%)

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA 13. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidad año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

100%


91 OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONA POND. RIORESP.

OBJ: Mejorar y optimizar el registro de los procesos internos. OPTIMIZAR GESTION DE REGISTRO DE PROCESOS Meta: INTERNOS EN MATERIA DE Contar con un registro que contemple: DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO

100 %

a) Ingresos y especificación de fechas en que se SECRETARÍ ingresa en la unidad consulta o requerimiento por -Semestralmente tener un completo A JURÍDICA parte de unidades municipales, particulares, u registro de otros servicios públicos; actividades. b) Fecha de actividades delegadas desde el Director Jurídico, tanto al abogado como a Secretaria Jurídica; c) Fecha en que se entrega resuelto el asunto por parte del Director Jurídico o el delegado a la unidad correspondiente, particular, o al servicio público requirente.

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND. 100 %

OBJ.: Mejorar el registro y seguimiento de las causas judiciales y litigios del municipio. Mensualmente Director Jurídico poder contar con un completo registro Contar con un completo registro de causas del estado de OPTIMIZAR EL REGISTRO Y en las que forme parte o tenga Interés el procesos judiciales. CONTROL DE LITIGIOS Municipio. Incluye : Meta:


d) e) f)

2.3.OBJETIVO DE BAJA PRIORIDAD:

Diligencias; Actos procesales en general; Resoluciones judiciales.

10 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONARIO RESPONSABLE.

POND.

OBJ: Optimización de registro de propiedad municipal. OPTIMIZACIÓN DE REGISTRO DE PROPIEDADES Metas: MUNICIPALES Y c) REGULARIZACIÓN DE LA ENTREGA SEGÚN LA LEY.

d)

c)

Archivadores Secretaria con Título de Jurídica Dominio, Fotografía y Comodato, en su caso. Texto de reglamento a disposición del público y unidades.

Lograr ubicar los inmuebles municipales en forma rápida y conocer del estado de cada propiedad, contando con un d) catastro de bienes inmuebles actualizados entregados a JJVV. Crear un Reglamento sobre el uso de inmuebles municipales entregados en comodato a las . organizaciones.

%100

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCIÓN DE ADM. Y FINANZAS OBJETIVO GENERAL:Mejorar la gestión de la Unidad de Adm. y Finanzas año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio a nuestros clientes tanto externos como internos. 2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO2012 OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP

POND


93 Mejorar la Administración Financiera Municipal a través de la gestión de los ingresos municipales para asegurar el funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos

Objetivo: Desarrollar planes para lograr aumento de los ingresos Acto administrativo de DAF propios esperados, con identificación de los potenciales implementación contribuyentes e ingresos en base a los servicios a entregar, impuestos y derechos a cobrar

30%

Meta: Contar con área o unidad que percibe los ingresos definida con métodos, responsables y recursos, con plan desarrollado y funcionando Objetivo:

50%

Hacer gestión de cobranza de ingresos municipales - % de cumplimiento del Patentes presupuestados inicialmente para el año 2012, que sean PPTO. de injerencia directa de la unidad. - Cobranzas de patentes Meta:Presupuesto ejecutado en patentes, publicidad, y derechos de derechos de aseo y ventas de bienes efectuadas Mejorar los sistemas de información que permita contar oportunamente con antecedentes para la los distintos procesos e informes

Objetivo:

20%

Actualizar los sistemas computacionales de patentes municipales y derechos de aseo, que permitacontar con información oportuna, de fácil acceso, con prestaciones tales como notificación de morosidad electrónica a los contribuyentes

% Cobranzas de patentes Contabilidad y derechos de aseo Tesorería efectuadas vía Rentas electrónica

Meta: 50 % Cobranzas de patentes y derechos de aseo efectuadas vía electrónica

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.


Mejorar la Gestión Municipal a través de la capacitación del personalpara apoyar el logro de los objetivosinstitucionales

Objetivo: Desarrollar un programa de capacitación que priorice en bases a las necesidades detectadas e intereses de las personas, con costos definidos e ingresado al Presupuesto Municipal. El programa debe incluir personal de planta contrata y honorarios, a través de capitaciones externas, internas y pasantías

RRHH - % del programa desarrollado número personas capacitadas

70%

de

Meta: Contar con el programa de capitación desarrollado e implementarlo al menos en un 60% Mejorar la Gestión Municipal a través de la actualización de los procesos y de los sistemas computacionales para apoyar el logro de los objetivosinstitucionales

Objetivo: Actualizar sistema computacional para control % de de personal a honorarios, contar con un ingresado sistema de automatizado de Conciliaciones Bancarias

RRHH personal Contabilidad

Sistema aperando antes del 30 de Contar con el sistema actualizado de personal marzo de 2012 a honorarios e implementado el de Conciliaciones Bancarias Meta:

30%


95 2.3. BAJA PRIORIDAD:

10 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP

Mejorar el servicio de atención al público externo, descongestionado la afluencia de público por la vía del uso de los medios electrónicos y mejoramiento de procesos

Objetivo: - % de incremento de proveedores con pago electrónico y vales vista

Finanzas Tesorería , RRHH

Estandarizar procesos y contar con información digital sobre renciones de cuenta

-Planilla de asistencia al taller ejecutado

Contabilidad

Meta:

-% de rendiciones de programas en Administración de Fondos digitalizadas

Incrementar el número de proveedores incorporados al sistema de pago electrónico y vales vista, optimizar el proceso de recaudación:

POND

50%

Metas: Aumentar al menos en un 20% el monto anual pagado a proveedores frecuentes locales y/o nacionales en forma electrónica o a través del sistema de vales vista. Mejorar los sistemas de información y coordinación interna que permita contar oportunamente con información de respaldo

Objetivo:

50%

Dictar taller dirigido a encargados de programas y personal de DIDECO acerca de requisitos rendiciones de cuentas Digitalización al menos un 30% de rendiciones de programas en Administración de Fondos aprobadasy contabilizadas. Digitalización de al menos el 50% de rendiciones de cuentas, tales como FONDEVE, convenios de transferencia, Organizaciones comunitarias, etc, aprobadasy contabilizadas.

- % de de rendiciones de cuentas digitalizadas


DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PUBLICO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COLECTIVOS PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL AÑO 2012 1.- OBJETIVO GENERAL: mejorar la gestión municipal tendiente a entregar un servicio oportuno y eficiente a la comunidad. TIPO DE OBJETIVOS. OBJETIVO DE ALTA PRIORIDAD 60% DE PONDERACION OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO POND Implementar medidas de gestión de tránsito en distintos sectores de la ciudad(COYHAIQUE)

Implementar medidas de gestión de tránsito en distintos sectores de la ciudad(COYHAIQUE)

Implementar medidas de gestión de tránsito en sectores de la Comuna (Localidades Rurales )

Difundir el Pago de permisos de Circulación a través del INTERNET

METAS POR UNIDAD DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS OBJ.: Cambio de sentido de tránsito de 2 conjuntos habitacionales que no se encuentran señalado en el estudio de tránsito. METAS: g) Disminuir accidentes de tránsito, h) Dar mayor fluidez al desplazamiento de vehículos motorizados OBJ: Implementar señaletica Restrictiva, Preventiva e Indicativa en 2 sectores poblacionales de Coyhaique METAS: a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes. OBJ:Instalar señaletica en 2 sectores rurales del la Comuna Villa Ortega y Ñirehuao señalización preventiva, restrictiva e indicativa. Metas: a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes OBJ :Efectuar mantención a la señaletica y demarcación calles en Establecimientos Educacionales y diversos sectores de la ciudad. METAS: a)Disminuir accidentes de tránsito, b) Identidad de calles y /o Pasajes OBJ 1: Aumentar el pago de permiso de circulación a través de la modalidad de INTERNET durante el proceso de renovación Marzo de 2012. METAS: f) Minimizar los tiempos de

INDICADOR g) Informe de evaluación de la Junta de vecinos del sector para medir resultado. Plazo noviembre 2012. h) Ordenanzas Municipales

UNIDAD RESPONSABLE Dirección de Tránsito y Transporte Público

POND. % 20%

e) Informe Juntas de Vecinos del sector f) Registro de instalación de señaletica

Dirección de Tránsito y Transporte Público

15%

a) Informe Juntas de Vecinos del sector b) Registro de instalación de señaletica

Dirección de Tránsito y Transporte Público

10%

Proceso implementado al término del año 2012

Dirección de Tránsito y Transporte Público.

15%

Dirección de Tránsito e Informática..

20%

<Proceso implementado y verificado según fechas de metas


97 atención de público en oficina en periodo de renovación de permiso de circulación Marzo de 2012. Otorgamiento y Renovación de Licencias de Conductor.

Comunicar a los conductores de la vigencia de su licencia de conducir, mediante cartas u otros medios de información

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN OBJETIVO DE MEDIANA PRIORIDAD OBJETIVO

Mejorar el acceso a la información de los usuarios

100%

Proceso evaluado de acuerdo a las notificaciones a noviembre de 2012

Dirección de Tránsito.

20%

30 % DE PONDERACION. METAS POR UNIDAD DE TRABAJO 30% PONDERACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METAS

INDICADOR

OBJ: Diseñar e implementar un sistema de cartillas con información relevante de trámites en la Dirección de Tránsito, dirigidas a Permisos de Circulación y Licencias de Conducir. METAS.: Diseño , adquisición y entrega de cartillas a los usuarios de la comuna

Proceso implementado y verificado según fechas de metasantes de noviembre 2012.

OBJ: Implementar sistema de apoyo externo para difundir trámites de la Dirección de Tránsito. METAS: a) Publicidad en medios de comunicación masiva informando los trámites de Permisos de circulación Licencias de conducir y gestión de tránsito. b) Entregar a la Comunidad la información necesaria para que los trámites sean más expeditos en la Dirección de Tránsito.

Proceso implementado y verificado según fechas de metas antes de noviembre 2012

UNIDAD RESPONSABLE Dirección de Tránsito y Transporte Público.

Dirección de Tránsito y Transporte Público

50%

50%


2.2. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD: OBJETIVOS DE GESTIÓN OBJETIVO DE MEDIANA PRIORIDAD OBJETIVO Verificar nivel de satisfacción de los usuarios de tránsito, mediante la aplicación de encuestas

100%

10 % DE PONDERACION. METAS POR UNIDAD DE TRABAJO 10% PONDERACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y INDICADOR UNIDAD METAS RESPONSABLE Dirección de OBJ: Diseñar y tabular Proceso Tránsito y resultados de encuestas implementado y Transporte deusuarios a contribuyentes verificado según fechas de metasantes Público. de la Dirección de Tránsito. de noviembre 2012. METAS. Evaluar satisfacción de los usuarios Diseño, aplicación y evaluación, noviembre de 2012

100%

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES 14. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidad de Obras año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

2. OBJETIVOS DE GESTION POR AREA DE TRABAJO Y METAS 2012: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONARIORE SP.

POND.

SECCION EDIFICACION OPTIMIZAR GESTION DE PROCESOS INTERNOS DE EXPEDIENTES DOM

50%

OBJ: Mejorar y optimizar tiempos en los Actualizar procesos internos de expedientes semestralmente el APOYO ingresados. Informativo ADMINISTRATIV incluyendo lo O Y ARCHIVO Metas: respectivo a certificados D.O.M. y f) Incorporar al Informativo de otros procesos procedimientos solicitudes de nuevos y/o certificados DOM. g) Actualizar Informativo de acuerdo modificados. a las modificaciones de la L.G.U.C. y O.G.U.C. y mantener disponible en oficinas D.O.M.

33%


99 h)

i)

j)

- Elaboración de base SECCION de datos de EDIFICACION Elaborar base de datos de profesionales. profesionales para envío de acta APOYO de observaciones de forma digital. - Envío de oficio con ADMINISTRATIV Informar Acta de Observaciones a acta de O Y ARCHIVO propietarios y/o interesados de observaciones a expedientes ingresados, en los propietarios y/o siguientes tipos de proyectos: interesados Obras Nuevas Subdivisiones Fusiones Loteos Verificar semestralmente Revisar SECCION expedientes en plazo y fuera de semestralmente EDIFICACION plazo. indicadores de expedientes en plazo APOYO y fuera de plazo, ADMINISTRATIV O Y ARCHIVO hacer informe.

33%

34%


OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

FUNCIONARIO RESP.

OPTIMIZAR EL NIVEL DE OBJ.: Mejorar la Supervisión y Control en GESTION PARA LA EJECUCION la ejecución de proyectos, sean estos DE PROYECTOS ejecutados directamente o a través de - 100% de del decreto nombrando ITO antes terceros (contratistas). de 2 días, revisado y METAS: conforme por unidad. 50% g) Asignación de ITOs en forma - 100% de decretos oportuna, antes de 2 días de nombrando a un ITO entregado el expediente del subrogante. proyecto. h) Asignar anticipadamente un - Número de visitas ITO reemplazante en realizado a las obras. situaciones de feriados, permisos, licencias o - Número de informes imprevistos del ITO titular. i) Efectuar visitas al menos tres mensuales por obra. veces por semana a las obras urbanas y una semanal en - 100% de contratistas informe de rurales a fin de tener presencia con permanente. valuación remitido al j) Elaborar informe mensual del Conservador del desarrollo de la obra junto con Registro de estado de pago. Contratistas. k) Realizar calificación de contratistas con informe - Elaboración planilla fundado en las anotaciones del libro de obras y demás Excel control de obras y documentos. documentos oficiales. l) Control bimensual de actos administrativos y documentos financieros. 2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

POND.

SECCION 100% INFRAESTRUCTURA

APOYO ADMINISTRATIVO Y ARCHIVO

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

Obj: Mejorar y optimizar tiempos de atención al usuario. OPTIMIZAR Y MEJORAR ACCESO A INFORMACION CONTENIDA EN ARCHIVOS DOM 50%

Metas: g)

Actualizar planilla de base datos asociada a roles de avalúo desde el año 2001 al 2002, en lo que respecta a permisos de edificación y recepción final.

SECCION EDIFICACION Actualización planilla de base de APOYO datos en años 2001 ADMINISTRATIV al 2002. O Y ARCHIVO

50%


101 Metas: h)

i)

j)

k)

Implementación de planilla de ingreso y despacho de correspondencia. Verificar trimestralmente correspondencia recibida versus la despachada. Implementar acceso directo a solicitudes de certificado DOM al usuario. Refundir y disponer de formato único de totalidad de solicitudes de certificados varios DOM.

- Reelaboración de planilla digital de ingreso y despacho de correspondencia. - Informe trimestral sobre respuesta de correspondencia. - Implementación de espacio donde acceder directamente a solicitudes de certificados varios.

SECCION EDIFICACION

30%

APOYO ADMINISTRATIV O Y ARCHIVO

- Elaboración de formato único de solicitudes de certificados varios DOM. OBJ: Transparentar acceso información para la comunidad. Metas: c)

d)

a

la - Entrega de Informe SECCION Mensual dentro de EDIFICACION los primeros 10 días APOYO de cada mes. ADMINISTRATIV Elaboración de Informe - Publicación de O Y ARCHIVO Mensual de Permisos de permisos de Edificación de Obra Nueva y edificación y Recepciones. urbanización en Implementar acceso a Permisos de Edificación y dependencias Urbanización en dependencias municipales. municipales.

20%


OPTIMIZAR EL NIVEL DE GESTION PARA LA EJECUCIÓN DE MEJORAMIENTO Y/O CONSERVACIÓN DE CAMINOS RURALES

50%

OBJ.: Mejorar la Programación, - Calendario de trabajo Supervisión y Control en la ejecución actualizado de proyectos de mejoramiento y/o mensualmente. conservación de caminos rurales. - Número de visitas por METAS: semana a los sectores trabajados. e) Programar y calendarizar las solicitudes de - 80% de los trabajos mejoramientos o con reunión y visita conservaciones de caminos, inspectiva previamente actualizado mensualmente. realizada. f) Coordinar

g)

h)

2.3. BAJA PRIORIDAD:

permanentemente los trabajos de las maquinarias en el camino o senda intervenida con visitas al menos 3 veces por semana. Establecer contacto y coordinación previa con pobladores beneficiados para acotar aportes y magnitud de trabajos. Establecer protocolo de manutención de maquinarias, para asegurar funcionamiento y así cumplir calendario.

SECCION INFRAESTRUCTURA APOYO ADMINISTRATIVO Y ARCHIVO

Cartillas y programación de manutención de maquinaria establecida y ejecutada mes a mes.

100%

10 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO

OBJETIVO

OPTIMIZAR LA GESTION EN EL AREA DE FISCALIZACION EN EDIFICACION

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

OBJ: Optimizar tiempos en los procesos de SECCION respuesta de solicitud de recepción internos EDIFICACIO - Elaboración de N de expedientes ingresados. calendario digital de Metas: solicitudes de APOYO recepción. ADMINISTR b) Digitalización de calendario de ATIVO Y solicitudes de recepción de obras, ARCHIVO tanto de edificación y urbanización.

POND.

60%


103 50%

Obj: Velar por el cumplimiento de la O.G.U.C. y - Elaborar calendario O.L. respecto de las construcciones en la de fiscalizaciones e comuna. informe semestral del estado de estas. Metas: l)

Elaborar programa de fiscalización para regularización de las construcciones.

OPTIMIZAR COORDINACION OBJ.: Mejorar la coordinación y respuesta ante - Calendario de Y OPORTUNIDAD EN las situaciones de emergencia en la comuna. turnos actualizado SITUACIONES DE semestralmente. METAS: EMERGENCIA - % del personal de c) Programar o calendarizar los turnos emergencia 50% con de cada funcionario actualizado capacitación. semestralmente. d) Capacitar a todo el personal de emergencia coordinadamente con ONEMI.

SECCION EDIFICACIO N APOYO ADMINISTR ATIVO Y ARCHIVO SECCION INFRAESTR UCTURA APOYO ADMINISTR ATIVO Y ARCHIVO

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTION MUNICIPAL AÑO 2012 UNIDAD GESTION MEDIOAMBIENTE Y SERVICIOS

3.

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la gestión de la Unidad de Gestión Medio Ambiente y Servicios año 2012, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento, con el propósito de entregar un mejor servicio.

4.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO

2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

40%

100 %


OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

Mejorar las Áreas Verdes OBJ.: Mejorar las Áreas Verdes -N° de árboles Urbanas de la ciudad de Urbanas de la ciudad de Coyhaique, plantados en el año. Coyhaique. racionalizando el número de árboles -% de áreas Verdes y macizos de flores. urbanas METAS: intervenidas. d)

e)

f)

d)

Obtener al menos el 50% de requerimientos con producción en el Vivero Municipal. -% del área urbana con servicio de Aseo y Ornato. recolección.

25%

-% de cumplimiento del Programa dentro 100% de nuevas poblaciones con del plazo. servicio de recolección de residuos domiciliarios. Elaborar y Ejecutar Programa de limpieza de sumideros y colectores de aguas lluvias.

Mejorar los Servicios de OBJ.: Aumentar la eficiencia en Cementerios. administración de los Cementerios -Sistema municipales. implementado META: funcionando. b)

25%

Aumentar en400 unidades -N° de plantas nuevas la arborización urbana. salida desde el Vivero Municipal. Mantener vivos al menos el 90% de los macizos de flores y césped de las áreas verdes urbanas según catastro.

Mejorar el servicio de OBJ.: Optimizar el servicio de recolección de residuos recolección de residuos domiciliarios domiciliarios y aseo de la y mejorar el aseo de la ciudad. ciudad. METAS: c)

POND.

Implementar sistema administrativo integral computacional de registro de sepultaciones

Servicios y Urbanos. 25%


105 Mejorar el control técnico y OBJ.: Aumentar la eficiencia en la financiero del servicio de mantención y administración del -Reglamento Servicios mantención del Alumbrado alumbrado público. Aprobado por Urbanos. Público. META: Decreto Alcaldicio y en funcionamiento. b) Establecer Reglamento Operativo de la Concesión

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD: OBJETIVO

25%

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND.

Mejorar las áreas verdes OBJ: Mejorar áreas verdes del sector rurales. rural. META:

b)

Realizar actividades educación ambiental.

- N° de árboles Áreas Verdes. nativos y exóticos plantados en localidades rurales.

20%

- N° de realizados.

20%

Plantar al menos 200 ejemplares nuevos de árboles nativos y exóticos en localidades rurales.

de OBJ: Realizar educación Ambiental para niños. META: b)

talleres Áreas Verdes.

Realizar al menos 2 talleres con niños de escuelas municipalizadas en Casa Ecológica.

Mejorar infraestructura de OBJ: Mejorar infraestructura Plazoletas y de protección de Plazoletas y protecciones. escuelas. METAS:

en - N° de plazoletas intervenidos. Servicios -% de barreras en Urbanos.

20%


e)

Intervenir el 80% de Plazoletas buen estado. de Juegos en Coyhaique.

f)

Mantener el 100% de las barreras de escuelas en buen estado.

Mantener operativo el OBJ: Administrar eficiente sistema de alumbrado eficazmente la concesión público de la comuna. alumbrado público.

y de - N° luminarias Servicios intervenidas. Urbanos.

20%

- N° contenedores Aseo y Ornato. inspeccionados.

20%

INDICADOR

POND.

METAS: g)

Intervenir a lo menos 110 luminarias promedio mensuales en la comuna.

Mejorar la higiene en los OBJ: Entregar un contenedores de residuos higiénicamente adecuado domiciliarios METAS: h)

servicio

Elaborar y ejecutar un programa de inspección de contenedores.

2.3. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD:10 % DE PONDERACION. OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

UNIDAD RESP.

OBJ: Capacitar al personal de áreas - N° de talleres verdes y difundir información de realizados. Mejorar el conocimiento en jardinería. Medioambiente jardinería, poda y realizar - N° de folletos y Áreas Verdes difusión METAS: elaborados y distribuidos. c) Realizar al menos 2 capacitaciones a personal de áreas verdes. d)

Elaborar, imprimir y distribuir al menos 1.000 folletos con información sobre manejo de áreas verdes domiciliarias.

50%


107 Mejorar condición vertederos Rurales

OBJ: Mejorar condición sanitaria y - N° de operativos aspecto en Vertederos Rurales. de limpieza de Aseo y Ornato efectuados. METAS: c)

Realizar al menos 2 operativos de limpieza en cada vertedero Existencia rural en el año. señalética vertederos. Mantener señalética en vertederos Rurales.

d)

50%

de en

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO 2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD: OBJETIVO

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

FORTALECER EL DESARROLLO - Nº de cursos de capacitación SOCIAL Y ECONÓMICO CON ejecutados. OBJ:Fortalecer y generar condiciones FOMENTO ÉNFASIS PREFERENTEMENTE 1 Plan de PRODUCTIVO EN LOS SEGMENTOS favorables para el desarrollo en el ámbito capacitación SOCIALES MÁS VULNERABLES laboral y microproductivo. anual N° de personas METAS: inscritas y egresadas de los cursos f) g)

h)

i) j)

Desarrollar un plan de capacitación, orientada al sector rural y urbano. Promocionar y posicionar el rol de Oficina de Intermediación laboral Municipal en la comunidad Elaborar y ejecutar un programa de fomento productivo participativo con énfasis en los rubros del: turismo, agrícola, servicios preferentemente. Lograr posicionar regionalmente la Expo Patagonia. Establecer al menos un convenios ejecución y/o de colaboración con el sector público y privado, que se condicen con el Pladeco, con las áreas de trabajo: rural, turismo, jefas

- N° de personas inscritas y colocadas en el mercado laboral - N° de actividades de promoción concretas de promoción de la OMIL - 1 Programa de Fomento productivo - N°reuniones de trabajo con los comités y organizaciones productivas

POND.

15%


de hogar y emprendimiento

- N° de empresas participantes - % de rubros diversificados de los sectores económicos regionales - Sistematización del proyecto N° de Convenios pertinentes con los objetivos y lineamientos del Pladeco e institución

OBJ: Asesorar a las Juntas de Vecinos Número de para que postulen a los proyectos del participantes Fortalecer y apoyar a las Fondo Desarrollo Vecinal. Organizaciones capacitados versus Comunitarias Organizaciones existentes a interesados a través de sus Dirigentes y METAS: postular al asociados que integran la c) Capacitar a todos los Dirigentes FONDEVE. organización en su desarrollo interesados en la formulación y a nivel individual y grupal, - Porcentaje de presentación del FONDEVE. con el objetivo de trabajar organizaciones de manera coordinada en que rindieron sus d) Lograr que, al menos el 100% pro de los objetivos recursos. de los beneficiarios del municipales y del desarrollo FONDEVE rinda los recursos a la de la comunidad. Municipalidad durante el año 2012. OBJ: Asesorar a las Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias en el trabajo Nº diario que realizan. capacitaciones METAS: realizadas. 

Realizar a lo menos 01 capacitación masiva para todos los dirigentes de las organizaciones comunitarias de la Comuna. Realizar talleres en temáticas, legislativo, cumplimiento de roles y financiero a las Organizaciones Rurales.

Organizaciones Comunitarias de

15%

15%


109 OBJ: Gestionar la entrega de leña a las familias más necesitadas de la localidad de Coyhaique a través de las Juntas de Vecinos.

- Porcentaje de Organizaciones Juntas de vecinos Comunitarias apoyadas con el beneficio de la leña.

METAS:  Coordinar con Gobernación la entrega de leña para el 100% de las Juntas de Vecinos Urbanas -Cantidad de leña que se encuentren vigentes. gestionada en el año.  Optimizar los recursos del año 2012 aumentado la distribución de la leña y su cobertura en un 20%. OBJ: Generar espacios recreativos, culturales y de entretención en época de - Nº de actividades verano y durante todo el año para la deportivas y comunidad de Coyhaique. Organizaciones culturales Comunitarias METAS: realizadas. 

Realizar actividades - Nº de recreativas, culturales y Vecinales. deportivas en los sectores urbanos y rurales de Coyhaique

Realizar Celebración del Día del Dirigente. Lograr que, al menos 3 de las localidades rurales celebren sus aniversarios. Lograr que en 15 Juntas de Vecinos se realicen onces vecinales durante los fines de semana del mes de vacaciones de invierno.

Onces

10%

10%


Fortalecer el Desarrollo Social y Económico con énfasis preferentemente en los segmentos sociales más vulnerables.

OBJ: Focalizar y optimizar los recursos DIDECO existentes para atender carencias básicas de los sectores de mayor riesgo social y -Nº de familias con emergencia social dependiendo de la beneficiadas Progr. Habitacional. necesidad existente. Mejoramiento

METAS: b)

Habitacional

Ejecutar Programa de Mejoramiento Habitacional, orientado a beneficiar a 120 familias.

OBJ: Atender socialmente a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad -Nº de económica, social y familiar. atendidas. META: b)

10%

Asistencia Social

10%

Nº de familias Asistencia Social atendidas versus Nº de familias en situación de emergencia presentadas.

10%

familias

Prestar apoyo asistencial, ya sea en ayudas inmediatas, informes sociales, trabajos por corto plazo a mas de 1.600 familias de la comuna, tanto en sector urbano como rural.

OBJ: Prestar auxilio asistencial y orientación a familias víctimas de siniestros o emergencias. META: b)

Entregar aporte en alimentos, materiales de construcción y/o ropa de cama al 100 % de familias en situación de emergencia, dependiendo la situación social de cada una de ellas.


111 OBJ: Focalizar y optimizar los recursos existentes para atender carencias básicas de familias Programa de los sectores de mayor riesgo y -N° ingresadas al Puente emergencia social sistema informático. META: -N° de beneficiarios g) Lograr a lo menos contactar 150 de proyectos. familias nuevas para el Programa -N° de personas Puente. participantes. h) Lograr incorporar a lo menos 20 de familias familias a programa de -N° microemprendimiento o Apoyo a beneficiadas. la Actividad Económica. i)

j)

-N° de familias v/s Lograr al menos que 50 atendidas integrantes del Programa Puente soluciones participen de programa de entregadas. dinámica familiar, orientado a las -Nº de familias redes. atendidos v/s cantidad de cédulas Entregar a lo menos 10 camas a identidad familias del programa puente que de entregadas. lo requieran con urgencia.

k) Lograr atender al menos 30 familias del Sistema Chile Solidario con el Proyecto de Habitabilidad. l)

Lograr entregar a lo menos 60 certificados de FEI (Formularios electrónicos de Identificación)

5%


2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

Mejorar la gestión en la tramitación y otorgamiento de Subsidios Estatales de la comuna urbano y rural.

N° de FPS aplicadas Unidad OBJ: Focalizar otorgamiento de subsidios Subsidios estatales preferentemente en familias de N° de personas mayor vulnerabilidad social. encuestadas por METAS: grupo etareo c)

Aplicar instrumento Ficha de N° de operativos protección Social al 100% de los realizados solicitantes tanto urbano como rural, siempre y cuando proceda.

d)

Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

OBJ: Promover la mayor cantidad de SAP Mejorar la gestión en la a personas de escasos recursos, dentro tramitación y otorgamiento de los cupos disponibles para la comuna. de SUBSIDIO AGUA POTABLE de la comuna urbano y rural. METAS: f)

Nº de atendidas

familias Unidad Subsidios

OBJ: Focalizar el subsidio familiar a las personas vulnerables y que cumplan Mejorar la gestión en con los requisitos según normativa postulaciones y vigente de acuerdo a la Ley Nº 18.020 y otorgamiento a familias reglamentos al respecto. vulnerables que tienen acceso a SUBSIDIO UNICO METAS: FAMILIAR c) Otorgar el beneficio en un 100% de los postulantes que califiquen según puntaje no superior a 11.734 y cumplan requisitos. d) Participar a lo menos en 4

Nº de causantes y beneficiarios.

i)

16%

de

espera

N° de visitas v/s N° de comité de agua potable

h)

de

16% Lista de actualizada

Atender al 95% de postulantes sectores rurales Mantener actualizada el 100% de la lista de espera urbana. Asesorar técnicamente al menos el 70% comités de agua potable Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

g)

POND.

N° de operativos realizados

Unidad N° de reuniones Subsidios asistidas. N° de operativos realizados

de 16%


113 j)

Mejorar la gestión en postulaciones y otorgamiento de beneficios de quienes tienen acceso a PENSION BASICA SOLIDARIA Y SUBSIDIO DE DISCAPACIDAD MENTAL

reuniones informativas de organizaciones comunitarias. Participar de operativos vecinales tanto urbano como rurales

OBJ. Focalizar acceso a Pensión Básica Solidaria de los usuarios de la comuna de Coyhaique carentes de un sistema % de postulantes con subsidio tramitado previsional en cada caso, según METAS requisitos establecidos en la d) Lograr que el 100% de las personas normativa vigente. beneficiadas con P.B.S accedan a asignación de sus cargas familiares, de acuerdo a requisitos establecidos por la Ley.

16%

e) Lograr tramitar el Subsidio de Discapacidad Mental a menores de 18 años de edad de las familias más vulnerables (90 % de lo solicitado) Puntaje de corte 8.500.

Contribuir a la plena integración social de las personas con algún tipo de Discapacidad de nuestra comuna.

f) Lograr que al menos el 90% de los postulantes PBS de vejez sean beneficiarios de pensión, el 95% de los solicitante de APS de vejez y de invalidez obtengan el beneficio, según puntajes Ficha Protección Social puntaje de postulación 12.666 y Puntaje Focalización Previsional. Obj: Fortalecer y generar el espacio adecuado para personas con Discapacidad a servicios y prestaciones que ofrece el municipio y otras instituciones.

N° de asistidas

reuniones

Programa de Discapacidad

Nº de participantes en actividades realizadas

METAS: Nº de personas e) Colaborar a personas individuales usuarias del que requieran de Interpretación en programa. Lengua de Señas con discapacidad

16%


Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de Adultos Mayores de los sectores urbano y rural de la Comuna de Coyhaique.

2.3. BAJA PRIORIDAD:

auditiva en la tramitación y gestiones personales f) Asesorar a lo menos el 70% de las organizaciones de personas con Discapacidad. g) Realizar a lo menos 2 actividades masivas, que permitan la integración. h) Apoyo en gestión para inserción laboral de personas con Discapacidad. OBJ: Mejorar las condiciones de funcionamiento de las Organizaciones de Adultos Mayores y el bienestar de sus miembros. METAS: d) Apoyar en alimentos a los Comedores Abiertos de Adultos Mayores de las localidades de Balmaceda, El Blanco y Ñirehuao. e) Apoyar en actividades recreativas y sociales a lo menos en una de las Uniones Comunales de Adultos Mayores. f) Realizar asesoramiento y participar de reuniones de organizaciones de Adultos Mayores.

Orientación y apoyo en diferentes gestiones solicitadas por los usuarios.

-Entrega de alimentos período DIDECO de invierno realizada a las tres Programa Adulto localidades. Mayor

20%

02 actividad recreativa apoyada. -90 % de participación en reuniones en que se solicitó asistencia.

10 % DE PONDERACION. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

UNIDAD RESP.

POND. 50%

Lograr que los beneficios OBJ: Difundir información radial y en sean focalizados a los terreno. mediante un programa segmentos más necesitados establecido de la comuna. -Programa META : ejecutado. b) Crear un programa de difusión y ejecutarlo.

OBJ: Realizar la eficientemente. Prestar una eficiente atención de público. META:

primera

DIDECO

atención

50% -Reducir al 20% de DIDECO reclamos por este concepto respecto al


115 b)

Que las personas que atienden año anterior. público manejen información fidedigna y orienten adecuadamente al 100% de los usuarios que consulten.

JUZGADO DE POLICIA LOCAL 2. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO Y METAS POR AREA DE TRABAJO: 2.1. OBJETIVOS DE ALTA PRIORIDAD:

60 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO Objetivo : Mantener al día ordenanzas municipales

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

Objetivos específicos: Crear archivador de Ordenanzas Municipales por materia

100%

2.2. OBJETIVOS DE MEDIANA PRIORIDAD:

UNIDAD RESP.

Mantener archivador al día con ordenanzas municipales a diciembre

POND. 100%

30 % DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO Objetivo: Mantener al día Sentencias de incompetencia 100%

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS Objetivos específicos: Crear archivador con incompetencia de sentencias

INDICADOR 100% de sentencias de incompetencias en archivador al 30 de diciembre

UNIDAD RESP.

POND.

100%


2.1. OBJETIVOS DE BAJA PRIORIDAD:

10% DE PONDERACION.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO POR ÁREA DE TRABAJO OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y METAS

INDICADOR

: Crear y mantener a la vista : mantener al día y a la vista listado de mantener el listado listado de comparendos comparendos para abogados de comparendo a la vista mes a mes 100%

Al acuerdo concurre el Concejo Pleno.

Se cierra la sesión, siendo las 14:10 horas.

MARÍA ELENA JARA RIQUELME SECRETARIA MUNICIPAL (S)

UNIDAD RESP.

POND. 100%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.