eek18

Page 1


CONTENIDO

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Pág. 1 ¿Y USTED QUÉ OPINA? 11 de noviembre: Un día para sentir orgullo por el intelecto humano

Pág. 5

Formación de galaxias enanas

Pág. 7

Internet de las cosas: una apuesta al futuro

Pág. 2 NUESTRA CIENCIA

Karen Arlet Guzmán García

Pág. 9 Fitorremediación de suelos contaminados

LO QUE PUEDE LA CIENCIA Desarrollan proteína capaz de bloquear la metástasis

Pág. 3

BIOGRAFÍA

Andrés Manuel del Río Fernández

CIENCIA Y TÉCNICA DEL SIGLO XXI

Pág. 12

Stephen Hawking: No hay agujeros negros de los que absolutamente nada se escape

Pág. 11


EDITORIAL ¡Qué bueno que nos volvemos a encontrar por este medio! Espero que para cada persona que nos lea, esta sea una época del año donde los planes profesionales y personales avancen y se consoliden. Estamos en la última etapa del año y nuestra comunidad y el país nos urgen a contribuir con generosidad a la mejoría de nuestro entorno. En octubre tenemos, del 20 al 24, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que convoca el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el CONACyT y al que nos sumamos, en un acuerdo coordinado, las instancias gubernamentales responsables del fomento del tema en cada entidad federativa y en el Distrito Federal.

Directorio

Apenas hace menos de un año, la OCDE afirmaba que México es el país con el peor desempeño en matemáticas, lectura y ciencias. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2012 (PISA por sus siglas en inglés) concluyen que a México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lectura, pues actualmente, una persona en México con el más alto rendimiento apenas logra obtener el mismo puntaje que alguien con calificación promedio en Japón, ubicado entre los diez países de mejores resultados.

Gobernador del Estado de Zacatecas Miguel A. Alonso Reyes

El 55% de quienes estudian en México no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias, según PISA.

Directora General del COZCyT Gema A. Mercado Sánchez Subdirector de Difusión y Divulgación del COZCyT y Director de la revista eek’ Medel José Pérez Quintana Comité editorial Héctor René Vega Carrillo Iván Moreno Hernández Silvia Olga Garza Benavides Diana Arauz Mercado Claudia Lorena Valenzuela Reyes Supervisora editorial Nidia Lizeth Mejía Zavala Diseño editorial Laura Erika Romo Montano Colaboradores Agustín Enciso Muñoz Juventino Gallegos García Luis Alfredo Hernández González Daniel Hernández Ramírez Teodoro Ibarra Pérez Nidia Lizeth Mejía Zavala Fernando Olivera Domingo Raúl Osorio Durán Medel José Pérez Quintana Rosa Puente Cuevas Jesús F. Reyes Bonilla Luz Adriana Segura Camargo

Formato para colaboraciones Si desea publicar algo en nuestra revista con mucho gusto consideraremos su colaboración siempre y cuando no supere las 1200 palabras y en un editor de textos flexible. Gracias por su comprensión.

Revista eek´(ISSN:2007-4565) octubre-noviembre 2014, es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. MÉXICO. Tel. (492) 921 2816 www.cozcyt.gob.mx, eek@ cozcyt.gob.mx. Editora responsable: Gema A. Mercado Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102,otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Compañía Periodística Meridiano S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes 708, Col. La Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Este número se terminó de imprimir el 5 de octubre de 2014 con un tiraje de 6000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.

Estos datos nos colocan ante un reto educativo de grandes proporciones y motiva que todas las estrategias, tanto de educación formal como no formal, tomen una importancia notable. La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología es una oportunidad más para desarrollar una motivación al estudio de las ciencias, mediante la difusión y la divulgación de la ciencia en todas partes del territorio nacional. Los países de la OCDE, y muchos otros, también organizan eventos similares. En el país, hay tres estados que tienen Secretarías de Ciencia (Distrito Federal, Jalisco y Morelos); tres tienen Institutos de Ciencias y/o de Innovación (Nuevo León, Aguascalientes y Sinaloa) y 26 entidades tienen Consejos de Ciencia. Todos estos organismos gubernamentales son, principalmente, los responsables del fomento al desarrollo científico y tecnológico en cada entidad. Así que estas instancias organizan la SNCyT en cada uno de sus regiones y mediante jornadas intensas se desarrollan conferencias, talleres, visitas guiadas a laboratorios y sesiones de cine científico, entre muchas otras actividades. La sociedad del conocimiento es el tema que CONACyT sugiere en los esfuerzos educativos que se realizan en estas semanas. Los resultados de la OCDE nos señalan que en México es necesario que el razonamiento científico – sistematizado, organizado, fundamentado – sea la forma inteligente en que las mexicanas y mexicanos pensemos y tomemos decisiones. Les invitamos a cada persona en las escuelas, de cualquier nivel, a organizar su semana de la ciencia en la escuela y a procurar colocar el tema de la importancia de la ciencia en el desarrollo. Cada institución educativa puede ser sede de esta importante semana y echar a andar su imaginación con las actividades que deseen implementar. Es un tiempo ideal para invitar a investigadoras e investigadores para que nos cuenten lo que hacen. También la semana es propicia para ir a nuestras comunidades a hablar de la posibilidad de ser una mejor sociedad si pensamos mejor - de forma científica - y con una actitud humanista de compromiso con la verdad, de entusiasmo por la capacidad propia de comprender nuestra realidad y fundamentalmente de reconocer que nuestro bienestar depende, en gran medida, de nuestras propias decisiones y acciones. Mi afecto y respeto de siempre,

eek’ significa estrella en maya

Vol.3 No.5

Zacatecas, Zac. octubre de 2014 Gema A. Mercado Sánchez Directora General del COZCyT


¿ Y USTED QUÉ OPINA? Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

11 de noviembre: Un día para sentir orgullo por el intelecto humano

Hace más de diez años, el 2 de marzo del 2004, comenzó un proyecto espacial verdaderamente atrevido y espectacular. Ese día, la sonda espacial Rosetta fue lanzada al espacio por la Agencia Espacial Europea. Parecería un hecho rutinario incapaz de sorprendernos. Sin embargo, no lo fue. Se trataba del comienzo de un fascinante proyecto que haría de este 2014 un año muy especial y emocionante para todos los que siguen con atención las investigaciones en nuestra vecindad cósmica. Aquella sonda lleva más de diez años viajando para conseguir un objetivo muy especial: encontrarse con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Para evitar el enorme consumo de combustible requerido, los científicos e ingenieros que planearon este largo viaje han acudido al poder de la gravitación. Sí porque cuando una sonda espacial pasa cerca de un planeta, incomparablemente más masivo que ella, puede aprovecharse la interacción gravitacional para darle un impulso adicional a la sonda. Esto es consecuencia de la ley física de conservación del momento lineal.

La misma ley que regula el retroceso de un arma de fuego cuando se dispara o el avance de los cohetes cuando despiden un chorro de gas a alta velocidad. Por supuesto que para lograr el impulso exacto que se necesita deben realizarse laboriosos cálculos matemáticos. Gracias a ellos podremos determinar la rapidez con que debe acercarse la sonda al astro, la distancia mínima de acercamiento y la dirección precisa de su movimiento. De este modo la sonda Rosetta fue puesta en órbita solar y luego, en diferentes momentos de su viaje, tuvo que acercarse dos veces a la Tierra y una a Marte para aprovechar el impulso gravitacional de estos planetas y aumentar su velocidad hasta adquirir los valores requeridos para su viaje.

¿Y usted qué opina?

Pero, eso no ha sido todo. Una vez adquirido el impulso deseado y haber viajado ininterrumpidamente por el Sistema Solar enviando valiosas informaciones a la Tierra, quienes dirigieron el vuelo decidieron ahorrar energía para garantizar el futuro desempeño de la sonda que no dispone de baterías nucleares. En el año 2011 la hicieron girar sobre sí misma para que sus paneles solares recibiesen la mayor energía posible. Acto seguido apagaron todos sus sistemas y la pusieron a “hibernar”. Sólo quedó despierto un reloj interno que debía “despertarla” el 6 de enero de 2014. ¡Y, así sucedió! El 6 de enero de este año la nave “despertó”, conectó de nuevo todos sus sistemas, realizó un giro apuntando su antena de alta ganancia hacia la Tierra y nos envió una señal como diciendo: ¡Estoy lista!

1

En las semanas y meses que siguieron, las y los científicos comprobaron todos los sistemas de la sonda y continuaron con el plan para que se encontrase con el cometa. El 6 de agosto de 2014, como estaba calculado y previsto, Rosetta ingresó en la órbita del cometa 67P y desde ese día le acompaña en su recorrido de acercamiento al Sol, girando a su alrededor a unas pocas decenas de km del núcleo del cometa. ¡Ya eso fue un logro científico jamás alcanzado hasta ahora! Pero, el momento cumbre será el 11 de noviembre de 2014: Rosetta desplegará el robot Philae, que intentará aferrarse a la superficie del cometa y “cabalgar” por el espacio sobre este objeto de sólo 4 km de ancho. Philae tiene perforadores y arpones para asegurarse sobre el núcleo del cometa. Ambos están ahora a menos de 400 millones de kilómetros del Sol. Los cometas son restos primitivos de cuando se formó el sistema solar y contienen materiales muy bien conservados debido a que pasan gran parte del tiempo en el frío profundo de las zonas externas de nuestro sistema. Por eso pueden ofrecer valiosa información de hace miles de millones de años, algo que no podemos obtener del estudio de las rocas planetarias.


¿ Y USTED QUÉ OPINA? Debido a esto, los cometas pueden dar respuestas a muchas preguntas interesantes para la ciencia. Por ejemplo, no pocos investigadores piensan que el agua de nuestro planeta pudo haber llegado en los choques con los cometas hace millones de años, cuando eran muy abundantes, y el planeta ya se había enfriado lo suficiente para retenerla.

Sonda Rosetta

Módulo de aterrizaje Philae

1.Enero de 2014 Despertar de Rosetta 2.Agosto de 2014 Encuentro con el cometa 3.Noviembre de 2014 Despliegue del módulo de aterrizaje 4.Agosto 2015 Punto más cercano al Sol 5.Diciembre 2015 Fin de la misión

Órbita de Marte Órbita de la Tierra

Sonda Rosseta y módulo Philae

La sonda Rosetta y el robot Philae contienen instrumentos que nos enviarán información sobre los materiales que constituyen el cometa y Órbita del cometa de las transformaciones que experimentan durante su acercamiento al Sol. Una de sus tareas será observar si el hielo del cometa tiene la misma Philae en la superficie del cometa huella atómica que el (modelo) agua de la Tierra. Fuente: BBC Mundo

Cometa visto desde Rosseta a una distancia de 1,000 km

NUESTRA CIENCIA

Karen Arlet Guzmán García Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

Hasta el día de hoy, Karen ha asistido a varios cursos y diplomados. Ha participado en 11 congresos, 8 nacionales y 3 internacionales. De igual forma, ha publicado 34 artículos, 8 como autora, uno de ellos a nivel internacional; y 26 como coautora, algunos de ellos a nivel nacional y otros en memorias de congresos. Además ha publicado un libro titulado “Monitor de área pasivo para neutrones con pares de TLDs”. Actualmente está estudiando un Doctorado en Ciencia y Tecnología Nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid, España, donde se encuentra trabajando en el proyecto de “Caracterización teórico-experimental de nuevos sistemas de detección de neutrones para control de mercancías en fronteras y puntos críticos”. El objetivo de este proyecto es desarrollar y analizar nuevos detectores de neutrones de gran superficie del tipo centellador de B+ZnS(Ag) (una mezcla de boro-10 con sulfuro de zinc dopado con plata) en sustitución de los detectores de neutrones de 3He, cuya escasez los ha encarecido en las últimas décadas y los cuales tienen un costo superior. “Estos detectores funcionan con la reacción de los neutrones con el B del B natural, produciendo impulsos de luz en el ZnS(Ag) que causa la interacción de los neutrones con el B, el cual se propaga por un material de plástico, en este caso polimetilmetacrilato (PMMA) según su geometría y por uno o dos foto multiplicadores, PMTs, se transforman en impulsos eléctricos donde la electrónica digital diseñada por BridgetPort se encarga de eliminar los impulsos de las emisiones gamma discriminados por su forma de onda, y de esta manera obtener los datos necesarios para la medición de neutrones”.

La función principal de este trabajo es el control de mercancías en fronteras y puntos críticos, por ejemplo, el paso de material nuclear especial como el 235 U y 239Pu, que tienen emisiones de neutrones; así como para detectar la presencia inadvertida de fuentes huérfanas en los materiales transportados y para hacer frente al tráfico ilícito de material radiactivo o nuclear. Este tipo de detectores se ha implementado como medida de seguridad ante ataques terroristas. Por ello, el gobierno de España, al igual que otros países, ha firmado con Estados Unidos de América un convenio para instalar equipos de inspección de contenedores que son enviados desde un país a otro. “En nuestro país podrían ser utilizados de igual manera en las zonas fronterizas como puertos marítimos, donde es necesaria la revisión de contenedores ya que la llegada de mercancías exteriores es constante”. En su trabajo de doctorado, Karen nos muestra que se pueden ir mejorando los proyectos ya existentes, incluso nos menciona como su trabajo puede ser utilizado en México. Por ello, es un gran ejemplo e inspiración para los jóvenes

Nuestra ciencia

Nació el 19 de marzo de 1983 en el estado de San Luis Potosí, sin embargo, a sus tres meses de edad tuvo que mudarse a la ciudad de Zacatecas, donde se desarrollaría toda su formación académica. En 2006 se graduó de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ, como Ingeniera Electricista. En el año 2009 ingresó a la maestría en Ciencias Nucleares, en la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la UAZ, la cual concluyó en 2011 con mención honorífica y con el proyecto de investigación “Monitor de área para neutrones con pares de TLDs”.

2


BIOGRAFÍA

Luis Alfredo Hernández González luishernglz@hotmail.com

ndrés Manuel del Río Fernández nació un 10 de noviembre de 1764 en Madrid, España. Hijo de José del Río y MaA ría Antonia Fernández, quienes le enseñaron las primeras letras y cultivaron en él una actitud de gozo e incertidumbre frente a los misterios que encerraba la vida, la naturaleza y el universo. A la edad de 9 años sus padres lo inscribieron en el Real Colegio de San Isidro, en Madrid, capital del gran imperio, para cursar las materias de Latín, Griego, Filosofía, Matemáticas, Física y Literatura.

Entre los 9 y 16 años, vivió el ambiente festivo y sosegado de los estudiantes de la Universidad de Alcalá de Henares, bajo la tutela de su profesor José Solano. Se graduó del bachillerato en 1780. En la universidad, obtuvo excelente aprovechamiento en Física Experimental, que le valió el reconocimiento de “Concursante más destacado”. El 15 de junio de 1782, recibió una beca otorgada por José María de Gálvez, Ministro de Indias, para estudiar en la Real Academia de Minas de Almadén, lo que le permitió dedicarse por un año a las Matemáticas, Mecánica, Química, Física, Geología, Mineralogía y Geometría Subterránea. Trabajó durante un año en las minas de Almadén.

Biografía

A la edad de 19 años, Andrés Manuel del Río regresó a Madrid a perfeccionar sus conocimientos en Matemáticas, junto con el ingeniero Juan Martín Hoppensack, con quien entabló una amistad de muchos años, y quien al poco tiempo fue nombrado director de la Escuela de Minas de Almadén.

3


BIOGRAFÍA

Entre 1784 y 1785, en Madrid se vivió una euforia entre los hombres de ciencia por los nuevos paradigmas científicos, y en las esferas oficiales una preocupación mayor por el futuro de las minas del nuevo continente, cuyas crisis amenazaban con paralizar las finanzas del reino. Ambas circunstancias despejaron el destino incierto de Andrés Manuel, quien ignoraba aún su futuro. Sin embargo, pronto descubrió que su destino se encontraba vinculado a la ciencia. En abril de 1785, Andrés Manuel del Río inició un recorrido por las más prestigiosas instituciones europeas, donde conoció a las personas de mayor prestigio en el trabajo científico. A finales de 1794 cumplió con un mandato oficial que lo llevó a tierras americanas, por tres meses. Cuando Andrés Manuel regresó por segunda ocasión a Madrid, recibió la encomienda de trasladarse a París para perfeccionar su adiestramiento en Química, Física, Matemáticas y Ciencias Naturales. A sus 21 años se enfocó de lleno en desentrañar los misterios de la tierra en la l´Ecole Royale des Mines, creada en 1783; y en el Collège de France, fundado en 1774, con el profesor Jean D’Arcet (1725-1801), especialista en química y director de los trabajos de la porcelana de Sèvres. Andrés se inició en el análisis de los minerales y porcelanas que aplicó más tarde en una fábrica de porcelana en Puebla de los Ángeles, México. Finalizó su carrera en Sajonia, más tarde pasó a Hungría y se inscribió en la Real Academia de Minas y Bosques de la ciudad de Schemnitz, donde perfeccionó sus conocimientos en Química Analítica, Metalurgia y Aplicación de Geometría Subterránea con el destacado profesor Antón von Rupprecht, a quien se le reconoció haber contribuido en 1784, junto con Franz Muller von Reiehenstein, en el descubrimiento del telurio. También conoció las técnicas de amalgamación de minerales de plata por toneles de Born, y se familiarizó con el proceso que usaba hierro para separar el azufre de la plata en los minerales argentíferos que lo contenían, introducido en Sajonia por Gellert.

Vanadio

Andrés Manuel viajó a París antes de llegar a la ciudad de México en 1791 y visitó el Laboratorio del Arsenal dirigido por el prestigiado químico Antoine Laurent Lavoisier. Andrés Manuel del Río llegó a la ciudad de México el 18 de diciembre y trajo con él una gran cantidad de libros, instrumentos y reactivos químicos, con los cuales montó el primer Gabinete de Mineralogía en el Real Seminario de Minería, que a partir de entonces, y hasta su muerte, el 23 de marzo de 1849, fue su casa de la ciencia. El primer proyecto que inauguró como científico en América fue, desde luego, la traducción del alemán del opúsculo de Werner, “Nueva teoría sobre el origen de las vetas” (1791), para uso de los estudiantes, que debería estar lista para el inicio del primer curso de mineralogía programado el 27 de abril de 1895. A los treinta y cinco años de edad, en plena capacidad productiva, Andrés Manuel se dedicó a aplicar sus vastos conocimientos a la realidad americana y a difundir su investigación en libros, artículos y notas periodísticas. El acontecimiento más importante en la vida científica de Andrés Manuel del Río, fue sin duda el descubrimiento de un nuevo elemento, el cual logró al estar realizando estudios en minerales de plomo pardo en Zimapán (actual estado de Hidalgo), lo bautizó con el nombre de eritronio, elemento químico que se conoce ahora como vanadio (V) al ser redescubierto en Suecia en 1830 e incorporado a la tabla periódica de los elementos químicos. En 1930 el químico alemán Friedrich Wöhler estableció que ambos elementos eran el mismo, pese a lo cual el nombre aceptado oficialmente continuó siendo vanadio. Andrés escribió alrededor de 45 trabajos científicos, entre libros, artículos, folletos y notas, y los publicó en cuatro idiomas: español, francés, alemán e inglés. Su intensa labor científica y de docencia la realizó en el Real Seminario de Minería de la ciudad de México, después transformado en Colegio de Minería, en cuya institución brindó prestigio y renombre internacional. En sus aulas formó a destacados científicos, con los cuales compartió objetivos y metas que lo llevaron a apoyar primero la autonomía e independencia política de la Nueva España, y después, el fortalecimiento de las instituciones científicas de la nueva nación mexicana. Referencias Biografía

Telurio

Facultad De Historia, UMSNH. Instituto De Historia, CSIC; Andrés Manuel Del Río: Formación Científica Y Desempeño Académico En El Seminario De Minería De México; José Alfredo Uribe Salas. www.cic.umich.mx/documento/ciencia_nicolaita/2007/46/CN46-005.pdf Publicación Del Patronato De Ciencia; CIENCIA Revista Hispano-Americana De Ciencias Puras Y Aplicadas; Publicada El 20 De Enero De 1965. http://cedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1965_23_05-z2.pdf

4


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Formación de

galaxias enanas

Figura1

La galaxia de Andrómeda (M31). Los puntos más brillantes son galaxias satélites o cúmulos globulares. Fuente: NASA/JPL-Caltech - NASA.}

Raúl Osorio Durán rulloduran@gmail.com

Jesús F. Reyes Bonilla jesusfreyes@prodigy.net.mx

V

ivimos en tiempos muy emocionantes para hacer astronomía. Con la conclusión de programas de observación (con nombres tan curiosos como BICEP2, WMAP, LIGO, entre otros) así como la puesta en marcha de radiotelescopios más poderosos (como ALMA en Chile), los astrónomos y cosmólogos se encuentran trabajando a manos llenas con la gran cantidad de información sobre el universo que tienen a su disposición. Con ella los investigadores esperan comprender mejor el universo. Para llevar a cabo esta labor es necesaria la cosmología. Pero, ¿qué es la cosmología? La cosmología moderna es la rama de la física que surgió en la primera mitad del siglo XX y se encarga de estudiar el origen, la evolución y el destino del universo. Una de las interrogantes que le corresponde contestar está relacionada con el origen del universo. Dada la complejidad que conlleva esta tarea es necesaria una gran cantidad de recursos computacionales, en los que se llevan a cabo simulaciones a partir de modelos teóricos, los cuales se comparan con los datos que se obtienen en las observaciones. El universo es el gran laboratorio del que disponemos, en el existen una gran cantidad de galaxias (más de 10 11, y esto es 100 000 millones), las cuales pueden ser clasificadas en pocas categorías. En 1926, el astrónomo norte americano Edwin Hubble introdujo el primer esquema de clasificación, en el que separó a las galaxias en tres tipos: elípticas, espirales e irregulares.

Artículos y reportajes

La importancia de este esquema de clasificación radica en que cada tipo de galaxia posee propiedades morfológicas diferentes. Se cree que el origen de estas diferencias está asociado a la formación y evolución galáctica. Entre las principales diferencias que podemos encontrar es que las galaxias elípticas presentan un rango de masa que van desde 107 (diez millones) y 1014 (cien mil billones) de masas solares, tienen poco gas interestelar y están conformados por estrellas de población vieja. Mientras que en las galaxias espirales la masa es de alrededor de 1011M (diez mil millones de veces la masa de nuestro Sol). Alrededor de este tipo de galaxias existe una gran cantidad de hidrógeno, el cual es el ingrediente principal para que se lleve a cabo la formación de estrellas, es por ello que se pueden hallar estrellas de todo tipo de edades, lo cual nos indica que la formación estelar es un proceso continuo.

5

Actualmente las observaciones realizadas muestran aglomeraciones de estrellas (a las que se les conoce como cúmulos globulares) alrededor de galaxias espirales de gran tamaño como es el caso de la Vía Láctea y de Andrómeda (M31). (Fig. 1) Se cree que algunos de estos cúmulos son el centro de las que alguna vez fueron galaxias enanas. En un principio se pensaba que éstas se encontraban distribuidas de manera aleatoria, pero años de observación y de análisis teóricos sugieren la existencia de una relación del tipo gravitacional, la cual es la asociada a la interacción que se da entre dos cuerpos debido a sus masas. A escalas astronómicas uno de los sistemas físicos más relevantes a la hora de describir la evolución dinámica y estructural del universo son las galaxias.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

En particular, las pequeñas agrupaciones poco luminosas denominadas galaxias enanas, las cuales nos proveen de información valiosa acerca de la constitución actual del universo. Son el tipo de galaxias más comunes en el universo y la población más dominante. El 95% de la población de galaxias que constituyen el grupo local está formado por galaxias enanas. Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera: Galaxias enanas elípticas o esferoidales (dE/dSph). Son objetos que se caracterizan por ser de bajo brillo, bajo contenido en metales y su población estelar está constituida principalmente por estrellas de población II (viejas). Galaxias enanas de tipo irregular (dIrr). Son las galaxias más abundantes en el universo local. Son ricas en gas, con una apariencia caótica debido en parte, a la presencia de regiones de formación estelar. Son sistemas con poco enriquecimiento químico. En general son galaxias con forma de disco y tienen velocidades de rotación bajas. Las galaxias enanas tienen una gran importancia desde el punto de vista cosmológico, ya que los modelos de formación jerárquica de estructuras basados en el modelo de materia oscura fría con constante cosmológica ( CDM) predicen que las primeras estrellas se formarían en sub-halos de materia oscura, dando lugar a las galaxias enanas. Fusiones posteriores de estos halos pequeños darían lugar a la formación de galaxias de mayor masa. Esta teoría se ha visto respaldada por el descubrimiento de corrientes de marea (tidal streams) pertenecientes a galaxias que orbitan en torno a galaxias masivas como la Vía Láctea. Este proceso se ha dado a conocer como canibalismo galáctico.

¿Cómo se forma una corriente de marea? Si se observa la evolución de una galaxia enana cerca de otra gigante, se vería que la galaxia enana tendría una forma esférica. La masa de la galaxia gigante genera una fuerza gravitatoria que estira la galaxia enana en una dirección, de manera que se deforma gradualmente llegando a tener una forma elipsoidal. El siguiente paso de la interacción entre las dos galaxias es que las estrellas empiezan a desprenderse de la esfera inicial y se forma una corriente de estrellas que sigue la órbita de la galaxia enana alrededor de la galaxia gigante; esto es lo que se conoce como corriente de marea galáctica. Finalmente la galaxia enana se deshará totalmente y pasará a formar parte de la galaxia gigante, aumentando de esta forma su masa. (Fig. 2) Algunas de las galaxias enanas que observamos hoy en el entorno del universo local, podrían ser supervivientes del proceso de formación jerárquico de las grandes estructuras. Por lo que conocer las propiedades estructurales y físicas de las galaxias enanas, así como la historia de la formación estelar y de los mecanismos que establecen la evolución en las mismas, nos puede dar una visión de los procesos que tuvieron lugar en los primeros inicios del universo como tal. El estudio de la estructura de nuestra galaxia y su sistema de satélites ha planteado también preguntas sin respuesta. Entre las interrogantes que encontramos están: •El problema de los satélites faltantes. Consiste en que el número de galaxias enanas que se observan rodeando la Vía Láctea es diez veces menor a lo que se ha predicho teóricamente. Lo que nos ha llevado a plantear preguntas sobre lo que sucede con la materia que no se ha podido observar. •Core-cusp (en inglés) y que nosotros lo manejaremos como el problema del núcleo extendido o puntual. Al observar las velocidades de rotación de las galaxias a diferentes radios se encuentra que las velocidades se mantienen aproximadamente constantes después de un cierto radio. Mientras que en las simulaciones hechas a gran escala, utilizando solamente materia oscura (DM), se puede apreciar que en la parte central de la galaxia existe una alta acumulación de materia oscura al reducir la distancia al centro galáctico.

SP

La concepción que se tiene actualmente del universo es similar al aspecto interior de una esponja. En los que se logra detectar puntos de alta concentración de materia bariónica (filamentos) y zonas que aparentemente están vacías (burbujas). Se ha logrado modelar el universo visible gracias a las observaciones astronómicas, así como a las simulaciones llevadas a cabo en poderosas computadoras con una inmensa cantidad de datos. A pesar de los logros obtenidos aún falta mucho por aprender. Llegaremos a comprender mejor a nuestro universo en el momento en que logremos desentrañar la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura. Para ello es necesario trabajar arduamente. Actualmente, en la Universidad Autónoma de Zacatecas se están haciendo trabajos de investigación de frontera en este tipo de temas.

Figura2

Comparación entre datos observacionales obtenidas con fotografía de larga exposición (blanco y negro) y una simulación (azul).

M. Metz, P. Kroupa, C. Theis, G. Hensler, and H. Jerjen. Did the Milky Way Dwarf Satellites Enter The Halo as a Group? ApJ, 697:269–274, May 2009. J. Peñarrubia. Dwarf galaxies and the formation of the Milky Way. July 2012. L. A. Anchordoqui. Lectures on Astronomy, Astrophysics, and Cosmology. ArXiv eprints, June 2007. S. Salvadori, A. Ferrara, and R. Schneider. Life and times of dwarf spheroidal galaxies. MNRAS, 386:348–358, May 2008. D. M. Delgado, R. J. Gabany , K. Crawford. Stellar Tidal Streams in Spiral Galaxies of the Local Volume: A Pilot Survey with Modest Aperture Telescopes. arXiv:1003.4860v2 [astro-ph.CO] 17 Aug 2012.

Artículos y reportajes

Referencias

6


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Internet de las cosas: una apuesta al futuro Fernando Olivera Domingo foliverad@ipn.mx Teodoro Ibarra Pérez tibarrap@ipn.mx

uién no ha perdido alguna vez las llaves y ha deseado que algún sistema para localizarlas? ¿Quién no ha deQ ¿seadoexistiera poder comprobar si se quedó alguna luz prendida en la

casa o la puerta sin cerrar con llave? ¿Quién no querría saber con detalle dónde han sido producidos los alimentos que consume, por qué manos han pasado y que éstos le advirtieran de su fecha de caducidad? Todos estos escenarios y muchos otros podrían tener en un futuro no tan lejano una solución sencilla gracias al internet de las cosas. Actualmente, el contenido de internet ha sido casi exclusivamente puesto ahí por la gente, lo que supone que la transmisión de información se realice de persona a persona, pues son éstas quienes suben el contenido y quienes lo aprovechan. Pero, ¿y si los objetos también fueran usuarios activos de internet? En los últimos años del siglo pasado era difícil encontrar dispositivos con capacidades de procesamiento de datos; computadoras y celulares empezaban a abrirse paso y sin embargo, en la mayoría de los casos un solo dispositivo concentraba todo la potencia de cómputo. Pero el número de microcontroladores no ha dejado de crecer, estando ya presentes en diversas facetas de nuestras vidas: monitorizando el estado de nuestro vehículo, controlando nuestros electrodomésticos, abriéndonos las puertas del centro comercial cuando nos acercamos, etc. Por otro lado, el número de teléfonos celulares inteligentes, tabletas y laptops no ha cesado de aumentar. De modo que hemos pasado de tener por persona un solo dispositivo con capacidades computacionales (en el mejor de los casos), a contar con numerosos dispositivos con mayores capacidades, que portamos y que en algunos casos se encuentran en nuestro entorno. Esto permite vislumbrar que cada vez está más cerca un mundo donde las posibilidades de procesamiento se incrementen todavía más, permitiendo que lleguen a estar presentes en los objetos cotidianos que nos rodean.

Artículos y reportajes

En 2008, el número de cosas conectadas a internet superó al número de habitantes en el planeta Tierra. Según el estudio realizado el año pasado por Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), se estima que para el año 2020 el número de cosas supere los 50,000 millones de objetos conectados a la red, sin embargo IBM e Intel estiman un total de 200,000 millones de objetos. Invariablemente, esto representa una gran oportunidad de negocio ya que son 50,000 millones los objetos que se tienen que diseñar, maquilar y vender. Lo cual supone un beneficio económico para el sector privado de 6.9 billones de dólares, lo que equivale a cerca de 6 veces el producto interno bruto de México y a poco menos de la mitad del de Estados Unidos. El término internet de las cosas está estrechamente relacionado con otros paradigmas y tecnologías como sistemas embebidos, sistemas inteligentes, computación ubicua, la web, inteligencia ambiental, M2M (en inglés Machine to Machine) por mencionar algunos. Podemos definir este concepto como la fusión de dos realidades que han existido desde hace mucho tiempo, la telemetría bajo el concepto de M2M y el internet como el servicio de la web.

La primera de ellas, la telemetría, es una tecnología que permite realizar mediciones a distancia mediante sensores conectados, ya sea por un medio físico (cableado) o inalámbrico (radiofrecuencia) y que data a finales 7 del siglo XIX, cuando se utilizó por primera vez la telegrafía y que cobra

relevancia posteriormente en 1957 con el lanzamiento del primer satélite artificial en la historia en orbitar la Tierra, el “Sputnik”, que enviaba los datos de las mediciones sobre temperatura, presión y concentración de los electrones en la ionósfera. Es así como surge el concepto de M2M, donde un objeto de manera autónoma era capaz por sí solo de transmitir información hacia otro objeto en la superficie terrestre y viceversa. La segunda realidad tecnológica es el internet, cuya tecnología se remonta a los años sesenta, donde los primeros experimentos sobre sistemas de comunicación entre dos o más computadoras provocaron que el internet fuera conceptualizado como una red global para intercambiar información y contenidos digitales sin limitaciones de tiempo y distancia. Actualmente existen más de 2,000 millones de personas conectadas a la red y el número de aparatos y dispositivos para acceder a la misma se ha ido multiplicando, por lo que la conexión a internet ya no es posible sólo entre dos o más computadoras, sino que actualmente todos los objetos que nos rodean pueden estar conectados entre sí, recogiendo información, procesándola y enviándola para ser compartida con otros dispositivos. Por ejemplo, hoy en día se puede utilizar calzado deportivo para registrar en la web el tiempo, distancia, velocidad y calorías quemadas cada vez que se realiza ejercicio, con el objetivo de poder llevar un control de las rutinas diarias desde un portal web o desde nuestro dispositivo móvil. Nuestra ropa o artículos personales como relojes, anillos, aretes, pulseras, etc., pronto podrán monitorear y enviar los signos vitales a nuestro médico de cabecera para que éste los pueda analizar en tiempo real. En el trabajo podremos saber si nuestra reunión fue retrasada, por lo que el despertador nos dejará dormir más tiempo o bien nos despertará media hora antes debido al accidente de tráfico que ocurrió por la ruta que tomamos diariamente.


FLORA DE ZACATECAS

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Cardenche Durante los próximos diez años, el internet de las cosas podría fortalecer en gran medida la mayoría de las actividades económicas del país. Zacatecas ocupa el primer lugar nacional en el cultivo de frijol, zanahoria, ajo y durazno, no obstante este sector presenta uno de los retos más importantes a resolver, ya que los cultivos consumen más del 70% del agua que se extrae del subsuelo, lo que representa un problema debido a la baja precipitación pluvial, ya que se reduce la cantidad de agua en los mantos acuíferos del estado. El internet de las cosas podría ofrecer una solución a este problema, ya que se podría aumentar la productividad del campo además de optimizar considerablemente el uso de los recursos hídricos mediante el despliegue de sensores que permitan conocer las condiciones de humedad y temperatura en los cultivos, así como el control y monitorización de plagas. En la ganadería, el internet de las cosas podría permitirnos conocer en todo momento el estado de las reses, sabiendo al instante si existe un brote de alguna enfermedad o si alguna vaca está preñada, pudiendo así enviar un mensaje de texto al encargado en turno para que éste tome las medidas necesarias. Otros muchos sectores podrían salir beneficiados con el desarrollo del internet de las cosas, por ejemplo marketing, entretenimiento y ocio. El internet de las cosas no sólo puede tener grandes repercusiones en el aspecto económico sino también en lo social. Actualmente Zacatecas es uno de los estados con mayor número de personas con discapacidad en proporción a sus habitantes, por lo que la aplicación del internet de las cosas en el diseño de tecnologías para personas con discapaciad podría permitir mejorar sustancialmente las condiciones de vida de este colectivo. El campo de aplicación es muy diverso, por ejemplo, en el caso de niños con síndrome de Down estamos desarrollando en Zacatecas juguetes inteligentes capaces de recolectar información del entorno (como movimientos de las manos, trayectorias y tiempos de ejecución), siendo los datos procesados y enviados a través de internet a un terapeuta para medir progresivamente el desempeño y desarrollo de habilidades psicomotrices. Es posible imaginar un escenario en el que mientras niñas y niños juegan en sus hogares, su terapeuta prepara la sesión del día siguiente simplemente observando los datos estadísticos obtenidos al procesar toda la información que proporcionan dichos juguetes inteligentes.

Esto nos permite vislumbrar uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el internet de las cosas, pues a medida que haya más y más objetos conectados a internet, será mayor la cantidad de datos a procesar (lo que los expertos llaman Big Data) para que dicha información resulte útil para las personas. El internet de las cosas abre nuevos caminos de infinitas posibilidades tecnológicas, permitiendo el surgimiento de nuevos conceptos, por ejemplo las granjas inteligentes (en inglés Smart.Farms), redes inteligentes (Smart.Grids), casas inteligentes (Smart.Homes), ciudades inteligentes (Smart.Cities), autos inteligentes (Smart.Cars), etc. En este sentido, todo objeto, componente o sistema al que se le puedan conectar sensores y dotarlo con la capacidad de comunicarse con otros sistemas puede resultar en nuevas aplicaciones del internet de las cosas, por lo que las posibilidades son enormes.

Familia: Cactaceae Nombre científico: Cylindropuntia imbricata, F. M. Knuth. (1935). Estatus de conservación: Nativa y silvestre en México, no se encuentra en ninguna categoría de riesgo, sin embargo, se debe de tener en cuenta por los constantes cambios en el uso del suelo. Nombre común en México: Cardenche, nopal cardenche, cardón, cactus candelabro, caña de cactus, caña de cholla y árbol cholla. Descripción. Tiene un crecimiento similar a un arbusto, sus tallos son carnosos y como todas las cactáceas están llenos de agua, además están rodeados por gran cantidad de espinas muy prominentes de color blanco pardusco de unos 25 mm de longitud que le sirven como defensa y como concentrador de humedad del ambiente, puede llegar a medir hasta 3 m de altura. Sus flores pueden ir de blanco a rosado y hasta un rojo muy intenso. El nombre del género se deriva de la composición de dos palabras, que dan referencia a su forma cilíndrica, además de la especie que se deriva del epíteto latino imbricata o superpuestas. Distribución. Es nativa de Norteamérica se le puede localizar de manera abundante en Nuevo México, Utah, Texas y Kansas. En México, abunda en la región denominada como el Desierto Chihuahuense, que comprende los estados de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, entre otros de menor presencia. Hábitat. Lugares con reducida cantidad de agua, suelos pobres y frecuentemente con abundantes sales minerales y compuestos con calcio (Ca), además de ser muy demandantes de luz solar, la especie no restringe su distribución por la presencia de suelos rocosos. Importancia ecológica. Su sistema de raíces ayuda a evitar procesos de erosión por factores como el viento y el agua, los frutos pueden llegar a servir como fuente de alimento a diversas especies de aves, mamíferos y reptiles, sin mencionar que son una fuente de agua en situaciones de escasez para estos mismos grupos de fauna. Se ha observado que algunas especies de aves usan a los cardenches para colocar sus nidos y obtener una defensa para sus crías; así mismo, algunos roedores, como la rata de campo (Neotoma albigula) ,utilizan partes de esta planta para proteger la entrada de sus madrigueras. Usos. Esta planta es usada en diversos lugares del norte de México como cerco vivo, como remedio medicinal y como ornamento en patios y jardines; por otra parte, la fauna silvestre la usa como madriguera, como sitio de percha para el caso de las aves, además de refugio. En general contrarresta las inclemencias extremas de temperatura, ya sea fría o cálida.

Artículos y reportajes

Referencias J. Gómez, X. Alamán, G. Montoro, J. C. Torrado, A. Plaza. AmICog-mobile technologies to assist people with cognitive disabilities in the work place. ADCAIJ: Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal, 1, 7, pp. 9-17. (2014) Cisco Systems. (2013, feb.). How Much Value Are Private-Sector Firms Capturing from IoE in 2013? [Online]. Available http://www.cisco.com Directory: web/about/ac79/docs/innov/ File: IoEValue_Index_White-Paper.pdf. Cisco Systems. (2013, feb.). More Relevant, Valuable Connections Will Improve Innovation, Productivity, Efficiency & Customer Experience [Online]. Available http://www.cisco.com Directory: web/about/ac79/docs/innov/ File: IoE_Economy.pdf

Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Referencias

8

http://cactiguide.com/cactus/?genus=Cylindropuntia&species=imbricata


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Fitorremediación Rosa Puente Cuevas rosa_puente4@hotmail.com Luz Adriana Segura Camargo lkle2009@hotmail.com

n las últimas décadas del siglo XX surgieron tecnologías basadas en el empleo de organismos vivos para descontaminar suelos o emplazaE mientos afectados y recuperar los ecosistemas dañados. Cuando estas

tecnologías se basan en el uso de plantas, globalmente reciben el nombre de fitorremediación, que se define como el uso de plantas verdes para eliminar los contaminantes del entorno o para reducir su peligrosidad. (Salt et al., 1998). La fitorremediación de suelos contaminados se basa en el uso conjunto de plantas para eliminar, retener, o disminuir la toxicidad de los contaminantes del suelo. (Chaney et al., 1997). Estas fitotecnologías se pueden aplicar tanto a contaminantes orgánicos como inorgánicos, presentes en materias sólidas, líquidas o en el aire. Se pueden clasificar en:

Fitoextracción: uso de plantas acumuladoras de elementos tóxicos o compuestos orgánicos para retirarlos del suelo mediante su absorción y la extracción de las mismas.

Fitoextracción

Fitovolatilización

Artículos y reportajes

Fitodegradación

9

Rizofiltración Fitoestabilización

Fitoestabilización: uso de plantas para reducir la propagación de los contaminantes en el entorno, mejorando las propiedades físicas y químicas del medio. Fitoinmovilización: uso de las raíces de las plantas para la fijación o inmovilización de los contaminantes en el suelo. Junto con las anteriores son técnicas de contención. Fitovolatilización: uso de plantas para eliminar los contaminantes del medio mediante su volatilización, y para eliminar contaminantes del aire. Fitodegradación: uso de plantas y microorganismos asociados para degradar contaminantes orgánicos. Rizofiltración: uso de raíces para absorber contaminantes del agua y de otros efluentes acuosos. (Cunningham et al., 1995).

Los elementos tóxicos, principalmente son los metales pesados, que se encuentran generalmente en bajas concentraciones en el medio ambiente, aunque, como resultado de actividades industriales, mineras, agrícolas, etc., sus niveles se han incrementado. Así, se considera que existe contaminación del suelo cuando la composición del mismo se desvía de su composición “normal”, denominado nivel o fondo biogeoquímico. Los metales pesados en el suelo, suponen un riesgo por: su lixiviación hacia aguas superficiales y subterráneas, absorción por las plantas, y finalmente, el paso a la cadena trófica. Cuando se dan niveles muy altos de biodisponibilidad, tanto los elementos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como los no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden ser tóxicos. La amenaza que suponen para la salud humana y animal se agrava por su larga persistencia en el suelo. Para la descontaminación de elementos tóxicos en suelos se han empleado las técnicas de fitorremediación. Durante el proceso de la fitorremediación, el contaminante debe encontrarse biodisponible para que la absorción por la raíz pueda ocurrir. El movimiento del contaminante desde la raíz a los brotes de la planta, hace que el tejido pueda cultivarse fácilmente y disminuye la exposición de los trabajadores. En la práctica, las plantas acumuladoras de metales se siembran o trasplantan al sitio contaminado y se cultivan con prácticas agrícolas comunes.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

FAUNA DE ZACATECAS

Algunas consideraciones generales para el diseño de un plan de fitorremediacion son: (ITRC 1999):

•Selección de plantas. Las plantas usadas se deben seleccionar con base en su tasa de crecimiento y biomasa, a la profundidad de sus raíces, a su potencial de evapotranspiración y a su capacidad para tolerar y acumular contaminantes. •Concentración de los contaminantes. Los altos niveles de contaminación pueden eliminar la posibilidad de la fitorremediación como una opción de tratamiento. •Estudios de tratabilidad. Es recomendable evaluar el potencial de diferentes especies antes de diseñar un sistema de fitorremediación. Estos estudios aseguran que el sistema propuesto alcance los resultados esperados, proporcionan datos de transformación y toxicidad, así como información acerca del destino del contaminante en la planta. •Velocidad de captación de contaminantes y tiempo requerido para la limpieza con el objetivo de determinar el tiempo necesario para lograr los objetos de la remediación. •Disponibilidad de agua, combustibles orgánicos. Suelos contaminados por actividad minera

Ardilla voladora Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Suelos contaminados por actividad industrial Jales mineros antiguos

Familia: Sciuridae Nombre científico: Glaucomys volans Nombre común: Ardilla voladora sureña, Southern Flying Squirrel Estatus de conservación: En México, se encuentra enlistada en la

NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de riesgo “Amenazada”; globalmente (UICN), de preocupación menor.

Ventajas •Aplicable in situ: evita la excavación •Menos destructiva para el ambiente. •Bajos costos. •Se requiere de un mínimo mantenimiento y el manejo de materiales es mínimo. •Baja generación de residuos secundarios, bajas emisiones al aire y agua. •Versátil para el tratamiento de una gama de compuestos peligrosos. •Es posible atrapar metales que se encuentren en formas químicas móviles. •Usualmente, el suelo queda fértil y puede crecer nueva vegetación. •Concentración del contaminante: se generan menores volúmenes para disponer.

Limitaciones •El tipo de planta determina la profundidad de la zona a tratar (unos centímetros hasta varios metros). •Aplicable para sitios con concentraciones bajas a moderadas •Riesgos de entrada de los contaminantes en la cadena trófica. •Se desconoce la biodisponibilidad y toxicidad de productos. •La hiperacumulación de metales tóxicos puede resultar toxica para las plantas. •Los contaminantes acumulados en hojas pueden liberarse al ambiente. •Puedenrequerirsevariosciclosdecultivoparaobtenernivelesadecuadosdecontaminantes. •Tiempos largos de remediación (1-20 años) •Puede depender de la estación del año. •Los contaminantes deben estar biodisponibles.

Referencias R.L. Chaney, M. Malik, Y.M. Li, S.L. Brown, E.P. Brewer, J.S. Angle, A.J.M. Baker. 1997. Phytoremediation of soil metals. Curr. Opin. Biotechnol. 8: 279-284. S.D. Cunningham, W.R. Berti, J.W. Huang. 1995. Phytoremediation of contaminated soils and sediments. En: Bio- remediation: Science and Applications (eds. Skipper, H.D. y Turco, R.F.), pp. 145-56, Soil Sci. Soc. Am., Madison. D.E. Salt, R.D. Smith, I. Raskin. 1998. Phytoremediation. Annual Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 49: 643-68. International Journal of Phytoremediation. http://www.aehs.com/journals/phytoremediation/

Distribución. En México, se le ha visto y estudiado en diversos estados de la república, entre los que destacan, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Zacatecas, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Habita en áreas montañosas de bosque de pino templado, en altitudes entre 1 200 y 1 300 msnm, donde el dosel de árboles cubre de un 80 a un 100%. Las fuentes de información al respecto, se referencian al final del texto. Comportamiento. Presentan conducta de almacenamiento de nueces cuyo pico es en el mes de noviembre; las almacenan en nidos, grietas, cavidades e incluso en el suelo. Son territoriales, no sólo para defender a las crías en el nido, sino que las hembras criando, defienden su espacio con singular destreza. Además, éstas recorren grandes distancias para regresar a los jóvenes que han salido del nido. Los machos no participan en el cuidado de las crías. Reproducción.Se ha observado que presentan dos picos reproductivos: en abril-mayo y en agosto-septiembre. En cautiverio se reproducen una vez al año. El periodo de gestación dura aproximadamente 40 días. Con respecto a sus nidos, se sabe que utilizan dos tipos de sitios, uno denominado como nido permanente y otro que sólo es utilizado por temporadas como refugio o como distractor para los depredadores, en este último solo defecan, pero no permanecen en él. Alimentación. Bellotas de encinos (Quercus spp.) y semillas de pinos (Pinus spp.), entre otras semillas e insectos disponibles según la temporada y la abundancia de alimentos, sin embargo, se ha documentado que es una de las ardillas más carnívoras, consumen insectos, invertebrados, aves, huevos, crías y carroña. También consumen plantas y otro tipo de material vegetal como hongos, líquenes, nueces, semillas, moras y flores.

Referencias http://conabio.inaturalist.org/taxa/46272-Glaucomys-volans Matson John O y Rollin H. Baker (1986), “Mammals of Zacatecas” Lubbock University, Texas Tech. Ceballos Gerardo y Gisselle Oliva. Los mamíferos silvestres de México/coord. de Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva, México: FCE, CONABIO, 2005,986 pp.: ilus.; 27 x 21 cm., (Colec. Ciencia y tecnología).

Artículos y reportajes

Finalmente, podemos afirmar que estamos ante un desarrollo científico de las fitotecnologías de descontaminación, todavía en sus inicios, pero prometedor a medio plazo ante el conjunto de experiencias positivas realizadas. Estos conocimientos permitirán proponer soluciones a los problemas de la contaminación y la eventual recuperación de suelos.

Descripción. Esta especie de ardilla se caracteriza por presentar en las extremidades anteriores y posteriores conexiones de piel totalmente cubiertas con pelo, las cuales utiliza para planear de un árbol a otro; su cola está cubierta con una capa densa de pelo, es ancha, aplanada y con la punta redondeada. El pelo es muy denso, fino y de textura sedosa, de acuerdo a la estación el color varia desde el rosaceo amarillento hasta tonalidades mas oscuras, como el café y el negro. Su longitud aproximada es de 210-253 mm; su peso en gramos va de los 46.5 a 85 gr. No hay diferencias relevantes a simple vista entre hembras y machos.

10


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Triunfadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2014

Juventino Gallegos García jgallegos@cozcyt.gob.mx

Con la asesoría del Mtro. Medel José Pérez Quintana, Subdirector de Difusión y Divulgación del COZCyT y del Ing. Jorge Omar Cárdenas Contreras, las y los alumnos pudieron maniobrar uno de los drones y familiarizarse con el principio que les permite volar, así como la gran utilidad que tienen. Finalmente en el Área de Aventura, al disfrutar de la tirolesa, nuestros distinguidos visitantes supieron que la fuerza de gravedad y la fricción también son útiles a la hora de divertirse. El pasado 17 de agosto de 2014, el Zigzag Centro Interactivo de Ciencias recibió la distinguida visita de alumnas y alumnos triunfadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2014 del estado de Zacatecas. Después de ser recibidos, el viernes anterior por el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, estos destacados estudiantes hicieron un recorrido por las distintas salas del Zigzag. Estuvieron reafirmando sus conocimientos sobre el sistema solar en la interesante sala de astronomía Big Bang. Después, en la sala Acción-Reacción, se relacionaron con los conceptos de peso, gravedad y presión. En la sala Polos-Cargas experimentaron la corriente eléctrica en sus propios cuerpos.

LO QUE PUEDE LA CIENCIA Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

Artículos y reportajes

Desarrollan proteína capaz de bloquear la

11

Este grupo estuvo formado por: Felipa Lizeth Del Río Díaz, Leonardo Salas Salas, Humberto Varela Ramírez, Emiliano Ontiveros Jiménez, María Belén López González, Ángela Torres Carrillo, Julián Díaz Martínez, Jesús Enrique Trujillo, Uriel Gil Gil, Daniel Mercado Gutiérrez, William Antonio Fuentes Moreno, Alondra Guadalupe Rodríguez González, Misty Estefany González Ledesma, Miguel Antonio Sánchez Sánchez, Paola Lizbeth Romero Benítez, Jonatán Esaú Aldaba Ramos, Paola Alessandra Sánchez Rodríguez, Bellanira Samsari Herrera Hernández, Mario Rivera Trejo, Karla Denisse Rodríguez Lara, Jimena Guadalupe Arellano Rocha, Alondra Natalí Barahona Jiménez, Valeria Miroshlava Varela Mena, acompañados de los maestros Juan Pedro Rodríguez Márquez, Lizbeth de Jesús Rodríguez Queb, Juan Antonio Flores García y Sandra Cecilia Regis Carmona. Esperamos tenerlos de nuevo de visita en el Zigzag.


CIENCIA Y TÉCNICA DEL SIGLO XXI Agustín Enciso Muñoz aenciso@gmail.com

Stephen Hawking: No hay agujeros negros de los que absolutamente nada se escape Para la mayoría de quienes entienden la relatividad sería temerario afirmar que no hay agujeros negros tales como los hemos pensado. Sin embargo Stephen Hawking publicó un artículo en el servidor arXiv en enero de este año, en el que afirma que no hay escape de un agujero negro en la teoría clásica pero que la teoría cuántica permite que la energía y la información puedan escapar del agujero. Una explicación completa del proceso requeriría una combinación de la gravedad con las demás fuerzas fundamentales, admite Hawking, y esa es una tarea que no han logrado las y los científicos en más de un siglo. Sin embargo hay nuevos resultados como el de que el colapso de una estrella en un agujero negro podría ser un efecto temporal que conduce a un rebote cuántico (explosión a la que se ha llamado agujero blanco) como lo sugiere el nuevo modelo basado en la teoría de la gravedad cuántica de bucles. Revista Nature

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, ha creado en el laboratorio una proteína capaz de bloquear la metástasis. Esto significa que dicha proteína es capaz de impedir el proceso de diseminación de las células cancerosas en el cuerpo humano con la consiguiente aparición de otros tumores cancerosos adicionales al original. Esto tendrá un esperanzador significado para los enfermos de cáncer porque la mayoría de las defunciones se producen como consecuencia de la aparición de la metástasis.

Para detener este terrible proceso canceroso, el equipo formado por Jennifer Cochran, Amato Giaccia y Mihalis Kariolis se valió de una clase de proteína, modificada artificialmente, que actúa como un señuelo. Estos señuelos consiguen que las proteínas Gas6, que tienen un papel determinante en la aparición de la metástasis, se enlacen a los señuelos, se mantengan inmovilizadas y no puedan contribuir a iniciar el proceso de propagación de las células cancerosas. El tratamiento, aunque eficaz en animales de laboratorio, aún debe ser probado en los seres humanos pero ya se considera con perspectivas muy alentadoras. IBL NEWS, Amazing/ NYCT

Ciencia y técnica del siglo XXI

Actualmente las y los médicos emplean la quimioterapia para detener o hacer más lenta la metástasis, pero estos tratamientos no son por desgracia muy efectivos y tienen graves efectos secundarios.

12



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.