eek22

Page 1


Contenido

Pág. 2

Nuestra ciencia

Virginia Flores Morales

Pág. 1

¿Y usted qué opina?

Entrega de premios a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza

Pág. 3

Biografía

Pág. 5

Galileo y el juicio en Roma

Artículos y reportajes Obesidad: Problemas y soluciones Fauna de Zacatecas Mapache

Los suelos de Zacatecas: Conocerlos para aprovecharlos de manera sustentable

Lo que puede la ciencia

Implantación de electrones en el cerebro facilita los movimientos de un brazo robótico

Pág. 11

El ejercicio de alta intensidad durante el embarazo beneficia a la madre y al feto

Nuestra vida conectada entre redes de sensores Flora de Zacatecas Sotol

Ciencia y técnica del siglo XXI

Led de puntos cuánticos

Pág. 12

La imagen más detallada jamás vista del universo distante



¿y usted qué opina?

Entrega de premios a los ganadores del

Primer Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

E

l 22 de mayo de 2015, Día Internacional de la Biodiversidad, se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación de los ganadores del Primer Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza, cuya convocatoria cerró el pasado 15 de marzo con la participación de todos los estados del país y la recepción de 17,607 imágenes. El evento tuvo lugar en el recinto cultural de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México. Un total de 15 fotógrafos de la categoría de adultos y 4 de la categoría de jóvenes recibieron los reconocimientos especificados en las bases de la convocatoria. Asimismo, se entregaron un total de 10 menciones honoríficas. El total de las fotografías ganadoras, sus nombres, autores y lugar de la toma se pueden conocer en Mosaico Natura México www.mosaiconatura.net, sitio oficial del Primer Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza. Actualmente, las 70 imágenes semifinalistas del certamen se exhiben en la muestra titulada “Visiones de Nuestra Naturaleza” en las Rejas del Bosque de Chapultepec en la Av. Reforma de la Ciudad de México. Felicitemos todos a CONABIO por haber organizado este evento que permite una mirada a la exhuberante naturaleza de México.

¿Y usted qué opina?

En el tema de fauna en vida silvestre, el primer lugar, en la categoría de adultos, fue para Claudio Contreras Koob, con Flamenco y en la categoría de jóvenes, el primer lugar lo recibió Andrea Contreras Salazar, de tan sólo 16 años, también con un ejemplar de Flamenco. Ambas fotos provienen de Ría Celestum, Yucatán. Estas fotos, por su indudable calidad artística y el impacto emocional que provocan a quien las contempla, las mostramos, con especial orgullo, en esta sección de nuestra revista.

1

Y repito, con especial orgullo, porque nos permite reflexionar sobre las maravillas que encierra la biodiversidad de México. Pero no sólo nos inspira ese placer profundo de poder admirar la belleza de estos flamencos sino que nos mueve a lamentar las nefastas acciones de aquellas personas que atentan contra nuestra biodiversidad. Es imprescindible que el estado mexicano tome fuertes y eficaces medidas para evitar que los depredadores de nuestra biodiversidad, y sobre todo los que comercian con el desastre ecológico que provocan en la fauna y la flora de México, sean quienes sean, reciban sobre ellos, no sólo el desprecio de la sociedad, sino también el castigo que merecen como cualquier delincuente que viola las leyes vigentes. ¿No lo cree Usted?


NUESTRA CIENCIA

Virginia

Flores Morales Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

N

ació en la ciudad de Xalapa, Veracruz en 1973. Un juego de química que recibió de regalo a sus 8 años de edad despertó en ella una gran curiosidad, por lo que comenzó a generarse preguntas y respuestas acerca de lo que la rodeaba. Tal inquietud la llevó, más tarde, a interesarse en la ciencia. En 1991 ingresó a la Licenciatura de Química Farmacéutica Bióloga en la Universidad Veracruzana, la cual concluyó con éxito en 1997. Más tarde, en 2004, se tituló como Doctora en Ciencias con Especialidad en Química Orgánica en el Área de Síntesis Asimétrica en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde marzo de 2004 a la fecha, desarrolla su actividad científica en la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ.

Ha realizado 11 proyectos de investigación entre los que se encuentran: Caracterización fitoquímica y biológica de Annona cherimola Mill de Tabasco, Zacatecas. Estudio del

Actualmente su línea de investigación está enfocada en generar conocimiento en las áreas de síntesis orgánica, aislamiento y elucidación estructural de productos naturales y, en el estudio químico farmacológico de estructuras sintéticas y derivadas de productos naturales con la finalidad de obtener moléculas con posible actividad biológica como anticonvulsivantes, antidiabéticos, hipoglucemiantes y anticancerígenos. Virginia es un ejemplo más de las posibilidades reales de las mujeres para desarrollar con éxito trabajos de investigación científica. Sólo se necesita la voluntad de enfrentar valientemente aquellas condiciones negativas que aún existen en la sociedad mexicana que limitan el desarrollo pleno de las capacidades de las mujeres. Cualquier persona interesada en adquirir más información o discutir sobre los temas que Virginia realiza puede contactarla vía correo electrónico en la dirección virginia. flores@uaz.edu.mx o consultar la página http://lsayb.uaz. edu.mx

NUESTRA CIENCIA

Virginia, junto con otros colegas, ha publicado tres libros: Fisicoquímica experimental, Experimentos de equilibrio fisicoquímico y un manual de prácticas para el laboratorio. De igual manera ha realizado 12 publicaciones a nivel nacional o internacional. También ha participado en 19 congresos internacionales y 59 nacionales. Ha dirigido 18 tesis a nivel licenciatura y codirigido 11.

contenido de metales pesados y compuestos antioxidantes en muestras de propóleo zacatecano y su evaluación farmacológica en modelos de dolor e inflamación y Metodología sintética para la preparación de fármacos y otros productos químicos.

2



BIOGRAFÍA

BIOGRAFÍA

Referencias Galileo Galilei - Wikipedia, la enciclopedia libre Mariano Artigas y otros: Nueva luz en el caso Galileo. Galileo Galilei-Enciclopedia Católica

4


A B C D E F

BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD G I OBESIDAD G II OBESIDAD G III

<18.5 18.5-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 >40


FAUNA DE ZACATECAS

ARTÍCULOS Y REPORTAJES Tipos y combinaciones de ejercicio físico Los ejercicios generalmente utilizados para bajar de peso se clasifican en dos tipos: aeróbicos y anaeróbicos. Los ejercicios aeróbicos comprenden aquellos que incrementan la frecuencia respiratoria, y los más comunes son: caminar, trotar o correr, nadar, bailar y pedalear. Los ejercicios anaeróbicos por su parte, son actividades breves basadas en la fuerza, tales como el levantamiento de pesas. Varios estudios realizados en diferentes organizaciones de salud, demostraron que la combinación de ejercicio aeróbico y anaeróbico durante una misma sesión es mucho más útil para bajar de peso que la realización de estos ejercicios de manera individual. También, se demostró que no es tan importante la duración de cada sesión de ejercicio en particular, sino que se acumulen entre 160-180 minutos de actividad física a la semana [3]. El ejercicio realizado esporádicamente no aporta resultados positivos. Para lograr una saludable pérdida de peso, es necesaria una continuidad en el tiempo. Así pues, se recomienda fortalecer el hábito de la actividad física durante al menos dos meses, aunque se sabe que hay resultados fisiológicos apreciables a partir de las primeras dos semanas [3].

Intervenciones motivacionales Dos grupos de estudio fueron evaluados en España, ambos compuestos por pacientes diagnosticados con sobrepeso u obesidad, y ambos con el objetivo de bajar de peso. Uno de los grupos fue citado continuamente sólo para medir su progreso en la tarea de disminuir su IMC, mientras que el otro grupo, durante cada cita recibía terapias motivacionales impartidas por personal capacitado. Luego de dos años de tratamiento, el grupo con el que se realizó la intervención motivacional bajó de peso cerca del doble de lo que bajó el grupo control, por lo que se concluyó que el tener una motivación psicológica externa puede ayudar a obtener un resultado más rápido y duradero en la pérdida de peso [2]. También se ha demostrado que la influencia grupal o familiar son algunas de las estrategias de motivación más adecuadas para este propósito, ya que el ejercicio físico realizado en grupo, recibiendo influencia y apoyo sentimental por parte de amigos o familiares, impulsa a los individuos a copiar el modelo de conducta y a continuarlo por un periodo más prolongado, ayudando así a fortalecer y consolidar ese hábito.

Intervención nutricional

Referencias [1]. Rocha Silva D., et al. Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Rev Andal Med Deporte. 2014. [2]. Tárraga M., et al. Eficacia de las estrategias de motivación en el tratamiento del sobrepeso y obesidad. Rev Nutr Hosp. 2014. [3]. Aguilar Cordero, et al. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nut Hosp. 2014.

Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Familia: Mustelidae. Nombre científico: Procyon lotor (Linnaeus, 1758). Nombre común: Mapache, zorra manglera, gato manglatero, raccon, procione y ós rentador. Estatus de conservación: De preocupación menor (LC) para la UICN; a nivel nacional no se le considera dentro de la NOM059, pero su hábitat mantiene serias amenazas. Descripción: Su peso varía dependiendo del hábitat, va desde los 5.5 hasta los 15 kg. Es característica la coloración oscura de su piel alrededor de los ojos, y en la cola colores claros y oscuros alternados como anillos. El pelaje puede ser de color gris, marrón o negro, muy raramente albino. Los mapaches tienen 40 dientes adaptados a una dieta omnívora. Los molares no son tan anchos como los de los herbívoros ni los incisivos tan afilados y puntiagudos como los de los carnívoros. Distribución: De forma silvestre, son exclusivos del continente americano donde se distribuyen desde el sur de Canadá hasta Centro América (Panamá); en México, se les encuentra por todo el país, principalmente en bosques mixtos (pino-encino), junto a afluentes de agua. Se han adaptado muy bien a vivir en áreas urbanas donde pueden alimentarse de basura y alimento para mascotas. Comportamiento: Se les puede ver solitarios o en ocasiones en pequeños grupos familiares, que al llegar a cierta edad, las crías buscan sus propios espacios. Acostumbran vivir en los huecos de árboles, madrigueras en el suelo o en pequeñas cuevas. Su esperanza de vida ronda los 12 años en estado silvestre y 20 en cautiverio. Cuando son acosados por los humanos o los animales domésticos, pueden ser muy agresivos. Normalmente su actitud es indiferente y se limitan a observar la actividad humana con curiosidad. Se les considera como un grupo muy inteligente. Reproducción: El apareamiento tiene lugar durante los meses de enero y febrero, naciendo las camadas en abril o mayo según el clima. El cuidado de las crías queda a cargo de las hembras, quienes los liberan a finales del verano. Alimentación: Se les considera mamíferos omnívoros (se alimentan de frutos, semillas, huevos, insectos e inclusive de algunas aves y pequeños roedores). Referencias [1]http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/41663-Procyon-lotor#Reproducci.C3.B3n_y_costumbres [2] Timm, R., Cuarón, A.D., Reid, F. & Helgen, K. 2008. Procyon lotor. IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Version 2010.1. Consultado el 27 Abril 2015.

Artículos y reportajes

La implementación de un programa de actividad física por sí solo constituye un gran beneficio para la salud y el metabolismo del individuo; sin embargo, para perder peso lo adecuado es reducir las calorías ingeridas, para lo cual se recomienda la asesoría profesional de los especialistas en nutrición, ya que en base a un estudio personalizado ellos pueden determinar la cantidad de calorías que la persona necesita ingerir. Actualmente, casi todos los Servicios de Salud en México ofrecen asesoría nutricional útil para que en combinación con un programa de ejercicio adecuado, la población pueda desarrollar hábitos de vida saludables y ganarle la batalla al sobrepeso y la obesidad.

Mapache

6


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Los suelos

de Zacatecas:

Conocerlos para aprovecharlos de manera sustentable Manuel Reveles Hernández reveles.manuel@inifap.gob.mx

L

a superficie de la tierra está cubierta por una capa de material fértil sobre la que crecen las especies vegetales. Esta superficie tiene un origen y constitución que es el resultado de la acción de factores como el clima, el relieve y los organismos vivos sobre el material parental (la roca madre) a través del tiempo.

La materia orgánica del suelo está compuesta por los organismos vivos y sus restos (plantas, animales, microorganismos), así como por las sustancias producto de su degradación. La materia orgánica tiene una función muy importante en la fertilidad y microbiología del mismo, ya que al mineralizarse, libera nutrientes de manera disponible para las plantas aumentando la fertilidad.

El suelo está compuesto por agregados minerales y orgánicos que constituyen su fase sólida; otro componente importante del suelo es el agua contenida en el mismo, la que constituye la fase líquida; el último componente importante es la fase gaseosa, la cual está constituida por el espacio poroso que se encuentra entre las partículas de la fase sólida.

Los suelos agrícolas generalmente suelen tener entre un 1 y 3% de materia orgánica; sin embargo, en el estado de Zacatecas, se ha ido perdiendo este material tan importante en la formación y evolución del suelo. Este proceso de disminución de la materia orgánica del suelo está relacionado con el uso de prácticas agrícolas inadecuadas tales como el mantener los suelos desnudos durante la época de fuertes vientos, la recolección de los residuos de cosecha y malezas, el trazo inadecuado de la siembra y la exposición constante de los predios agrícolas al efecto del viento al eliminar los arbustos de especies nativas en los bordes de las parcelas.

artículos y reportajes

La fase sólida del suelo es la parte del mismo que, además de servir de soporte para las plantas, funciona como reservorio de nutrientes y agua para la vida de éstas.

7

Las diferentes proporciones de las partículas minerales del suelo (arena, limo y arcilla) constituyen la textura del mismo, factor importante en el manejo de los suelos agrícolas. En el estado de Zacatecas predominan los de textura media, donde las cantidades de arena generalmente van del 20 al 50%, las de limo del 30 al 75%, y las de arcilla del 0 al 40% de la fase sólida del suelo.

Desde el punto de vista químico, es importante tomar en cuenta la disposición de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio (elementos mayores) en el suelo. Estos elementos, al constituir más del 90% del tejido vegetal, son parte importante en la nutrición de los cultivos, por lo que es importante conocer la disposición de los mismos a través de los análisis correspondientes.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES Un aspecto importante de los suelos de Zacatecas lo constituye la erosión de los mismos, la cual disminuye drásticamente su fertilidad al perder gran parte de la capa u horizonte superficial. La erosión de los suelos se debe principalmente al efecto del viento (erosión eólica) y del agua (erosión hídrica); además está relacionada con el uso de prácticas inadecuadas en suelos agrícolas, mientras que en los agostaderos este problema se relaciona con el sobrepastoreo y degradación de la cubierta vegetal. Como ya se citó en los párrafos anteriores, el manejo adecuado de los suelos del estado de Zacatecas puede ayudar a su aprovechamiento de manera sustentable si se implementan prácticas de manejo adecuadas tales como mantener el suelo cubierto la mayor parte del año. El uso de abonos orgánicos también puede ayudar a mejorar la fertilidad y productividad del suelo, el uso de los fertilizantes adecuados y los cultivos que mejor se adapten a las condiciones de los suelos pueden incrementar la productividad y sustentabilidad de este recurso, tan importante para la producción de alimentos. El manejo adecuado de los agostaderos, el uso de barreras rompe viento con especies nativas, la replantación y resiembra de agostaderos y la construcción de obras de conservación del suelo, son prácticas que se deben promover para la preservación del suelo y su productividad.

Uno de los elementos cuyo contenido en los suelos del estado de Zacatecas ha disminuido es el potasio. Este nutriente ha sufrido una disminución considerable en los suelos agrícolas del Estado, lo que hace necesario que se apliquen fertilizantes que contengan este nutriente, mismo que hace 30 años generalmente se encontraba en cantidades suficientes para la obtención de cosecha de cultivos agrícolas anuales.

establecer y su manejo, así como los insumos a utilizar durante su desarrollo. Aunque algunos cultivos pueden tolerar condiciones de salinidad (pH superior a 8) o acidez (pH inferior a 5), el pH óptimo para el mejor desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas generalmente va de 5 a 7. Tomando en cuenta estas consideraciones, es importante que al momento de fertilizar suelos con pH alto se evite, en la medida de lo posible, el uso de fertilizantes alcalinizantes como la urea y el cloruro de potasio y se favorezca el uso de fertilizantes orgánicos o de aquellos fertilizantes químicos que contengan azufre. Tal es el caso del sulfato de amonio, el superfosfato de calcio simple, el superfosfato de calcio triple, o el sulfato de potasio. En los suelos cuyo pH es ácido (inferior a 7), es común realizar prácticas para incrementarlo, recomendándose el uso de cal agrícola cuyas dosis se calculan de acuerdo al origen del suelo, el cultivo a establecer y el pH antes de la siembra.

Referencias Medina G. G.; Rumayor R., A. F.; Cabañas C., B.; Luna F. M.; Ruiz C. J. A.; Gallegos V., C.; Madero T. J.; Gutierrez S. R.; Rubio D., S.; y Bravo L. A. G. 2003. Potencial productivo de especies agrícolas en el estado de Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo Experimental Zacatecas. Libro Técnico No. 2, 157p Medina G. G.; Zegbe D. J. A.; Mena C. J.; Gutiérrez L. R., Reveles H. M., Zandate H. R.; Ruiz C. J. A.; Díaz P. G.; Luna F. M. 2009. Potencial productivo de especies agrícolas en el Distrito de Desarrollo Rural Zacatecas, Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo Experimental Zacatecas. Publicación Técnica No. 3, 207p Reveles-Hernández, M.; Velasquez-Valle R.; Huchin-.Alarcón S.; Candelas-Mejía J. 2011. Efecto de la fertilización en el desarrollo y calidad comercial de plántula de chile mirasol. Convención Mundial del chile. 133-139. Reveles H., M.; Reveles T. L. R.; Velasquez V. R. y Carrillo F. J. 2011. Efectoi de la aplicación de Glomus intraradices en el desarrollo vegetativo y radicular de plántulas de Cucurvita pepo L. AFOFAZ, 11:76-72

Artículos y reportajes

El grado de acidez o salinidad del suelo se conoce como pH. Este parámetro químico se ha ido modificando gradualmente en los suelos agrícolas de Zacatecas sufriendo incrementos considerables debido, principalmente, a la disminución de materia orgánica y al uso de fertilizantes químicos como la urea y cloruro de potasio. En la región del altiplano del estado de Zacatecas predominan los suelos con pH alto o alcalino (mayor que 7), mientras que en la región del cañón de Tlaltenango es común encontrar suelos con un pH bajo (menor que 5); es importante conocer esta condición al momento de determinar el cultivo a

El muestreo y análisis de suelos es una herramienta importante en la elaboración de programas de manejo de éstos y de su fertilidad, por lo que es importante que se incluya esta práctica como parte del proceso productivo de las explotaciones agropecuarias del estado de Zacatecas.

8


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Sensores electrónicos y la percepción humana

Nuestra vida conectada entre redes de

Manuel Haro Márquez mharo@cozcyt.gob.mx

L

a evolución de las telecomunicaciones, de los equipos de cómputo y

la tendencia en los microprocesadores de tener capacidad de cómputo en dispositivos cada vez más pequeños, permiten integrar las tecnologías en nuestra vida cotidiana. Esta abundancia tecnológica se debe a que la mayoría de estos dispositivos han evolucionado según la Ley de Moore: su tamaño y costo han disminuido proporcionalmente al incremento en sus prestaciones.

Componentes de nuestra vida diaria como computadoras, tabletas, medidores de estado físico, relojes inteligentes y teléfonos celulares de nueva generación, en los cuales se integran dispositivos tecnológicos como el GPS (Global Positioning System), conectividad Bluetooth, Inalámbrica, RFID (Radio Frequency Identification), NFC (Near Field Communication), cámaras, micrófonos, entre algunos otros, son una muestra de la tendencia tecnológica en la conformación de redes de sensores electrónicos con una increíble capacidad para generar datos sin necesidad de que los usuarios deban realizar algún proceso muy complejo de transferencia de datos. La integración de la red de sensores electrónicos y estos avances tecnológicos nos podrían llevar a lo que Mark Weiser denominó como “Informática Universal” en su publicación llamada El ordenador del siglo XXI [2]. Así como en su momento se crearon los protocolos de comunicación para la conformación de la ahora llamada Internet (World Wide Web), para los cuales se desarrollaron los primeros navegadores Web como Netscape y Mosaic; en la actualidad es necesario desarrollar soluciones para el aprovechamiento masivo de datos generados por las redes de sensores electrónicos.

artículos y reportajes

A pesar del avanzado desarrollo en dichas redes y la gran cantidad de información que generan, actualmente toda esa información permanece almacenada en cada uno de los dispositivos, cada conjunto de datos queda a disposición de un único dispositivo y solo puede usarse para un fin específico.

9

Los inicios de esta evolución ya se manifiestan en algunas aplicaciones para teléfonos inteligentes como Google Maps, Open Street Maps y Twitter que, paralelamente, desarrollan poderosas plataformas de redes de servidores de almacenamiento de datos y su procesamiento para la generación de la información que tenemos acceso de manera libre; el potencial de esta innovación se desarrollará cuando los dispositivos puedan entrar libremente a los datos de redes de sensores universales.

A finales de la década de los noventa se diseñó un lenguaje llamado VRML (Virtual Reality Markup Languaje) que permitía la creación de entornos tridimensionales con un aspecto virtualmente real y requería del trabajo y diseño de los entornos con herramientas de cómputo. Actualmente contamos con aplicaciones de cómputo como Unity 3D y Blender que, aprovechando la información generada por las redes de sensores de hoy en día, brindarían la posibilidad de almacenar datos reales que permitan la creación de ambientes virtuales bastante realistas gracias a los datos obtenidos de dichos sensores; llegando al punto de lograr “virtualmente” trasladarse a lugares remotos con el uso de aplicaciones tecnológicas. El Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts lleva años investigando métodos para traducir la información recopilada por las redes de sensores al lenguaje natural de la percepción humana. Al igual que los navegadores como Netscape nos facilitaron el acceso a Internet, los navegadores de software nos permitirán dar sentido al torrente de datos de sensores electrónicos que se avecinan. En el Laboratorio de Medios del MIT se integra DoppelLab, una aplicación que incorpora los datos de un enjambre de sensores repartidos por el edificio mostrando en un monitor información en tiempo real de la temperatura en cualquier espacio del lugar y el tráfico de personas en ciertas zonas.

Te n d e n c i a s t e c n o l ó g i c a s El aprovechamiento de los sensores electrónicos y su integración en redes globales de comunicación, se fortalece de manera vertiginosa con el desarrollo de aplicaciones y proyectos tecnológicos como son Internet of Things (Internet de las Cosas), Wearables (Tecnología en el Vestido), Big Data, Open Data, Augmented Reality (Realidad Aumentada), Virtual Reality (Realidad Virtual), Inteligencia Artificial e incluso proyectos embebidos de diminuto tamaño de generación de energía eléctrica. El llamado Internet de las Cosas está basado en el aprovechamiento de cualquier objeto con capacidad de generación de datos y conexión a redes de sensores, generando grandes oportunidades para el aprovechamiento de datos y la creación de aplicaciones para su uso en proyectos de seguridad, salud, entretenimiento, educación y hasta en el hogar. Otra tecnología vanguardista es la Tecnología en el Vestido (Wearables), en la que prendas y objetos que vestimos, como cualquier elemento de nuestra vida normal, se pueden convertir en una importante aplicación para cuestiones de seguridad, entretenimiento, educación y salud; proyectos como Google Glass, con los que se puede tener la posibilidad de visualizar información adicional a la que vemos a simple vista. Adicionalmente proyectos como Smart Watches (relojes inteligentes) que se sincronizan con servicios de internet; Smart Gloves (guantes inteligentes) capaces de medir temperaturas y voltajes con solo tocar los objetos; Smart Earbuds (audífonos inteligentes) que pueden recibir y responder mensajes en modo de audio; monitores de mal de Parkinson para su diagnóstico y atención médica con información enviada de manera directa a los médicos, y así un innumerable catálogo de soluciones de tecnología en el vestido. La amplia variedad de desarrollos tecnológicos soportados por sensores electrónicos, que interconectados conforman una red de dispositivos con una capacidad increíble de recopilación de datos, requieren de infraestructura tanto de comunicaciones como de almacenamiento y procesamiento de datos.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES Otro factor importante para hacer posible el acceso a centros de datos a través de redes de sensores y dispositivos de cómputo son los servicios de Cómputo en la Nube (Cloud Computing), una combinación de tecnologías en cuanto a telecomunicaciones, servidores de información, bases de datos, seguridad informática y servicios integrales disponibles generalmente desde cualquier sitio en Internet. Esa manera de proporcionar información digital podría marcar el principio de una conexión fluida entre nuestros sistemas sensoriales y los datos de una red de sensores; es probable que, antes o después, semejante conexión sea posible por medio de implantes neuronales o sensoriales. Esperamos que estos dispositivos, así como la información que provean, se integren en nuestros sistemas de procesamiento sensorial en lugar de desplazarlos.

FLORA DE ZACATECAS

Sotol Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Familia:Asparagaceae.

¿Escenario alentador o preocupante? Para muchos, un mundo como el que acabamos de describir resulta potencialmente tanto fascinante como preocupante, una nueva noción de presencia relacionada a la generación de espacios virtuales muy reales pero fuera de nuestra realidad humana y, enfocada a la disponibilidad de información a través de las redes de sensores, las tremendas implicaciones sobre la privacidad. La privacidad de la información ya no solo consiste en desactivar de nuestros dispositivos de comunicación, cualesquiera que sean, todos los sensores con los que cuenta; va más allá debido a que todos, de una u otra forma tenemos cuentas de correo electrónico en servidores públicos en Internet y cuentas de redes sociales en las que interactuamos con gran cantidad de personas a través de redes de comunicación como Internet y privadas.

Nombre científico: : Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc.

Estatus de conservación: Sujeta a protección especial (Pr) en México (Norma Oficial Mexicana 059), debido a que sus poblaciones son relativamente pequeñas y se encuentran aisladas. Para la UICN es catalogada como de preocupación menor. Nombre común: Sotol, cucharilla, agave y great desert spoon. Descripción: Cuenta con una roseta basal de rígidas, estrechas y largas hojas de más de 1m de longitud, con afiladas espinas curvas a lo largo de los márgenes. El tallo de la floración puede alcanzar un tamaño de hasta 3m de altura, teniendo pequeñas flores polinizadas por el viento y que surgen en verano. Dasylirion, nombre genérico compuesto que deriva de la palabra griega: dasys para “rugosa”, “descuidada” y leirion de “lirio”, que probablemente fue elegido debido a las hojas largas y desordenadas, mientras que para acrotrichum: epíteto latino que significa “con los extremos peludos”. Distribución: San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Veracruz, Durango, Chihuahua, Sonora y Zacatecas.

En la actualidad es imposible estar aislados de la integración de las redes de información y de sensores electrónicos porque ya son parte de la cotidianidad de nuestras vidas; afortunadamente, el posicionamiento y desarrollo de soluciones de código abierto, principalmente sistemas Linux, los han consolidado como plataformas tecnológicas de los grandes centros de datos de gobiernos, empresas y bancos, pero destacando en los corporativos líderes en temas de soluciones tecnológicas tan globalizadas como Google en todos sus servicios, Facebook Twitter, Amazon, Linkedin; además que el desarrollo de soluciones de software para grandes corporativos y gobiernos se hace sobre modelos de código abierto.

Hábitat: Sitios con escasez de agua, presencia de rocas y suelos abundantes en calcio, climas extremos, con calor en el día y temperaturas bajas por las noches.

Por lo pronto podemos comenzar a considerar qué clase de nuevas experiencias nos esperan en un mundo gobernado por sensores; las perspectivas nos entusiasman; será una tarea importante desarrollar técnicas y dispositivos que se integren en nuestra vida. Estas herramientas en un corto plazo, y en algunos casos ya sucede que, apartarían nuestra mirada de las pantallas de los teléfonos para devolver la vista a disfrutar nuestro entorno humano y natural, pudiendo considerar así que en vez de reducir nuestra presencia en el mundo, la aumentarían.

Usos: Con esta planta se elaboran diversas bebidas alcohólicas, también es empleada como planta ornamental y cerco vivo, además de ser la materia prima para la elaboración de cestas y otros artefactos de uso común como tapetes y sopladores. Asimismo es utilizada en la elaboración de ofrendas funerarias y fiestas religiosas.

[1] “La vida en un mundo conectado”; Revista Investigación y Ciencia, Septiembre de 2014. [2] Mark Weiser, “El ordenador del siglo XXI”, en Investigación y Ciencia, Noviembre de 1991.

Referencias http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/great_desert_spoon http://es.wikipedia.org/wiki/Dasylirion_acrotrichum http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?404586 http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/06/la-cucharilla-el-uso-de-las-hojas-del.html

Artículos y reportajes

Referencias

Importancia ecológica: Se han observado que diversas especies de aves y murciélagos consumen el néctar de las flores que surgen oportunamente en una época del año cuando las fuentes de nutrientes escasean; así mismo, esta planta tiene funciones de micro hábitat para roedores y aves que colocan sus nidos y madrigueras aprovechando las afiladas espinas como escudo protector contra depredadores naturales.

10


lo que puede la ciencia Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

que la neuroprótesis sea más rápida y el brazo robótico efectúe movimientos más fluidos.

Implantación

de electrones en el cerebro

facilita los movimientos de un brazo robótico El funcionamiento tradicional de un brazo robótico, asociado a un implante cerebral, se basa en el registro de señales del córtex motor, región del cerebro que se encarga de la ejecución de los movimientos. Por ello, con esos implantes tradicionales, el individuo debe pensar de manera detallada y específica en cada uno de los movimientos que quiere realizar. Por ejemplo, para coger un vaso, debe pensar en alargar la mano y cerrar los dedos. Este proceso es lento y requiere mucha paciencia y entrenamiento. Pero los científicos nunca se detienen ante los problemas. Un grupo de especialistas del Instituto Tecnológico de California y de la Universidad de California Sur desarrollaron un método en el que la lectura neuronal se realiza con un implante en el corte parietal posterior del cerebro (CPP), lo que permite

El ejercicio

de alta intensidad

durante el embarazo beneficia a la madre y al feto

lo que puede la ciencia

Investigadoras e investigadores de la Universidad de Granada (España), han llevado a cabo un proyecto piloto de investigación cuyo objetivo ha sido demostrar los enormes beneficios que tiene el ejercicio de alta intensidad durante el embarazo, tanto para el feto como para la madre.

11

Fuente: BBC Mundo

El CPP ocupa un lugar anterior en el proceso del movimiento. La ventaja de registrar los impulsos en esta zona en lugar de en el córtex motor, según los investigadores, es que el cerebro no necesita especificar de manera detallada un movimiento, pues este trabajo se puede hacer con la ayuda de ordenadores y robots inteligentes que solo necesitan conocer el propósito final del sujeto. Esto permite que para el paciente sea más sencillo emitir las órdenes transmitidas al brazo robótico y que los movimientos de este sean mucho más naturales y fáciles de conseguir. Los investigadores aplicaron este método a Erik G. Sorto, de 21 años, quien se vio envuelto en un tiroteo que lo dejó paralizado del cuello para abajo. Tras más de 10 años sin poder efectuar ningún movimiento por sí solo, ahora puede, tras varias semanas de entrenamiento, dar la mano, tomarse un vaso de agua o controlar el cursor de su ordenador con su brazo robótico, todo ello de manera más sencilla que con los implantes tradicionales. A partir de los resultados obtenidos en esta primera experiencia basada en la implantación de electrones en la zona del cerebro que controla la intencionalidad del movimiento (CPP) los investigadores pretenden profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el movimiento y la actividad en el CPP, para que el paciente pueda efectuar actividades más complejas. Fuente: SINC

Para ello, los investigadores han realizado un seguimiento exhaustivo durante más de un año a una deportista, María Luisa Baena, quien tanto antes de quedarse embarazada como durante toda la gestación se sometió a entrenamiento deportivo de alta intensidad que incluyó disciplinas como atletismo, natación o ejercicios con pesas. La paciente estuvo sometida todo el tiempo a rigurosas pruebas médicas y su bebé nació a término, en la semana 40 de gestación, completamente sano. Los investigadores de la UGR afirman que el ser humano “es el único animal que reduce su actividad física durante el embarazo, por miedo a un parto prematuro o a problemas para el feto. Hay que normalizar la práctica deportiva y la actividad física durante la gestación a menos que un médico indique lo contrario debido a problemas que presente la gestante”.



El Centro In te de Zacate ractivo de Ciencia y cas, Zigzag Tecnología , in Rubik “Un reto a tu d vita a su 5° Desafío estreza”, q a cabo el 2 ue 0 13:00 hora de junio de 2015 a p se llevará s en el saló a n de evento rtir de las del propio Zigzag. s infantiles Las catego rías son: De 11 a 15 De 4 a 10 años años princ De 16 año ipiantes y avanzado s en adelan s te y Categoría libre.

ado 1 de agosto de Del lunes 20 de julio al sáb., de lunes a viernes, 2015, de 9:00 a 17:00 hrs cabo se llevará a a 2015. el Campamento de Cienci ertas y se cierran Las inscripciones están abi la taquilla del en 5 201 de io jun de el 30 as. Zigzag de 10:00 a 17:00 hor a sólo admite El Campamento de Cienci to grado de sex ta has de os niñ y as niñ re 4 y 11 años primaria y con edades ent


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.