eek30

Page 1


Contenido

Pág. 2

Nuestra ciencia

Melina del Real Monroy

Pág. 1

¿Y usted qué opina?

Cambio climático y calentamiento global

Pág. 3

Biografía

Gerty Cori

Pág. 5

Artículos y reportajes Conociendo los códigos QR Microarreglos de ADN: Una aplicación médica de la biología molecular

Flora de Zacatecas Gatuño

Los fitobacteriófagos son los enemigos de las bacterias patógenas de las plantas

Fauna de Zacatecas Conejo

Lo que puede la ciencia

Pág. 11

Ciencia y técnica del siglo XXI

El peligro de estar sentados durante muchas horas

Pág. 12 Operaciones matemáticas realizadas por circuitos de ADN

Implantes cerebrales permiten a monos caminar


Apreciables lectores de la revista eek’, éste es el primer ejemplar que llevamos hasta ustedes de un nuevo período de Gobierno en el Estado de Zacatecas, y de una nueva dirección en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación. En el contexto actual de grandes desafíos y necesidades económicas, sociales y problemas medio ambientales, como ha sucedido en muchos otros momentos de la historia, aquellas regiones del mundo que generan ideas, desarrollos tecnológicos y que usan el conocimiento de manera intensiva, también han sido las que mejor responden ante estas situaciones. Una de las estrategias que el gobierno tiene para elevar la cultura científica y fomentar en la juventud y en la población la ciencia, la tecnología y la innovación es la revista eek’. Sabemos que mientras contemos con una población más educada y preparada y con una fuerte formación científica, podrán tomar mejores decisiones en su vida y en general vivir mejor. Como ustedes estarán viendo a lo largo de las siguientes entregas de la revista, nuestro objetivo está en llevarles un ejemplar que les resulte interesante, útil y que pueda contribuir a enriquecer su cultura científica.

Alejandro Tello Cristerna Agustín Enciso Muñoz

Ariel David Santana Gil Diana Arauz Mercado Iván Moreno Hernández Jesús Manuel Rivas Martínez María José Sánchez Usón Héctor René Vega Carrillo

Nidia Lizeth Mejía Zavala Juan Francisco Orozco Ortega Brenda Isabel Durán Jiménez Agustín Enciso Muñoz Perla Viridiana Fernández Murillo Carlos Eric Galván Tejada Antonio García Domínguez Idalia Garza Veloz Luis Manuel Hernández García Daniel Hernández Ramírez Margarita de la Luz Martínez Fierro Nidia Lizeth Mejía Zavala Alejandro Ochoa Ramírez Ricardo Ortiz Luevano Medel José Pérez Quintana Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar Gabriel Rincón Enríquez

Revista eek´(ISSN:2007-4565) Octubre - Noviembre 2016 es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. México. Tel. (492) 921 2816, www.cozcyt.gob.mx,eek@cozcyt.gob.mx. Editor responsable: Agustín Enciso Muñoz Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por la Editorial Martinica S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes 708, Col. La Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Este número se terminó de imprimir el 12 de octubre de 2016 con un tiraje de 6000 ejemplares.

Hemos comenzado este nuevo periodo con una intensa actividad en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que este año ha sido dedicada al calentamiento global. El lema de la semana ha sido “Piensa globalmente, actúa localmente” y por este motivo tuvimos más de dos mil actividades a lo largo y ancho del estado de Zacatecas sobre ciencia, tecnología e innovación. Participaron 76 instituciones que fungieron como sedes, donde una gran cantidad de las actividades estuvieron orientadas al tema de esta ocasión. Entre las muchas reflexiones que brotan de esta experiencia, vemos que tenemos frente a nosotros un enorme reto para darle viabilidad a nuestro planeta, y específicamente a nuestra especie, en las próximas décadas. Con una población que sobrepasa los siete mil millones de habitantes, con regiones del mundo donde se consume en exceso energía, recursos naturales y productos en general, los recursos del planeta se vuelven escasos y eso lleva a la población de muchas regiones del planeta a sobrevivir en condiciones de miseria. Este desequilibrio también genera un ambiente de violencia y de enfrentamiento entre nosotros mismos. Por este motivo vemos regiones que parecen retroceder por una disputa de los recursos y privilegios. Uno de estos ejemplos es el Brexit en Inglaterra, la decisión de no firmar la paz en Colombia, y el auge de los discursos de odio y miedo en México, y en los Estados Unidos. Ya lo decía Albert Einstein, si seguimos haciendo lo mismo no podemos esperar resultados distintos, necesitamos una nueva actitud, desarrollar nuestros talentos, generar nuevas ideas, ser innovadores, nos lo demanda la niñez, lo reclama la juventud y lo exige el planeta. Trabajemos diferente.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.

Vol. 5 No. 5

Agustín Enciso Muñoz Director General del COZCyT Zacatecas, Zac


¿y usted qué opina?

Cambio climático y calentamiento global Luis Manuel Hernández García luismanhz@yahoo.com

E

n el reciente debate de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA), el candidato republicano expresó que el calentamiento global es una invención de los chinos con el propósito de adelantar a EUA en el nivel de producción. La Tierra se está calentando y la evidencia es clara. En la actualidad hay un alto consenso científico sobre las causas y efectos del calentamiento global y del cambio climático, tal y como reflejan los informes, desde comienzos de los noventa del siglo pasado, del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, en inglés). Este grupo lo conforman varios centenares de académicos y expertos del sector público y privado de numerosos países.

¿Y usted qué opina?

El cambio climático no debe confundirse con el calentamiento global. Este último se refiere al aumento continuo que ha experimentado la temperatura media global del planeta Tierra. Así, el calentamiento global tiene que ver con el aumento de la temperatura a nivel del planeta, mientras que el cambio climático hace referencia a las modificaciones de las variables climáticas; ya sea a nivel global o regional. No se limita únicamente al aumento de temperatura, sino que incluye: humedad, lluvia, viento y demás sucesos meteorológicos. El calentamiento global tiene como causa principal la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que el cambio climático, además de otros factores naturales, también tiene como causante el mismo calentamiento global. El calentamiento global se puede ver en todo el mundo, mientras que el cambio climático se percibe a escala regional o local. Es así que el cambio climático incluye modificaciones en las variables meteorológicas, temperatura, precipitación, patrones de viento, entre otros efectos, que ocurren por un periodo de tiempo extendido, varias décadas o más.

1

la Tierra, factor responsable de la temperatura media del planeta. El actual calentamiento global es causado fundamentalmente por el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La mayoría de estos gases provienen especialmente de la industria energética, aunque en menor escala contribuyen la ganadería y agricultura en la emisión de grandes cantidades de gases, principalmente dióxido de carbono. Los gases de efecto invernadero forman como una especie de manta alrededor del planeta que mantiene a la Tierra caliente. Este proceso es natural y necesario para la vida. Sin embargo, la acumulación de un exceso de gases de efecto invernadero puede cambiar el clima y se vuelve perjudicial para los ecosistemas y la salud de los seres humanos. Desafortunadamente, la complejidad de los sistemas climáticos y las limitaciones en el conocimiento científico no permiten definir con exactitud las consecuencias del cambio climático que están sujetas, por tanto, a una importante incertidumbre. Incertidumbre que, por otro lado, no solo se relaciona con las limitaciones de la ciencia del clima, sino también con las dificultades para diseñar la modelización de nuestras sociedades y tecnologías en el largo y muy largo plazo. Ello dificulta drásticamente la definición de objetivos basados en análisis coste-beneficio y ha dado paso a decisiones más discrecionales. De hecho, esto explica que las últimas cumbres climáticas se expresen en torno al objetivo de mantener la subida media de temperaturas globales dentro de 2 ºC, un nivel que se considera umbral de cambios importantes para los sistemas ecológicos y económicos en el planeta. Sin embargo, hoy pocos discuten la vinculación entre cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principalmente producidas por la combustión fósil para suministrar servicios vinculados a la energía. La energía y cambio climático son dos caras de una misma moneda, lo que exige tomar decisiones difíciles porque por un lado el cambio climático tendrá importantes efectos negativos sobre el bienestar humano pero, por otro, el sector energético garantiza la cobertura de necesidades humanes básicas como iluminación, calefacción, movilidad o comunicación.

Por tanto, un estado climático es independiente de cualquier estado meteorológico instantáneo. Por ejemplo, cuando hablamos del clima tropical estamos expresando unas características particulares que son independientes del tiempo meteorológico que pueda darse un día determinado en un lugar del trópico. Las condiciones meteorológicas están variando; huracanes de gran intensidad en cortos periodos de tiempo, las temperaturas suben o bajan bruscamente, se producen precipitaciones con fuertes inundaciones y largos períodos de sequía, etc., que a escala de tiempo de la vida Varias vías se han planteado para mitigar el cambio climático, pero humana ya son perceptibles. dos aparecen como las de mayor potencial: aplicación de técnicas más eficientes de conservación y mejores prácticas de gestión, es Sin embargo, el clima de la Tierra no es constante. En realidad ha decir, incrementando la eficiencia de producción de energía elécvenido variando continuamente desde la formación de nuestro trica con la tecnología adecuada evitaríamos el incremento de los planeta hace 4,500 millones de años. A lo largo de su historia, el gases de invernadero. La segunda vía sería la utilización de fuentes clima de la Tierra ha pasado por sucesivas épocas de glaciaciones renovables de energía que no necesitan de combustibles fósiles y períodos interglaciares, con un período de unos 100,000 años para generar electricidad. aproximadamente. En estos ciclos, la temperatura media del planeta ha variado en un rango de unos 5 ºC a 7 ºC. En la actualidad Ambas vías requieren de la constante innovación y del avance nos encontramos en una fase interglaciar relativamente cálida. Los tecnológico para el éxito de las estrategias en mitigar el cambio cambios experimentados por el clima a lo largo del tiempo, como climático. Por ello, son necesarias políticas públicas que promueresultado de procesos naturales se denominan variabilidad del cli- van la innovación y el avance tecnológico de estas alternativas, su ma. La principal causa natural de estos cambios son las modifica- implantación y despliegue en la práctica. ciones en el balance entre la energía solar absorbida y emitida por Referencias Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático, 2014 Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático, 2007


NUESTRA CIENCIA Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

Melina

del Real Monroy

Fotografía: Miguel Ángel Espinoza Camacho

N

Revista Mexicana de Biodiversidad editada por la UNAM. Actualmente tiene el nombramiento como candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Años más tarde, su interés por seguir aprendiendo sobre los diferentes cambios que ha sufrido la vida en la Tierra propiciaron que Melina se especializara, primero, en el área de la biotecnología vegetal y más tarde, en la genética de poblaciones en murciélagos.

Melina disfruta mucho su trabajo, en particular realizar actividades de campo, responder y plantearse nuevas preguntas, compartir sus conocimientos con otras personas y transmitir su pasión por los seres vivos. Actualmente, su trabajo está enfocado en la biología de los murciélagos, en específico investiga la descripción de los llamados de ecolocación de murciélagos insectívoros. Dicho proyecto lo está realizando en conjunto con un grupo de especialistas que colaboran con la CONABIO. Además, está dedicada a la actualización del inventario de individuos de murciélagos existentes en el Estado. La finalidad de este proyecto es establecer estrategias de conservación para dicho grupo de animales, ya que participan en el control de plagas, polinización de diferentes especies vegetales y dispersión de semillas, entre otras.

ació el 17 de marzo de 1980 en la ciudad de México. Su gusto por la ciencia, en particular por la biología, surgió a partir de una plática que recibió mientras cursaba la preparatoria. Aunado a esto, su inquietud por conocer y entender cómo se constituían y funcionaban los seres vivos fueron las causas principales por las que decidió ingresar a la licenciatura en biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Melina tiene una maestría en biología experimental y un doctorado en ciencias quimicobiológicas, ambos realizados en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. También cuenta con diferentes cursos complementarios que le han permitido desarrollar proyectos como: “Micropropagación de cactáceas mexicanas” y “Establecimiento del sistema para el cultivo y micropropagación in vitro de las cactáceas: Turbinicarpus rioverdensis, T. schmiedickeanus var. gracilis y T. schmiedickeanus var. macrochele”, para el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la UAA. Así mismo, desde 2003 es docente en la Unidad Académica de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

NUESTRA CIENCIA

Además, ha participado en 20 congresos, 6 a nivel internacional, y cuenta con 10 publicaciones arbitradas, 6 de ellas en revistas indexadas. Además, desde abril del año 2014, es editora asociada de la publicación

Dentro de sus planes a futuro están el seguir contribuyendo con el conocimiento científico y colaborar en la formación de todos aquellos a los que les interese la biología. De igual manera, desea continuar trabajando con murciélagos y otros mamíferos, pero enfocándose en la genética poblacional y evolución molecular, además de realizar actividades de divulgación que le permitan dar a conocer más sobre los murciélagos y su importancia en el equilibrio del ecosistema.

2


Gerty

Cori (1896-1957)

Ricardo Ortiz Luevano ricardo.ortiz.uaz@gmail.com

G

erty Theresa Radnitz (conocida con su apellido de casada Gerty Cori), nació el 15 de agosto de 1896 en Praga, que entonces estaba integrada al Imperio Austro-húngaro, en el seno de una familia de origen judío. Su padre, Otto Radnitz, era un químico y gerente de una refinería de azúcar. Gerty recibió formación en su propia casa con profesores particulares hasta que ingresó en el Liceo femenino cuando tenía diez años. Pronto empezó a sentir interés por la medicina debido a la influencia de su tío, quien era profesor de pediatría en la Universidad de Praga. En 1914 aprobó el examen de acceso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Praga, donde inició su formación universitaria. Seis años después obtuvo su doctorado en la misma universidad, lugar en el que conoció a su esposo Carl Ferdinand Cori. En 1920, Gerty y Carl Cori se fueron a vivir a Viena, en donde ella comenzó a trabajar en el Children’s Carolinen Hospital, en el área de pediatría. Gerty Cori comenzó a involucrarse poco a poco en la investigación desde su época de estudiante, en la mayoría de las ocasiones como colaboradora. Su primera publicación fue del área de inmunología sobre “el sistema del complemento en el suero humano”, este sistema está formado de componentes fundamentales para activar la respuesta inflamatoria ante un agente hostil.

BIOGRAFÍA

Con el estallido de la primera guerra mundial, la pareja Cori decidió emigrar a los Estados Unidos de América en 1922. Una vez en América, se establecieron en Buffalo, Nueva York, donde Gerty fue contratada como asistente en patología en el Instituto Estatal de Enfermedades Malignas, posteriormente llamado Roswell Park Memorial Institute, donde fue persuadida para dejar de colaborar con su esposo. A pesar de los problemas laborales, Gerty Cori se esforzó para descubrir como la energía es producida en el cuerpo humano, en especial comenzó a estudiar el metabolismo de los carbohidratos. Gerty publicó cincuenta artículos en colaboración con su esposo y once más, de manera independiente como autora principal.

3

El matrimonio Cori estaba interesado en conocer cómo el cuerpo utiliza la energía. En 1929, ellos describieron lo que ahora se conoce como el ciclo de Cori, el cual fue un importante hallazgo en el metabolismo de los carbohidratos.

Cuando los músculos trabajan en un ambiente anaeróbico, la glucosa se oxida parcialmente. Por cada molécula de glucosa se obtienen únicamente dos de ATP (molécula que proporciona energía a las células) y como producto dos moléculas de ácido láctico. El llamado “ciclo de Cori” describe que el producto de la fermentación láctica, el ácido láctico, es reciclado pues viaja a través de la sangre hasta el hígado, en donde es utilizado para formar glucógeno, éste es convertido posteriormente en unidades de glucosa la cual es aprovechada por las células para generar energía. Gracias a éste descubrimiento les fue otorgado a ella y a su esposo el premio Nobel de Fisiología, en 1947, que compartieron con el argentino Bernardo Alberto Hussay, por su descubrimiento del papel hormonal del lóbulo anterior de la glándula pituitaria en el metabolismo de las azúcares. Cori se convirtió en la tercera mujer y la primera estadounidense en ganar el premio Nobel. Una vez publicado el trabajo sobre el metabolismo de carbohidratos, la pareja Cori decidió dejar el Instituto Roswell, pues la línea de investigación que ahí se les propuso fue la investigación de los carbohidratos en el desarrollo de células cancerígenas. A pesar de su fama por describir el ciclo de Cori, únicamente Carl era quien recibía ofertas de trabajo por parte de las universidades. Incluso la Universidad de Rochester, la Universidad de Cornell y la Universidad de Toronto pusieron como condición contratar a Carl siempre y cuando dejara de colaborar con su esposa, por lo que él se negó a aceptar las ofertas de trabajo. La pareja se mudó a San Louis en 1931, donde a Carl le fue otorgado un puesto en el departamento de farmacología de la Universidad de Washington, mientras que Cori fue contratada como asistente de investigación. Gerty comenzó a investigar la función de la insulina y la adrenalina sobre el metabolismo del azúcar en modelos animales. Posteriormente, perfeccionó sus técnicas pasando de la investigación en modelos animales a sólo tejidos, extractos de tejidos y finalmente a enzimas purificadas. En 1936 logró purificar la molécula glucosa-1-fosfato. Esta molécula es producto de la despolimerización del glucógeno; además, logró cristalizar la enzima glucógeno fosforilasa, ésta enzima cataliza la descomposición del glucógeno en glucosa-1-fosfato, molécula que puede entrar en el proceso de glucolisis para la obtención de energía de las células. Estos experimentos hicieron posible la síntesis enzimática de glucógeno y almidón in


FAUNA DE ZACATECAS

Conejo

Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

vitro. Sus aportes fueron cruciales para el desarrollo de los tratamientos para la diabetes y ocupan un lugar trascendental en el desarrollo de las ciencias. En el siglo XX las mujeres se fueron incorporando, poco a poco, en el ámbito científico con mucha dificultad y falta de oportunidades. Tal fue el caso de Gerty Cori, que a pesar de toda la experiencia que tuvo y los artículos publicados, le fue complicado obtener un trabajo en las universidades estadounidenses. Mientras que su esposo era aceptado en las mejores universidades, ella era relegada. No fue tomada en cuenta y si se le incluía, era en condiciones desiguales, no reconociendo sus méritos y ganando mucho menos dinero que su marido. Gerty no se rindió y continuó con sus investigaciones al lado de Carl. Su determinación dio frutos cuando en 1943, casi diez años después, consiguió un puesto como profesora asociada de investigación y poco después como profesora titular. En 1948, Gerty fue galardonada con la medalla GarvanOlin, condecoración que se otorga a las mujeres químicas estadounidenses, en reconocimiento por su distinguida labor en química. Fue elegida como miembro de la Junta de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, fue la cuarta mujer en recibir ése honor. Gerty Cori trabajó hasta el final de sus días investigando y descubriendo nuevos datos en el campo de la bioquímica, a pesar de padecer mieloesclerosis, una enfermedad mortal que le fue detectada diez años antes de su muerte, acaecida el 26 de octubre de 1957. En 2004, Gerty y Carl fueron designados Hito Histórico Nacional en Química por la Sociedad Americana de Química, en reconocimiento a su trabajo en el esclarecimiento del metabolismo de los carbohidratos.

Referencias

Descripción: Los conejos hembra son un poco más grandes que los machos, su peso oscila alrrededor de los 988 g, mientras que el peso promedio de los machos es de 841 g. Para las hembras, la longitud total es de unos 385 mm y la longitud de la pata trasera en promedio es de 90 mm. Por su parte, la longitud de la oreja es de 73 mm en promedio. Dicho dato es similar tanto en hembras como en machos. Ambos sexos tienen la distintiva cola de “algodón”. Distribución: Se pueden encontrar en el suroeste de Norteamérica hasta el centro de México, y al oeste, cerca de la costa del Pacífico. Se le asocia al ecosistema del desierto chihuahuense, en donde se localiza el estado de Zacatecas, es por lo que se le relaciona con zonas secas semidesérticas, encontrándose acentuada su distribución a 2,000 msnm. Hábitat: Esta especie se encuentra principalmente en las regiones áridas, también puede habitar bosques y pastizales, desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm. Viven en espesas malezas, zarzales o agujeros, esto con el fin de esconderse de sus numerosos depredadores (coyotes , zorros , tejones , linces y halcones). Comportamiento: Son activos principalmente al amanecer y en las primeras horas de la noche; sin embargo, es posible observarlos a cualquier hora del día, con más frecuencia en áreas con cubierta densa de hierbas y arbustos. Normalmente son individuos solitarios, aunque en ocasiones se les ve en conjuntos (gregarios). Cuando son acorralados se puede congelar o puede ponerse a cubierto, esto lo hacen de forma errática y zigzagueante a unos 24 km/h. Esta especie tiene una capacidad atlética de escape mayor a la de otras especies de su mismo género; así mismo, se le ha observado nadar y trepar en árboles y arbustos. Reproducción: El período de reproducción aparentemente no está restringido a alguna época del año; sin embargo, parece ser más frecuente durante el verano. Esta especie alcanza la madurez sexual a los 80 días de haber nacido y su período de gestación dura 28 días. Puede alcanzar un número grande de individuos en las camadas, en promedio se genera un total de 5 a 8 crías por año. Las hembras construyen su nido excavando un agujero en el suelo a unos 20 cm de profundidad, el cual forra de pelo y restos de materia orgánica para proteger y mantener la temperatura adecuada de las crías. Referencias · http://www.naturalista.mx/taxa/43115-Sylvilagus-audubonii · http://www.ibiologia.unam.mx/amcela/auduboni.html · http://www.iucnredlist.org/details/41297/0 · http://animaldiversity.org/accounts/Sylvilagus_audubonii/

Biografía BIOGRAFÍA

Donald A. B. Lindberg. (2013). Dr. Gerty Theresa Radnitz Cori . 30/09/2016, de U.S. National Library of Medicine Sitio web: https://www.nlm.nih.gov/changingthefaceofmedicine/physicians/biography_69. html Nobelprize.org. (30 Sep 2016). Gerty Cori Biographical. 30/09/2016, de Nobel Media Sitio web: http:// www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1947/cori-gt-bio.html Nobelprize.org. (30 Sep 2016). The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1947. 30/092016, de Nobel Media Sitio web: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1947/ Sandra Ferrer. (2014). La doctora reconocida, Gerty Cori . 30/09/2016, de Mujeres en la Historia Sitio web: http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/la-doctora-reconocida-gerty-cori-1896.html

Familia: Leporidae. Nombre científico: Sylvilagus audubonii (Baird, 1858). Nombre común: Conejo matorralero, conejo cola de algodón, rabbit. Estatus de conservación: De preocupación menor (LC) para la UICN, y no considerada para la NOM059 en México, aunque algunos autores la consideran amenazada por el deterioro al hábitat en el que se desarrolla.

44 10


Conociendo los

códigos QR Perla Viridiana Fernández Murillo virihpmar@gmail.com Carlos Eric Galván Tejada ericgalvan@uaz.edu.mx Antonio García Domínguez antonio.garcía@uaz.edu.mx

E

n la actualidad, el término código QR es utilizado de manera común. Esto es debido al incremento en su uso para diferentes tareas, las cuales van desde descargas en la web, hasta otras que permiten el cómputo ubicuo, por ejemplo, su utilización en campañas publicitarias en la vía pública o impresos en productos de consumo diario (p. ej. una caja de cereal), en donde el uso de estos códigos proporciona información adicional sobre los productos. El incremento que se ha observado en la utilización de los códigos QR se debe, en gran medida, a la enorme cantidad de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes o smartphones) que tienen la capacidad de interpretarlos. Algo que ha permitido también su gran uso es la facilidad para generarlos, ya que existen bastantes aplicaciones que permiten crear los códigos QR sin ningún problema, basta una búsqueda rápida en internet para que aparezcan las aplicaciones de generación y lectura de códigos QR. Los códigos QR surgen en 1994, creados por la firma japonesa Denso Wave. Su nombre proviene de las palabras en inglés Quick Response, llamados así porque representan el propósito con el cual fueron diseñados; un código que pudiera ser interpretado de modo rápido y eficiente, y, de manera adicional, almacenar información relevante para diferentes aplicaciones. Los códigos QR son códigos bidimensionales, es decir, pueden almacenar información de forma vertical y horizontal; esta característica logra que tengan una mayor capacidad de almacenamiento de información. Si se hace un comparativo con un código de barras, este solo contiene los datos en una sola dirección (una serie de números, representados por barras, en el eje horizontal), lo cual permite un menor almacenamiento de información. Este tipo de códigos se conforman de varios puntos, los cuales contienen la información necesaria para que cualquier dispositivo móvil, con el software adecuado (lector de códigos QR), pueda interpretarlos y acceder a ella. A simple vista, los puntos no tienen sentido alguno; sin embargo, algunos de ellos se encuentran presentes en todos los códigos QR. Como se muestra en la Figura 1, los tres recuadros rojos son los patrones de la posición y en el recuadro azul se muestra el patrón de la alineación; estos dos patrones guían al lector para para obtener la información.

5

Figura 1: Patrones de posición y alineación. Es importante mencionar que no importa la posición del código, pues el lector lo identifica sin importar el ángulo, esto gracias a la identificación de los patrones mencionados anteriormente. Como se señaló arriba, los códigos QR pueden contener mucha más información que los códigos de barra, ya que su tamaño de almacenamiento es el siguiente:

· 4296 caracteres alfanuméricos. · 7089 caracteres numéricos. · 2953 caracteres codificados como byte. · 1817 caracteres japoneses (Kanji).

Los códigos QR cuentan con un tamaño mínimo de cuadros de 21 x 21 o un tamaño máximo de 177 x 177. Esto se denota mediante la versión, yendo desde 1 hasta 40. Dependiendo de la versión que se elija, se tendrán menos o más cuadros. Una característica importante es que los códigos QR cuentan con la funcionalidad de corrección de errores, la cual hace posible su lectura aun cuando tenga alguna pieza faltante. Estos son los niveles para la corrección de errores:

· Nivel L - un 7% de las claves se pueden restaurar. · Nivel M - un 15% de las claves se pueden restaurar. · Nivel Q - un 25% de las claves se pueden restaurar. · Nivel H - un 30 %de las claves se pueden restaurar.

El uso que se le ha dado a estos tipos de códigos es diverso, y es por eso que se han vuelto tan comunes. Mediante la utilización de códigos QR es posible realizar el vínculo a una página web, enviar


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

FLORA DE ZACATECAS Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

un sms, acceder a un vídeo y realizar campañas publicitarias, por ejemplo, proporcionando más información sobre algún producto que se promociona, entre otros usos. Existen proyectos relevantes que han implementado códigos QR, entre ellos podemos destacar los que han sido enfocados a temas de salud. Un ejemplo de aplicación en esta área es el acceso, mediante un código QR, a una interfaz que permite la interacción con el historial clínico de un paciente, así doctoras, doctores, enfermeras y enfermeros tienen acceso a la información con solo escanear un código QR. En otras áreas, una implementación muy común es el redireccionamiento. Un ejemplo de esto, es una aplicación enfocada a la educación, la cual es una serie de ejercicios para niños pequeños en las cuales se tiene la reproducción de vídeos mediante el escaneo de códigos QR y así poder, con los vídeos, reforzar más los conocimientos que se pretenden dar a las niñas y niños. Otra implementación de los códigos QR que estoy segura, muchos hemos usado, es sincronizar el whatsapp web, ya que con nuestro dispositivo móvil tenemos que escanear el código que aparece en la página web y así poder enviar y recibir nuestros mensajes de whatsapp desde nuestra computadora. Los mencionados anteriormente son algunos ejemplos de los usos que se les ha dado a este tipo de códigos. En la actualidad su utilización va en crecimiento y constantemente surgen nuevas ideas en las cuales están presentes los códigos QR.

Referencias · Asare, I. T. & Asare, D. (2015, diciembre). The Effective Use of Quick Response (QR) Code as a Marketing Tool. International Journal of Education and Social Science, Vol. 2, pp. 67-73. · Gutiérrez, M. J. (2016). Cómo funciona un código QR. Abril 30, 2016, de El androide libre Sitio web: http:// www.elandroidelibre.com/2016/03/como-funciona-un-codigo-qr.html · Ramsden, A. (2008). The use of QR codes in Education: A getting started guide for academics. U. K.: University of Bath Online Publication Store. · Shejul, A. A., Thete, M. R., Shinde, N. A. & Tupe, M. M. (2015). Health management system using QR-code. IJARIIE, 1, pp.408-412. · Yilmaz, R. M. (2016). Educational magic toys developed with augmented reality technology for early childhood education. Computers in Human Behavior, 54, 240-248.

Gatuño Familia: Fabaceae. Nombre científico: Mimosa aculeaticarpa (Ortega). Nombre común: Gatuño, gatuña, uña de gato, garruño, catclaw mimosa y wite-a-minute. Estatus de conservación: No se conoce situación que ponga a la especie en alguna categoría de protección nacional. Etimología: El nombre del género Mimosa se deriva del griego mimos que significa “imitador”, mientras que el nombre de la especie aculeaticarpa, refiere al epíteto latino que significa “con semillas espinosas”. Descripción: La forma de crecimiento de esta especie es de tipo arbustivo a no más de 3 m de altura bajo condiciones ideales de temperatura y humedad. Se desarrolla en el rango de los 0 msnm hasta los 2,500, sin descartar la posibilidad de que se incremente. Una característica distintiva son las fuertes espinas que tiene en sus tallos, la cuales le sirven como defensa y como un efectivo sistema de captación de humedad. Las flores son de color blanco y están agrupadas; las hojas son pequeñas, compuestas y terminadas en puntas. Las ramas con frecuencia denotan tonalidades rojizas. Los frutos son aplanados y curvados y dentro, las semillas son ovaladas y de color marrón rojizo, llegando a medir de 3 a 4 mm. Distribución: Está estrechamente relacionado con zonas desérticas y semidesérticas en México, por lo que es muy abundante y en ocasiones dominante. Se localiza en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, Veracruz y Zacatecas. Importancia ecológica: Tiene un alto potencial para ser utilizada en proyectos de restauración ecológica, esto debido a su resistencia en condiciones de sequía y de exposición directa al Sol, siendo considerada como una especie pionera lo que permite se establezca primero y cree microclimas óptimos para otras especies. Por otra parte, debido a sus distintivas espinas, puede funcionar como refugio para roedores y aves, además de otros organismos de tallas pequeñas como reptiles y en ocasiones de anfibios. Comúnmente es asociada a sitios con alta perturbación. Es decir, son las plantas que primero se establecen después de un evento como un incendio o un desmonte. En otro sentido y por observaciones propias, es una fuente de alimento para abejas y otros polinizadores.

Referencias http://www.naturalista.mx/taxa/47449-Mimosa-aculeaticarpa http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon=13452 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532011000200023 http://plants.usda.gov/java/reference?symbol=MIACB https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo526032-germinacion-establecimiento-mimosa-aculeaticarpa-var-biuncifera-fabaceae-mimosoideae

Artículos y reportajes

Uso: Se le ha visto como parte de los cercos vivos utilizados para delimitar predios ganaderos, principalmente de cabras y/o borregos. Se desconoce el uso medicinal u ornamental. Es recomendable el uso para la restauración ecológica de sitios altamente perturbados.

6


Microarreglos de ADN:

Una aplicación médica de la biología molecular Brenda Isabel Durán Jiménez brenda_isabel_duran@hotmail.com Idalia Garza Veloz idaliagv@uaz.edu.mx Margarita de la Luz Martínez Fierro margaritamf@uaz.edu.mx

L

a célula es la unidad funcional y estructural básica de todo organismo. Las instrucciones necesarias para dirigir las actividades están contenidas dentro de la secuencia del ADN (ácido desoxirribonucleico). El ADN se compone de moléculas llamadas nucleótidos, integrados por un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas son adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden de estas bases es lo que determina las instrucciones del ADN o código genético. Similar a la forma en que el orden de las letras en el alfabeto se puede utilizar para formar una palabra, el orden de bases nitrogenadas en una secuencia de ADN constituye genes, que en el lenguaje de la célula le indican cómo hacer proteínas. Otro tipo de ácido nucleico es el ácido ribonucleico (ARN), el cual transmite la información genética del ADN a las proteínas.

artículos y reportajes

Como es conocido, el conjunto de genes pertenecientes a una misma especie se define como genoma. El genoma humano contiene aproximadamente 3,000 millones de pares de bases, los cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas nuestras células. Cada cromosoma contiene cientos de miles de genes. Cada uno de los 30,000 genes estimados en el genoma humano produce un promedio de tres proteínas.

7

Existen cambios de un solo nucleótido en la secuencia del ADN, proceso conocido como mutaciones puntuales, que pueden causar enfermedades cuando al estar contenidos en un gen producen una proteína alterada que es incapaz de funcionar correctamente. Cuando mutaciones puntuales específicas están

presentes en más del 1% de la población reciben el nombre de polimorfismos de un solo nucleótido o SNP (por su siglas en inglés Single Nucleotide Polymorphism), los cuales no tienen consecuencias adversas, constituyendo variaciones naturales en la secuencia de ADN que permiten explicar algunas de las diferencias entre los individuos, por ejemplo, los rasgos físicos o el nivel de riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Aunque sus consecuencias clínicas no son tan claras, podrían ser los responsables de susceptibilidad a distintas enfermedades genéticas e incluso a ciertos tipos de cáncer. Los SNP ocurren cada 100-300 bases a lo largo del genoma humano. Un solo individuo puede tener millones de SNPs. Actualmente, existen técnicas de biología molecular que permiten el análisis masivo y simultáneo de los SNPs presentes en un individuo, lo cual aporta una visión molecular global. Este conocimiento global permite entrever el funcionamiento orquestado de los SNPs, en los genes, en una circunstancia determinada y qué es diferente entre un estado normal y uno patológico. Una de estas técnicas son los microarreglos de ADN o también conocidos como microarreglos de genotipificación. Estos pequeños dispositivos tienen una superficie sólida regularmente de vidrio que está protegida por una cubierta plástica. Unidas a la superficie sólida se encuentra un conjunto ordenado de miles de pequeños fragmentos de ADN conocido que representan a cada SNP que se ha encontrado en el genoma humano. Estos fragmentos pequeños reciben el nombre de sondas, éstas son secuencias de ADN monocatenario (de una sola cadena) las cuales al estar en contacto con una cadena complementaria proveniente del ADN de la muestra problema, se unirán para formar una doble cadena (hibridación). En cada microarreglo de ADN


existen aproximadamente 10,000 sondas por cm2, con una ubicación conocida y preestablecida por el fabricante. Cuando queremos conocer los SNPs presentes en el ADN de un individuo, necesitamos realizar los siguientes pasos: fragmentar el ADN de interés, marcarlo con una molécula fluorescente (para poder ubicar con cual sonda ha hibridado la muestra), ponerlo en contacto con el microarreglo que contiene las sondas para que por complementariedad el ADN hibride con su sonda correspondiente y finalmente después de una serie de lavados, detectar la fluorescencia mediante un escáner. El resultado de los miles de SNPs analizados se integrará en una sola imagen, en donde habrá fluorescencia en la zona donde el ADN de la muestra haya hibridado con el ADN de la sonda. Dicha imagen puede ser interpretada mediante programas computacionales. Los microarreglos de ADN surgen de la necesidad de estudiar la gran cantidad de información procedente de los grandes proyectos de secuenciación de genomas. La tecnología de microarreglos es una herramienta poderosa en el campo de la investigación biomédica, debido a que permite analizar diferentes tipos de muestras biológicas (material genético proveniente de células de cualquier tejido) y miles de moléculas de manera simultánea por ensayo, a diferencia de lo que ocurre con otras técnicas de biología molecular tradicionales en las que sólo se pueden examinar un número limitado de moléculas por ensayo. Actualmente con un solo microarreglo y una pequeña cantidad de ADN de un solo individuo, podemos examinar al mismo tiempo alrededor de 1 millón de SNPs.

La versatilidad de esta técnica permite utilizarla en estudios de dosis-respuesta, en el análisis de polimorfismos, metilación del ADN, mutaciones puntuales y variaciones genéticas. Este tipo de ensayos proporciona información muy valiosa en diferentes campos de la investigación biomédica. Sin embargo, el desconocimiento de las aplicaciones y los costos de las pruebas hacen que su utilización aún no sea generalizada. El desarrollo de nuevas plataformas, la aplicación de nuevas tecnologías de detección y, la implementación y mejora de las ya existentes, ofrecen un panorama muy alentador en el desarrollo de una técnica que puede brindar mayor sensibilidad en estudios a nivel de genoma. Todavía queda mucho por hacer desde el punto de vista tecnológico, metodológico y en la generación de conocimientos para poder usar plenamente esta tecnología, la cual puede ayudarnos a responder muchas preguntas que no se podían contestar con el análisis particular de un número muy limitado de genes de manera simultánea.

Referencias · Cooper, G. M. & Hausman, R. E. (2015). The cell: a molecular approach (7th. ed.). Boston: Sinauer Associates, Inc. · Genetic Alliance, el consorcio de la región de Nueva York y el Atlántico Medio de servicios genéticos y detección sistemática neonatal. (2009 ). Anexo G Pruebas Genéticas Cómo entender la genética: Una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio (pp. 84-86). Washington (DC): Genetic Alliance. · He, Z. (2014). Microarrays: Current Technology, Innovations and Applications (1st. ed.). Oklahoma: Caister Academic Press. · Karp, G., & Patton, J. G. (2013). Cell and molecular biology : concepts and experiments (7th. ed.). Nueva Jersey: John Wiley. · Medina, E. A. & Espinosa, F. (2009). Microarreglos: Tecnología con aplicaciones en el campo de la salud humana. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 18(2), 52-59. · Nsofor, C. A. (2014). DNA microarrays and their applications in medical microbiology. Biotechnology and Molecular Biology Reviews, 9(1), 1-11. · Plous, C. V. (2007). Microarreglos de ADN y sus aplicaciones en investigaciones biomédicas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 38(2), 132-135.

artículos y reportajes

Entre las aplicaciones de los microarreglos se encuentran: la dilucidación de los mecanismos moleculares subyacentes a una enfermedad, la identificación de nuevos genes marcadores de alguna enfermedad, el descubrimiento de nuevas herramientas diagnósticas, la clasificación de

tumores, la identificación de nuevos blancos terapéuticos, la aceleración del proceso de descubrimiento de fármacos, entre otros.

8


Los

fitobacteriófagos

son los enemigos de las bacterias patógenas de plantas

Gabriel Rincón Enríquez grincon@ciatej.mx Alejandro Ochoa Ramírez blueaor@hotmail.com Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar equinones@ciatej.mx

L

as estrategias seguidas en una guerra pueden aprovecharse como modelo para el diseño de medidas de control de problemas que afectan a la agricultura, la medicina, la ganadería y la industria alimentaria. En la medicina, como en la agricultura, una problemática en común son las enfermedades provocadas por microbios, que pueden ser hongos o bacterias, entre otros. La medida de control de estos microbios en la agricultura es el uso de productos químicos, como antibióticos o productos a base de cobre. Sin embargo, la utilización en exceso de este tipo de control está provocando problemas de contaminación de suelos y aguas, generando microbios súper resistentes a esos productos químicos, además de potenciales problemas en la salud humana. Actualmente existen otras formas de enfrentarse a estos microbios, por ejemplo el uso de prácticas culturales durante el cultivo de las plantas por parte de los agricultores, como elegir fechas de siembra donde para los microbios las condiciones ambientales no son adecuadas; existen también otras alternativas, como el control biológico. Este tipo de control consiste en buscar los enemigos naturales de los microbios, multiplicarlos y enfrentarlos al parásito con el fin de disminuir o eliminar sus poblaciones.

9

En el caso particular de bacterias patógenas, existen varios enemigos naturales que pueden ser empleados para su control, entre ellos se encuentran las propias bacterias, por ejemplo aquellas que producen antibióticos, plantas que originan sustancias que no permiten el crecimiento bacteriano y virus que se conocen con el nombre de bacteriófagos o “fitobacteriófagos”. Estos virus son, por excelencia, enemigos naturales de las bacterias; poseen varias ventajas importantes frente a otros enemigos, entre ellas se encuentran que sólo matan a la bacteria de interés, es decir, las bacterias benéficas no son afectadas. Los bacteriófagos son inofensivos para el humano, animales domésticos, fauna y plantas, son inocuos. La cantidad

de estos virus se regulan de acuerdo a si hay muchas o pocas células bacterianas. El tamaño de estos virus está en el orden de los nanómetros (una millonésima parte de un milímetro), lo cual hace posible manejarlos y almacenarlos en espacios relativamente pequeños. A nivel de aplicación es fácil, pues los productos comerciales pueden estar contenidos en polvos o líquidos en empaques pequeños, los cuales son disueltos en agua y aplicados directamente a las plantas, al suelo o donde se encuentre la bacteria patógena. Finalmente, los bacteriófagos son abundantes en la naturaleza, lo cual los hace fácil de buscar, aislar, multiplicar y poner en una formulación para producir un producto disponible a nivel comercial. En la Figura 1 se presenta un conjunto de bacteriófagos aislados de bacterias, involucradas en la pudrición blanda de plantas. En esta figura se puede apreciar las características típicas de virus de las bacterias: una cabeza y colas. Estas últimas estructuras son importantes para

el proceso de infección de los bacteriófagos a las bacterias y su posterior control o muerte. Sobre el empleo de los bacteriófagos en el control de enfermedades, a partir de la década pasada han surgido empresas que comercializan productos a base de estos bacteriófagos o virus de bacterias. En Europa del Este se emplean los productos Phagestaph” (JSC Biochimpharm, Tbilisi, Georgia), “E.coli bacteriophage” (Microgen, Moscow, Russia) y “Complex pyobacteriophage” (Microgen). En otros países existen empresas que producen otros productos, por ejemplo en EUA: Elanco Food Solutions, Gangagen Inc., Intralytix, Neurophage Pharmaceuticals, New Horizons Diagnostics, OmniLytics Inc., Phage International, Targanta Therapeutics, Viridax; en Inglaterra: AmpliPhi Biosciences Corporation, Blaze Venture Technologies, BigDNA, Novolytics, Phico; en Georgia: Biopharm Ltd., JSC Biochimpharm, Phage Therapy Center; en Australia: Special Phage Services Pty, Ltd.; en Canada: Biophage


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Co Co Ca

Ca

Figura 1. Conjunto de bacteriófagos donde se muestra su morfología típica [cabezas (Ca) y colas (Co); señaladas con flechas]. La barra indica la escala de los virus en nanómetros (nm).

Pharma Inc.; en Alemania: Hexal Genentech; en India: Gangagen Biotechnologies PVT Ltd.; en Irlanda: Phage Works; en Israel: Phage Biotech Ltd.; en Portugal: Innophage; en Corea del Sur: CJ CheilJedang Corporation y en Holanda: EBI Food Safety.

En particular, se han aislado y caracterizado bacteriófagos asociados a bacterias causantes de enfermedades de frijol (Pseudomonas y Xanthomonas); chile (Xanthomonas); agave (Bacillus y otras). Actualmente, se desarrollan experimentos para evaluar distintas fórmulas protectoras de los virus que les proporcionen abrigo de condiciones ambientales, como luz solar, altas temperaturas y medios ácidos.

Como se ha descrito anteriormente, el empleo de uno de los principales enemigos de las bacterias patógenas, los bacteriófagos, han provocado que se consideren como “nuestros” amigos, pues en realidad pueden ayudar de una manera natural al control de enfermedades que se presentan en el cultivo de plantas para emplearlas para la alimentación humana.

Referencias · Fang, Y., & Ramasamy, R. P. (2015, agosto 6). Current and prospective methods for plant disease detection. Biosensors, 4, 537-561. (DOI: 10.3390/ bios5030537). · Karimi, M., Mirshekari, H., Moosavi, S. M., Bahrami, S., Moghoofei, M., & Hamblin, M. R. (2016, marzo 17). Bacteriophages and phage-inspired nanocarriers for targeted delivery of therapeutic cargos. Advanced Drug Delivery Reviews. (DOI: j.addr.2016.03.003). · Tiwari R., Chakraborty, S., Dhama, K., Wani, M. Y., Kumar, A., & Kapoor, S. (2014). Wonder world of phages: potential biocontrol agents safeguarding biosphere and health of animals and humans- current scenario and perspectives. Pakistan Journal of Biological Science, 17, 316-328. (DOI: 10.3923/ pjbs.2014.316.328).

artículos y reportajes

La diversidad en la cual se están empleando estos productos basados en bacteriófagos significa: reemplazar los antibióticos en infecciones bacterianas de animales y humanos; biocontrol de bacterias de productos alimenticios provenientes de la industria; biocontrol de enfermedades de plantas; tratamientos de cuerpos de agua, lodos y en acuacultura; control de microflora ambiental; procedimientos para frutas y verduras en postcosecha; efectivos para tratar infecciones de superbacterias (fenotipo de multiresistentes a antibióticos) (Tiwari et al., 2014). Igualmente, se están empleando como acarreadores de moléculas para fármacos biotecnológicos (Karimi et al., 2016) o como principio activo de biosensores para identificación bacterial (Fang y Ramasamy, 2015).

Como se puede apreciar, en este contexto no aparece ningún país de América Latina y además actualmente el apoyo para el desarrollo de este tipo de productos aún está débil en nuestro país, por lo cual es un área de oportunidad de inserción en este nuevo y creciente mercado que se está abriendo a escala mundial. En este sentido, en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco se desarrolla un programa de aislamiento, caracterización, evaluación y formulación de bacteriófagos con fines de control de bacterias patógenas de plantas.

10


lo que puede la ciencia Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

El peligro de estar sentados durante muchas horas

T

odos sabemos que la actividad física aumenta la esperanza de vida de los seres humanos. Dicho de otro modo: Mantener nuestro cuerpo en movimiento nos permite vivir más tiempo. De ello se desprende, sin tener que pensarlo mucho, que estar largo tiempo sentados puede ser dañino para nuestra salud. Los científicos, desarrollando investigaciones bajo controles muy rigurosos, han demostrado una y otra vez que la falta de ejercicio físico está directamente relacionada con muchas de las enfermedades que afectan a los seres humanos, empobrecen notablemente su calidad de vida y, en algunos casos, se convierten en las causantes directas de muertes tempranas.

lo que puede la ciencia

Aun sabiéndolo, no actuamos en consecuencia con los resultados de esas investigaciones. Hace más de cuatro años la revista Lancet publicó unos estudios que confirmaban nuestra negligencia en este asunto. En ellos se estimaba que casi la tercera parte de la población mundial no tomaba en cuenta seriamente las recomendaciones sobre la necesidad imperiosa de la actividad física para mejorar la calidad de vida.

11

“Es importante reducir el comportamiento sedentario para evitar las muertes prematuras en todo el mundo”, afirma, según SINC, Leandro Rezende, autor principal del estudio e investigador en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). “Eliminar el tiempo que estamos sentados podría aumentar la esperanza de vida en 0,20 años en los estados analizados”, subraya. Los resultados revelan que más del 60% de las personas en todo el mundo pasa más de tres horas al día sentado –la media en los adultos es de 4,7 horas/día–, y que ese tiempo es el responsable del 3,8 % de la mortalidad (aproximadamente 433,000 muertes/año).

El estilo actual de vida en las grandes ciudades ha propiciado que las personas, incluso desde sus años de la infancia, se mantengan sentadas durante gran parte de su tiempo y ello no ha hecho más que empeorar las cosas.

Los autores calculan que reducir el tiempo que estamos sentados unas dos horas (es decir, un 50%) se traduciría en un descenso del 2,3 % en la mortalidad (tres veces menos), aunque no puede afirmarse que se trate de una relación causal.

Y, para confirmarlo, varias investigaciones han mostrado, recientemente, cómo el excesivo tiempo que pasamos sentados puede incrementar el riesgo de muerte, tanto si hacemos ejercicio como si no lo hacemos.

Sería muy conveniente que hiciésemos caso a los resultados de estas investigaciones. En muchos de nosotros el trabajo y/o el estudio nos obligan a estar sentados un número considerable de horas cada día.

Uno de esos trabajos, publicado en American Journal of Preventive Medicine y en el que participó la Universidad San Jorge de Zaragoza, hace estimados del porcentaje de muertes que pueden atribuirse al llamado ‘efecto silla’ en la población de 54 países con datos desde 2002 a 2011.

Pensemos cómo reducir ese número de horas realizando una actividad que nos haga abandonar la posición de sentados. Aunque sea en pequeños intervalos de tiempo que eviten esa sedentaria posición. Anímese a luchar contra el “efecto silla” y gane tiempo de vida.

Fuente: SINC


Implantes cerebrales permiten a monos caminar

D

esde hace más de una década el neurocientífico Grégoire Courtine del Instituto Federal de Tecnología de Suiza en Lausana ha estado experimentado, primero en ratas con parálisis y en los últimos años con monos que tiene cercenada la médula espinal, un implante cerebral. El equipo primero mapeó cómo las señales eléctricas se envían desde el cerebro a los músculos de las piernas en monos sanos, caminando sobre una máquina. Luego examinaron la parte inferior de la columna, donde las señales eléctricas del cerebro llegan antes de ser transmitidas a los músculos de las piernas. Mediante arreglos de circuitos y electrodos los investigadores recrearon las señales que el cere-

bro genera para caminar y estas señales fueron transmitidas inalámbricamente a dispositivos electrónicos que generan las señales para que los músculos de las piernas comiencen a moverse. Aunque en los experimentos el ritmo del movimiento de los monos ha sido imperfecto, las piernas de los monos no se arrastraron y el movimiento fue lo suficientemente coordinado para mantener el peso de éstos. Estos resultados abren una gran esperanza para aquellas personas que tienen cercenada su médula y les impide movimientos en su cuerpo, como el de caminar. Fuente: Nature

E Operaciones matemáticas realizadas por circuitos de ADN

l ADN es un polímero de nucleótidos que contiene las instrucciones para dar forma a todos los seres vivos. En un reciente estudio, un equipo encabezado por John Reif y Tianqi Song, de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, EUA, creó hebras de ADN sintético que, al ser mezcladas con las concentraciones adecuadas, forman un circuito analógico que puede sumar, restar y multiplicar mediante la creación y la ruptura de enlaces. Estos circuitos de ADN usan como señales las concentraciones de hebras específicas de ADN, en vez de voltajes. Otras investigaciones similares solo permiten desarrollar circuitos digitales donde la información esta codificada en forma de ceros y unos, es decir, hay voltaje o no lo hay. En cambio, el nuevo dispositivo de la Universidad Duke realiza cálculos de un modo analógico. Este mide directamente las variaciones en las concentraciones de moléculas concretas de ADN, sin precisar una circuitería especial para convertir primero las señales en ceros y unos. En un futuro, tales dispositivos podrán ser programados para detectar si ciertas sustancias sanguíneas se hallan dentro de los márgenes de valores que se consideran normales y tomar acciones. · http://noticiasdelaciencia.com/not/20986/operaciones-matematicas-realizadas-por-circuitos-de-adn/ · http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acssynbio.6b00144



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.