Contenido
Pág. 2
Nuestra ciencia
José Ibrahim Villanueva Gutiérrez
Pág. 1
¿Y usted qué opina?
Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías
Pág. 3
Biografía
Leonhard Euler
Pág. 5
Artículos y reportajes Agujeros de gusano Cinco estrellas sorprendentes
Flora de Zacatecas Aceitilla
Tecnología vs cáncer de mama
Fauna de Zacatecas Murciélago guanero
Lo que puede la ciencia
Pág. 11
Ciencia y técnica del siglo XXI
Pág. 12 El vertebrado que rompe récord de longevidad
Por qué es importante lavarse las manos
El consumo de fibra contribuye a evitar el cáncer de colon Organismos vivos que unen silicio y carbono
Apreciables amigas y amigos, Este año 2016 ha terminado con grandes descubrimientos que hemos relatado en la revista eek’ mediante algunos artículos que presentamos a lo largo del año. Entre estos podemos mencionar en primer lugar por su gran relevancia, el descubrimiento en el mes de febrero de las ondas gravitacionales en dos ocasiones, que resulta de suma importancia para entender la naturaleza del universo y confirma además muchos resultados teóricos, iniciados por Albert Einstein. Este hecho lo podríamos imaginar como si el espacio-tiempo en el que estamos, oscilara como si fuera una onda producida por el movimiento de grandes masas en el espacio lejano. Por otro lado, este año también fuimos testigos del descubrimiento de algunos de los exoplanetas más asombrosos por su semejanza con la Tierra, como el caso de Proxima b, en el que podría haber agua, y por lo tanto ser habitable, además de ser el más cercano y con condiciones que podrían albergar vida. También durante este año se realizó la primera prueba en humanos de la técnica CRISPR para la edición de genes y que promete ser una herramienta fundamental para curar muchas enfermedades como el cáncer. Finalmente podríamos mencionar el estudio publicado en la revista Science en el mes de agosto que muestra tiburones en Groenlandia de más de 400 años y que podrían darnos secretos para la extensión de la vida.
Alejandro Tello Cristerna Agustín Enciso Muñoz
Ariel David Santana Gil Diana Arauz Mercado María José Sánchez Usón Héctor René Vega Carrillo Nidia Lizeth Mejía Zavala Juan Francisco Orozco Ortega Raúl Agüero Santacruz Francisco Javier Anaya García Agustín Enciso Muñoz Carlos Eric Galván Tejada Miguel Ángel García Aspeitia Daniel Hernández Ramírez Nidia Lizeth Mejía Zavala Medel José Pérez Quintana Ariel David Santana Gil Tzinnia Gabriela Soto Bernal Héctor René Vega Carrillo Laura Alejandra Zanella Calzada
Revista eek´(ISSN:2007-4565) Diciembre 2016 - Enero 2017 es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. México. Tel. (492) 921 2816, www.cozcyt.gob.mx,eek@cozcyt.gob.mx. Editor responsable: Agustín Enciso Muñoz Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por la Editorial Martinica S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes 708, Col. La Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Este número se terminó de imprimir el 12 de diciembre de 2016 con un tiraje de 6000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.
Vol. 5 No. 6
Por otro lado, con este número también estamos festejando el quinto aniversario de la revista eek’, que gracias a su interés y sus aportaciones cada día se consolida más. Para nosotros que trabajamos en llevarles esta publicación con la finalidad de despertar el interés en la ciencia, y fomentar una sociedad más educada, reflexiva y creativa, es muy gratificante contar con su empeño por adquirirla. Sabemos que no podemos fallarles, por eso cada día nos esforzamos por hacer de eek’, la revista de divulgación científica preferida por la población.
Agustín Enciso Muñoz Director General del COZCyT Zacatecas, Zac
¿y usted qué opina?
Feria Nacional de
Ariel David Santana Gil davs22000@yahoo.com
Ciencias e Ingenierías C
ada año se realiza en el país la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (FENACI). Esta feria consiste en un concurso de proyectos de carácter científico y/o tecnológico que tiene la finalidad de premiar la creatividad, originalidad y mérito científico de estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, tanto de instituciones educativas públicas como privadas. Pueden participar las y los estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y los 22 años. La FENACI es coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través de los Consejos de Ciencia y Tecnología de los Estados de la República. Es la única Feria de Ciencias de México que acredita proyectos para participar en INTEL ISEF [1]. La feria presenta tres etapas estatales; la primera consiste en registrar los proyectos con sus planes de investigación. En la segunda etapa, un comité de revisión científica, conformado por investigadores o especialistas de diferentes áreas, analiza los proyectos presentados. El comité revisa el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria según las normas establecidas y rechaza, aprueba o indica correcciones y ajustes menores. Los clasificados, pasan a la tercera y última etapa estatal que es, en sí, la competencia de proyectos. Nuestro estado realizó, a finales de septiembre y por segundo año consecutivo, la FENACI. Se inscribieron 19 proyectos en la primera etapa, de los cuales siete cumplieron todos los requisitos para poder competir en la tercera y última etapa estatal. Los siete equipos finalista presentaron sus proyectos, ante un jurado y visitantes, en las instalaciones del COZCyT. El primer lugar lo ganó el proyecto Bast-Tour realizado por Tania Miroslava Lozano Carlos, Diego Hernández Ureño y Jesús Alejandro Campos Caldera del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 18, de Zacatecas; asesorados por el maestro Jonatan Belmontes Zacarías. Este proyecto está orientado a personas invidentes o débiles visuales y consiste en un bastón que pueden usar durante las
visitas a museos y que, dependiendo de la posición, les envía a su celular información de la obra de arte frente a la cual estén. El segundo lugar lo ganó el proyecto titulado SafeFuel, realizado por Jorge Andrés Luna Rosales, del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 1 de Fresnillo; asesorado por la maestra Lorena Santana Martínez. Este proyecto es un sistema electrónico para el control de combustible en vehículos. Contribuye a evitar el robo de combustible y a un uso racional de este recurso. El tercer lugar lo ganó el proyecto Naipes Químicos realizado por Marina Trujillo Cordero, Víctor Hugo Camacho Bonilla y Stephanie Cabral Pasillas, de la Escuela Secundaria 20 de Noviembre, con la asesoría de la maestra Ma. Guadalupe Martínez Casas. Este proyecto es una aplicación para dispositivos móviles, con la cual las y los estudiantes pueden ejercitar varios temas de la asignatura de Química. Los tres proyectos ganadores participaron y compitieron en la etapa nacional de la FENACI, del 29 de octubre al 2 de noviembre en la CDMX. Participaron más de 100 proyectos procedentes de los demás estados de la República. Nuestros concursantes no alcanzaron premios pero hicieron una excelente labor en sus exposiciones y respuestas a los investigadores y especialistas que formaron el jurado nacional. Por su esfuerzo, constancia y dedicación queremos felicitar a las y los participantes en la fase estatal, y en particular a las y los ganadores que nos representaron en la fase nacional. También felicitar a asesoras y asesores que sirvieron de guía para que las y los estudiantes pudieran llevar a término sus ideas y convertirlas en proyectos reales. Queremos también reconocer a madres y padres que dan, día a día, el estímulo y el apoyo a sus hijas e hijos para que puedan generar ideas que pueden ser proyectos importantes en el futuro, tanto en lo personal como en el ámbito social. El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación continuará fomentando y apoyando, en la sociedad y en particular en las y los jóvenes, las ideas innovadoras y de emprendimiento en las ciencias e ingenierías. Referencias
¿Y usted qué opina?
[1].- INTEL ISEF https://student.societyforscience.org/intel-isef
1
NUESTRA CIENCIA Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx
José Ibrahim
Villanueva Gutiérrez
Fotografía: Miguel Ángel Espinoza Camacho
J
osé Ibrahim es un joven dedicado a las matemáticas. Nació el 20 de febrero de 1987 en la ciudad de Zacatecas. Desde niño se sorprendía con lo que pasaba en la naturaleza y gracias a que su mamá le decía que para entender dichos sucesos tenía que aprender física, química y matemáticas, surgió su interés por conocer más sobre la ciencia. Fue hasta la secundaria donde tuvo la oportunidad de tomar clases de física, química y matemáticas, entrar a un laboratorio y realizar experimentos, así como participar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas en 2004, donde obtuvo medalla de bronce. Esta oportunidad le permitió expandir su visión de las matemáticas y darse cuenta de que todo lo que había aprendido tenía una explicación fundamentada. También pudo notar que las matemáticas, además de estar relacionadas con otras ciencias, eran muy divertidas, razón por la cual decidió estudiar esta ciencia. Ibrahim estudió la licenciatura en matemáticas en la Universidad de Guanajuato, donde tuvo la oportunidad de irse de intercambio, por un año, a la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Su maestría la realizó, de 2012 a 2013, en la Universidad de Padua, Italia y, de 2013 a 2014, en la Universidad de Burdeos, Francia, donde actualmente está cursando el doctorado en matemáticas.
Ha impartido platicas en diferentes seminarios a nivel nacional (Colima, Guanajuato y Zacatecas) e internacional (Canadá, Francia y España), ha asistido a diferentes conferencias y talleres dentro y fuera de la República como fue en el Centro de Investigación en Matemáticas en la ciudad de Guanajuato, la Universidad de Harvard en Estados Unidos y la Universidad de Padua en Italia, entre otras. Así mismo ha dado pláticas de divulgación tanto en Zacatecas como en Turquía y desde el año 2011 es entrenador en la Olimpiada de Matemáticas a nivel estatal. Actualmente está enfocado en un área de las matemáticas llamada teoría de números, la cual se encarga de estudiar los números enteros y sus propiedades. En particular estudia los números racionales y sus generalidades desde el punto de vista algebraico. Su objetivo principal es crear nuevas matemáticas basándose en las que ya existen, por lo que es primordial que esté actualizado, conozca qué problemas coexisten y por qué es importante resolverlos. Ibrahim disfruta mucho lo que hace, sobre todo el entender y compartir los conocimientos que va adquiriendo en su formación académica. Sus planes a futuro son seguirse preparando como investigador y dedicarse a la docencia de las matemáticas. Estamos seguros que con su dedicación logrará realizar todos sus objetivos.
NUESTRA CIENCIA
2
Leonhard
Euler (1707–1783)
Francisco Javier Anaya García francisco.anaya@fisica.uaz.edu.mx
N
ació el 15 de abril de 1707 en la ciudad de Basilea, Suiza. Desde pequeño, fue objeto de una fuerte influencia religiosa por parte de su familia. Su padre, Paul Euler, era pastor de una iglesia protestante y su madre, Marguerite Brucker, era hija de un pastor perteneciente al mismo grupo religioso. No es extraño entonces que Euler pasara los primeros años de su formación académica estudiando teología, griego y hebreo. Su educación formal comenzó cuando ingresó a la Universidad de Basilea, donde obtuvo el título de maestro en filosofía siendo solamente un adolescente. El padre de Euler era buen amigo de la familia Bernoulli (apellido de renombre en el campo de la física y las matemáticas), por lo que Johann Bernoulli accedió a dar lecciones particulares al joven Leonhard durante su estadía en la Universidad. Bernoulli no tardó mucho en darse cuenta del increíble potencial matemático de su pupilo, e intervino para convencer a Paul Euler de que la carrera de su hijo no se encontraba en la religión. Durante los primeros años de su carrera no consiguió posicionarse en algún puesto de importancia en la Universidad de Basilea debido a que las matemáticas en Suiza se encontraban bajo un dominio abrumador de los Bernoulli. Sin embargo, en 1727 recibió una invitación de Daniel Bernoulli para mudarse a Rusia y aceptar un trabajo en la Academia de San Petersburgo. Simultáneamente servía como médico en la Armada Rusa, y para 1733 ya era director del departamento de matemáticas de la Academia. En 1734 se casó con Katharina Gsell, quien le daría 13 hijos.
BIOGRAFÍA
En 1735 Euler se encontraba realizando con extrema dedicación trabajos de cartografía, debido a los cuales comenzó a sufrir de fiebres muy fuertes, y algunos años después quedó prácticamente ciego de su ojo derecho.
3
A mediados de 1740 aceptó un puesto en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Berlín, y durante su estadía en Alemania, Euler escribió sus obras más importantes. Además sirvió como instructor de la princesa Anhalt Dessau, a quien escribió un notable número de cartas sobre la luz, el sonido, la gravedad, la lógica, el lenguaje, el magnetismo y la astronomía. Estas cartas son un modelo de enseñanza clara e interesante que reflejan a la perfección la facilidad que tenía Euler para transmitir sus conocimientos a los demás. En ellas, fue capaz de explicar por qué hace frío en lo alto de una montaña, por qué la Luna parece más grande cuando sale del horizonte y por qué el cielo es azul.
Más tarde, estas cartas se publicarían con el título de Cartas de Euler dirigidas a una princesa Alemana sobre diferentes temas de filosofía natural, y se convertirían en un éxito a nivel internacional. A pesar de pasar en Berlín su etapa académica más fructífera, en 1766 aceptó la invitación de Catalina II para regresar a Rusia, a la Academia de San Petersburgo. Esto en parte se debió a los roces que sostenía con el rey Federico II, quien consideraba que Euler reducía su interés a ciertos temas matemáticos y físicos, ignorando muchos otros. Incluso solía burlarse de él, haciendo referencia a su vista limitada llamándolo su “cíclope ilustrado”. Iniciando la década de 1770, Euler fue diagnosticado con cataratas, y perdió la vista totalmente al no recuperarse apropiadamente de una operación. Sin embargo, esto no le impidió continuar con su labor científica y publicar docenas de artículos. En una época llegó a publicar, en promedio, un artículo por semana. Un par de años más tarde perdería a su esposa Katharina Gsell, después de casi 40 años de matrimonio. Euler se casó por segunda ocasión con Salome Abigail Gsell, quien resultó ser la hermanastra de su fallecida primera esposa. El 18 de septiembre de 1783, Euler sufrió una hemorragia cerebral mientras trabajaba, y murió en San Petersburgo por la noche. En su célebre elogio funerario, el matemático y filósofo francés Nicolas de Condorcet escribió: “…cualquiera que se dedicase a las matemáticas en el futuro sería guiado y sostenido por el genio de Euler del que todos los matemáticos son sus discípulos… …dejó de calcular, y de vivir”. Aun así, ni la muerte fue capaz de detener su incansable trabajo, pues la Academia de San Petersburgo continuó publicando trabajos inéditos de Euler durante casi 50 años más, y aun así gran parte de su obra completa se encuentra sin publicar. Euler es uno de los científicos con más publicaciones de la historia. Se calcula que solamente durante los 25 años que pasó en Berlín, escribió alrededor de 380 artículos. Hay quienes aseguran que si se llegase a publicar la totalidad de sus obras, estas ocuparían hasta 80 volúmenes.
FAUNA DE ZACATECAS
Murciélago guanero
Su trascendencia en el mundo de la ciencia fue tal, que es posible encontrar su nombre en prácticamente todas las ramas de las matemáticas. Hay fórmulas de Euler, polinomios de Euler, constantes de Euler, integrales eulerianas, líneas de Euler, etc. Afinó los métodos y formas del cálculo, además de trasladarlos a la resolución de problemas físicos. Con ello dio una visión conjunta del cálculo diferencial de Leibniz y del método de fluxiones de Newton. Además introdujo las funciones beta y gamma y creó el método de Euler para resolver ecuaciones diferenciales. Sus aportaciones más importantes, se encuentran quizá en la notación que introdujo, como escribir f(x) para referirse a una función matemática f que depende de los valores que tome x, utilizar la letra griega para indicar la presencia de una sumatoria, o asignarle el símbolo π (pi) a la constante matemática que resulta de dividir la longitud de una circunferencia entre la longitud de su diámetro (cantidad que ya era conocida desde la civilización griega). Fue quien popularizó el uso de las letras a, b, c para representar cantidades constantes, y x, y, z para las variables en una ecuación. También introdujo la notación actual de las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, etc.). Incluso hay quienes aseguran que utilizaba las series de Fourier ¡antes de que el mismo Fourier las descubriera! También introdujo la letra i para referirse a la unidad imaginaria, equivalente a la raíz cuadrada de -1. Además definió el número de Euler e, la constante que sirve como base para el logaritmo natural, y con la cual se define la función exponencial. Utilizando estos conceptos, creó una de sus más notables contribuciones al análisis, la llamada fórmula de Euler, una de las fórmulas más bellas y útiles de las matemáticas. Su increíble obra se explica por su amor a la vida tranquila familiar, huyendo de los lujos y los escándalos de las cortes de San Petersburgo y de Berlín, por su inteligencia privilegiada, por su memoria sorprendente, por su enorme creatividad y por una inmutable disciplina de trabajo. A pesar de la cantidad extraordinaria de artículos que publicó en su vida, Euler siempre estuvo al tanto del bienestar de su familia y nunca perdió la humildad, sencillez y entusiasmo por su trabajo. Podemos encontrar en Euler el auténtico ejemplo del espíritu humano. Llorado por la comunidad científica universal, Leonhard Euler dejó un legado matemático de proporciones épicas, que lo posicionan como el matemático más grande de la historia.
Familia: Molossidae Nombre científico: Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824). Nombre común: Murciélago cola suelta brasileño y murciélago guanero. Estatus de conservación: No se encuentra en ningún listado oficial de especies en peligro. Sin embargo, se conoce de una drástica disminución de individuos en poblaciones monitoreadas al norte de México y sur de los EUA. Descripción: Visiblemente su cola sobresale del cuerpo (uropatagio), las hembras pueden llegar a ser más grandes y pesadas, de 46 a 66 mm y entre 11 y 15 g. Las orejas son redondeadas y largas, el pelaje dorsal es corto, café y sin bandas notorias, auque la base del pelo es de color claro. Sus alas son alargadas y cortas para facilitar los vuelos rápidos y en espacios abiertos. Expiden un olor almizclado muy característico. Existe una subespecie migratoria entre México y EUA, esta condición hace que su población sea vulnerable de extinción, ya sea por ataque directo o por destrucción de sitios en donde se refugia. Las funciones ambientales que lleva a cabo son variadas; por una parte controlan poblaciones de insectos, por la otra, sirven como alimento a depredadores como aves, mamíferos y serpientes. Distribución: En México es una especie presente en la mayoría de los estados con excepción de la península de Yucatán. En Zacatecas, existe el registro de avistamiento de una colonia abundante en el año 2000 para el municipio de Mazapil, al norte del estado. Hábitat: Es una especie adaptable tanto en dieta como en requerimientos de espacios. Preferentemente busca refugios en cuevas; también utiliza huecos de árboles, bodegas, estadios y otros edificios altos. Es una especie segregacionista, es decir, comparte sus espacios con pocas especies diferentes a la suya; es común observarla en espacios con presencia de matorrales xerófilos. Comportamiento: El patrón general de migración es hacia el sur de los EUA y norte de México hasta llegar al occidente y centro del país en el invierno. En primavera comienzan su viaje de regreso. Son insectívoros y se alimentan principalmente de polillas (lepidópteros). En sus refugios hay una marcada separación de hembras-crías-juveniles con respecto a machos adultos, a éstas se les conoce como colonias de maternidad. Algunos individuos pueden llegar a desplazarse hasta 50 km en la búsqueda de alimento. Se ha registrado una velocidad de vuelo de hasta 40 km/h y una altura de 3,000 m sobre el suelo. Reproducción: Los apareamientos ocurren a inicios de primavera, las hembras migran al norte de México (sur de EUA) y forman las colonias de maternidad. Los alumbramientos tiene lugar entre junio y julio de cada año, cada hembra da a luz una sola cría, la cual es reconocida entre cientos, miles o millones de neonatos, aparentemente, usando estímulos auditivos y de olor. Referencias · Ceballos, G. & Oliva, G. (2005). Los mamíferos silvestres de México (Vol. 986). Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. · http://bios.conabio.gob.mx/especies/8011271 · http://www.batcon.org/
Biografía BIOGRAFÍA
Referencias http://www.biography.com/people/leonhard-euler-21342391#early-life-and-education http://www.ugr.es/~eaznar/euler.htm http://www.storyofmathematics.com/18th_euler.html http://www.rac.es/ficheros/doc/00469.pdf
Foto: Aldo Antonio Guevara Carrizales / CONABIO
Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com
44 10
Agujeros de
gusano
U
na de las características más sorprendentes de la física teórica es que nos permite explorar los fundamentos de la naturaleza, aun cuando los fenómenos bajo los que se presentan no hayan sido observados. Tal es el caso de los agujeros negros, teorizados gracias a la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, cuya existencia, aunque no se ha comprobado con observaciones directas, se ha verificado bajo diversas observaciones indirectas. Otro caso de especial interés, por las consecuencias que podrían implicar su existencia, es el de los agujeros de gusano, los cuales, al igual que en el caso de los agujeros negros, son soluciones teóricas obtenidas a partir de las ecuaciones de campo de Einstein. Después de que el físico alemán diera a conocer su teoría de la relatividad general en 1916, Ludwig Flamm, un físico austriaco, publicó en ese mismo año un trabajo en el cual analizaba la famosa solución de Schwarzschild para darse cuenta de que las ecuaciones de Einstein permiten una solución anexa conocida como agujero blanco. Éste, en teoría, tiene un comportamiento inverso al agujero negro y que, combinados, pueden conectar dos regiones distantes de un mismo universo por un conducto infinitesimal del espaciotiempo [1]. En 1935, Albert Einstein y Nathan Rosen, en su trabajo intitulado The particle problem in General Relativity, generan una interpretación geométrica de las partículas elementales, donde éstas eran representadas como puentes entre dos hojas iguales del espacio físico [2].
Raúl Agüero Santacruz ras.logical@gmail.com Miguel Ángel García Aspeitia aspeitia@fisica.uaz.edu.mx
de la manzana deberá caminar por la superficie para llegar de un punto a otro. Pero si la superficie de la manzana estuviese distorsionada, de manera que tuviese dos hoyos que se conectaran en su interior, como un agujero hecho por un gusano, la hormiga encontraría que ahora tiene un camino adicional para desplazarse dentro de su espacio, uno que puede ser más corto para llegar de un punto a otro. Nótese que aun al pasar a través del agujero interior de la manzana la hormiga se sigue desplazando sólo en dos dimensiones. De esta manera, se entiende por agujero de gusano, aquella región del espacio-tiempo que conecta dos regiones distantes planas por medio de un puente o garganta. Dentro de nuestro contexto, un agujero de gusano representaría un fenómeno que bien podría ser astrofísico o cuántico, dependiendo de las escalas y las condiciones en que se forme dicho fenómeno. Pero contrario al caso de la hormiga, nuestro espacio posee tres dimensiones espaciales, más una temporal, la cual también puede verse influenciada de manera muy controversial por un agujero de gusano. Esto quiere decir que para nosotros un agujero de gusano no sería un simple “hoyo” plano con paredes bidimensionales en su interior, sino que éste constituiría una esfera tridimensional, a la cual se puede ingresar desde cualquier dirección. Tan bien como suena, lo cierto es que la solución de agujero de gusano encontrada hasta el momento presentaba diversos problemas, entre ellos que se requiere de un tipo de materia exótica (materia con densidad de energía negativa) para mantener el agujero abierto, de lo contrario, aunque se diese la creación de un agujero de manera natural, éste se colapsaría tan rápido que ningún objeto podría atravesarlo. Hasta antes de 1988, el estudio teórico de los agujeros de gusano no presentó avances trascendentales, como tampoco lo hicieron las observaciones que apoyen su existencia. Fue hasta dicho año que Kip Thorne y Michael Morris idearon un nuevo enfoque en el que adoptaron una visión ingenieril, en la que postularon una serie de características que un agujero de gusano debe cumplir para que pueda ser atravesado por seres humanos. A pesar de que su idea no resuelve el problema de la materia exótica, incentivó el interés entre la comunidad científica para realizar más estudios sobre los agujeros de gusano, que hasta el día de hoy se pueden sintetizar de la siguiente manera [3]:
Figura 1.- Analogía de un agujero de gusano.
5
La analogía clásica para entender lo que es un agujero de gusano es la siguiente: imagínese que una pequeña hormiga se encuentra sobre la superficie de una manzana, sobre la que se halla confinada (Figura 1). La superficie de la manzana representa el espacio al cual tiene acceso la hormiga, en este caso una superficie de dos dimensiones. Así, si la hormiga tiene intenciones de ir hacia el extremo opuesto
•No hay mecanismo conocido, natural o artificial para crear un agujero de gusano; no obstante, se especula que agujeros de gusano en las escalas más diminutas del universo puedan ser agrandados de alguna manera hasta escalas de los objetos comunes. • La creación de un agujero de gusano, donde inicialmente no había uno, requiere un cambio en la forma del espacio, que para un esquema no cuántico, ocasionan energía negativa y curvas temporales cerradas (la posibilidad de viajar al pasado).
ARTÍCULOS Y REPORTAJES
FLORA DE ZACATECAS Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com
• Un agujero de gusano se cerraría tan rápido después de ser creado que nada podría pasar a través de éste, a menos que materia exótica en la garganta lo mantenga abierto. Aunque dicha energía negativa es permitida por las leyes de la física (e. g. el efecto Casimir), existen desigualdades cuánticas que limitan la cantidad de energía negativa que puede juntarse en una pequeña región del espacio y el tiempo que puede permanecer ahí. • La investigación que ha mostrado estas conclusiones se ha hecho ignorando la posibilidad de que nuestro universo, con sus cuatro dimensiones espacio-temporales, resida en un fondo de mayor dimensión. En principio, las propiedades del fondo pueden mantener un agujero de gusano abierto sin la necesidad de materia exótica en nuestro espacio de cuatro dimensiones. Bajo este último punto es que la idea de los agujeros de gusano resurge de una forma más controversial, pero que abre la posibilidad a la existencia de dichos objetos de una manera mucho más natural. Primero, se sugiere la existencia de una cuarta dimensión espacial, la cual, a diferencia de las tres dimensiones espaciales a las que estamos acostumbrados, se encuentra altamente compacta, de manera que no es apreciable para seres macroscópicos como nosotros. Segundo, se asume que sólo la interacción gravitacional se ve afectada por la inclusión de esta dimensión extra, lo cual repercute directamente sobre cualquier fenómeno gravitacional, como en este caso, un agujero de gusano. Análisis matemáticos prueban que, para este caso, ya no se necesita de materia exótica para mantener abierto el agujero, lo cual al menos es un indicativo de que, de existir los agujeros de gusano, esto implicaría la existencia de dimensiones extra.
Como objeto de investigación, los agujeros de gusano se han mantenido únicamente como especulaciones pues, contrario al caso de los agujeros negros, no hay una sola evidencia directa o indirecta, que soporte la existencia de dichos objetos. Si la naturaleza tiene algún mecanismo para crearlos, lo más probable es que sólo sea a escalas cuánticas, mientras que a escalas astrofísicas la existenca de las dimensiones extra permanece como una posibilidad interesante que abre la puerta a los agujeros de gusano como fenómenos físicos existentes.
Aceitilla Familia: Compositae. Nombre científico: : Bidens odorata (Cav.). Nombre común: Mozoquelite, acahual, acahual blanco, rosetilla, rocilla grande, té de milpa blanco, rosa blanca, ricilla, saetilla, aceitilla, aceitilla blanca, aceitilla chica, shoto blanco y té de milpa; fuera de esta zona se usa mozoquelite chino, mozoquelite lacio, mozote y spanish needle. Estatus de conservación: No se conoce situación que ponga a la especie en alguna categoría de protección nacional o internacional. Descripción: La aceitilla es una de las especies arvenses (de campos de cultivos) más comunes de las tierras altas y medianas de México. Es parte de un complejo de especies que se parecen, pero que son distintas genética y ecológicamente (todas con potencial apícola). Se puede identificar con la combinación de las siguientes características: hierba anual con cabezuelas, con 5 flores liguladas blancas a rosadas, y flores tubulares amarillas; de 7 a 9 brácteas exteriores, casi siempre ensanchadas en el ápice; tallo cuadrangular; hojas con 3 a 5 folíolos en la mayoría de los individuos de una población; frutos largos (los interiores por lo menos de 10 mm) y angostos, con dos aristas, a veces ninguna; raíz delgada. El tamaño varía hasta 1.5 m de alto, pero generalmente alrededor de los 70 cm. Distribución: En México se registra en prácticamente todo el país, Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, excepto en la península de Yucatán. Se le observa en campos de cultivo, orillas de caminos y lugares perturbados. En forma natural se ve en taludes y alrededor de ríos, específicamente en bosques de pino-encino, bosques mesófilos, selvas bajas caducifolias y pastizales. Su distribución altitudinal varía entre los 1,000 y los 2,450 msnm aproximadamente. Importancia ecológica: Es melífera importante y se puede utilizar como abono verde. Además es excelente productora de polen y néctar, sirviendo como alimento a insectos. Uso: Como forraje, sola o mezclada con otras arvenses, para el ganado bovino, lanar y porcino; tiene una importancia económica considerable, por esto las hojas se consumen como quelite. También se utiliza en la medicina como lavado para el tratamiento de flujos vaginales.
Referencias · Franco, O. V. H., Siqueiros, D. M. E., & Hernández, A. E. G. (2012). Flora Apícola del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes · http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-odorata/fichas/ficha.html
Artículos y reportajes
Referencias [1].- Flamm, L. (1916). Comments on Einstein’s Theory of Gravity. Physikalische Zeitschrift, 17, 448. [2].- Einstein, A., & Rosen, N. (1935). The particle problem in the general theory of relativity. Physical Review, 48(1), 73. [3].- James, O., von Tunzelmann, E., Franklin, P., & Thorne, K. S. (2015). Visualizing Interstellar’s wormhole. American Journal of Physics, 83(6), 486-499.
6
Cinco estrellas
sorprendentes Tzinnia Gabriela Soto Bernal tzinnia.soto@gmail.com
Sol
UY SCUTI
Héctor René Vega Carrillo fermineutron@yahoo.com
L
os antiguos pensaban que las estrellas estaban fijas a una esfera situada más allá de la esfera de Saturno. Esta esfera era negra, y las estrellas brillaban sobre este fondo. Todo este cielo negro giraba una vez al día, transportando con él a todas las estrellas, dando así origen al día y a la noche. En resumen, consideraban el cielo como algo perfecto e inalterable. Sin embargo, Hiparco (190 – 120 a.C.), el mayor de los astrónomos griegos, confeccionó en el año 134 a.C. un catálogo de estrellas, y así descubrió que surgían nuevas y desaparecían otras. Gracias a esto, se formó un interés más a fondo sobre lo que sucede en los cielos y hoy en día sabemos que el universo no es inalterable, sino que, por el contrario, existen explosiones sorprendentes llamadas novas o supernovas, que pueden dar muerte a una estrella y vida a otra.
artículos y reportajes
Una estrella es un objeto al que la fuerza gravitacional intenta colapsar sobre sí misma mientras que la energía liberada durante la fusión nuclear de sus núcleos atómicos pretende hacerla explotar. Eventualmente, la cantidad de núcleos ligeros será insuficiente y la fuerza gravitacional ganará la partida; el destino siguiente dependerá del tamaño de la estrella. Aquí se presentan 5 de las estrellas más sorprendentes conocidas hasta la fecha.
7
Una de ellas es la estrella UY Scuti que se localiza en la constelación Scutum, (El Escudo), a unos 9500 años luz y es la estrella más grande descubierta hasta hoy. Esta estrella es una híper gigante roja con un radio de aproximadamente 1700 veces el del Sol, 21 millardos de veces su volumen y con 7 millones de años de vida. Si se colocara a UY Scuti en el centro de nuestro sistema solar abarcaría más allá de la órbita de Júpiter. A pesar de ser la estrella más voluminosa conocida, su densidad es 3000 veces menos que la de la atmósfera de Marte. Fue descubierta por astrónomos alemanes en el observatorio de Bonn en 1860, pero no fue hasta el año 2012 que los astrónomos establecieron su diámetro como el más grande jamás registrado, superando los de Betelgeuse, VY Canis Majoris, y NML Cygni. En la Figura 1 se muestra una imagen de la estrella UY Scuti y el Sol.
Por el contrario, 2MASS J0523-1403 es la estrella más pequeña descubierta y representa posiblemente la estrella con menor masa en existencia. Fue hallada por Sergio Dieterich y su equipo en el observatorio interamericano del Cerro Tololo, en los Andes chilenos. Está localizada a 40 años luz de nuestro Sol, en la constelación de Lepus (La Liebre), situada al sur, es decir, relativamente cercana, pero al ser tan pequeña y tenue se necesita de un telescopio para poder verla. Su luminosidad es de 1/8000 la luminosidad de Sol y más pequeña que Júpiter. Para que un objeto celeste se considere como estrella debe de tener un núcleo de tamaño suficiente para producir la fusión; dicho tamaño se estima que es de alrededor 1/13 la masa del Sol. La estrella 2MASS J0523-1403 se encuentra en el límite de esta masa, siendo así la estrella más pequeña. Si la masa de esta estrella es un 8% la del Sol, entonces se estima que vivirá 12 trillones de años, creciendo lentamente y haciéndose cada vez más caliente y brillante. Eventualmente, se volverá anaranjada pero nunca alcanzará ni siquiera el 1% de la luminosidad actual del Sol. Otra estrella interesante es la catalogada como la PSR J1311-3430. En el año 2012, gracias al telescopio de rayos gamma Fermi LAT (Large Area Telescope), se detectó por primera vez esta estrella; un púlsar tipo “viuda negra” de 2,56 milisegundos, en la constelación de Centaurus. Un pulsar es un tipo especial de estrella de neutrones, esto es, una estrella que ha colapsado bajo su propia gravedad después de una explosión supernova, siendo tan densa que sus neutrones están básicamente en contacto unos con otros. Los pulsares giran muy rápido; en el caso de PSR J1311-3430, su frecuencia de rotación es de alrededor de 150 veces en el tiempo que dura un parpadeo. Pero esta estrella no está sola, sino que es una estrella binaria, ya que orbitando a una distancia menor que un viaje de ida y vuelta a la Luna (520 mil kilómetros), se encuentra su compañera de 88 mil kilómetros de diámetro, casi el 60% del tamaño de Júpiter, pero 10 veces su masa, lo que implica una densidad altísima (equivalente a 30 veces la del Sol). Este pulsar es conocido como una viuda negra binaria,
Figura 1.- Comparación del tamaño de la estrella UY Scuti y el Sol.
porque el pulsar está “matando” a su compañera. PSR J1311-3430 expulsa material de su pequeña compañera mientras orbita cada 93 minutos. En este periodo rota sobre sí misma unas 2,18 millones de veces, haciendo a su compañera cada vez más pequeña, hasta que eventualmente PSR J1311-3430 estará sola. PSR J1311-3430 establece el record para la órbita más pequeña de su clase y su compañera es una de las estrellas de neutrones más pesadas conocidas hasta el momento. En la Figura 2 se muestra una representación del pulsar Viuda Negra y su compañera.
Estructura interna de un TZO (Objeto Thorne- Zytkow) Envoltura convectiva de la estrella de tipo espectral O (gigante o supergigante roja).
Estrella de neutrones
“Halo” o capa isotérmica
Figura 3.- Objeto Thorne-Zytkow. Figura 2.- Pulsar PSR J1311-3430 y su compañera.
La estrella más antigua que se conoce es SMSS J031300.36-670839.3. Descubierta en el año 2014, esta estrella está localizada en el halo de la Vía Láctea, en la constelación Hydrus, (Serpiente de agua), a 6000 años luz de la Tierra. La primera generación de estrellas fueron creadas de los únicos elementos existentes después del Big Bang: hidrógeno, helio y litio. Estas estrellas eran masivas, alrededor de cientos de veces la masa del Sol (mientras más grande es una estrella menos tiempo vive). Dichas estrellas explotaron en supernovas arrojando elementos pesados (cualquier elemento más pesado que el helio) al universo. La segunda generación de estrellas incorporó algunos de estos elementos pesados cuando se formaron, y eran más pequeñas, por lo que aún existen. Las siguientes generaciones de estrellas contendrán elementos más pesados generados en las supernovas. SMSS J031300.36-670839.3, es una estrella de segunda generación y tiene menor abundancia de elementos pesados que cualquier estrella jamás descubierta, en especial hierro. De acuerdo al Dr. Keller y sus colegas, la cantidad de hierro en esta estrella es, al menos, 10 millones de veces menor que la encontrada en el Sol. El uranio ayuda a determinar la edad de una estrella, pero SMSS J031300.36-670839.3 prácticamente no tiene uranio, lo que hace que actualmente sea imposible determinar su edad. Lo único que se sabe es que probablemente se formó unos cientos de millones de años después del Big Bang.
Nuestra galaxia es explorada constantemente, por lo que se observan y descubren cosas nuevas acerca de ella y de los trillones de cuerpos celestes que la forman. Nuestro conocimiento del universo es demasiado pequeño, por lo tanto, es lógico que se puedan descubrir estrellas aún más grandes, más pequeñas, más viejas y más sorprendentes que las registradas actualmente, lo cual nos ayudará a comprender un poco más sobre el universo y nuestro origen.
Referencias · Asimov, I. (1994). Soles en explosión, Barcelona, RBA · GMS: PSR J1311-3430 ‘Black Widow’ Pulsar Animations. (2016). Svs.gsfc.nasa.gov Recuperado de http://svs.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/details.cgi?aid=11215 · Hesse, B. (2016). Want to feel really small? Meet UY Scuti, the largest star in the universe. Digital Trends. Recuperado de http://www.digitaltrends.com/cool-tech/uy-scuti-everything-to-know-about-biggeststar-in-the-universe/ · Scientists Discover Smallest Known Star. (2016). IFLScience. Recuperado de http://www.iflscience. com/space/scientists-discover-smallest-known-star · SM0313: Oldest Known Star Discovered | Astronomy | Sci-News.com. (2016). Breaking Science News | Sci-News.com. Recuperado de http://www.sci-news.com/astronomy/science-sm0313-oldest-knownstar-01752.html · SMSS J031300.36-670839.3. (2016). Solstation.com. Recuperado de http://www.solstation.com/xobjects/smss0313.htm · Space Oddity: Bizarre Hybrid Star Found After 40-Year Search. (2016). Space.com. Recuperado de http://www.space.com/26160-bizarre-hybrid-star-tzo-discovery.html · Villatoro, F., Marín, D., Sevilla, J., Mulet, J. & Pérez, J. et al. (2016). Fermi LAT confirma que el púlsar PSR J1311-3430 es de tipo “viuda negra” gracias a su emisión de rayos gamma | Astrofísica | La Ciencia de la Mula Francis. La Ciencia de la Mula Francis. Recuperado de http://francis.naukas.com/2012/10/25/ fermi-lat-confirma-que-el-pulsar-psr-j1311-3430-es-de-tipo-viuda-negra-gracias-a-su-emision-derayos-gamma/ · UY Scuti: así es la estrella más grande conocida. (2016). Antena3.com. Recuperado de http://www. cienciaxplora.com/astronomia/scuti-asi-estrella-mas-grande-conocida_2015032900171.html
artículos y reportajes
Un fenómeno interesante resulta cuando una estrella gigante explota y deja una estrella de neutrones súper densa. Después, esta estrella colisiona con una estrella súper gigante, la cual absorbe a la estrella de neutrones formando una estrella híbrida. Es como tener a una estrella contenida dentro del cascarón de otra, como se muestra en la Figura 3. Éste objeto inusual es llamado “Objeto Thorne-Zytkow” (TZO, por sus siglas en inglés) debido a que su existencia fue predicha en 1975 por la teoría de Kip Thorne y Anna Zytkow. En el año 2014, un grupo de astrónomos descubrieron al primer TZO en las nubes Magallanes, una galaxia enana localizada a 200 mil años luz, y lo llamaron HV2112.
Esta estrella es la más fuerte candidata hasta hoy para este tipo de objeto. Los objetos ThorneZytkow se pueden formar en un conglomerado súper poblado de otras estrellas, o cuando en un par binario de estrellas, una explota en supernova y destruye el balance que tienen. Por fuera la estrella se ve igual que una súper gigante roja, pero por dentro tendrá otros elementos pesados como rubidio, estroncio, itrio, zirconio, molibdeno y litio. HV2112 tiene esta firma química de elementos; sin embargo, no se puede asegurar que sea una estrella híbrida, ya que se necesitan nuevos modelos, pero por sus características es una candidata muy prometedora.
8
Tecnología vs
cáncer de mama
Laura Alejandra Zanella Calzada lau_zanella@hotmail.com Carlos Eric Galván Tejada ericgalvan@uaz.edu.mx
E
l cáncer de mama es un padecimiento que ha ganado terreno en los últimos tiempos. Es el cáncer más común en las mujeres y se está incrementando, especialmente, en los países en desarrollo, en donde la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas. Aproximadamente, 458,000 mujeres murieron de este tipo de cáncer en el 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el cáncer de mama se ubica como la tercera causa de muerte de mujeres en México, con un total de defunciones de 5,997, con un último registro hasta mayo del 2016. Dos grandes problemas de esta enfermedad son: 1) No existe un método de prevención porque la verdadera causa para desarrollarla aun es desconocida, sin embargo, son conocidos algunos factores de riesgo como: mutaciones (especialmente en los genes BRCA1, BRCA2 y p53), menarquía temprana, menopausia tardía, tener un primer parto en edad madura, hormonas exógenas (anticonceptivos orales y terapia de reemplazamiento de hormonas) y antecedentes familiares, factor multiplica el riesgo por dos o tres. Por el contrario, la alimentación con leche materna tiene un efecto protector. 2) La detección tardía del tumor, que dificulta dar un buen diagnóstico del cáncer. La detección temprana es importante porque la localización del cáncer conduce a una tasa de supervivencia a 5 años del 97.5 %, mientras que si se ha propagado a distintos órganos tiene una tasa de supervivencia de sólo el 20.4 %, en el mimo periodo [1]. Existe una gran cantidad de métodos para detectar el cáncer de mama pero no todos son realmente eficientes, como la auto-examinación de seno. Muchos estudios indican que no hay evidencia en la reducción de la tasa de mortalidad en mujeres que practican la autoexaminación, respecto de mujeres que no lo 9 hacen.
Por otro lado, hay otros métodos que dan un mejor diagnóstico, la parte difícil es saber interpretar los resultados. Es necesario que un experto dé una conclusión real del estudio realizado al paciente. En la actualidad, el mejor instrumento para la detección temprana de esta enfermedad es la mamografía, que ha probado ser efectiva en la reducción de la tasa de mortalidad de un 30 a un 70 %. No obstante, las mamografías pueden ser difíciles de interpretar, porque la proyección de la sensibilidad puede ser afectada por la calidad de la imagen y el nivel de experiencia del radiólogo. También, es difícil proporcionar tanto una evaluación precisa como uniforme para la gran cantidad de mamografías generadas en la revisión generalizada de las pacientes. El problema de una mala interpretación de los signos de cáncer de mama, de acuerdo a Bird et al. en 1992, representó el 52 % de los errores en el diagnóstico de este cáncer, y la mala interpretación visual correspondió al 43 % de las anormalidades no localizadas [2]. La solución encontrada a este problema, de acuerdo a Dijck et al. en 1993, fue una doble lectura de las mamografías para proporcionar mejor sensibilidad [3]. Gracias a esto fue necesario implementar otro método que ayudara al radiólogo en el análisis de las imágenes. Un sistema que ha sido estudiado en la imagenología del cáncer para proporcionar asisten-
cia a los radiólogos, es el diagnóstico asistido por computadora (DAC), estimando su impacto en la detección y diagnóstico de las lesiones. Como resultado, se encontró evidencia donde el DAC mejora significativamente el diagnóstico en las mamografías. Esta herramienta puede incrementar el rendimiento de los radiólogos, mejorando la calidad de la imagen y dando una segunda lectura en la proyección de las mamografías. También, los algoritmos de DAC pueden estimar la probabilidad de que una lesión de cáncer sea maligna o benigna, con una subsecuente revisión del radiólogo. Otra técnica que puede ser útil para desarrollar herramientas funcionales, de diagnóstico en imágenes, es el procesamiento digital de imágenes (PDI). Hay algunos métodos básicos en PDI que permiten la separación del objeto de interés del resto de la imagen. Su parte crítica es la selección de la mejor estrategia para cada caso específico, su objetivo y sus requerimientos. La principal demanda de los radiólogos es la habilidad de cambiar el contraste de las mamografías, que es posible con PDI y DAC. Estas herramientas proporcionan técnicas computacionales para la detección, clasificación y anotación de características muy específicas de diagnóstico. Las pautas más importantes en las técnicas de análisis en PDI y DAC, para la detección de cáncer de mama en las mamografías son:
ARTÍCULOS Y REPORTAJES
• Detección y análisis de calcificaciones. • Detección y análisis de masas y tumores. • Análisis de asimetría bilateral. • Estructuras curvilíneas. • Densidad del seno. •La detección de distorsión arquitectónica [2]. Con estas técnicas, es más fácil localizar la presencia de grupos de microcalcificaciones (GMCs), que es un signo importante para la detección temprana de tumores malignos en el seno. Aproximadamente, entre el 30 y el 50 % del cáncer de mama detectado, por medio de mamografías, se debe a la aparición de GMCs.
• La curva característica operativa del receptor (ROC, por sus siglas en inglés): en la curva ROC están contenidos los puntos de los datos que representan las curvas óptimas que se localizan muy cerca de la esquina superior izquierda, en la gráfica de sensibilidad especificidad. •La medida del área bajo la curva (AUC, por sus siglas en inglés): el AUC representa un diagnóstico del funcionamiento general de la prueba, su valor ideal es uno. • El P-valor: el umbral para tener una significancia estadística que se establece en P < 0.05.
Es esencial saber la diferencia entre la extensión que abarcan los algoritmos de estas herramientas, para mejorar la detección de la presencia de características en la imagen, y sus efectos en la conclusión del diagnóstico sobre el paciente.
por mencionar unas cuantas [3].
Dos piezas importantes en las herramientas de diagnóstico y en los resultados de las pruebas de cáncer de mama son, la sensibilidad y la especificidad.
“R” es un entorno de software libre de computación y gráficos estadísticos comúnmente usado para calcular medidas de diagnóstico.
Estas herramientas describen el diagnóstico de los falsos positivos, falsos negativos, verdaderos positivos y verdaderos negativos. Algunas de estas herramientas son: • El diagnóstico de la razón de momios (DOR, por sus siglas en inglés): un valor de DOR alto insinúa la precisión del diagnóstico en los pacientes evaluados, mientras que un valor bajo insinúa que la prueba ha fallado en el diagnóstico.
Una aplicación realmente importante de DAC son los softwares especializados en análisis estadísticos, como “R”, que realizan todas las medidas mencionadas anteriormente.
Una de sus aplicaciones ha sido el pronóstico, desarrollo y control de cáncer de mama. Una gran cantidad de datos de pacientes han sido analizados teniendo resultados significativos que han revolucionado el conocimiento sobre este padecimiento, y han encontrado mejores métodos para mantener su control, su pronóstico, diagnóstico y desarrollo a través del tratamiento. Esto ha sido posible por medio de biomarcadores específicos que han sido localizados a través del procesamiento de los datos.
“Un biomarcador es una sustancia que es encontrada en la sangre, orina o tejidos del cuerpo de una persona con cáncer. Está hecho por el tumor o por la respuesta del cuerpo hacia el cáncer […]” [4]. Algunos de los biomarcadores de cáncer de mama son: • El factor de crecimiento epidérmico humano receptor 2 (HER2). • Antígeno de cáncer 15-3 (CA 15-3). • Antígeno de cáncer 27-29 (CA 27-29). • Antígeno carcino-embriónico (CEA). • El marcador de proliferación Ki67. Los biomarcadores tienen dos importantes, pero diferentes, papeles en la decisión terapéutica de los procedimientos en pacientes con este padecimiento, con el propósito de individualizar el tratamiento, pronóstico y predicción del cáncer. El fin de los factores de pronóstico es predecir el resultado clínico del paciente, independientemente del tratamiento llevado a cabo, mientras que los factores de diagnóstico buscan la respuesta del paciente bajo una intervención quirúrgica y dan un indicio para tener una terapia específica, en relación con la sensibilidad del tumor o su resistencia a la terapia. El DAC es una herramienta utilizada para la selección de nuevos biomarcadores emergentes que puede incrementar los beneficios actuales. Se requiere hacer cuidadosas pruebas de prospectiva aleatoria y comparaciones con los factores establecidos existentes, lo que justifica su uso para el tratamiento de cáncer de mama. artículos y reportajes
Referencias [1].- Jemal, A., Clegg, L. X., Ward, E., Ries, L. A., Wu, X., Jamison, P. M., ... & Edwards, B. K. (2004). Annual report to the nation on the status of cancer, 1975–2001, with a special feature regarding survival. Cancer, 101(1), 3-27 [2].- Bird, R. E., Wallace, T. W., & Yankaskas, B. C. (1992). Analysis of cancers missed at screening mammography. Radiology, 184(3), 613-617. [3].- Van Dijck, J. A., Verbeek, A. L., Hendriks, J. H., & Holland, R. (1993). The current detectability of breast cancer in a mammographic screening program. A review of the previous mammograms of interval and screen detected cancers. Cancer, 72(6), 1933-1938. [4].- American Society of Clinical Oncology (ASCO). (2015). Biomarkers to Guide Treatment for Metastatic Breast Cancer: http://www.cancer.net/research-and-advocacy/asco-care-and-treatment-recommendations-patients/biomarkers-guidetreatment-metastatic-breast-cancer. · National Cancer Institute of Canada. (1 de June de 2006). Canadian cancer stastistics 2006. Obtenido de http://www.cancer.ca/vgn/images/portal/cit_86751114/31/21/935505792cw_2006stats_en.pdf · Rangaraj, M. & Rangayyan, F. J. (2007). A review of computer aided diagnosis of breast cancer: Toward the detection of subtle signs. Journal of the Frankiln Institute 344, 312-348.
10
lo que puede la ciencia
El consumo de fibra contribuye a evitar el cáncer de colon
Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com
E
l cáncer de colon consiste, generalmente, en un tumor maligno procedente de las células de la mucosa del intestino grueso y de sus glándulas. En el colon se almacenan las heces fecales antes de ser expulsadas al exterior. Debido a esa función de acumular sustancias de desecho se convierte en un lugar propio para la aparición de un cáncer. Mientras mayor sea el tiempo que permanecen esas sustancias en el colon, mayor es el peligro de infecciones intestinales y de la aparición de tumores cancerosos. De ahí que sea importantísimo facilitar el tránsito intestinal al máximo. ¿Cómo lograrlo? Evitando el sedentarismo, disminuyendo el consumo de carnes rojas y grasas saturadas y con una dieta equilibrada y rica en fibra que nos permita, además, controlar el consumo de alimentos con elevados contenidos de calorías. Sin embargo, en esta nota, haremos énfasis en las fibras. Todos los estudios realizados por las y los científicos han mostrado que la fibra ejerce un efecto protector frente al cáncer de colon, principalmente porque la fibra disminuye el tiempo de exposición de las células que forman la pared del colon a sustancias con potencial carcinogénico. Esto se debe a que el gel formado por la fibra arrastra con rapidez todos los desechos tóxicos acumulados en el colon, incluyendo aquellas sustancias precursoras de la lesión cancerosa. Pero, además, en recientes investigaciones desarrolladas por la Universidad de Michigan, se comprobó que cuando se sometía a ratas de laboratorio a una dieta sin fibras, se les desarrollaban lesiones en la mucosa que protege la pared interior del colon. Esas lesiones son la antesala de la aparición de tumores cancerosos. ¿Cuál es la función de las fibras en este caso?
Por qué es importante
lavarse las manos
Muy simple. Las numerosas bacterias que pueblan el colon utilizan como alimento la fibra contenida en el colon. En el caso de que haya escasez de fibra dichas bacterias atacan la mucosa de la pared del colon. Así que, disminuyamos el consumo de carne roja, que carece de fibra, y aumentemos el consumo de vegetales que son nuestra principal fuente de fibra. La linaza, el salvado de trigo, la soya, las lentejas y los frijoles, las semillas y frutos secos, los cereales, las papas así como hortalizas y frutas son todas, unas más que otras, excelentes fuentes de fibra. Fuente: NCYT y Naturvida
Nuestras manos son muy útiles. Son órganos maravillosos que nos permiten interactuar con nuestro entorno. Pero, del entorno las llevamos a nuestros ojos, o a nuestros labios. Y ahí comienzan los problemas. Al servirnos para tocar y agarrar objetos del entorno, nuestras manos se contaminan fácilmente. Y, la mayor parte del tiempo, están contaminadas. Esto las convierte en agentes trasmisores de bacterias y virus que pueden dañar nuestra salud.
lo que puede la ciencia
Para protegernos debemos lavarlas frecuentemente. Preferentemente con agua y jabón. Tal vez han visto en alguna película a alguien cantando un par de veces “Feliz cumpleaños” mientras se lava las manos. Esto se hace para garantizar que estemos frotando con agua y jabón nuestras manos durante unos treinta segundos. Es el tiempo mínimo que debemos emplear en el lavado de manos para que queden bien limpias.
11
Es imprescindible lavarlas después de toser o estornudar, de usar el inodoro, de tocar a un enfermo o antes de comer o manipular alimentos. Las enfermedades diarreicas en la infancia se adquieren, frecuentemente, por no lavarse las manos adecuadamente. Lavarse bien las manos es una acción sencilla pero muy importante en la lucha contra los gérmenes que producen enfermedades. Por ello debemos darle la atención que merece.
Fuente: BBC Mundo
Organismos vivos que unen silicio y carbono
A
pesar de que el silicio es el elemento más abundante en la corteza terrestre, los seres vivos no lo incorporan a su bioquímica. Ahora ingenieros químicos han descubierto que una enzima natural de la bacteria Escherichia coli, que vive en aguas termales, pueden formar enlaces carbono-silicio dentro de dicha bacteria. De manera que mediante la manipulación de la enzima los investigadores han creado un catalizador biológico que realiza la reacción más eficiente que cualquiera artificial. Este descubrimiento podría llevar a nuevos productos farmacéuticos y catalizadores industriales entre otras cosas, además podría dar respuesta a la interrogante de ¿por qué organismos vivos no incorporan silicio a su bioquímica? Estos resultados abren una gran esperanza para aquellas personas que tienen cercenada su médula y les impide movimientos en su cuerpo, como el de caminar. Foto: Arnaldur Halldorsson / Bloomberg vía Getty Images
El vertebrado que rompe récord de longevidad
I
magínese esperar más de 100 años para tener vida sexual, al menos esto es lo que le sucede al Tiburón de Groenlandia como lo relata el grupo de investigadores de Dinamarca que participó en la investigación. Este grupo, piensa que es muy probable que el agua fría provoque un metabolismo muy lento y no sólo eso, sino que activa genes que ayudan a deshacerse de las moléculas que dañan el ADN, e incluso a luchar de manera más efectiva contra las infecciones. El tiburón de Groenladia de aproximadamente 5 m de largo puede vivir hasta 400 años, lo que lo convierte en el vertebrado más longevo. El estudio puede llevar a descubrir secretos para extender la vida, según señala la revista Science.
Foto: WaterFrame/Alamy Stock Photo
Fuente: Science
Fuente: Nature