eek36

Page 1


Contenido Pág. 1

Pág. 3

¿Y usted qué opina?

Ciencia, pseudociencia y redes sociales

Biografía

Katherine Johnson

Fauna de Zacatecas Codorniz escamosa

Pág. 2 Nuestra ciencia

Karla Arely Rodríguez Magdaleno

Pág. 5

Artículos y reportajes

El agua alcalina: el mito de moda

Oxígeno: el veneno que nos hace vivir

Flora de Zacatecas Jarilla

Aportes de los alimentos probióticos y prebióticos

Pág. 11

Lo que puede la ciencia

Pág. 12

Ciencia y técnica del siglo XXI

Bacteria modificada logra producir proteínas artificiales Las moscas: unos insectos muy peligrosos Escarabajos para búsqueda y rescate


Apreciables lectoras(es), El mundo en que vivimos no se detiene, día a día aparecen nuevos dispositivos de todo tipo, celulares con inteligencia artificial, aunque aún incipiente, nuevas explicaciones a fenómenos ya conocidos y otros recién descubiertos, nuevas técnicas quirúrgicas, de explotación de energías renovables, autos más eficientes, computadoras capaces de hacer el doble de operaciones por segundo que las de hace apenas 2 años atrás, telas más ligeras y apropiados para diferentes climas, etc. También son descubiertos nuevos planetas que, aunque muy lejanos, nos permiten conocer más sobre el nuestro y el sistema solar, e incluso entender un poco mejor el universo. Todo esto y muchos otros asuntos de la vida, cercanos o no tan cercanos a nosotros, se deben al desarrollo científico y técnico. El desarrollo social actual se debe fundamentalmente a la ciencia y la tecnología, y no tiene vuelta atrás. Debemos ser capaces de adaptarnos a la tecnología que cada vez llega con más fuerza a nuestra vida, debemos estar preparados para poder aprovechar más los adelantos científicos en beneficio de nuestra economía personal, regional y nacional. Cada vez son más las personas, grupos sociales y países que mejoran su economía en desarrollos con profunda base científica y técnica. Este esfuerzo que continuamos con la revista eek´ va encaminado a propiciar un aprendizaje permanente en la juventud y la niñez, y en general en la población.

Alejandro Tello Cristerna

Les presentamos este nuevo número de la revista con el deseo de que sea una lectura amena, interesante y provechosa.

Agustín Enciso Muñoz

Director de Difusión y Ariel David Santana Gil Diana Arauz Mercado Manuel Hernández Calviño María José Sánchez Usón Iván Moreno Hernández Héctor René Vega Carrillo Nidia Lizeth Mejía Zavala Juan Francisco Orozco Ortega Agustín Enciso Muñoz Ariel David Santana Gil Nidia Lizeth Mejía Zavala Francisco Javier Anaya García Daniel Hernández Ramírez Jesús Andrés Tavizón Pozos Ricardo Ortiz Luévano Anayancin Acuña Ruiz Medel José Pérez Quintana

Revista eek´(ISSN:2007-4565) Febrero - Marzo 2017 es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. México. Tel. (492) 921 2816, www.cozcy t.gob.mx,eek@cozcy t. gob.mx. Editor responsable: Agustín Enciso Muñoz Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Multicolor Gran Formato S.A. de C.V. Venustiano Carranza 45-A, Col. Centro, Villa Hidalgo, Jalisco, C.P. 47250. Este número se terminó de imprimir el 12 de agosto de 2017 con un tiraje de 6000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.

Vol. 6 No. 5

Agustín Enciso Muñoz Director General del COZCyT Zacatecas, Zac


¿y usted qué opina? Ariel David Santana Gil davs22000@yahoo.com

Ciencia,

pseudociencia y

redes sociales

¡La tierra es plana!, afirma la llamada Sociedad de la Tierra plana. El origen moderno del mito de la tierra plana data del año 1800 y la promovió un excéntrico inventor inglés, Samuel Birley Rowbotham [1]. Su idea se basa únicamente en pasajes de la Biblia interpretados literalmente, a partir de los cuales elaboró un libro de más de 400 páginas. En ese documento plantea que la Tierra es un disco plano cuyo centro está en el polo norte y su borde lo limita un muro de hielo. El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas están a tan sólo unos centenares de kilómetros de distancia sobre la superficie. Posterior a su muerte sus seguidores continuaron promoviendo esta idea y crearon sociedades que han tenido altas y bajas en sus actividades, y en número de seguidores, pero no han logrado probar científicamente su idea. Recientemente estas ideas han resurgido, apareciendo varios videos y artículos en las redes sociales, fundamentadas solo en especulaciones repetidas una y otra vez. En ellos contradicen cuanto experimento o tecnología existe que pruebe la esfericidad de nuestro planeta, sin ninguna prueba o demostración científica. En cambio, han mostrado un profundo desconocimiento sobre la ciencia y el método científico, al tergiversar o mal interpretar fenómenos físicos que la ciencia ha probado y demostrado con diferentes técnicas.

¿Y usted qué opina?

Numerosas personas y varios científicos prominentes como Neil de Grass [2] han intercambiado opiniones, a través de las redes sociales, con miembros de estos grupos. En estos intercambios, los terraplanistas no han podido demostrar su planteamiento. Su modelo de la tierra plana se contradice al explicar la sucesión de los días y las noches, la sucesión de las estaciones del año, los equinoccios y solsticios, tampoco logra explicar los eclipses y además no presentan mediciones, ni demostraciones. Sobre los viajes espaciales, satélites y la estación espacial internacional, plantean que estos no existen. Según estos grupos, las fotos y videos de satélites, y las del propio planeta Tierra que presentan las agencias espaciales de diferentes países son falsas y son parte de una conspiración global para hacer ver que la tierra es redonda, pero tampoco dan prueba de esto.

1

Lo interesante del asunto es que desde antes de la edad media (siglo V hasta el XV) ya se había abandonado la idea de que la tierra tenia forma de un disco plano rodeado por un cielo esférico, etc. Ya en la edad media existía el concepto firme y probado de que la

tierra era redonda, aceptado por la mayoría de los eruditos de la época que estudiaban los cálculos y reportes de observaciones hechas por Galileo Galilei. También existían varios estudios previos, reunidos desde la época de Pitágoras y Aristóteles. Con el viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento del nuevo continente en 1492, se corroboró la esfericidad de la tierra. A este le sucedieron numerosas expediciones [3] alrededor del mundo que confirmaron la misma idea. Actualmente, cientos de barcos y aviones transitan cada día, guiados en base a mapas obtenidos de fotos satelitales de nuestro planeta. Los cálculos que realizan los GPS de miles de teléfonos y equipos especializados en todo el mundo se basan en el modelo esférico de la tierra, el estándar WGS84, obtenido a partir de mediciones minuciosas y nos dan nuestra posición con un error de unos pocos metros. Las comunicaciones internacionales actuales son posibles, en gran medida, gracias a miles de kilómetros de cables de fibra óptica que descansan en el lecho marino. Algunos de estos cables son tan extensos que literalmente le dan la vuelta a la Tierra. Estos han sido meticulosamente colocados en base a mapas y sistemas GPS que tienen implícito en sus cálculos la esfericidad de nuestro planeta. Si la tierra fuese plana, los cálculos no serían consistentes con la realidad. Estos son solo algunos ejemplos que vemos diariamente, sin necesidad de desarrollar experimentos más complejos. Por otro lado, ¿cómo es posible que en México y en Argentina se observen, en las noches, constelaciones diferentes a la misma hora? Si la tierra fuese plana, deberíamos ver en ambos países las mismas constelaciones. ¿Cómo es posible que con todos los avances tecnológicos nadie haya llegado al borde de la Tierra? ¿No creen que basta con leer un poco más, un deseo básico de aprender o querer hacer algunas cuentas sencillas para entender lo absurdo de la idea de la tierra plana? No todo lo que encontramos en Internet y redes sociales es cierto. Mejoremos nuestra cultura científica leyendo un poco más y revisando diferentes fuentes antes de contribuir a hacer viral una noticia. Seamos críticos científicamente. Referencias [1] https://en.wikipedia.org/wiki/Samuel_Rowbotham [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Neil_deGrasse_Tyson [3] https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_esf%C3%A9rica


NUESTRA CIENCIA Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

Karla Arely

Rodríguez Magdaleno

K

arla Arely nace en la comunidad de San José de Lourdes en Fresnillo, Zacatecas, el 31 de diciembre de 1988. Realizó sus estudios de educación básica en escuela primaria Niños Héroes de su localidad, donde participó en el concurso Olimpiada de Conocimiento Infantil en el cual obtuvo el I lugar a nivel de zona. También destacó en deportes, donde fue campeona estatal en caminata de 2 Km y a nivel regional obtuvo el IV lugar. Posteriormente, realizó sus estudios de secundaria en la escuela Secundaria Técnica # 36 Vicente Guerrero, también en San José de Lourdes. Es en esta etapa que surge su interés por la física: “me gustaba resolver problemas físicos, realizar experimentos y encontrar el porqué de las cosas”, nos comenta Karla Arely. Además le llamaba la atención los logros obtenidos por un familiar cercano, la Dra. Fuensanta Wendolyn Martínez Rucobo quien estudiaba, en aquel entonces, la carrera de física y motivó su interés por esta especialidad. Posteriormente, realiza sus estudios de preparatoria en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas, Plantel #4, en el cual obtuvo el mejor promedio de la generación 2003-2006 y por estos resultados ganó una beca para realizar estudios de inglés. Es en esta etapa de sus estudios de preparatoria que se decide a estudiar física por la influencia de su profesor, el cual estaba realizando su maestría en la Unidad Académica de Física de la UAZ y les comentaba, en clases, lo que realizaba en sus investigaciones.

Posteriormente, en 2013, presenta su tesis de maestría en Ciencias Físicas por la misma institución. Para esta tesis realizó estudios de óptica no lineal en sistemas cuánticos, un tema que le permitió, dada su experiencia y dedicación, publicar tres artículos internacionales más y un segundo capítulo de libro, además de haber realizado una estancia de investigación en la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia. Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para su defensa que será próximamente. Su investigación es sobre un tema de frontera, y de mucho interés en la comunidad científica mundial. En su investigación propone una configuración en un sistema de puntos cuánticos que son estructuras semiconductoras manométricas, para generar un mecanismo que permitiría hacer más eficientes, eventualmente, las celdas solares cuánticas. Su trabajo en esta dirección le ha permitido publicar dos artículos más en revistas de mayor prestigio, además de múltiples participaciones en congresos nacionales e internacionales, tanto con contribuciones murales como orales. Hasta la fecha, Karla Arely cuenta con 24 contribuciones científicas en congresos, dos capítulos de libros, tres publicaciones en resúmenes de congresos y seis artículos en revistas arbitradas. Los logros académicos de esta física oriunda de Fresnillo, es una muestra de que los jóvenes científicos zacatecanos son exitosos. Estamos seguros que seguirá generando e innovando ya que su interés es continuar con temas relacionados con las energías renovables, al ser esto además una prioridad nacional. Es de mencionar que Karla Arely desea desarrollar esta interesante labor científica desde su tierra natal, el estado de Zacatecas.

NUESTRA CIENCIA

En el 2012 concluye la carrera de licenciatura en Física, en la Unidad Académica de Física (UAF), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Para la defensa de su tesis desarrolló estudios de transmitancia de electrones en una superred. En estos estudios de mecánica cuántica, con potenciales aplicaciones en el desarrollo de dispositivos electrónicos, se calcula la probabilidad de que un electrón sea transmitido de una región del material a otra, una vez que ha pasado por una región de pozos y barreras cuánticas. A partir de los estudios y resultados obtenidos presentó su trabajo de

tesis titulado: Transmitancia en una superred con modulación lineal de la altura de las barreras y publicó un capítulo de un libro.

2


E

n la historia de la humanidad y de la ciencia en particular, han existido personas cuyas vidas destacan por sobre las demás, pues sus descubrimientos y logros fueron llevados a cabo dentro de un contexto económico o social tremendamente complicado. Este es el caso de Katherine Johnson, quien a base de trabajo duro y convicción se abrió paso en un mundo plagado de estereotipos machistas y raciales para convertirse en una referente de la NASA. Nacida en White Sulphur Springs, Virginia el 26 de agosto de 1918, Katherine encontraba un extraño placer al contar cosas: contaba los pasos que hacía para llegar a la iglesia, las estrellas en el firmamento, los escalones que bajaba, los trastos sucios que lavaba, y cualquier otra cosa que pudiéramos catalogar como contable. Su padre, Joshua Coleman a pesar de no contar con una educación particularmente singular, vio el potencial en su hija y supo que le sería imposible desarrollarse adecuadamente en un entorno tan tóxico racialmente como en el que se encontraba su pueblo, así que decidió que lo mejor para su familia sería mudarse a Institute, Virginia, donde estaba el West Virginia Colored Institute para estudiantes afroamericanos. Su talento para los estudios le permitió adelantarse a sus compañeros a tal grado que a los 14 años ya estaba cursando el bachillerato y para los 18 ya había conseguido sus grados summa cum laude en francés y matemáticas en el West Virginia College. Los profesores estaban tan impresionados con las habilidades de Katherine que llegaron a abrir asignaturas (como geometría analítica y aeronáutica) especialmente para ella.

Katherine

Johnson (1918- )

BIOGRAFÍA

Francisco Javier Anaya García francisco.anaya@fisica.uaz.edu.mx

3

Desgraciadamente, en esos años las condiciones sociales dificultaban que las mujeres y los afroamericanos tuvieran las oportunidades que se merecían de acuerdo a sus capacidades. En consecuencia, el mejor empleo que pudo conseguir Katherine (a pesar de sus increíbles aptitudes) fue como profesora de música, matemáticas y francés. No obstante, en 1939 su tenacidad le permitió ser seleccionada para realizar un postgrado en matemáticas en la West Virginia University. Solamente 3 de los estudiantes seleccionados eran afroamericanos (los primeros en la historia), y de ellos Katherine era la única mujer. De cualquier manera, poco tiempo después de iniciar el curso decidió abandonar la escuela para formar una familia con su esposo. Sólo hasta que sus hijas crecieron regresó a su empleo como profesora; pero una puerta muy interesante estaba por abrirse para ella. Fue en 1950 cuando se enteró de que la NACA (predecesora de la NASA) se encontraba reclutando mujeres afroamericanas para utilizarlas como “calculadoras” en proyectos diversos. Esto se debía principalmente a que durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los hombres estadounidenses se encontraban combatiendo, y las empresas se vieron forzadas a contratar mujeres en puestos que solían ser meramente masculinos. Terminada la guerra, los corporativos notaron el valor y talento de las mujeres por lo que continuaron con estas contrataciones. Katherine ingresó a la NACA en 1953, convirtiendo su efímero empleo temporal en una plaza permanente.


FAUNA DE ZACATECAS Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Sus obligaciones se limitaban a realizar las operaciones y cálculos que los ingenieros aeronáuticos le solicitaban, pero sus ambiciones y curiosidad científica la llevaron a colarse en las reuniones de los ingenieros y plantearles las cuestiones e ideas que se le ocurrían al realizar los cálculos que le solicitaban. No tardó mucho tiempo en ganarse el respeto y el reconocimiento de sus compañeros; no sólo por su increíble inteligencia, sino también por su liderazgo innato. Cuando la NACA se convirtió en la NASA, Katherine hizo el análisis de la trayectoria de la misión Freedom 7 (les indicó el lugar en el cual debían realizar el despegue, para que la nave aterrizara en una locación específica) en 1961. Éste fue el primer vuelo espacial tripulado estadounidense. Además, con ayuda del ingeniero Ted Skopinski escribió un reporte que contiene las ecuaciones que describen la órbita de un vuelo espacial con el cual se puede colocar un satélite en una posición específica, siendo esta la primera vez que una mujer aparecía como autora (o coautora si queremos ser más precisos) en un artículo de investigación. Sólo un año más tarde, John Glenn sería elegido por la NASA para hacer un vuelo orbital alrededor de la Tierra a bordo de la nave Friendship 7, pero la complejidad del vuelo había necesitado del uso de una red computacional enorme (abarcaba varios países) creada por IBM, la cual había sido programada para resolver las ecuaciones orbitales que controlaban la trayectoria de la nave. Sin embargo, la computación no estaba tan desarrollada como para poner en sus manos la vida de los astronautas, por lo que Glenn solicitó que Katherine en persona revisara los resultados de las computadoras, repitiendo los cálculos de las ecuaciones orbitales a mano. Finalmente, el vuelo fue todo un éxito. Cuando el Apollo 11 buscaba llevar al primer ser humano a la luna, Katherine ayudó a realizar los cálculos con los que la nave llegaría a la Luna. Incluso, cuando la misión Apollo 13 fracasó, el trabajo de Katherine ayudó a que la tripulación regresara a salvo a la Tierra. Además, formó parte de los proyectos de Space Shutlle, y Earth Resources Satellite, antes de retirarse tras 33 años de servicio. Mientras trabajó para la NASA, publicó al menos 26 artículos científicos (como autora o coautora), y su labor ha sido debidamente reconocida con honores como el Lunar Orbiter Spacecraft and Operations Group Achievement Award en 1967, o el premio a la Matemática del año en 1997, además de la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos en 2015 (el mayor reconocimiento a un civil otorgado en su país). Katherine ha declarado que gran parte de su éxito se lo debe a que estaba perdidamente enamorada de su trabajo, pero no podemos dejar de lado la gran desigualdad de oportunidades que tuvo que afrontar a lo largo de su vida, a las cuales logró sobreponerse para enmarcar su nombre en la historia como una de las científicas más importantes para la NASA.

Codorniz escamosa Familia: Odontophoridae Nombre científico: Callipepla squamata Nombre común: Codorniz escamosa, codorniz crestiblanca, colín escamado, scaled quail, colin écaillé. . Estatus de conservación: Cuenta con una población estable a nivel nacional e internacional. Descripción: Mide entre 25 y 30 cm. Destaca por su cresta blanca y el patrón escamoso blanco con negro de las plumas del cuello, pecho, vientre y parte superior de la espalda. El resto de las plumas son pardas o amarillentas en la parte de la cabeza. Llega a pesar de 150 a 200 g. Distribución: Desde el norte de Sonora y Tamaulipas hacia el sur, hasta el Valle de México. En el estado de Zacatecas es fácil localizarle en los cinco ecosistemas presentes, aunque en las zonas de transición y en el matorral xerófilo, abunda considerablemente. Hábitat: Zonas áridas y semiáridas del norte y centro de México, y el suroeste de los Estados Unidos. Prefiere sitios con matorrales que favorezcan a su alimentación y refugio, donde el suelo sea en su mayor parte desnudo, con yerbas anuales que proporcionen alimento, además de agua superficial. Ecencialemente ocupa la zona desértica central de mezquite-pastizal, donde la cubierta arbustiva la protege de depredadores. Comportamiento: En pastizales, zonas de arbustos y áreas arenosas se alimenta de granos, frutos, hojas e insectos. En los buches, se han encontrado semillas de yerbas, incluyendo maíz y zacates anuales, además de frutos de cactus y arbustos del género Atriplex y Mahonia, así como partes de insectos como chapulines, hormigas, escarabajos, orugas, grillos y ciempiés. Es presa de depredadores como lechuzas, aguilillas, halcones y gavilanes; también son perseguidas por coyotes y gato montés. Vive, la mayor parte del año, en bandadas de 10 a 40 aves aunque, ocasionalmente, se le ve en grupos de 100 a 200; cada bandada tiene su propia área de habitación. Reproducción: Los sexos son similares excepto por el color de la garganta, que es mate en los machos y grisáceo con líneas café tenue en las hembras. El periodo de reproducción es todo el año pero se acentúa en la epoca de abundancia de alimentos posterior al periodo de lluvias. Importancia ecológica: Es un ave consumidora de frutos y por ende pudiera llegar a ser una exclente dispersora de semillas, además de servir como alimento a depredadores como coyotes, lechuzas y otros carnivoros. El ser humano la utiliza en la caza deportiva y como fuente de alimento. Referencias

Biografía BIOGRAFÍA

Referencias · http://mujeresconciencia.com/2016/12/12/katherine-johnson-la-calculadora-humana/ · https://www.nasa.gov/content/katherine-johnson-biography · https://www.nasa.gov/feature/katherine-johnson-the-girl-who-loved-to-count

· http://evirtual.uaslp.mx/Agronomia/clubdeaves/Paginas/codornizescamosa.aspx · http://www.naturalista.mx/taxa/1419-Callipepla-squamata · http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/codorniz-escamosa · Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana. México, DF.

44 10


El agua alcalina: E

n el último año, se ha visto la aparición de empresas que presentan productos de “agua alcalina”. Estas empresas y sus promociones afirman que beber agua alcalina es de lo más saludable que alguien pueda hacer. Dentro de sus supuestos beneficios mencionan mejoramiento de la digestión, el metabolismo, prevención del cáncer y la regulación del pH (grado de acides o basicidad de una solución acuosa) del cuerpo, como un remedio casi mágico y milagroso. Se afirma que es necesario beber agua alcalina siempre, pero no existe evidencia científica clara para testificar esto. El agua es neutra (pH = 7) siempre y cuando esté desionizada, es decir, sin ningún contaminante iónico como Mg, Na, K o Ca en ella. El agua que usamos para consumo humano no es neutra, a veces es ligeramente ácida o básica. En nuestro cuerpo es muy importante la acidez y la basicidad de los procesos, ya que ellos controlan todo nuestro metabolismo. Cada órgano y sistema tiene un dominio de pH único y natural que suele regularse automáticamente. Se presentan variaciones de pH en él, por ejemplo, la sangre tiene un pH aproximado de 7.4, mientras que el estómago lo tiene de 1.0 como mínimo. Como la mayoría de las reacciones de nuestro cuerpo ocurren en medios acuosos, es lógico pensar que el pH del agua puede ser significativo. Saber qué nivel de pH de agua se debe beber carece de suficiente evidencia. El libro Guía para la calidad de agua bebible, de la OMS, no menciona claramente el valor de alcalinidad o acidez que debe tener el agua bebible, ya que según este documento no hay relación directa entre el pH del agua y la salud. No obstante, recomienda que el valor se mantenga entre 5 y 8 para que no corroa los sistemas de contención o tuberías. Es decir, no se menciona al cuerpo humano como factor determinante. El agua embotellada es muy sensible a los cambios de pH, así que poca cantidad de otra sustancia puede modificarlo fácilmente. Incluso el CO2 del aire puede bajar su valor hasta 6, o una pizca de bicarbonato de sodio puede aumentarlo hasta 8. Las llamadas aguas ácidas y las alcalinas son mucho menos susceptibles a estos cambios, por lo tanto, al beber agua ácida esta se combina con las enzimas de la saliva y con los ácidos estomacales, los cuales no cambian su pH. Por su parte, el agua embotellada, inmediatamente se hará ácida al entrar en contacto con el ácido del estómago. Es decir, el agua se adapta al cuerpo y no al revés. Consecuentemente, beber agua ligeramente ácida o básica es irrelevante. El médico Gabe Mirkin, reconocido profesor universitario y autor

5

Jesús Andrés Tavizón Pozos tavizon.pozos@hotmail.com

mito de moda

de numerosos libros y artículos, menciona que beber agua ya sea alcalina o ácida no modifica el pH de la sangre, debido a que esta no es tan sensible a esos cambios. Así mismo, los alimentos no cambian el pH del cuerpo, sino sólo el de la orina que, al estar confinada en la vejiga, no afecta el pH de otras partes del cuerpo. Casi todos los alimentos se vuelven ácidos en el estómago ya que se disuelven en HCl, y cuando entran a los intestinos las secreciones del páncreas los neutralizan. No importa lo que se coma, la comida en el estómago es ácida y en los intestinos es alcalina. Ahora bien, si nuestro cuerpo fuera tan sensible al pH, en cuanto a lo que se bebe o se come, tendría un serio problema para su sistema de control. Todo lo que pudiera cambiar el pH del cuerpo de formas tan extremas causaría malestar y eventualmente la muerte. En la realidad, casi todas las reacciones químicas de nuestro cuerpo se llevan a cabo por la acción de las enzimas, las cuales trabajan entre límites específicos de pH. Entonces, si por alguna razón, la sangre cambia su pH, el cuerpo lo regula inmediatamente o las enzimas no actuarían como es debido y las reacciones químicas del cuerpo no procederían. Algunas personas afirman que una dieta alcalina es más saludable, ya que el cuerpo aparentemente necesita evitar la acidez. También se dice que dicha dieta ayuda a eliminar toxinas y evitar el cáncer. Hay pocos estudios científicos que mencionen que puede ser beneficiosa. En el 2012 se publicó un estudio en el que se afirma que beber agua alcalina ayuda a las personas con reflujo. Esto es lógico ya que neutraliza el ácido estomacal. No obstante, según otra investigación, el exceso de iones de aluminio y sílice en el agua puede afectar el proceso cognoscitivo y dar lugar eventualmente al Alzheimer. Además, Medlicker que es un portal web dedicado a brindar información científica sobre salud y nutrición, menciona que no es saludable beber agua alcalina (pH > 8.8) ya que puede traer problemas en los riñones, debido a la alta concentración de calcio, y también problemas digestivos por la neutralización de los ácidos estomacales. Beber mucha agua alcalina da lugar a una condición digestiva anormal. Mantener la acidez estomacal es necesario para protegernos de agentes patógenos que hay en la comida o el agua. Simplemente, nuestro cuerpo no está hecho para beber agua muy alcalina todo el tiempo. Si los riñones llegan a estar dañados y no pueden regular la acidez de la sangre, muchas reacciones químicas dejan de ocurrir, las toxinas se acumulan dando lugar a malestares graves.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

FLORA DE ZACATECAS Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Durante el ejercicio intenso, la acidez en los músculos aumenta. Es por eso que se menciona que beber agua alcalina pudiera ayudar a neutralizar esta acidez ya que el suplemento mineral ayudaría a disminuir el esfuerzo cardio-respiratorio y el ácido láctico mejorando el rendimiento del atleta. No obstante, las bebidas rehidratantes comerciales tienen iones disueltos de tal forma que las células puedan disponer de ellas, pero no necesariamente son básicos. Por lo tanto, el agua alcalina podría ser buena hasta cierto punto debido a los iones de minerales disueltos, pero no por el pH per se. Se han llevado a cabo debates acerca de evitar el cáncer haciendo al cuerpo más alcalino. Sin embargo, no es del todo concluyente que alcalinizar el cuerpo sea la respuesta. El pH tiene mucha influencia en la mitocondria [1], ya que a pH básicos las células pueden morir por alcalosis. Por otro lado, no se ha probado que los antioxidantes sean la solución contra enfermedades neurodegenerativas y es posible que sea el resultado de cómo la mitocondria opera a ciertos valores de pH. Según investigaciones del Centro del Cáncer de Arizona, los tumores son ácidos aun en una estructura celular alcalina. En otras palabras, ellos generan su propia acidez. De igual forma, han probado tratamientos alcalinos sin resultados exitosos. Por otro lado, tratamientos con ácido ascórbico han mostrado resultados positivos, eliminando células cancerígenas sin dañar a las normales. No obstante, aún falta más información respecto a esto. Quizás el agua alcalina sea positiva para ciertas personas, en ciertas situaciones, pero hasta no encontrar la respuesta final y contundente, no es conveniente dejarse engañar por timos publicitarios. Mejorar la salud no es algo instantáneo, sino que es un proceso acumulado que depende del estilo de vida balanceado. Muchos de los beneficios que supuestamente brinda el agua alcalina también se pueden obtener con una dieta más saludable y haciendo ejercicio. La publicidad de las empresas que venden este tipo de agua o sistemas ionizadores, solo buscan aumentar las ventas y el precio de sus productos.

Referencias [1] https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22844861 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19064650 https://medlicker.com/926-alkaline-water-dangers https://www.drmirkin.com/nutrition/1603.html Más información en http://querersabermas.blogspot.mx/2016/12/aguaalcalina-el-mito-de-moda.html

Jarilla

Familia: Compositae. Nombre científico: Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón). Nombre común: Jarilla, azumiate, jara amarilla, chilca, azulmiate o cucamoarisha. Estatus de conservación: Abundante y sin riesgo nacional e internacional.

Descripción: Arbusto erecto, algunas veces postrado, formando matorrales densos de 0.8 a 2 m de alto, a veces más. Su tallo es cilíndrico y leñoso, con hojas parecidas a las del sauce (de allí el nombre científico). Flores entre 5 y 7 mm de alto por 3.5 a 6 mm de ancho de color morado, con 24 a 41 flores blanquecinas; frutos y semillas: 1.5 a 5 mm de largo, color café olivo, con 5 a 10 costillas poco visibles. Su hábitat principal son las orillas de ríos y arroyos, pero aparece frecuentemente en ámbitos perturbados como orillas de parcelas, canales de riego, etc. Sus plántulas luego aparecen en las parcelas adyacentes, son plantas leñosas las que más pronto se establecen en campos abandonados en muchas regiones. Distribución: Su área de distribución abarca el sur de Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina, desde el nivel del mar hasta los 1,800, y a los 2,800 m sobre el nivel del mar, específicamente en matorral subtropical, bosque de encino y bosque de pino encino, selvas baja caducifolia, nopaleras y vegetación con disturbios. Importancia ecológica: En el occidente de México florece de julio a enero, produce gran cantidad de néctar y polen alimento de abejas y otros polinizadores, sirve como refugio para fauna silvestre. Uso: Es parte de la vegetación natural de galerías de ríos y ofrece gran cantidad de refugios naturales para la fauna silvestre, también se utilizan las ramas para la fabricación de cohetes y como elementos medicinales.

Artículos y reportajes

Referencias · http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/baccharis-salicifolia/fichas/ficha.htm · McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan. · Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. · http://www.tropicos.org/Name/2701905

6


Oxígeno: el veneno que nos hace vivir Ricardo Ortiz Luevano ricardo.ortiz.uaz@gmail.com

L

as investigaciones científicas sugieren que la vida comenzó en la Tierra hace 3500 millones de años. En aquella época, el planeta y las formas de vida eran muy diferentes a las que conocemos hoy; la atmósfera del planeta estaba compuesta de gases como metano, amoniaco, vapor de agua, nitrógeno y dióxido de carbono. Los océanos eran ácidos, había gran actividad volcánica y el cielo era rojo.

artículos y reportajes

Los organismos que habitaban en esas condiciones, que para nosotros parecen hostiles, estaban adaptados a ese ambiente. Éstos eran organismos unicelulares, similares a las bacterias que hoy conocemos. Se alimentaban de minerales presentes en su entorno, de los cuales obtenían nutrientes para formar su propia estructura y obtenían un poco de energía para sus procesos vitales.

7

Un cambio evolutivo permitió a algunas células primitivas desarrollar pigmentos (clorofila) que sirvieron para utilizar la energía de la luz solar, y con esta energía fue posible obtener alimento (carbono) a partir de gases presentes en el aire (dióxido de carbono). Además de obtener el alimento del aire, estos microorganismos respiraban sulfuro y, como consecuencia, producían ácido sulfúrico derivado de su metabolismo.

Así continuó la vida durante algunos miles de años hasta que unos organismos conocidos como cianobacterias cambiaron su metabolismo, dejaron de respirar sulfuro y en su lugar utilizaron moléculas de agua. Esto implicó ventajas para las cianobacterias, ya que el agua era mucho más abundante en el planeta que el sulfuro. Sin embargo, este cambio provocó que las cianobacterias produjeran un desecho muy tóxico y letal que ahora conocemos como oxígeno [1]. Así es, el oxígeno es una molécula altamente corrosiva, reactiva y que puede generar muchos daños en los organismos. Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor. Cada vez que partimos una manzana o un aguacate, estos comienzan a oscurecerse debido a la acción del oxígeno e incluso materiales tan fuertes como el fierro sucumben ante la reactividad de dicho elemento, desvaneciéndose en forma de un polvo anaranjado-rojizo llamado óxido de hierro. Aquella atmósfera primitiva se fue llenando cada vez más de oxígeno y los organismos presentes fueron alcanzados por este elemento, al cual no estaban acostumbrados y que rápidamente oxidaba sus componentes celulares como las membranas, proteínas e incluso su material genético, haciéndolos disfuncionales y provocando la muerte de miles de individuos.


Cuando el oxígeno aumentó a tal grado que ya formaba parte del 4 % de la atmósfera, algunos organismos comenzaron a evolucionar para hacer frente a la toxicidad del oxígeno. Dichos organismos habían logrado disminuir la reactividad del oxígeno al aportarle electrones provenientes de moléculas orgánicas. Debido a que la transferencia de electrones desde moléculas orgánicas al oxígeno generaba cantidades enormes de energía, estos organismos aerobios (que respiran oxígeno) obtuvieron una ventaja energética sobre los anaerobios (que viven en ausencia de oxígeno). Esto generó que la población de organismos aerobios creciera de manera exponencial. Actualmente, el oxígeno compone cerca del 20 % de los gases presentes en la atmósfera, por lo que la mayoría de los organismos son aerobios, incluyendo a los humanos. Cuando respiramos, el oxígeno entra hasta nuestros pulmones, de ahí pasa a la sangre donde es transportado hacia cada tejido para que las células puedan producir energía. Sin embargo, una vez que el oxígeno es utilizado dentro de las células, además de energía, genera un grupo de moléculas llamadas especies reactivas de oxígeno las cuales en grandes concentraciones generan daño celular.

Dentro de nuestras células las especies reactivas de oxígeno pueden estropear membranas celulares, proteínas e incluso el ADN. Esto genera daño en las células, y cuando no es posible repararlo éstas mueren. El estrés oxidativo es dañino a largo plazo provocando cambios en nuestro cuerpo principalmente relacionados con el envejecimiento ya que, literalmente, nos estamos oxidando con el paso del tiempo. Algunos de estos signos son arrugas en la piel, pérdida de la flexibilidad de tejidos que puede provocar aumento en la tensión arterial, insuficiencia cardiaca y debilidad muscular, incluso el daño directo al ADN puede hacernos más propensos a padecer algún tipo de cáncer [2]. Una vez más gracias al proceso evolutivo, los organismos aerobios hemos desarrollado unas moléculas que nos protegen del daño provocado por el oxígeno, estos son los llamados com-

puestos antioxidantes. Estos componentes reaccionan con las especies reactivas de oxígeno evitando que éstas reaccionen con moléculas funcionales de nuestras células, por lo que el daño en las células se produce cuando hay un exceso de especies reactivas de oxígeno y carencia de moléculas antioxidantes. En ocasiones el cuerpo no puede proporcionar la cantidad suficiente de antioxidantes para hacer frente a las especies reactivas de oxígeno generadas por nuestro metabolismo, en este caso las células echan mano de algunas vitaminas como la A, C, y E además de algunos compuestos vegetales como son los carotenos encontrados principalmente en frutos rojos. Sin duda alguna, el oxígeno forma parte importante de nuestra vida y es imposible prescindir de él pues nos permite obtener energía de los alimentos, mientras que es responsable de que nuestro cuerpo se vaya deteriorando con el paso del tiempo. Esto último es imposible de evitar sin embargo podemos aminorar los efectos de las especies reactivas de oxígeno consumiendo alimentos con alto contenido de antioxidantes.

Referencias [1] Paerl Hans W. y Paul Valerie J. (2012) Climate change: Links to global expansion of harmful cyanobacteria. Water Research 46: 1349-1363 [2] Stamati, K., Mudera, V., & Cheema, U. (2011). Evolution of oxygen utilization in multicellular organisms and implications for cell signalling in tissue engineering. Journal of Tissue Engineering.

artículos y reportajes

Todas las especies reactivas de oxígeno interactúan con otras moléculas del cuerpo y las oxidan. Una molécula perteneciente al grupo

de las especies reactivas de oxígeno es utilizada en medicina para desinfectar, su nombre es peróxido de hidrógeno o mejor conocida como agua oxigenada. Seguramente hemos visto que se utiliza en heridas y que reacciona de forma violenta, generando efervescencia, al entrar en contacto con la sangre debido al hierro presente en ésta. Precisamente, su actividad oxidativa es la que nos ayuda a matar a los microorganismos presentes en las heridas.

8


Aportes de los alimentos

probióticos y

prebióticos Anayancin Acuña Ruiz anayancin.acuna@uaz.edu.mx

S

e ha visto en pacientes obesos que su flora intestinal se encuentra alterada, básicamente con un 50 % menos en Bacteroides y del lado contrario un aumento en los Firmicutes, comparándolo con personas que no son obesas y que puede estar relacionado con las funciones metabólicas y, en la producción y uso de la energía. Esto lleva a la hipótesis que la alteración en la composición de la microflora es un factor que contribuye a la obesidad. La terapia nutricional que ayudaría a elevar la microbiota intestinal, y así llevar a cabo las funciones metabólicas y de uso de energía, seria proporcionar alimentos funcionales como son los Probióticos que son aquellos que contienen microorganismos viables que tienen un efecto benéfico hacia la salud. Los microorganismos incorporados como probióticos a los alimentos funcionales deben cumplir los requisitos necesarios para garantizar su actividad a nivel intestinal, como es la resistencia a los procesos tecnológicos de producción del alimento y a la acidez gástrica, así como adherirse al tejido epitelial del intestino y persistir en el mismo durante largos periodos. Los alimentos prebióticos o con fibra soluble, contienen carbohidratos no digeribles que ejercen efectos de estimulación positiva de determinados grupos de bacterias del colon. Entre los prebióticos más conocidos se encuentran la inulina y los fructooligosacáridos (FOS) de origen vegetal, la lactulosa y galactooligosacáridos (GOS) de origen lácteo.

9

Los alimentos más utilizados que tienen un efecto probiótico son los yogures, el kéfir, leche fermentada y cultivos de bacterias. También los pueden contener el chucrut, derivados de la soja fermentados (tempeh y miso), pepinillos, aceitunas y berenjenas encurtidas; aunque todavía hay ciertas dudas desde el punto de vista de la comunidad científica, por lo que los alimentos de este grupo no se consideran probióticos como tales.

Yogurth: Los productos lácteos fermentados como el yogur, entregan un gran número de bacterias lácticas al tracto gastrointestinal. Pueden modificar el ambiente intestinal, incluyendo la inhibición de la producción de lipopolisacáridos y el aumento de las uniones estrechas de las células del epitelio intestinal.

Col Agria Este es un producto tradicional de Alemania. Para su fermentación y conservación se utilizan el grupo de bacterias de ácido láctico. Hawaz (2016) aisló y caracterizó las especies de Lactobacillus de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) y evaluó sus propiedades probióticas en condiciones que simulan la actividad gastrointestinal humana. Los resultados mostraron que las cepas de lactobacillus exhibieron efecto antagónico contra todas las bacterias patógenas humanas.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES Aceitunas probióticas Actualmente la población ha puesto su atención en los alimentos fermentados, ya que se reconocen como fuentes válidas y de múltiples microorganismos derivados de la fermentación láctica. Dependerá mucho de la forma en que se hace esta fermentación y si está pasteurizada o no, para definirlo como un alimento prebiótico. Las aceitunas encurtidas tienen una amplia gama de especies de bacterias de ácido láctico (LAB), como Lactobacillus (Lb.) plantarum, Lb. Casei, Lb. Paracasei, Lb. Delbrueckii y Lb. Brevis, todos ellos presentes cepas con características probióticas. Esta fermentación es principalmente causada por la actividad metabólica sinérgica de levaduras y LAB. Las aceitunas tratadas, al natural, desarrollan mal las cepas de bacterias lácticas, mientras que las aceitunas curadas mediante el sistema del Hidróxido Sódico, terminan resultando óptimas para la fermentación láctica.

Kéfir o búlgaros El kéfir es el producto de fermentación de la leche con nódulos de Kéfir y otros cultivos preparados a partir de granos. En México no se comercializa pero se puede hacer de forma casera a base de leche o agua. Los granos de Kefir contienen una mezcla compleja de bacterias (incluyendo varias especies de lactobacilos, lactococos, leuconostocs y acetobacterias) y levaduras (tanto lactosa-fermentantes como no lactosefermentantes) de tal manera que contiene levaduras beneficiosas, así como bacterias probióticas encontradas en el yogur. Las bacterias LAB del kefir se aislaron y fueron sometidas a prueba de supervivencia utilizando un ambiente gastrointestinal artificial y el colesterol-reducción de ensayo. El Lactobacillus kefiri DH5 mostró una supervivencia del 100 % en ambientes gastrointestinales y redujo el 51.6 % del colesterol. Puede ejercer efectos antiobesidad mediante la reducción directa del colesterol en el lumen (interior del tracto gastrointestinal) y la regulación positiva del gen peroxisoma proliferador activado del receptor (PPAR) en los tejidos adiposos.

Prebióticos

La inulina es un carbohidrato de almacenamiento presente en muchas plantas, vegetales, frutas y cereales, y por tanto forma parte de nuestra dieta diaria. A nivel

Su comportamiento como prebiótico, está definido por su capacidad selectiva de estimular el crecimiento de un grupo de bacterias en el colon (bifidobacterias y lactobacilos), y la disminución de otras especies que pueden ser perjudiciales (ejemplo: E. coli y bacterias de la especie Clostridium spp.). La inulina tiene funciones importantes para la salud, por el contenido de fibra dietética, ya que disminuye los niveles lipídicos, glucosa en sangre y tiene acción laxante.

Plátano verde La pectina, conocida por su bio-actividad, es un protector de la mucosa, antioxidante, vehículo para el transporte de bacterias ácido lácticas (BAL) a través del tracto gastrointestinal y un sustrato muy adecuado para la fermentación bacteriana. El plátano verde es rico en pectina y en almidón resistente. Se ha estudiado suplementar la dieta de arroz en niños que padecen diarrea persistente de Bangladesh con plátano verde (250 g, equivalente a dos frutas) o con 2 g de pectina por kilogramo de comida. Rabbani & col. (2001) concluyeron que la pectina (> 10 g / día) debe usarse rutinariamente en todos los pacientes de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) para proteger contra las úlceras pépticas, prevenir la oxidación y estimular / alimentar la flora microbiana. Se pueden encontrar estas fibras funcionales en alimentos de origen vegetal, principalmente en frutas y vegetales, los cuales son accesibles a toda la población. Sin embargo, la globalización de la información y de los productos hacen que se prefiera directamente el consumo de BAL que funciona de manera eficaz, aunque sin dejar a un lado la inclusión de alimentos que solo dan bacterias de la flora intestinal pero que aportan más nutrientes necesarios para el paciente obeso.

Referencias Reglero.G, Nuevos alimentos, alimentos funcionales y nutracéuticos. En: Calvo BS Gómez CC, López NC, et al, Coordinadores. Nutrición, Salud Y Alimentos Funcionales. Editorial UNED; 2011. p. 257-278 Wen L, Duffy A, Factores que Influyen en la Microbiota intestinal, Inflamación y Diabetes Tipo 2 J Nutr. 2017 Jul; 147 (7): 1468S - 1475S Hawaz E. Isolation and Characterization of Lactobacillus Species from Head Cabbage (Brassica oleracea var. capitate) and its Potential Application as a Probiotic Agent. East African Journal of Sciences (2016) Volume 10 (1) p. 23-28 Rivera-Espinoza Y, Gallardo-Navarro Y Non-dairy probiotic products. Food Microbiol Kim DH, Jeong D, Kang IB, Kim H, Song KY, Seo KH. Función dual de Lactobacillus kefiri DH5 en la prevención de la obesidad inducida por la dieta alta en grasas: reducción directa del colesterol y regulación positiva del PPAR en el tejido adiposo. [Abstract]. Mol Nutr Food Res. 2017 [fecha de consulta 14 de julio 2017] Jul 10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28691342 Franck A. Inulin. En: Food Polysaccharides and Their Applications. Stephen A. (Editor). Segunda Edición. Nueva York, USA: Marcel Dekker; 2006. p.335-349 [fecha de consulta 15 de julio 2017] Disponible en: https://ttngmai.files.wordpress.com/2012/10/foodpolysaccharidestheirapplications.pdf Gibson G. Dietary modulation of the human gut microflora using the prebiotics oligofructose and inulin. J Nutr 1999; 129: p.1438-1441 Bengmark S: Use of pro-, pre- and synbiotics in the ICU-future options. En: Shikora SA, Mantindale RG, Schwaitzberg SD (editor.) Nutritional Considerations in the Intensive Care Unit, Science, Rationale and Practice. Dubuque IA: Kendall/Hunt, 2002, p. 381-399 Rabbani GH, Teka T, Zaman B et al. Clinical studies in persistant diarrhea: dietary management with green banana or pectin in Bangladesh children. Gastroenterology 2001, 121: p. 554-560.

artículos y reportajes

En cuanto a los alimentos prebióticos, toda dieta sana los incluye. Las dos principales fuentes de prebióticos son la inulina y la oligofructosa. Estos carbohidratos están presentes, sobre todo, en vegetales (ajo, cebolla, puerro, alcachofa, espárrago, raíz de achicoria…) legumbres (lentejas), cereales integrales y frutas (tomate, plátano, melocotón…). Además de estos alimentos, se comercializan otros productos que incorporan fructo-oligosacáridos (FOS): preparados lácteos, jugos, galletas, panes y alimentos infantiles.

industrial, la inulina se obtiene de la raíz de la achicoria y se usa como ingrediente en los alimentos, ofreciendo ventajas tecnológicas e importantes beneficios a la salud.

10


lo que puede la ciencia Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

Las moscas

unos insectos muy peligrosos

E

l hecho de que las moscas se posasen sobre excrementos, basura, o animales muertos siempre nos predispuso contra ellas y nos alertó del peligro que podría significar el que contaminasen nuestros alimentos al posarse sobre los mismos. La aparición y desarrollo de los microscopios les permitió a las y los científicos comprobar que las moscas transportaban diferentes contaminantes en sus patas. Pero, el desarrollo del microscopio electrónico y de otras sofisticadas y complejas tecnologías ha hecho que la ciencia y la tecnología vayan mucho más lejos. En investigaciones iniciadas en el Ebertly College of Science de Pensilvania se ha comprobado, según un análisis de secuenciación de ADN publicado en la revista Scientific Reports, que la mosca doméstica mosca doméstica (Musca domestica) y el moscardón (Chrysomya megacephala), dos de las especies más comunes de mosca, pueden albergar más de 300 bacterias distintas, no solo en sus patas, sino en todo su cuerpo. Y, por supuesto, “la mayoría de estos microbios, dicen los investigadores, pueden propagar enfermedades en humanos, incluidas infecciones intestinales, sepsis y neumonía”.

“Y las moscas pueden contribuir a la rápida transmisión de patógenos en situaciones de brotes de enfermedades. Esto realmente te hará pensar dos veces antes de comerte esa ensalada de papas que ha estado descubierta durante tu día en el campo”, agrega. “Las patas y alas muestran la mayor diversidad microbiana en el cuerpo de la mosca, lo que sugiere que las bacterias usan a las moscas como trasbordadores aéreos”, dice Stephan Schuster, director de investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, quien también participó en la investigación.

lo que puede la ciencia

“Quizás la bacteria sobrevive su viaje creciendo y propagándose hacia una nueva superficie. De hecho, el estudio muestra que en cada uno de los cientos de pasos que da una mosca deja tras de sí un rastro de una colonia microbiana”, agrega. Aunque el estudio nos alerta sobre la peligrosidad de las moscas no debemos concluir que estas son inútiles porque “estos insectos pueden actuar como sistemas de advertencia temprana de enfermedades o incluso como “drones vivientes” que pueden ser enviados a espacios confinados para buscar Los científicos participantes en dicha investigación afirman microbios”. que con cada contacto de la mosca se puede transferir bacterias vivas a la superficie donde esta se posa. “La gente tenía De un modo u otro el estudio nos da una llamada de alerta cierta noción de que hay patógenos que pueden ser trans- para que no comamos los alimentos que son expuestos al aire portados por las moscas, pero no se conocía hasta qué punto libre por los vendedores callejeros. esto es cierto o el alcance en que ocurre esta transferencia”, le explicó a la BBC el profesor Donald Bryant, de la Universidad Estatal de Pensilvania, uno de los autores del estudio.

11

Según aprecia el profesor Bryant es posible que las autoridades de salud pública no hayan dado suficiente importancia a las moscas como un elemento de propagación de enfermedades. “Creemos que este estudio puede mostrar un mecanismo de transmisión de patógenos que ha sido ignorado por los funcionarios de salud pública”, dice.

Fuente: BBC Mundo y Health


Bacteria modificada logra producir

proteínas artificiales

E

l ADN [1] contiene la información genética para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos, y está formado por unos bloques básicos llamados nucleótidos (adenina, timina, citosina y guanina) combinados apropiadamente. En función de cómo se coloquen se logran codificar unos 20 aminoácidos, en la mayoría de los seres vivos, y a partir de estos producir las diferentes proteínas. Durante la reproducción de una bacteria, se hace una copia del ADN que pasará a la nueva bacteria y heredará características de la bacteria original. Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps, de La Jolla, California (EE.UU.), han logrado modificar una bacteria para que incorpore dos nuevos nucleótidos. La bacteria modificada que se ha considerado un organismo sintético después de las modificaciones, es capaz de leer los nuevos nucleótidos introducidos y fabricar proteínas artificiales, con la misma eficiencia con la que produce las naturales. De esta forma han logrado producir proteínas que contienen aminoácidos diferentes, a los 20 existentes en casi todos los seres vivos, lo que permite ampliar la funcionalidad de las proteínas. El método, además, permite que sea difícil contaminar el material genético natural con el artificial ya que una bacteria natural no entendería el ADN de una artificial y no podría reproducirla Este método pudiera ser una vía para utilizar determinadas bacterias para producir biocombustibles y contribuir a la cura de tumores, entre otras aplicaciones. Referencias: [1] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico [2]http://www.abc.es/ciencia/abci-piratean-bacteria-para-produzcaproteinas-artificiales-201711291945_noticia.html [3] https://www.nature.com/articles/nature24659

Escarabajos para búsqueda y rescate

E

l desarrollo actual de la robótica tiene como una de sus intereses crear equipos que repliquen una o varias características de los animales: agilidad, eficiencia, fuerza en relación a su tamaño, etc. Existen varias aplicaciones para las que se han fabricado equipos inspirados en animales o insectos, pero no se logran replicar todas las características de la forma biológica de referencia. Otra manera es hacer que los robots sean propiamente formas biológicas. Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, han implantado un sistema de control electrónico a un escarabajo vivo. La investigación se basa en la premisa de que es posible usar un insecto como plataforma para desarrollar un hibrido máquina-insecto. De esta forma se cuenta con la estructura compleja del exoesqueleto del insecto, articulaciones adecuadas, su suave locomoción, entre otras, permitiendo un alto grado de control y bajo consumo energético. En la investigación realizada, el insecto es el robot y se le ha instalado un pequeño sistema electrónico que recibe señales por control remoto y estimula el sistema nervioso del escarabajo, sin dañar al insecto, por medio de unas conexiones a sus antenas. El sistema electrónico se alimenta de dos pequeñas pilas, tipo botón, que permiten controlar al insecto por unas 8 horas. La investigación ha dado lugar a un pequeño cyborg [1] que pesa 0.5 g, mide entre 2 y 2.5 cm y puede desplazarse casi un kilómetro a una velocidad de 4 cm/s. Estos avances pueden ser, en un futuro, un método eficiente para buscar personas atrapadas en derrumbes u otras catástrofes. Utilizando enjambres de insectos controlados remotamente y que puedan portar pequeñas cámaras o micrófonos se pudiera acortar los tiempos en una operación de rescate.

Referencias [1] https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADborg [2] https://spectrum.ieee.org/automaton/robotics/robotics-hardware/ cyborg-beetles-for-swarming-search-and-rescue [3] http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/soro.2017.0038?mob ileUi=0&journalCode=soro



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.