14 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de noviembre del 2014
especial AUDICIÓN, LENGUAJE Y APRENDIZAJE
50 años de cooperación DESDE 1964, LA PUCP Y EL CENTRO PERUANO DE AUDICIÓN, LENGUAJE Y APRENDIZAJE (CPAL) TRABAJAN DE FORMA CONJUNTA PARA FORMAR A PROFESORES QUE BRINDEN UNA EDUCACIÓN ADECUADA Y MODERNA A NIÑOS Y ADOLESCENTES SORDOS O CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. FÉLIX INGARUCA
Por LUCIANA ALVA
L
a semana pasada se celebraron los 50 años de la firma del convenio de cooperación entre la PUCP y el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), que, desde 1964, hace posible la formación de educadores especializados en la fonoaudiología y las dificultades en el aprendizaje en el Perú. Cinco años antes de esta firma, se fundó el CPAL por la iniciativa de una madre de familia. En los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, la señora Grimaneza Wiese y su esposo buscaron ayuda para su hijo Rodolfo, quien nació sordo. Ellos contactaron en México al reconocido Dr. Pedro Berruecos, quien les indicó que lo mejor que podían ofrecerle era una educación distinta a la que se les brindaba a los niños con esta discapacidad a fines de la década de 1950, una que le permitiera llevar una vida normal. Para conseguir este objetivo, enviaron a una profesora y dos médicos peruanos a México para formarse en la entonces novedosa metodología oral, que enseñaba a personas sordas a emitir sonidos para poder comunicarse con personas sin dificultades de audición. FUNDACIÓN DEL CPAL. “La señora Grimaneza me contó que, cuando vio que su hijo avanzaba, se preguntó: ‘¿por qué no extendemos a otros niños peruanos que lo necesitan este esfuerzo que hago por mi hijo?’. Y así, en 1959, fundaron el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje”, recuerda el Dr. Andrés Cardó, director de la Escuela de Estudios Superiores del CPAL. Y lueBENEFICIOS REALES
Resultados del convenio Luego de la firma del convenio se inició el trabajo con nuestra Facultad de Educación y se crearon la Segun-
HOMENAJE. La semana pasada, durante la ceremonia por los 50 años de la firma de este convenio, el Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP, hizo entrega de una placa conmemorativa a la señora Grimaneza Wiese, fundadora del CPAL.
go, continúa: “Pero tuvieron un problema: faltaban profesores. Entonces, decidieron crear también un instituto pedagógico para formar a sus maestros, pero, por problemas prácticos operativos, no les funcionó. Fue así que, hace 50 años, se aliaron con la PUCP, donde encontraron el soporte técnico que necesitaban”. Fue el Padre Felipe Mac Gregor quien, como rector de entonces, firmó el convenio con el CPAL, y quien pidió al Dr. Cardó que asumiera la dirección de esta nueva Escuela de Estudios Superiores. Con el paso del tiempo, se han realizado distintos ajustes al convenio original, pero la cooperación no se ha detenido en ningún momento. El Dr. Cardó destaca que “no hay otro convenio de la Universidad que tenga 50 años de vigencia ininterrumpida en una tarea específica. Desde el comienzo, la PUCP y el CPAL hemos sido los pioneros en este campo da Especialidad en Audición y Lenguaje, la Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje, y la Segunda Especialidad en Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Con los cambios del nuevo milenio, CPAL decidió implementar nuevos programas con el respaldo de la en-
Este es un programa bien reconocido que se está extendiendo más allá de nuestras fronteras nacionales”. DRA. CARMEN COLOMA
Decana de la Facultad de Educación de la PUCP
La PUCP y el CPAL hemos sido los pioneros en este campo en el Perú y hemos formado miles de profesionales”. DR. ANDRÉS CARDÓ
Director de la Escuela de Estudios Superiores del CPAL
tonces Escuela de Graduados (hoy, Escuela de Posgrado) y se abrieron las maestrías en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana, en Fonoaudiología y en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje. Asimismo, desde el año pasado, se
decidió iniciar las segundas especialidades, y diplomaturas en modalidad semipresencial en Trujillo, Piura y Arequipa. En este medio siglo de cooperación, un total de 2,444 profesionales han egresado de los programas de segunda especialidad y de las diplomaturas, de
en el Perú, y se han formado miles de profesionales que han sacado su título de la Universidad como profesores o especialistas en audición, lenguaje o problemas de aprendizaje”. LA COOPERACIÓN HOY. La Dra. Carmen Coloma, decana de nuestra Facultad de Educación, explica que, mediante este convenio, ambas instituciones desarrollan especializaciones, diplomaturas y maestrías que permiten formar a educadores mejor preparados para ajustarse a las necesidades de niños y adolescentes sordos o con problemas de aprendizaje. Según indica, estas iniciativas “se han ido actualizando y ahora también se desarrollan programas sobre déficit de atención, problemas de autismo, síndrome de Asperger y de cuadros mucho más recientes, mediante los cuales se están formando profesionales para una atención adecuada de niños”. La cantidad de programas desarrollados en nuestro campus y provincias, y los miles de especialistas formados (ver recuadro) son la prueba del éxito de este convenio y todo parece indicar que seguirá teniendo buenos resultados los próximos años. “Esta semana, tuvimos la visita del profesor Antoni Badia, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien está muy interesado en maestrías en problemas de audición y lenguaje, y ha expresado su interés en que se pueda trabajar, conjuntamente, con la Facultad de Educación y el CPAL para poder lograr una doble titulación con la UOC. Esto revela que es un programa reconocido y seriamente trabajado, que se está extendiendo en un reconocimiento que va más allá de nuestras fronteras nacionales”, resalta la decana. ■ los cuales 149 siguieron los cursos en modalidad semipresencial dictados en provincias. Además, 446 profesionales han culminado la Maestría en Fonoaudiología y la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje.