SUMARIO 4 3
Editorial
4
Entrevista a la Mg. Sandra Cañote
8
Toma de conciencia sobre los trastornos específicos del lenguaje (TEL): la campaña ralli en el internet Por: Gina Conti
12
El terapeuta también es un investigador Por: Irene Marchesan
16 18
Noticias Capacitaciones
16
CPAL 2016 EDICIÓN N° 6 Edición: Escuela de Estudios Superiores Diseño: Dpto. de Comunicaciones y Marketing (511) 7069081 / 706 9093 comunicate@cpal.edu.pe www.cpal.edu.pe CPAL-Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPALcentro CPALcomunica
02
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
EDITORIAL ESTIMADOS AMIGOS:
Y
aunque no lo creamos, ya estamos en la segunda mitad del año 2016. Los proyectos se van consolidando y las nuevas ideas para el siguiente año van apareciendo. Por eso, el ALUMNI CPAL en esta tercera edición del 2016 les trae una serie de eventos académicos y sociales que estimamos conveniente compartir con ustedes.
John Castro, Coordinador Académico del Departamento de Maestría.
En primer lugar, Sandra Cañote, especialista de la Unidad de Alteraciones del Desarrollo compartirá con nosotros cómo nace UDAD y en qué consiste la importante labor que desempeña esa unidad en el CPAL. En este número, nuestra compatriota Gina Comti, reconocida especialista en TEL a nivel mundial, nos invita a reflexionar sobre la toma de conciencia del Trastorno Específico del Lenguaje. Por su parte, Irene Marchesan, fonoaudióloga brasilera y Directora del CEFAC, nos ilustra sobre si un clínico también debe convertirse en un investigador. En los meses de junio y julio, importantes visitas como la de los fonoaudiólogos Ignacio Wetling, María Inés Rehder y Cristiane Moço de Oliveira, honraron nuestros programas de Maestría PUCP-CPAL con el dictado de cátedras modulares. Asimismo, en el mes de junio se dio inicio a la Diplomatura de Especialización Avanzada en Autismo y Síndrome de Asperger, hecho que nos confirma como una institución líder en la formación de profesionales en el tema al ser este nuestro tercer año consecutivo con más de 100 alumnos participantes. De otro lado, la Escuela de Estudios Superiores del CPAL sigue consolidando su trabajo en provincias. Este afán por descentralizar nuestro centro de capacitación y perfeccionamiento nos ha llevado a Trujillo, ciudad en la que ya se inició la Segunda especialidad/Diplomatura en Dificultades de Aprendizaje. Finalmente, no queremos dejar pasar la oportunidad para invitarlos a participar del Curso Taller “Actividades gráficas y no gráficas para estimular la escritura” que se realizará el 8 y 9 de Octubre en la ciudad de Chiclayo. Que esta sea una gran oportunidad para actualizarnos en lo que ya conocemos y para aprender lo que aún nos falta, porque como académicos NUNCA DEJAMOS DE APRENDER. Con especial afecto, LOS EDITORES.
ALUMNI CPAL MARZO 2016
03
ENTREVISTA
Psicóloga Magíster en Fonoaudiología Especialista en Autismo y Síndrome de Asperger Asesora de la Unidad de Alteraciones del Desarrollo - UDAD
04
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
ALUMNI CPAL MARZO 2016
05
S
andra Cañote García, psicóloga y especialista en Autismo y Síndrome de Asperger, nos ilustra en esta pequeña conversación sobre los inicios de UDAD (Unidad de Alteraciones del Desarrollo) del CPAL y cómo su praxis ha contribuido en el crecimiento de esta importante área, en su desarrollo profesional y en su vida. ¿Desde hace cuánto trabajas en el CPAL?, ¿cómo nace UDAD y en qué consiste tu labor en esa área? El año 2001, regresé al CPAL. Algunos años atrás, ya había iniciado mi vínculo con la institución a través del colegio Fernando Wiese Eslava, en el que fui practicante, luego interna y finalmente trabajadora. En esa época, también hice la Especialización en Audición y Lenguaje. Por motivos personales, migré al extranjero, pero el CPAL ya había dejado en mí una profunda huella. Cada vez que venía a Lima, siempre lo visitaba así como a las personas que habían contribuido tanto en mi desarrollo personal como profesional. Cuando vuelvo al Perú, recibí la propuesta de formar parte del Departamento de Diagnóstico del CPAL, ofrecimiento que acepté de inmediato. Así, me involucré con la dinámica del trabajo interdisciplinario, el cual me posibilitó el ejercicio de los deslindes diagnósticos y, junto con ello, la necesidad de seguir capacitándome. Entonces, fue en el año 2009, ya con la Maestría en Fonoaudiología, que viajé a Buenos Aires a profundizar
06
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
UDAD: Somos piezas de un mismo mundo. sobre un tema que me interesaba mucho: los trastornos del espectro autista. En el año 2011, un grupo de especialistas también se alistó para recibir la misma formación. Ya para ese tiempo, éramos un grupo de profesionales que nos estábamos especializando en el desarrollo y en sus posibles alteraciones. Por esa época, el CPAL organizó dos cursos internacionales a cargo de profesionales de alto nivel en el campo del autismo: Víctor Ruiggeri y Daniel Valdez, de Argentina, y Juan Martos, de España. Estos eventos sirvieron de marco para el comienzo de UDAD. La Dirección General del CPAL siempre nos brindó su apoyo y potenció nuestra formación. En mayo del año 2012, UDAD comenzó con su propuesta interdisciplinaria y el equipo de profesionales que lo conformábamos nos seguíamos capacitando. Fue un año muy importante en el que confirmábamos nuestro deseo por ser una unidad orientada a brindar un servicio integral, en Diagnóstico y en Tratamiento, con programas especializados e individualizados en interacción recíproca, comunicación social y flexibilidad.
Han transcurrido cinco años y UDAD ha ido adaptando sus propuestas y consolidando su trabajo. En estos momentos, soy la asesora de la unidad. En el área de Diagnóstico, realizo evaluaciones con otros miembros del equipo y, en el área de Tratamiento, oriento el trabajo de las especialistas. UDAD funciona como un equipo sólido, en el que todos sus miembros cumplimos funciones específicas y mantenemos el deseo de brindar un servicio de vanguardia, con el que podamos promover la autodeterminación y una mejor calidad de vida a las personas que atendemos. ¿Cuáles son las áreas de UDAD que CPAL ofrece como servicio? UDAD brinda sus servicios en: Diagnóstico: Evaluaciones en edades muy tempranas (antes de los dos años de edad), con el fin de reconocer signos de alerta que propicien una intervención inmediata. Igualmente, se realiza exámenes a niños mayores, adolescentes y adultos que, en muchos casos, buscan la confirmación del diagnóstico. La evaluación tiene como objetivo principal reconocer el nivel de desarrollo en las funciones de interacción recíproca, comunicación social y flexibilidad. Además, ya desde este momento, la propuesta es interdisciplinaria, lo cual resulta muy útil para distinguir y determinar la consistencia de las respuestas en contextos o situaciones diferentes. Tratamiento: Basados en la Planificación
Centrada de la Persona y en los principios de calidad de vida, UDAD ofrece los siguientes tipos de intervención: • UDAD Integral: Para niños, hasta los tres años de edad, que evidencian signos de alteración muy significativos en las áreas de interacción recíproca, comunicación social y flexibilidad. Está a cargo de dos especialistas que realizan una intervención individual y grupal (máximo dos niños). • UDAD Prevención: También para niños menores que pueden presentar más recursos comunicativos, pero su interacción es baja. La propuesta de este trabajo tiene como marco conceptual la inestabilidad de los síntomas. La intervención es individual y está a cargo de una especialista. • UDAD Lenguaje: Para niños con el diagnóstico de TEA que han evolucionado en sus funciones comunicativas y de interacción, y requieren una intervención más puntual en el área del lenguaje (contenido y forma), sin descuidar los ejes centrales del diagnóstico (comunicación, interacción y flexibilidad). • UDAD TEA Nivel 1 y 2: Teniendo en cuenta el DSM 5, esta área de intervención asume el abordaje de niños y adolescentes con un diagnóstico de TEA, pero cuyo nivel de severidad no es tan profundo, lo cual permite abarcar, sobre todo, las funciones pragmáticas
de comprensión emocional y mentalistas que mejorarían su interacción con el medio. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor aporte en el desarrollo de tu área? Formar un grupo de trabajo cohesionado y comprometido con lo que hace. Además, quienes iniciamos UDAD, creemos firmemente en la capacitación constante. No nos hemos detenido en ello y es por esto que todo el equipo valora y ajusta su práctica en la evidencia científica. Si bien la ciencia y la experiencia convergen acertadamente, UDAD es también convivencia, es decir, sin dejar de lado el desarrollo de habilidades específicas como objetivo,
buscamos la mejora sustancial de las condiciones de vida de una persona con TEA que, como todos, desarrollará deseos y expectativas legítimas que debemos salvaguardar. El trabajo con las familias y los centros educativos es permanente. Solo así, y convenciendo a otros de que en esto consiste el aprendizaje funcional y la verdadera inclusión, tal vez no estemos lejos de alcanzar una sociedad más justa y próspera para todos.
ALUMNI CPAL MARZO 2016
07
ARTÍCULO
TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE (TEL): LA CAMPAÑA RALLI EN EL INTERNET GINA CONTI-RAMSDEN
Investigadora y Catedrática de Lenguaje y Aprendizaje Infantil de la Universidad de Manchester, Reino Unido.
08
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
L
os trastornos específicos del lenguaje son una discapacidad escondida e invisible. ¿Porqué tan pocas personas saben lo que es el TEL? En contraste con la dislexia y el autismo, el TEL es un problema poco reconocido y un tanto descuidado no sólo en la investigación sino también en la política de gobiernos y decisiones prácticas sobre recursos para apoyar a personas con esta discapacidad. Por otra parte, el TEL es una discapacidad oculta y la mayoría de los individuos con TEL pueden hablar, y sus dificultades no son siempre evidentes. Otro factor puede ser cuanta presión ejercen grupos de padres de familia para que haya un reconocimiento social y político sobre el trastorno de sus hijos y cuanta demanda se haga para que haya apoyo para
ellos y para recaudar fondos. Esto ha sido particularmente notable en el caso del autismo, donde los padres no sólo han aportado recursos financieros sustanciales para la investigación sobre los trastornos del espectro autista, sino que también han presionado a gobiernos de manera muy eficaz Esto simplemente no ha sucedido en la misma medida en el caso del TEL. Los padres de niños TEL no se sienten capacitados para poder desafiar las estructuras políticas, educativas y financieras y tampoco para hacer demandas claras para sus hijos. Una vez identificado el problema ¿cómo empezar a solucionarlo? A finales del 2011, decidimos tomar medidas, y formamos
un grupo con el nombre RALLI, que es una abreviación para Raising Awareness of Language Learning Impairments, una campaña para aumentar la conciencia pública sobre los trastornos específicos del lenguaje. Nuestro grupo está formado por cuatro profesoras, catedráticas universitarias, dos de ellas logopedas y dos psicólogas clínicas y una logopeda con larga experiencia clínica (Dorothy Bishop, Maggie Snowling, Courtenay Norbury, Becky Clark y Gina Conti-Ramsden). Decidimos que lo que se necesitaba era una campaña de información, con materiales accesibles en el Internet con un formato claro y simple que atraiga la atención del público en general. Nuestro objetivo no era obtener dinero para recaudar fondos, ayudar
ALUMNI CPAL MARZO 2016
09
10
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
a familias con niños TEL o llevar a cabo investigaciones. No. Nosotros queremos simplemente que haya un tome de conciencia del TEL y así poder aumentar su reconocimiento global. Nos pareció que este objetivo tenía que tener éxito antes de poder pasar a objetivos más ambiciosos. Nos beneficiamos enormemente con el apoyo financial de organizaciones benéficas, Afasic Cymru y Waterloo Foundation, y nuestro patrocinador el Economic and Social Research Council. Otras organizaciones benéficas y grupos de investigación con intereses afines se han entusiasmado con nuestra visión y han proporcionado su apoyo a través de nuestro Comité Consejero y Asesor. Recibimos ideas y una valiosa guía de una empresa de relaciones públicas, Teamspirit, que contribuyó con su asesoramiento y su experiencia para poner la campaña en marcha; todo su esfuerzo y trabajo ha sido pro bono. La campaña se lanzó en 2012 y ha crecido considerablemente con el transcurso de estos años. Visita nuestro canal de youtube, RALLI (www.youtube.com/ rallicampaign), Este canal de youtube tiene videoclips e información sobre el TEL en Español y tambien en Ingles. Apoyanos a difundir lo que es el TEL.
GINA CONTI-RAMSDEN
Investigadora y Catedrática de Lenguaje y Aprendizaje Infantil de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Licenciada en Psicología en Nueva York, Magister en Lingüística de Cambridge, Reino Unido. Ph.D. en Trastornos de la Comunicación de la Universidad de Texas en Dallas, EE.UU., Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Marcos en 2012. ALUMNI CPAL MARZO 2016
11
ARTÍCULO
EL TERAPEUTA TAMBIÉN ES UN INVESTIGADOR IRENE MARCHESAN
Fonoaudióloga. Magíster en Fonoaudiología. Doctora en Educación. Especialista en Motricidad orofacial.
12
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
El investigador es aquel que investiga. Investigar (verbo) es conseguir con cuidado, con diligencia, tomar información con respecto de algo.
C
uando hablamos de grandes e importantes investigadores en el área de las ciencias de la salud, siempre tenemos la sensación de que eso no es para los terapeutas. Los fonoaudiólogos y otros profesionales de la salud dividen al mundo en dos partes: aquellos que hacen el día a día de su profesión y aquellos que investigan. El clínico puede no estar muy consciente, sin embargo él es un investigador nato. Él evalúa, diagnostica y trata muchos casos semejantes, normalmente clasificándolos, lo que le permite repetir y sistematizar un conjunto de acciones y procedimientos que se muestran eficaces El terapeuta tiene un gran conocimiento de las técnicas que deben o no ser utilizadas en diferentes casos. Él adquiere conocimientos respecto de aquello que da o no da certeza. Por eso, a pesar de saber mucho, usa ese conocimiento apenas para sí. ¿Por qué ese saber no se difunde? Tal vez porque no se ha dado cuenta de que al pensar, categorizar, juntar datos o reevaluar, está
Para la palabra “terapeuta” en el diccionario Houaiss (p. 740) nosotros encontramos la siguiente definición: relativo a la práctica clínica o a un tratamiento médico; aquel que por observación directa o por exámenes de laboratorio, recoge información sobre la dolencia. Rehabilitar (verbo) sería ejercer la profesión del terapeuta, el médico en medicina u odontología, por ejemplo, sería practicar la rehabilitación (en fisioterapia o en fonoaudiología). Consultorio (sustantivo) sería el lugar en el que terapeuta o el médico u odontólogo hace o practica este ejercicio profesional. haciendo ciencia. El terapeuta, de hecho, se ve con las justas como un buen profesional y nunca como alguien que, efectivamente, ejerce la investigación. ¿QUÉ ES LO QUE HACE EXACTAMENTE UN INVESTIGADOR? ¿Y UN TERAPEUTA? […] Según el diccionario Houaiss (p.2200) “investigación” (sustantivo) corresponde a un conjunto de actividades que tiene por finalidad el descubrimiento de nuevos conocimientos de dominio científico, literario, artístico, etc. Investigación sería una averiguación o indagación minuciosa, o también un examen de laboratorio. Existe una investigación de mercadeo que hace el levantamiento de datos relativos a las tendencias de los consumidores con la finalidad de tornar más racional y fácil la venta de productos […] Investigación involucra buscar con cuidado, procurar por todos lados informarse, descubrir, inquirir, preguntar, indagar exhaustivamente, profundizar.
¿QUÉ SE ESPERA, EN EL ÁREA DE SALUD, DE UN BUEN INVESTIGADOR Y/O DE UN BUEN TERAPEUTA? Esperamos que ellos busquen, con atención, información respecto de algo. Se espera que ambos investiguen minuciosamente, y con cuidado, los síntomas de una dolencia, sus causas, medicamentos, tratamientos, etc., una vez que pertenecen al área de salud. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS INVESTIGADORES DE LOS TERAPEUTAS? El terapeuta, a partir de sus estudios, sistematizados y sucesivas atenciones, elige los procedimientos que él entiende como los más eficaces para conseguir los objetivos que pretende llegar en sus evaluaciones y terapia. El terapeuta divide con sus colegas las acciones que permitirán resultados más efectivos y también solicita ayuda a sus pares cuando no encuentra caminos ALUMNI CPAL MARZO 2016
13
para resolver los innumerables problemas que surgen durante su actividad terapéutica. Cuando el terapeuta, frente a tales desafíos, busca soluciones más eficaces para llegar a sus objetivos, él está sistematizando procedimientos, los cuales al ser aplicados de forma repetitiva, confirman o no si son adecuados. Involucrado con su tarea de atender y solucionar el problema del paciente, este profesional, en la práctica, difícilmente imagina que su modo de actuar podría ser parte de una investigación manejada con un grupo control. Probablemente no pasa por su cabeza que este tipo de acción sería interesante para comprobar aquello que descubrió, que utiliza, que repite y que sabe que, empíricamente, es cierto. A propósito, por qué debería comprobar? Lo más importante para él es resolver el problema del paciente que está bajo su cuidado y que confía en él. Esto nos hace recordar de aquella buena y vieja frase siempre citada por aquellos que viven con las manos en la masa. “De acuerdo con mi experiencia clínica…” Esta afirmación que en muchos momentos de nuestra historia es como una comprobación de saber dentro de la fonoaudiología (si son buenos terapeutas con mucha experiencia, podrían decir eso), actualmente, tiende a ser prácticamente ridiculizada. De acuerdo con las tendencias actuales, solamente los procedimientos científicamente controlados son capaces de producir conocimientos. ¿CÓMO EL CONOCIMIENTO ERA TRANSMITIDO ANTES DE LAS INVESTIGACIONES, ERAN COMO LAS CONOCEMOS HOY? Antiguamente en el mundo, las informaciones eran transmitidas por los “sabios” vía oral. Los alumnos se sentaban alrededor
14
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
“Enseñar
a
pensar,
enseñar a recolectar datos, estimular, hacer relaciones
entre
los
datos recogidos en un buen examen clínico, hace la diferencia”.
del maestro para oír y deleitarse con su conocimiento. Más no solo los sabios transmitían los conocimientos oralmente. Un buen ejemplo a ser recordado es el de las madres que enseñaban a sus hijas cómo cuidar a su bebé recién nacido. Esas madres estaban pasando no solo lo que ellas habían aprendido con sus madres, como aquello que ellas mismas habían vivenciado trayendo su experiencia práctica de aquello que habían hecho y generado resultados positivos. Las fuentes citadas eran las otras madres, abuelos y hasta bisabuelos. ¿Qué fuentes serían esas en los tiempos de hoy? En el caso específico de las madres y de sus hijos, las fuentes son el pediatra, la enfermera, el fonoaudiólogo. No importa si ellos tienen o no hijos, si ellos vivenciaron en la práctica lo que orientan, pues ellos tienen el crédito de la “formación” que hicieron, de los libros que leyeron y de las investigaciones publicadas en revistas indexadas que les sirven de base de conocimiento. ¿Qué es lo verdadero? ¿Ayer u hoy?. Antiguamente nada era cierto? Hoy todo anda bien a partir de las indicaciones de los profesionales que orientan a las madres. Sabemos que ni allí ni aquí, tal vez más allí de que para aquí, en determinados asuntos. Tal vez las exigencias antiguas fueron menores que las actuales, o el conocimiento de la práctica fue el suficiente. En verdad, la práctica y el conocimiento adquirido a lo largo de los años nos muestran, el que es eficiente y el que es creencia. […] Cuando un fonoaudiólogo formado, en los días de hoy, me pregunta, por ejemplo, qué ejercicios debe hacer él con el paciente para colocar la lengua en la papila, yo siempre me pregunto: “¿quién lo formó y cómo? Dónde estará el raciocinio
lógico del terapeuta? Mi respuesta es: él no tiene la culpa de hacer esa pregunta, quién lo formó, la tiene”. En el proceso de enseñanza, a veces, se comienza con una respuesta que daremos para ese terapeuta, que está en busca de soluciones, aparentemente simples, como esa. Debemos responder preguntando al terapeuta, por ejemplo: ¿Quién es el paciente? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo es su oclusión? ¿Y el tono? ¿Tiene problemas respiratorios? ¿Cuál es su hipótesis por la que lengua del paciente está fuera de la boca? Imagino que usted se está preguntando en este momento, dónde está la relación entre los terapeutas y los investigadores? Ahí está la relación. Enseñar a pensar, enseñar a recolectar datos, estimular, hacer relaciones entre los datos recogidos en un buen examen clínico, hace la diferencia. […] En suma, todo terapeuta que se precie de serlo, a partir de las reflexiones sobre su trabajo, de la percepción que puede y debe hacer de sus datos, de sus investigaciones y de sus publicaciones, también es capaz de ser un investigador.
IRENE MARCHESAN
Fonoaudióloga. Magíster en Fonoaudiología. Doctora en Educación. Especialista en Motricidad orofacial. Miembro de la International Association Orofacial Myology (IAOM). Miembro de la American Speech-LanguageHearingAssociation (ASHA). Coordinadora de los Cursos de Motricidad Orofacial en CEFAC – Salud y Educación. Docente universitaria. Actual Presidente de la Sociedad Brasilera de Fonoaudiología. Autora de diversas publicaciones en el campo de la motricidad orofacial.
Traducción y adaptación al español de Marcela Sandoval Palacios ALUMNI CPAL MARZO 2016
015
NOTICIAS
VISITAS DE PROFESIONALES EXTRANJEROS JUNIO - JULIO Las Maestrías PUCP-CPAL, como parte de su desarrollo regular en los ciclos lectivos, tuvieron la visita de reconocidos profesionales extranjeros en sus programas, quienes aportaron no solo conocimiento, sino su experiencia en la práctica clínica de los trastornos de la comunicación, y un valor agregado que está relacionado a su desempeño profesional: pasión por lo que hacen. El fonoaudiólogo chileno Ignacio Wetling Carpio nos acompañó los días 23, 24 y 25 de junio con el dictado del módulo Seminario de Pragmática, que como parte de la asignatura Evaluación, diagnóstico e intervención de los trastornos del lenguaje oral, recibieron los alumnos de tercer ciclo de la Maestría en
Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y adolescentes. Asimismo, las fonoaudiólogas María Inés Rehder, especialista en trastornos de la voz, y Cristiane Moço de Oliveira, especialista en alteraciones de la fluencia, acompañaron a los alumnos de la Maestría en Fonoaudiología con mención en Motricidad orofacial, voz y tartamudez, en el dictado de sus respectivas áreas de experticia los meses de junio y julio respectivamente. El hecho de que profesionales internacionales de la talla de estos reconocidos especialistas asuman cátedras en nuestros programas, no solo consolida la formación de nuestros estudiantes, sino que contribuye significativamente a la construcción de nuevos conocimientos.
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN AVANZADA EN AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER El sábado 11 de junio se inició la Diplomatura de Especialización Avanzada en Autismo y Síndrome de Asperger en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. La duración de esta especialización es de seis meses.
16
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
NOTICIAS
CURSO TALLER: IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA (CHICLAYO) El curso taller “Importancia de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura” se llevó a cabo el sábado 9 y domingo 10 de julio en la ciudad de Chiclayo. Este evento estuvo a cargo de la Especialista Violeta Montes Rivera quien realizó, junto con los asistentes, actividades y materiales que favorecen el desarrollo de los componentes y niveles de la conciencia fonológica que luego se puedan implementar en las aulas.
INICIO DEL TITULO DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (TRUJILLO) El día sábado 25 de junio se dio inicio al Titulo de Segunda Especialidad en Dificultades Específicas de Aprendizaje en Trujillo, la cual se dicta en las instalaciones del colegio San José Obrero.
ALUMNI CPAL MARZO 2016
17
CAPACITACIONES SOCIAL - CPAL
INICIO: 3 de octubre de 2016.
18
ALUMNI CPAL
MARZO 2016
Los cursos virtuales brindan oportunidades a muchos profesionales y estudiantes que, por temas de disponibilidad de tiempo o lugar de residencia, no pueden capacitarse como quisieran. CPAL
ofrece tres cursos en esta modalidad: “Estrategias de manejo cognitivo conductual”, “Dificultades específicas del aprendizaje”, y “De la conciencia fonológica a la alfabetización”. ALUMNI CPAL MARZO 2016
19